Auxiliar de guardería

1

description

Módulo 3. PUERICULTURA Y PEDIATRÍA PREVENTIVA

Transcript of Auxiliar de guardería

Mdulo 3. PUERICULTURA Y PEDIATRA PREVENTIVALa pediatra es especialidad mdica que se dedica al estudia del nio y sus enfermedades. El trmino procede del griego paidos, que significa nio, e iatrea, que significa curacin. La puericultura (del latn puer, pueris, que significa el nio o del nio y cultura, que significa cultivo) puede considerarse una rama de la Pediatra dirigida a la prevencin de las enfermedades del nio. En la actualidad el trmino est en desuso y suele usarse en su lugar el de pediatra preventiva.La atencin a la salud del nio debe incluir actividades de promocin de la salud, de prevencin de enfermedades y de atencin curativa y rehabilitadora. Las dos primeras son fundamentales en las etapas tempranas de la vida, ya que es el momento ms adecuado para adoptar actitudes y hbitos saludables que repercutirn en el estado de salud el resto de la vida. Las medidas de prevencin y de deteccin precoz de riesgos, evitarn alteraciones y secuelas permanentes (Morell y Botana, 2007).En la primer parte del mdulo, se expondrn aspectos relacionados con la autonoma personal y desarrollo de hbitos saludables (Tema 10) en el nio. Al principio el recin nacido dependen completamente de los cuidadores pero a medida que sus habilidades psicomotoras avanzan, debemos dejar que sea el nio el que realice cada vez ms actividades. Tambin se presentarn las enfermedades infantiles ms frecuentes en la infancia, cmo reconocerlas y qu medidas tomas (Tema 11). Finalmente, se hablar sobre la prevencin de accidentes y primeros auxilios infantiles (Tema 12). Los objetivos que se pretenden alcanzar son: Favorecer el desarrollo de pautas de conducta saludables relacionadas con la alimentacin, el suelo, la higiene y la actividad fsica. Conocer las pautas bsicas del cuidado del recin nacido. Conocer las principales enfermedades del nio. Adquirir aptitudes y habilidades relacionadas con la prevencin de accidentes infantiles. Conocer cmo responder antes los accidentes o primero auxilios infantiles.

Tema 10. Autonoma personal y hbitos saludables10.1 Qu son los hbitos de vida saludables?La salud es definida por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Cuando hablamos de hbitos de vida saludables nos estamos refiriendo a aquellas conductas que promueven la salud y la prevencin de las enfermedades. Estas conductas suelen estar relacionadas actividades de la vida cotidiana como son el sueo, la alimentacin, el autocuidado y la actividad fsica.10.2 Hbitos de alimentacinLa alimentacin del nio durante el primer ao de vida es exclusivamente lctea hasta los 5-6 meses, a partir de los cuales se introducen de manera progresiva alimentos no lcteos complementariamente. La lactancia se puede realizar de manera natural, a travs de la madre, o de manera artificial. La lactancia artificial consiste en el uso de frmulas similares a la leche materna adaptadas a la edad del nio: frmulas de inicio (de 0 a 4-6 meses), de continuacin (desde los 4-6 meses).Si la lactancia se realiza de forma natural, durante los primeros das de vida lo habitual es que el lactante mame frecuentemente, unas 8-12 veces al da o ms y que las tomas sean irregulares y ms frecuentes por la noche. Se suele decir que durante los primeros das el nio mame a demanda. Posteriormente, se recomienda dar el pecho cada 3 horas, no obstante, si el nio demanda una toma intermedia se debe realizar. Entre los cuatro y los seis meses de edad deben empezar a introducirse alimentos diferentes a la leche materna de manera complementaria. Si la lactancia se realiza de forma artificial es importante utilizar una leche adecuada a la edad del beb. Generalmente el envase de la leche artificial indica la forma de preparacin. Suele utilizarse agua o leche hervida que se vierte en el bibern junto al contenido en polvo de la leche artificial. Tras la toma, se debe tirar el lquido sobrante, enjuagar el bibern y la tetina y hervir todo en agua.El beb carece de dientes hasta los 6-7 meses y luego, hasta tener 12 meses, no posee molares. Por tanto, los alimentos han de ser lquidos al principio y blandos y fragmentados despus (purs, galletas). Tiene poca capacidad de almacenamiento gstrico junto a insuficiencia de la vlvula que impide que el alimento vuelva del estmago hacia el esfago, favorecindose la regurgitacin y el vmito. De ah la importancia del eructo y el no acostarlo inmediatamente despus de la toma. Es frecuente que se produzca eliminacin de la comida tras cada toma, aunque tambin es muy frecuente que aparezcan problemas de estreimiento o diarrea. La introduccin de un alimento nuevo se har en pequeas cantidades y de forma progresiva, dejando un intervalo de 7-10 das hasta la introduccin de otro, con objeto de que el nio acepte nuevos sabores y observar su tolerancia. La introduccin de nuevos alimentos suele seguir el siguiente orden (Fernndez y de Lama, 1992): Los zumos de fruta, son tiles para nios estreidos y aportan vitamina C, pueden introducirse a partir del 2 mes (sin aadirle azcar y empezando por pequeas cantidades). La papilla de frutas y la de cereales sin gluten (sin aadir azcar, miel, galleta o leche condensada) se puede dar al nio a partir del 4 mes. La papilla de cereales y el pur de verduras con gluten debe darse al nio a partir del 6 mes. Las protenas de animales slidos (Carne y pescado) suele iniciarse a partir de 7 mes, empezando por la carne. Cuando el pur de verduras est bien consolidado se le aaden hebras de pollo, ternera o cerdo magro bien trituradas. El pescado, independientemente de que sea blanco o azul, suele darse a partir del 9 mes. El huevo tambin puede darse a partir de esta edad, cocido y como mximo dos veces a la semana. A partir de los 11 meses puede darse la tortilla francesa o revuelta. Tambin a partir de esta puede darse yogur, por ejemplo tras las comidas. El yogur es digerido por el nio mejor que la leche de vaca entera. A partir del ao ya se iniciar la toma de queso fresco, jamn york, galletas con leche, legumbres en pur y leche de vaca.Para los lactantes menores de 6 meses lo ideal es que se alimenten de leche materna. Generalmente la madre amamanta al beb justo antes de dejarlo en el centro, o incluso puede hacerlo all mismo, antes de marcharse; y si lo desea, tambin al recogerlo. De lo contrario, puede facilitar al centro la leche materna. En este ltimo caso se puede administrar la leche al nio con una cuchara o vasito. La utilizacin de un vaso pequeo es la manera ms rpida, los beb son capaces de beber de l aun siendo muy pequeos. Este mtodo evita que se alimentar al recin nacido con biberones, lo que puede provocar un rechazo del pecho materno. A partir de los 6 meses, se puede dar una o varias tomas de alimento complementario mientras el nio o nia permanece en el centro, continuando con pecho a demanda cuando est con la madre. En el caso de que no se disponga de leche materna extrada, es preferible, en el beb amamantado menor de 6 meses, adelantar la alimentacin complementaria a los 4 meses en lugar de dar frmula artificial (Borras, 2005).A partir del primer ao, el nio empieza a integrarse en la dinmica alimentaria familiar. Estar en la mesa con los dems comensales y empezar a desarrollar habilidades relacionadas con la toma de alimentos. El nio empezar a mostrar inters por los alimentos que hay en la mesa. Debemos dejar que el nio los manipule y pruebe aunque no llegue a ingerirlos completamente dado que se trata de una conducta de exploracin que favorece el aprendizaje. Entre el primer y el segundo ao de vida el nio aprender a utilizar los cubiertos. El uso del tenedor ser ms fcil que el uso de la cuchara. Al principio, el adulto tendr que pinchar la comida. Para el uso de la cuchara, ser ms fcil que el nio realice los primeros ensayos con comidas ms o menos slidas como yogurt o pur.Es ms importante prestar inters al proceso de aprendizaje del nio o nia que a la suciedad o el desorden que generen. Las porciones de comida deben ser proporcionadas a la edad del nio (una gua general puede ser 1 cucharada de cada alimento por cada ao de edad). No conviene apremiar a los nios o nias a que acaben rpido de comer, y a aqullos que lo hacen, se les debe entretener charlando entre bocado y bocado, sin alentar a que acaben los primeros. Por otro lado, Aproximadamente un tercio de las nias y nios suelen comer cantidades pequeas a la hora de las principales comidas, pero luego picotean entre horas. Suelen ser calificados como malos comedores. Sin embargo de este modo acaban ingiriendo las mismas caloras que los otros nios y nias. Es una conducta normal. Parece estar relacionada con factores de su constitucin y fisiologa. Este patrn de conducta alimentaria debe ser respetado, puesto que limitarlo podra tener como consecuencia que el nio o nia no ingiera todo lo que necesita (Borras, 2005).Debe limitarse el abuso abusivo de alimentos azucarados, as como el uso de estos alimentos para premiar las conductas del nio. As mismo, los alimentos muy dulces, grasos o especiados antes de que el nio o nia vaya a dormir dificultarn el sueo y el descanso.Entre los dos y 3 aos, los nios se incorporan a la alimentacin familiar normal, ajustando la cantidad de comida a ingerir. Ser importante a partir de esta fecha favorecer una alimentacin sana y equilibrada:IMAGEN: Pirmide o Rueda de alimentos en el que se observen los diferentes grupos alimentarios y la proporcin en que deben ser tomados Hidratacin: Beber alrededor de 1,5-3 litros de agua al da (incluyendo infusiones, zumos y los caldos) dependiendo del sexo, edad, actividad fsica y temperatura ambiente. Pastas y arroces: dos o tres veces por semana. Pan: a diario, unos 80 gramos. Legumbres (habas, judas, lentejas, garbanzos): una o dos veces por semanas. Patata: unos 150-200 gramos diarios. Hortalizas crudas (lechuga, tomate, cebolla, zanahoria): una vez al da. Verduras cocinadas (guisante, puerro, calabaza, berenjena, judas): una vez al da. Frutas ctricas (naranaja, limn, pomelo) y no ctricas (pltano, pera, manzana): una o dos piezas al da. Por ejemplo, de postre. Lcteos (Yogur, leche, queso): en torno a 600 ml al da, dos o tres porciones. Carnes y embutido (ave y carne magra): dos veces a la semana. Pescado (atn, trucha, lenguado, boquerones): dos veces a la semana. Huevo: tres o cuatro veces por semana. Las grasas y dulces deben tomarse con moderacin, ocasionalmente.En la guardera o centro de educacin infantil