Avance Mayo 2013

download Avance Mayo 2013

of 8

Transcript of Avance Mayo 2013

  • 7/30/2019 Avance Mayo 2013

    1/8

    AVANCEVOCERO DEL MOVIMIENTO ACCIN NACIONALISTA PERUANO - MANPE

    BUENOS AIRES - ARGENTINA Mayo AO 2013 Distribucin Gratuita.

    ALEMANIA - ARGENTINA - AUSTRALIA - BOLIVIA - EE.UU - ESPAA - MEXICO- FRANCIA- ITALIA - PER - URUGUAY

    ..AVANZAMOS POR DONDEOTROS NO SE ATREVEN

    "Imitar desde aqu - del Per- a alguien resulta algo escandaloso.En tcnica nos superarn y dominarn, no sabemos hasta qutiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan denosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aqu mismo".

    Recordando al otro Amauta peruano; alescritor, etnlogo y antroplogo, Jos

    Mara Arguedas (1911-1969)

  • 7/30/2019 Avance Mayo 2013

    2/8

    AVANCE MANPE ARGENTINA2

    Discurso del gran escritor peruano: JOSE MARIA ARGUEDAS,en el acto de entrega del premo "Inca Garcilaso de la Vega".

    Lima, Octubre de 1968Acepto, con regocijo, el premio Inca Garcilaso de la Vega, porque sientoque representa el reconocimiento a una obra que pretendi difundir ycontagiar en el espritu de los lectores el arte de un individuo quechuamoderno que, gracias a la conciencia que tena del valor de su cultura,pudo ampliarla y enriquecerla con el conocimiento, la asimilacin del arte

    creado por otros pueblos, que dispusieron de medios ms vastos paraexpresarse.

    .

    Pero los muros aislantes y opresores no apagan la luz de la raznhumana y mucho menos si ella ha tenido siglos de ejercicio; ni apagan,por tanto, las fuentes del amor de donde brota el arte. Dentro del muroaislante y opresor, el pueblo quechua, bastante arcaizado ydefendindose con el disimulo, segua concibiendo ideas, creandocantos y mitos. y bien sabemos que los muros aislantes de las nacionesno son nunca completamente aislantes. A m me echaron por encima deese muro, un tiempo, cuando era nio; me lanzaron en esa moradadonde la ternura es ms intensa que el odio y donde, por eso mismo, elodio no es perturbador sino fuego que impulsa.

    Contagiado para siempre de los cantos y los mitos, llevado por la fortunahasta la Universidad de San Marcos, hablando por vida el quechua, bienincorporado al mundo de los cercadores, visitante feliz de grandesciudades extranjeras, intent convertir en lenguaje escrito lo que eracomo individuo: un vnculo vivo, fuerte, capaz de universalizarse, de la

    Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como undemonio feliz habla en cristiano y en indio, en espaol y en quechua.Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artstico y tal parece, segncierto consenso ms o menos general, que lo he conseguido. Por eso reciboel premio Inca Garcilaso de la Vega con regocijo.

    Pero este discurso no estara completo si no explicara que el ideal que

    No, no hay pas ms diverso, ms mltiple en variedad terrena y humana;todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas,de smbolos utilizados e inspiradores. No por gusto, como dira la gentellamada comn, se formaron aqu Pachacmac y Pachactec, HuamnPoma, Cieza y el Inca Garcilaso, Tpac Amaru y Vallejo, Maritegui yEguren, la fiesta de Qoyllur Riti y la del Seor de los Milagros; los yungas dela costa y de la sierra; la agricultura a 4.000 metros; patos que hablan enlagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogaran; picafloresque llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores delmundo. Imitar desde aqu a alguien resulta algo escandaloso. En tcnica

    nos superarn y dominarn, no sabemos hasta qu tiempos, pero en artepodemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacerincluso sin movernos de aqu mismo. Ojal no haya habido mucho desoberbia en lo que he tenido que hablar; les agradezco y les ruegodispensarme.

    __________________________________________

    (Palabras de Jos Mara Arguedas en el acto de entrega del premio "IncaGarcilaso de la Vega". Lima, Octubre de 1968)

    La ilusin de juventud delautor parece haber sidorealizada. No tuvo msambicin, que la devolcar en la corriente dela sabidura y el arte delPer criollo, el caudal delarte y la sabidura de unp u e b l o a l q u e s ec o n s i d e r a b adegenerado, debilitado o" e x t r a o " e"impenetrable" pero que,

    en realidad, no era sinolo que llega a ser un granpueblo, oprimido por eldesprecio social, ladominacin poltica y laexplotacin econmicaen el propio suelo donderealiz hazaas por lasque l a h i s t o r i a l oconsider como granp u e b l o : s e h a b aconvertido en una nacinacorralada, aislada paras e r m e j o r y m sfcilmente administraday sobre la cual slo losacorraladores hablabanmirndola a distancia ycon repugnancia ocuriosidad.

    intent realizar, y que talparece que alcanc hastadonde es posible, no lohabra logrado si no fuerapor dos principios quealentaron mi trabajodesde el comienzo. En laprimera juventud estabacargado de una granrebelda y de una granimpaciencia por luchar,por hacer algo. Las dosnaciones de las que

    provena estaban enconflicto: el universo seme mostraba encrespadod e c o n f u s i n , d epromesas, de bellezams que deslumbrante,exigente. (..)

    El otro principio fue el deconsiderar siempre elPer como una fuenteinfinita para la creacin.Perfeccionar los mediosde entender este pasinfinito

    m e d i a n t e e lconocimiento de todocuanto se descubre enotros mundos.

    Arguedas difundiendo a los artesanos y artistas andinos.

    MANPE CRECE EN LAS ENCUESTAS

  • 7/30/2019 Avance Mayo 2013

    3/8

    3AVANCE MANPE ARGENTINA

    EL 18 DE MAYO DE 1781 FECHA DE SU GRANMARTIRILOGIO Y SACRIFICIO - TUPAC AMARU II: EL

    PROYECTO NACIONAL ANDINO del SIGLO XVIII.

