AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

73

Transcript of AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Page 1: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU
Page 2: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU
Page 3: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA Secretario

M.C. MARIANO RUIZ-FUNES MACEDO Subsecretario de Agricultura

ING. IGNACIO RIVERA RODRIGUEZ Subsecretario de Desarrollo Rural

ING. ERNESTO FERNÁNDEZ ARIAS Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

M.C. JESÚS ANTONIO BERUMEN PRECIADO Oficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS

Director General DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA

Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M.C. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ

Coordinador de Planeación y Desarrollo LIC. MARCIAL A. GARCÍA MORTEO

Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE

DR. ERASMO VALENZUELA CORNEJO Director Regional

M.C. JESÚS ARTURO SAMANIEGO RUSSO Director de Investigación

DR. JESÚS ARNULFO MARQUEZ CERVANTES Director de Planeación y Desarrollo

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN

DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ Director de Coordinación y Vinculación en Sinaloa

Page 4: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

AVANCES DE INVESTIGACIÓN 2011 DEL CEVACU

Derechos reservados Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso 5, Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán C.P. 04010, México D.F. Teléfono (0155)38718726 Primera edición: febrero de 2012 Tiraje: 500 ejemplares Impreso en Los Talleres Gráficos de Manjarrez Impresores, S.A. de C.V. José Aguilar Barraza 140, poniente Colonia Jorge Almada C.P. 80200, Culiacán, Sin., México Avances de Investigación 2011 del CEVACU Campo Experimental Valle de Culiacán Carretera Culiacán-El Dorado km 16.5 Apartado postal 356 C.P. 80000, Culiacán, Sinaloa, México Teléfonos: 01(667) 8461013, 8461014 y 8461015 e-mail: [email protected]

Page 5: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN ♦

AVANCES DE INVESTIGACIÓN 2011

DEL CEVACU

PUBLICACIÓN ESPECIAL No. 15 FEBRERO DEL 2012

Page 6: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

PRESENTACIÓN

El objetivo principal del INIFAP es generar y transferir conocimientos e innovaciones tecnológicas con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de los procesos productivos forestales, agrícolas y pecuarios, sin deteriorar los recursos naturales. Para alcanzar este objetivo, el personal científico del Campo Experimental Valle de Culiacán desarrolla proyectos con base en las demandas tecnológicas planteadas en las convocatorias de las instituciones que financian la investigación agrícola, pecuaria y forestal. La estrategia general del CEVACU es concentrar sus esfuerzos en aquellas demandas para las cuales ha desarrollado mayores y mejores capacidades de investigación, y colaborar con otras instituciones con un enfoque de complementariedad de capacidades. En particular, en el CEVACU se realiza investigación para mejorar la competitividad y rentabilidad de los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias de maíz, garbanzo, soya, hortalizas, sorgo, cártamo, arroz, frijol y bovinos leche. Además; en el CEVACU opera la Unidad Regional de Biotecnología, que genera conocimientos y tecnologías en al área agropecuaria, y proporciona a los agricultores diagnósticos altamente especializados de enfermedades de plantas y animales. En esta publicación, los actores de las cadenas agroalimentarias como productores, agroindustriales, distribuidores, comercializadores, así como los representantes de las instituciones oficiales y de organismos particulares interesados en el desarrollo y competitividad del sector agropecuario y forestal, podrán encontrar los conocimientos y técnicas generadas por el INIFAP en este Campo Experimental. Con ello esperamos contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad del sector agropecuario y forestal de Sinaloa, respetando los recursos naturales, que son propiedad de la nación.

Page 7: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

i

ÍNDICE

AGRICULTURA

Cártamo Validación de variedades de cártamo y líneas avanzadas en ensayos de rendimiento

y fechas de siembra en el centro de Sinalo……………………………..………………... 1 Cítricos Efectividad biológica de insecticidas novedosos contra Diaphorina citri Kuwayama en

el Valle de Culiacán, Sinaloa, México ………………………………..………….…….. 6 Garbanzo Formación de variedades de garbanzo blanco para exportación adaptadas a las

zonas productorasdel estado de Sinaloa……………………………………………….. 11 Maíz Distribución geográfica y caracterización molecular de Fusarium spp. en el centro-sur

de Sinaloa y respuesta de variedades de maíz al ataque de este patógeno …………. 15 Sorgo Formación de variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego en el estado de Sinaloa…………………………………………………………………….. 20

Page 8: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

ii

GANADERÍA

Capacitación a productores y técnicos en prácticas de manejo sanitario y ordeño que

contribuyan a mejorar la calidad de la leche en ganado bovino ………………………. 29 Validación y transferencia de tecnología pecuaria para el desarrollo sustentable de

grupos de ganaderos organizados en Sinaloa ………………………………………... 35 Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria en el

estado de Sinaloa 2011…………………………………………..……………………. 43 Asistencia técnica y capacitación para apoyar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los beneficiarios en el marco del componente “PROGAN” a técnicos

PSPP en el estado de Sinaloa……………………………………………………………..... 53

Page 9: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

1

Agricultura

Validación de variedades de cártamo y líneas avanzadas en ensayos de rendimiento y fechas de siembra en el centro de

Sinaloa

M.C. Alberto Borbón Gracia1, M.C. Jesús Pérez Márquez1, M.C. María G. García Camarena1 y M.C. Xochitl M. Ochoa Espinoza2. Campo Experimental Valle de Culiacán-CIRNO-INIFAP. Campo Experimental Norman E. Borlaug-CIRNO-INIFAP.

INTRODUCCIÓN

El cártamo (Carthamus tinctorius L.), es una de las principales oleaginosas que se siembran en México durante el ciclo de otoño-invierno en condiciones de riego y temporal. Este cultivo destaca por tener bajos costos de producción y su semilla contiene un aceite de alta calidad, con alto porcentaje de los ácidos grasos linoleico y oleico, los cuales son esenciales en la nutrición humana (Montoya, 2010). En la zona centro del estado de Sinaloa existen condiciones de clima y suelo en las cuales el cártamo puede cultivarse eficazmente durante el ciclo otoño-invierno. En la zona de temporal del municipio de Salvador Alvarado, con la humedad residual de las lluvias se pueden obtener rendimientos de 1.5 toneladas por hectárea y en la zona de riego del municipio de Angostura se pueden obtener rendimientos de 3.0 toneladas por hectárea con el riego de presiembra y un auxilio.

La demanda comercial de este cultivo, sus bajos costos de producción, su gran capacidad para extraer la humedad del suelo y su amplia adaptación en el noroeste de México, hacen del cártamo una buena alternativa de siembra para el estado de Sinaloa, sin embargo, es necesario el uso de nuevas tecnologías que conviertan a este cultivo en una opción más segura y rentable. OBJETIVOS Validar variedades de cártamo y líneas avanzadas en ensayos de rendimiento, parcelas de validación y fechas

de siembra, con el fin de desarrollar la tecnología de producción para este cultivo bajo condiciones de riego en Sinaloa. MATERIALES Y MÉTODOS Los trabajos se llevaron a cabo en el ciclo otoño-invierno 2010-2011 en terrenos del Campo Experimental Valle de Culiacán, y en el lote del agricultor cooperante José Hipólito Sánchez Sánchez, en el municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa, bajo condiciones de riego. En el Campo Experimental Valle de Culiacán se establecieron tres trabajos: un “ensayo de 15 líneas y variedades linoleicas”, un “ensayo de 20 materiales oleicos y una “evaluación de dos variedades en ocho fechas de siembra”. En el lote del agricultor cooperante se estableció una parcela de validación compuesta por cuatro variedades altamente tolerantes a falsa cenicilla y el testigo comercial Bacum’92. La siembra de los ensayos en el Campo Experimental Valle de Culiacán, se realizó el 9 de diciembre de 2010 en seco y se fertilizó con la fórmula 150-50-00. Para los ensayos, se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con 4 repeticiones, la parcela experimental fue de 4 surcos de 6 m de longitud separados a 80 cm y la parcela útil fue de 6.4 m2. Las variedades que se evaluaron en las ocho fechas de siembra fueron CIANO-LIN y CIANO-OL, las fechas de siembra establecidas fueron: 15 y 30 de noviembre, 15 y 30 de diciembre, 15 y 31 de enero, 15 y 28 de febrero, el tamaño de parcela en cada fecha de siembra fue de cuatro surcos de 50 m de longitud con una

Page 10: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

2

Agricultura

separación de 80 cm para cada variedad; en el lote del agricultor cooperante se sembraron las variedades RC-1002, RC-1005, RC-1033, CIANO-LIN y el testigo comercial BACUM’92, el área sembrada con cada variedad fue de 5,000 m2, la siembra se realizó el 9 de diciembre de 2010 en húmedo y se fertilizó con la formula 150-50-00. En ambos lotes, se tomaron datos agronómicos, calidad y rendimiento de grano, los cuales se analizaron estadísticamente. RESULTADOS En el ensayo con materiales oleicos, se obtuvieron diferencias estadísticas

significativas de rendimiento entre los materiales evaluados, con un coeficiente de variación de 16.6%. Los materiales más sobresalientes fueron: S-518, CC1477-2-1-1-5-3, CC1514-1-3, CC1477-2-1-16-1-0Y, OLEICA ALTA, OLEICA NAVOJOA, CC1444-2-1-0Y-2-2-1, CC1485-3-1-1-2, CIANO-OL, entre otras, con rendimientos que van de 3,000 a 3,578 kg/ha (Cuadro 1). Cabe mencionar que los testigos comerciales presentaron buenos rendimientos, ya que no se presentó la enfermedad falsa cenicilla.

En el ensayo con materiales linoleicos, no se encontró diferencia significativa de rendimiento entre los trata-

Cuadro 1.- Rendimiento y características agronómicas de 20 genotipos oleicos evaluados en el Campo Experimental Valle de Culiacán, ciclo O-I 2010/2011. CEVACU-CIRNO-INIFAP

Variedad Número de días a:

AP (cm) *CEN (0-10) Rendimiento (kg/ha) IF MF

S-518 109 148 127 0 3578 a

CC1477-2-1-1-5-3 110 152 138 0 3438 a

CC1514-1-3 109 148 127 0 3333 a

CC1477-2-1-16-1-0Y 110 151 145 0 3167 ab

OLEICA ALTA 108 148 132 0 3109 ab

OLEICA NAVOJOA 108 148 140 0 3094 ab

CC1444-2-1-0Y-2-2-1 112 154 135 0 3049 ab

CC1485-3-1-1-2 110 154 135 0 3042 ab

CIANO-OL 107 148 133 0 3005 ab

CIANO-OL-Patronato (Cul.) 107 149 138 0 2997 ab

CC1444-2-1-0Y-1-2-1 109 151 138 0 2992 ab

CC1469-2-2-1-1-3-1 108 147 127 0 2972 ab

CC1423-2-3-2-0Y 109 151 130 0 2959 ab

CC1477-2-1-1-5-3 (DESM) 109 149 135 0 2753 ab

CC1469-2-2-1-1-M(DESM) 110 151 123 0 2750 ab

S-334 109 150 132 0 2734 ab

CC1485-3-1-1-1-0Y (DESM) 108 148 135 0 2708 ab

CC1469-2-2-1-1-1-1 110 150 118 0 2399 b

OLEICA BAJA 107 145 130 0 2344 b

CC1485-3-1-1-1-1 108 145 127 0 2261 b

IF = Inicio de floración, MF = Madurez fisiológica, AP = Altura de planta, CEN = Cenicilla (0: = tolerante 10: = susceptible.)

C.V. = 16.6%; DMS = 931.

Page 11: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

3

Agricultura

mientos evaluados, con un coeficiente de variación de 17.61%. Los testigos S-719 y Bacum’92 presentaron rendimientos superiores a las tres toneladas por hectárea (Cuadro 2), esto debido a que no se presentó la falsa cenicilla, ya que ante la presencia de esta enfermedad, dichas variedades se ven seriamente afectadas en su rendimiento, mientras que variedades como RC-1002, RC-1005, RC-1033 y CIANO-LIN no son afectadas por esta enfermedad.

En la validación de fechas de siembra, el análisis estadístico mostró diferencias estadísticas entre variedades y entre fechas de siembra, con un coeficiente de variación de 10.5%. La variedad CIANO-OL, con un rendimiento de 4,241 kg/ha fue estadísticamente superior a la variedad CIANO-LIN en la primera fecha de siembra, de la segunda a la sexta fecha de siembra fue estadísticamente superior la

variedad CIANO-LIN, mientras que en la séptima y octava fecha no se encontró diferencia significativa entre variedades (Cuadro 3).

En el Cuadro 4 se presenta el rendimiento obtenido en las diferentes fechas de siembra en promedio de las dos variedades, donde se puede observar que se encontró diferencias significativas entre fechas de siembra y concuerda con lo que mencionan Borbón, et al., 2010. Las fechas de noviembre a diciembre, son las que mejores rendimientos de grano presentaron (3.3 a 3.8 t/ha), sin embargo en el mes de enero se presentan rendimientos superiores a los 2,600 kg/ha y en febrero se obtienen rendimientos de 2,000 kg/ha, que son rendimientos aceptables considerando que en fechas de enero y febrero se puede sembrar cártamo después de la cosecha de frijol o algunas hortalizas como calabaza.

Cuadro 2. Rendimiento de grano y características agronómicas de 15 genotipos linoleicos validados en el Campo Experimental Valle de Culiacán, Sin. ciclo O-I 2010-2011 CEVACU-CIRNO-INIFAP.

Variedad Número de días a:

AP (cm) *CEN (0-10) Rendimiento (kg/ha) IF MF

RC-1002 101 148 138 0 3781

0272 A 107 154 135 0 3708

RC-1005 106 152 127 0 3675

0272-11-1 111 151 130 0 3599

S-719 103 148 133 0 3597

P-12-4-3-1-0Y 105 152 127 0 3550

CC1328-5-1-1-1-3-0Y-2-1-0Y 107 154 140 0 3487

BACUM'92 104 149 127 0 3435

0272-3-2 106 151 138 0 3300

0272-12-3-5-0Y 110 155 132 0 3227

P-12-1 110 155 118 0 3112

RC-1033 107 151 130 0 3044

0272-3-5 106 154 127 0 3026

0272-20-5 110 154 138 0 3010

CIANO-LIN 105 151 132 0 2898

IF = Inicio de floración, MF = Madurez fisiológica, AP = Altura de planta, CEN = Cenicilla (0: tolerante,10: susceptible.)

CV. = 17.61%

Page 12: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

4

Agricultura

Cuadro 3. Rendimiento de grano y características agronómicas de dos variedades de cártamo validadas en ocho fechas de siembra en el Campo Experimental Valle de Culiacán, Sin. Ciclo O-I 2010-2011. CEVACU-CIRNO-INIFAP.

Fecha de siembra. Variedad

Número de días a: Altura de

planta (cm) *Cenicilla

(escala 0-10) Rendimiento

(kg/ha) Floración

Madurez fisiológica

15 de noviembre CIANO-OL 118 163 170 0 4241 a

CIANO-LIN 120 166 170 0 3456 b

30 de noviembre CIANO-OL 108 154 157 0 2825 b

CIANO-LIN 110 157 151 0 3794 a

15 de diciembre CIANO-OL 105 155 135 0 3272 b

CIANO-LIN 108 158 135 0 3769 a

30 de diciembre CIANO-OL 98 142 135 0 2928 b

CIANO-LIN 101 145 130 0 3916 a

15 de enero CIANO-OL 92 136 115 0 2363 b

CIANO-LIN 93 138 110 0 2903 a

31 de enero CIANO-OL 84 130 110 0 2394 b

CIANO-LIN 88 133 105 0 2897 a

15 de febrero CIANO-OL 77 126 110 0 2259 a

CIANO-LIN 79 128 105 0 2072 a

28 de febrero CIANO-OL 73 118 105 0 2059 a

CIANO-LIN 75 120 105 0 1972 a

F.S. = Fecha de siembra; C.V. = 10.5%; DMS = 146.8.

Cuadro 4. Rendimiento de grano obtenido en ocho fechas de siembra en el Campo Experimental Valle de Culiacán, Sin. Ciclo O-I 2010-2011. CEVACU-CIRNO-INIFAP.

Nº de orden Fecha de siembra Rendimiento medio (kg/ha)

1 15 de noviembre 3,849 a

3 15 de diciembre 3,521 ab

4 30 de diciembre 3,422 b

2 30 de noviembre 3,309 b

6 31 de enero 2,645 c

5 15 de enero 2,633 c

7 15 de febrero 2,166 d

8 28 de febrero 2,016 d

C.V. = 10.5%; DMS = 391.

En la parcela de validación que se estableció en el municipio de Salvador Alvarado, la variedad RC-1002 presentó el mejor rendimiento (3 t/ha), el resto de las

variedades presentaron rendimientos de 2.2 a 2.7 t/ha (Cuadro 5), incluyendo el testigo comercial Bacum’92 que obtuvo un rendimiento aceptable, esto debido a que no

Page 13: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

5

Agricultura

se presentó la falsa cenicilla, ya que dicha variedad es muy susceptible a esta

enfermedad.

Cuadro 5. Rendimiento de grano y características agronómicas de 5 variedades de cártamo validadas bajo condiciones de riego en el municipio de Salvador Alvarado, Sin. Ciclo O-I 2010-2011. CEVACU-CIRNO-INIFAP.

Variedad

Número de días a: Altura de planta

(cm) *Cenicilla

(escala 0-10) Rendimiento

(kg/ha) Floración

Madurez fisiológica

RC-1002 104 142 120 0 3,004

BACUM’92 109 145 125 0 2,729

RC-1033 112 148 125 0 2,606

CIANO-LIN 109 146 130 0 2,535

RC-1005 112 151 130 0 2,219

C.V. = 16.28%

CONCLUSIONES Los testigos comerciales utilizados en los ensayos de rendimiento, presentaron buen rendimiento de grano debido a que no se presentó la falsa cenicilla, sin embargo hay líneas avanzadas que presentan rendimientos superiores a los testigos comerciales.

La mejor fecha de siembra para el cultivo de cártamo son los meses de noviembre y diciembre, sin embargo las siembras de enero y febrero presentan rendimientos superiores a las dos t/ha y podrían ser una buena opción después de cosechar el frijol o algunas hortalizas.

LITERATURA CONSULTADA Montoya, C. L. 2008. El cultivo de cártamo

(Carthamus tinctorius L) en México. Libro técnico Nº 5. INIFAP-CIRNO. Cd. Obregón, Sonora, México p: 16.

Borbón G. A., Ochoa E. X. M., Pérez M. J., García C. M. G., Macías C. J y Montoya C. L. 2010. Guía para producir cártamo en Sinaloa. Folleto para productores Nº 54. CEVACU-CIRNO-INIFAP. Culiacán, Sinaloa, México. p. 9.

Page 14: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

6

Agricultura

Efectividad biológica de insecticidas novedosos contra Diaphorina citri Kuwayama en el Valle de Culiacán, Sinaloa, México

M.C. Jesús Pérez Márquez1;Dr. Edgardo Cortez Mondaca2; M.C. Heidi Melania Medina Montenegro1 y M.C. Sixto Velarde Félix.1

Campo Experimental Valle de Culiacán-CIRNO-INIFAP. Campo Experimental Valle del Fuerte-CIRNO-INIFAP.

INTRODUCCIÓN

En México, diversas plagas se encuentran asociadas a los cítricos, dentro de las cuales destaca actualmente el psilido asiático de los cítricos (PAC) Diaphorina citri Kuwayama por su importancia como vector de la bacteria Candidatus liberobacter asiaticus causante de la enfermedad conocida como enverdecimiento de los cítricos ó Huanglonbing (HLB), enfermedad detectada en el estado de Yucatán en el año 2009 en muestras del vector (SENASICA, 2009). D. citri se alimenta de especies silvestres y cultivadas de la familia Rutaceae (Aubert, 1987), principalmente limas y limones; el insecto provoca daños directos al alimentarse de los brotes tiernos y en fuertes infestaciones provoca deformación de los brotes, caída de follaje y flores; las ninfas de cuarto y quinto instar al igual que los adultos son capaces de transmitir la enfermedad (EPPO, 2005). Diversos métodos y estrategias de control se han empleado para enfrentar, tanto al vector como la enfermedad; se menciona que el manejo de esta enfermedad estará basado en el control del insecto vector al igual que la eliminación de fuentes de inóculo por medio de la erradicación de los árboles enfermos y el establecimiento de anillos fitosanitarios alrededor de dichos árboles (Chiou, 1998). Sin embargo, hasta el momento no se conoce ningún método de erradicación efectivo para el vector (McFarland y Hoy, 2001).

OBJETIVO

Evaluar insecticidas con diferente modo de acción a los convencionales sintéticos de contacto y amplio espectro, para contar con mayores alternativas de control químico de D. citri en cítricos, en Sinaloa, que permitan realizar otras medidas de control, como el control biológico por conservación y el aprovechamiento de numerosos enemigos naturales. MATERIALES Y MÉTODO

El estudio se realizó en la huerta “Citripolis” con naranja Citrus sinensis (L.) Osbeck, ubicada en el Valle de Culiacán con coordenadas 24º48’50.99’’ y 107º32’46.08’’. Diseño de plantación con 4 metros entre plantas y seis entre hileras. Se evaluaron seis insecticidas, entre estos algunos relativamente recientes, incluyendo neonicotinoides, spinosynas, derivados de ácidos tetrónicos y tetrámicos y piretroides (Cuadro 1) reportados como efectivos para el control del insecto plaga en estudio (Cortez. et al., 2010; Díaz-Zorrilla, 2010); el insecticida Bifentrina se incluyo como tratamiento testigo comercial, además de un testigo absoluto sin insecticida.

