Avance Noviembre 2013

download Avance Noviembre 2013

of 12

Transcript of Avance Noviembre 2013

  • 8/13/2019 Avance Noviembre 2013

    1/12

    AVANCEVOCERO DEL MOVIMIENTO ACCIN NACIONALISTA PERUANO -

    BUENOS AIRES - ARGENTINA Noviembre AO 2013 Distribucin Gratuita.

    ALEMANIA - ARGENTINA - AUSTRALIA - BOLIVIA - EE.UU - ESPAA - MEXICO- FRANCIA- ITALIA - PER - URUGUAY

    SI NO SOMOS NOSOTROS,QUIENES?; SI NO ES AHORA,

    CUANDO? .

    "SI NO SOMOS NOSOTROS,QUIENES?; SI NO ES AHORA,

    CUANDO?".

    MANPE 2 14VA POR TODOMANPE 2014

    VA POR TODO

    Lic Francisco AzarteSec de Asuntos Internacionales

    Lic. Francisco AzarteSec. de Asuntos Internacionales

    Ing Lombardo MautinoPresidente

    Ing.Lombardo MautinoPresidente

    L o c a

    l P

    u k

    a r

  • 8/13/2019 Avance Noviembre 2013

    2/12

    AVANCE MANPE PER 2

    Hacia la Formacin de SindicatosManpistas y Nacionalistas!

    Manuel Arvalo y Pedro Huillca fueron y son dos martires del obrerismo peruano, uno asesinado por la Dictadura de Fujimorien los 90, el otro por el rgimen de Benavides en los 30, Huillca era de origen cuzqueo; Arvalo del departemento de La

    Libertad, ambos de origen campesino, ambos obreros autodidactas y estudiosos de la realidad social de su pais, costeo eluno, serrano el otro. Si ambos se hubieran conocido tendrian diferencias ideologicas o estrategicas respecto a la luchasindical? , creemos que no. En estos tiempos actuales donde la jornada de 8 horas sea vuelto practicamente inexistente en elPer, donde se trabaja hasta 12 horas, paradojicamente, en relacin de dependencia y en negro, donde la tercerizacinlaboral y las service siguen pululando cual peste y los otrora grandes sindicatos peruanos sean convertidos en inoperantes ofantasmas donde su cobertura social y educacional brilla por su ausencia, a raz de la desarticulacin y destruccin de losmismos por obra del fujimorato, los manpistas -los verdaderos nacionalistas- planteamos la reconstruccin de los sindicatosperuanos, pero no en funcin de un ideologa "de clase", sino en una ideologa de carcter nacionalista e integradorasocialmente.

    2 de D iciem breDa de la

    ealtad anpistaTodas las fuerzas son utilizables en nuestro movimiento si sonnobles y leales y todos los hombres sern bienvenidos si vienencon lealtad y con sinceridad a servir bajo nuestro condor.

  • 8/13/2019 Avance Noviembre 2013

    3/12

    AVANCE MANPE PER 3

    BASES PARA LA CONSTRUCCIN DESINDICATOS MANPISTAS

    Los primeros sindicatos que se organizaron en el Per, fueron de origenideolgico anarcosindicalista, estos eran idealistas revolucionarios queno crean en la importancia del Estado como elemento para el cambio yque hacan culto a ultranza de las libertades de los trabajadores, pese atener ideas que se estrellaban con la realidad; ellos organizaron las

    jornadas por la implementacin de las jornadas de las 8 horas de trabajo,que marc un hito en la historia del movimiento obrero peruano,posteriormente sufren una etapa de conversin hacia a las 2 ideologasque estaban en boga en el Per de la dcada de los 20; el marxismo y elaprismo, y que se disputaban la aceptacin de la clase trabajadora.Fueron los socialistas los que fundaron la CGTP (ConfederacinGeneral de los Trabajadores), por intermedio de Maritegui, que tenams de peruanista que de comunista, y que lamentablemente falleciprematuramente, luego su nombre y su obra fueron usados pormarxistas extranjerizantes, hasta nuestros das; y entre los apristas, fue

    Arturo Sabroso de orgenes anarcosindicalistas, el fundador de la CTP(Confederacin de Trabajadores del Per). Ambas organizacionessindicales, pecaron y pecan de excesivo clasismo o lucha de clases - laCGTP- o de excesivo filo-patronalismo o claudicacin ante los interesespatronales -la CTP- . Donde la Cuestin Nacional, siempre brill por suausencia. Es ms se han convertido los sindicatos actuales en merosnegociadores de salarios, hacindole el juego al liberalismo altransformar la importante cuestin laboral en una cuestin de oferta ydemanda, en un mercantilismo, sin otros objetivos superiores en bien dela comunidad y de la nacin. Eso por un lado y por el otro se hace alardede una combatividad clasista durante un tiempo y nuevamente cuandose solucion del tema del salario, se vuelve a una apata social y polticarealmente pasmosa, reduciendo la lucha sindical a un dilema de solesms, y de soles menos.

    Es por ello urgente la formacin de sindicatos y asociaciones deprofesionales, campesinos y empresarios de todos los niveles y rubrosnacionales, con un adoctrinamiento que sea nacionalista. Para que eltrabajador y productor peruano no se sienta que pertenece a una clasesocial, sino que tome conciencia que es miembro valioso de unacomunidad, que pertenece a una Nacin.

    Para ello enumeraremos los principales objetivos de los futurosSINDICATOS MANPISTAS:

    1) Adoctrinamiento poltico y filosfico de sus miembros sobre elnacionalismo manpista y tome conocimiento de que no existe solo paras, sino que es un asociado til y que cuando se coloque como asociadotil, entonces servir de la mejor manera al pueblo, a la patria y a smismo.

    2) Enseanza de una tica del trabajo. El trabajo es un conceptomoral, el comn denominador de cualquier comunidad de vida. Basadoen la premisa incaica ama quella(s laborioso).

    3) Estmulo de una buena formacin tcnica. Cada trabajadordebe ser impuesto de los progresos en el campo de su especialidad.

    Para as lograr tambin su superacin personal junto con la comunidad.Tambin se darn clases para la formacin de emprendimientos, para lostrabajadores que tengan vocacin empresarial.

    4) Distribucin de cargos, para que cada uno ocupe el puesto quele corresponde segn su capacidad.

    5) Aprovechamiento del tiempo libre y organizacin de una ampliavida cultural peruana promovida desde los mismos sindicatos, laempresa y con el patrocinio del Estado Nacionalista, pero para ello sedebe restaurar, la jornada de las 8 horas de trabajo.

    6) Asesoramiento de sus adherentes en el derecho laboral y enlas cuestiones de seguridad social. La representacin ante los tribunalesde trabajo y ante las autoridades de la seguridad social.

    7) Pacificacin econmica mediante la cooperacin de lasempresas comunitarias con los grupos econmicos principales y con losrepresentantes del trabajo. A su vez se plantear proyectos quefiscalicen y juzguen a todas las empresas que atenten contra el medioambiente y el eco-sistema de alguna zona del Per.

    8) Creacin de instituciones de ayuda para los adherentes. Yasea por desocupacin, invalidez, vejez y muerte.

    9) La organizacin de las estructuras sindicales sern a nivelnacional como lo hacen los sindicatos clsicos. Con sus propias

    jurisdicciones y cuadros directivos y ser el brazo y pilar del MANPE ensu lucha contra el sistema extranjerizante.

    10) La estabilidad laboral, el restablecimiento de la jornada de 8horas, la supresin del trabajo en negro y la eliminacin de los services,estar entre los fines de nuestros sindicatos.

    Las aspiraciones de los sindicatos manpistas de los trabajadores seconcretaran con el Estado Nacionalista y viceversa. Ambos sonmutuamente incluyentes. Pero mientras ese Nuevo Estado no seconstituya, la lucha contra el Decadente Rgimen Actual, se har entodos los frentes legales y legtimos, acompaadas con movilizacionessociales.

    Daremos a continuacin, detalles de ese trabajo en conjunto entresindicatos manpistas y el modelo de Estado que proponemos.

    El Estado Nacionalista y Corporativo y el Movimiento de TrabajadoresManpistas

    Qu es el Corporacin Nacionalista?