    Hace 232 aos hubo un Gran Levantamientoy Sacrificio

    En 1780, luego de doscientoscuarentiocho aos de la llegada de losespaoles a los Andes, en lasprovincias altas de los actuales

    departamentos del Cusco, Apurmac,Arequipa, Tacna, Puno y el Alto Per(Bolivia actual); se dio inicio a la msimportante gesta anti-colonial del sigloXVIII, en Amrica del Sur. Fue unaguerra que responda a un proyecto desociedad y a una visin poltica que sehaba ido desarrollando en el interior dealgunos sectores de la lite andina yque fue seguida y desbordada porm u l t i t u d e s m a y o r i t a r i a m e n t eindgenas.

    I . ALGUNAS APRECIACIONESINICIALES SOBRE el CARCTER

    POLITICO DE LOS HECHOS.

    Conforme se desprende de diversosestudios e investigaciones, referidas ala gran guerra encabezada por JOSEGABRIEL y DIEGO CRISTOBALTUPAC AMARU; y sobretodo delanlisis de las fuentes escritas de lapoca (relaciones, cartas, edictos,bandos, proclamas, expedientes

    judiciales, probanzas de nobleza de laFamilia Tupac Amaru y sentenciascontra los rebeldes) se puede apreciar:

    1.- Que, mucho antes de iniciar las

    acciones, la familia TUPAC AMARU,era una familia de curacas nobles

    indgenas de Tinta, cuyos miembros se consideraban descendientes enlnea recta de los Incas, en la rama de MANCO INCA, uno de los hijosmenores de Huayna Cpac; es decir su sangre provena de los caudillosquechuas que durante la poca de la conquista espaola no sesometieron al invasor hispano, los llamados Incas de Vilcabamba.

    2.-Documentos como la Peticin que present Jos Gabriel TpacAmaru a la Real Audiencia de Lima en 1777(1), permiten verificar queJOSE GABRIEL TUPAC AMARU, tena una gran conviccin de susderechos como descendiente de los incas y ello lo motivaba a reclamarreconocimientos de nobleza y reivindicaciones patrimoniales a favorsuyo y de su linaje, as como en defensa de los indios.

    3.- Las SENTENCIAS dictadas por los jueces coloniales, contra losrebeldes, hacen referencia expresa a las finalidades polticas de laguerra de los TUPAC AMARU II :

    PARRAFOS DE LA SENTENCIA DICTADA CONTRA JOSE GABRIELTUPAC AMARU

    En la causa criminal que ante m pende y se ha seguido de oficio de laReal Justicia contra Jos Gabriel Tpac Amaru, cacique del pueblo deTungasuca, en la Provincia de Tinta, por el horrendo crimen de rebelin oalzamiento general de los indios, mestizos y otras castas, pensado hacemas de cinco aos y ejecutado en casi todos los territorios de estevirreinato y el de Buenos Aires, con la idea (de la que est convencido)de quererse coronar Seor de ellos y Libertador de las que llamabamiserias de estas clases de habitantes que logr seducir..creyndole

    del tronco principal de los Incas, como se ha titulado, y por eso dueoabsoluto y natural de estos dominios y su vasallaje () el quellamaban su Inca; quien al mismo tiempo que publicaba, en lasinnumerables convocatorias, bandos y rdenes suyos (de los que haybastantes originales en estos autos) que no iban contra la iglesia, laprivaba , como va dicho de sus mayores fuerzas y potestades,hacindose legislador privando a una y a otra alta potestad de susms particulares prerrogativas y poder: pues pona en las doctrinascuras, se reciba en las iglesias bajo palio, nombraba justicias mayoresen las provincias, quitaba los repartimientos o comercio permitido portarifa a sus jueces, levantaba las obvenciones eclesisticas, extingualas aduanas reales y otros derechos que llamaba injustos: abra yquemaba los obrajes, aboliendo las gracias de mitasmandabaembargar los bienes de los particulares habitantes de ellos y no contentocon esto quera ejecutar lo mismo tomando los caudales de las arcas

    reales: impona pena de vida a quien no le obedeca. Se hizo pintar yretratar en prueba de estos designios torpes, con insignias reales deunco, mascapaicha y otras desde el principio de su traicin mand ymandaba como rey, bajo el frvolo y bajo pretexto de ser descendientelegtimo y nico, segn va indicado, de la sangre real de losemperadores gentiles, y con especialidad del Inca Felipe Tpac Amaru,cuya declaracin se usurp desde luego sin facultad, pues el tribunal dela Real Audiencia de Lima, donde penda esta causa, no le habadeclarado ningn derecho a esta descendencia, antes por el contrario

    hoy constituye un punto de discrepancia entre los investigadores de lagran rebelin, pues seala: que, aunque "algunos" edictos yconvocatorias de TUPAC AMARU aparentan fidelidad al rey y amor a lareligin, esto no es sino una hipocresa para tomar fuerza y "hacerseabsoluto dueo de los individuos y sus haciendas"(4). El coronel espaolPEDRO DE LA VALLINA, un testigo de excepcin de los hechos, pues fueprisionero de Jos Gabriel Tpac Amaru y estuvo recluido en la casa delinca, en una carta dirigida al Corregidor de La Paz afirma: "El principal finde este indio Jos Tupamaro es coronarse."(5). La Relacin delCorregidor de Puno, relata un episodio frecuente en la gran rebelin: "

    Adelantose a responder por todos los otros un yndio con bastn en lamano y ...dijo resueltamente que no necesitaban aqul indulto, nireconocan por Soberano al Rey de Espaa, sino a su Ynca Tpac

    Amaru..."(6). Otro funcionario realista, contemporneo de los hechos, elCorregidor de Arequipa, Balthasar de Semanat seala que: Tpac Amaruse haba rebelado con el fin de: "despojar a su Majestad de estosreinos"(7)

    En suma, hace 229 aos, todo el sur peruano, el Alto Per (actual Bolivia)y las provincias del norte argentino, estaban conmocionadas: se acababade iniciar la terrible guerra encabezada por la familia Tpac Amaru, contrael sistema colonial hispnico, en pos del poder.