ser de gran importancia que los educadores sepan manipular los alimentos de manera adecuada. En este sentido deben tenerse en cuenta las siguientes cuestiones: Si el nio trae alimentos, estos deben ser depositados en un lugar adecuado. Si se trata de alimentos refrigerados o perecederos deben introducirse en la nevera. El resto de alimentos se depositarn en una estantera o encimera pero nunca en el suelo. En el caso de que haya que recalentar el alimento que trae el nio debemos asegurarnos de que sea calentado todo de manera completa. Si los nios traen frutas enteras asegurarse de que han sido lavadas, en caso contrario deben lavarse concienzudamente. Tanto el personal del centro, como los utensilios y las zonas de comida deben estar adecuadamente desinfectadas. Si se observa en un nio deficiencias alimenticias (por ejemplo, solo trae potitos o comidas dulces) debe consultarse a los padres la situacin e informar sobre las pautas alimenticias adecuadas.10.3 Higiene de sueoEl ser humano invierte, por trmino medio, un tercio de su vida en dormir. Dormir es una actividad necesaria, porque con ella se restablece el equilibrio fsico y psicolgico bsico de las personas. El sueo, pues, juega un papel fundamental en el desarrollo y el bienestar infantil. Favorece los procesos de atencin y memoria, ayuda en la consolidacin del aprendizaje y promueve un mejor comportamiento (Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad, 2010). Las necesidades de sueo del nio varan a lo largo de su desarrollo (Morell y Botana, 2007b): El recin nacido duerme prcticamente todo el da, entre 16 y 19 horas al da; y se afecta poco por los ruidos. Habitualmente se despierta cada dos o tres horas para comer y, dado que se despiertan por hambre, no suelen dormir ms de cuatro o cinco horas seguidas. La cantidad de sueo es igual en el da que en la noche. La diferenciacin entre el da y la noche se establece entre las 6 semanas y los 3 meses. Un lactante de 3 meses suele dormir entre 13 y 15 horas al da; aproximadamente, unas cinco horas sern durante el da. El beb puede despertarse una o dos veces en la noche. Si los padres tienen que alimentar o cambiar el paal a su hijo deben hacerlo con la menor luz posible y de manera silenciosa, para as evitar estimularlo y que tarde en conciliar nuevamente el sueo. Si el nio se despierta y no necesita nada, acarcielo brevemente y espere unos minutos antes de hacer hada ms. Los padres deben ensear al nio que no pasa nada excitante por la noche y que hablar y jugar solo ocurre durante el da. Un nio entre 6 y 12 meses suele dormir entre 12 y 14 horas al da. Si el nio se despierta an por la noche, los padres deben asegurarse que no le ocurre nada grave al nio y dejar pasar cinco minutos antes de intentar que el nio vuelva a dormir. A esta edad, el nio puede tener un juguete blando que le haga sentir seguro. Entre 1 y 3 aos, un nio suele dormir entre 10 y 12 horas al da. Para preparar al nio para dormir es buena idea establecer una rutina para ir a la cama (hacer las mismas cosas, en el mismo orden y a la misma hora cada da). La rutina de unos 15 20 minutos es la mejor. A esta edad aparecen las resistencias para ir a la cama. En edad preescolar un nio suele dormir entre 10 y 12 horas cada noche. A esta edad aparecen los terrores nocturnos y las pesadillas. Si el nio se despierta asustado y llorando, los padres debern ir a la habitacin del nio para darle seguridad y le hablarn en voz baja y le acariciarn suavemente hasta que el nio se duerma. En la edad escolar el sueo es muy semejante al de los adultos; suelen dormir 10 horas y generalmente por la noche; las siestas desaparecen o son muy pequeas. Por el bien del nio, los padres deben decidir la hora de irse a la cama.El sueo, como otras conductas humanas, puede modificarse. La higiene de sueo hace referencia al establecer de unas condiciones ambientales, personales y fisiolgicas apropiadas que permitan desarrollar una conducta de sueo adecuada en cuanto a calidad de sueo (duracin de las fases del sueo y sensacin subjetiva de sueo reparador). De este modo evitaremos adems problemas de sueo y otros problemas asociados como irritabilidad, cansancio o falta de concentracin. Se deben seguir unas pautas generales relacionadas con ambiente sin ruidos y oscuridad, horarios ms o menos fijos para ir a dormir, repeticin de actividades antes de ir a dormir (ducha, cuento, nana, actividad relajante). Aunque a determinadas edades pueden aparecer necesidades especficas.En menores de dos meses se debe intentar que permanezcan despiertos mientras se alimentan, para que empiecen a asociar la alimentacin con la vigilia (estas despiertos). Los bebs tienden a dormirse mientras comen por lo que es importante hablarle y acariciarle. Como ya hemos comentado, no se debe acostar al nio inmediatamente despus de dormir. Despus de cambiarle se debe dejar al nio en la cuna para que aprenda a dormirse solo. Si el nio est somnoliento es mejor dejarlo en la cuna para que la cuna sea el ltimo lugar que recuerde antes de dormir. Cuando el beb se despierta por la noche es importante darle de mamar con la luz apagada y en silencio, sin estimular al nio demasiado, para que asocie la noche al sueo. La rutina a establecer podra ser la siguiente: bao-masaje-nana, cuna y sueo (Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad, 2010).En torno a los 2-6 meses el nio empieza a dormir durante ms tiempo seguido. En esta etapa es un buen momento para establecer el lugar en el que debe dormir el nio de manera definitiva. Cuando el nio se despierte por la noche se deben conceder unos minutos para asegurarse de que lo que necesita es comer. Si llegado el momento de la toma el nio no se ha despertado, es mejor dejarlo dormir y esperar a que l mismo necesite comer. Se debe seguir con una rutina de sueo como en el caso anterior (Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad, 2010).Entre los 6-12 meses el nio puede despertarse por la noche pero generalmente no es para alimentarse puesto que sus necesidades alimenticias habrn sido cubiertas por la cena. Se puede facilitar al nio un juguete o peluche que lo acompae para dormir solo o podemos acompaarle y consolarle unos minutos para que pueda volver a dormir. En cualquier caso, no debe cambiarse el ambiente lumnico. El nio debe aprender a dormir y a calmarse en la oscuridad, de lo contrario no querr permanecer a oscuras cuando se despierte.A partir de los dos aos debe mantenerse la rutina elegida, pero no debe establecerse una hora fija para que el nio se duerma. Es probable que a veces el nio tarde en dormir y esto haga que los padres se pongan ms tensos. Si el nio se despierta a lo largo de la noche debe reflexionarse sobre lo acontecido en el da, puede haya ocurrido algn evento que est dificultado el sueo. Se intentar calmar al nio, pero hay que intentar que duerma en su cama. De lo contrario podra reforzar la conducta de llanto y protesta, de manera que cada vez que no quiera dormir en su cama manifestar esta conducta. El uso del pecho, el chupete o el bibern pueden parecer muy tiles para calmar al nio e inducir el sueo pero con el paso del tiempo esta conducta no ser adaptativa. En las noches complicadas lo mejor es que los cuidadores se turnen, as podrn descansar ms y evitarn que el nio dirija la noche. Si el nio contina quejndose o quiere salir de la habitacin despus de la rutina, debe dejarse al nio solo (no encerrado). Los cuidadores deben ser sistemticos y mostrar tranquilidad. Respecto a la ingesta de alimentos, a partir de esta edad hay que evitar acostar al nio con sed o hambre dado que esto producir que el nio se despierte a las pocas horas. El exceso de comida y bebida tambin dificultar el descanso. Las comidas azucaradas, ricas en grasas, muy saladas o espaciadas provocarn una digestin pesada que dificultar el descanso.10.4 Proteccin solarLa exposicin solar es la causa principal del cncer de piel. En los ltimos aos se ha detectado un aumento alarmante en el nmero de casos de cncer de piel. Aunque la mayor proporcin de cnceres de piel se produce en personas ancianas o adultos mayores, tambin puede verse en nios y adolescentes. La piel tiene memoria, la exposicin solar que hemos recibido a lo largo de nuestra vida se va a acumulando pudiendo causar lesiones con el paso del tiempo. Adems, la exposicin solar tambin puede causar problemas a corto plazo como quemaduras o golpes de calor. Los nios y ancianos son los ms propensos a sufrir estos problemas por lo que deben tomarse algunas medidas protectoras (Morell y Botana, 2007b): Los lactantes menores de 6 meses de edad no deben exponerse a la luz del sol directa. Protjalo del sol, buscando la sombra, utilizando sombrillas, la sombra de un rbol o cobertizo, la capota del carro, etc. Se deben aadir otras medidas de proteccin como gorritos, ropita de algodn o sombrillas personales. La sombra, por si sola, no es una proteccin suficiente. En las pocas de calor debe vestirse al beb con ropa confortable, suelta y ligera; mejor con colores claros. Se deben cubrir amplias zonas corporales y ser ms bien largas (pantaloncitos largos y camisetas de cuello redondo con mangas largas) A partir de los 6 meses, utilice un fotoprotector de lnea especial para la piel sensible del beb. El Factor de Proteccin Solar (FPS) debe ser mayor o igual a 15. La aplicacin de los filtros solares debe realizarse unos 30 minutos antes de la exposicin solar y debe repetirse cada vez que la persona se moje, se seque, practique excesivo ejercicio fsico, sude mucho o cada 3 horas de exposicin solar. Los nios de esta edad no deben estar en sitios como playas o piscinas en las horas centrales del da, ni siquiera bajo sombra y con las otras medidas descritas aplicadas. En esas horas, los bebs deben estar a cubierto en un edificio no caluroso. Ms de 10 minutos de exposicin directa bajo los fuertes rayos solares en horas centrales del da, ya es suficiente tiempo para causar dao a un recin nacido. Las quemaduras solares en nios de esta edad deben ser valoradas siempre por el pediatra. En el caso de nios mayores de un ao se deben escoger los fotoprotectores de lnea infantil; preferiblemente, resistentes al agua. Haga una prueba aplicndolo con cuidado en el rea facial alrededor de los ojos Si se produce irritacin o enrojecimiento, no aplique ms y consltelo al pediatra. Aplquelo 30 minutos antes de la exposicin solar. Usar gafas de sol y gorros adecuados para los nios es imprescindible si el nio va a estar expuesto directamente al