La aplicación de los tratamientos se realizó el 4 de marzo de 2011, utilizando una aspersora de motor marca ECHO® con una capacidad de 25L; el gasto de agua por

Page 15: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

7

Agricultura

Cuadro 1. Ingredientes activos y dosis de producto comercial evaluados contra D. citri en naranja

árbol fue de 0.5 litros. Para todos los tratamientos se le adicionó 2 mL por litro de surfactante (Surfacid®). La aplicación se dirigió a la copa del árbol, aplicando entre las 9 y 11 de la mañana. Al momento de la aspersión predominaba la etapa de ninfas del psílido asiático de los cítricos. La variable de respuesta medida fue el número de ninfas muertas (sin respuesta a estímulo) en brotes tiernos realizando muestreos a los tres y siete después de la aplicación. Se colectaron 20 brotes por tratamiento, se contó el total de ninfas en todos sus estadios. El conteo se hizo observando los brotes en un microscopio estereoscópico marca Carl Zeiss para diferenciar con mayor facilidad las ninfas vivas de las muertas. Se utilizó un diseño de bloques al azar con ocho repeticiones por tratamiento, cada árbol se consideró una repetición. El análisis estadístico se realizó con el programa SAS versión 9.2. (SAS, 2010). En los muestreos donde se observó diferencias entre tratamiento, se realizó comparación de medias con la prueba de Tukey (α=0.05). RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el ANVA de los porcentajes de mortalidad de ninfas chicas a los tres días después de la aplicación (DDA; 72h) el Clutch mostró la mayor mortalidad (100%), sin diferenciarse estadísticamente del Venom (97%), Confidor (91%), Talstar (89.3%), Actara (99.6%) y Engeo (95.8). El Clutch mostró diferencia significativa, respecto de Exalt, Movento y el testigo absoluto sin insecticida (Fig. 1). El Clutch

mostró diferencia significativa (p<0.0001), respecto del Exalt, Movento y el testigo absoluto sin insecticida. En el efecto de ninfas grandes el Confidor mostró la mayor mortalidad (90.4%), aunque sin diferenciarse estadísticamente del Venom, Talstar y Engeo; estos cuatro tratamientos reportaron diferencia significativa respecto al resto: Exalt, Actara, Movento, Clutch y el testigo sin insecticida (p<0.0001) (Fig. 1). La efectividad biológica de los tratamientos insecticidas en algunos casos fue diferente de acuerdo al estado de desarrollo del insecto, por ejemplo el Venom, el Actara y el Clutch, los insecticidas con mayor porcentaje de mortalidad de ninfas chicas, no fueron los más sobresalientes para matar ninfas grandes. El Exalt presentó la menor mortalidad de ninfas chicas y grandes (6% y 11%), seguido por el Movento con apenas el 47% y 46%.

Siete días después de la aplicación de los tratamientos, siete de los ocho insecticidas evaluados mostraron porcentaje de mortalidad de 100 o cercana sobre ninfas chicas, el Talstar, el Actara, el Engeo y el Clutch mataron al 100% de los especímenes, pero no se detectó diferencia significativa con Venom, Confidor y Movento; se determinó diferencia significativa respecto a Exalt y al testigo absoluto (p<0.0001) (Fig. 2). Para ninfas grandes se observó una respuesta un tanto singular, el porcentaje de ejemplares de D. citri muertas decayó notablemente respecto a la lectura de mortalidad de los tres DDA, sólo el Movento resultó sobresaliente

Insecticida Ingrediente activo Clase química Dosis/ha Dosis/L de agua

Venom® 1) Dinotefuran Neonicotinoide 300 g 0.85 g Exalt® 2) Spinetoram Spinosynas 500 mL 2.80 mL Confidor® 3) Imidacloprid Neonicotinoides 500 mL 1.40 mL Talstar® 4) Bifentrina Piretroide 500mL 2.80 mL Actara® 5) Thiamethoxam Neonicotinoide 500 g 2.80 g Movento® 6) Spirotetramat Derivados de ácidos tetrómicos y tetrámicos 300 mL 1.20 mL Engeo® 7) Thiamethoxam+Cyhalotrina Neonicotinoide+Piretoide 300 mL 1.70 mL Clutch® 8) Clotianidina Neonicotinoide 300 g 1.70 g Testigo 9) Agua --------- -------- --------

Page 16: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

8

Agricultura

(p<0.0001), con una alta efectividad (96.8%), el siguiente tratamiento con mayor porcentaje de mortalidad (Actara), apenas rebasó el 30% de mortalidad, el Engeo con elevada mortalidad de ninfas grandes a las 72 h de la aplicación de los tratamientos y el Clutch registraron cero mortalidad de ninfas grandes del insecto en estudio, igual que el testigo absoluto. Lo anterior significaría que el efecto residual de los insecticidas probados excepto el Movento, sobre ninfas grandes es reducido a los siete DDA, aunque el efecto sobre ninfas chicas en el mismo intervalo de tiempo se incrementó respecto a la lectura de los 3 DDA. Cabe señalar que el estudio aún no concluye, se tiene programado realizar al menos una lectura más a los 13 DDA. El insecticida Exalt definitivamente mostró efectividad reducida sobre el insecto para los dos estados de desarrollo considerados en las dos lecturas de mortalidad. Por su parte el testigo absoluto no registro muerte de ninfas de Diaphorina citri, reflejando cero mortalidad natural.

Figura 1. Porcentaje de mortalidad de ninfas chicas y grandes de D. citri, en brotes tiernos, en evaluación de insecticidas tres días después de la aplicación. (p<0.0001) α=0.05. Hileras con letras diferentes no difieren estadísticamente.

Al realizar un análisis económico del costo que representa utilizar los insecticidas evaluados, se observa mucha diferencia,

desde los $233.75 hasta $1,514.43 por aspersión de insecticida/ha (Cuadro 2), el testigo comercial Talstar es el de menor costo, mientras el más costoso es el Actara. Desde este punto de vista el Talstar sería el insecticida a recomendar, ya que mostró una elevada efectividad biológica sobre ninfas chicas (Fig 1 y 2) a los tres y siete DDA, no obstante es un tóxico de contacto y de amplio espectro que afecta insectos no blanco de control, entre ellos numerosos enemigos naturales de D. citri (Cortez-Mondaca et al., 2010) y otros que ayudan a regular poblaciones de diferentes insectos plaga, además, la mortalidad de ninfas grandes mostrada a los siete DDA fue reducida. En contraste el Movento, insecticida sistémico y que tiene que ser ingerido para ejercer su efecto tóxico, con un porcentaje de mortalidad alto de ninfas chicas y grandes en la lectura de mortalidad a los siete DDA, es probablemente el insecticida que menor efecto nocivo tiene sobre enemigos naturales, aunque su costo/ha es relativamente elevado. Entre los insecticidas con mayor efectividad biológica como el Movento, Actara, Engeo y Clutch el más económico es el tercero, con un costo/ha de $370.50.

Figura 2. Porcentaje de mortalidad de ninfas chicas y grandes de D. citri, en brotes tiernos, en evaluación de insecticidas siete días después de la aplicación. (p<0.0001) α=0.05. Hileras con letras diferentes no difieren estadísticamente.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

de

mo

rtal

idad

Tratamientos

Ninfas Chicas 97.3 6.1 91.3 89.3 99.6 47.4 95.8 100.0 0.0

Ninfas Grandes 82.2 11.5 90.4 82.2 78.1 46.5 86.7 68.7 0.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9

a c

a c

a

a

a

a

a

ab

b

b

a

a

a

ab

c

c

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Po

rcen

taje

de m

ort

ali

dad

Tratamientos

Ninfas Chicas 99.6 13.3 97.3 100.0 100.0 98.9 100.0 100.0 0.0

Ninfas grandes 23.9 14.1 18.0 29.8 33.3 96.8 0.0 0.0 0.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9

a b

bc bc

a

bc

a

bc

a

b

a

a

a

c

a

c

c

c

Page 17: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

9 Agricultura

Cuadro 2. Presentación, dosis, costo unitario y por hectárea de insecticidas evaluados contra D. citri.

Tratamiento Presentación Costo unitario $ Dosis/ha Costo/ha $

1 Venom® 1000 g 1,900.00 (300 g) 570

2 Exalt® 1000 mL 772.5 (500 mL) 386.25

3 Confidor® 1000 mL 1,675.00 (500 mL) 837.5

4 Talstar® 1000 mL 467.5 (500 mL) 233.75

5 Actara® 600 g 1,817.32 (500 g) 1,514.43

6 Movento® 1000 mL 1,850.82 (300 mL) 555.25

7 Engeo® 1000 mL 1,235.00 (300 g) 370.5

8 Clutch® 500 g 1,650.97 (300 g) 990.58

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede recomendar el empleo de Confidor, Talstar, Actara, Engeo, Venom y Clutch para control de ninfas chicas, mientras que para el control de ninfas chicas y sobre todo ninfas grandes, entre los cuatro y siete DDA, se sugiere el Movento, el cual permitiría realizar medidas de control biológico por conservación y aprovechamiento de numerosos enemigos naturales y eventualmente mediante la liberación de agentes de control biológico (Cortez-Mondaca et al., 2010; Cortez-Mondaca et al., 2010). AGRADECIMIENTOS

A la Fundación Produce Sinaloa A.C. por el financiamiento del proyecto “Fluctuación Poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e Insecticidas Biorracionales para su Control en Cítricos en Sinaloa”. Al Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT por el financiamiento del proyecto “Manejo de la Enfermedad Huanglonbing (HLB) mediante el control de poblaciones del vector Diaphorina citri (Hemiptera:Psyllidae), el psillido asiático de los cítricos”. LITERATURA CITADA Aubert B, 1987. Trioza erytreae Del

Guercio and Diaphorina citri Kuwayama (Homoptera: Psylloidea), the two vectors of Citrus Greening Disease: biological aspects and

possible control strategies. Fruits 42, 149–162.

Cortez, M. E., J. I. López A, L. M. Hernández F., A. Fu C. y Jesús Loera Gallardo. 2010. Control químico de Diaphorina citri Kuwayama en cítricos dulces de México: selección de insecticidas y épocas de aplicación. INIFAP-CIRNO-Campo Experimental Valle del Fuerte. Folleto Técnico No. 35. ISBN: 978-607-425-418-5. Editorial: Panorama. Los Mochis, Sinaloa, México. 24p.

Cortez-Mondaca, E., N. E. Lugo-Angulo., J. Pérez-Márquez y M. A. Apodaca-Sánchez. 2010. Primer reporte de enemigos naturales y parasitismos de Diaphorina citri Kuwayama en Sinaloa, México. Southwest. Entomol. 35(1): 113-115.

Chiou, N. C. 1998. Ecology of the insect vectors of citrus systemic diseases and their control in Taiwan. FFTC Publication Database. (En línea). Disponible en www.agnet.org/library/eb/459a/. (Consulta: 20-9-2007).

Díaz-Zorrilla, U. A. 2010. Estudio de evaluación de efectividad biológica de Actara® para controlar Diaphorina citri en limón persa (Citrus latifolia Tan). In: López-Arroyo J. I. y V. W. González Lauck. Memoria: 1er Simposio Nacional sobre Investigación para el Manejo del

Page 18: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

10 Agricultura

Psillido Asiático de los Cítricos y el Huanglongbing en México. Monterrey, Nuevo León, México. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental General Téran. 396-407 pp.

EPPO. 2005. Diaphorina citri Kuwayama. Bulletin 35: 331-333.

McFarland, C. y Hoy, M. (2001): Survival of Diaphorina citri (Homoptera: Psyllidae), and its two parasitoids, Tamarixia radiata (Hymenoptera:

Eulophidae) and Diaphorencyrtus aligarhensis (Hymenoptera: Encyrtidae), under different relative humidities and temperature regimes. Fla. Entomol. 84(2): 227-233.

SAS Institute. 2010. SAS systems for information delivery for Windows. Release 9.2. Cary, North Caroline. USA.

SENASICA-Dirección General de Sanidad Vegetal. Julio de 2009. Notificación oficial No. 5. México. D.F.

Page 19: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

11 Agricultura

Formación de variedades de garbanzo blanco para exportación adaptadas a las zonas

productorasdel estado de Sinaloa

Dr. Pedro Manjarrez Sandoval1;Biol. Milagros Ramírez Soto1; M.C. Rafael A. Salinas Pérez2; Dr. Víctor Valenzuela Herrera1, Ing. Lauro Gómez Gómez1 y M.C.Yeny Valencia Martínez2. Campo Experimental Valle de Culiacán-CIRNO-INIFAP. Campo Experimental Valle del Fuerte-CIRNO-INIFAP.

INTRODUCCIÓN

El estado de Sinaloa es el principal productor de garbanzo blanco en México. En promedio de los últimos diez años, se han sembrado con este cultivo en Sinaloa, un total de 85,668 ha, tanto en riego como en temporal, cosechándose un total de 82,104 ha, con un rendimiento promedio 1,540 kg/ha (SAGARPA, 2010).

La producción de garbanzo en Sinaloa, ha contribuido de una manera importante al posicionamiento del garbanzo mexicano dentro del mercado internacional, dada la alta calidad del grano, de color blanco cremoso y calibre grande, de la variedad Blanco Sinaloa-92, (Gómez et al. 2003a). Esta variedad fue liberada por el Programa de Mejoramiento Genético de Garbanzo del Campo Experimental Valle de Culiacán del INIFAP.

En el año 2003, el INIFAP liberó la nueva variedad Suprema-03 (Gómez et al., 2003b) que conserva la resistencia a la rabia, rendimiento y calibre de grano de Blanco Sinaloa-92, pero mejora el aspecto del grano, pasando del color blanco cremoso de Blanco Sinaloa-92 al grano blanco lechoso de Suprema-03, además de una rugosidad más pronunciada.

La producción de nuevas variedades es un requisito indispensable, por un lado, para mantener la alta competitividad del garbanzo mexicano en el mercado internacional y por otro, localmente aumentar el rendimiento, bajar los riesgos y

costos de producción del cultivo al producir variedades más rendidoras, de tallo erecto y resistencia a enfermedades, tanto del suelo como foliares. Para lograr lo anterior, se fusionaron los programas de mejoramiento genético de garbanzo del noroeste (Sinaloa, Sonora y Baja California Sur). De esta manera se trabaja coordinadamente en la planeación de cruzamientos y selección de materiales segregantes en Culiacán y Hermosillo, así como evaluación en localidades del noroeste para la generación de nuevas variedades. OBJETIVOS

Los objetivos del programa de Mejoramiento Genético de Garbanzo del INIFAP son formar variedades de grano blanco y grande para exportación, así como incorporar la característica de tallo erecto. Finalmente, éstas deben ser resistentes a dos o más patógenos causantes de la rabia y enfermedades foliares.

MATERIALES Y MÉTODOS

Durante el ciclo O-I 2010-2011 se

estableció un ensayo regional de rendimiento con 17 líneas experimentales élite del programa de mejoramiento genético del INIFAP y tres variedades comerciales. Este ensayo se estableció en el Campo Experimental Valle de Culiacán, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con tres repeticiones. Durante el desarrollo del cultivo se aplicó un riego de auxilio.

Page 20: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

12 Agricultura

Para evaluar el rendimiento se utilizó una parcela experimental de cuatro surcos de 6.0 m de largo por genotipo, para cosechar como parcela útil los dos surcos centrales con una longitud de 5.0 m.

En el “lote de rabia” se establecieron las líneas y variedades del ensayo regional de rendimiento para corroborar su nivel de resistencia a “rabia”, así como otras líneas y variedades de garbanzo tanto de Sonora como de Sinaloa. El número de surcos varió de acuerdo con el material a evaluar y no se usaron repeticiones.

Finalmente, en cuanto a material segregante, desde ciclos anteriores dentro y fuera del lote de rabia se avanzó generacionalmente de F4 a F5 un total de ocho poblaciones (Blanco Sinaloa-92 X Progreso-95; Blanco Sinaloa-92 X Jamu-96; Blanco Sinaloa-92 X CuGa234; Suprema-03 X Progreso-95; Suprema-03 X Jamu-96; Suprema-03 X CuGa-234; Progreso-95 X CuGa-234 y Evora-98 X CuGa-234). En madurez se cosechó semilla F5 dentro de cada población. También se avanzó generacionalmente (de F2 a F3) un total de 18 poblaciones para resistencia a Botritis sp. y otras enfermedades foliares. También se iniciaron cruzamientos entre progenitores de porte erecto recibidos de los bancos de germoplasma del Centro Internacional de Investigaciones para Zonas Áridas (ICARDA). RESULTADOS

En el Cuadro 1 se presentan los resultados de la evaluación del ensayo regional de rendimiento. El análisis estadístico indicó diferencias significativas entre genotipos. De acuerdo con la prueba DMS (0.05), siete genotipos produjeron un rendimiento estadísticamente igual o mayor que los testigos Blanco Sinaloa-92 y Progreso-95. De estos genotipos de alto rendimiento sobresale CUGA08-1090, una línea procedente del Programa de

Mejoramiento Genético del Campo Experimental Valle de Culiacán, que además del alto rendimiento, también presentó un calibre mucho mayor que Blanco Sinaloa-92 (42.0 contra 44.0). Sin embargo, en evaluaciones realizadas en otras localidades, esta línea ha mostrado inestabilidad en el rendimiento y más donde existieron problemas con bajas temperaturas. Para incorporar la característica de tallo erecto se establecieron fuera del lote de rabia un total de 7 poblaciones en generación F4 derivadas de la cruza de Blanco Sinaloa-92 y Suprema-03, con las variedades de tallo erecto Jamu-96 y Progreso-95, para incorporar esta característica en una planta tipo Blanco Sinaloa-92 o Suprema-03. Al final se cosechó la generación F5.

En cuanto a nuevos cruzamientos, se avanzó generacionalmente de F2 a F3 un total de 10 poblaciones originadas del cruzamiento de las variedades Blanco Sinaloa-92 y Suprema-03 con las accesiones ICC-1084, ICC-6671 y ICC-8173. Estas accesiones han sido reportadas como resistentes a Botritis sp. y en el caso de ICC-6671 también resistentes a Fusarium oxysporum f.sp.ciceris y “Moho Blanco”. En reportes actuales (Gowda et al., 2011), los progenitores como Blanco Sinaloa-92 Mocorito-88 y Surutato-77 se siguen utilizando como recurso genético para generar variabilidad sobre todo para obtener estabilidad en rendimiento, tamaño y color de semilla, que cruzado con el material antes descrito se busca un mejor material con calidad de exportación. CONCLUSIONES

En el Programa de Mejoramiento Genético de Garbanzo del Campo Experimental Valle de Culiacán del INIFAP se está dando especial énfasis en la incorporación a las nuevas variedades de la característica tallo erecto, grano grande de color blanco, así como resistencia a rabia. Actualmente se están incorporando nuevos

Page 21: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

13 Agricultura

progenitores con esta característica procedentes de los bancos de germoplasma de Siria e India y cuyos resultados se esperan obtener a mediano plazo. A más corto plazo se cuenta con líneas experimentales que aunque no tienen

incorporada la característica de tallo erecto, presentan alto rendimiento y excelente calidad de grano, por ejemplo la denominada HOGA-508, que en un plazo de 3 años pueden liberarse como una nueva variedad.

Cuadro 1. Evaluación de líneas élite en el Ensayo Regional de Rendimiento establecido en Culiacán, Sin durante el ciclo O-I 2010-2011.

1Días a Madurez Fisiológica

2 Porcentaje de exportación

3 Calibre de grano (número de semillas en 30 gramos de grano) en promedio de las cuatro localidades

4 Valores con la misma letra son iguales estadísticamente de acuerdo con la prueba de DMS (0.05)

Genotipo Rend Kg/ha

DM1 % Expor2 Calibre 3

CUGA08-1090 2927ª4 117 94.0 36.6

CUGA08-751 2811ab 115 94.0 42.7

CUGA08-743 2791abc 112 91.0 44.7

CUGA08-782 2775abcd 117 94.0 42.8

Progreso-95 2767abcd 115 88.7 47.1

BS-92 2587abcde 115 93.0 43.8

HOGA 2002 40-6 2583abcde 114 90.0 43.7

HOGA 2002-6-3 2556abcde 118 93.7 40.1

CUGA-05 2479 2528 bcde 115 92.7 43.3

HOGA 2002-20-10 2500 bcde 115 93.0 43.8

HOGA-12 2476 bcde 115 94.7 43.1

HOGA 2001-2-2 2462 bcdef 115 93.7 40.0

CUGA 08 871 2430 cdef 117 94.3 38.2

MOGA 65 2418 def 117 91.3 42.6

HOGA 067 2364 ef 114 92.3 43.2

HOGA 021 2348 ef 111 93.0 42.9

HOGA 98-6-1 2243 ef 111 92.7 43.0

CUGA 05 1056 2099 f 117 95.7 35.9

CUGA 08 583

PROMEDIO 2437 115 92.8 42.1

CV(%) 12.8

DMS (0.05) 371

Page 22: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

14 Agricultura

LITERATURA CONSULTADA: Gómez-Garza, R.M., Gómez-Gómez, L.

y Salinas-Pérez, R.A. 2003a. Blanco Sinaloa-92, variedad de garbanzo blanco para exportación. SAGARPA-INIFAP-CIRNO-CEVACU. Folleto Técnico No. 24, 20 p.

Gómez-Garza, R.M., Salinas-Pérez, R.A y Gómez-Gómez, L. 2003b. Suprema-03, Variedad de Garbanzo para Exportación. SAGARPA-INIFAP-CIRNO-CEVACU. Folleto Técnico No. 25, 15 p.

Gowda, L.L.L., Upadhyaya, D., Dronavalli, N., and Singh, S. 2011. Identification of large-seeded high-yielding stable kabuli chick pea germplasm lines for use in crop improvement. Crop Science 51:198-209.

Manjarrez-Sandoval P., Gómez-Garza, R.M., Salinas-Pérez, R.A, Gómez-Gómez, L. y Armenta-Soto J.L. 2004. Blanco Sinaloa-92: Caso exitoso del mejoramiento genético de garbanzo en Sinaloa. SAGARPA-INIFAP-CIRNO-CEVACU. Folleto Técnico No. 52, 21 p.

Page 23: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

15 Agricultura

Distribución geográfica y caracterización molecular de Fusarium spp. en el centro-sur de Sinaloa y respuesta

de variedades de maíz al ataque de este patógeno Primera Etapa

Dr. Rubén Darío García Pérez1; M.C. Sixto Velarde Félix1; Dr. José Antonio Garzón Tiznado2; Ing. Joaquín Ureta Tellez1. Campo Experimental Valle de Culiacán-CIRNO-INIFAP. Facultad de Ciencias Químicas de la UAS.

