Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas

9
Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración social en el marco de las políticas nacionales sobre drogas Centro de Formación de la Cooperación Española Cartagena de Indias, Colombia Del 19 al 23 de septiembre de 2011

description

Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas U r u g u a y Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración social en el marco de las políticas nacionales sobre drogas Centro de Formación de la Cooperación Española - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas

Page 1: Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas

Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda

de drogas

U r u g u a y

Taller sobre el desarrollo de políticas locales de integración social en el marco de las políticas nacionales sobre drogas

Centro de Formación de la Cooperación EspañolaCartagena de Indias, Colombia

Del 19 al 23 de septiembre de 2011

Page 2: Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas

 

Lineamientos estratégicos

Estrategia nacional para el abordaje del problema drogas período 2011 – 2015

Base Programática 5. La descentralización es un proceso inherente al enfoque de cogestión de políticas sobre el problema de las drogas. Hace al papel protagónico de Intendencias, Alcaldías, Juntas Departamentales de Drogas y entidades de la sociedad civil. Responde a una concepción medular que pretende desplegar los saberes y la capacidad de la comunidad organizada, sus organizaciones sociales, vecinales y no gubernamentales, junto a los organismos nacionales y municipales de acción local.

Lineamiento estratégico I.3. Profundizar la territorialización de las políticas a través de su descentralización para adecuar el diseño y la implementación a las realidades locales fomentando la participación ciudadana y la construcción de redes locales.

Lineamiento estratégico VII. Establecer la descentralización y territorialización de todas las políticas de drogas desarrolladas por la JND favoreciendo la participación de los ciudadanos en el diseño y ejecución de programas, proyectos y acciones que se ajusten a las diferentes realidades locales.

Page 3: Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas

Algunas características actuales del proceso

Reciente creación del tercer nivel político – administrativo: 92 municipios.

Incremento del número de instituciones vinculadas a la implementación de políticas sobre drogas.

Ampliación de la cobertura territorial de los programas y servicios.

Creciente protagonismo y autonomía de los actores y comunidades locales en la producción de respuestas al problema.

Page 4: Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas

Implementación del

Sistema Nacional Integrado de Salud.

Sistema de cobertura universal de salud en el cual se dispuso la obligatoriedad del sector mutual privado (IAMC) y público (ASSE) de brindar atención al consumo de drogas a todos los afiliados, iniciándose actualmente con paquetes básicos de prestaciones.

Page 5: Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas

Programa de fortalecimiento de la red nacional de atención en drogas

Se agregan a la red existente de centros ambulatorios, de día y residenciales.

1. Ciudadela: Dispositivo de Información, consulta y asesoramiento que oficiará también como punto de ingreso al sistema.

2. Dispositivos de proximidad que se articulan en las propuestas territoriales que incluyen procesos de desarrollo local y comunitario, se agregan los dispositivos “Aleros”.

3. Modelo de Atención en crisis denominado ERICA (Equipo de respuesta inmediata en crisis de adicciones) .

4. Residencial de mediana estadía. 5. Residencial para patología dual.

Page 6: Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas

El inicio por parte del Ministerio de Desarrollo Social de un proceso de transversalización del abordaje de la problemática de las drogas en el conjunto de políticas sociales que desarrolla.

La incorporación de enfoques y acciones referidos a este problema en diversas redes interinstitucionales y procesos de descentralización sectoriales (Centros Culturales del Ministerio de Educación, Centros de Atención Ciudadana de Presidencia, Unidades locales de Seguridad Vial, etc.

Page 7: Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas

La incorporación creciente de los gobiernos departamentales (intendencias, legislativos departamentales y municipios) al desarrollo de políticas locales de drogas.

El fortalecimiento de las instancias interinstitucionales locales de coordinación y gestión de políticas: Juntas Departamentales y locales de Drogas (Decreto84/10).

Page 8: Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas

La colocación de proyectos sobre drogas en variadas convocatorias y fondos nacionales y de cooperación internacional dirigidos al sector educativo, social, cultural, del deporte, etc.

Fortalecimiento del proceso de descentralización en Uruguay a partir de la ejecución actual del Proyecto SAVIA.

Difusión a nivel nacional del Modelo de abordaje comunitario ECO2 con apoyo de Cáritas Alemania.

Page 9: Avances en la territorialización de la política de reducción de la demanda de drogas

Algunos desafíos

Ampliar y consolidar los espacios locales y comunitarios de producción de respuestas al problema drogas.

Fortalecer las iniciativas de políticas que se están implementando como primeras experiencias en el ámbito de las intendencias y municipios.

Fortalecer los espacios de gestión interinstitucional local tales como las Juntas Departamentales de Drogas.

Diseñar e implementar modelos de gestión que habiliten la eficacia y la eficiencia de la acción conjunta de múltiples y diversas agencias.