sol.10.5 Actividad fsica en la infanciaLa actividad fsica en la infancia genera una serie de beneficios durante la niez que incluyen un crecimiento y un desarrollo saludables del sistema cardiorrespiratorio y msculo-esqueltico, el mantenimiento del equilibrio calrico, y por lo tanto, un peso saludable, la prevencin de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares tales como la hipertensin o el elevado contenido de colesterol en sangre, y la oportunidad para desarrollar interacciones sociales, sentimientos de satisfaccin personal y bienestar mental. La actividad fsica parece estar relacionada con la reduccin de la obesidad, ya que los estudios cientficos han mostrado que los nios inactivos tienen ms probabilidades de tener un exceso de grasa, incluso a una edad tan temprana como el final de la niez. Tambin existen pruebas de que a actividad fsica es importante para el bienestar psicolgico infantil. Los nios y nias con niveles de actividad ms bajos presentan una prevalencia ms elevada de trastornos emocionales y psicolgicos (Merino y Gonzlez, 2006).Desde el nacimiento hasta los seis meses aproximadamente, la limitada movilidad del nio reduce su actividad a los movimientos involuntarios y a los movimientos asistidos, es decir, movimientos que el adulto hace que el beb realice. En este sentido podemos aprovechar la hora del bao para mostrar algn juguete que le guste y favorecer el pataleo del nio en el agua. Tambin podemos dejar que se mueva libremente en el agua, ambiente en el que los bebs suelen sentirse muy cmodos. Para ello podemos llenar con poca cantidad de agua la baera o sostenerle desde la espalda, en cualquier caso el nio siempre debe permanecer de cara al adulto. Partiendo del reflejo de prensin, ponerle los pulgares del adulto en sus manos, para que los presione, a la vez que le elevamos ligeramente. La presentacin de objetos cuando el nio est tumbado fomentar el movimiento de la cabeza y de las manos. Se recomienda tambin dejar al nio que se mueva libremente, siguiendo su instinto, en la cuna o bien poniendo al beb sobre una colchoneta o manta en el suelo.Desde los 6 hasta los 12 meses el nio empieza a adquirir habilidades motrices que le permiten dirigir sus movimientos para mover su cuerpo. A partir de esta edad aumenta el nmero de actividades fsicas que los nios pueden realizar. Los triciclos y colgadores pueden ayudar al nio a desarrollar los msculos de las piernas. Ahora que sus destrezas manuales han mejorados podemos ofrecerle diferentes objetos para que los cojan con las manos. Podemos lanzarle pelotas a poca velocidad para que intenten cogerlas. Tambin podemos favorecer la conducta de equilibrio en bipedestacin (sobre las dos piernas) haciendo que el nio se agarre a una silla o mesa y mantenga el equilibrio. Tambin podemos sostenerlos con las manos para que inicien sus primeros pasos. Podemos construir un trpode al que el nio pueda agarrarse y moverse. Otra forma de estimular sus nuevas habilidades es hacer gatear al nio por superficies inclinadas. A partir de esta edad, es recomendable empezar a realizar actividades relajantes con el nio. Entre los 12 y los 24 meses el nio puede disfrutar de mdulos de juego como toboganes, columpios o balancines. Ahora que el nio se mantiene de pie con facilidad podemos construir una caja de estimulacin plantar, se trata de una caja rellena con arena que permite al nio desarrollar el equilibrio y estimular sus sentidos. Este es un buen momento para realizar actividades acuticas con el nio. En esta etapa el nio empezar a subir peldaos con ayuda del adulto. Tambin podemos dar pequeos paseos con el nio ya que es una forma actividad fsica tranquila.Entre los 24 y los 36 meses las actividades fsicas pueden ser ms intensas. Podemos correr con el nio, lanzar un coger pelotas, realizar actividad de equilibrio por parejas, dar saltos, caminar de puntillas y realizar actividades manuales complejas (abrochar y desabrochar, dibujar, haber bolas y figuras sencillas con arcilla, jugar a construcciones, armar y desarmar juguetes). Las salidas al parque de juegos pueden constituir a partir de este momento una actividad fsica diaria. Adems, a partir de esta edad podemos iniciar al nio en la prctica de algn deporte (natacin, tenis, futbol, danza).10.6 Autociudado y autonomaEl autociudado hace referencia a aquellas conductas que se realizan para mantener bienestar personal. En los nios estas conductas suelen reducirse a las actividades de higiene fundamentalmente. Este tipo de conductas pretenden desarrollar adems la progresiva autonoma del nio de sus cuidadores y al desarrollo del a responsabilidad.La autocuidado y la autonoma del nio se desarrollan y favorecen a travs del establecimiento de pautas de conducta. Estas pautas estarn encaminadas al desarrollo de conductas saludables y la realizacin de actividades por parte del nio. Las conductas y actividades a realizar por el nio dependern de su edad y de sus habilidades. Al principio tendremos que ensear la nio cmo realizar las conductas, les acompaaremos actuando de modelo para que ms tarde ellos puedan hacerlo solos. Debemos introducir estas actividades de manera ldica, motivando al nio para alcanzar logros (qu bien te baas, qu mayor eres, ensame cmo te cepillas los dientes, que bien lo hces!). A continuacin se presentan algunas conductas que pueden desarrollarse en el nio de 0 a 3 aos: Lavarse las manos antes de comer. Aunque a los adultos nos parece una conducta sencilla implica varios pasos: abrir el grifo, coger el jabn, enjabonar las manos, enjuagar las manos, secar cada mano y cerrar el grifo. Desde el momento en el que el nio puede andar de manera autnoma puede llevar y traer su plato, cubierto y/o vaso de la mesa. El nio debe adquirir la rutina de cepillarse los dientes despus de cada comida. Hacia los tres aos, el nio ya sabe comer de manera autnoma y no es necesario que el cuidador le d la comida. El nio debe permanecer sentado mientras come. El nio puede ir al bao solo o acompaado, pero se debe dejar que sea el nio el que se desabroche la ropa y el que limpie con el papel higinico. En la rutina del bao diario, el nio puede coger su pijama y llevarlo al bao, desvestirse con ayuda, coger la esponja e iniciar las conductas de lavado. Requerir ayuda para enjuagarse, salir y entrar de la baera y vestirse. El objetivo no es que el nio lo haga todo solo sino que aprenda poco a poco a autocuidarse de manera autnoma. El nio puede lavare la cara y peinarse solo antes de salir de casa. Podemos ayudarse en las conductas ms complejas (por ejemplo, agarrar el pelo con una gomilla). El nio debe ayudar a recoger los muecos, cochecitos, piezas de construccin, etc. Una vez que acaba el tiempo dedicado al juego. Debemos favorecer una interaccin positiva del nio con los alimentos, para ello podemos dejar que colabore en la preparacin de las comidas (en la medida de lo posible).10.7 Salud bucal infantilPalma, Cahuana y Gmez (2010) plantean que la salud oral es una parte integral de la salud general del nio. Los problemas ms frecuentes con respecto a la salud bucal en los nios en edad preescolar son las alteraciones en el crecimiento y desarrollo bucodental y la caries. El primer problema generalmente se relaciona con hbitos orales incorrectos, patrones alimentarios inadecuados y/o una adquisicin tarda de la masticacin, que propicia el desarrollo de maloclusiones (refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes superiores e inferiores encajan entre s). El segundo problema, la caries, es actualmente la enfermedad crnica ms frecuente en la infancia y presenta graves repercusiones en la salud general del nio, como dolor intenso, infecciones faciales, hospitalizaciones y visitas a urgencias, disminucin en su desarrollo fsico, alto coste de tratamiento y disminucin en la calidad de vida en relacin con la salud oral. Los pediatras recomiendan una serie de estrategias para garantizar la salud bucal del nio (Palma, Cahuana y Gmez, 2010): Se recomienda la lactancia materna como alimentacin exclusiva hasta el sexto mes de vida Se desaconseja la lactancia materna nocturna despus de la erupcin del primer diente. Si se decide mantener, si el nio se queda dormido mientras es alimentado, se deben limpiar sus dientes antes de acostarlo. Respecto al bibern, debe utilizarse slo como vehculo para la frmula artificial, los dems lquidos deben ofrecerse en tacitas. En el caso de que se decidan usar biberones, se recomienda el uso de una tetina anatmica con un orificio pequeo, ya que favorece el movimiento anterior de la mandbula y la coordinacin de la succin, la deglucin y la respiracin. Durante la lactancia materna no se aconseja el uso de bibern ya que puede hacer que el nio rechace el pecho. No se recomienda continuar con el bibern tras la aparicin de los primeros diente en el nio, a partir de los 12 meses lo que debemos fomentar es la masticacin. El uso del chupete es una costumbre europea muy extendida. Se desaconseja su uso mientras se realice la lactancia materna. Sin embargo, si se utiliza el chupete, ste debe ser anatmico, retirarlo progresivamente a partir de los 12 meses y definitivamente hacia los 2 aos. Para evitar la transmisin de bacterias desde el adulto hacia el nio se recomienda no compartir los utensilios del beb, no limpiar las tetinas o chupetes con saliva, evitar besar al nio en la boca y no soplar la comida del beb. En cuanto al cepillado de los dientes, debe realizarse por los cuidadores hasta que el nio sea autnomo para realizarlo l mismo. De cualquier manera, mientras los nios son pequeos se recomienda revisar el cepillado. Antes de la erupcin de los primeros dientes, empezar con la higiene bucal una vez al da con una gasa hmeda o un dedal de silicona. Despus de la erupcin de los primeros dientes, realizar la limpieza bucodental del beb 2 veces al da con un dedal o un cepillo dental infantil Despus de la erupcin de los primeros molares, utilizar un cepillo dental infantil. No utilizar ninguna pasta dental con flor hasta que el nio aprenda a escupir. Utilizar una pasta dental con 500 ppm de flor en nios de 2-3 aos de edad, a partir de los 7 aos se podrn utilizar pastas con mayor concentracin de flor. La cantidad de pasta que se debe poner en el cepillo es la equivalente a un guisante.La pauta correcta de cepillado dental puede iniciarse colocando el cepillo de dientes a 45 de la enca. Con las cerdas en contacto tanto con la enca como con el diente se deben realizar movimientos rotatorios hacia delante y hacia