    Una corporacin (del latn corporati; cuerpo), el cuerpo humano secompone de cabeza, tronco y extremidades, son interdependientes uncuerpo no podra vivir, ni accionar, sin cabeza y sus extremidades yviceversa, se necesitan mutuamente, es por ello que desde un punto devista poltico y social se definira como la agrupacin de individuos conintereses comunes y con caractersticas similares; puede tratarse desindicatos obreros, centrales campesinas, agrupaciones de pequeos ymedianos empresarios, cmaras patronales o colegios de profesionales,cuya obligacin fundamental es el seguimiento de la norma estatutaria conla que fue constituida y el cumplimiento de la legislatura correspondiente asu especialidad.

    El sistema corporativo, representa una forma especial de actividad degobierno del Estado, que en orden a la Economa, regula los problemasrelativos a la produccin, a la distribucin y a la circulacin de la riqueza.

    Es indudable que dada la crisis general del capitalismo, en todas partes seimpondrn soluciones de tipo corporativo; ms para llegar alcorporativismo pleno, integral, y revolucionario, se requieren doscondiciones:Un partido fuerte, que permita la accin de la disciplina poltica, y un EstadoComunitario, es decir un Estado que absorba en s mismo todas lasenergas, todos los intereses y todas las esperanzas de un pueblo paratransformarla y darles fuerza.

    Nuestro Estado no ser absoluto y menos absolutista, que se mantienelejos de los individuos, se armar solamente con leyes inflexibles comodeben ser las leyes.

    La caracterstica principal del corporativismo, es la sumisin voluntaria oimpuesta a la voluntad nica de un Estado conformado por distintasCorporaciones gremiales y sociales, que al ser obligatorias, funcionancomo correas de transmisin entre las polticas del Estado y losciudadanos, por medio de acuerdos nacionales, pactos sociales o alianzaspara el crecimiento, por poner algunos ejemplos.

    Marxistas y liberales, han sido grandes crticos de las ideas corporativas alrelacionarlas siempre con el fascismo italiano y el nazismo alemn; lo cuales un error, pues es una institucin que data de la poca de los romanos yque su equivalente peruano es el Ayllu. Adems olvidan que a comienzosdel siglo XIX, fue la asociacin del socialismo alemn representado en lafigura de Ferdinand Lassalle y sus discpulos que representaban a losobreros germanos en alianza con los industriales y la aristocraciarepresentada en la figura del Canciller Otto Von Bismarck quin gener unproyecto poltico-econmico que se dio en llamar la Revolucin Industrial yel Estado de Bienestar alemn (donde se implementaron las primerasleyes laborales modernas en el Mundo) que favorecieron al obrero. Dichomodelo fue precursor del Estado Keynesiano que es Corporativismo perocon otro nombre, ideas estas que fueron seguidas o mejor dichoparcialmente copiadas, posteriormente, por los mismos marxistas yliberales. Como el presidente norteamericano Roosevelt, el britnicoChurchill, el Presidente francs Charles De Gaulle, y los ldereseurocomunistas y socialdemcratas europeos de los aos 50, 60, y 70.

    El corporativismo es la integracin obligatoria de los ciudadanos de unpas, al aparato de Estado por medio de corporaciones gremiales osindicales, con la finalidad de garantizar, por medio del principio deautoridad, el cumplimiento de los proyectos del Estado; Es menester contarcon apoyo popular para que la maquinaria jerrquica funcione a la

    perfeccin y que mejor que conquistar, o mejor dicho, seducir al pueblo,para que asuma como propio el proyecto corporativo y el proyectonacional.

    El corporativismo utiliza a las organizaciones, es decir a las corporaciones,como correa de transmisin que unen al individuo con el aparato deEstado, in-tentando garantizar de manera eficaz la aplicacin de la leyrespectiva en cada sector, tratando de mantener el control social de toda lapoblacin.

    El Estado corporativo recurre al proyecto ideolgico llamado nacionalismo,donde define como realidad nica la inalienable e intangible idea de nacin.

    DEL ESTADO NACIONAL CORPORATIVO Y DE SU ORGANIZACIN

    La Nacin es un organismo que posee fines, vida, medios de accinsuperiores en potencia y en duracin a los individuos aislados o agrupadosque la componen. Es una unidad moral, poltica y econmica que se realizantegramente en el Estado Nacionalista.

    El trabajo, bajo todas sus formas organizadora y ejecutiva, intelectual,tcnica, manual, es un deber social. A este titulo, y solo en el bienestar delos individuos y en el desarrollo de la potencia de la nacin.

  • 8/13/2019 Avance Noviembre 2013

    4/12

    4AVANCE MANPE PER La intervencin del Estado en la produccin econmica tiene lugar slocuando falte o sea insuficiente la iniciativa privada o cuando estn enpeligro los intereses polticos del Estado. Tal intervencin puede asumir laforma de control, de ayuda y de gestin directa.El primer elemento y ms importante es esta definicin de nacin comorealidad fundamental y motivo de unidad:

    El mayor de los obstculos que se oponen al acercamiento del trabajadorperuano de nuestros das a la comunidad nacional, no radica en larepresentacin de sus intereses, sino en la actitud hostil a la nacin y a lapatria que asumen sus dirigentes internacionalistas y marxistas.

    Guiados bajo una orientacin fanticamente nacional en cuestionespolticas y en aquellas que afectan a los intereses del pueblo, las mismasasociaciones sindicalistas podran - prescindiendo de las controversiaslocales de ndole netamente econmica - convertir a millones detrabajadores peruanos en valiossimos elementos de la nacionalidad.

    Indudablemente el trabajador puede atentar contra el espritu de unaverdadera comunidad nacional en el momento en que, apoyado en supoder, plantea exigencias perturbadoras e ilusorias, azuzados pormarxistas, contrarias al bien comn y a la estabilidad de la economanacional; como el Sutep, del mismo modo, no atenta menos contra esacomunidad el patrn que por medios inhumanos y de explotacin egosta,abusa de las fuerzas nacionales de trabajo, llenndose de millones acosta del sudor del obrero.

    La fuente en la cual nuestro naciente movimiento deber reclutar a sus

    adeptos ser, en primer termino, la masa obrera y campesina. La misinde nuestro movimiento en este orden consistir en arrancar al obrero ycampesino peruano de la utopa del internacionalismo y del clasismo,liberarle de su miseria social y redimirle en un valioso factor de unidad,animado de sentimientos nacionales y de una voluntad igualmentenacional en el conjunto de nuestro pueblo.

    Determinada la nacin como realidad nica indivisible e indiscutible, elEstado Nacional-Manpista se definir a s mismo como el representanteindiscutible de la nacin.

    Pero la propuesta nacionalista no es suficiente para seducir al pueblo; elEstado, representante nico de la nacin, se define a si mismo como unEstado protector comprometido con los sectores ms vulnerables de lanacin: La obligacin del Estado es la de:

    Asegurar que todo ciudadano tenga oportunidad de vivir una vida decentey si la crisis arrecia, si el trabajo y la riqueza no alcanzan para todos, losempresarios extranjeros que no reinviertan en el pas deben serexpulsados del Estado.

    Proyectos de Leyes Laborales que Sern Enarboladas y Propuestas porlos Sindicatos Manpistas y que se Incluirn en la Nueva ConstitucinNacional y en la Reforma Judicial del Futuro Estado NacionalistaManpista.

    - El Estado se compromete a ejercer una accin constante y eficaz endefensa del trabajador, su vida y su trabajo.

    - Limitara convenientemente la duracin de la jornada, para que no seaexcesiva, y otorgar al trabajo toda suerte de garantas de ordendefensivo y humanitario. En especial, prohibir el trabajo nocturno de lasmujeres y nios, regular el trabajo a domicilio y libertar a la mujer deltaller y de la fbrica, especialmente cuando tenga familia que cuidar.- La retribucin del trabajo ser como mnimo, suficiente paraproporcionar al trabajador una vida moral y digna.

    - Se establecer el subsidio familiar por medio de organismos adecuados.