INTRODUCCIÓN

El monocultivo del maíz ha originado el incremento en la incidencia de plagas y enfermedades en este cultivo en el estado de Sinaloa. Una de las enfermedades más importantes es la pudrición de la raíz, del tallo y de la mazorca causada por el hongo Fusarium. Este patógeno causa que el tejido del tallo se desgarre y se torne de color café, originando el “acame” de la planta. En el estado de Sinaloa se ha reportado que la pudrición del tallo puede originar pérdidas del rendimiento entre un 10% y 15% (CEVAF, 2003). Por otro lado, la pudrición de la mazorca causada por especies de Fusarium reduce el rendimiento (Munkvold y Desjardins, 1977) y la calidad del grano (Figura 1); además, algunas especies de este género producen diversos tipos de micotoxinas, como las fumonisinas (Gallardo-Reyes, et al., 2006), que son substancias tóxicas que pueden causar diversas enfermedades, como: edema pulmonar, pancreatitis y daño hepático, en cerdos, y cáncer del hígado y del esófago, en humanos.

De acuerdo con resultados de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte, dentro de las 80 mil hectáreas de su influencia, la pudrición de tallos de maíz en el ciclo O-I 2006-2007, fue causada principalmente por el hongo Fusarium oxysporum, el cual estuvo distribuido en 70-84% de los lotes de maíz analizados (Quintero-Benítez, 2007). Además de éste, no existen reportes adicionales que

describan con certeza la distribución de este patógeno en otras zonas del estado. También se desconoce la variabilidad genética de Fusarium, el grado de patogenicidad de las posibles variantes existentes en Sinaloa, y la respuesta de los principales híbridos de maíz que se siembran en Sinaloa al ataque de este patógeno. Por estas razones y considerando que el conocimiento de la distribución espacio-temporal de los patógenos en el campo es un requisito indispensable para manejar una enfermedad de manera efectiva, se inició el presente proyecto, que está planeado para realizarse en tres ciclos otoño-invierno (O-I), siendo el 2010-2011 el primero de ellos.

Figura 1. Síntomas del daño causado por Fusarium spp.en la mazorca de maíz.

OBJETIVOS

Determinar la distribución geográfica e identificar las especies de Fusarium que atacan al maíz en el centro-sur de Sinaloa.

Determinar la respuesta de los principales híbridos de maíz cultivados en Sinaloa, al ser inoculados con aislamientos

Page 24: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

16 Agricultura

de Fusarium spp. en condiciones de invernadero. MATERIALES Y MÉTODOS Muestreos

Se colectaron de 5 a 10 plántulas, o mazorcas, con síntomas de Fusarium spp. en 54 lotes ubicados en el centro-sur de Sinaloa. Cada muestra se etiquetó, indicando el lugar y la fecha de muestreo. Las muestras fueron llevadas al laboratorio de biotecnología del Campo Experimental Valle de Culiacán CIRNO-INIFAP, donde fueron almacenadas a una temperatura de 4 °C, hasta el momento de aislar las cepas de Fusarium spp. Identificación de especies de Fusarium

Se aisló Fusarium spp. a partir de. tallo y de mazorca: para el aislamiento a partir de tallo, se realizaron cortes transversales en la base de éste para obtener 6 fragmentos, que fueron desinfectados con hipoclorito de sodio al 3 %, durante un minuto; para el aislamiento a partir de mazorca, las semillas de la parte apical de ésta fueron desprendidas y, a diferencia de los fragmentos de tallo, no fueron desinfectadas, dado que la mayor parte del hongo en las semillas se encontraba en la superficie de éstas.

Las muestras se transfirieron en condiciones asépticas (en una campana de flujo laminar) a cajas Petri con medio PDA (papa-dextrosa-agar) sólido, adicionado con 1.5 mL/L de PCNB (pentacloronitrobenceno) y 600 mg/L de cloranfenicol. Las cajas con los fragmentos de tallo o con las semillas de maíz se incubaron a 25 °C, durante 7 días. Los cultivos monospóricos se obtuvieron mediante diluciones en agua estéril de un fragmento del micelio de Fusarium spp., los cuales posteriormente se pusieron a crecer en medio PDA, a 25 °C.

A partir del micelio de un placa de cada cultivo monospórico de Fusarium spp., se obtuvo el ADN genómico, el cual se obtuvo, usando una solución amortiguadora de extracción de ADN que contiene: Tris 200 mM (milimoles), EDTA 50 mM y NaCI 50 mM. Enseguida el ADN fue precipitado con isopropanol absoluto e hidratado con 50 µL de agua HPLC estéril. Finalmente, las muestras de ADN se almacenaron a -20 °C para su posterior uso en la identificación de especies de Fusarium, mediante las técnicas de PCR y secuenciación.

Para identificar las especies de Fusarium se usaron los siguientes pares de iniciadores: para F. subglutinans (SUB), D: CTGTCGCTAACCTCTTTATCCA y R: CAG-TATGGACGTTGGTATTATATCTAA; para F. proliferatum (PRO), D: CTTTCCGCCAA-GTTTCTTC y R: TGTCAGTAACTCGACGT-TGTTG; para F. verticilloides (VER), D: CTTCCTGCGATGTTTCTCC y R: AATTG-GCCATTGGTATTATATATCTA; y para F. oxysporum (FO), D: ACATACCACTTGT-TGCCTCG y R: CGCCAATCAATTTGAGG-AACG.

Para la reacción de PCR se utilizó un volumen final de las mezclas de reacción de 25 mL, con 1x de buffer, 2 mM de cloruro de magnesio, 1 mM de cada primer, 0.2 mM de nucleótidos trifosfatados (dNTP's), 1.0 unidades de Taq polimerasa (Invitrogen Cat. 18038-018) y 50 µg de ADN genómico. Para la amplificación del ADN se utilizó el siguiente programa: desnaturalización inicial a 95 °C, por cinco minutos; 30 ciclos de desnaturalización a 94 °C, durante un minuto; anillamiento a 56 °C (SUB, PRO Y VER) o a 54 °C (FO), durante un minuto; extensión a 65 °C, por un minuto; y extensión final a 65 °C, por 10 minutos. Finalmente, los productos amplificados se incubaron a 4 °C para enfriamiento y almacenaje. Después, fueron separados por electroforesis en un gel de agarosa al 1% y teñidos con bromuro de etidio; enseguida, fueron expuestos a un transiluminador de

Page 25: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

17 Agricultura

luz ultravioleta y su imagen fue capturada con una cámara digital. Inoculación de híbridos de maíz con Fusarium spp. en condiciones de invernadero

Los híbridos utilizados para determinar su respuesta al ataque de Fusarium spp. fueron Bisonte, DK2030, DK2036, NB10, P3030W, P2946W, 30P49, H375, TG8535 y P32T83.

La semilla se desinfectó con alcohol al 70 %, durante un minuto y con hipoclorito de sodio al 1.5 %, durante 20 minutos; posteriormente la semilla se enjuagó cinco veces con agua destilada estéril. Las semillas fueron sembradas en el invernadero del Campo Experimental Valle de Culiacán CIRNO-INIFAP, a una profundidad de 4 cm, en turba canadiense húmeda y estéril contenida en cajones de plástico estériles (de 20 cm de alto, 40 cm de ancho y 80 cm de largo.

De cada híbrido se hicieron crecer ocho plantas, en un cajón debidamente etiquetado con el nombre del material. Las plantas fueron regadas periódicamente con agua corriente estéril. A 82 días después de la siembra, cada planta fue inyectada en el segundo entrenudo con una suspensión de 1 mL de conidias patogénicas de F. verticillioides, crecidas en medio Kerr, y diluidas con agua destilada estéril a una concentración de cien mil conidias por mililitro (el conteo de las mismas se realizó utilizando un microscopio y una cámara de Neubauer). La evaluación de la respuesta de los híbridos de maíz se realizó dos meses después de la inoculación, seccionando longitudinalmente los tallos y midiendo la longitud del área necrosada en cada uno.

RESULTADOS Muestreos

En 22 de los 54 lotes muestreados en el centro-sur de Sinaloa fue posible aislar Fusarium spp. a partir de plántulas o mazorcas infectadas (Cuadro 1). En un inicio se planeó realizar los muestreos en tres etapas fenológicas (plántula, floración y madurez); sin embargo, la onda gélida ocurrida en Sinaloa del 3 al 5 de febrero de 2011 afectó dicho seguimiento. Cuadro 1. Lotes de maíz muestreados en el centro-sur de Sinaloa, en los cuales se detectó la presencia de Fusarium spp., en el ciclo O-l 2010-2011.

Ubicación Lote Muestra

Pueblo Nuevo, Elota 5,6,9 y 10 Plántula

Pueblo Nuevo, Costa Rica 2,3,4,5,6,7 y 8 Plántula

Costa Rica (salida) 9 y 10 Plántula

Agua Amarga, La Cruz l , 2 3 y 4 Plántula

Potrerillos 8 y 7 Plántula

El Diez Pioneer 1 Y 2 Mazorca

CEVACU* CEVACU Mazorca

Identificación de especies de Fusarium

Del total de lotes muestreados, se obtuvieron 165 cepas monospóricas de tallos de plántulas; de estas cepas, 140 fueron identificadas mediante PCR como Fusarium oxysporum (Figura 2), lo cual coincide con lo encontrado por la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte en su área de influencia, en el ciclo O-l, 2006-2007; además, en el presente trabajo se obtuvieron 92 cepas monospóricas de mazorca, de las cuales 75 fueron identificadas por PCR como Fusarium verticillioides (Figura 3), lo cual indica que al menos dos especies de Fusarium están asociadas a maíz en el centro-sur de Sinaloa.

Page 26: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

18 Agricultura

Figura 2. Porcentaje de cepas monospóricas de Fusarium, provenientes de muestras de tallo de maíz colectadas en el centro-sur de Sinaloa, que dieron positivas para la especie F. oxysporum., en el ciclo O-l 2010-2011.

Figura 3. Porcentaje de cepas monospóricas de Fusarium, provenientes de muestras de mazorca de maíz colectadas en el centro-sur de Sinaloa, que dieron positivas para la especie F. verticillioides, en el ciclo O-l 2010-2011.

Respuesta de híbridos de maíz inoculados con una cepa de Fusarium verticillioides, en condiciones de invernadero

Los materiales que en condiciones de invernadero mostraron un menor daño al ataque de una cepa monospórica de Fusarium verticillioides fueron los híbridos de grano blanco H375 y Bisonte, con una longitud de tallo dañada de 6.4 cm y 6.8 cm respectivamente, mientras que el más afectado fue el híbrido de maíz amarillo P32T83, con 60.3 cm de tallo afectado (Figura 4). Los resultados obtenidos con estos híbridos son preliminares, por lo cual es necesario evaluarlos nuevamente, con

una cepa de Fusarium más patogénica, para determinar con más precisión cuales son los híbridos más resistentes a dicha cepa.

Figura 4. Longitud de la lesión en el tallo de diez híbridos de maíz, inoculados con una cepa monospórica de Fusarium verticillioides, en condiciones de invernadero. Ciclo O-l 2010-2011.

CONCLUSIONES

Las especies de Fusarium que se aislaron con mayor frecuencia a partir de muestras de tallo y de mazorca de maíz colectadas en el centro-sur de Sinaloa fueron F. oxysporum y F. verticillioides, respectivamente.

Los híbridos de maíz que que en esta evaluación preliminar mostraron un menor daño por una cepa de F. verticillioides en condiciones de invernadero fueron H-375 y Bisonte, mientras que el más afectado fue P32T83. LITERATURA CITADA CEVAF. 2003. Guía para la asistencia

técnica agrícola para el área de

influencia del Campo Experimental

Valle del Fuerte. Agenda Técnica,

6ª. Edición. México. pp 110-111.

Gallardo-Reyes, E.D, Ibarra-Moreno, G.N., Sánchez-Martínez, R.I., Cuamea-Cruz, G., Molina-Gil, D., Parra-Vergara N.V., Rosas-Burgos E.C. y

Cepas monospóricas de tallo obtenidas: 165

F. oxysporum 85%

Desconocido 15%

Cepas monospóricas de mazorca obtenidas: 92

F. Verticillioides 82%

Desconocido 18%

0

20

40

60

Longitu

d d

e la

lesió

n c

m

Híbridos de maíz

Page 27: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

19 Agricultura

Cortez-Roxha, M.O. 2006. Micobiota de maíz (Zea mays L.) recién cosechado y producción de fumonisina B1 por cepas de Fusarium verticillioides (Sacc.) Nirenb. Revista Mexicana de Fitopatología. 24(1):27-34

Munkvold G.P. y Desjardins, A.E. 1997. Fumonisins in Maize. Can we reduce their occurrence? Plant Dis. 81(6): 556-565.

Quintero-Benítez J.A. 2007. Detección de daños por Fusarium en maíz. Tríptico. SAGARPA. Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte.

Page 28: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

20 Agricultura

Formación de variedades e híbridos de sorgo para temporal y riego en el estado de Sinaloa

Ing. Tomás Moreno Gallegos1; M.C. Luis Alberto Hernández Espinal1; Ing. Alfredo Loaiza Meza1; Ing. Juan Esteban Reyes Jiménez1.

INTRODUCCIÓN

En el estado de Sinaloa, el cultivo de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), se sigue manteniendo en un importante segundo lugar en cuanto a superficie sembrada. De acuerdo a información de estadística agrícola correspondiente al año agrícola 2009 (SIAP, 2011), la superficie total estatal fue 1’172,555 ha dentro de las cuales la mayor parte correspondió al cultivo de maíz con 566,503 ha equivalentes a 48 %, siguiéndole el cultivo de sorgo con 308,057 ha equivalente a un 25 %; por lo que, entre ambos cultivos se cubrió un 73 % del total sembrado en dicho año.

La mayor parte de la superficie sembrada con sorgo en Sinaloa (94 %), corresponde al ciclo primavera-verano y dentro de éste, una mayor superficie (75 %) se cultiva bajo condiciones de temporal. El volumen de producción fue de 516,271 toneladas de grano y su valor superó a mil millones de pesos.

La problemática que reviste el cultivo de sorgo en Sinaloa, se refiere en primer término, a que se trata del cultivo con mayor importancia para la producción de forraje. Así también, dentro del sistema de producción agrosilvopastoril o agropecuario predominante en áreas de temporal, el sorgo representa en el subsistema agrícola, la principal fuente de forraje para el subsistema pecuario; los productos finales del sistema son carne y leche. En áreas de temporal, predomina aún el uso de semilla de híbridos comerciales para grano que producen con poca biomasa y son susceptibles a enfermedades foliares; así también, en buena medida se utiliza semilla de híbridos forrajeros comerciales o sus generaciones avanzadas, por lo general,

susceptibles a enfermedades foliares y al acame. Además, el costo de semilla limita el uso de estos materiales. En riego hacen falta híbridos competitivos de alto rendimiento de grano, de ciclo intermedio a precoz, con sanidad de planta y aceptable calidad de grano. OBJETIVO

Formación de variedades mejoradas de polinización libre de sorgo, con alto grado de adaptación y adecuación a condiciones de temporal, apropiadas para la producción y calidad de grano, forraje o doble propósito; así también, formación de híbridos de alto rendimiento para áreas de riego, con alta calidad del grano para la industria pecuaria y tolerancia a enfermedades diversas. MATERIALES Y MÉTODOS

En el presente proyecto, durante el año agrícola 2011, que comprende los ciclos O-I 2010-2011 y P-V 2010-2010, en terrenos del Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) se establecieron 11 acciones de investigación, validación y transferencia de tecnología, las cuales se desarrollaron en las zonas centro y sur de Sinaloa.

Durante el ciclo otoño-invierno 2010-11, se cumplió con las metas propuestas, mediante la ejecución de siete actividades siendo las siguientes: 1) Lote de hibridación con líneas A, B y R con un total de 93 líneas A, B y R; 2) Lote de selección genealógica, con un total de 250 líneas segregantes; 3) Incremento de semillas de líneas e híbridos experimentales avanzados, incluyendo las 93 líneas progenitoras (A, B Y R); 4) Incremento de semilla de 10 variedades experimentales y comerciales (Mazatlan-16,

Page 29: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

21 Agricultura

Dulce, Amarillo Precoz, Variedad-2, Fortuna, RB-Paloma, Perla-101, Costeño-201, Sinaloense-202 y Gavatero-203, respectivamente); 5) Lote demostrativo de variedades sobresalientes, con un total de 10 materiales (variedades de polinización abierta del CEVACU); 6) Lote de parcelas preliminares de rendimiento integradas por 30 híbridos experimentales formados por el CEVACU y 11 testigos comercial, bajo condiciones de riego en campo; 7) Vivero de observación compuesto por 41 híbridos experimentales del CEVACU.

Las acciones establecidas durante primavera verano 2010-2010 bajo condiciones de temporal en campo, fueron las siguientes: 1) Lote de selección genealógica con 200 líneas segregantes; 2) Lote de parcelas preliminares de rendimiento integradas con 32 híbridos experimentales del CEVACU para temporal y tres testigos comerciales; 3) Vivero de observación compuesto por 24 híbridos experimentales para temporal del CEVACU; 4) Lote demostrativo y multiplicación de cuatro variedades experimentales y seis comerciales Mazatlan-16, Dulce, Amarillo Precoz, Variedad-2, Fortuna, RB-Paloma, Perla-101, Costeño-201, Sinaloense-202 y Gavatero-203, respectivamente.

RESULTADOS

De acuerdo al objetivo y metas del proyecto; así como al esquema de mejoramiento aplicado hasta 2011, se han obtenido avances importantes en la formación y evaluación de variedades e híbridos experimentales de sorgo.

El proceso de selección genealógica ha permitido que al final del período 2010-2011, se lograra la obtención de un grupo numeroso de nuevas progenies con las que se estará en condiciones de iniciar el siguiente ciclo de selección genealógica. Además dentro del grupo de progenies, se identificaron dos de éstas con característi-cas de uniformidad en altura de planta y precocidad, así como, con buena sanidad

de planta, por lo que se consideran como nuevas variedades experimentales que pasarán a la fase siguiente del proceso de mejoramiento, la fase de evaluación en ensayos de rendimiento. Por otra parte, con la aplicación de la metodología de hibridación, para la obtención de híbridos experimentales para riego y temporal con características agronómicas superiores, se manejaron 93 líneas A, B y R, en el ciclo otoño-invierno 2010-2011. De acuerdo al resultado obtenido al término del período 2010-2011, se obtuvieron más de 100 nuevos híbridos experimentales, los cuales pasarán a la siguiente fase del proceso que es el establecimiento de un vivero de observación y ensayo de rendimiento.

Con base a las evaluaciones tanto

de variedades como híbridos bajo condiciones de riego, se obtuvieron resultados que indican que las mejores variedades comerciales en cuanto a producción de forraje y grano, fueron RB-Paloma y Sinaloense-202, con rendimientos de forraje verde de 50.31 y de grano 5.38 ton/ha para el primer material y de 64.68 y 4.29 ton/ha, para el segundo. En cuanto a híbridos evaluados en riego el mejor comportamiento correspondió a los híbridos 7AX35R y 7AX47R con rendimientos de grano de 7.73 y 7.10 ton/ha, respectivamen-te, compitiendo contra los híbridos comerciales (ver Cuadro 1). En cuanto a la evaluación de líneas experimentales de polinización abierta seleccionadas para condiciones de riego, el mejor comporta-miento en rendimiento correspondió a las variedades experimentales Mazatlan-16 y Variedad-2, con rendimientos de forraje verde de 54.68 y de grano 5.73 ton/ha para el primer material y de 56.56 y 5.35 ton/ha, para el segundo.

Los avances obtenidos del proyecto,

han permitido el logro de productos como es la propuesta de liberación comercial de una nueva variedad experimental para áreas de temporal del estado de Sinaloa, las cual es la variedad con denominación de Amarillo Precoz, correspondiente a la línea experi-

Page 30: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

22 Agricultura

mental AP, cuyos trámites de registro están en proceso ante SNICS. Durante la evaluación por varios años, en ensayos de rendimiento y parcelas demostrativas en diferentes localidades de los municipios del estado de Sinaloa, ha destacado por las principales características de planta, siendo de ciclo vegetativo precoz de 90 a 95 días a la cosecha, altura de planta de 196 cm, tamaño de panoja de 27.5 cm, tipo de panoja abierta y grano de color amarillo, tolerante a las principales enfermedades y sequia, con rendimientos promedio de 44 ton/ha de forraje verde y 5.34 ton/ha de grano bajo condiciones de riego. En temporal los rendimientos promedio de 28 ton/ha de forraje verde y 3.0 ton/ha de grano.

Figura 1. Híbridos de sorgo del CEVACU-INIFAP, establecidos durante el ciclo otoño-invierno 2010-2011, bajo condiciones de riego.

En otra acción más del ciclo O-I 2010-11, se estableció y condujo un lote de selección genealógica para dar continuidad al proceso de mejoramiento de variedades y obtención de variedades experimentales que luego pasarán al proceso de evaluación. En total se manejaron 250 progenies, dentro de las cuales se seleccionaron plantas y/o panojas con base a criterios de selección como tipo de planta, sanidad, tipo de panoja y precocidad. Este proceso permitió que al final del período, se lograra la obtención de 300 nuevas progenies con las que se estará en

condiciones de iniciar el siguiente ciclo de selección genealógica. Así también, durante el ciclo productivo 2010-2011, se estableció un vivero de observación, el cual es la primera etapa para identificar aquellos nuevos híbridos seleccionados en el CEVACU y con posibilidades de constituir futuros cultivares para ser evaluados en parcelas preliminares de rendimiento y determinar si son viables de integrar en ensayos de rendimiento para determinar con mayor precisión su potencial como futuras variedades. Este vivero estuvo constituido por 41 híbridos experimentales con características de doble propósito (forraje y grano). Fueron identificados cinco híbridos (2x29; 7x37; 11x50; 22x19 y 22x51) por su excelente fenotipo y sanidad, así como por su alto potencial de producción de grano. En este caso se cortó un mínimo de 10 panojas por cada hibrido seleccionado que serán sembradas individualmente en el próximo ciclo primavera verano 2011-11, bajo condiciones de temporal, con la finalidad de seleccionar y obtener nuevas líneas con alto potencial productivo. Los resultados se presentan en el Cuadro 2.

Así mismo, durante el ciclo O-I 2010 2011, se estableció un lote de incremento de semilla original de las principales variedades sobresalientes con que cuenta el programa de mejoramiento de sorgo del CEVACU. Se establecieron seis variedades comerciales y cuatro variedades experimentales sobresalientes, siendo: Fortuna, Costeño-201, Perla-101, Mazatlan-16, Gavatero-203, Sinaloense-202, Dulce, RB-Paloma, Variedad-2 y Amarillo Precoz (Figura 2). En todas estas, mediante autofecundaciones de plantas selecciona-das se realizó el incremento de semilla, cuyas cantidades cosechadas variaron entre 10 y 15 kg de cada variedad.