atrs abarcando dos o tres dientes. Estos movimientos se realizarn tanto en la cara externa como en la cara interna de los dientes. En los dientes frontales, debemos poner el cepillo de manera vertical y realizar movimientos hacia delante y hacia atrs entre los dientes. Despus podemos posar el cepillo en la parte superior de los dientes, especialmente los molares. Finalmente, debemos cepillar la lengua.10.8 Cuidados bsicos del recin nacidoUna de las actividades ms frecuentes que tendrn que realizar los cuidadores del beb es el cambio de paal, a pesar de ello no podemos considerar el cambio de paal como un actividad mecnica que debe realizarse rpidamente. Esta actividad puede constituir una oportunidad de interaccin cara a cara con el beb. Lo ideal es que el cambio de paal se realice en una zona dedica a ello, si debe realizarse en la cuna o en la zona donde el nio duerme, debemos situar en todo momento el paal sucio en la parte inferior de la cuna. En las guarderas suele realizarse el cambio de paal en cambiadores o en la zona de aseo, donde contaremos adems con lavamanos o baera.IMAGEN: mostrar zona de cambio de paal y aseo del beb en una guardera o centro de educacin infantilEl cambio de paal suele realizarse antes de dar la toma al beb y cuando ste ha realizado una deposicin, es importante que se realice el cambio a menudo ya que la orina y als bacterias de las heces afectan a la piel del beb. Es posible que el beb no se queje a pesar de tener el paal hmero por ello se suele cambiar antes o despus de las tomas. Con el paso del tiempo la disminuye la frecuencia del cambio de paal. Es muy importante que antes de realizar el cambio de paal el cuidadores se lave las manos y ponga cerca de l todos los elementos que vaya a necesitar (paal limpio, toallitas hmedas, polvos de talco o pomada, toalla, ropa de cambio). Tumbaremos al beb sobre la superficie de cambiado y retiraremos la ropa sucia. Esta ropa se guardar en una bolsa y, dependiendo del centro, se llevar a la zona de lavado o se entregar los padres del nio. Una vez retirado el paal sucio se tirar a la basura. La basura debe abrirse presionando con el pie y debe estar cubierta por una bolsa de plstico.Limpiaremos la zona genital y anal desde delante hacia atrs con toallitas hmedas. La limpieza debe realizarse de manera suave dado que la piel del beb es muy sensible. Tras la limpieza aplicaremos pomada o polvos de talco para evitar las rozaduras. En el caso de los recin nacidos, tambin se tendr que realizar la limpieza del cordn umbilical. Se utilizarn gasas estriles (tomaremos la gasa por las cuatro puntas de manera que solo la gasa tocar la piel del beb) con alcohol de 70 un par de veces al da, o siempre que se manche. No se pueden utilizar antispticos con yodo ya que ste puede ser absorbido por la piel del beb.Una vez que hemos acabado la limpieza, se volver a colocar un paal nuevo. Generalmente se coge al beb con una mano por la zona del tobillo y le levanta al beb ligeramente de manera que con la otra mano se puede deslizar el paal. Otra opcin se situar al beb de lado para colocar el paal en la zona de atrs y luego girarlo para colocarlo en la parte de delante. Es importante que el paal no quede demasiado apretado ni demasiado suelo. Vestiremos al nio y lo llevaremos a la zona de descanso o juego. Finalmente, limpiamos la zona de cambiado y nos lavamos las manos.El bao del recin nacido es otra actividad frecuente. Pero adems es un momento muy esperado por las madres y cuidadores del beb ya que permite un contacto piel con piel con el nio que puede ser estimulante o relajante. Hasta que el cordn umbilical no se haya cado, no es conveniente sumergir al nio en agua para evitar que ste se reblandezca o tarde en cicatrizar. Mientras esto ocurre, podemos emplear una esponja suave o una manopla para el lavado diario del beb. Una vez que el cordn se caiga, podemos meterlo en el agua, es importante que la temperatura sea de unos 37 a 38C y la duracin de entre 5 a 10 minutos. Es uso de jabn durante el bao no se recomienda ms de dos o tres veces a la semana, dado que l beb tiene una capa muy fina de grasa en la piel que puede verse afectada por el uso frecuente del jabn. Cuando acabe el bao es importante secar muy bien los pliegues de la piel del beb y aplicar crema hidratante o aceite infantil. La habitacin en la que realizamos la hidratacin y vestido del nio debe tener una temperatura templada para que no ocurra se produzca la enfriacin del nio. Podemos aprovechar la tranquilidad del nio tras el bao para revisar las uas del beb. Si estn largas debemos cortarlas, de forma redondeada en las manos y de forma recta en los pies, usando unas tijeras de puntas redondeadas.

IDEAS CLAVES DEL TEMA 10 La salud hace referencia a un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Los hbitos de vida saludables son aquellas conductas que favorecen la salud. En lo que respecta a la alimentacin, es importante que el nio establezca una relacin positiva con los alimentos a travs del conocimiento, manipulacin y progresiva ingesta de los mismos. A partir de los 3 aos, lo importante que el nio tenga una dieta equilibrada, rica y variada en la que los dulces, las grasas, los fritos y los aceites se consuman de manera ocasional. El sueo favorece los procesos de atencin y memoria, ayuda en la consolidacin del aprendizaje y promueve un mejor comportamiento. La higiene de sueo hace referencia al establecer de unas condiciones ambientales, personales y fisiolgicas apropiadas que permitan desarrollar una conducta de sueo adecuada en cuanto a calidad de sueo. La exposicin solar puede causar lesiones en la piel del beb o en la del adulto. Se debe evitar la exposicin solar directa en los nios y nias pequeos. Cuando se expongan al sol debe ponerse crema con proteccin solar, gorros y gafas de sol. La actividad fsica en la infancia genera beneficios durante la niez que incluyen un crecimiento y un desarrollo saludables del sistema cardiorrespiratorio y msculo-esqueltico, el mantenimiento del equilibrio calrico, reduccin de la posibilidad de padecer obesidad y bienestar psicolgico. La actividad fsica debe estimularse en el nio desde su nacimiento ajustando los ejercicios a realizar a la edad del nio. El autociudado hace referencia a aquellas conductas que se realizan para mantener bienestar personal y, junto con la autonoma, se desarrollan a travs del establecimiento de pautas de conducta saludables. La salud bucal del nio se enfoca a la prevencin de las alteraciones en el crecimiento y desarrollo bucodental y la caries. Es fundamental la limpieza de la zona bucal desde que el nio nace hasta que aprenden a cepillarse los dientes de manera correcta sin supervisin. El cambio de paal as como el aseo del nio constituyen dos actividades de cuidado que se realizan con una elevada frecuencia. Es importante realizar estas actividades de manera correcta, evitando verlas como una actividad mecnica para empezar a considerarlas oportunidades de interaccionar con el nio.

AUTOEVALUACIN DEL TEMA 101. Un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades hace referencia a:a. Salud.b. Hbitos de vida saludable.c. Autocuidado.2. Las frmulas de inicio hacen referencia a:a. La leche que toma el recin nacido.b. Las leches artificiales que sustituyen la lactancia materna.c. Ninguna de las anteriores.3. Los alimentos han de ser lquidos al principio y blandos y fragmentados despus porque:a. Los nios pequeos no hacen de manera adecuada la digestin.b. Porque no tiene dientes hasta los 6-7 meses y molares hasta los 12.c. Porque tiene escasa capacidad de almacenamiento gstrico.4. Los alimentos se introducen en la alimentacin infantil:a. Siguiendo el siguiente esquema: leche materna, fruta, cereales, galletas, huevo, verdura, pescado y carne.b. De cualquier manea mientras que ocurra cada 7-10 das.c. Siguiendo el siguiente esquema: leche materna o frmula de inicio y continuacin, fruta, cereales, verduras, carne, pescado, embutido y leche de vaca.5. A partir de qu edad el nio toma una alimentacin similar a la del resto de adultos:a. Depende de cada nio.b. A partir del ao.c. A partir de los dos o tres aos.6. Si los padres tienen que alimentar o cambiar el paal a su hijo por la noche deben hacerlo:a. Con la luz encendida y de manera tranquila.b. Con la luz apagada y de manera tranquila.c. La luz no es un factor determinante.7. A partir de qu edad debemos empezar a instaurar una rutina de sueo para el nio:a. Entre 1 y 3 aos.b. A partir de los 3 aos.c. Desde el nacimiento.8. La higiene de sueo hace referencia a:a. El establecimiento de unas condiciones ambientales, personales y fisiolgicas apropiadas que permitan desarrollar una conducta de sueo adecuada en cuanto a calidad de sueo.b. A que el nio se acueste y se levante a una hora determinada.c. A la repeticin de unas actividades determinadas antes de que el nio vaya a la cama: bao, actividad relajante y sueo.9. A partir de qu edad se recomienda establecer el lugar donde el nio debe dormir definitivamente:a. Desde el nacimiento.b. Entre los 2 y los 6 meses.c. A partir del ao.10. Hasta que edad no debe exponerse al nio directamente al sol:a. Hasta los 3 meses.b. Hasta los 6 meses.c. No hay una edad fija, pero debe hacerse tomando las medidas necesarias (proteccin solar, ropa adecuada, gorro).11. El autocuidado:a. Hace referencia a aquellas conductas que se realizan para mantener bienestar personal.b. Desarrollan y favorecen a travs del establecimiento de pautas de conducta.c. Ambas son correctas.12. Cul de las siguientes actividades no debe realizar el nio solo?a. Las actividades relacionadas con el bao y con la defecacin.b. Las actividades relacionadas con la recogida de juguetes, vestirse y desvestirse y la puesta y retirada de la mesa.c. No hay ninguna actividad que el nio no pueda realizar de manera autnoma si se le ayuda.13. En relacin a la salud bucodental:a. Se recomienda el uso de tetinas y chupetes hasta el primer ao de vida.b. Los biberones y chupetes deben evitarse.c. El uso del bibern y el pecho no se recomienda a partir de la erupcin de los primero dientes. El chupete debe empezar a retirarse a partir de los 12 meses.14. El cordn umbilical del nio:a. Debe no debe lavarse todos los das.b. Debe lavarse con antispticos como el yodo y utilizando gasas.c. Debe lavarse con alcohol.15. Cuando realizamos el cambio de paal:a. Debemos realizar la limpieza desde delante hacia atrs.b. Puede realizarse en cualquier lugar.c. Solo debe realizarse tras las tomas del nio.