    - A travs del Sindicato, el Estado cuidar de conocer si las condicioneseconmicas y de todo orden en que se realiza el trabajo, son las que enjusticia corresponden al trabajador.

    - El Estado velar por la seguridad y continuidad en el trabajo.

    - La previsin social proporcionar al trabajador, la seguridad de amparoen el infortunio.

    - Se incrementarn los seguros de vejez, invalidez, maternidad,accidentes de trabajo, enfermedades, tuberculosis y paro forzoso,tendindose a la implantacin de un seguro total. De modo primordial seatender a dotar a los trabajadores ancianos de un retiro suficiente.

    - El Estado dictar las oportunas medidas de proteccin del trabajonacional en nuestro territorio, y mediante Tratados de trabajo con otrospases, cuidar de amparar la situacin profesional de los trabajadoresperuanos residentes en el extranjero. Alguna Mximas del futurosindicalismo manpista:

    El trabajo es un deber de todo ciudadano .El trabajo es la nica fuente honesta de ingresos .Confiscacin de todos los grandes consorcios industriales extranjerosque conspiren contra el Nuevo Estado Nacional-Manpista sinindemnizacin.Penalizaciones rigurosas contra: usureros, especuladores financieros,banqueros estafadores y explotadoresExpropiacin y nacionalizacin pblica o privada de todos los grandesalmacenes comerciales extranjeros, que atenten contra los interesesnacionales y sociales.

    Aumento efectivo a jubilados y pensionadosExpropiacin sin indemnizacin de toda la tierra que fuere necesaria paraque todo peruano cuente con parcelas propias, ya sea para la construccinde sus casas o para la agro-ganadera, acompaada de la abolicin de larenta de la tierra y el principio de inviolabilidad de la propiedad delcampesino.En el Per el proyecto corporativo se intent con el Gral. Velasco, perosucesivos errores de sus asesores -casualmente- marxistas abortarondicho proyecto junto con el atentado del que fue vctima.

    - Prosiguiendo. El Estado funciona por medio de estructuras corporativas dendole poltico (partido polticos), econmico (sindicatos obreros y cmaraspatronales), financiero (banco central), social (instituciones de seguridadsocial) y cultural (universidades y centros educativos).- Colaboracin y corresponsabilidad tanto del aparato sindical como de lapatronal en las polticas del Estado.

    - Respeto a la propiedad privada; Esto no evita que el sistema corporativo leentre al quite y expropie grandes consorcios industriales, de tal manera queel Per sea una Nacin con economa mixta, y promueva la formacin degrandes cooperativas de produccin y consumo, todo bajo control directo yapoyo tcnico del Estado o de las corporaciones de trabajadores.

    - Respeto si es necesario, del principio de libertad sindical, peroreconociendo el derecho de interlocucin solo a los sindicatos corporativos:

    Aquellos que no figuren inscritos en el Sindicato (reconocimiento del

    principio de libertad sindical), son de derecho igualmente representados porste, para la proteccin de sus intereses.

    - Sumisin total por parte de los trabajadores y patrones al principio delcorporativismo, asumiendo los acuerdos, pactos, reglamentos, condicionesde trabajo y productividad acordados por la autoridad.

    - Conciliacin y arbitraje por parte del Estado, por medio de estructurascorporativas.

    El caso de los trabajadores al servicio del Estado, es considerado como unadelegacin de responsabilidad por parte de la autoridad, as que paraque se necesita un sindicato? Y si se insiste mucho, que mejor que unsindicato nico, obligatorio y corporativo.

    Insistimos que el elemento ideolgico ms importante de los sistemascorporativos, en donde radica la justificacin de su accin, est en laautodefinicin del Estado como encarnacin jurdica de la nacin; accinque es complementada cuando el Estado mismo designa y otorga lainterlocucin sindical.

    En derecho laboral, la interlocucin es un instrumento legal deprocedimiento proveniente del derecho anglosajn:

    la interlocutoria es una accin restrictiva temporal, destinada a impedirdaos irreparables a propiedades tangibles. Tal accin congelaba laposicin relativa de los dos antagonistas hasta que pudiera la disputapudiera resolverse en el tribunal. Solo requiere de la firma del juez y estapoyada por toda la autoridad del tribunal para imponer multas yencarcelamientos, de modo que puede destruir una manifestacin deprotesta y terminar con una huelga en cuestin de horas. Por supuesto queesta disposicin legal puede amoldarse para respetar los intereses delpatrn y de los trabajadores honestos peruanos, y si hay alguna infraccin alas leyes del Estado Nacional-Manpista, tanto unos como los otros puedenser severamente juzgados.

    El tribunal poda recibir pruebas de los sindicatos y mientras el juicioresolva, la accin en contra de las empresas quedaba suspendidatemporalmente hasta la resolucin definitiva.

    La necesidad de intervenir, ser odo y tomado en cuenta por los sindicatosse debe a que la interlocutoria siempre coloca el peso de la ley del ladopatronal. Esta necesidad fue y sigue siendo uno de los motivos explcitospor el cual algunos sindicatos aceptan colaborar con el Estado; la trampaconsiste en amenazar con dejar fuera a los trabajadores en las resolucionesde los tribunales laborales.

    Algunos logran ser escuchados, pero a cambio le otorgan esa legitimidadque el sistema requiere para seguir funcionando correctamente; No es undialogo de iguales, es un dialogo entre subordinados y el poder:

    La organizacin sindical o profesional es libre. Pero solamente el Sindicato,legalmente reconocido y sometido al control del Estado, tiene derecho a re-presentar legalmente a toda categora de patronos o de trabajadores por lacual esta constituido.

    Para obtener el reconocimiento jurdico del Sindicato patronal, obrero,campesino, etc. por parte del Estado, su obtencin est subordinada a lademostracin de que las Asociaciones que aspiran a tal reconocimiento,poseen las cualidades necesarias para garantizar que los Sindicatosreconocidos estn en llenar las funciones pblicas importantes que les sondelegadas por el Estado, que los dirigentes ofrezcan garantas decapacidad, de moralidad y de patriotismo por encima de toda sospecha.

    Ciro lvarez Robles

    Secretario de Doctrina del Manpe

    EL MANPE CRECE

  • 8/13/2019 Avance Noviembre 2013

    5/12

    AVANCE 5 MANPE PER

    RELACIONES ENTRE NAZISMO Y SIONISMOHANNAH ARENDT EN JERUSAL

    La filsofa de origen judo Hannah Arendt fueamante del fisofo y militante nazi MartnHeidegger y conoci cercanamente aEichmann.

    La nota que escribiremos trata de un tema quea los argentinos nos debe interesarsobremanera.

    All por 1961, en la localidad suburbana de SanFernando, el Sr. Eichmann, que vivapblicamente con el apellido de Clement y quetrabajaba como tcnico mecnico en laempresa Mercedes Benz, fue raptado por uncomando del Mossad y conducido a Israel paraser enjuiciado por crmenes contra losderechos humanos del pueblo judo, aquelloque vulgarmente se conoce como el famosoHolocausto. El hecho caus en su momentoverdadera conmocin pblica, no solamentepor los ribetes policiales, puesto que se habapodido dar con el paradero de uno de losprincipales cerebros de la solucin final,sinopor las circunstancias escabrosas con lascuales el acontecimiento se desenvolvi. En la