Con lo que respecta, al ciclo de

primavera verano 2010-10, bajo condiciones de temporal en campo, se estableció un lote con 200 líneas segregantes, para dar conti-

Page 31: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

23 Agricultura

Cuadro 1. Rendimiento de grano y forraje y sus principales características agronómicas del ensayo de rendimiento de híbridos de sorgo del CEVACU, durante otoño-invierno 2010-2011, bajo condiciones de riego. INIFAP- CIRNO- CEVACU. 2011.

Híbrido Días a floración

Altura de

planta (m)

Longitud de

panoja (cm)

Excer-sión (cm)

Color de grano

Tipo de

panoja

Rend. forraje verde (t/ha)

Rend. grano (t/ha)

3x41 96 1.68 33 30 ROJO SC 40.312 5.542

3x58 91 1.55 30 10 CREMA SC 55.156 5.400

5x15 103 1.35 30 1 ROJO SC 49.531 6.320

6x18 90 1.38 27 10 ROJO SC 50.468 3.556

7x7 91 1.53 31 20 ROJO SC 55.521 6.681

7x28 91 1.52 31 21 CREMA SC 55.937 4.469

7x30 104 1.50 28 13 CREMA C 73.229 5.222

7x33 107 1.59 33 5 CREMA C 65.156 4.600

7x34 96 1.70 30 25 ROJO SC 43.437 4.227

7x35 106 1.60 34 9 CREMA C 67.187 7.736

7x47 101 2.09 30 13 ROJO C 73.593 7.104

7x51 92 1.55 35 10 ROJO SC 61.562 3.960

7x50 92 1.48 30 20 ROJO SC 49.218 5.166

11x31 98 1.65 30 16 CREMA C 64.218 5.759

12x39 91 1.77 20 25 ROJO C 41.250 3.909

11x44 88 1.70 20 30 ROJO C 66.874 5.923

11x37 87 1.50 20 25 ROJO SC 34.218 5.753

11x35 98 1.60 30 20 CREMA C 77.187 3.968

12x34 94 1.70 30 30 ROJO SC 55.917 3.704

12x44 90 1.60 30 23 ROJO SA 37.812 4.434

14x41 98 1.58 35 20 ROJO SC 67.031 6.731

14x26 92 1.40 34 24 ROJO SC 42.500 3.650

15x58 91 1.62 25 36 ROJO SA 32.656 4.677

16x58 91 1.45 28 26 CREMA C 50.937 4.998

17x24 88 1.39 24 12 ROJO C 39.218 5.363

16x40 98 1.45 28 25 ROJO C 44.531 4.139

16x41 98 1.46 26 25 ROJO C 34.062 5.427

16x50 98 126 26 18 ROJO C 32.187 4.984

24x24 92 1.50 25 25 ROJO C 30.468 6.748

24x7 96 1.45 30 18 ROJO C 54.687 5.534

G STAR 7205* 98 1.40 22 15 ROJO C 46.562 5.938

G STAR 7601* 101 1.25 26 16 ROJO SC 57.031 4.069

G STAR 7402* 106 1.44 28 13 ROJO C 47.812 6.179

G STAR 7304* 91 1.40 24 27 ROJO SA 30.781 6.813

KILATE* 98 1.53 24 13 ROJO SC 53.906 4.427

AVANTE CIPRES* 98 1.26 27 14 ROJO SC 51.093 5.088

AVANTE PINO* 98 1.32 24 12 ROJO C 49.531 6.272

SYNGENTA 5515* 98 1.12 30 9 ROJO SA 47.499 5.527

AVANTE MEZQUITE*

96 1.37 25 24 ROJO SC 21.093 5.447

AVANTE NOGAL* 110 1.35 23 25 ROJO C 59.218 5.582

SYNGENTA 5265* 102 1.37 23 14 ROJO C 45.624 5.760

* Testigo comercial

Page 32: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

24 Agricultura

Cuadro 2. Rendimiento de grano y sus principales características agronómicas de los materiales sobresalientes de

híbridos de sorgo del vivero de observación, durante el ciclo otoño-invierno 2010-2011, bajo condiciones de riego.

INIFAP- CIRNO- CEVACU. 2011.

Híbrido Días a floración

Altura de planta

(m)

Longitud de panoja

(cm)

Excersión (cm)

Color de grano

Tipo de planta

Tipo de panoja

Rend. grano (t/ha)

1X50 93 1.45 30 16 ROJO CANELA SC 2.61

1X47 101 2.35 35 15 ROJO ROJA SC 0.0

1X34 93 1.75 29 23 ROJO ROJA SC 5.79

1X37 87 1.55 29 24 ROJO ROJA SC 5.45

2X35 104 1.45 30 16 ROJO ROJA C 5.51

2X36 111 1.45 29 21 ROJO ROJA C 4.57

2X29 104 1.48 32 8 ROJO ROJA C 8.31

2X53 102 1.40 30 15 ROJO ROJA C 4.05

3X52 104 1.45 28 5 ROJO ROJA C 5.82

3X53 104 1.45 31 6 ROJO ROJA C 4.58

5X14 111 1.73 40 2 ROJO ROJA SC 0.0

6X17 90 1.38 30 26 ROJO ROJA SC 2.33

7X37 97 1.60 27 23 ROJO ROJA SC 6.78

8X58 104 1.42 31 5 ROJO ROJA SC 4.31

10X7 91 2.00 28 25 CREMA CANELA C 0.0

11X38 87 1.70 34 36 ROJO ROJA SC 3.22

11X50 92 1.56 30 17 ROJO ROJA C 6.83

12X28 87 1.60 31 26 CREMA CANELA C 5.55

12X38 90 1.75 24 30 ROJO ROJA C 5.37

12X41 96 1.80 26 23 ROJO ROJA C 3.76

14X28 93 1.52 32 23 CREMA ROJA C 3.01

14X44 93 1.85 37 27 ROJO ROJA SC 6.48

14X3 93 1.70 29 30 ROJO ROJA SC 5.30

15X43 87 1.90 22 48 ROJO ROJA SC 0.0

15X41 96 1.67 27 27 ROJO ROJA SC 3.55

15X44 93 1.92 35 19 ROJO ROJA SC 0.0

15X39 87 1.70 25 27 ROJO ROJA SC 0.0

16X51 93 1.54 33 19 ROJO ROJA SC 4.11

16X43 87 1.60 36 28 ROJO ROJA SC 6.13

16X45 90 1.58 27 28 ROJO ROJA SC 5.63

17X27 109 1.78 25 5 CREMA CANELA C 0.0

19X28 93 1.58 37 27 ROJO ROJA SC 5.94

19X10 93 1.44 28 19 ROJO ROJA C 2.99

21X60 93 1.51 25 23 ROJO ROJA SC 4.69

22X19 89 1.38 30 14 C R ROJA SC 6.67

22X39 92 1.57 30 23 ROJO ROJA SC 4.15

22X42 98 1.15 28 9 ROJO ROJA SC 0.0

22X44 86 1.82 30 26 ROJO ROJA SA 0.0

22X51 89 1.55 33 24 ROJO ROJA SA 6.95

22X58 89 1.55 34 16 ROJO ROJA SC 5.46

24X41 97 1.60 30 12 ROJO ROJA C 6.11

Page 33: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

25 Agricultura

nuidad al trabajo de selección genealógica. El trabajo realizado permitió la obtención de 250 selecciones individuales por panoja de las plantas con alto potencial de formar variedades experimentales de sorgo de polinización abierta, con características fenotípicas y agronómicas de interés.

Figura 2. Variedad de polinización libre Sinaloense-202, del CEVACU de INIFAP, durante otoño-invierno 2010-2011, bajo condiciones de riego.

Así mismo durante el ciclo primavera

verano 2010-10, se evaluó en un lote de parcelas preliminares de rendimiento integradas por 32 híbridos experimentales formados en el CEVACU para temporal, utilizando como progenitores líneas androestériles como hembras y variedades comerciales y experimentales de polinización libre como machos y tres híbridos comerciales, en el análisis estadístico resultó diferencias altamente significativas, sobresaliendo de la evaluación dos híbridos experimentales 12AXFortuna y 14AXDulce con rendimientos promedio de 54.68 y 44.68 ton/ha de forraje verde, como se observa en el Cuadro 3.

Así también, durante primavera

verano 2010-2010, se estableció un vivero de observación, constituido por 24 híbridos experimentales con características de doble propósito. Destacando los híbridos experimentales 15AXIndu y 7AXIndu, con rendimientos promedio de 43.75 y 42.81 ton/ha, respectivamente. Los resultados se

presentan en el Cuadro 4.

Finalmente, durante el ciclo O-I 2010-2011 y PV 2010-2010, en el Campo Experimental Valle de Culiacán fueron establecidos lotes demostrativos con materiales mejorados de sorgo y de incremento de semilla original con seis variedades comerciales de INIFAP y cuatro variedades experimentales sobresalientes formadas por el CEVACU, con el objeto de contar con semilla con viabilidad adecuada para las necesidades de multiplicación de semilla básica, evaluación y demostración de variedades de polinización abierta. Se realizaron eventos demostrativos en dos fechas: durante el mes de noviembre de 2010 bajo condiciones de temporal y en junio de 2011 bajo condiciones de riego, dándose a conocer las bondades de los materiales a un buen número de productores, técnicos, estudiantes y autoridades. En el Cuadro 5 se presentan los rendimientos y sus principales características, bajo condiciones de temporal. CONCLUSIONES

Con base en los avances y logros del presente proyecto durante el ejercicio 2010 2011 (O-I 2010-2011 y P-V 2010-2010), se tuvo continuidad en el proceso de mejoramiento y se lograron las metas programadas para dicho año de trabajo.

Se identificaron materiales sobresalientes: híbridos para condiciones de riego y variedades de polinización libre para condiciones de temporal y riego.

Los avances obtenidos del proyecto, han permitido el logro de productos como la propuesta de liberación comercial de una nueva variedad para áreas de temporal del estado de Sinaloa, con denominación de Amarillo Precoz, correspondiente a la variedad experimental AP, cuyos trámites de registro se encuentran actualmente en curso con las instancias oficiales correspondientes.

Page 34: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

26 Agricultura

Cuadro 3. Rendimiento de forraje y sus principales características agronómicas del ensayo de rendimiento de híbridos experimentales de sorgo del CEVACU, durante primavera verano 2010-2010, bajo condiciones de temporal. INIFAP- CIRNO- CEVACU. 2011.

Híbrido Días a

floración Altura

de planta

(m)

Longitud de panoja

(cm)

Excer-sión (cm)

Color de

grano

Tipo de planta

Tipo de panoja

Rend. forraje verde (t ha

-1)

4AXG-203 65 2.40 32 10 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 42.81

6AXG-203 62 2.30 31 12 ROJO ROJA SEMIABIERTA 25.00

7AXG-203 65 2.42 28 17 ROJO CANELA SEMIABIERTA 30.93

14AXG-203 65 2.50 32 18 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 30.62

16AXG-203 65 2.58 30 19 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 22.50

4AXC-201 64 2.40 30 18 CREMA ROJA COMPACTA 34.37

7AXC-201 64 2.15 28 10 CREMA ROJA COMPACTA 25.62

16AXC-201 63 2.22 30 17 CREMA ROJA COMPACTA 38.43

3AXSUREÑO 71 2.80 21 13 CREMA ROJA COMPACTA 24.37

4AXSUREÑO 68 2.85 23 12 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 23.75

12XSUREÑO 67 2.85 25 15 CREMA CANELA COMPACTA 27.18

14XSUREÑO 64 3.13 27 10 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 36.56

16XSUREÑO 72 3 25 12 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 25.00

24XSUREÑO 69 2.20 21 23 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 20.31

7AXL-9 61 2.40 31 17 CREMA CANELA SEMICOMPACTA 33.43

16AXL-9 64 2.45 31 11 CREMA ROJA COMPACTA 26.87

11AXF 68 2.40 30 13 CREMA CANELA SEMICOMPACTA 28.12

12AXF 75 2.40 31 15 CREMA CANELA SEMICOMPACTA 54.68

16AXF 76 2.44 31 7 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 35.62

22AXF 62 2.67 29 22 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 22.81

7AXP-101 61 2.18 29 9 CREMA CANELA SEMICOMPACTA 27.18

12AXP-101 60 2.28 27 25 CREMA CANELA COMPACTA 24.37

16AXP-101 64 2.40 33 18 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 35.31

14AXDULCE 62 3.16 22 21 CREMA ROJA SEMIABIERTA 44.68

3AXTHEIS 69 2.90 25 5 CREMA ROJA SEMIABIERTA 40.62

7AXTHEIS 73 2.80 27 6 CREMA ROJA SEMIABIERTA 26.56

14AXS-202 64 2.40 28 16 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 26.56

16AXS-202 64 2.55 30 26 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 17.81

3AXAP 57 2.23 24 26 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 22.50

3AXTOPPER 72 2.75 23 7 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 25.00

4AXTOPPER 76 2.65 22 11 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 28.43

7AXTOPPER 76 2.52 22 8 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 36.25

86P42* 61 1.50 27 16 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 19.06

85P47* 62 1.75 23 23 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 16.56

P-8641* 64 1.75 29 10 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 23.75

*Testigo comercial

Page 35: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

27 Agricultura

Cuadro 4. Rendimiento de biomasa y sus características agronómicas más importantes de materiales sobresalientes de híbridos de sorgo del vivero de observación, durante el ciclo primavera verano: 2010-10, bajo condiciones de temporal. INIFAP-CIRNO-CEVACU. 2011.

Híbrido Días a

floración Altura

de planta

(m)

Long. de

panoja (cm)

Excer-sión (cm)

Color de

grano

Tipo de planta

Tipo de panoja

Rend. forraje verde (t ha

-1)

2AXG-203 72 2.12 27 25 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 31.56

22AXG-203 62 2.40 31 29 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 28.12

19AXC-201 76 2.20 28 16 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 21.87

15AXL-9 64 2.33 31 19 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 29.06

3AXDULCE 68 2.80 29 19 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 31.25

6AXDULCE 62 2.50 26 20 ROJO ROJA SEMIABIERTA 21.25

16AXDULCE 68 2.90 30 19 CREMA ROJA SEMIABIERTA 26.87

4AXTHEIS 75 2.70 23 7 CREMA ROJA SEMIABIERTA 26.56

3AXINDU 68 3.08 30 20 CREMA ROJA SEMIABIERTA 38.12

12AXINDU 68 2.73 21 30 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 19.31

15AXINDU 60 2.75 21 16 ROJO ROJA SEMIABIERTA 43.75

3AXG-203 69 2.60 30 19 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 31.25

15AXG-203 62 2.52 32 27 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 32.18

3AXC-201 68 2.47 31 15 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 26.56

12AXC-201 67 2.37 27 25 CREMA CANELA COMPACTA 23.43

15XSUREÑO 68 2.75 23 16 ROJO ROJA SEMICOMPACTA 37.18

11AXL-9 64 2.20 26 27 CREMA CANELA SEMICOMPACTA 29.06

14AXL-9 62 2.40 31 24 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 24.37

4AXF 71 2.40 30 14 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 32.18

17AXF 68 2.25 30 7 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 40.0

4AXDULCE 63 2.90 25 21 CREMA ROJA SEMIABIERTA 30.0

16AXDULCE 62 3.07 26 24 CREMA ROJA SEMICOMPACTA 40.0

10AXM-16 68 2.20 25 18 CREMA CANELA COMPACTA 11.56

7AXINDU 62 3.0 24 18 CREMA ROJA SEMIABIERTA 42.81

Cuadro 5. Rendimiento de grano y forraje y sus principales características agronómicas por variedad comercial o experimental de sorgo en el CEVACU, durante primavera verano 2010-2010, bajo condiciones de temporal. INIFAP- CIRNO- CEVACU. 2011.

Variedades

Días a floración

Altura de

planta (m)

Long. de

panoja (cm)

Excer-sión (cm)

Color de

grano

Tipo de

planta

Tipo* de

panoja

Rend. forraje verde (t ha

-1)

Rend. grano (t ha

-1)

Fortuna 86 2.40 29 5 Ámbar Canela SC 47.50 1.97

Variedad-2 73 2.05 27 17 Ámbar Canela SC 51.56 2.75

Dulce 67 2.85 27 24 Ámbar Canela A 40.31 2.06

RB-Paloma 72 1.96 33 9 Ámbar Canela SC 40.22 1.94

Mazatlan-16 62 2.03 24 20 Ámbar Canela C 35.00 3.32

Amarillo precoz 58 2.05 32 16 Ámbar Canela A 33.25 2.53

Gavatero-203 62 2.37 25 21 Rojo Canela SA 39.35 2.77

Sinaloense-202 75 2.55 26 19 Ámbar Canela SA 40.00 2.88

Costeño-201 70 2.03 27 9 Ámbar Canela SC 36.87 3.61

Perla-101 62 1.81 23 5 Ámbar Canela SC 34.68 2.62

*SC: semicompacta; A: abierta.

Page 36: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

28 Agricultura

Con el establecimiento de un lote de líneas progenitoras A, B y R, durante el ciclo O-I 2010-2011, para la formación de híbridos sobresalientes y de nueva formación, así como incremento de semilla de líneas sobresalientes, se asegura la continuidad del esquema de mejoramiento planeado en cuanto a la obtención de híbridos de alto rendimiento para riego y temporal.

Se establecieron dos lotes de incremento de semilla original de diversas variedades comerciales y experimentales sobresalientes, uno durante el ciclo O-I y otro durante el ciclo P-V. En total se manejaron seis variedades comerciales de INIFAP y cuatro variedades experimentales formadas por el CEVACU, de las cuales se cuentan con 90 kg de semilla original.

Se realizó selección genealógica en

dos ciclos agrícolas O-I 2010-2011 y P-V 2010-2010, para dar continuidad al proceso de mejoramiento de variedades y obtención de variedades experimentales que luego pasarán al proceso de evaluación. En total se manejaron 450 progenies, dentro de las cuales se seleccionaron plantas y/o panojas con base a criterios de selección como tipo de planta, sanidad, precocidad, tipo de panoja y precocidad. Este proceso permitió que al final del ciclo otoño invierno 2010-2011, se lograra la obtención de 300 nuevas progenies con las que se estará en condiciones de iniciar el siguiente ciclo primavera verano 2011-2011, la selección genealógica.

LITERATURA CONSULTADA

Compton L. Paul. 1990. Agronomía del sorgo. ICRISAT.-Centro de Tecnología Agrícola. El Salvador, C.A. 225 p.

Compton L. P. and De Walt B. R. 1985. Sistemas de producción de sorgo en América Latina. INTSORMIL. ICRISAT. CIMMYT. México. 344 p.

Leland R. House. 1982. El Sorgo. Guía para su Mejoramiento Genético. 425 p

Palacios V., O. 1998. Variedades de sorgo para sistemas agrosilvopastoriles en el sur de Sinaloa. In: Memorias del XVIII Congreso de la SOMEFI. Acapulco, Gro. Octubre de 1998. p. 317.

Palacios, V.O. Avances en la formación de variedades de sorgo para áreas de temporal del estado de Sinaloa. Memorias de XLI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Cuernavaca, Mor. 14-18 de noviembre de 2005. p. 163.

Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2011. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola 2009 en México. El cultivo de sorgo. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). URL: http://www.siap.gob.mx.

Page 37: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

29 Ganadería

Capacitación a productores y técnicos en prácticas de manejo sanitario y ordeño que contribuyan a mejorar la calidad de la

leche en ganado bovino

Juan Esteban Reyes Jiménez, Luis Alberto Hernández Espinal, María Guadalupe García Camarena, Alfredo Loaiza Meza y Tomás Moreno Gallegos INTRODUCCIÓN

El estado de Sinaloa se caracteriza por tener un gran desarrollo agrícola, en cambio, respecto a la actividad pecuaria muestra desequilibrio y atraso en bovinos de carne y más notoriamente en bovinos de leche. En el sur de Sinaloa, los sistemas de producción de ganado bovino son: 1) El sistema vaca-cría que es el más prevaleciente y extensivo y 2) el sistema becerro-leche conocido también como producción semi-intensiva de leche, el cual juega un papel muy importante al aportar una producción de leche de alrededor de 100 mil litros/día, que producen más de 500 ganaderos con hatos de 50 a 100 animales con diferente grado de encastamiento de la raza Holstein.

Uno de los problemas sanitarios más

importantes lo constituye la mastitis, la cual causa una inflamación de la ubre que afecta a una alta proporción de vacas lecheras provocando una significativa disminución en la producción de leche alterando también su composición. Las pérdidas por mastitis son: no solo por la presencia de la enfermedad y el costo del tratamiento, sino también por la leche desechada, y por los reemplazos prematuros. La mastitis durante la lactación temprana sea clínica o sub-clínica, produce efectos perjudiciales en la reproducción del animal ya que puede alterar los perfiles endócrinos y el desarrollo del folículo. Esta enfermedad es causada principalmente por grupos de organismos bien identificados tales como: Staphylococcus spp., Streptococcus spp., Pastereulla spp., Colifornes, -Escherichia colli, Enterobacter spp., y Klebsiella spp.

El conteo de células somáticas es un indicador de la intensidad del esfuerzo de defensa del sistema inmune del animal, este conteo aumenta en respuesta a la infección intra-mamaria. Por lo anterior, es que la industria moderna busca el conteo más bajo posible de células somáticas en leche, desde el punto de vista económico la reducción significa para el productor, aumento en la producción de leche, disminución en el costo de vaquillas de reemplazo, menos leche de descarte, reducción en el costo de medicamentos y del veterinario, menos trabajo y aumento en el rendimiento del producto final. En la actualidad, el conteo de células somáticas es el indicador más utilizado para evaluar la calidad de la leche y su determinación más precisa se hace con el contador de células somáticas (DCC) cuyo principio son: los rayos infrarojos que pasan por un sistema de filtros, el núcleo de las células se tiñen con Propidium lodide. Se usa un casete por muestra, el cual contiene la tinción y permite hacer la prueba en menos de un minuto.