Tema 11. Enfermedades infantiles y vacunacin11.1 Calendario de vacunacin infantilLas vacunas son productos biolgicos formados para antgenos y otros componentes que se utilizan para conseguir una inmunizacin activa artificial en los individuos. La finalidad de la vacunacin es conferir inmunidad eliminando la susceptibilidad a la enfermedad y cortando su transmisin, de esta manera podemos conseguir dos tipos de inmunidad: individual y/o de grupo. Para poder administrarlas a la poblacin, las vacunas deben cumplir los requisitos siguientes: Eficacia (capacidad que tiene la vacuna de proteger), eficiencia (capacidad de abaratar los costos en el sistema sanitario al disminuir la incidencia de la enfermedad) y seguridad (capacidad de no producir respuestas no deseadas) (Generalitat de Catalunya, 2008).En la actualidad, la confianza de los padres y madres en las vacunas infantiles ha disminuido debido a noticias llegadas desde diferentes sectores. La gran repercusin de estas noticias ha generado un cierto pnico sanitario, no obstante muchas de estas noticias carecen de fundamento cientfico real y solo ha conseguido degradar un mtodo preventivo cuyos beneficios han quedado patentes: se estima que gracias a la inmunizacin cada ao se evita que mueran 2,5 millones de nios. Sin embargo, a pesar de los xitos conseguidos, millones de nios de los pases en desarrollo, casi el 20% del total de nios que nacen cada ao, no completa el ciclo de inmunizaciones previstas durante el primer ao de vida (OMS, 2010).Las vacunas infantiles tienen por objetivo reducir la mortalidad en edades tempranas a travs de la prevencin de determinadas enfermedades: HIB: Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria, que suele ocasionar enfermedades benignas, pero en raras ocasiones produce otras graves, como una forma de meningitis, infecciones generalizadas (sepsis) o una sbita dificultad respiratoria por inflamacin de la garganta (epiglotitis aguda), entre otras. Poliomielitis: Es una enfermedad infecciosa provocada por un virus que ataca el sistema nervioso. Aunque es raro, la infeccin por polio puede causar parlisis. Difteria: Es una enfermedad muy grave que afecta principalmente a la garganta y amgdalas, dificultando la respiracin. Puede tener importantes complicaciones en el corazn y en el sistema nervioso. Ttanos: Es una enfermedad producida por un bacilo que se caracteriza por contracciones musculares dolorosas, inicialmente en los maseteros y msculos del cuello y despus en los del tronco, acompaados de espasmos generalizados. Se trata de una enfermedad grave ya que uno de cada tres afectados muere de esta enfermedad. En nios mayores y adultos es comn la rigidez abdominal como primer signo, aunque tiene mayor peligrosidad en lactantes y ancianos. Tos ferina: Enfermedad infecciosa bacteriana que afecta de forma aguda a las vas respiratorias, cuyo sntoma caracterstico es una tos paroxstica (espiraciones violentas y explosivas seguidas de inspiraciones intensas y ruidosas). Aunque puede ocurrir a cualquier edad, el grupo de mayor riesgo son los lactantes. Hepatitis B: Infeccin causada por un virus que puede producir graves enfermedades del hgado, como hepatitis crnica, cirrosis o algunos tipos de cnceres de hgado. Se transmite a travs de relaciones sexuales con personas que la hayan padecido, por compartir objetos contaminados con sangre de personas portadoras (como jeringuillas) y en el embarazo de la madre portadora al beb. Meningitis: Es una enfermedad causada por distintos grmenes que provocan mal estado general, fiebre alta, dolores de cabeza, vmitos e irritabilidad. En nios y ancianos puede ser peligrosa ya que alguno de los grmenes que causan la meningitis tambin producen sepsis (infeccin que afecta a distintas partes del cuerpo). Sarampin: Enfermedad infecciosa que produce por un virus y que causa una erupcin en la piel, como la rubola o la varicela. Se caracteriza por tpicas manchas en la piel de color rojo as como fiebre y un estado general debilitado. Adems, puede provocar complicaciones como otitis media, inflamacin de la laringe la trquea y los bronquios, neumona, diarrea, crisis o convulsiones febriles, y con menor frecuencia encefalitis y ceguera. Rubeola: Enfermedad producida por un virus que se caracteriza por unas lesiones cutneas de color rojizo, dolor de cabeza, malestar general, coriza leve y conjuntivitis. En embarazadas puede ocasionar abortos o efectos irreversibles para el recin nacido. Paroditis (paperas): Es una enfermedad viral aguda caracterizada por fiebre, hinchazn y dolor a la palpacin de la glndula partida u otras glndulas salivares que puede provocar en nios meningitis y en adultos esterilidad.Dado que actualmente las Comunidades Autnomas tienen transferidas competencias en la atencin sanitaria, podemos encontrar que el calendario de vacunacin vare de una ciudad a otra. El calendario de vacunacin que se presenta a continuacin es meramente orientativo:IMAGEN: insertar un cuadro en el que se refleje el calendario de vacunacin. Debe aparecer la edad del nio y las vacunas que deben ponerse a esa edad11.2 Enfermedades infantiles frecuentes11.2.1 FiebreLa fiebre es un mecanismo natural y sano que produce un aumento de la temperatura corporal como respuesta a una infeccin o inflamacin. Se considera que una temperatura por debajo de 37,5C es normal. A partir de 38C se considera que hay fiebre y alcanzar 40C se considera peligroso. Para medir la temperatura usaremos un termmetro. Tanto en nios como en adultos suele situarse en la axila zona de la axila durante 5 minutos, aunque tambin podemos situarlo debajo de la lengua o en la zona anal (introduciendo una pequea parte en el recto). Tambin se comercializan termmetros digitales infantiles que miden la temperatura a travs del odo.Si el nio tiene fiebre debemos mantenerle en una zona con temperatura ambiental agradable. Es preferible que el nio no lleve puesta micha ropa, excepto en el caso de que aparezcan temblores o escalofros que abrigaremos al nio. Se deben proporcionar lPara intentar bajar un poco la temperatura se puede baar al nio a temperatura agradable, templada. Es frecuente que el nio proteste dado que le parecer que el agua est ms fra de lo que en realidad est. Si el nio no se muestra irritable y juega con normalidad no es necesario dar medicamentos para reducir la fiebre. Si el nio est muy irritable puede utilizarse un frmaco para reducir la temperatura como ibuprofeno o paracetamol, siempre siguiendo la indicacin del mdico. Si la fiebre dura ms de dos das, hay dificultad para respirar, el nio tiene mal aspecto o es menor de 3 meses debemos acudir al pediatra.11.2.2 Resfriado comnEl resfriado comn o catarro es una infeccin vrica de las vas respiratorias altas que se caracteriza por mucosidad nasal clara, tos, molestias de garganta y ligero aumento de temperatura. El resfriado suele incubarse durante uno o dos das y cuando aparece suele durar entre 3 y 7 das. Se trata de la enfermedad que ocurre con mayor frecuencia en la infancia, de hecho los nios pueden parecer varios catarros al cabo del ao. Son ms frecuentes en inviernos, en nios que acuden a guardera, en nios con hermanos mayores y en nios expuestos al humo del tabaco.Se trata de un proceso normal que en principio no requiere atencin mdica. El resfriado no se cura con medicamentos, pero podemos tratar los sntomas ms molestos. Si el nio presenta mucha cantidad de mocos que dificultan su respiracin debemos retirarlos usando un aspirador nasal o con suero fisiolgico. La toma de lquidos tambin ayuda a la eliminacin de la mocosidad. Si la tos, la fiebre o el dolor de garganta es muy intenso se puede consultar al pediatra para dar un medicamento infantil tipo paracetamol, jarabe de la tos o antitrmicos. Consideraremos que un nio tiene fiebre a partir de 38C o si el nio se muestra muy molesto. Se debe acudir al mdico si el catarro dura ms de 7 das, si el nio es menor de 3 meses, si presenta dificultad respiratoria, si la mucosidad del nio deja de ser blanca y adopta un color oscuro y si hay dolor de odos, llanto o irritabilidad nocturna.11.2.3 VmitoEl vmito es la expulsin violenta del contenido del estmago a travs de la boca. Aparece asociado a multitud factores: gastroenteritis, fiebre, consumo de alimentos en mal estado e, incluso, actividades fsicas tras la comida. El vmito no suele requerir asistencia mdica. Si un nio vomita debemos situarlo en un lugar tranquilo y darle pequeas (una cucharada) cantidades de lquido de manera frecuente. Si el nio lo tolera bien podemos darle ms cantidad de lquido y si continua tolerndolo podemos pasar a una dieta blanda (pur, yogur, arroz blanco). Debemos acudir al mdico si el vmito continua durante varios das, si aparece el vmito seco (aparecen arcadas intensas pero no se produce la expulsin del contenido del estmago) o si el nio muestra dolor en la zona abdominal.La diarrea, es decir, las deposiciones frecuentes o con una consistencia lquida, suelen aparecer en situaciones similares a la fiebre. Como en el caso anterior no es un problema que requiera asistencia mdica inmediata. Como en el caso anterior, si el nio lo presenta optaremos por dar una dieta blanda durante uno o dos das. Si ocurre con un lactante se debe continuar con la leche materna dando las tomas a demanda. Consultaremos al pediatra si persiste ms de 7 das, si aparece sangre, si el nio presenta signos de deshidratacin (lengua seca, llora sin lgrimas) y si el nio tiene poco peso.11.2.4 PiojosCuando decimos que un nio tiene Piojos nos estamos refiriendo a que presenta en el cuero cabelludo unos insectos sin alas que viven en el exterior de animales mamferos y de aves. Pueden observarse a simple vista, los piojos adultos son de color grisceo, estn adheridos al pelo a travs de una especie de garfios y tiene una especie de bolsa. Las liendres hacen