    Argentina haba en ese entonces un gobiernoconstitucional y democrtico, por lo cual Israel,que se jactaba ante el mundo de practicar dichosistema poltico, no tena argumentos paradefender el procedimiento de haber violado lasoberana de un pas secuestrando a unapersona y sorteando los procedimientoslegales de extradicin que se efectan en talescasos. Adems de ello resultaba sospechosatambin la manera como se indicaba que el Sr.Eichmann hubiera podido salir embarcado enun avin junto a otro personal diplomtico deIsrael. Se dijo en tal circunstancia que ellohaba sido porque se lo haba dopado con unadroga poderosa que haba doblegado suvoluntad impidiendo que se rebelara en elmomento de pasar por los obligados controlesaduaneros. Argumento ste que, adems de lo llamativo, y del cual luegohablaremos, pondra adems en severo ridculo a nuestros sistemas deseguridad que no habran sido capaces de percibir tal situacin.El tema para la Argentina, tal como era de esperar con gobiernosdemocrticos, se resolvi econmicamente. Israel prometi inversionesy las protestas diplomticas de ese entonces, que en un primer momentoalcanzaron hasta a reclamos en las mismas Naciones Unidas, sediluyeron en forma definitiva para dar cabida al famoso y espectacular

    juicio que habra de desarrollarse en la ciudad de Jerusaln.Recordemos al respecto que en la Argentina no rige la pena de muerte yque por tal razn una extradicin de Eichmann a Israel habra impedidoque finalmente se ejecutara contra ste tal castigo.Fue en tal circunstancia que, con la finalidad de poder cubrir para laposteridad los detalles de tal importante acontecimiento universal, unmedio norteamericano vinculado al judasmo de tal pas contrat losservicios de la famosa filsofa judeo alemana Ana Arendt quien fueradiscpula y amante de Heidegger, para que, a travs de su activa y

    permanente presencia a lo largo de todo el juicio, reportara para laposteridad sucesivos informes de lo que all suceda. Fue de resultas dedicha actuacin de presencia en todas las sesiones de tal evento que

    Arendt publicara luego un famoso libro que se titulara Eichmann enJersaln y que fuera una de sus obras principales. El mismo a su vez sehizo famoso en tanto que de sus conclusiones se elaborara la conocidateora, muy repetida a coro en distintos medios acadmicos del mundomoderno, relativa a la banalidad del mal. La misma puede resumirse en laafirmacin de que el mal no es producido en el mundo necesariamentepor sujetos especialmente perversos y pervertidos moralmente, sino porpersonas normales que simplemente, a travs del cumplimiento puntualde su deber y de las rdenes recibidas, acompaado ello de un afnexasperado de progreso en el empleo, realizan de este modo el malsuspendiendo cualquier juicio en relacin a la conciencia moral. Es decirque el mal sera el producto de una falta de deliberacin y de una actitud

    exasperadamente conformista, propia de todo burgus, el cual sera porlo tanto convertido en un peligroso Eichmann en potencia. Pero los quenos hemos tomado el trabajo de leer el libro constatamos que all hayotras cosas mucho ms importantes que esta verdadera y propiabanalidad.

    Arendt es una filsofa de significativa formacin acadmica y como tal hapracticado a lo largo de su vida entera aquel temple o virtud propia de suprofesin: el asombro. Arendt, quien lo tuvo a Eichmann frente a sdurante jornadas enteras, se sinti asombrada de diferentes cosas, perode una de ellas posiblemente se debe haber sentido impactadasobremanera. Eichmann no tena los rasgos arios propios de otros nazisde rango menor, como el recientemente fallecido Priebke por ejemplo,sino que su perfil ganchudo no era muy diferente de el que tena ellamisma, una juda confesa y manifiesta y hasta podra haberse dado elcaso de que su caricatura hubiese ornado las pginas del Der Strmerdel famoso antisemita Julius Streicher, colgado en Nremberg. Y ensegundo lugar se sinti sumamente conmovida y asombrada por lapermanente tranquilidad con la cual el enjuiciado asuma la tramitacindel juicio; a este asombro se le sumarn otros de los que luegohablaremos. Esto la llev a investigar sobre los antecedentes del aludidoy grandes fueron sus sorpresas al respecto, las que fueron volcadastodas en su libro, las cuales por supuesto a un mundo bestializado ybanal como aquel en el que vivimos pasaron totalmente desapercibidas,siendo en cambio ocultadas por el inters que en cambio suscit la

    famosa teora antes mentada, la cual fue dichacon seguridad porque Arendt ya presenta que ascomo el mal es banal, banales iban a serlamentablemente sus propios lectores ycomentaristas. Se preocup primeramente porestablecer los parentescos judaicos que hubiesenpodido existir entre los antepasados del Sr.Eichmann, aquellos que hubieran dado lugar a losrasgos fisiognmicos que la haban asombrado, ysi bien pudo encontrar algunos de origen europeo,por lo que arrib sin proponrselo a las mismasconclusiones de Julius Evola respecto del

    judasmo esto es, que el judo no es una razafsica, sino una raza espiritual compuesta por unapluralidad de etnas que incluyen desde ariosblancos hasta negros etopes, pasando porpersonas de raza amarilla y semtica; sin embargolo principal de todo no fue esto, sino que lleg adescubrir algo mucho ms importante y que, dehaberse prestado la suficiente atencin, habradado a su libro no el carcter definitivo de laexposicin de una doctrina, sino el comienzo deuna importante investigacin que hubiera llevadoa develar muchas cosas que no terminaban decerrar en ese juicio, entre ellas el por qu el Sr.Eichmann, a pesar de su apellido Clement, sehaba hecho conocer como tal en la Argentina yafuera de ella, habiendo en su momento dado unreportaje en donde develaba su verdaderaidentidad y en segundo lugar por qu no se evadicuando supo anticipadamente que iba a sersecuestrado.Pero sigamos con los descubrimientosasombrosos efectuados por Arendt. Simpatizantetemprano del nazismo como la inmensa mayoradel pueblo alemn en 1933, Eichmann fue recom-

    pensado con un empleo pblico en el cual en un determinado momento y poruna circunstancia especial del destino, quizs relativa a su eventualascendencia judaica, se le encarg que leyera para elaborar un informe laobra de Teodoro Herzl, El Estado Judo. Esta lectura, que debasimplemente haber dado lugar a un simple escrito de unos pocos renglones,lo trastoc totalmente en modo tal que luego de ello manifest pblicamenteque haba encontrado la manera de resolver para Europa y su pas elproblema de los judos. En aquel entonces stos estaban divididos en dosbandos, los asimilacionistas que consideraban que el judo debaesmerarse por integrarse a la comunidad en la que viva y los ortodoxos queen cambio rechazaban tal idea, en tanto que manifestaban que la Disporaen la que viva su pueblo, en tanto deba comprenderse como un castigodivino por haberse apartado del buen sendero, solamente se poda resolvera travs de la llegada de un Mesas, lo cual resultaba para un futuro incierto ydifcil cuando no imposible de consumarse. El sionismo en cambio era lasolucin verdadera. El judo no se deba asimilar en manera alguna puesformaba parte de una nacin a la cual slo le faltaba un territorio y un Estado.

    Que el haber vivido en un ghetto y separado del resto de la sociedad durantetantos siglos haba generado en ste tales caracteres de singularidad que lehacan difcil integrarse ahora que, tras la Revolucin Francesa y el triunfodel liberalismo, se haba suprimido tal estado de segregacin. Pero esto,que a primera vista poda aparecerse como una ventaja, traa sin embargoun peligro severo: se corra el riesgo de que tales caracteres originarios sediluyesen y que el judo en tres generaciones pasase a asimilarse al resto delas personas desapareciendo as como nacin. Sin embargo para que ellono sucediese el antisemitismo paradojalmente se iba a encargar demantener latente tal tensin y de esta manera, casi sin proponrselo,mantener aun viva la llama del judasmo. Nazismo y sionismo, desde pticasopuestas, cumplan pues con un mismo objetivo, que el judo finalmente noterminase asimilndose a las naciones en las cuales viva. Eichmann semanifest entonces pblicamente como sionista, es ms, Arendt nosrecuerda que fue tan grande su adhesin hacia la obra de Herzl que durante

    el perodo ms duro del nazismo en el cual los brotes antisemitas habanllegado a extremos urticantes, estuvo entre aquellos que participaron delacto de desagravio en Viena de su tumba profanada. Pero hay mucho mstodava. Fueron insistentes sus intentos por resolver en manera sionista elproblema judo. Eichmann fue el principal impulsor del proyectoMadagascar, habiendo llegado a convencer al mismo Hitler de suconveniencia. Sin embargo el mismo no pudo efectuarse por dos razones.La primera de ellas porque en ese entonces ya haba estallado la guerra y eltransporte de judos por el Mediterrneo y el Mar Rojo, estando all presentela flota inglesa, hubiera sido imposible, y adems que la misma Francia, enese entonces con un gobierno colaboracionista, manifest su rechazo endesprenderse de su colonia para tal fin. Qued slo en pi el proyecto dePalestina y para ello fue indispensable contar con la colaboracin desectores del sionismo. Arendt hace notar que en plena guerra mundial elsionismo era un movimiento minoritario dentro de la colectividad juda, sinembargo Eichmann colabor con ste en plena poca conflictiva desolucin final. Recuerda el caso preciso de que hizo liberar del campo de