En México, Hernández (2002) realizó

una validación para el diagnóstico y control de mastitis sub-clínica y utilizó la prueba modificada de Wisconsin la cual tiene un costo por animal de alrededor de seis pesos y es ligeramente inferior al costo de la prueba California, la evaluación se realizó en un hato de 360 vacas Holstein. Después de un año de la prueba el porcentaje de vacas sanas sin mastitis pasó de 27% a 57%, lo que a su vez se traduce en la obtención de una leche de mejor calidad. En contraste, el no efectuar las pruebas de diagnóstico oportuno de mastitis puede producir mastitis clínica. Son varios los problemas que limitan el desarrollo de la

Page 38: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

30 Ganadería

ganadería regional; pero sobresale la falta de tecnología adecuada a las características socioeconómicas y culturales de los productores, además de que esta tecnología sea conocida por ellos y realmente la utilicen. Para alcanzar dicho objetivo se requiere un proceso de transferencia de tecnología pecuaria de prácticas de manejo que sean más eficientes y eficaces, para que logren una mejor productividad de las explotaciones agropecuarias.

El proyecto tiene como eje principal,

transferir tecnología para el diagnóstico y control de mastitis a través de prácticas de manejo y ordeño en ganado bovino en explotaciones agropecuarias cuyo propósito principal es la producción de leche y carne. La estrategia inicial es capacitar a productores y técnicos en tecnologías pecuarias disponibles para el diagnóstico y control de mastitis y prácticas de ordeño para mejorar la calidad de la leche de ganado bovino; con un enfoque adaptativo para incrementar la productividad de las unidades de producción de ganado bovino de doble propósito en el sur de Sinaloa. OBJETIVOS

Establecer un módulo de

transferencia de tecnología para capacitar a los productores y técnicos en buenas prácticas de ordeño y manejo sanitario de la mastitis en los sistemas de producción de leche de ganado bovino.

Difundir las prácticas de ordeña y el

control sanitario de mastitis para reducir la presencia de la enfermedad en el ganado bovino.

Demostrar las bondades del

seguimiento del conteo de células somáticas como indicador de la calidad de la leche como una estrategia de control de mastitis.

MATERIALES Y MÉTODOS El módulo de tecnología pecuaria de

ganado bovino, se estableció en el Rancho San José comunidad de El Quemado, municipio de Mazatlán, Sinaloa., cuyas coordenadas geográficas son: 106°21' longitud oeste y 23°12' latitud norte, a 38 km al norte de la Ciudad de Mazatlán por la carretera internacional Mazatlán-Culiacán.

La unidad de producción cuenta con

160 cabezas de ganado bovino de la raza Suizo Americano, Holstein x Jersey. El sistema empleado consistió en una sala de ordeña y una ordeñadora de tipo mecánico de seis pezoneras (alfa laval), bomba de vacío VT-76, bomba eléctrica de descarga de leche, tanque de balance de vacío, bomba de lavado automático 6 pesadores de leche individual (WAIKATOS®); la sala de ordeña está diseñada en forma de media espina de pescado con una capacidad de ordeño de 42 a 50 vacas por hora; tanque frío de leche con capacidad de 1,600 litros.

Para el lavado del equipo de ordeño

se utilizó una solución alcalina en dosis de 10 mililitros por litro de agua, además de una solución ácida en dosis de 15 ml por litro de agua. Para el presello de ubres se empleó Sellalac. Al final del lavado del equipo de ordeña se aplicó una solución sanitizante en dosis de un mililitro de yodo por litro de agua a una temperatura de 60°C. Para el lavado del tanque frío se empleó shampoo acidífico, y para el control de mosca del establo se aplicaó Biothrine®

C.E. 15 (deltametrina) en dosis de dos mililitros por litro de agua con una aspersora de motor.

Para la prueba de California se

empleó una solución de Diagmastin en dosis de tres mililitros de reactivo por tres mililitros de leche, los cuales se depositaron en una paleta de plástico con cuatro cuadrantes. Para el secado de las vacas al

Page 39: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

31 Ganadería

final de la lactancia se aplicaó SECAM y/o Orbenin-edc (cloxacilina benzatínica) en dosis de 10 mililitros por cuarto de ubre. Para la realización del antibiograma se emplearon cajas petri y una incubadora de laboratorio (de 50 a 100°C), sensi-discos, medios de cultivo (agar, sangre de bovino al 5%), rejillas para tubos de ensayo, varillas de vidrio y asa de 6 milímetros de diámetro.

Para cuantificar las células

somáticas en la leche como indicador de calidad, se empleó un contador de células somáticas (DCC) de infrarrojo DeLaval y cassett en muestras de leche.

. Para la capacitación de productores

y técnicos en prácticas de manejo sanitario y ordeña se empleó el método de capacitación para adultos (aprender haciendo). Los cursos se desarrollaron de manera teórica y práctica en grupos no mayores a 30 personas por evento. En la primera parte de cada curso se desarrolló la parte teórica en un tiempo de 2 a 3 horas en donde se describieron los conceptos y antecedentes de la temática motivo de la capacitación y en la segunda parte se hizo énfasis en la práctica de las actividades tocadas, las cuales se desarrollaron en el módulo de transferencia de tecnología.

Las temáticas en los cursos teórico

prácticos fueron: 1). Buenas prácticas de ordeño para mejorar la calidad de la leche (rutina de ordeña, intervalo entre ordeñas, manejo de productos y dosis de limpieza de equipo de ordeña, lavado de ubre, despunte de ubre, manejo del vacío del equipo de ordeña, desinfección de pezoneras, funcionamiento de la eficiencia de la máquina de ordeña, etc.); 2). Calidad de la leche, conceptos y principios de la calidad de la leche, indicadores de calidad, conteo de células somáticas, cuenta total bacteriana (UFC) % de grasa, coliformes y determinación de indicadores de la calidad de la leche; 3). Influencia de pezoneras (funcionamiento, reposición, limpieza y manejo al momento de la ordeña); y 4) Conteo celular somático, (importancia como

estrategia de control de mastitis, determinación en leche fría y caliente, métodos de medición y equipo). 5. Manejo de vacas secas (secado de vacas al final de la lactancia, métodos de secado, tratamientos, productos y dosis, alimentación de vacas secas, etc.). 6. Tratamiento de mastitis (prueba de diagnóstico de mastitis, descripción de prueba California, Wisconsin, conteo de células somáticas, antibiograma, métodos de control, antibióticos, dosis de productos farmacéuticos y manejo integral de la enfermedad.

Para monitorear la calidad de la leche fría en tanque y de la leche caliente destinada a queso, se determinó, una vez al mes, el contenido de células somáticas por mililitro de leche. RESULTADOS

Se mantuvo una unidad productiva de transferencia de tecnología con un manejo integral de la mastitis (prácticas de ordeño y control sanitario). En el Cuadro 1 se describen los cursos dirigidos a productores y técnicos sobre higiene y control de mastitis en el ganado bovino. Se capacitaron 222 productores y 18 técnicos del Programa Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) en el manejo sanitario y prácticas de ordeño para mejorar la calidad de la leche de ganado bovino.

Se realizaron nueve cursos teóricos- prácticos para productores y técnicos, sobre prácticas de ordeño y manejo sanitario para mejorar la calidad de la leche de ganado bovino.

Además, se impartieron cursos sobre: a) Bioseguridad alimentaria, caso producción de leche en ganado bovino., b) Calibración y ajuste de equipo de ordeño c) Indicadores de calidad del agua y dosificación de solución alcalina y ácida para el lavado de equipo de ordeña.

Page 40: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

32 Ganadería

Se han elaborado a la fecha tres manuales técnicos como memoria de resultado de proyecto y cuyos títulos son: 1.- Buenas prácticas de manejo e higiene para obtener leche de calidad; 2.- Control de Mastitis en Gando bovino; y 3.- Aplicación de los conceptos de Inocuidad en la producción de leche en Sinaloa.

Cuadro 1. Cursos efectuados sobre prácticas de higiene de ordeño y control de Mastitis para mejorar la calidad de la leche en ganado bovino 2010-2011.

Municipio Fecha No. Productores No. Técnicos

Mazatlán

31/07/10

16/10/10

21/07/11

18/08/11

10/11/11

22

12

21

23

25

2

1

3

2

3

Culiacán 30/04/10

27/11/10

24

17

2

1

San Ignacio 24/02/10 26 1

Elota 17/11/10 52 1

T o t a l => 222 18

Se determinó la calidad de agua utilizada para el lavado de equipo de ordeño de 30 establos proveedores de leche fría de la Planta Pasteurizadora Lala Mazatlán, y se llegó a la conclusión que la mayoría de las explotaciones (25 de 32) el agua se caracteriza por ser dura en extremo y muy dura, en base a esos resultados se determino la dosificación para las soluciones alcalino y ácido para el lavado de equipo de ordeña.

Se efectuaron pruebas de

sensibilidad a antibióticos a catorce vacas con problema de mastitis subclínica en el Rancho Pericos en el municipio de Mazatlán, después de 48 horas de incubación se determinó que en 8 vacas el agente patógeno principal fue Staphilococcus aureus y en 5 vacas el agente principal fue Micrococcus y en una Streptococcus spp. En la prueba de

sensibilidad se observó que el mejor antibiótico fue Enrofloxacim baytril.

Se realizaron 9 cursos teórico-

prácticos sobre prácticas de higiene y manejo de ordeña para mejorar la calidad de la leche de ganado bovino. Se efectuaron además dos días demostrativos de campo para determinar el contenido de células somáticas en leche como indicador indirecto de la sanidad de la ubre. Las demostraciones se efectuaron en las localidades de El Potrero de Sataya, municipio de Navolato, y Chinobampo municipio de Ahome. Los participantes fueron 178 productores y 30 técnicos del programa PSPP.

Se elaboraron los escritos 1)

“Control de Mastitis en ganado bovino” y 2) “Aplicación de los conceptos de inocuidad en la producción de leche en Sinaloa, publicados en. la Memoria de Resultados de. Fundación Produce Sinaloa, A.C. 2011.

Además se elaboraron los siguientes resúmenes: 1) “Manejo para mejorar la calidad de leche en bovinos”, publicado en la Memoria Anual de la Fundación Produce Sinaloa, A.C. Ejercicio Operativo 2010-2011 en diciembre del 2011; 2) “Modelo de transferencia de Tecnología Pecuaria en Sinaloa: Calidad de la leche en ganado bovino”; 3) “Aislamiento y susceptibilidad antimicrobiana de cepas Staphilococcus aureus de mastitis bovina en Sinaloa, México, publicado en la. Memoria del Segundo Congreso Internacional de Innocuidad Pecuaria en Morelia, Michoacán. Septiembre 2011; 4) Capacitación a productores y técnicos del sur de Sinaloa en prácticas de manejo sanitario y ordeño para obtener leche de calidad de ganado bovino, publicado en la Memoria del. Segundo Congreso Internacional de Manejo de Pastizales y Producción animal. Chihuahua, Chih. Septiembre 2011; 5) Resistencia bacteriana en cepas patógenas aisladas de mastitis bovina en Sinaloa, México, publicado en la Memoria de Segundo Congreso Internacional de Manejo de

Page 41: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

33 Ganadería

Pastizales y Producción animal. Chihuahua, Chih. Septiembre 2011, y 6) “Transferencia de Tecnología para mejorar la calidad de la leche fría de ganado bovino en el sur de Sinaloa, publicado en la memoria de la XLVII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. León, Guanajuato 2011. CONCLUSIONES

Se capacitaron 222 productores y 18 técnicos PSPP en el manejo integral de mastitis para mejorar la calidad de leche de ganado bovino.

El indicador de células somáticas

(CS/mL) de leche se redujo en el mes de mayo de 2011 a un rango de 90,000/mL a 420,000/mL de leche, contra 300,000/mL a 1,750,000/mL de leche en julio del 2008, como producto de la implementación de buenas prácticas de higiene y control de mastitis.

Se cuenta con la capacitación

personalizada de 42 ordeñadores del sistema de producción de leche semi-intensivo, lo que ha permitido mejorar los indicadores de calidad de leche fría que se entrega a las plantas pasteurizadoras.

El muestreo de leche en tanque

realizado de manera individual con el Contador de Células Somáticas (DDC) es determinante para tomar medidas de control oportuno contra la mastitis.

Como resultado de la capacitación

se han mejorado las prácticas de manejo en: la higiene del equipo de ordeño, la Prueba California, el tratamiento de mastitis con antibióticos, el secado de vacas, la limpieza de sala de ordeña, la desinfección de sala y equipo de ordeña, así como el manejo de vacas con problemas de mastitis.

LITERATURA CONSULTADA Barretero, H.R. et al 2002. Uso de sales

aniónicas en la alimentación de

vacas secas. Fichas tecnológicas Sistema Producto Bovinos Leche. Tecnologías disponibles 1997-2003. División General de Investigación Pecuaria. Primera edición INIFAP México 115-120 México. D. F.

García, A.D. 2004. Células somáticas y alto recuento bacteriano. C. Primera edición. College of Agriculture y Biologic al Sciences/ South Dakota State Univ./USDA. pág 403. 1-S EEU.

Guerra, L.J. E. et al. 2007. Efecto del Selenio y Vitamina E en la producción de leche y condición corporal de vaca Ayshire. Memoria de la XLII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Culiacán, Sin. Primera edición. UAS México Culiacán, Sin.

Koppel R. E. 2002 El doble ordeño en sistemas de explotación de Bovinos doble propósito Tecnología transferida a agentes de cambio. SAGARPA. INIFAP. Primera edición. INIFAP 1 y 2 México.

Hernández, A.L. 2002. Control de mastitis. Fichas tecnológicas de Tecnología validada Bovinos SAGARPA.INIFAP. Primera edición. INIFAP México. 18 y 19 México, D.F.

Hernández, A.L. 200. Diagnóstico y control de la mastitis. Fichas tecnológicas Bovinos leche. Tecnologías validadas. Dirección General de Investigación Pecuaria. SAGARPA -INIFAP-2002. Primera edición. INIFAP. México. 20. México, D. F.

Luna. L.M. et al. 2002. La prueba de reductasa para el monitoreo de l calidad de la leche en Jalisco. Primera edición. INIFAP. México 15 y 16. México, D.F.

INIFAP. 1997. Prevención de mastitis sub-clínica en ganado de doble propósito. Tecnología llave en mano. INIFAP. México 27-29 México, D. F.

Pedraza, G.C. et al. 2000. Cambios en la producción y composición láctea por efecto del incremento de células somáticas en leche de vaca.

Page 42: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

34 Ganadería

Agricultura Técnica C.P. Colegio de Postgraduados. Primera edición México 251-258.

Salty, J. A. y Córdova, I.A. 2008. Pruebas de campo para diagnóstico de calidad de leche y mastitis en Memoria de Seminario Internacional de Avances en Producción Animal Sinaloa 2008. Primera edición. UAS México. 107-111.

Reyes, J.J.E. 2001. Validación de la pradera y ensilaje en el sistema de producción becerro-leche en el sur de Sinaloa en Memoria de Reunión

Nacional de Investigación Pecuaria. Querétaro, Qro. Primera edición. INIFAP. México. 165.

SAGARPA 2003. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Boletín Leche. mayo-junio. Primera edición. México. D.F. 7-75.

Eilfried W. 2004. Mastitis Bovina. Prevención y Tratamiento. Primera edición. Universitaria. Universidad de Guadalajara, Jal. México. 143.

Page 43: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

35 Ganadería

Validación y transferencia de tecnología pecuaria para el desarrollo sustentable de grupos de ganaderos

organizados en Sinaloa Ing. Alfredo Loaiza Meza, Ing. Juan E. Reyes Jiménez, Ing. Tomás Moreno Gallegos, Ing. Daniel González González, Lic. Jaime Valdez Amaya e Ing. Hérlyn Astengo Cázares.

INTRODUCCIÓN Según datos del Programa Nacional Pecuario 2007–2012, en el país existen más de 3.1 millones de Unidades de Producción Ganadera, las cuales se localizan a lo largo y ancho del territorio nacional, ocupando una superficie de poco más de 110 millones de hectáreas, en las que en muchos casos no se tiene otra opción más que la cría y explotación de ganado; coexisten sistemas productivos muy contrastantes, desde muy tecnificados hasta los más rudimentarios con alto uso de tecnología tradicional; se afirma que el sector pecuario genera más de un millón de empleos remunerados en forma permanente; aunque se ha presentado un crecimiento sostenido en los niveles de producción, no ha sido suficiente para cubrir la demanda nacional, teniendo que recurrirse a exportaciones crecientes en casi todos los productos pecuarios (Programa Nacional Pecuario 2007–2012, SAGARPA).

Ante las expectativas de crecimiento poblacional del país, se prevé que para el 2012, existan más de 110 millones de mexicanos, que provocará un aumento en la demanda de alimentos; el subsector pecuario enfrenta el reto de producir cada vez más y de manera más eficiente, poniendo especial énfasis en el cuidado al medio ambiente, en otorgar valor agregado a los productos, en la sanidad e inocuidad de los mismos y, sobre todo, a precios accesibles a la población mexicana. Un factor que se considera importante para mejorar las expectativas de desempeño del subsector pecuario del país, es la tecnología; no obstante, según información disponible en el INIFAP solo el 15% de las Unidades de Producción Pecuaria (UPP),

presentan niveles altos de uso de tecnología (PRONAVATT 2000- 2006. INIFAP). Ello a pesar de que para muchos de los problemas de producción y productividad de las UPP, ya existe el conocimiento y la tecnología necesaria. Lo anterior, significa que es necesario redoblar esfuerzos encaminados a la capacitación y transferencia de tecnología para los productores pecuarios del país. No obstante, debido a los aspectos señalados anteriormente: más de 3.5 millones de UPP, dispersión y diversidad de sistemas productivos, diversidad social, económica y ecológica del país; se considera una tarea complicada el lograr atender de manera directa a todos los productores pecuarios del país. Una alternativa viable para contribuir a la solución de la problemática planteada es a través de la capacitación y soporte tecnológico a los Prestadores de Servicios Profesionales que proporcionan asistencia técnica a los productores pecuarios del país.

En México, la ganadería tropical

aporta el 19.5% de la leche y el 40% de la carne consumida en el país (Román, 1995; SAGARPA, 2002); de esta cantidad, la mayor parte de leche y aproximadamente el 50% de la carne se producen en la cadena bovinos de doble propósito. Para el 2002, Sinaloa presentó una existencia ganadera de 1 601 409 cabezas de ganado bovino. En las áreas de temporal del estado se encuentra aproximadamente el 80% del inventario ganadero estatal. Este ganado está constituido por animales criollos encastados por cebú y registran un bajo porcentaje de fertilidad entre el 40 y 50%. La productividad de los bovinos es baja, becerros al destete de 150 kg., producción de leche por lactancia de 700 lt. y edad al

Page 44: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

36 Ganadería

primer parto de 40 meses, desventaja que es compensada por su adaptabilidad y resistencia a las condiciones de la región del trópico seco de Sinaloa. La producción de leche en Sinaloa es baja y esta se ha mantenido sin variantes importantes a lo largo de los últimos 15 años. Para el 2003, Sinaloa aportó sólo el 0.8 por ciento de la leche nacional al producir 82 194 miles de litros. En cuanto a producción de carne, Sinaloa se ubica entre los siete estados que más aportan al total nacional, para el 2003 produjo 72 809 toneladas de carne (lo que representa el 4.86 por ciento del total producido a nivel nacional.

La baja productividad (sobre todo de

leche) y fertilidad que presenta la ganadería en Sinaloa se debe principalmente a las limitantes tecnológicas que presentan la mayoría de las unidades de producción. En el INIFAP se cuenta con tecnología y conocimientos que pueden contribuir a la solución de los problemas de producción y productividad que afectan al campo mexicano. Sin embargo, es necesario establecer acciones permanentes para que esos conocimientos y tecnologías lleguen a los productores rurales del país. Al respecto, de 1997 al 2007 operó en el Instituto el Programa Nacional de Validación y Transferencia de Tecnología Pecuaria (PRONAVATT), el cual tenía entre sus estrategias principales la de dar soporte tecnológico y capacitación a los Agentes de Cambio que trabajaban con grupos de productores ganaderos.

Conscientes de que el trabajo directo

con los productores es una tarea imposible de realizar, en el INIFAP, se estableció una estrategia de capacitación a capacitadores, a través de los técnicos contratados por el Programa DEPAI, esta estrategia permitió validar y transferir una gran cantidad de conocimientos y tecnologías a los productores pecuarios del país. Actualmente, el INIFAP cuenta con investigadores que cubren la mayoría de las disciplinas pecuarias, los cuales tienen experiencia en procesos de capacitación;

además en el Instituto se tienen diseñados una gran diversidad de cursos y talleres que cubren los diferentes sistemas productos pecuarios.

El INIFAP mantiene alianzas con las

principales instituciones de investigación y docencia del país, para atención de aquellas áreas y disciplinas para las que no se cuenta con los recursos humanos suficientes. Un gran número de Proyectos Estatales de Transferencia de Tecnología Pecuaria continúa en operación como es el caso de Sinaloa y se ha mantenido en los último diez años porque se han buscado estrategias interinstitucionales y en la parte operativa se constituyen GAC en la zona norte, centro y sur del estado, para dar una mejor evaluación y seguimiento del programa. Resulta necesario agregar al Centro de Investigaciones Regionales del Noroeste (CIRNO), a lo anterior, como el responsable directo en el noroeste del país de las innovaciones tecnológicas, dirige sus esfuerzos para dar respuesta a las demandas de la gran diversidad de sistemas producto establecidos en la región en apoyo a la difusión del conocimiento científico; en su gran mayoría han sido diseñadas y ejecutadas para impactar productores del sector primario, sin embargo se requiere que estas actividades tengan un nuevo enfoque en que la población objetivo de este Programa de Validación y Transferencia de Tecnología abarque a todos los usuarios que demanden la tecnología, desde el productor primario hasta llegar a la Industria de transformación y comercialización.

Desde 1996 se inició un proyecto de

Validación y Transferencia de Tecnología Pecuaria en el noroeste del país, los estados avanzan en diferente forma, sin embargo es en Sinaloa, en donde los impactos son sobresalientes y a diez años de su establecimiento en la cadena prioritaria de bovinos doble propósito, en donde se aplica la metodología del modelo GGAVATT, se han alcanzado impactos productivos, económicos y sociales a nivel

Page 45: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

37 Ganadería

estatal, regional y nacional, que permiten definir a este método de trabajo como de las pocas estrategias para validar y transferir tecnología. OBJETIVO GENERAL

El propósito general es establecer una estrategia de transferencia de tecnología mediante el modelo GGAVATT que permita apoyar el desarrollo de capacidades, conocimientos y habilidades de los PSPP, en la adopción de tecnologías por los productores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Incorporar a los productores al modelo GGAVATT para el cambio tecnológico en la alimentación, sanidad, reproducción, genética, industrialización, manejo y comercialización.