referencia a los huevos de los piojos, son de pequeo tamao tambin y de color mostaza. Aunque no saltan ni vuelan, se desplazan fcil y rpidamente por el cabello seco, de ah que cuando se detecte en la guardera a un nio con piojos debe avisarse a los padres de todos los nios para que tomen precauciones.La presencia de piojos suele detectarse porque el nio se rasca con frecuencia. Normalmente los piojos no producen ningn sntoma, ms a all de las erosiones que puedan producir en el cuero cabelludo la conducta de rascado del nio. Para eliminarlos podemos optar por retirarlos de manera manual (si el nio es menor de dos aos) utilizando un peine especial o podemos usar productos de farmacia especialmente diseados para esta tarea. En este ltimo caso, se deben seguir las instrucciones del producto.11.2.5 EstreimientoSe denomina estreimiento a la defecacin infrecuente o con esfuerzo, en la que generalmente aparecen heces escasas o duras. Se produce por una falta de movimiento regular en el intestino. La frecuencia normal de las deposiciones vara con la edad, siendo la media en el recin nacido de 4 deposiciones al da y al final del primer ao 1-2 deposiciones al da; en preescolares y adolescentes, como en los adultos, la frecuencia puede variar desde 3 deposiciones al da a 3 deposiciones por semana.El problema puede aparecer por diferentes motivos: dieta con escaso contenido en fibra, escasa ingestin de lquidos, problema en el control de esfnteres, herida en la zona del ano que hace que la deposicin sea dolorosa, nerviosismo o problemas emocionales que afectan a la digestin y falta hbito intestinal.En principio no es un problema que requiera asistencia mdica inmediata, aunque si el problema persiste debe llevarse al nio al pediatra. Cuando aparezca el problema debemos observar y valorar si la dieta del nio incluye suficiente fibra y lquido. Aumentar el nmero de alimentos vegetales, frutales y cereales que ingiere el nio. Debemos ensear al nio un adecuado hbito intestinal. Para ello debemos motivar al nio para que cuando acabe de comer se siente en el WC durante 10 minutos para ver si le entran ganas. Se debe evitar que el nio retenga o aguante la deposicin. Si se detecta esta conducta no se debe regaar al nio sino facilitarle la deposicin. A veces los nios no estn cmodos en el WC porque la tapa es demasiado grande, pueden utilizarse orinales, colocar una banqueta en los pies o ajustar la tapa.11.2.6 VaricelaLa varicela es una enfermedad infecciosa producida por un virus que causa una erupcin muy caracterstica, siendo habitual que se acompae de otros sntomas como fiebre, malestar, dolor de cabeza o prdida de apetito. Se caracteriza por una erupcin en la piel en forma de pequeos granos que en poco tiempo se convierten en vesculas con lquido. Primero suele aparecen en el tronco, la cara, el cuero cabelludo, extendindose despus por todo el cuerpo; pudiendo afecta a la boca, a la vulva y al interior de los canales auditivos. Uno o dos das despus la aparicin de las vesculas se trasforman en costras. El nio puede tener picores cuando aparecen las costras, pero en importante evitar que se rasque dado que pueden quedar marcas en la piel.La varicela es una infeccin muy fcil de transmitir, de manera que las personas que no la han padecido tienen un 80% de posibilidades de contagiarse tras un contacto estrecho con un enfermo. Se transmite por contacto con las vesculas y a travs de gotas de saliva. La fase contagiosa dura aproximadamente desde 2 das antes de aparecer la erupcin hasta unos 5 das despus (cuando todas las ampollas han pasado a ser costras). Desde el contacto con el enfermo pasan unas 2 3 semanas hasta que aparece la varicela (Prez, 2006). En principio, es una enfermedad benigna que en nios no suele presentar complicaciones. En cualquier caso hay que estar pendientes por si aparece alguna complicacin. El tratamiento es solo para los sntomas relacionados con el picor o la fiebre. Como pauta general, si tenemos a un nio con sntomas de varicela debemos evitar que se contagien todos los compaeros. Los educadores que no haya pasado la enfermedad o no estn vacunados deben evitar el contacto con el nio dado que la enfermedad presenta ms complicaciones para los adultos y es especialmente peligrosa ara la mujer embarazada. Para aliviar el malestar del nio podemos baarle o poner paos hmedos. Debemos evitar la ropa pegada al cuerpo que puede aumentar los picores y cortar las uas al nio para que no se haga heridas o se deje marcas.

IDEAS CLAVES DEL TEMA 11 Las vacunas son productos biolgicos formados para antgenos y otros componentes que se utilizan para conseguir una inmunizacin activa artificial en los individuos. Tienen por objetivo reducir la mortalidad en edades tempranas a travs de la prevencin de determinadas enfermedades. El calendario de vacunacin del nio de 0 a 3 aos incluye prevencin para las siguientes enfermedades: HIB, poliomielitis, Difteria, Ttanos, Tos Ferina, Hepatitis B, Meningitis, Sarampin, Rubeola y Paroditis. La fiebre es un mecanismo natural y sano que produce un aumento de la temperatura corporal como respuesta a una infeccin o inflamacin. Se considera que una temperatura por debajo de 37,5C es normal. A partir de 38C se considera que hay fiebre y alcanzar 40C se considera peligroso. El resfriado comn o catarro es una infeccin vrica de las vas respiratorias altas que se caracteriza por mucosidad nasal clara, tos, molestias de garganta y ligero aumento de temperatura. Se trata de la enfermedad muy frecuente en la infancia que dura entre 3 y 7 das y que aparece varias veces al ao. El vmito es la expulsin violenta del contenido del estmago a travs de la boca. Aparece asociado a multitud factores: gastroenteritis, fiebre, consumo de alimentos en mal estado e, incluso, actividades fsicas tras la comida. El vmito no suele requerir asistencia mdica. Se recomienda la ingesta de lquidos y dieta blanda. La diarrea, es decir, las deposiciones frecuentes o con una consistencia lquida, suelen aparecer en situaciones similares a la fiebre. No suele requerir asistencia mdica. Se recomienda la ingesta de lquidos y dieta blanda. Los Piojos hacen referencia a la presentacin en el cuero cabelludo unos insectos sin alas que viven en el exterior de animales mamferos y de aves. Se contagia con facilidad, aunque tambin se eliminan con facilidad de manera manual o con productos de farmacia. Se denomina estreimiento a la defecacin infrecuente o con esfuerzo, en la que generalmente aparecen heces escasas o duras. Se recomienda enriquecer la alimentacin con fibra, fruta, verdura y establecer unas pautas intestinales adecuadas. La varicela es una enfermedad infecciosa producida por un virus que causa una erupcin muy caracterstica, unas vesculas rellenas de lquido que a los pocos das se transforma en una costra. Suele acompaarse de otros sntomas como fiebre, malestar, dolor de cabeza o prdida de apetito. Es muy contagiosa pero no suele requerir atencin mdica y no es peligrosa para los nios.

AUTOEVALUACIN DEL TEMA 111. La vacunas:a. Son productos biolgicos formados para antgenos y otros componentes que se utilizan para conseguir una inmunizacin activa artificial en los individuos.b. deben cumplir los requisitos de Eficacia, eficiencia y seguridad.c. Ambas son correctas.2. Cmo se denomina la enfermedad infecciosa provocada por un virus que ataca el sistema nervioso y que en raras ocasiones puede provocar parlisis?a. HIB.b. Poliomelitis.c. Difteria.3. Qu enfermedad causada por distintos grmenes provocan mal estado general, fiebre alta, dolores de cabeza, vmitos e irritabilidad y en ocasiones sepsis?a. Hepatitis B.b. Meningitis.c. Sarampin.4. Se considera que el nio tiene fiebre:a. Ente los 37,5 y los 38C.b. A partir de los 38C.c. A partir de los 40C.5. Marca la afirmacin incorrecta en el caso de la fiebre:a. En general el nio no debe cubrirse con mucha ropa, a no ser que presente escalofros o temblores.b. Se puede bajar la fiebre dando un bao al nio a temperatura ambiente.c. Aunque no lo parezca porque el nio est jugando y comiendo de manera normal, debemos tomar medidas contra la fiebre.6. En el caso del resfriado comn debemos acudir al mdico si el nio:a. Presenta dificultad respiratoria, si la mucosidad del nio deja de ser blanca y adopta un color oscuro y si hay dolor de odos, llanto o irritabilidad nocturna.b. Presenta sntomas durante tres das seguidos.c. Siempre debemos acudir al pediatra cuando el nio presente sntomas de enfermedad.7. En relacin al vmito, Cul de las siguientes afirmaciones no es correcta?a. Es la expulsin violenta del contenido del estmago a travs de la boca.b. Debemos acudir al mdico si el nio presenta vmito durante muchos das seguidos, dolor abdominal o vmito seco.c. No est indicado la ingesta de lquidos abundantes.8. Los piojos:a. No se trasmiten con facilidad, por lo que no hay que apartar al nio con piojos ni dar avisos a los padres.b. Pueden eliminarse de manera manual o con productos de farmacia.c. Los piojos suelen ser de color mostaza y fcilmente observables.9. El estreimiento puede estar causado por:a. Solo lo causa una dieta con escaso contenido en fibra y escasa ingestin de lquidos.b. problemas en el control de esfnteres, herida en la zona del ano que hace que la deposicin sea dolorosa, nerviosismo o problemas emocionales.c. Dietas con escaso contenido en fibra, escasa ingestin de lquidos, problema en el control de esfnteres, herida en la zona del ano que hace que la deposicin sea dolorosa, nerviosismo o problemas emocionales.10. La varicela:a. Es una enfermedad infecciosa producida por un virus que causa una erupcin en forma de vesculas y costras que pueden producir picos.b. Primero suele aparecen en el tronco, los brazos y piernas, despus aparece en la cara y el cuero cabelludo.c. No afecta a la boca, a la vulva y al interior de los canales auditivos.