    Auschwitz a un sector minoritario de judos adscriptos al sionismo para quese pudiesen radicar en Palestina.El asombro se va incrementando cada vez ms y varias veces se pregunta

    Arendt, a lo largo de su obra, por qu tales cosas que Eichmann efectu deauxilio y colaboracin con el sionismo ste nunca las mencion en su favordurante el juicio con la finalidad expresa de mejorar su situacin y obtener lacorrespondiente clemencia. Pero todas estas cuestiones son interrumpidas

  • 8/13/2019 Avance Noviembre 2013

    6/12

    AVANCE 6 MANPE PER abruptamente en el relato sin arribarse nunca a una conclusin ydistrayndosenos como dijimos con la famosa teora de la banalidad delmal, una cosa en el fondo realmente banal en relacin a losdescubrimientos antes efectuados.Y bien, en tanto no queremos ser banales tambin nosotros, digamos lasconclusiones a las cuales se podra haber arribado profundizando lalectura de tal obra. Eichmann viva en Buenos Aires en un exiliosemiclandestino. A pesar de que usaba el apellido Clement para el granpblico, aquellos que saban un poco ms estaban perfectamenteenterados de su verdadera identidad. Si bien no fue el mismo caso deErich Priebke cuyo nombre no solamente nunca fue cambiado, sinohasta figuraba en la gua telefnica de Bariloche, varias personas sabande su existencia y exilio. Lo puedo corroborar personalmente. Tiempoatrs me toc hablar con el fallecido capitn de las SS, Habel, a quien selo quera tambin extraditar alegndose entre otras cosas que en unreportaje periodstico haba dicho que Eichmann en vida le habamanifestado que no murieron seis millones de judos. Cuando le ech encara haber cometido tal infidencia que empeoraba su situacin, memanifest asombrado que todo el mundo que en ese entonces trabajabaen la fbrica de Mercedes Benz en Gonzlez Catn saba que Clementera en realidad Eichmann. Es decir, se trataba de un secreto a voces.

    A Eichmann posiblemente lo hayan ido a visitar antes del famosoproceso. Se necesitaba en ese entonces de una nueva colaboracin desu parte, se le habra hecho notar que la situacin era muy dura y difcilpara Israel por sus vecinos, en tanto aun no haba acontecido el famosoepisodio de la guerra de seis das. La gran mayora de los judos noaceptaba, y tampoco lo hace ahora, radicarse en dicho Estado, el judo alparecer intentaba asimilarse. Se trataba entonces de mantener aun viva

    la llama que encendiera Hertzl, de un proceso que enjuiciase al principalresponsable aun vivo de la solucin final, en donde se reconociera enforma definitiva el Holocausto, consigna indispensable para justificar talEstado. Pues el judo por ms que intentara asimilarse, siempre tendrapresente y viva como una espada de Damocles puesta sobre su cabezatal posibilidad de solucin final. Vino entonces el secuestro. Al parecerClement tena el pasaporte en regla y viaj sin problema alguno alEstado de Israel por lo cual no fue necesaria ningn tipo de droga.Hubiera sido inimaginable que nuestra polica aeronutica no hubiesedetectado a una persona dopada tomando un avin en contra de suvoluntad. Luego vino el proceso y tal como estaba estipuladopreviamente Eichmann nunca devel lo que Arendt descubri en susinvestigaciones: que haba sido desde el nazismo un inapreciablecolaborador del movimiento sionista. La inclaudicable fe sionista deEichmann dur pues hasta el ltimo aliento. Qu sabemos de su

    ejecucin, la cual no fue pblica? Sus cenizas descansan en elMediterrneo? O muri con otra identidad que no fue ni Clement ni Adolfo Eichmann? O ste fue quizs engaado por aquellos que con sumuerte quisieron borrar un testimonio peligroso que hablaba demasiadoy cuya existencia se haba convertido en un verdadero secreto a voces.

    Marcos Ghio

    Estuvimos con Mara Surez Comunera y Compaeros acompaando alas familias con problemas habitacional.Compartimos la nota de Tlam, referida al desalojo de 80 familias en elbarrio de Abasto."El gobierno porteo quiere sacar a la gente compulsivamente porque estconvirtiendo algunos barrios como el Abasto en polos inmobiliarios, conuna clara intencin de generar un negocio y sin tener en cuenta a la gentehumilde que quiere vivir en la Ciudad" enfatiz la comunera por NuevoEncuentro Mara Surez.

    Mara Surez Siempre Ayudandoa Nuestros Compatriotas

    MANPE VA POR TODO

    2014VOTA

    Regin Ancash

  • 8/13/2019 Avance Noviembre 2013

    7/12

  • 8/13/2019 Avance Noviembre 2013

    8/12

    AVANCE 8 MANPE PER El traidor masnico Iglesias, en clara actitud derrotista, pidi a Arequipa no resistir a losinvasores.- Mensaje del ttere chileno fue hecho pblico el 23 de octubre de 1883.- En lo queconstituye un baldn imborrable en su Historia, seis das despus Arequipa se rindi sindisparar una bala al enemigo chileno.- Armamento de las tropas peruanas inclua ocho milrifles, una batera de caones Krupp y dos millones de municiones.- Material de guerra quecay integramente en manos de los genocidas del surEscribe: Csar Vsquez Bazn

    Mensaje del 23 de octubre de 1883 en que el traidor Miguel Iglesias pidi alpueblo y al ejrcito de Arequipa no combatir al invasor chileno (Ahumada1890, VIII-431)

    Fue Jorge Basadre (1968-70, VIII: 465) quien registr para la Historiaque el armamento con que contaban las tropas peruanas en Arequipa

    en octubre de 1883 no era escaso.Contrariamente a lo que pudieran creer algunos, los supuestosdefensores de Arequipa estaban premunidos de material de guerraque haba sido proporcionado desde Bolivia, gracias a la accin delministro [peruano] Manuel Mara del Valle y a la buena voluntad delgobierno de [Narciso] Campero. El embajador peruano Del Valleremiti en dos aos [1881-1883] ocho mil rifles, dos millones demuniciones, una batera de caones Krupp, sables, mulas para lasbrigadas del ejrcito, ms de cien mil varas de tela para uniformar a lossoldados y vestir a los guardias nacionales, calzado y hasta recursospecuniarios en la cantidad en que stos eran posible obtenerlos deCampero (Basadre 1968-70, VIII: 466).

    El 29 de octubre de 1883, en lo que constituye una vergenza para esaciudad, Arequipa se rindi sin combatir. Los invasores se apoderaronde la ciudad sin que los arequipeos los tocaran ni con el ptalo de unarosa. A esta rendicin contribuy el mensaje derrotista del colaboradorchileno Miguel Iglesias que pidi a los arequipeos que no sederrame una gota ms de sangre en aras de una defensa imposible.

    Manuel Mara del Valle, Envado Extraordinario y MinistroPlenipotenciario del Per en Bolivia desde 1881. Acreditadopor Lizardo Montero, obtuvo del presidente bolivianoNarciso Campero el envo a Arequipa de importantescantidades de armamento, incluyendo una batera decaones Krupp.Fuentes

    Ahumada, Pascual. 1891. Guerra del Pacfico. Valparaso:Imprenta y Librera del Mercurio. Tomo VIII.Basadre, Jorge. 1968-70. Historia de la Repblica del Per.6ta. Ed., Tomo VIII, Lima: Editorial Universitaria.

  • 8/13/2019 Avance Noviembre 2013

    9/12

    AVANCE MANPE PER 9

    iro lvarezCiro lvarez

    DOCTRINA

    El orgullo nacional, esun arma poderosacontra todo tipo de

    opresin .

    "El orgullo nacional, esun arma poderosacontra todo tipo de

    opresin".