Promover el modelo GGAVATT con instituciones y ganaderos para la formación de nuevos grupos interesados en transferir tecnología.

Establecer el programa de mejora-miento genético del ganado a partir de sementales bovinos de doble propósito cruzados de INIFAP con adaptación a las condiciones del trópico de Sinaloa.

Capacitar a los productores y agentes de cambio, con tecnologías que mejoren la productividad de los ranchos y lograr la adopción de la tecnología propuesta.

Capacitar y asesorar a los

ganaderos y a los agentes de cambio en técnicas de establecimiento, manejo y utilización de especies forrajeras, con el método de mapeo de rancho.

Evaluar y supervisar los efectos de

la participación de los técnicos PSPP, en la adopción de tecnología de los GGAVATT con la participación directa de los

productores e instituciones involucradas en el desarrollo pecuario.

Establecer un programa estatal

UTEP que permita vincular las acciones de validación y apoyos para transferir la tecnología y evaluar sus efectos en el sistema de producción pecuario. MATERIALES Y MÉTODO

El modelo GGAVATT fue desarrollado por el INIFAP y actualmente se aplica en todos los estados del país, con resultados exitosos. Parte del método consiste en intensificar el uso y adopción de tecnología pecuaria a través del proceso de validación y transferencia de tecnología en grupos organizados, con la finalidad de incrementar la producción y productividad de los ranchos, así como mejorar el nivel de vida de los productores y sus familias; fomentando además la conservación y mejoramiento de los recursos naturales. Por medio de este método, se organizan de 10 a 15 productores cuyos ranchos tengan características y propósitos de producción similares, es importante, que la ganadería sea la actividad principal del productor.

La institución de investigación validará las tecnologías desarrollada en Campos Experimentales y se retroalimentará con la problemática detectada por el asesor, con el fin de generar nuevas tecnologías que den soluciones a la nueva problemática detectada. Las principales instituciones participantes del proyecto son : SAGARPA, INIFAP-UTEP, Programa PSPP, Centro de Evaluación Regional, Centro de Evaluación Estatal, Institución Portadora (Chapingo), Fundación Produce Sinaloa, Subsecretaría de Ganadería del Gobierno del estado de Sinaloa, UGRS, Asociaciones locales ganaderas, Alianza para el Campo y Universidad Autónoma de Sinaloa. Bajo este método de trabajo se han alcanzado los resultados siguientes.

Page 46: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

38 Ganadería

RESULTADOS

Del diagnóstico inicial se determinó que el sistema de producción identificado fue el de bovinos doble propósito donde las salidas principales son leche y carne, aunque algunos productores obtienen ingresos por la venta de semilla de variedades de sorgo de doble propósito y leguminosas forrajeras. Los productores son asesorados y capacitados permanente-mente por 52 asesores técnicos del Programa Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) y están involucrados en la capacitación y el soporte tecnológico permanente, de un total de 1,525 ganaderos que cuentan con 60 mil ha. y 50 mil cabezas de ganado. Los técnicos encargados de la capacitación a los productores por lo general atendieron dos grupos organizados, además, el técnico tiene la responsabilidad de llevar a cabo la evaluación y seguimiento de los grupos. La tipología de los productores que conforman los GGAVATT se ubican en el estrato denominado productores en transición, los cuales se caracterizan por tener hatos de 20-50 cabezas de ganado bovino de doble propósito de la raza CriollaXCebú y otras cruzas europeas y una superficie promedio cultivable de 20 hectáreas.

Para mayo del 2011, al momento de concluir el proyecto, los 52 técnicos PSPP fueron capacitados en metodologías de evaluación, diagnostico e informática, del modelo GGAVATT, lo cual permitió una mejor capacidad de los técnicos y productores en la administración de los ranchos ganaderos y facilitó el proceso para transferir tecnologías en el establecimiento y manejo de praderas, leguminosas y forrajes de corte con el método de mapeo de rancho; conservación de forrajes por el método de ensilaje; tratamiento de pasturas a partir de urea; producción de semilla de especies forrajeras; uso de sales minerales; mejoramiento genético y reproducción en bovinos de doble propósito; con la transferencia de tecnología de estos

conocimientos se alcanzó el equilibrio de la alimentación animal anual, en sanidad animal mas de 20 mil bovinos limpios de brucella, tuberculosis y parásitos; se mejoró genéticamente a 5 mil vientres mediante inseminación o monta con toros cruzados de INIFAP y se alcanzaron producciones de leche de 30 millones de litro al año; 200 toneladas de queso y 80 mil t de peso vivo por venta de becerros y vacas de desecho. En Sinaloa se ha consolidado una etapa importante de desarrollo del modelo GGAVATT, ya que autoridades, ganaderos, técnicos e instituciones, en forma coordinada uniendo esfuerzos, talentos y recursos, se ha implementado el modelo GGAVATT como una verdadera estrategia de validación y transferencia de tecnología pecuaria en Sinaloa.

Los principales componentes de capacitación en el GAC que a su vez fueron recibidas por los ganaderos y adoptadas como actividades de validación y transferencia de tecnología por los grupos fueron: Mapeo de Ranchos

Es un método de trabajo para ordenar la distribución de las especies forrajeras en el rancho de acuerdo a la condición de suelo y humedad, este método se puede transferir a los productores mediante, capacitaciones, asesorías, talleres, pláticas, demostraciones, recorri-dos de campo y publicaciones. Bajo este contexto en el ciclo 2010-2011 se capacitaron en establecimiento y manejo de especies forrajeras a 52 técnicos PSPP, los cuales capacitaron a 275 ganaderos de 30 GGAVATT del estado, en tecnologías para la siembra y manejo de especies de pastos, así mismo, con las demostraciones y recorridos de campo con intercambio de experiencias entre productores, institucio-nes y técnicos fue posible hacer transferen-cia de este componente en 250 ha de temporal y 150 de riego.

Page 47: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

39 Ganadería

Tecnologías para el establecimiento y manejo de forrajes de corte

El sorgo forrajero de doble propósito es el principal cultivo de los ggavateros de Sinaloa, por lo que se capacitaron en el establecimiento y manejo de variedades de polinización libre de sorgo Costeño 201, Sinaloense, Gavatero y Fortuna a 51 técnicos PSPP, los cuales actualizaron en los temas a 275 ganaderos de 32 GGAVATT del estado, en tecnologías para la siembra y manejo de variedades de sorgos de doble propósito, así mismo, con las demostraciones, recorridos trimestrales de campo con intercambio de experiencias entre productores, con publicaciones, fue posible hacer transferencia de este componente en 2,100 ha de los GGAVATT e impactar en el resto de los ganaderos del estado en 32 mil hectáreas. Técnicas para el ensilaje

La disponibilidad de forraje disminuye drásticamente a partir de diciembre hasta junio, una estrategia para utilizar los excesos de forrajes producidos en el periodo lluvioso es la de proceder a conservarlos para su utilización en este periodo de secas, por tal motivo, con procesos de capacitación, demostraciones, publicaciones y recorridos de campo, en el ciclo 2011-2012 se capacitaron a 450 productores de 65 GGAVATT en técnicas para conservación de pasturas por el método de ensilaje, producto de la capacitación se ensilaron 30,550 toneladas cosechadas de 1,500 ha en los cultivos de sorgo y maíz. Técnicas para el Manejo de praderas

En un manejo de praderas la estimación de la capacidad de carga animal de un pastizal tiene como base la producción anual de materia seca, con la finalidad de establecer un manejo anual de acuerdo a la disponibilidad de materia seca durante el año. La capacitación a 50 técnicos PSPP sobre el tema, con

demostraciones y recorridos de campo, permitió establecer un sistema de pastoreo rotacional mínimo de dos potreros en 475 ha de praderas. Establecimiento y manejo del cultivo de la alfalfa

La alfalfa es una de las mejores especias forrajeras para el ganado bovino, ovino, caprino y equino, ya que su forraje contiene nutrimentos que son importantes en la alimentación de esos animales domésticos. El cultivo de alfalfa en general tiene un ciclo anual o bianual con productividad económica. La capacitación a los técnicos PSPP y a productores, con demostraciones, recorridos trimestrales y publicaciones, permitió la siembra y manejo de 350 ha. Técnicas para el establecimiento y manejo agronómico de leguminosas tropicales

Existe la posibilidad tener una producción continua de forraje a través del año mediante el establecimiento de leguminosa forrajeras de usos múltiples como el chíncharo de árbol Cajanus cajanus, fríjol cuchillo Canavalia ensiformis y frijol terciopelo Mucuna deeringianum, las cuales además de producir forraje de abundante cantidad y calidad son excelentes mejoradores del suelo. La capacitación a los técnicos PSPP y a productores, con demostraciones, recorridos trimestrales y publicaciones, permitió la siembra y manejo de 50 ha. Técnicas para el tratamiento de pasturas y esquilmos agrícolas

Los esquilmos agrícolas o residuos de cosecha, es de los pocos recursos forrajeros disponibles por los productores para poder alimentar el ganado durante la época de sequía, estas pasturas son de baja calidad en cuanto a digestibilidad y contenido de nutrientes, por esta razón, para ser incluidos en dietas para el ganado

Page 48: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

40 Ganadería

deben ser sometidos a tratamientos físicos, químicos o biológicos con el propósito de incrementar su calidad y el consumo voluntario por parte del animal. Técnicas para la elaboración de bloques nutricionales

Bloques multinutricionales (BM) constituyen una tecnología para la fabricación de alimentos sólidos y que contienen una alta concentración de energía, proteína y minerales. Son prepara-dos utilizando urea, melaza y un agente solidificante. Adicionalmente puede incluirse, minerales, sal y una harina que proporcione energía. Generalmente, el uso de los BM ha sido como alimentación estratégica durante la época seca, son resistentes a la intemperie y es consumido lentamente por lo que garantiza el consumo dosificado de la urea. Este método se puede transferir a los productores mediante, capacitaciones, asesorías, talleres, pláticas, demostraciones, recorridos de campo y publicaciones. Con la capacitación en la elaboración de bloques nutricionales a los 52 técnicos PSPP, 90 ganaderos de 25 GGAVATT, realizaron transferencia de estos componentes en 80 toneladas de bloques nutricionales. Técnicas en inseminación artificial para ganado bovino Con la capacitación a 110 nuevos ganaderos en inseminación artificial se cuenta con 850 ggavateros preparados en este tema en el estado, los cuales alcanzaron a inseminar 1,250 bovinos en el presente ciclo. Mejoramiento genético

Después de contar con una buena alimentación y manejo el siguiente paso fue mejorar genéticamente el ganado bovino, para lo cual se asoció al proyecto nacional de bovinos de doble propósito del INIFAP a los GGAVATT de Sinaloa, el primer paso fue darle un reordenamiento a la genética

en el estado, se procedió a capacitar a los productores en inseminación artificial, los resultados son relevantes, en ocho años se han realizado 40 cursos, con lo cual se han preparado a 850 ganaderos en esta práctica es decir el 70% de los gavateros sinaloenses ya saben inseminar, cuando se inicia el programa en el estado solamente se contaba con 6 termos para la inseminación, actualmente se cuenta con 105 termos, lo cual ha permitido en estos últimos cuatro años, inseminar 6,500 vacas con ganado bovino de doble propósito. Producto de este programa de mejoramiento genético con toros cruzados del INIFAP, podemos afirmar que contamos con excelente genética para las condiciones del trópico sinaloense, al comenzar a probar las hijas de estos toros que en varios ranchos de los GGAVATT están produciendo 15L de leche diario con vaquillas del primer parto, las condiciones se están dando y necesitamos el respaldo absoluto de las autoridades para seguir avanzando. De esta manera evitaremos las importaciones de ganado australiano de altos costos y bajo nivel de adaptación a las condiciones tropicales de la entidad.

Los componentes adoptados por los ganaderos fueron producto de capacitacio-nes impartidas por los investigadores de INIFAP a técnicos PSPP, las cuales fueron sujeto de demostraciones, recorridos de campo trimestrales en cada una de las zonas el avance determinado por los GGAVATT de acuerdo a los índice de transferencia de tecnología oscila entre 60 y 80%, dependiendo del componente tecnológico por adoptar y la condición socioeconómica del grupo. Con los avances que se han alcanzado en estos últimos diez años en validación y transferencia de tecnología pecuaria, se está en condiciones de mejorar la cantidad y calidad de los forrajes empleados en la alimentación animal bovina con el uso de praderas, leguminosas y forrajes de corte destinados a conservación de forrajes, con lo cual se logró un equilibrio de la alimentación animal anual, al mismo tiempo con el programa de

Page 49: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

41 Ganadería

mejoramiento genético, reproducción, manejo y sanidad se podrá impactar en el trópico seco de Sinaloa alrededor de 400 mil ha de temporal, susceptibles de adoptar los componentes tecnológicos validados y se podrá mejorar las condiciones de 1 600, 000 bovinos, en beneficio de 50 mil ganaderos.

Con los resultados obtenidos en los

módulos de validación y transferencia de tecnología de los GGAVATT se está en condiciones de impactar cuando menos en: cien mil becerros que pasarían de 140 a 180 kg promedio de peso vivo, lo que equivale a producir adicionalmente cuatro mil toneladas de carne/año, la producción de leche se incrementaría de 800 kg a 1,400 kg, que representan adicionalmente 20 millones de litros de leche por año. Con el uso de pradera y ensilaje se bajan los costos de producción en un 40% y con el uso de bloques nutricionales en la suplementación animal se bajan los costos de producción en un 80%.

En producción de semillas de

especies forrajeras más del 90% son importadas, se han alcanzado avances importantes en la autosuficiencia de sorgos forrajeros de doble propósito variedad Gavatero, Sinaloense, Fortuna y Costeño 201; sin embargo, es necesario establecer un programa de producción de semillas de pastos y leguminosas forrajeras que permitan bajar los costos de producción hasta en un 50% por este concepto. Talleres y seguimiento del modelo GGAVATT

Se realizaron dos talleres sobre metodología del modelo a los técnicos PSPP. En los GGAVATT de las tres zonas del estado se realizaron seis encuentros trimestrales entre productores con la participación de más de 1,100 asistentes. Mensualmente se realizaron en promedio 90 reuniones de evaluación, seguimiento y capacitación en los GGAVATT del estado

aproximadamente a 900 productores asistentes. CONCLUSIONES

Se estableció un programa estatal que permitió vincular las acciones de validación y transferencia de tecnología con los ganaderos, los agentes de cambio y las instituciones del sector, con la participación de los técnicos promotores PSPP, que funcionan en perfecta congruencia con la metodología GGAVATT.

El grado de adopción de tecnología

de los GGAVATT en el estado es del orden del 70%, producto de los componentes y actividades que desarrollan en sus ranchos.

El modelo GGAVATT aplicado a la

ganadería bovina de doble propósito de Sinaloa ha mejorado sustancialmente la situación de los ranchos en cuanto a alimentación, mejoramiento genético, sanidad, manejo y comercialización.

Se constituyeron seis nuevos GGAVATT cuatro de ellos en los sistemas apícolas y de ovinos. Se promocionó ante las instituciones del sector pecuario y agrícola el modelo GGAVATT como una estrategia para transferir tecnología en esta área. LITERATURA CONSULTADA INIFAP. 1999. Manejo del Ganado Bovino

de Doble Propósito en el Trópico. Centro de Investigación Regional Golfo Centro. México.

Rivas, L. 1992. El sistema ganadero de doble propósito en América Latina Tropical: evolución, perspectivas y oportunidades. In Memorias Symposium Internacional sobre alternativas y estrategias en producción Animal. Universidad Autónoma de Chapingo, México. pp 5-9.

Román P., H. 1995. Situación actual y retos de la ganadería bovina en el trópico

Page 50: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

42 Ganadería

In Memoria del XX Simposium de Ganadería Tropical: Alternativas de alimentación del ganado bovino en el trópico. INIFAP. México. pp 1-10.

Román P., H. 1995. Situación actual y retos de la ganadería bovina en el trópico pp 1-10. In Memoria del XX Simposium de Ganadería Tropical: Alternativas de alimentación del ganado bovino en el trópico. INIFAP. México. 10.

Roman P.H y Roman P.C. 1981. Producción de leche en sistemas extensivos tradicionales en clima tropical. Tec Pec Mex. 1981; 40: 7-15

Rivas, L,. y Holmann F. 2002. Simposio Internacional sobre la actualización en el manejo de ganado bovino de doble propósito. FMVZ-UNAM; CEIEGT. Veracruz, México.

Vera, R.R., García, O., Botero, R., y Ullrich, C. 1994. Producción de leche y reproducción en sistemas de doble propósito. Algunas implicacio-nes para el enfoque experimental. Pasturas Tropicales, 18: 25-30.

Villamar A.L. y Olivera C.E. 2005. Situación actual y perspectiva de la producción de leche de bovino en México. 2005. CGG-SAGARPA. México 2005, Pág.

SIAP-SAGARPA. 2003. Servicio de Información y Estadística Agroali-mentaria y Pesquera-Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Boletín de Leche. Mayo-Junio.

Page 51: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

43 Ganadería

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria en el estado de Sinaloa 2011.

Ing. Alfredo Loaiza Meza, Ing. Juan E. Reyes Jiménez, Ing. Tomás Moreno Gallegos, Ing. Daniel González González, Lic. Jaime Valdez Amaya e Ing. Herlyn Astengo Cazares

INTRODUCCIÓN

El estado de Sinaloa tiene una superficie de 5,609,200 has, que representa el 2.9 % de la superficie del país (INEGI, 1991). Cuenta con una población de 2,608,442 habitantes, el quinceavo lugar a nivel nacional (INEGI, 2003). La mayor parte del territorio sinaloense está constituido por terrenos planos, el resto lo forma una pequeña porción montañosa. Aproximadamente el 80% de los terrenos de la entidad se localizan por abajo de los 600 metros sobre el nivel del mar.

En 2002, Sinaloa presentó una

existencia ganadera de 1,001,409 cabezas de ganado bovino. En las áreas de temporal del estado se encuentra aproximadamente el 80% del inventario ganadero estatal. Este ganado está constituido por animales criollos encastados por cebú y registran un bajo porcentaje de fertilidad, entre el 40 y 50%. La productividad de los bovinos es baja, becerros al destete de 150 kg., producción de leche por lactancia de 700 lt. y edad al primer parto de 40 meses, desventaja que es compensada por su adaptabilidad y resistencia a las condiciones de la región del trópico seco de Sinaloa. La producción de leche en Sinaloa es baja y esta se ha mantenido sin variantes importantes a lo largo de los últimos 15 años. Para el 2008, Sinaloa aportó de la leche nacional al producir 108,076 miles de litros. En cuanto a producción de carne, Sinaloa se ubica entre los siete estados que más aportan al total nacional, para el 2008 produjo 144,473 toneladas de carne, con un valor de la producción de $ 2, 448, 420,000.00.

La baja productividad (principalmen-te de leche) y fertilidad que presenta la ganadería en Sinaloa se debe

principalmente a las limitantes tecnológicas que presentan la mayoría de las unidades de producción. Estas limitantes tecnológicas son que los ganaderos alimentan su ganado a partir del agostadero y esquilmos agrícolas de baja cantidad y calidad, una genética animal sin línea definida, con cruzamientos sin orden con razas no apropiadas a la región, el no uso de suplementación mineral y el régimen de alimentación a que está sometido el ganado presenta un desorden en la fertilidad animal, la cual no es mayor al 50%.

La alianza estratégica que el

INIFAP ha mantenido por más de 10 años con los agentes de cambio, con las instituciones y organizaciones en los diferentes estados y la experiencia de casi 30 años a través de los GGAVATT; son la base para la presentación del presente: “Proyecto Nacional de Capacitación y Soporte Tecnológico a los Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios 2008 - 2012”.

OBJETIVOS

Contribuir al desarrollo económico y

social del sector rural, para mejorar el ingreso y calidad de vida de la población, a través de la formación de capital humano que fortalezca el desarrollo sustentable del subsector pecuario.

Desarrollar y fortalecer las

capacidades en conocimientos, metodolo-gías de transferencia de tecnología, organización y actualización técnica a los Prestadores de servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) que dan asistencia técnica a los productores de Sinaloa.

Establecer un sistema estatal de

soporte tecnológico continuo, como apoyo

Page 52: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

44 Ganadería

al desarrollo de capacidades, conocimien-tos y habilidades de los Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios, con el fin de impulsar la innovación en los sistemas producto pecuarios en Sinaloa.

Supervisar y evaluar los servicios de asistencia técnica y capacitación pecuaria en apoyo al Centro Estatal de Evaluación del programa soporte de la SAGARPA, a través de la estrategia de la Unidad Técnica Especializada Pecuaria.

Capacitar y dar soporte tecnológico a los prestadores de servicios profesionales pecuarios del programa soporte de la SAGARPA, para que cuenten con herra-mientas metodológicas y de conocimiento por sistema producto para el mejorar su servicio a los productores.

Mejorar los índices productivos, reproductivos, tecnológicos y económicos de las unidades de producción pecuaria de los grupos ganaderos, a través de la implementación y adopción de innovaciones tecnológicas. MATERIALES Y MÉTODO Funciones de la Unidad Técnica Especializada Pecuaria

El proyecto entre sus funciones principales contempla acciones de capacitación y soporte técnico para los PSP que brinden servicios de asistencia técnica y capacitación pecuaria, desarrollando: programa de formación, material de apoyo, impartición de cursos de capacitación y animación de la red de prestadores de servicios especializados, a través de boletines electrónicos o páginas Web, apoyándose en los desarrollados por la DGSPDR/SAGARPA y en la página Web del INIFAP. Otra de las funciones como evaluador de servicios de asistencia técnica de la estrategia es firmar contrato o convenio con la Institución Portadora o Centro de Evaluación Estatal Acreditado, para participar como evaluador de los

servicios y estrategia. Realizar actividades de supervisión: Presentación de la estrategia de supervisión y evaluación a nivel nacional y por entidad Capacitación a PSPP

Las actividades generales conside-radas en esta línea están orientadas a fortalecer las capacidades, habilidades y actitudes de los PSPP, para mejorar sus estrategias de intervención con los grupos de productores; se pretende desarrollar materiales e impartir cursos y talleres. En el soporte técnico las actividades generales consideradas son establecer un sistema nacional y estatal de soporte tecnológico continuo y permanente, como apoyo al desarrollo de las capacidades, conocimien-tos y habilidades, para atender a las demandas y necesidades de los PSPP. Por esta razón en todas las reuniones mensuales del GAC (Grupo de Agentes de Cambio), se capacitó a los técnicos con tecnologías que los productores incorporaran en sus ranchos para mejorar su productividad. En estas reuniones también se presentan a las dependencias del sector, los avances y logros de cada uno de los 107 servicios en operación, se programan actividades, se analizan los casos críticos de las actividades desarrolladas y se proponen estrategias de mejora; así como los acuerdos para solventar los casos muy críticos.