Tema 12. Prevencin de accidentes y primeros auxiliosEn el ltimo medio siglo se ha producido, en los pases industrializados, un descenso significativo de la mortalidad infantil por: enfermedades infecciosas, problemas nutricionales u otro tipo de patologas. Esta circunstancia ha dado paso a otro tipo de causas de morbimortalidad como son los accidentes infantiles, que se han situado como la primera causa de mortalidad entre las y los menores de 15 aos (Soriano, 2008).12.1 Accidente: concepto y clasificacinLa Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define los accidentes como sucesos generalmente prevenibles que provocan o tienen el potencial de provocar una lesin. Identificar los accidentes ms frecuentes y agruparlos es la mejor manera para detectar las situaciones o factores de riesgo (se refiere a un amplio conjunto de factores ambientales y personales que estn relacionados con el aumento de la probabilidad de sufrir un accidente) y tomar medidas para minimizarlos. La prevencin de accidentes son aquellas conductas dirigidas a disminuir el riesgo de que se produzca un accidente, minimizar el dao del accidente y rehabilitar/curar las lesiones y daos producidos por un accidente. Podemos encontrar diferentes clasificaciones sobre los tipos de accidentes, en esta seccin revisaremos los accidentes que se producen con ms frecuencia en el contexto educativo infantil y aquellos relacionados con los nios y nias de corta edad.En lneas generales, cuando ocurre un accidente lo primero es proteger tanto a la vctima como a nosotros mismos de nuevos peligros. A continuacin, debemos avisar a personal sanitario (112 o centro hospitalario elegido). Finalmente, debemos socorrer a la vctima mientras llega atencin especializada. Nuestra actuacin por tanto est limitada al tiempo de espera de los sanitarios, es imprescindible que el nio reciba atencin mdica para corroborar si tiene lesiones y de qu tipo. Las indicaciones que se presentan a continuacin sobre la forma de actuacin ayudan a conocer cmo actuar. No obstante, se recomienda recibir formacin especializada en Primeros Auxilios y Soporte Vital Bsico. 12.2 Forma de actuacin ante un accidenteCuando tenemos un accidentado lo primero que debemos hacer es protegerlo de los posibles peligros o elementos dainos que hayan causado el accidente y puedan generar ms lesiones. Tambin las personas que van a ayudarle deben protegerse de posibles lesiones. Es importante que tras el accidente se avise a los servicios sanitarios para que acudan a socorrer al accidentado en el menor tiempo posible. Mientras los sanitarios acuden al lugar realizaremos unos cuidados bsicos (primeros auxilios) del accidentado. Es posible que en la llamada que realizamos a los servicios sanitarios se nos pida informacin sobre el accidente, especialmente sobre los signos vitales del accidentado. Los principales signos vitales son: la consciencia, la respiracin y el pulso. Lo primero que debemos comprobar es la conciencia del accidentado. Para ello le preguntaremos qu le ha pasado. Si contesta, podremos descartar la existencia de paro respiratorio y pasar a comprobar las heridas que padece. Si el accidentando no responde a la pregunta tendremos que provocarle un estmulo doloroso (por ejemplo, mediante un pellizco) para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc.). Si no existe ningn tipo de reaccin es posible que el accidentado est inconsciente. Inmediatamente y sin tocarlo, en la medida de lo posible, comprobaremos su respiracin.Se debe utilizar la vista, el odo y el tacto para comprobar la respiracin. Para ello acercaremos nuestra propia mejilla o el dorso de la mano a la boca-nariz del accidentado y, mirando hacia el pecho, observaremos si existe movimiento torcico o abdominal. Adems, podremos escuchar la salida del aire y notar en su mejilla el calor de la respiracin. Si respira podemos pasar a evaluar las lesiones, pero debemos controlar las constantes vitales. Si la respiracin es irregular o dificultosa debemos evitar mover al accidentado hasta que llegue la ayuda mdica. Si no respira, inmediatamente situaremos al accidentado estirado mirando hacia arriba (postura decbito supino) y realizaremos la maniobra Frente-mentn. En esta maniobra, con el accidentado de cbito supino, desplazaremos con una mano la frente hacia atrs, con la otra mano agarraremos el mentn y elevaremos la mandbula hacia delante y arriba. Si contina sin haber respiracin debemos comprobar si hay algn elemento en las vas respiratorias. Si no encontramos ninguna obstruccin es necesario iniciar la ventilacin. En el caso de que el accidentado no respire y tengamos que iniciar la ventilacin, debemos comprobar el pulso en la zona del cuello (donde se encuentran las arterias cartidas). Si tiene pulso, continuaremos con la ventilacin y vigilaremos el pulso. Si no tiene pulso, tendremos que iniciar el masaje cardaco.12.3 Soporte vital bsicoEl soporte vital bsico hace referencia a la atencin mdica que recibe un accidentado cuyas lesiones amenazan su vida, hasta que recibe una atencin mdica especializada. La reanimacin cardiopulmonar (RCP) bsica es el conjunto de maniobras que permiten identificar si una persona est presentando un paro cardiorrespiratorio. El procedimiento trata de reestablecer su respiracin espontnea y la frecuencia cardaca adecuada, sin ningn equipamiento de apoyo, hasta que el accidentado pueda recibir un tratamiento ms avanzado o con un equipo de apoyo apropiado. La RCP bsica hay que iniciarla lo antes posible. Su objetivo fundamental es conseguir la oxigenacin de emergencia para la proteccin del cerebro y otros rganos vitales. Las maniobras de la RCP bsica son fciles de aprender y con un entrenamiento adecuado cualquier persona puede realizarlas (Snchez, Cuentas y Carreo, 2007). En el apartado anterior ya hemos comentado la comprobacin de los signos vitales, la posicin de cbito supino y la maniobra fronto-mentn. Nos centraremos ahora en el procedimiento de ventilacin y en el masaje cardaco.La ventilacin se realiza de manera diferente en funcin de la edad del nio pero en ambos casos se trata de introducir aire en las vas respiratorias. En el caso de los bebs (de 0 a 12 meses) a ventilacin se realiza boca a boca nariz. Es decir, situaremos nuestra boca de manera que abarque tanto la boca como la nariz del nio y realizaremos insuflaciones de aire. En primer lugar realizaremos 5 insuflaciones de aire de 1 segundo de duracin. Despus, la velocidad debe ser en torno a 25 insuflaciones normales por minuto. En el caso de los nios de 1 a 8 aos la ventilacin se realizar boca a boca. Realizaremos cinco insuflaciones de 1 segundo y continuaremos en torno a 20 insuflaciones normales por minuto. Cuando realizamos las ventilaciones, el aire tener suficiente volumen para conseguir que haya movimiento de subida en el trax. Pero debemos ser cuidadosos con la intensidad del aire insuflado para no provocar hipersuflacin.La tcnica de masaje cardaco tambin difiere en funcin de la edad del nio. En el caso de los recin nacidos y bebs hasta un ao, la comprensin se realizar con los dedos medio y anular. Colocando la punta de los dedos sobre el tercio inferior del esternn y con cuidado de no presionar el apndice xifoides ni el abdomen. Si el lactante es pequeo se puede emplear la misma tcnica que en el recin nacido, colocando los pulgares sobre el tercio inferior del esternn y el resto de los dedos abrazando el trax. Con la punta de los dedos se deprimir el esternn con una fuerza suficiente para producir una depresin de 1/3 de la profundidad del trax (2 cm). La frecuencia debe ser de100 ciclos por minuto, equivale a unas dos comprensiones por segundo. Si tenemos que combinar la ventilacin y el masaje cardaco realizaremos dos respiraciones cada 15 comprensiones.Para los nios de entre 1 y 8 aos, se efectuar una comprensin esternal con el taln de la mano en el tercio inferior del esternn, con cuidado de no presionar sobre el apndice xifoides o el abdomen. La depresin esternal que debemos conseguir ser de unos 3 cm, entre y 1/3 de la profundidad del trax. Como en el caso anterior, pretendemos conseguir100 ciclos por minuto (15 comprensiones y 2 ventilaciones).12.4 Primeros auxilios en caso de convulsionesLas convulsiones son contracciones musculares enrgicas e involuntarias que comienzan de manera repentina y que suelen durar pocos minutos. Pueden estar causadas por ataques epilpticos (se trata de aumentos de la actividad en determinadas zonas cerebrales que se manifiesta con convulsiones) o por fiebre, sobre todo en nios pequeos. El nio puede mostrar la mirada perdida, dolor de cabeza o cambios en el humor y seguidamente suele producirse la cada sbita. Adems de las convulsiones puede aparecer rigidez muscular, emisin de saliva de color blanca y abundante, orina, prdida de conciencia y/o de memoria o falta de tono muscular. Cuando aparecen las convulsiones debe tumbarse al nio en el suelo, en la posicin decbito supino, e introducir lo ms rpidamente posible un objeto blando en la boca (como un pauelo). Debemos tener cuidado puesto que la rigidez puede hacer difcil abrir la boca del nio y pueden producirse mordeduras. El objetivo es que el nio no se muerda y que la lengua no se retraiga impidiendo la respiracin. Cuando pasa la convulsin el nio debe recibir atencin mdica, si la convulsin se ha producido por fiebre podemos ponerle paos fros o darle una ducha tibia (Fernndez y Porcel, 2006).12.5 Primeros auxilios en caso de Cortes y heridasLos cortes y heridas implicar lesiones en la piel, que pueden ser ms o menos profunda, en las que no hay dao en los rganos o huesos pero en las que puede aparecer sangre. Suelen ser consecuencia de cadas y golpes, uno de los tipos de accidente ms frecuente especialmente en la etapa en la que los nios y nias no tienen completamente desarrolladas sus habilidades psicomotoras y sensoperceptivas. Diferenciamos dos tipos de cadas y golpes:a) Al mismo nivel: Son aquellas cadas que se producen a nivel de la superficie en la que se encuentra el nio. La causa ms frecuente de estas cadas suele ser el mal estado del pavimento o las baldosas, presencia de obstculos (como juguetes o mobiliario) o apoyos incorrectos del pie.b) A distinto nivel: son aquellas en la que el nio desciende desde una superficie situada en un nivel a otra superficie situada en un nivel inferior. Por ejemplo, cadas por una escalera o rampa y o cadas desde un mdulo de juego. Este tipo de accidentes suelen producirse por un uso incorrecto de los objetos.Para evitar que se produzcan este tipo de accidentes en la guardera debemos asegurarnos de que no haya juguetes u objetos situados en el suelo. Se debe evitar el uso de abrillantadores de suelo que pueda propiciar resbalones y vigilar que no haya lquidos en el suelo, especialmente en la zona de cocina y aseos. En la medida de lo posible se deben evitar suelos antideslizantes que impidan el deslizamiento normal. Adems, se debe vigilar el estado del pavimento, especialmente en las zonas exteriores