    E s t u v i m o s e n l areapertura de la plazaJulio Csar Fumarola enel barrio del Abasto ap o c o s m e t r o s d e lCorredor Peruano, enhomenaje al reportero

    grfico desaparecidodurante la dictadura.Gracias a Ricardo AbelPadilla Gonzales quienestuvo presente con sum u s i c a , V A M O SCOMUNA 3.

    Homenaje a Julio Csar Fumarola.

  • 8/13/2019 Avance Noviembre 2013

    10/12

    AVANCE MANPE PER 10Extracto del libro "El laberinto de la Choledad" de

    GUILLERMO NUGENT*"Dicen bien los que dicen que un hombrede vala es un hombre mezclado".1MONTAIGNE (1580)El laberinto de la choledad fue escrito a fines de la dcada de los ochentay publicado en 1992. Muchas cosas han cambiado desde entonces. Paralas ciencias sociales no existan los cholos y cholas. El nico trabajo

    anterior que haba hecho mencin al asunto, y con pinzas, haba sidouno de Anbal Quijano sobre la emergencia del grupo cholo. Me pareceque la preocupacin del autor era entender a un grupo social que noencajaba en los esquemas de clases sociales en uso en las dcadas de1960 y 1970.2No menos importante era la figura del laberinto: aluda a la necesidad deorientacin, propia de momentos que siguen a la cristalizacin decambios en la vida pblica. El trnsito postoligrquico que empez conlos gobiernos civiles de la dcada de 1980 no haba creado unacomunidad poltica en sintona con las prcticas cotidianas: la nulavoluntad por institucionalizar los amplios espacios de la informalidad y laveloz expansin del ciclo de la violencia poltica fueron los aspectos msnotorios. Agrguese a lo anterior que las cosas en el segundobelaundismo (1980-1985) fueron hechas y manejadas con un fuerte tonode y como decamos ayer, en referencia a su primer gobierno (1963-1968).Los temas en debate estaban marcados por la preocupacin acerca dela identidad. La reaccin ante el nuevo orden de cosas elabor el clich apartir de una frase suelta que Vargas Llosa haba escrito desde Pars:En qu momento se jodi el Per. Siempre me llam la atencin tantasimplonera convocada alrededor de una frase que ciertamente no erapronunciada por quienes estaban en las condiciones de vida msprecarias. Por el contrario, haba un tufillo autocomplaciente en lapronunciacin que le quitaba toda credibilidad. El Per se habacholeado y eso, entonces y ahora, produce incomodidad en la culturaescrita.

    DEBEMOS OLVIDAR EL GAMONALISMO? TODAVA NOEl otro gran tema era el relacionado con la violencia poltica. Ah empezuna tendencia en los debates que se prolonga hasta ahora, que consisteen negar cualquier vnculo con la modernidad en la explicacin ycomprensin de los problemas sociales.3 Esta curiosa estrategiaapologtica del presente asume que todos los problemas del Per, enparticular los vinculados con la asimetra en las relaciones de poder, seoriginan mucho, pero mucho tiempo atrs.

    As como el mantra neoliberal mercado e inversin extranjera esinvocado para solucionar cualquier dificultad, en buena parte de la actualproduccin de las ciencias sociales hay dos trminos comodn quetambin explican prcticamente todo: el sustantivo tradicin y eladjetivo colonial.

    Ante la violencia extrema de Sendero Luminoso, que empez en 1980,de pronto se descubri que haba una tradicin autoritaria de variossiglos atrs. Caramba! Un par de dcadas antes, cuando hubo unvigoroso movimiento de sindicatos campesinos en el Cusco, un lemapronunciado frecuentemente en las movilizaciones era Wanunchugamonal! (muerte al gamonal). En ese momento, la tal tradicinautoritaria de varios siglos no fue reconocida por nadie, y menostodava se trazaba algn paralelismo entre Hugo Blanco y la represinpolicial y algn episodio del siglo XVI como una interpretacin definitivade lo que estaba sucediendo. Matices ms, matices menos, la discusingiraba en torno a dos trminos: reforma agraria y gamonalismo.Incluso en la actualidad, la reforma agraria de 1969 es todavamencionada, generalmente por la derecha poltica, para afirmar que fueun fracaso absoluto. Casi nadie la entiende como la ms definitivaemancipacin social registrada en el siglo XX, a pesar de su demora.Llama poderosamente la atencin en los actuales debates yelaboraciones en las ciencias sociales el gran silencio alrededor delgamonalismo. Es tan unnime que cabe pensar si no estamos ante unproceso de encubrimiento de una serie de prcticas que siguen teniendovigencia entre nosotros. La crtica del mejor pensamiento social peruanodurante el siglo XX y segunda mitad del XIX fue implacable en el

    cuestionamiento al gamonalismo. Un rgimen que, en torno a la figuradel hacendado omnipotente, generaba una serie de prcticas queinvolucraban por sobre todo las maneras benevolentes y despticas deejercer la autoridad tutelar. Jueces, militares y curas participaban deesas prcticas que definieron en gran parte el estilo cvico del Perrepublicano. Una amplia serie de autores que va desde Clorinda Mattohasta Jos Mara Arguedas sealaron una y otra vez al gamonalismocomo el principal mal pblico. Una tradicin honorable en la que mereconozco.Pero el silencio de las ciencias sociales sobre este punto va en direccincontraria a las expresiones del sentido comn. Cuando alguien o ungrupo est en una situacin en la que un personaje se porta conprepotencia, abusa o pasa por encima de los dems, la expresin derigor es: Este cree que est en su chacra?. Un miembro de una de lasminoras polticas del Parlamento puede referirse a un representante de

    la mayora y decir fulano cree que el Congreso es su chacra y puedehacer lo que le da la gana. El cambio de significado del trmino indicanuevas relaciones sociales tambin. Hace una o dos generaciones,chacra era usado como adjetivo para sealar que algo estaba hechode mala manera, descuidadamente. Pero chacra ha recobrado sucondicin de sustantivo para referirse al espacio del abuso, del pasar porencima de los acuerdos y de las reglas.

    El estilo gamonal, justamente. Lo caracterstico del gamonalismo no es laexclusin, como se obstinan en hacernos creer los informes de lasinstituciones multilaterales. Por el contrario, se trata de la proliferacin de

    formas particulares de inclusin para evitar formas generales de inclusin.De esta forma, el universo social se compone de una serie de grupos que,segn su posicin en la balanza de poder, definen arbitrariamente lostrminos de inclusin. Es lo que familiarmente se llama argollas. Es nomenos sintomtico que en los debates se hable con ms facilidad de lastradiciones autoritarias o del racismo, antes que de las argollas. Que yorecuerde, los nicos que hacen un uso pblico del trmino, en un sentidodenunciatorio, son los comentaristas deportivos. Las dificultades entre

    jugadores, entrenadores y dirigentes deportivos congregan la atencinpblica, entre otras razones, porque guardan un tremendo parecido defamilia con las dificultades laborales que la gente encuentra en la vidadiaria. Es sabido que justamente de lo que se prefiere no hablar es de lo quems presencia prctica tiene.Cules son los rasgos del gamonalismo que persisten una vez que susmbolo territorial, la hacienda, desapareci? La respuesta no es difcil:todo lo que espontneamente es sealado como perteneciente a suchacra: la imposicin, la negativa a la discusin eficaz, la separacin deespacios lindos y espacios feos, el universo como un encadenamiento

    jerrquico de argollas. Un mundo donde la solidaridad se convierte ensinnimo de complicidad y encubrimiento.