En Sinaloa, dado que son 52

técnicos PSPP y el seguimiento total es cada vez más difícil se utilizó la estrategia de constituir un GAC en cada una de las zonas norte, centro y sur, con 15, 22 y 15 técnicos, respectivamente, los cuales se reúnen en la segunda semana del mes, dejando la reunión estatal para el tercer jueves del mes. 1). Mapeo de rancho

Es un método de trabajo que sirve para reordenar las especies forrajeras de acuerdo a las condiciones del clima y suelo

Page 53: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

45 Ganadería

(textura, P.H. topografía del terreno), al ordenar las especies forrajeras en el rancho se evita la erosión del suelo al destinar al pasto bermuda en las partes con problemas de zanjones y cárcavas; Pretoria presenta una excelente respuesta a los suelos arcillosos, pedregosos, con topografía accidentada en donde otros forrajes no prosperan. Los mejores suelos deben destinarse a los forrajes de corte y en las partes altas ligeramente planas del rancho los Panicum juegan un papel importante.

El mapeo de rancho sirve para

planear la disponibilidad de forraje durante el año en cantidad y calidad, detiene la erosión y se reordenan el uso de las especies de acuerdo a las condiciones de suelo y clima. Antes de aplicar esta tecnología, el productor siembra monocultivo de pastos ó cultivos agrícolas con baja cantidad y calidad forrajera; al aplicar la tecnología de mapeo de rancho los productores usan diferentes especies forrajeras de pastos forrajes de corte y leguminosas forrajeras en la misma unidad de producción, de acuerdo a las condicionad de textura, topografía, P.H. y humedad del suelo, permite mejorar la cantidad y calidad del alimento en términos de producción de materia seca y proteína en un 30%. 2). Variedades de sorgo forrajero del INIFAP

La capacitación sobre el uso de sorgos forrajeros de doble propósito liberados por INIFAP, consiste en actualizar a los técnicos PSPP, en un paquete tecnológico para el establecimiento y manejo de variedades de sorgo liberados por INIFAP, variedades seleccionadas por sus excelentes características agronómicas forrajeras, alto contenido de azucares, libre de taninos, que le permiten seleccionarla hasta para el consumo humano, tolerancia a enfermedades y acame, muy apetecible por el ganado, de mejor digestibilidad y abundante producción de forraje verde.

Las variedades de sorgo liberadas por INIFAP sirven para alimentar mejor los animales por unidad de superficie, debido a su producción y calidad forrajera; por el bajo costo de su semilla, comparado con el de los híbridos comerciales, por la frescura de su forraje (el cual permanece suculento aún cuando el grano esté maduro) lo que permite cosechar más eficientemente el forraje, así mismo, su tolerancia al acame, que permite una cosecha mecánica sin pérdidas de biomasa. Antes de la capacitación se tenía poco uso de prácticas agronómicas que no permiten a materiales de sorgo demostrar su potencial de rendimiento y este de baja calidad del forraje, después de la capacitación a técnicos y estos a los productores se mejoraron las prácticas agronómica utilizadas en las variedades de sorgo Costeño 201, Sinaloense, Gavatero, Fortuna y VC-462 , sobre todo en el uso de mejores variedades, tratamiento de semilla, uso de herbicidas preemergentes y fertilización, lo cual permiten obtener rendimientos promedios de 35.0 t/ha de forraje verde, con un contenido de proteína del 8-al 10%, una digestibilidad del 65% superior a los híbridos comerciales en un 20% que producen de 25 t/ Ha de forraje verde. 3). Conservación de pastura por ensilaje.

El ensilaje es una práctica de conservación de forrajes frescos sin deteriorar el valor nutritivo original de la planta, permite asegurar el sustento alimenticio durante el año, al utilizar este cuando el alimento escasea: Se aprovecha al máximo la producción de forrajes de alto rendimiento y calidad, sin el deterioro de su valor nutritivo, se dispone de material suculento, cuando en el periodo de sequía escasean las pasturas, se destina al ensilaje especies forrajeras de altos rendimiento, lo que permite alimentar un mayor numero de animales, los forrajes duros con el proceso de fermentación aumentan su digestibilidad, la leche producida con alimentos ensilados es más

Page 54: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

46 Ganadería

rica en vitamina A y caroteno, el ensilaje se digiere mejor, debido a su alto contenido de humedad, lo que favorece la masticación y la rumia.

Antes de capacitar a los técnicos en

esta tecnología, los productores utilizaban solamente los forrajes disponibles de esquilmos y sorgos de pastoreo, que usados en la alimentación animal originan pe´rdidas del 50% por pisoteo y defecación, lo cual incide en una reducción de la carga animal hasta en un 60% ( 4 vacas/ha en 90 días de pastoreo). Al capacitarse en este método de conservación de forraje, los productores con el ensilados se aprovechan al 100% su forraje, además de que conservan su calidad de nutrientes mínimo un 90%, una producción de 30 t/ha de forraje verde equivale a la alimentación de 8 vacas durante 90 días. 4). Leguminosas forrajeras de temporal

Los técnicos PSPP fueron capacitados en el establecimiento y manejo de leguminosa forrajera tropicales; Mucuna, Canavalia y Cajanus que representan una alternativa oportuna para dar respuesta a los graves problemas de producción de forraje en cantidad y calidad en las zonas de temporal de Sinaloa. La metodología impartida a los PSPP en estos cultivo, les da el conocimiento para trasmitirlo a los productores sobre los beneficios, que además de proveer de forraje de alta calidad con proteína superior al 18%, son especies que por su cobertura vegetal conservan el suelo, la erosión es mínima, así como, sirven para fijar nitrógeno atmosférico de 40 a 60Kg/ha, se bajan los costos de producción por alimentación y juegan un papel importante en la sostenibilidad del sistema. El sistema de alimentación de los animales en la zona de temporal que es a partir de forrajes de bajos rendimientos, menores a las 3.0 t/ha de forraje seco, además de que se suministran hasta 4.0 Kg./animal/día de concentrados a altos costos. Se espera que con el conocimiento sobre el

establecimiento y manejo de leguminosas forrajeras, los productores puedan disponer de un forraje con rendimientos superiores a las 6.0 t/ha de materia seca y 24.0 t/ha de forraje verde, suficientes para mantener bien alimentados a los animales y eliminar el uso de concentrados. 5). Manejo de Praderas

Se capacitó a los técnicos PSPP a comprender que un buen manejo de praderas siempre está asociado con un sistema de pastoreo rotacional y esta define como la manipulación del pastoreo para obtener un resultado determinado, su objetivo es mejorar o mantener la condición de una pastura y hacer una utilización eficiente del forraje para obtener una producción animal máxima y sostenida. Sin embargo es importante aclarar que no existe ningún sistema capaz de lograr el objetivo anterior si la carga animal excede de la capacidad de carga de la pradera; el conocimiento de la relación entre la carga animal y la productividad por animal y por hectárea, para cualquier tipo de pradera, es esencial para un buen manejo.

En un manejo de praderas, la capacidad de carga de un pastizal tiene como base la estimación de la producción anual de materia seca, sin embargo es importante considerar que la producción de forraje en regiones tropicales y subtropicales ocurre en su mayor parte durante la temporada lluviosa, por lo tanto, la carga animal debe ser ajustada a la cantidad de forraje disponible, tomando en cuenta el grado de utilización permitido. Este sistema consiste en dividir a la pradera en más de dos potreros de igual área, rotándose de 21 a 28 días para volver ser pastoreada, mientras uno permanece ocupado los demás se encuentran en recuperación para un nuevo pastoreo.

La división de potreros puede ser

desde 2 hasta 14 metros cuando se usan cercos eléctricos; de esta manera mejora el uso del forraje cuando alcanza el equilibrio

Page 55: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

47 Ganadería

entre rendimiento y calidad, mantiene mejor equilibrio entre las especies de la pradera y mejor control de malezas, propicia mejor distribución de heces de orina, se rompen los ciclos de parásitos y de enfermedades, propiciando mejor control sanitario, no requiere de la apertura de nuevas áreas (desmonte) destinadas al pastoreo y se logra un mayor aprovechamiento por unidad de superficie. Se parte de un sistema de pastoreo continuo tradicional con alimentación a partir de praderas, agostaderos y esquilmos agrícolas, la producción de leche de 700 Kg. / lactancia y la carga animal de dos hectáreas por animal, los becerros al destete pesan un promedio de 150 Kg.

Con el manejo intensivo de las

praderas se soluciona el problema de forraje en la época de lluvias, se sostienen bajo este régimen de pastoreo de 2 a 4 vacas /ha durante el periodo de lluvias, la producción láctea es de 1400 L/ lactancia y en riego de 6 a 8 vacas/ha con una producción de 2500 L/lactancia, además de que en producción de carne con seis becerros/ha se producen entre 400 y 500 Kg. /ha de peso vivo en 180 días de pastoreo. Se obtienen becerros al destete de 180 kg. 6). Elaboración de Bloques Multinutriciona-les.

Los técnicos PSPP fueron capacitados en la elaboración de bloques multinutricionales partiendo de la hipótesis de que los bloques nutricionales es un complemento alimenticio que sirve para el mejor aprovechamiento de los forrajes toscos disponibles en la época de sequía, como los esquilmos de sorgo y maíz, principalmente. Los técnicos capacitaron a los productores considerando que el uso de esta tecnología constituye un método para la fabricación de alimentos sólidos con una alta concentración de energía, proteína y minerales. Son preparados utilizando urea, melaza, y un agente solidificante. Adicionalmente puede incluirse, minerales,

sal, y una harina que proporcione la proteína y energía (Cuadro 1).

Generalmente los bloques multinutri-

cionales se han usado como alimentación estratégica durante la época seca, ya que son resistentes a la intemperie. Los concentrados comerciales contienen del 10 al 16% de proteína a precios promedios de $5.00 kg. Un bloque multinutricional elaborado con la fórmula propuesta por INIFAP contiene alrededor del 50 % de proteína por efecto del uso de la urea principalmente, por lo que se mejora la calidad del forraje, se incrementa la digestibilidad de los esquilmos de 40% hasta en un 60% y el contenido de proteína cruda en más del doble (del 4 al 8%); además, como resultado de la adición de minerales y energía al bloque multinutricional, se incrementa la fertilidad de las vacas de un 50% a un 65%. Cuadro 1. Ingredientes para la elaboración de bloques

multinutricionales.

Ingrediente %

Granos de cereal 10-15

Melaza 40-50

Urea 5-10

Sal común 3

Minerales traza 2

Cal hidra o cemento 10

Proteína (soya o harina de pescado) 15

7) Mejoramiento genético y reproducción

A los técnicos PSPP se les capacitó en el tema de “inseminación artificial” como un método de reproducción que se utiliza en los programas de mejoramiento genético para obtener ganado genéticamente superior, con la finalidad de contar con una ganadería más productiva al usar un cruzamiento ordenado. De acuerdo con los resultados obtenidos en los hatos de los Campos Experimentales del INIFAP y en hatos comerciales, con el cruzamiento de

Page 56: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

48 Ganadería

toros híbridos de INIFAP, con el uso del semen de los sementales cruzados a través de inseminación artificial, se permite mantener el vigor híbrido o heterosis, con lo cual, se podrán mejorar los parámetros productivo y reproductivos al incrementar los rendimientos de leche de 700 a 1500 L/vaca/lactancia. A largo plazo se espera que realizando este tipo de mejoramiento genético dentro de los hatos de doble propósito, se estará en condiciones de producir un promedio de 2000 kg de leche con lactancia de 260 días, becerros al destete de 210 kg a los nueve meses de edad, y vacas al primer parto a los 30 meses, con un peso entre 320 a 400 kg y fertilidad del 75 %.

Se parte de la base de que actualmente sin el programa de inseminación artificial la ganadería se sigue manteniendo extensiva, con desorden genético por el uso indiscriminado de diferentes razas y bajos índices productivos y reproductivos. Por tal motivo, el enfoque es que los productores sean capacitados en inseminación artificial, que cuenten con una ganadería semi-intensiva, que se ordene genéticamente al ganado con razas especializadas en el doble propósito de Suizo, Holstein y Simbrah, y se mejore la productividad de los hatos ganaderos. 8). Prevención y control de la Mastitis

Los técnicos PSPP fueron capacitados en la prevención y control de la mastitis clínica y subclínica. Se parte de la base que en el manejo tradicional de mastitis del ganado bovino en general se caracteriza por: producir leche de baja calidad, alta presencia de bacterias, alto conteo de células somáticas (CCS), alta presencia de coliformes, cuenta total bacteriana alta, baja vida de anaquel de leche fresca, productos lácteos perecederos. Al capacitar a los técnicos en el tema y estos a su vez a los productores se esta en condiciones de emplear prácticas de higiene y manejo de la ordeña que mejoran la calidad de la leche. La

mastitis es una enfermedad bacteriana que provoca una inflamación de la ubre que casi siempre es causada por una infección. El manejo integral consiste en implementar una serie de prácticas de higiene en el ordeño y manejo que conduzcan a producir leche de calidad. El indicador más utilizado para evaluar la presencia de mastitis es la cantidad de Células Somáticas (CCS) y su alta presencia disminuye la calidad de la leche. El manejo integral permite la detección temprana de mastitis subclínica y un tratamiento temprano, lo cual aumenta la tasa de curación. También ayuda a mejorar la prevención general antes que se vuelva muy serio el problema del hato.

El primer paso es la revisión de los

cuartos enrojecidos, hinchados o duros; después examinar los primero chorros de leche para detectar coágulos y trazas de sangre. El despuntado puede mostrar mastitis antes de que se pueda ver cualquier inflamación. Después de la capacitación los productores efectúan pruebas de diagnostico de mastitis subclínica (prueba california), se realiza el monitoreo de leche fría en tanque (conteo de células somáticas), se monitorean residuos de antibióticos en leche; se secan las vacas al final de la lactancia para la prevención de mastitis. 9) Soporte técnico por internet y correo electrónico.

El soporte técnico vía internet se dio mediante la página web de la UTEP: http://www.utep.inifap.gob.mx/. Los PSPP desde el inicio y como requisito de elegibilidad tenían un correo por medio del cual se les notificaba toda la información relativa a la operación de su trabajo y la interrelación con la UTEP, así como el soporte técnico que solicitaron. Mención especial tiene el sistema de información de la UTEP (SIUTEP) en la cual los PSP´s capturaron la información técnica, productiva y económica de sus grupos, también se tuvo una atención especial y

Page 57: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

49 Ganadería

soporte técnico específico para esta actividad y página. 10) Tutorías personalizadas a PSPP:

Por parte de los evaluadores, se tuvo disponibilidad ilimitada de tiempo para los PSPP que acudieron en visitas a los Campo Experimentales de Sinaloa, CEVACU, SUR DE Sinaloa y CEVAF. En las reuniones de zona y con la comunicación oficial acordada por las instituciones participantes y los PSPP, fue el correo electrónico, vía por la cual, además del teléfono y chat, se dio salida a todas la inquietudes tecnológicas planteadas por los PSPP, principalmente en la captura de la información en el SI-UTEP, también sobre la implementación de diferentes innovaciones tecnológicas y dudas sobre los formatos y fechas para entrega de los informes. Selección y actividades de los evaluadores

Los tres evaluadores de la UTEP en Sinaloa, fueron seleccionados de acuerdo al perfil requerido para dicha actividad; son investigadores de INIFAP cuya formación profesional es de Ingenieros agrónomos, los cuales son apoyados en la supervisión, evaluación y seguimiento de campo por tres médicos veterinarios zootecnista contratados del Centro de Evaluación Regional. Los tres evaluadores de INIFAP cuentan con más de 30 años de experiencia profesional en investigación pecuaria, fueron capacitados en la estrategia UTEP durante el 2009 y tienen experiencia de 15 años en el manejo de grupo de productores con la metodología GGAVATT, en asesoría y capacitación a PSPP. A cada evaluador se le asignaron 15, 20 Y 16 prestadores de servicios profesionales en la zona norte, centro y sur de Sinaloa, respectivamente

Los evaluadores asistieron y

participaron en al menos una reunión mensual del grupo para supervisar y verificar la asistencia y participación de los

integrantes del grupo en las acciones de capacitación impartidas por los propios PSPP o por especialistas invitados. También se apoyó con la impartición de pláticas técnicas sobre innovaciones para mejorar la productividad y competitividad de las unidades de producción de los diferentes sistemas producto pecuarios.

Las principales actividades de los evaluadores fueron: reuniones mensuales de trabajo con PSPP, apoyo en pláticas técnicas al grupo de productores, supervisar informes mensuales de PSPP, participación y supervisión en reuniones mensuales de los grupos de productores, visitas de supervisión en campo de la UPP, tutorías y soporte técnico en programa de trabajo de PSPP, apoyo a PSPP y productores en levantamiento de registros en las UPP, asistencia a la reunión final de evaluación del PSPP y grupo de productores, levantar el acta de satisfacción del cliente y emitir el dictamen del servicio, todos estas actividades fueron complementadas con la evaluación de recorridos trimestrales y encuentros estatales por zona. Cobertura de atención

Para el ejercicio 2010-2011 en Sinaloa, se autorizaron 107 servicios de asistencia técnica y capacitación del programa soporte, atendidos por 52 técnicos prestadores de servicios profesionales pecuarios; se consideró cada servicio de 15 productores como un grupo ganadero y cada técnico atendió dos servicios. En Sinaloa se atienden a los 18 municipios que comprende el estado, con un mínimo de 2 técnicos por municipio: en el norte del estado, El Fuerte y Ahome, con cuatro técnicos, Choix, con tres, Culiacán con 8, Mocorito con 5, Navolato y el resto con al menos 2 grupos. El perfil de los PSPP que atienden los grupos es de profesionistas médicos veterinarios titulados, solo nueve son ingenieros agrónomos zootecnistas; el 90 % de ellos tienen más de cinco años de experiencia en

Page 58: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

50 Ganadería

la organización y asesoría de grupos ganaderos con la metodología GGAVATT, solo dos tienen menos de un año de experiencia. Son especialistas en el sistema producto que atienden, con un promedio de más de 10 años de egresados de los estudios de licenciatura en universidades locales. Todos manejan los programas básicos de computación, radican en la entidad y los más cerca de las unidades de producción, además cuentan con vehículo propio para la realización de sus actividades.

RESULTADOS Capacitación a PSPP

Se impartieron tres talleres de capacitación a los 51 PSPP de la estrategia pecuaria de Sinaloa. El primero fue: “taller sobre manejo del sistema de información SIUTEP”, el cual fue teórico-práctico para conocer la operación del sistema y practicar la captura; que tuvo una duración de.8 horas; el segundo curso, denominado: “administración de ranchos pecuarios en base al uso de registros técnicos y económicos”, con duración de 16 horas, para conocer y ejercitar las estrategias para la implementación de agronegocios y levantar registros técnico productivos y económicos en las unidades de producción; y el tercero fue sobre el modelo GGAVATT.

Se realizaron 8 reuniones durante el periodo 2010-2011 en cada una de las zonas y del GAC estatal, por lo que representaron 32 eventos de capacitación, cubriendo los temas de alimentación, genética, reproducción, sanidad y manejo (Figura 1). Capacitación a productores

Los 107 servicios de asistencia técnica y capacitación autorizados para el ejercicio 2010-2011agrupan un total de 1511 productores ganaderos registrados en el SI-UTEP de los sistemas producto bovinos de doble propósito, ovino y abejas, de los cuales, 1386 son hombres y 125 son

mujeres responsables de la UPP, con un impacto directo en 114545 ha, de las cuales 56115 ha. son principalmente de agostaderos, 35680 siembra de forrajes de corte, 7912 ha de praderas de temporal, 11728 ha de praderas de riego.

Figura 1. Principales componentes tecnológicos de capacitación en las reuniones GAC y su adopción por los productores de Sinaloa en el ciclo 2010-2011.

En 98 servicios se incorporaron al menos dos innovaciones tecnológicas en el 50 % de los productores del grupo, nueve servicios no reportan tecnologías incorporadas, ni presentaron evidencias en el formato acordado. De acuerdo a lo anterior, al menos 760 productores en los sistemas bovinos de doble propósito, apícola y ovinos adoptaron tecnologías como: praderas, leguminosas, sorgos variedades INIFAP, suplementación con minerales, elaboración de dietas integrales, elaboración de bloques multinitricionales, tratamiento de pasturas con urea, prevención y control de mastitis, elaboración de productos lácteos, siembra de forrajes de corte, ensilaje de forrajes, inseminación, diagnósticos de gestación entre otras. En abejas, un servicio indica que los productores adoptaron las innovaciones de acaricidas orgánicos, diagnóstico y control de Varroa.

Al inicio de la intervención, el nivel tecnológico promedio de los 107 grupos GGAVATT de bovinos de doble propósito de Sinaloa, fue del 45.0 %; con los servicios de asesoría técnica y capacitación a través de la implementación de innovaciones tecnológicas, el nivel se incrementó al

ALIMENTACION 80%

ENSILAJE

SORGOS

PRADERAS

LEGUMINOSAS

BLOQUES

T.PASTURAS

INSEMINACION

MASTITIS

PROD. LACTEOS

Page 59: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

51 Ganadería

75.8 %, lo cual indica que durante este periodo, el salto tecnológico fue del 30.8 %. Las tecnologías con mayor contribución, fueron la implementación de ensilaje, siembra de variedades de INIFAP, praderas, alfalfa, lombricultura, fertilizantes orgánicos, tratamiento de pasturas, elaboración de bloques, suplementación mineral e inseminación artificial. Otras innovaciones tecnológicas que contribuye-ron en menor medida, porque fueron implementadas en menor porcentaje por los productores, fueron: Prueba California, pastoreo intensivo tecnificado, uso de melaza, urea y bloques, sincronización de estros, buenas prácticas de ordeño y elaboración de productos lácteos.