    La fecha del inicio de esta guerra, comnmente se sita en el 4 denoviembre de 1780, da que los rebeldes apresan al corregidor espaol

    Antonio de Arriaga, al que despus ejecutan. Las acciones seprolongaran hasta 1783, cuando es detenido y asesinado el ltimo granlder: Diego Cristbal Tpac Amaru, el mismo que solamente pudo ser

    aprisionado mediante la traicin, ya que las autoridades virreynalesfirmaron un tratado de paz con los rebeldes, que no respetaron.

    II. BREVE EXPOSICION DE HECHOS Y PROYECCIONES DE LAGUERRA

    Estallada en lugares altos del Cusco y Puno, aproximadamente 250 aosdespus de la conquista espaola; la guerra de los Tupac Amaru, seexpandi vertiginosamente por las comunidades quechuas y aymaras,que se aliaron contra los colonialistas. Los caudillos de la rebelinpertenecan a una familia de curacas locales, que pregonaban serdescendientes de los INCAS; su grito llamando a la lucha contra elrgimen colonial, caus una conmocin poltica y social, sin precedentespara su poca. Ningn pueblo indgena de la Amrica colonial, ni losaztecas, ni los mayas, ni los araucanos, fueron capaces de vertebrar un

    movimiento de tal magnitud y con tales ambiciones polticas.

    Pues en Tpac Amaru II, hay toda una visin o idea del Per: ste no seencuentra conformado ya solamente por los indios, ni por los espaoles nipor los mestizos; el Per est conformado por todos los que somosconnacionales, por los que hemos nacido en este territorio y estamosdispuestos a defenderlo. Este planteamiento se expresa claramente enlos bandos y proclamas tupacamaristas, que fueron muchos, y que sepublicaron y se dieron a conocer a la poblacin, entre 1780 a 1783, a lo

    haba fundamentos bien seguros paradenegrsela, cuyas presunciones deentroncamiento, no obstante de hallarseen este tan dudoso estado, han hecho tal

    impresin en los indios, que llevados desta le hablaban y escriban en medio desu rudeza, con la mayor sumisin yrespeto, tratndole a veces de Seora,Excelencia, Alteza y Majestad, viniendode varias provincias a rendirle la propiaobediencia y vasallaje(2)

    4.- CARTAS e INFORMES DE LAEPOCA:Coinciden plenamente en que lasfinalidades polticas de la guerra de losTupac Amaru, eran acabar con ladominacin espaola y establecer en sul u g a r u n r g i m e n m o n r q u i c o

    encabezado por Jos Gabriel TpacAmaru. Por ejemplo, el partcipe directode los hechos, obispo del Cusco: JUANMANUEL MOSCOSO, en una carta queremite al Virrey el 21 de noviembre de1780, apenas 17 das despus de que lasacciones se iniciaran, seala que JosGabriel es: indio rebelde a la Corona ydenuncia: las trridas intenciones delamotinado, al logro de la Corona queimagina suya (3). Se debe tener encuenta, que esta carta emite juicios quecorresponden apenas a los primerosq u i n c e d a s d e l a r e b e l i n ;posteriormente, en otra misiva dirigidaigualmente al Virrey, el obispo del Cusconos brinda la clave para entender unasunto que an

  • 7/30/2019 Avance Mayo 2013

    4/8

    AVANCE 4 MANPE ARGENTINAlargo de la guerra que encabez la familia Tpac Amaru contra el

    rgimen colonial. En el ideario de TUPAC AMARU II hay un proyectonacional claro y contundente, lo notable es que TUPAC AMARU planteael liderazgo de la nacin indgena en ese proyecto, sobre los demscomponentes tnicos de la poblacin; pero sin excluir a nadie, pues elcaudillo invita a los criollos, a los espaoles americanos e invita a losafroamericanos, a formar parte de la empresa nacional que l se sientellamado a comandar como descendiente de los Incas.

    A este respecto, bstenos citar algunos prrafos, de los muchos bandos,edictos y proclamas, que los Tupac Amaru hicieron llegar al pueblo porestos das. No nos referiremos al famoso BANDO DE LA CORONACIONDE TUPAC AMARU, harto conocido; mencionaremos otros: por ejemplo,el EDICTO A LOS CRIOLLOS DE CHICHAS, del 23 de diciembre de1780; cuyos prrafos ms importantes, sintetizan claramente el proyectonacional al que los lderes se orientaban y nos demuestran que losTUPAC AMARU pretendan asumir el poder, invocando fundamentospolticos y jurdicos: los derechos que consideraban que lescorrespondan en razn a SU ESTIRPE INCA y a la bsqueda del BIENCOMUN:

    UN EJEMPLO DE LAS PROCLAMAS DE TUPAC AMARU II

    EDICTO A LOS CRIOLLOS DE CHICHAS.

    "Don Jos Gabriel Tupac Amaru, indio de la sangre real y troncoprincipal: Hago saber a los paisanos criollos, moradores de la provinciade Chichas y sus inmediaciones, que viendo el yugo fuerte que nosoprime con tanto pecho, y la tirana de los que corren con este cargo, sin

    tener conmiseracin de nuestras desdichas y exasperado de ellas y desu impiedad, he determinado sacudir este yugo insoportable y contenerel mal gobierno que experimentamos de los jefes que componen estoscuerpos. Slo siento, de los paisanos criollos, a quienes ha sido minimo (que) no se les siga algn perjuicio, sino que vivamos comohermanos y congregados en un cuerpo, destruyendo a los europeos...para el amparo, proteccin y conservacin de los espaoles criollos, delos mestizos, zambos e indios, y su tranquilidad, por ser todos paisanos ycompatriotas, como nacidos en nuestras tierras, y de un mismo origen delos naturales, y haber padecido todos igualmente dichas opresiones ytiranas de los europeos. Si eligen este dictamen no se les seguirperjuicio ni en vidas ni en haciendas, pero si despreciando esta miadvertencia hicieren lo contrario, experimentarn su ruina, convirtiendomi mansedumbre en saa y furia... y as no estimen en poco esta miadvertencia , que es nacida de mi amor y clemencia, que propende al

    bien comn de nuestro reino, pues se termina a a sacar a todos lospaisanos espaoles y naturales de la injusta servidumbre que hanpadecido.