    MASACRES DE ENTRE CASAY DEMOCRACIA DE VISITALas regiones de la conducta se confunden con los lmites de aplicacin dela ley. En las regiones posteriores todo puede pasar porque nadie ve,mientras la regin anterior es de una patente estrechez y donde los mediosde comunicacin tienen su parte de responsabilidad. Ese proceder degamonal sustituye la vigencia de la ley por la mirada del hacendado. Es reallo que permanece dentro de la mirada oficial. Esta es probablemente unade las razones para entender la extendida violencia criminal de las dcadasde 1980 y 1990. Lo que est fuera de la mirada no existe. Eso le dio un matizadicional, y decisivo, a las respuestas de guerra sucia que tuvo el Estado enesos aos. En efecto, Sendero Luminoso se empeaba enespectacularizar su violencia con evidentes fines intimidatorios. El Estadoopt por sustraer la mirada oficial en torno a sus acciones. Esto es algodistinto al secreto, que involucra a pocos, y tambin al fanatismo ideolgico.En las dictaduras militares sudamericanas de la dcada de 1970, lasinstituciones militares hicieron del anticomunismo un elemento central en lacohesin de voluntades. En el Per, no obstante la explcitaautodescripcin como comunista de Sendero Luminoso, mucho mayor quela de cualquier otro actor de la regin, la represin no requiri delanticomunismo como pieza central. Simplemente se hizo las cosas en loque Goffman llam las regiones posteriores de la conducta: hacer comosi eso no existiera. Las cosas que se hacen cuando no hay visita en lacasa. Las masacres eran ms un asunto de entre casa, de chacra, que demacartismo.4 Se trataba de acciones militares de amplio alcance queocasionaban muchas muertes y que eran ocultadas con una facilidadsorprendente.5 Varios extrajeron, con ligereza, la conclusin de unaorientacin etnocida o racista en las matanzas.6 La afirmacin ms usualpara respaldar estas acusaciones es sealar que un nmero mayoritario delas vctimas eran quechuahablantes. Esta es una clsica falacia derazonamiento: de la afirmacin de que la mayora de las vctimascompartan un rasgo tnico hablando con propiedad ms bienlingstico, se infiere que los perpetradores de tales acciones no seranquechuahablantes ni perteneceran a una cultura andina. No hay base paratal inferencia. Por ejemplo, basta ver los apellidos de los miembros delgrupo Colina, o recordar que un jefe militar de los aos ochenta, el generalHuamn, dominaba el idioma, sin mencionar que varios mandossenderistas eran hijos de familias campesinas que haban ido a launiversidad y eran bilinges. Menos espectacular como explicacin, peroms probable, es que un Estado obstinado en comunicarse nicamente en

    castellano coloca en la ms extrema indefensin a los ciudadanos que,adems de estar en pobreza crtica, hablan exclusivamente una lengua quees diferente al castellano.

    GOOD BYE, LENIN. HELLO, RACISM! A mediados de la dcada de 1990 cobra fuerza una interpretacin que dejade lado la cuestin de las tradiciones autoritarias de la herencia colonial ypasa a ensayar el racismo como la patologa central de la vida socialperuana. Claro, se sobreentiende que tambin tiene que ser colonial.Cmo as aparece este tema?Hay dos acontecimientos que permiten una primera explicacin: en 1992es capturado Abimael Guzmn y Sendero Luminoso se desinfl en cuestinde meses, algo sorprendente teniendo en cuenta la tradicin autoritariamultisecular y de raz colonial que supuestamente le daba sustento ylegitimidad. Lentamente, la preocupacin por la violencia se diluy como

    tema de inters acadmico. El otro acontecimiento ocurri unos aosantes, pero la intensidad de sus consecuencias no fueron evidentes demanera inmediata: la cada del Muro de Berln en 1989. Aparte deldesmoronamiento del modelo sovitico, su sustento ideolgico, elmarxismo-leninismo, qued fuera de juego.7 Antes que un sistema deconceptos, se trataba sobre todo de una retrica en la que la confrontacinera de carcter inevitable.

  • 8/13/2019 Avance Noviembre 2013

    11/12

    AVANCE MANPE PER 11La lucha de clases, entendida como beligerancia retrica, cay en eldescrdito. Cmo seguir con la misma meloda pero cambiando laletra? Ya lo adivin: con la lucha de razas.Plantear la cuestin en el Per no deja de ser curioso, especialmente enel terreno de los reconocimientos colectivos: el nico santo peruano,ejem, no es blanco precisamente8 y la universidad que lleva su nombreno es un reducto de la etnicidad afroperuana. Y cmo es conocido elSeor de los Milagros? Cmo el Cristo blanco? Fro, fro. Pero si vamosal siglo XX vemos no uno sino al menos cuatro presidentes tnicamentediversos respecto del ideal criollo: Snchez Cerro (1930-1933), Velasco(1968-1975), Fujimori (1990-2000) y Toledo (2001-2006). El nicoaborrecido por la derecha conservadora es el segundo de los nombradosy no me atrevera a decir que por motivos racistas. De hecho, fue el nicoque le puso la mano encima al gamonalismo, y eso hasta ahora les duele.Podramos seguir con varios otros ejemplos, como las barras ms bienviolentas de Alianza Lima y de la U (a pesar de que unos son grones yotros cremas no tienen una diferenciacin racial o tnica apreciable yesta es por completo prescindible en las autodescripciones grupales).Sin duda, fue una gran frustracin antropolgica que Sendero Luminoso,en medio de su violencia sin lmites, no planteara algn tipo de apelacinracial durante su docenio sangriento (1980-1992). Por ltimo, lasactuales mafias del narcotrfico, a cuyo cargo estn las formas msdespiadadas de violencia en la actualidad, tampoco parecen tener uncomponente tnico o racial definido. En las noticias policiales sobreasesinatos, los feminicidios muestran una nitidez que no tieneequivalente con motivaciones de orden racial o tnico. Mientras escriboeste artculo veo en la pgina web de la Universidad de Princeton unenlace a una representacin que lleva por ttulo Esfuerzos inspiradores

    para mejorar las relaciones raciales.9 Puede imaginar usted algosemejante en la web de una universidad peruana concerned con elracismo?Lo anterior es para mostrar que en los momentos de cohesin, sea apropsito de las devociones masivas o el reconocimiento a lospresidentes, o en los momentos de mayor conflicto terrorismo,narcotrfico, homicidios, las lneas raciales no presentan atributospara delimitar campos o equilibrios en la balanza de poder. He omitidomencionar el bastante obvio terreno de las mezclas sexuales paramantenerme en los trminos en que se plantea la cuestin racial hoy enlas ciencias sociales del pas. Aunque no puedo dejar de mencionar miextraeza por la omisin dado el abundante vocabulario psicoanalticoutilizado pero que evita preguntarse por las acciones de la gente respectode su sexualidad. Sobre todo en una ciudad como Lima donde laproliferacin de hostales es algo que pertenece al terreno de la evidencia.

    Por cierto, en los hostales, a diferencia de las discotecas, nadie sereserva el derecho de admisin.

    PIGMENTOCRACIA NO ES UNA PALABRA FASHIONEntonces, cmo explicar la importancia que tienen el tono de piel y losapellidos en la presentacin de la persona en la vida cotidiana? Setrata en efecto de tonos, no de razas, y sirven para definir quin es ms yquin es menos, un rasgo fundamental en una sociedad jerrquica. Es eluniverso del tutelaje engendrado por el gamonalismo. Qu novedadhay en todo esto? Eso es lo que fue denunciado durante todo el siglo XX yantes: el mundo de la humillacin, de la prepotencia, propio de lahacienda, de la chacra, como muy bien lo recuerdan las expresionescoloquiales del sentido comn cuando alguien siente sus derechosvulnerados, y a las que tan poco afectos parecen ser quienes escribensobre los asuntos pblicos peruanos. Un par de situaciones puedenilustrar mejor lo dicho.