donde pueden aparecer abultamientos del suelo. Se deben evitar que haya cambios en el tipo de suelo o as como bordes elevados sobre el suelo de las puertas y cierres. As mismo, se debe procurar que los bordes de los objetos sean redondeados y que no haya al alcance de los nios material punzante o cortante.Las heridas, como hemos comentado, son lesiones de los tejidos blandos del cuerpo, siendo las ms frecuentes en la piel o en las mucosas accesibles desde el exterior (boca, nariz, odos, ojos, etc.). Cuando como consecuencia de una herida hay salida de sangre desde su cavidad natural (vasos sanguneos), hablamos de una hemorragia. sta puede ser interna, si no vemos la sangre, o externa, si la vemos (Fernndez y Porcel, 2006). En las heridas puede aparecer dolor y prdida de sensibilidad. Si es suficientemente profunda se vern los daos en tejidos blandos. Las heridas profundas en la zona del abdomen producen un intenso dolor abdominal, mientras que si ocurre en el trax dificultar la respiracin. En las hemorragias externas lo que se observa es la salida de sangre. En el caso de las hemorragias internas, el nio puede presentar palidez, debilidad, mareo, respiracin acelerada, piel fra o hmeda e incluso prdida de conciencia.Si el nio presenta una herida debemos limpiarla con agua o suero fisiolgico desde el centro hacia los bordes. Para ello, podemos simplemente dejar correr el lquido por la herida. Una vez la herida haya quedado limpia debemos secarla utilizando gasas y aplicaremos un antisptico con yodo (preguntar previamente al nio si tiene alergia). El algodn no debe usarse para la limpieza de heridas puesto que puede dejar hilos en la herida. Finalmente taparemos con un apsito, tirita o gasa con esparadrapo.En el caso de hemorragias, debemos presionar la herida con gasas o realizar un vendaje compresivo y elevar el miembro afectado hasta que pueda ser atendido por el personal sanitario. El vendaje puede realizarse envolviendo la zona que sangra con vendas de manera circular. De manera que cada vuelta quede sobre la anterior. Realizar dos o 3 vueltas. En el caso de que el accidentado pierda la conciencia debemos tumbarlo boca arriba, con las piernas elevada y abrigarlo. Deben vigilarse el pulso y la respiracin. Si el sangrado se est produciendo a travs del odo es mejor colocar al accidentado en posicin lateral, de manera que el odo que sangra quede hacia el suelo. En el caso de que hallemos algn objeto clavado en la herida de la produce la sangre debemos dejarlo en el mismo lugar. Nos limitaremos a tapar la herida, colocar al accidentado boca arriba con las piernas flexionadas y vigilar las constantes vitales (pulso y respiracin).12.5 Primeros auxilios en caso de AsfixiaLas asfixias por cuerpos extraos suceden cuando un objeto obstruye las vas respiratorias y uno de los accidentes ms frecuente en nios de corta edad. Para los ms pequeos, la zona de la boca constituye una marea de relacionarse con los objetos (comprobar su olor, sabor, dureza) por lo que es muy frecuente que se lleven diferentes objetos a la boca. En nios ms mayores y adultos tambin pueden ocurrir estos accidentes pero como consecuencia de la ingesta de alimentos. Para prevenir este tipo de accidentes es importante que las educadores conozcan la maniobra de Heimlich (ver seccin de primeros auxilios).La Maniobra de Heimlich, tambin llamada Compresin abdominal, es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una tcnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamiento que consiste en aplicar una comprensin firme hacia arriba justo debajo de las costillas (el aire expulsado de los pulmones desplazar el objeto). En el caso de un recin nacido, debemos colocar al nio boca abajo en el antebrazo, sosteniendo su cabeza con nuestra mano. Con la base de la palma de la mano daremos cinco palmadas en la espalda de nio, entre los omoplatos. Si esto no es suficiente colocaremos al nio boca arriba y con dos dedos haremos cinco compresiones en la mitad del pecho. Se deben seguir los pasos anteriores hasta que el beb respire, tosa o llore. En el caso de que pierda la conciencia debemos realizar una maniobra cardiorrespiratoria. IMAGEN: mostrar la posicin en la que hay que colocar al beb y las manos en la maniobra de reanimacin de Heimlich.En caso de nios pequeos nos acercaremos y le indicaremos que vamos a ayudarle. Nos colocaremos detrs del nio, situaremos nuestra mano en su estmago y formaremos un puo (el pulgar debe quedar ligeramente por encima del ombligo). Con la otra mano agarraremos el puo y realizaremos compresiones rpidas hacia arriba y hacia dentro del estmago. Realizaremos estas comprensiones hasta que el nio llore, tosa o respire.12.6 Primeros auxilios en caso de lesiones elctricasLas lesiones elctricas ocurren cuando se produce el paso de corriente por el organismo. El paso de la electricidad puede tener un efecto trmico en el organismo provocando lesiones. Tambin puede provocar sobreestimulacin ms o menos intensa. En los casos menos intensos se siente un cosquilleo o espasmos musculares. En los casos ms graves la estimulacin intensa puede afectar al corazn, a la respiracin y al cerebro.Lo ms importante en los accidentes relacionados con la electricidad es la desconexin del aparato que genera la energa para liberar al nio. Si no se puede desconectar el aparato o no se sabe si est recibiendo electricidad, hay que utilizar un material no conducto (papel, tela, guantes) y agarrar al nio la ropa para retirarlo del aparato. Se debe evitar coger al nio por las axilas ya que al estar hmedas podra ser ms peligroso. Si sal liberar al nio no est consciente, le abrigaremos y los trasladaremos al centro de salud. Si no est consciente debemos ponerlo tumbado lateralmente (posicin de seguridad) y vigilar su pulso y respiracin.12.7 Primeros auxilios en caso de SncopeLos sncopes con prdidas sbitas y transitorias de conocimiento, generalmente a consecuencia del calor, emociones fuertes, fatiga, ayuno, dolor, mantener una posicin de pie durante mucho tiempo o levantarse bruscamente. Los sntomas que presentan las personas con sncope son temblores o falta de fuerza, sudor, nuseas, pulso rpido y dbil, nerviosismo e incluso convulsiones. Si detectamos en una personas estos sntomas debemos tumbarlo boca arriba, levantar ligeramente las piernas y aflojar la ropa. Si no es posible tumbarlo podemos sentarlo con la cabeza entre las rodillas. Si los sntomas han aparecido por el sol, debemos situarlo a la sombra en un lugar fresco y poner toallas fras en la cara, nuca y muecas. Si recupera la consciencia debemos preguntar cundo comi ya que puede deberse a una baja de azcar. Si no recupera la consciencia debemos ponerle la cabeza de lado, no darle nada de comer ni beber y llamar a urgencias (Fernndez y Porcel, 2006).12.8 Primeros auxilios en caso de golpe, torcedura o fracturaLas cadas y los golpes pueden producir diferentes lesiones. Las contusiones ocurren cuando como consecuencia de un golpe o cada, un objeto duro acta con fuerza contra la superficie de un organismo. Suele provocar el derramamiento de sangre dentro de la piel o los rganos lo que produce la aparicin de dolor. Si el golpe es muy fuerte debe consultarse a un mdico porque las lesiones en los rganos no suelen apreciarse. Los esguinces hacen referencia a lesiones de los ligamentos (unen los huesos) causando dolor, inflamacin e incluso puede aparecer un hematoma (concentracin de sangre debajo de la piel). La luxacin sucede cuando se separan los huesos de una articulacin, causando dolor agudo, cambio de la forma o imposibilidad de mover la articulacin. Por ltimo, la fractura es la rotura total o parcial del hueso, quedando ste a la vista o no. En cualquier de estas lesiones se debe aplicar fro en la zona afectada e inmovilizar la zona afectada para transportar al accidentado hasta un centro mdico.12.10 Primeros auxilios en el caso de quemaduras Las quemaduras son lesiones producidas en la piel como consecuencia del contacto con fuentes de temperatura elevadas (sol, llamas, objetos calientes). En funcin de la lesin provocada, las quemaduras se clasifican en: De primer grado: aparece enrojecimiento de la piel, escozor y/o dolor pero no aparecen ampollas (abultamiento en la piel relleno de lquido). De segundo grado: aparecen ampollas y mayor escozor y/o dolor. De tercer grado: La zona quemada presenta un color negruzco o blanquecino. La desaparicin del color indica que se ha producido dao en las terminaciones nerviosas.En el caso de las quemaduras de primer y segundo grado debemos retirar la ropa que quede cerca de la quemadura, si no produce dolor, y sumergir la zona afectada en abundante agua fra. En el caso de las quemaduras de tercer grado debemos abrigar al paciente y vigilar las constantes vitales.12.11 Comunicacin a los padres y madres

IDEAS CLAVES DEL TEMA 12 Los accidentes son sucesos generalmente prevenibles que provocan o tienen el potencial de provocar una lesin. La prevencin de accidentes son aquellas conductas dirigidas a disminuir el riesgo de que se produzca un accidente, minimizar el dao del accidente y rehabilitar/curar las lesiones y daos producidos por un accidente. Cuando ocurre un accidente debemos: Proteger, Avisar y Socorrer. Mientras esperamos la llegada del personal sanitario, debemos comprobar los principales signos vitales: la consciencia, la respiracin y el pulso. El soporte vital bsico hace referencia a la atencin mdica que recibe un accidentado cuyas lesiones amenazan su vida, hasta que recibe una atencin mdica especializada. La reanimacin cardiopulmonar (RCP) bsica es el conjunto de maniobras que permiten identificar si una persona est presentando un paro cardiorrespiratorio y que tiene por objetivo, reestablecer la respiracin espontnea y la frecuencia cardaca adecuada, sin ningn equipamiento de apoyo, hasta que el accidentado pueda recibir un tratamiento ms avanzado o con un equipo de apoyo apropiado. Las tcnicas de ventilacin y masaje cardaco son diferentes en funcin de la edad, hay una tcnica para los neonatos, otra para los bebs de 0 a 12 meses y otra para los nios entre 1 y 8 aos. En el caso de que un nio presente convulsiones, lo tumbaremos en posicin decbito supino y protegemos la zona de la boca para que no se muerda los labios o se obstruya las vas respiratorias con la lengua. Si el nio presenta heridas deben ser lavadas con agua o suero fisiolgico, secada y cubiertas con apsitos. Si hay hemorragia, debe taponarse utilizando gasas. En caso de asfixia realizaremos la maniobra de Heimlich. En caso de electrocucin debemos intentar apagar el aparato que genera la energa. Si no es posible debemos utilizar material no conductor para agarrar al nio por la ropa y retirarle de la corriente. En caso de contusin, esguince, luxacin o fractura debemos aplicar en la zona afectada fro e inmovilizar la extremidad. Debemos comunicar a los padres del nio toda la informacin disponible a cerca del accidente, responder a sus dudas y transmitir tranquilidad.AUTOEVALUACIN DEL TEMA 12