    Y para que as tengan entendido se fijarn ejemplares de este edicto, enlos lugares que se tenga por conveniente, en dicha provincia, en dondesabr quienes siguen este dictamen, premiando a los leales ycastigando a los rebeldes, que conoceris vuestro beneficio y despusno alegaris ignorancia. Es cuanto puedo deciros. Lampa y diciembre 23de 1780.

    D. Jos Gabriel Tupac-Amaru, Inca" (8)

    La lucha que sigui y se desarroll, sera aterradora, para ambosbandos. En la fase inicial, dirigida por Jos Gabriel Tpac Amaru, los

    incas derrotan en SANGARAR, a la primera expedicin enviada parareprimirlos, donde perecen 576 soldados y oficiales colonialistas,solamente contando a criollos y espaoles, como lo recuerda LEWIN(9);luego lograran el control de gran parte de la meseta del Collao - el

    Altiplano, liberan Ayaviri, Lampa, Azngaro y los altos espacioscusqueos, consiguiendo la adhesin de muchas comunidadesquechuas y de la vigorosa etnia aymara; derrotan al ejrcito conjunto delos corregidores de Lampa, Puno y Chucuito(10), para seguidamenteatacar al Cusco durante 8 das, tras los cuales el caudillo Jos GabrielTupac Amaru ordena la retirada hacia sus bastiones de Tinta, al ver quelos espaoles haban impuesto el terror en esa ciudad y los indios noblesde aquella urbe le daban la espalda.

    Hacia marzo de 1781, mientras la rebelin crece en el Alto Per, donde elcomn de los aymaras haba elegido como mximo jefe (APU MALLKU)

    de los ayllus o markas a JULIAN APAZA TUPAC KATARI, quien ponecerco a La Paz; los realistas contratacan en el Cusco, con un ejrcitocompuesto por ms de 17,000 hombres(11); y Jose Gabriel en lugar dedirigirse hacia los altos espacios andinos de Puno y el Alto Per, dondecontaba con grandes fuerzas, decide resistir en Tinta, en las heredadesancestrales de la familia Condorcanqui, a cuyo linaje tambinperteneca. Tras dividir por razones tcticas sus fuerzas, los Tupac

    Amaru logran vencer a los realistas y sus servidores indios en Pucacasa,Cusipata y Lauramarca(12); pero sufren una importante derrota enSALCA, donde segn testimonios de la poca, citados por VEGA, hubouna carnicera que horroriz a Tpac Amaru: "cuyo asombro creciviendo que le tomaron sus caones, pertrechos, municipios,equipajes..."(13). Recin entonces, JOSE GABRIEL decide replegarseal Collao (actual Puno) y al Alto Per (actual Bolivia) donde la llama de laguerra convocada por los TUPAC AMARU contra Espaa, habaprendido en las poblaciones quechuas y aymaras de la zona; ms eneste intento, el caudillo es apresado, por traidores al servicio de loscolonialistas, cuando se diriga a Ayaviri, a revienta caballo(14).

    En la segunda etapa de la guerra, los rebeldes, bajo el liderazgo deDiego Cristbal Tpac Amaru, Andrs Tpac Amaru, Miguel Tpac

    Amaru, Julin Apaza - Tpac Katari, (gran caudillo aymara, aliado de losquechuas tupacamaristas) y de diversos comandantes y capitanescomo Pedro Vilcapaza, toman bajo su control provincias enteras,

    centrando su capital en Azngaro(15) y ejerciendo dominio en grandeszonas que abarcaban Sicuani, Lampa, Ayaviri, Huancan, Carabaya,Yunguyo, Sandia y el Alto Per (Bolivia), etc; asolando o sitiando ciudadescolonialistas como Chucuito, Zepita, Juli, Sorata, Puno y La Paz. Enaquellas provincias, el ejrcito colonialista no pudo repetir los xitosobtenidos en la zona de Tinta: el Mariscal espaol Jos del Valle,comandante de la expedicin virreinal pacificadora vio cmo su ejrcito de17,000 hombres: criollos, indios, negros y "mestizos" era diezmado ydispersado, hasta que finalmente el mximo jefe militar espaol decidereplegarse al Cusco, al que segn fuentes de la poca(16)regres con solo1,500 hombres de los 17,000 hombres con los que haba partido.

    III. PUMACAHUA y OTROS CURACAS FRENTE AL PROYECTO

    TUPACAMARISTA.

    En este contexto crucial, del cual dependa la vigencia o no, del rgimenespaol en el sur peruano, las autoridades virreinales lograron el apoyo devarios caciques como PUMACAHUA, quien al parecer por rivalidadespersonales no apoy a los TUPAC AMARU, como se vislumbra en el hechode que muchos aos despus, casi anciano, se lanz a dirigir una nuevaguerra contra los colonialistas hispanos, la misma que no lleg a tener ni lafuerza ni la organizacin que tuvo la guerra de los Tpac Amaru. Sinembargo, este tipo de disensiones no desmerece, ni reduce en nada elvalor de la gesta de los Tpac Amaru; recordemos que este tipo deescisiones fueron comunes en el rea andina, durante la invasinespaola, pues las panacas incas se encontraban divididas en una luchapor el poder y eso favoreci el triunfo paulatino de los invasores ibricos. Elmismo Manco Inca, al principio y segn puede conjeturarse por razones

    tcticas, fue un aliado vital de la hueste de Pizarro, pues apoy elaniquilamiento de los grandes sinchis (generales) que haban servido a

    Ataohuallpa y que eran sus enemigos: Quizquiz, Challcochimac yRumiahui, antes de iniciar su propia guerra contra los invasores. Por lodems, en la historia universal, es comn advertir que la accin de grandeslderes independendistas nacionales, muchas veces result desdeada yhasta combatida por sectores de su propio pueblo y nacin, como sucedien la guerra de la independencia norteamericana contra la dominacininglesa; en las luchas por la emancipacin sudamericana del yugo colonial,en las que estuvo comprometida solo una parte de la lite criolla; etc.