    A comienzos de la presente dcada fue publicado un librotremendamente pertinente para esta discusin y que no mereci mayoratencin de la crtica: Testimonio de un fracaso: Huando. Habla elsindicalista Zzimo Torres de Charlotte Burenius.10 Es la historia de vidadel personaje del ttulo, desde su infancia, su carrera de dirigente sindicalcampesino, cooperativista y actual agricultor. Lo inusual es que laentrevistadora es hijastra de uno de los hacendados dueos de Huando ypasaba las vacaciones de verano en la casa-hacienda en los mismosaos en que el dirigente sindical viva en los galpones destinados a lostrabajadores. La autora es hija de padres europeos, mientras los padresdel entrevistado son de la zona de Huando. Todos los componentes paraque el racismo estuviera en el primer plano de la atencin si este fuerael elemento explicatorio central del mundo que vivieron. Naturalmente,no aparece ni por asomo. Dada la trayectoria de ambos, es difcil creerque haya un componente encubridor. S hay, en cambio, una ampliadescripcin de cmo era dirigida la hacienda considerada moderna adiferencia del arcasmo imperante en el sur andino, que corresponde almundo gamonal: la arbitrariedad, la encarnacin de las normas en lafigura de los hacendados, el particular rechazo a la biblioteca delsindicato. Se describe tambin la distintiva aficin de Torres por la lecturaestimulada en la niez por una ta protestante, su negativa a poner unnegocio cuando la cooperativa quebr, el reencuentro con un compaeroque apoyaba a los hacendados. Pero el relato que surge no se parece aLa cabaa del to Tom.La segunda situacin es una intervencin de una estudiante en un cursode maestra que dict hace pocas semanas, cuando discutamos el temade las lneas raciales como elemento de identidad en el Per. La mayorade las intervenciones reconocan diversos tonos de mezcla, pero Ana

    lvarez11 levant la mano y afirm lo siguiente: No estoy de acuerdocon lo que dicen los compaeros. Vivimos en una sociedad muy racista yles voy a poner mi caso: cuando era nia, mi hermano y yo jugbamosmuy bien con nuestros amiguitos del barrio, pero cuando llegaban suspadres se alejaban de nosotros; ellos les decan que no se juntaran connosotros porque tenamos la piel oscura. Una adicin decisiva culminael relato: Y yo no s por qu decan eso, porque no somos negros, mipadre es de Ica.El tono denunciatorio no deja dudas respecto de laimportancia de los tonos de piel, pero no llega a conectar una apelacin alneas raciales que definan la identidad.

    La profesora de derecho de Yale, Amy Chua, autora de un libro ineludiblesobre el odio tnico en el mundo contemporneo, llama a esta situacinpigmentocracia:Con la excepcin de Argentina, Chile y Uruguay (donde desde muy prontolos pueblos indgenas fueron en buena parte extinguidos), la sociedadlatinoamericana es fundamentalmente pigmentocrtica. Se caracteriza porun espectro social con lites ms altas, de piel ms clara y sangre europeaen un extremo; masas ms bajas, ms oscuras y de sangre india en el otro, yuna gran cantidad de cruces en medio. El origen de la pigmentocracia seremonta al perodo colonial.12Es justamente esa gran cantidad de cruces en medio lo que caracterizaa una sociedad jerrquica: el orden a travs de la subordinacin antes que atravs de la separacin. Ese es un problema poltico antes que un asunto dementalidades o psiquismos individuales y no tiene, como la propia Chuacree, orgenes coloniales. El racismo, en sus variantes ms conocidas, seexpres como separacin, como expulsin. Ello supona una litentidamente diferenciada y autosuficiente, es decir con una tica del trabajomoderna. Lo cierto es que en varios pases latinoamericanos tales litestienen, dicho de una forma coloquial, la flojera propia del rentismo: siemprequieren tener cerca alguien que les haga las cosas. A eso alude la expresinacerca del cholo barato. Sin duda, quisieran ser racistas para sentirsems occidentales, pero terminan diciendo como Macunama: Qu pereza!

    Al final, todo no pasa de un reglamento de playas en el verano o unaeventual bronca en un restaurante. Es el racismo de Kiko, el personaje delChavo del Ocho: puede jugar muy bien con sus amiguitos y solo cuandopierde, no antes, dice: Chusma, chusma!Hoy, sin embargo, los elementos ms dinmicos del mundo que vivimosestn marcados por una creatividad que tanto en su variante de ejercicio del

    ingenio como del sentido de adaptacin estn cambiando rpidamentenuestros hbitos y maneras de pensar. Los muros que separan oralidad yescritura estn cada vez ms resquebrajados. Hay un gran sentido delingenio pero tambin una dureza excesiva, innecesaria, en las condicionesde vida y en el trato diario. Dejar la chacra comunicativa y recuperar unamejor relacin con la naturaleza-cultura de la que somos parte nosdescubrir acontecimientos de una potencialidad insospechada. Pero esoya es parte de otra pelcula. Por el momento, concentrmonos en laconsumacin del trnsito del gamonalismo a la democracia, que no es unachamba fcil.

    * Profesor universitario (San Marcos, U. Peruana de Ciencias Aplicadas, U.del Pacfico). Socilogo (FLACSO, Mxico) y psicoterapeuta formado en eCentro de Psicoterapia Psicoanaltica de Lima. Procura mantener el sentidodel humor y detesta las argollas con toda su alma.

    1 Montaigne. De la vanidad. Ensayos. Madrid: Ctedra, 1998, t. III, p.244.2 Quijano, Anbal. Dominacin y cultura: lo cholo y el conflicto cultural en Per. Lima: Mosca Azul, 1980.3 Una excepcin importante es la explicacin dada por Carlos IvnDegregori en varios textos sobre el surgimiento de Sendero Luminoso: lareapertura de la Universidad de Huamanga en los aos sesenta habrallevado a una acelerada modernizacin de las expectativas de losestudiantes, muchos de ellos de familias rurales, y que el contraste entreese ideal de modernidad y el entorno marcado por el estancamiento en lapobreza habra sido un factor crtico.4 Curiosamente, la invocacin a los comunistas como el gran peligro alacecho hoy tiene acogida en crculos del gobierno y prensa conservadora apropsito de los conflictos entre grandes empresas mineras y comunidadescampesinas. Eso no sorprende tanto. Pero si hay quienes en nombre delcomunismo se dedican a matar a miles de personas sin mayor conexin conel mercado o la inversin extranjera, entonces el anticomunismo no esnecesario. Las ONG ambientalistas resultan ms comunistas que SenderoLuminoso. As es la derecha en el Per.5 De ah el tremendo impacto pblico, veinte aos despus, de lostestimonios de las vctimas del terrorismo ante la Comisin de la Verdad yReconciliacin. Superpuesta a la atrocidad de las acciones descritas habaalgo peor: la intensidad intacta a pesar de los aos transcurridos. Eranacciones y personas que haban quedado en esa regin posterior de laconducta, que en el Per se suele denominar, de manera extraa, loslugares ms alejados del pas.6 Entre ellos la propia CVR.7 Aunque no debe dejarse de lado que el Partido Comunista Chino se definean como marxista-leninista y est en el poder del pas estrella de laglobalizacin.8 En una escena de la pelcula Borat protagonizada por el comedianteingls Sacha Baron que se desarrolla en Nueva Orleans, el protagonistaacompaa a su casa a una mujer negra que es prostituta luego de unahilarante velada con un grupo de blancos. En el cobertizo de la entradapuede verse una pequea estatua de San Martn de Porres. Seraimpensable encontrar esa imagen en un barrio blanco norteamericano.Debo la aguda observacin a una persona que prefiere permanecer en elanonimato.9 Vase . Consulta realizada el 23 de mayo de 2008.10 Lima: IEP, 2001.11 Nombre real, incluido con autorizacin de la estudiante.12 El mundo en llamas. Los males de la globalizacin. Buenos Aires:Ediciones B, 2005, p. 69.

    desco / Revista Quehacer Nro. 170 / Abr. Jun. 2008

    Nacimos para U

  • 8/13/2019 Avance Noviembre 2013

    12/12

    AVANCE

    Colaborarn:Francisco Flix Azarte A.

    GRUPO

    S.A

    AVANCEVocero del Movimiento de Accin Nacionalista Peruano.MANPERegistro de propiedad Intelectual en Trmite.

    Gentileza:

    12

    Estimados Lectores: Usted puede publicar articulos enNuestra revista AVANCE, sirvase enviarnos a.

    [email protected] http://manpearg.blogspot.com

    Nacimos para Usted

    MANPE PER

    A AG

    MANPE

    Consulado del Per Reunin en el Hotel Bauen

    Consulado del Per Reunin en el Hotel Bauen.reunin para constituir el " Foro de Presidentes delas Instituciones Peruanas en Buenos Aires

    Difundiendo en elCorredor peruano.