    Asimismo, en la historia de la humanidad abundan ejemplos deenfrentamientos fratricidas entre personas del mismo pueblo: en la batallade los Campos Catalaunicos o de Chalons, tambin llamada de la llanurade Mauriac, lucharon del lado de las fuerzas romanas los VISIGODOS,mientras que en el bando contrario, del lado de Atila, gran jefe huno-

    mongol, lucharon sus hermanos de raza los OSTROGODOS(17); y en labatalla de las pampas de Ayacucho, al lado de las fuerzas espaolas,lucharon denodadamente contra los batallones independendistas,codo acodo, las comunidades indias de Iquicha (Huanta), de lengua quechua.

    IV. EL TERROR CONTRA EL PRIMER PROYECTO NACIONALPERUANO.

    La guerra de liberacin de los TUPAC AMARU II, gener tal terror en loscolonialistas, que las penas aplicadas por los jueces no tuvieron parangnen la historia del virreinato. Slo en la poca de la invasin y conquistaespaola se haba visto una crueldad semejante: En abril de 1781, JosGabriel Tpac Amaru fue condenado a morir descuartizado por cuatrocaballos, (este tipo de condena, al parecer la haban aprendido los godosde los hunos-mongoles, cuando sus tierras natales en Germania, Panonia

    y otras, fueron invadidas por stos, en la poca final del Imperio Romano);como los corceles no pudieron seccionar el cuerpo del gran inca,terminaron con l a machetazos. La mujer del inca fue ahorcada y como noexpiraba debido a la delgadez de su cuello, la acabaron a golpes ypuntapis. El gran caudillo aymara TUPAC KATARI, fue igualmentedescuartizado por caballos y similar muerte le toc a Pedro Vilcapaza, lderdel altiplano. En marzo de 1783, Diego Cristobal Tpac Amaru, lder detanta trascendencia como Jose Gabriel, fue ejecutado atenazado porhierros candentes al rojo vivo: salvaje suplicio que demuestra que lasautoridades coloniales eran conscientes de que el proyecto de los incasalzados en armas haba puesto en peligro la misma existencia del rgimenvirreinal y era necesario un extremo escarmiento.

    Las comunidades que haban apoyado la guerra contra los colonialistasfueron masacradas. En la propia capital del mundo andino, el barrio de SanCristbal en el Cusco, fue arrasado por los partidarios del rgimen colonialhispano, como lo relata el mismo Jos Gabriel Tpac Amaru, en una carta:

    "...la Parroquia de San Cristbal que juzgaban estaba a mi disposicin(porque cuando antes regresaba al Cusco me aposentaba en ella), loseuropeos herejes la asolaron, matando hombres y mujeres..." (18)

    V. LA VIOLENCIA DE LAS MASAS TUPACAMARISTAS.

    Luego de la muerte de Jos Gabriel Tpac Amaru, el resto de los TpacAmaru, sucesores en el comando, radicalizaron las acciones militares y lascampaas contra las poblaciones pro-colonialistas y en otros casos lasmasas indgenas del pueblo llano, que segua a los caciques rebeldes,rebasaron los lmites que los caudillos vanamente trataban de imponer,para no atemorizar a los criollos. Veamos, lo que relata el comandanteespaol Joaqun de Orellana, corregidor de Puno y tenaz defensor del

    orden colonial hispano:

    "Entr a Chucuito y no encontr a persona alguna, a quien preguntar porlos dems, me dirig a la Plaza, donde hall el mayor horror que en estereino se ha visto desde la conquista. Fuera de los enterrados, se hallabanms de 200 cadveres en aqul lugar, pas a la casa del cura y tambin seencontraron sus cuartos abarrotados de cuerpos muertos, de manera queno se escap alma que tuviese rostro de espaol que no pereciere"(19).

  • 7/30/2019 Avance Mayo 2013

    5/8

    AVANCE MANPE ARGENTINA5VI. LOS ACUERDOS DE PAZ y LA FELONA COMETIDA CONTRA LAFAMILIA TUPAC AMARU.

    En la gran gesta de los TUPAC AMARU, hay un hecho trascendental queno se recuerda y resalta como se debe. Ese hecho, que constituye unaverdad histrica, es que las autoridades espaolas tuvieron que FIRMAR

    ACUERDOS DE PAZ con los lderes de la familia TUPAC AMARU, parapoder pacificar el virreinato. Es decir: el movimiento rebelde no pudo serderrotado por la fuerza de las armas; y se tuvo que recurrir a la diplomaciay luego a la felona de la traicin. Al respecto, escapa a los fines de esteartculo divulgativo, detallar las circunstancias y negociaciones que sedieron entre las fuerzas pacificadoras espaolas y los TUPAC AMARUdesde fines de 1781 a enero de 1782(20); solo mencionaremos que lasautoridades virreinales, primeramente decretaron el INDULTO generalde todos los rebeldes, el perdn para todos los alzados, incluyendoexpresamente a los caudillos; luego, como los rebeldes seguanlevantados en armas, con la mediacin de religiosos como el obispo delCusco: JUAN MANUEL MOSCOSO, lograron firmar tratados de paz.

    El primer Tratado de Paz, que suscribieron ambas partes, es el dePATAMANTA o LA PAZ (3 de noviembre de 1781) entre ANDRES TUPAC

    AMARU Inca en representacin de su to Diego Cristbal Tpac Amaru ylos virreinales representados por el comandante espaol JOSE DERESEGUIN Teniente Coronel de los Reales ejrcitos ComandanteGeneral de las fuerzas del Virreinato de Buenos Aires y Gobernador de

    Armas de la Audiencia de Charcas, en representacin de su Catlica yReal Majestad Carlos III(21).

    Luego DIEGO CRISTOBAL TUPAC AMARU firma el Tratado de LAMPA(11 de diciembre de 1781), con el comandante de las fuerzas espaolasRamn Arias. Veamos como describen a Diego Cristobal Tpac Amaru,en tales tratativas, las crnicas de la poca:

    "..el Rebelde...baj circulado de 15 granaderos con fusiles que lerodeaban a caballo, fuera de los indios lanceros que tambin lo rodeabaninmediatos a su mula. El Rebelde traa un vestido negro de terciopelo,chuspa de tisu de oro, espadn de oro, hebillas de lo mismo y bastn conpuo de oro...y entraron a tratar sobre la pacificacin y dems asuntosdel da, acerca de los cuales (el Rebelde) hablaba con tanto denuedo eimperio que denotaba no venir de paz sino de guerra, pero nuestrocomandante con mucha sagacidad procuraba contestarle..."(22)

    Finalmente, se celebra el ARMISTICIO y ceremonia de paz de SICUANI (26 y 27 de enero de 1782), entre Diego Cristobal Tpac Amaru y elmximo jefe de los ejrcitos del Rey en el Virreinato de Lima, el mariscalespaol JOSE DEL VALLE:

    "Y en este estado se le asegur a dicho Diego, bajo de palabra de honor,que ninguno de los subalternos que sirven a nuestras ordenes, nipersona alguna, de cuantas habitan en estos dominios, lo hostilizarn enlo ms mnimo, ni perjudicar en esta causa a su persona, familia yhacienda, ni las de sus parientes y allegados, siempre que fieles,verdaderamente subordinados y rendidos a la proteccin del rey, nuestroseor, cumplan lo que tiene ofrecido bajo la religin del juramento.Con lo expresado se concluy este acto de satisfaccin y lo firmamos conel expresado Diego Cristobal Tupac Amaru y los oficiales de plana

    mayor."(23)Los TUPAC AMARU deponen las armas en una posicin de prestigio yreconocimiento de las masas indias, que los vean como sus lderes novencidos, que venan de lejos a pedirles consejo, que los llamabanINCAS y los consideraban sus gobernantes(24). Ello no convena enmodo alguno a la corona espaola; unas semanas despus de habercelebrado la paz, el rey de Espaa daba instrucciones, acerca del fin quedeba tener la familia Tupac Amaru; por Real Orden del 24 de mayo de1782, el rey de Espaa indica al Virrey del Per acerca de: "la ninguna feque se debe dar a las palabras y ofertas de los traidores Diego y AndrsTpac Amaru..."(25), ordenando que con sagacidad el Virrey tome lasmedidas y previsiones posibles para aprehenderlos y formarles sucausas.

    Y en efecto, en marzo de 1783, sorpresivamente, en violacin flagrantede los acuerdos pactados, todos los miembros de la familia Tupac Amarufueron apresados. Ms de un centenar de personas, entre los cualesestaban: Diego Cristobal, Andrs y Cecilia Tupac Amaru, sus familiares,allegados, amigos y hasta sus empleados, ahijados y criados(26).Inventndosele nuevos cargos Diego Cristobal fue procesado ycondenado, acusado de estar promoviendo un nuevo levantamiento y deno acatar la paz firmada con las autoridades del Rey, como tal se leconden a morir atenazado por fierros ardientes; la sentencia se cumpliel 18 de julio de 1783 en todas sus partes. Todos los miembros de lafamilia TUPAC AMARU fueron asesinados o deportados. Se les confisctodas sus propiedades. Se orden eliminar todo rastro de losdocumentos que probaban la ascendencia inca de la familia rebelde yque se quemaran pblicamente tales papeles en la Plaza de Armas deLima(27). Se dispuso arrasar y salar las propiedades de los incasrebeldes. Se prohibi el uso del apelativo INCA, de los trajes de incas, delas trompetas quechuas llamadas PUTUTOS, de las comedias indgenasrelativas a los incas, de los cuadros, retratos y murales alusivos a losincas, de los rboles geneolgicos destinados a probar los entronquesfamiliares de los incas y sus descendientes; se orden la requisa yquema del Libro del Inca Garcilazo de la Vega: Comentarios Reales delos Incas; se aboli los cargos de curacas; se dispuso castellanizartotalmente a la poblacin indgena y anular todos los reconocimientosgeneolgicos habidos hasta entonces respecto a los descendientes de

    los incas. En suma, el conjunto de estas medidas, que constan en lassentencias dictadas por los jueces coloniales y que fueron luego ratificadaspor reales rdenes(28), no hacen sino demostrar el terror que el movimientonacional inca encabezado por la FAMILIA TUPAC AMARU haba generadoen el mundo colonial hispano y criollo. En respuesta a ello, el pueblo indgenacolonial fue descabezado, perdi a su clase dirigente. Pocas veces en lahistoria humana se ha visto un genocidio y un etnocidio tan completo, comoste.De esta forma, la guerra de los Tpac Amaru, tendra un terrible costo envidas humanas: 100,000 a 140,000 muertos(29), la mayor parte, indios delas comunidades alzadas en armas contra el rgimen colonial; saldo trgicode acciones de violencia poltica, cuya magnitud fue inusitada, en cuanto a lahistoria peruana y que precedi el camino de los futuros movimientosemancipadores criollos.Nuestra memoria histrica no puede olvidar tales hechos, que honran alpueblo andino, como protagonista de la historia peruana, posterior a lainvasin y conquista espaola; ni el mensaje integrador propuesto a todaslas castas que conformaban el Per de aqul entonces, lanzado por aquellosque a s mismos se reconocan como: indios, de la sangre real y troncoprincipal (de los incas): los Tpac Amaru.

    ________________NOTAS BIBLIOGRAFICAS

    (1) Peticin que present Jos Gabriel Tpac Amaru a la Real Audiencia deLima en 1777; en GENEOLOGIA DE TUPAC AMARU- ColeccinDocumental Loayza: LOS PEQUEOS GRANDES LIBROS DE LAHISTORIA AMERICANA, editor Francisco Loayza, Serie I, tomo X, Lima,1946, pp. 9

    (2) Sentencia contra JOSE GABRIEL TUPAC AMARU II. Entre otros, en:ANTOLOGIA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU, editada por DenegriFlix, Nieto S.J. Armando, Tauro Alberto y Durand Luis, Lima, 1972, pp.16.

    (3) Carta del Obispo del Cusco al Virrey del Per del 21-XI- 1780, en CDIP, II,Vol 2, pp.294-296. Del Archivo General de Indias, AUDIENCIA DEL Cusco,Legajo 76.

    (4) Otra misiva del Obispo del Cusco al Virrey del Per, en CDIP, Tomo II, Vol.2, pp. 309.

    (5) Durand Flores, Luis: INDEPENDENCIA e INTEGRACION en el PLANPOLITICO DE TUPAC AMARU, editorial PLV, Lima, 1973, pp. 132. Tambinen Lewin, Boleslao: LA REBELION DE TUPAC AMARU y LOS ORIGENES

    DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA; editorial SELA, Buenos Aires, 1967,pp. 855 a 857, donde se transcribe esta carta completamente.

    (6)Relacin del Corregidor de Puno 1781. En CDIP Tomo II, Vol. 2, pp. 407 -412

    (7) Citado por VALCARCEL, Carlos Daniel: LA REBELION DE TUPACAMARU, Peisa, Lima, 1973, pp.86.

    (8) Coleccin Documental de la Independencia del Per-CDIP, 1971, II,vol.2, pp.374. Esta Coleccin, que es la principal fuente de este artculo,transcribe Documentos del Archivo General de Indias-AGI y de lasColecciones del oidor Matalinares, Paz, Angelis, Odriozola y otras de lapoca, referidas a Tpac Amaru II. Editada por la Comisin Nacional delSesquicentenario de la Independencia del Per. Tomo II, volmenes 1, 2 y 3;

    Lima, 1970-1972.(9) Lewin, Boleslao: LA INSURRECION DE TUPAC AMARU, Eudeba,Buenos Aires, 1972, pp. 39.

    (10) Valcarcel, Carlos Daniel: LA REBELION DE TUPAC AMARU, Peisa,Lima, 1973, pp. 90.

    (11) Valcarcel, Carlos Daniel: 1973, op. cit. pp. 142. Tambin: Vega JuanJos: TUPAC AMARU Y SU TIEMPO- ALZAMIENTO Y CAMPAAS, en:Historia General del Ejrcito Peruano, tomo III, vol. 1, CPHEP, Ministerio deGuerra, Lima, 1981, pp. 421.

    (12)Serayln Leiva Alejandro: HISTORIA GENERAL DEL EJERCITOPERUANO, tomo III, vol. 2, CPHEP, Ministerio de Guerra, Lima, 1981, pp.708-713. Tambin:Vega, Juan Jos: TUPAC AMARU, Edit. Universo, Lima, 1969, pp. 151.

    (13) Vega Juan Jos, en: Historia General del Ejrcito Peruano, tomo II, vol.1, CPHEP, Ministerio de Guerra, Lima, 1981, pp. 426.

    (14) Vega, Juan Jos: ibid, pp. 427.

    (15)Tamayo Herrera, Jos: HISTORIA SOCIAL e INDIGENISMO en elALTIPLANO, EdTreintitrs, Lima, 1982, pp.70.

    (16) Valcarcel, Carlos Daniel; op.cit. 1973: 167. Vega, Juan Jos, op.cit.1969:154.

    (17) Ferrill, Arther: LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO; biblioteca EDAF,Espaa, Madrid, 1998, pp.232-247. Tambin en: Fuller, J.E.C.: BATALLASDECISIVAS DEL MUNDO OCCIDENTAL, Luis de Caralt editor, Barcelona,Espaa, Segunda Edicin, 1964, pp. 336-347.

    (18)Carta de Jos Gabriel Tpac Amaru al cannigo de la catedral de La Paz:Jos Gabriel Paredes. Incluida en: ANTOLOGIA DE LA INDEPENDENCIADEL PERU, por Flix Denegri, Armando Nieto SJ, Alberto Tauro y LuisDurand, Lima, 1972, pp. 11.,

  • 7/30/2019 Avance Mayo 2013

    6/8

    AVANCE MANPE ARGENTINA6

    "DIA DE LA MADRE" EN PENAL EZEIZA Y UNIDAD 31En homenaje al al dia de la madre las autoridadesconsulares Embajador Marco Nuez Melgar, cnsulYngrid Velsquez, funcionarios y Consejo deConsulta en Buenos Aires, Francisco AzartePresidente del Consejo de Consulta y Secretaria OrfaPerez, se acercarn al Penal de mujeres de Ezeiza yUnidad 31, llevando potajes de comida peruana, y sumazamorra morada para homenajear a las madresinternas de los penales, quienes tambienacompaaron a esta visita fue la cantante Dra. RositaBarcelos y Carlos Rojas quienes deleitaron con suscanciones a las internas que pasaron un momento dealgaraba recordando el festejo por el dia de la madreen Per, la frutilla de la torta lo impuso el Embajador

    Marco Nuez Melgar quien se subi al escenario ytoc el cajn peruano de su inicio al final, dando eltoque un baile de una de las internas quienes pedian aviva vos sus canciones como Rosero , huayno. etc.Luego se procedi a repartir el almuerzo para todosincluso los visitantes, se hizo la entrega de lasdonaciones que se llevaron como utiles de limpieza,tarjetas etc. Por primera vez el Consulado realizo unllenado de fichas para ver la problemaicas en lassituaciones procesales de las internas. Luego sepaso al otro penal donde se termino con la tarea.

    FUENTES BIBLIOGRAFICAS y HEMEROGRAFICAS BASICAS.

    BOHUMIR ROEDL: CAUSA TUPA AMARO. EL PROCESO A LOSTUPAMAROS EN CUSCO, ABRIL-JULIO DE 1781. REVISTA ANDINANmero 34. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolom de lasCasas. Cusco, Per.

    CAHILL DAVID: VIOLENCIA, REPRESIN Y REBELIN EN EL SURANDINO: LA SUBL EVACIN DE TPAC AM AR U Y SUSCONSECUENCIAS. Instituto de Estudios Peruanos- IEP, Lima, octubre de1999. Documento de Trabajo 105 - Serie Historia 17.CORNBLIT, Oscar: "Levantamientos de masas en Per y Bolivia durante elsiglo XVIII"; en: TUPAC AMARU II-1780 Compilacin de FLORESGALINDO, Alberto; Retablo de Papel, Lima, 1976

    DEL BUSTO, Jos Antonio: JOSE GABRIEL TUPAC AMARU ANTES DESU REBELION; Fondo Editorial PUC, Lima, 1981.DURAND FLORES, Luis: INDEPENDENCIA e INTEGRACION EN ELPLAN POLITICO DE TUPAC AMARU; Editorial PLV, Lima, 1973.

    FLORES GALINDO, Alberto: BUSCANDO UN INCA: IDENTIDAD yUTOPIA EN LOS ANDES; Horizonte Instituto de Apoyo Agrario, Lima,1988.KLAIBER, Jeffrey: INDEPENDENCIA Y CIUDADANIA, en:PENSAMIENTO POLITICO PERUANO; Desco, Lima, 1987.LEWIN, Boleslao: LA REBELION DE TUPAC AMARU Y LOS ORIGENESDE LA INDEPENDENCIA AMERICANA; Ed. Sela, Buenos Aires, 1967.

    LEWIN, Boleslao: LA INSURRECION DE TUPAC AMARU; Eudeba,Buenos Aires, 1972.LOAYZA, Francisco: LOS PEQUEOS GRANDES LIBROS DE LAHISTORIA AMERICANA; Ed. Francisco Loayza, Serie I, Tomos IX, X, XIII,Lima, 1945, 1946, 1948.

    MACERA, Pablo: HISTORIA DEL PERU- La Colonia; Ed. Wiraquipu, Lima,1984.

    . Universo, Lima, 1979.

    O PHELAN, Scarlett: UN SIGLO DE REBELIONES ANTI-COLONIALES Per y Bolivia 1700-1783; CERA Bartolom de las Casas, Cusco, 1988.

    ORTIZ, MARIO: PODER, LEGALIDAD y JUSTICIA EN LA REVOLUCIONDE TUPAC AMARU II, Tesis para titularse de abogado; PONTIFICIAUNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, 1993, 2 tomos.

    ROEL, Virgilio: LA INDEPENDENCIA, Labor, Lima, 1988.

    ROWE, Jhon: EL MOVIMIENTO NACIONAL INCA DEL SIGLO XVIII. En:Tpac Amaru II Antologa de Alberto Flores Galindo, Ed. Retablo de Papel,Lima, 1976.

    SERAYLAN, Alejandro: CAMPAAS MILITARES DURANTE LADOMINACION ESPAOLA. En: Historia General del Ejrcito Peruano,Tomo III, Volumen 2; CPHEP, Ministerio de Guerra, Lima, 1981.

    SIVIRICHI. Atilio: LA REVOLUCION SOCIAL DE LOS TUPAC AMARU; Ed

    TAMAYO HERRERA, Jos: HISTORIA SOCIAL e INDIGENISMO EN ELALTIPLANO; Ed. Treintitrs, Lima, 1982.URBANO, Enrique: PODER Y VIOLENCIA EN LOS ANDES; Debates

    Andinos CERA Bartolom de las Casas, Cusco, 1991.

    VALCARCEL, Carlos Daniel: LA REBELION DE TUPAC AMARU; Peisa,Lima, 1973.

    VEGA, Juan Jos: TUPAC AMARU; Universo, Lima, 1969.

    VEGA, Juan Jos: TUPAC AMARU Y SU TIEMPO: ALZAMIENTO YCAMPAAS. En: Historia General del Ejrcito Peruano, Tomo III, Volumen1; CPHEP, Ministerio de Guerra, Lima, 1981.

    ZUDAIRE, Eulogio: DON AGUSTIN DE JAUREGUI y ALDECOA, VIRREYINTERINO DEL PERU (1780-1784); Institucin Prncipe de Viana,Coleccin Historia, Pamplona, Espaa, 1979.

    AUTOR: Mario H. Ortz

  • 7/30/2019 Avance Mayo 2013

    7/8

    AVANCE MANPE ARGENTINA7

    Tripulantes del Huscar:

    Estamos a la vista de Iquique. All no slo estn nuestros afligidoscompatriotas de Tarapac. All est el enemigo de la patria todavaimpune. Ha llegado la hora de castigarlo. Espero que lo sabris hacercosechando nuevos laureles y nuevas glorias dignas de brillar al lado deJunn, Ayacucho, Abtao y el 2 de Mayo. Viva el Per!

    Miguel Grau en Iquique21 de mayo de 1879

    Huscar manda al fondo del mar de Iquique a la Esmeralda, nave que bloqueabael puerto peruano.- Buque chileno fue el que caone tren de pasajeros que llevabamujeres y nios que dejaban Iquique.- "Ha llegado la hora de castigar al enemigo dela patria. Viva el Per!" - Miguel Grau informa cmo de tres espolonazos se deshizo

    de la corbeta invasora.- Parte est fechado 21 de mayo de 1879Recopilacin: Csar Vsquez Bazn

    El monitor Huscar en combate(Acuarela de Rudolph de Lisle)

    FuenteGrau, Miguel .1 8 8 0 .Correspondenciageneral de laC o m a n d a n c i aGeneral de laPrimera DivisinNaval bajo elm a n d o d e lContralmirantedon Miguel Grau,comandante del H u s c a r .S a n t i a g o d eChile: Imprentade la Librera delMercurio, pp. 9-14.

    Csar VsquezBazn, 2013Mayo 21, 2013

  • 7/30/2019 Avance Mayo 2013

    8/8

    AVANCE MANPE ARGENTINA

    Colaborarn:Francisco Flix Azarte A.

    Ciro lvarez RoblesD R j

    AzarAzarGRUPO S.AAVANCEVocero del Movimiento de Accin Nacionalista Peruano.MANPERegistro de propiedad Intelectual en Trmite.

    Gentileza:

    8

    Estimados Lectores: Usted puede publicar articulos enNuestra revista AVANCE, sirvase enviarnos a.

    [email protected]

    http://manpearg.blogspot.com

    www.manpe.org.pe

    ....Nacimos para Usted.

    Lic. Francisco Azarte

    MANPE, VA POR MAS!!MANPE, VA POR MAS!!

    Da de la Mad re en el BarrioJos Luis cabezas en la Plata

    donde el 90% son C ompatriotas.

    Da de la Madre en el Barrio

    Jos Luis cabezas en la Plata

    donde el 90% son Compatriotas.

    25 de Mayo25 de Mayo

    FELIZ DIA ARGENTINAFELIZ D ENTINAIA ARG