Al inicio de la intervención, el nivel

de aplicación de prácticas de manejo de los 107 servicios de los grupos ganaderos de bovinos de doble propósito de Sinaloa, fue del 45.0 %; con los servicios de asesoría técnica y capacitación a través de la implementación de prácticas de manejo, el nivel de uso se incrementó al 75.0 %, lo cual indica que durante este periodo, se logró un aumento del 30.0 %, las prácticas de manejo que se realizaron por un mayor número de productores, fueron la identifica-ción del ganado con arete (SIINIGA), levantamiento de registros técnicos y económicos, desparasitación, vacunación del ganado y manejo de praderas. Indicadores productivos

El 90 % de los productores de bovinos de doble propósito ordeñan sus vacas, el resto las maneja como de carne o vaca-cría, lo cual indica que este sistema se encuentra establecido en Sinaloa, debido a las condiciones económicas por las que atraviesa el país en lo general y la ganadería en lo particular. El promedio de vacas en ordeño por grupo, esta en los rangos de 30 a 40 vacas en un 80%. El promedio de producción diaria de leche por vaca, es en los ranchos muestreados de 6.0 L de 3,5 L iniciales., los cual representa incrementos de 2.5 L respecto a UPP que

no implementan innovaciones tecnológicas y superior también a los promedios de la ganadería antes de implementar la metodología GGAVATT en Sinaloa.

Resultados de la acreditación por desempeño de los PSPP

Cinco PSPP de 52 quedaron rechazados: dos por falta de la reunión final de evaluación y acta de satisfacción del cliente; dos por no acreditar el programa de capacitación; y uno por incumplimiento en los productos a entregar. Nivel de participación de los productores

Con relación a las reuniones mensuales de los grupos, los recorridos trimestrales y los encuentros trimestrales por zona durante el presente ejercicio, se tuvo una participación promedio del 80 % de los productores, lo cual confirma que los ganaderos de Sinaloa han establecido este método de trabajo como una estrategia para transferir el conocimiento en sus ranchos ganaderos. CONCLUSIONES

La estrategia de Asistencia Técnica del Programa Soporte, es una muy buena opción de apoyo para el desarrollo de la ganadería en el estado de Sinaloa.

Se consolidó el GOE y el trabajo del equipo de la UTEP en el estado de Sinaloa.

Los resultados e impactos de la estrategia fueron positivos en la adopción de tecnologías por al menos el 50 % de los productores de cada grupo.

Se incrementaron los indicadores

productivos, pero los económicos muestran valores negativos en la mayoría de los grupos.

Hubo baja participación de los

productores en las reuniones mensuales, con un 80 % de asistencia, así como

Page 60: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

52 Ganadería

reducidas visitas de los PSPP a las unidades de producción, con un 60 %. LITERATURA CONSULTADA Caetano A. de O. 2006. Propuesta de

vinculación entre el sector institucional y el sector productivo para la transferencia de tecnología. una visión desde la perspectiva de los productores rurales. CNPAMM.

Espinosa G., JA., AT González O., U. Aguilar B y SA Ríos R. 2005. Planeación,seguimiento y evaluación económica y metodología para empresas familiares bovinas. Celaya, Gto., México. INIFAP, Campo experimental Bajío. 32 p (Folleto técnico Núm. 2).

Herrera F., C., Velasco H. , Denen y R. Radulovich, 1994. Fundamentos de análisis económico, pp. 9-22; guía para investigación y extensión rural. Serie Técnica, Informe Técnico Núm. 232. CATIE, Turrialba, Costa Rica.

Hugh H. B., Trevino, R. 2006. Servicio de Conservación de los Recursos Naturales. NRCS. Productive lanas healthy Environment. strategy plan 2005-2010

INIFAP. 2005. Contribuciones del modelo GGAVATT al desarrollo de la ganadería: Testimonio de producto-res y técnicos de los GGAVATT El sacrificio; sol, tierra y leche de Sinaloa. pp 75-102 .

INEGI 2000: XI censo general de población y vivienda 1990; Conteo de población y vivienda 1995; y XII Censo general de población y vivienda 2000

INIFAP 2006: Interpretación del mandato institucional sobre promoción y apoyo a la transferencia de tecnología, pp.15-20. Documento interno de trabajo.

Loaiza M.A. 2007. Innovaciones tecnológi-cas aplicadas al Sistema Bovinos de Doble Propósito por los GGAVATT de Sinaloa, XLIIIMemoria, Científica y XI Encuentro Nacional de Validación y Transferencia de Tecnología Pecuaria. Culiacán, Sinaloa, México.

Rivas, L. 1992. El sistema ganadero de doble propósito en América Latina Tropical: evolución, perspectivas y oportunidades. pp. 5-9 Memorias Symposium Internacional sobre alternativas y estrategias en producción animal.

Page 61: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

53 Ganadería

Asistencia técnica y capacitación para apoyar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los beneficiarios en el marco del

componente “PROGAN” a técnicos PSPP en el estado de Sinaloa Ing. Alfredo Loaiza Meza, Ing. Juan E. Reyes Jiménez, Ing. Tomás Moreno Gallegos, Ing. Daniel González González, Lic. Jaime Valdez Amaya e Ing. Herlyn Astengo Cazares. INTRODUCCIÓN

Las unidades de producción pecuaria son diversas en el país, por la situación climática edáfica, social, económica y cultural que se presenta en cada una de las regiones, que van desde unidades productoras tecnificadas, hasta de subsistencia. Se distinguen, en forma general, cuatro sistemas de producción: a) especializado, b) semiespecializado, c) doble propósito y d) familiar. El mayor volumen de producción de leche se obtiene en el sistema especializado, que aporta el 50.6% del total nacional, el semiespecializa-do produce el 21.3%, el de doble propósito el 18.3% y el sistema familiar aporta el 9.8%.

La producción de leche en México en los últimos diez años, ha presentado una tasa media de crecimiento anual del 2.9%. Sin embargo, la producción de leche no ha sido autosuficiente, teniéndose que importar anualmente el 20.1%, para satisfacer las necesidades de 118 litros por habitante al año. Considerando que el desarrollo de la actividad lechera en los estados del país no es homogénea, ya que en el 22.8% de los estados del país, se produce el 65% del total de la producción de leche en México. De las siete entidades federativas, destacan los estados de Jalisco que produce el 17.4% del volumen total, Durango participa con el 10.7%, Coahuila con el 9.7%, Chihuahua con el 8.1%, Veracruz con el 7.3%, Guanajuato con el 6.6% y el Estado de México con el 4.9%. Sin embargo, el crecimiento de la producción en las principales zonas lecheras, se debe esencialmente al incremento en el número de vacas en producción y en menor medida

al aumento en la producción por unidad animal.

Los sistemas de producción de leche especializado y semiespecializado se benefician con la liberación de los precios de leche pasteurizada y ultrapasteurizada. Sin embargo, los sistemas de producción familiar y doble propósito se ven afectados por las importaciones de leche en polvo, así como por los elevados costos de insumos y venta de un producto final que no cuenta con valor agregado. Debido a esto, se le ha dado poca importancia a los sistemas productivos doble propósito y familiar, sin embargo, se necesita dar atención a este sistema, ya que dentro de las unidades de producción existentes en el país son el tipo que predomina. La mayor parte de estos sistemas de producción son atendidos por el Programa de Asistencia Técnica y Capacitación para Apoyar el Cumplimiento de los Compromisos Adquiridos por los Beneficiarios en el Marco del Componente “PROGAN” por lo que se estima que con la aplicación del programa de capacitación a los PSPP en tecnologías que se comprometieron a transferir en sus Unidades de Producción(U.P.) podrán contribuir a amortiguar los volúmenes faltantes que se complementan con importaciones, que van en aumento con el paso del tiempo.

Es necesario incorporar tecnologías a las U.P. para que se transformen en empresas ganaderas de éxito, lo cual dependerá en gran medida de la capacitación y asesoramiento intensivos en los principales temas que están afectando a los ranchos, principalmente: a) crianza del becerro desde el nacimiento hasta el

Page 62: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

54 Ganadería

destete, b) selección de hembras en el manejo reproductivo, c) ajuste de carga animal de los animales en pastoreo acorde a la producción de forraje por unidad de superficie y al impacto de la introducción de especies forrajeras en áreas abiertas al cultivo, así como d) mantenimiento de los hatos limpios de brucelosis; por tal motivo en esta primera fase se elaborarán para el estado de Sinaloa los temas anteriores con capacitaciones documentadas con manuales dirigidos a técnicos Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) y en forma simultanea la elaboración de guías con conceptos prácticos entendibles por los productores ganaderos que puedan sistematizar y capacitar con este documento en tecnologías que le permitan mejorar las condiciones de un sistema tradicional y extensivo a un sistema innovador. El conocimiento de estos temas ubicara al técnico y a su vez a los productores el porqué estas tecnologías mejorarán desde la alimentación, manejo, sanidad y reproducción sus hatos ganaderos haciendo de sus ranchos una empresa en desarrollo.

La propuesta de documentar la capacitación técnica que hoy se comparte con Instituciones, los técnicos PSPP y los productores del país, representa el esfuerzo conjunto de un equipo de investigadores expertos en la materia del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) que durante los últimos 25 años han dedicado su tiempo a la investigación pecuaria de México en el tema que hoy nos ocupa.

Por lo anterior la capacitación en los temas propuestos documentadas con la elaboración de guías técnicas y manuales tienen la finalidad de ofrecer conocimientos tecnológicos y material de respaldo a los Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP), en materia de ajuste de carga, selección y manejo reproductivo de hembras bovinas y brucelosis, con el fin de que sirva de apoyo para la capacitación de

productores. Los frutos que se logren por la capacitación a los técnicos PSPP serán para beneficio de los productores que apliquen estos conocimientos en sus unidades de producción, lo cual es producto de la coordinación institucional que involucra a SAGARPA, CGG PROGAN, INIFAP, y las Uniones Ganaderas del país. Tenemos la firme convicción de que avanzaremos en el corto plazo, y estaremos preparados para mejorarlo, el INIFAP es cuna de Investigadores ilustres y de trabajo tesonero, aportaremos un grano de arena a la educación de nuestros ganaderos y la capacitación continua de calidad, traerá mas y mejor desarrollo para el país.

OBJETIVOS

Conjuntar acciones y recursos para la asistencia técnica y capacitación, así como para otorgar apoyo para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los beneficiarios del componente “PROGAN” del programa de uso sustentable de recursos naturales para la producción primaria de la SAGARPA.

Elaborar 5 manuales impresos como material didáctico básico para impartir cursos para Prestadores de Servicios Profesionales (PSP):

Manejar el proceso reproductivo de la hembra bovina de carne y doble propósito en condiciones sustentables; ajuste de la carga animal en agostaderos y praderas; y mejoramiento de la calidad sanitaria de la leche.

Prevenir enfermedades en abejas (varroasis) y en rumiantes (brucelosis.).

Capacitar a los PSPP y a los productores en técnicas de: manejo reproductivo de la hembra, ajuste de la carga animal, control de varroasis, y brucelosis, y calidad sanitaria de la leche, que les permita cumplir con los compromisos del PROGAN.

Page 63: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

55 Ganadería

Elaborar 4 guías técnicas para los beneficiarios del PROGAN, en: diagnóstico de gestación en bovinos, programa de ajuste de carga animal, prevención de enfermedades en rumiantes y prevención de enfermedades en abejas. MATERIALES Y MÉTODO

Una vez analizado en una reunión de trabajo del Grupo Operativo del PROGAN Sinaloa encabezado por el Director de Ganadería de la SAGARPA, COTECOCA, INIFAP y el Colegio de Médicos Veterinarios, se procedió a dar cumplimiento a los principales acuerdos para llevar a cabo la capacitación a técnicos y productores con base en los siguientes puntos: Proceso de programación de los cursos a PSPP.

Se realizó con la finalidad de contar con una cobertura de todos los técnicos PSPP que están apoyando el PROGAN ya sea como evaluadores o bien como técnicos GGAVATT con seguimiento en la UTEP-INIFAP. Los cursos se programaron en las tres zonas del estado para dar la oportunidad a todos los técnicos involucrados en el PROGAN. En la zona norte del estado por sus características se decidió impartir el taller de capacitación “Selección y manejo reproductivo de la hembra bovina productora de carne y de doble propósito en pastoreo”; en la Zona centro, en el Valle de Culiacán por la importancia en alimentación animal se selecciona el taller de capacitación “Ajuste de carga animal en tierras de pastoreo” y en el sur del estado en Mazatlán, por la importancia en las campañas zoosanitarias se decide impartir el taller de capacitación “Prevención de brucelosis en rumiantes”. De esta manera 50 técnicos PSPP se involucraron en los talleres de capacitación que están prestando servicio a los ganaderos de Sinaloa en el PROGAN lo que permitirá un mejor abanico para la selección de 25 técnicos capacitadores que

se seleccionaran finalmente de acuerdo a los parámetros incorporados en el aprendi-zaje de los diferentes talleres. Proceso mediante el cual se seleccionó a los PSPP.

En Reunión celebrada con el Grupo Operativo del PROGAN en la Dirección de Ganadería de SAGARPA en Sinaloa, para la selección de los técnicos PSPP capacitadores se determinó utilizar los siguientes criterios:

Un primer grupo de técnicos PSPP serán seleccionados por haber participado en los tres talleres y su clasificación será de acuerdo a los puntos obtenidos en las calificaciones del examen final en cada uno de los talleres.

Un segundo grupo serán aquellos técnicos PSPP que tomaron dos talleres y su clasificación será de acuerdo a los puntos obtenidos en las calificaciones del examen final en cada uno de los dos talleres, después del primer grupo.

El tercer grupo de técnicos PSPP seleccionados serán aquellos que por razones justificadas tomaron un solo taller de capacitación y obtuvieron la más alta calificación en el examen final.

Un cuarto grupo seleccionado serán aquellos técnicos PSPP que además de salir satisfactorios en los talleres de capacitación tienen experiencia como capacitadores en los GGAVATT.

Con estas características se seleccionaron 25 técnicos de los 46 que tomaron talleres de capacitación, los cuales se les notifico por medio de correo electrónico por parte de la Dirección de ganadería de SAGARPA, asimismo en las reuniones del GAC en cada una de las zonas se le notifico al personal capacitador que quedo seleccionado, sin embargo se presentaron dos casos que aún cuando

Page 64: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

56 Ganadería

salieron excelentes por razones personales no pudieron participar como capacitadores. Programación de los Cursos y Asesorías a productores.

Después de la selección, se

procedió a ubicar a los técnicos de acuerdo

a la zona de trabajo que están atendiendo

como evaluadores del PROGAN y/o

Asistencia Técnica en los GGAVATT,

quedando distribuidos en los 18 municipios

del estado de Sinaloa. Se atendió la

asignación que realizó el programa nacional

del PROGAN que fue de 323 asesorías y

41 capacitaciones en Sinaloa.

Distribución de cargas de trabajo a los PSSP

De manera uniforme se distribuyó la carga de trabajo de los 25 Técnicos PSPP seleccionados, correspondiendo en la mayoría de los casos 13 asesorías y dos capacitaciones (Cuadro 1).

RESULTADOS Capacitación a PSPP

En el estado de Sinaloa se realizaron tres talleres de capacitación distribuidos en tres zonas del estado de acuerdo a los criterios utilizados en la programación descrita anteriormente de la forma siguiente:

Capacitación sobre ajuste de carga animal en tierras de pastoreo. Éste evento fue dirigido a un total 29 técnicos de las diferentes instituciones involucradas en la actividad pecuaria de Sinaloa como sigue: PSPP-PROGAN 1, PSPP-GGAVATT 27, SAGARPA 1; de esta forma tanto autoridades de las diferentes instituciones, investigadores, Técnicos PSPP con participación en la actividad Pecuaria de Sinaloa fueron participes de la temática desarrollada en estos eventos en beneficio

de los ganaderos de la entidad. El taller se llevo acabo en Culiacán, Sinaloa, en las instalaciones del Campo Experimental Valle de Culiacán los días jueves 24 y viernes 25 de marzo de 2011. Cuadro 1. Distribución de la carga de trabajo de acuerdo a los municipios y zona geográfica del estado de Sinaloa.

NOMBRE AS1 CA

1 ZO

1

Sebastián Velarde Figueroa 13 2 A2

Mario Héctor Pompa Quintero 13 2 M

Roberto Urzua de la Vega 13 1 A

Luis Fernando Meza Osuna 12 1 M

Miguel E. Vega Sotomayor 13 2 A

Tirzo Robles Camargo 13 2 M

Amelia Mendoza Moroyoqui 13 1 A

Sergio Ignacio Castil Vázquez 13 2 V

Octavio Ignacio Castil Reyes 13 2 V

Mirna Mireya Millán Varela 13 2 M

Emilio Bon Rojo 13 1 V

Artemio Joaquín Bandín Gaxiola 13 2 A

Marcos Joel Montoya Camacho 13 1 V

Juan Ramón Garrido Rojo 13 1 A

Hugo López López 13 2 A

Felipe de Jesús Tirado Valdez 13 2 M

Rafael Gaxiola Gaeta 12 1 V

Oscar Amhed Aguilar Huerta 13 2 A

Edgar Benjamín López Pompa 13 2 A

Ernesto Gastón Soto Cruz 13 1 A

Fco. Rodríguez Domínguez. 13 2 A

Francisco R. Peña Hernández 13 2 A

Guillermo Francísco Márquez G. 13 2 V

Andrés Eladio Villaseñor Castro 13 2 A

Ernesto Salazar Pineda 13 1 V

TOTAL 323 41 1: AS, asesorías; CA, capacitaciones; ZO, zona

2: A, alta; M, media; V, valle.

Selección y manejo reproductivo de la hembra bovina productora de carne y de doble propósito en pastoreo. Éste evento fue dirigido a un total 24 técnicos de las diferentes instituciones involucradas en la actividad pecuaria de Sinaloa como sigue: PSPP-PROGAN 1, PSPP-GGAVATT 22, SAGARPA 1; de esta forma tanto autoridades de las diferentes instituciones, investigadores, Técnicos PSPP con participación en la actividad Pecuaria de Sinaloa fueron partícipes de la temática desarrollada en estos eventos en beneficio

Page 65: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

57 Ganadería

de los ganaderos de la entidad; El taller se llevo acabo en Los Mochis, Sinaloa, en las instalaciones del Campo Experimental Valle del Fuerte los días jueves 31 de marzo y viernes 1 de abril de 2011.

Taller de Capacitación sobre Prevención de la brucelosis en rumiantes. Éste evento fue dirigido a un total 16 técnicos de la instituciones involucradas en la actividad de los GGAVATT de Sinaloa (Cuadro 2). Los 16 técnicos que asistieron al taller son PSPP que conducen GGAVATT´s en el centro y sur del estado de Sinaloa, fue una selección dirigida sobre aquellos técnicos con experiencia en capacitación del modelo GGAVATT, que nos permita establecer los criterios de acuerdo a las necesidades de las demandas de los productores para cumplir con los compromisos del PROGAN. El taller se llevó acabo en Mazatlán, Sinaloa, en las instalaciones del Campo Experimental sur de Sinaloa los días jueves 28 de abril y viernes 29 de abril de 2011. Cuadro 2. Número de asistentes a 3 talleres de capacitación de producción animal en Sinaloa.

Taller de capacitación

Fecha Lugar Asis-tentes

Ajuste de carga animal en tierras de pastoreo

24 y 25 marzo 2011

Culiacán, Sinaloa

29

Selección y manejo reproductivo de la hembra bovina

31 marzo

y 1 abril de 2011

Los Mochis, Sinaloa

24

Prevención de la brucelosis en rumiantes

28 y 29 de abril

de 2011

Mazatlán, Sinaloa

16

TOTALES 3 3 69

Perfil de los PSPP capacitados en los talleres

Taller de capacitación sobre ajuste de carga animal en tierras de pastoreo. Los 29 técnicos asistentes fueron PSPP, con una edad promedio de 42.8 años, de los cuales el 89.7 % son hombres y 10.34% mujeres; el 96.55% tienen el grado académico de licenciatura y el 3.45% es Técnico pecuario, en donde el 72.4 % son MVZ, el 27.6% IAZ y el 3.45% técnicos pecuarios. En el Cuadro 3 se presenta el perfil general de los PSPP a partir de la captura de la ficha de registro de cada uno de ellos y los resultados en términos de promedios y porcentajes son de acuerdo con los formatos establecidos en la Unidad Técnica Especializada Pecuaria (UTEP). El perfil de los asistentes fue satisfactorio y cumplió con las demandas establecidas para dar cumplimiento al los productores del PROGAN.

Taller de selección y manejo reproductivo de la hembra bovina productora de carne y de doble propósito en pastoreo. Los 24 técnicos asistentes son PSPP, con una edad promedio de 42.1 años, de los cuales el 87.5 % son hombres y 12.50% mujeres; el 100.0% tienen el grado académico de licenciatura y en donde el 87.5 % son MVZ y el 12.5% IAZ. En el Cuadro 3 se presenta el perfil general de los PSPP a partir de la captura de la ficha de registro de cada uno de ellos y los resultados en términos de promedios y porcentajes son de acuerdo con los formatos establecidos en la Unidad Técnica Especializada Pecuaria (UTEP). El perfil de los asistentes fue satisfactorio y cumplió con las demandas establecidas para dar cumplimiento a los productores del PROGAN.

Taller de capacitación sobre

prevención de la brucelosis en rumian-tes. Los 16 técnicos asistentes son PSPP, con una edad promedio de 42.0 años, de los cuales el 87.5 % son hombres y 12.5%

Page 66: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

58 Ganadería

mujeres; el 100.0% tienen el grado académico de licenciatura, donde el 62.5 % son MVZ y el 37.50% IAZ (Cuadro 3). El perfil de los asistentes fue satisfactorio y cumplió con las demandas establecidas para dar cumplimiento a los productores del PROGAN.

Cuadro 3. Características de los PSPP asistentes a los tres talleres realizado en el estado de Sinaloa en el Marco del Componente “PROGAN” del 2011

Conceptos Ajuste carga animal

Sel. y manejo reprod.

Preven. brucelosis rumiantes

No. de PSPP 29.0 24.0 16.0

Edad media 42.8 42.1 42.0

% de H 89.7 87.5 87.5

% de M 10.3 12.5 12.5

% G. A. Lic. 97.0 100.0 100.0

% de MVZ 72.4 87.5 62.5

% de IAZ 27.6 12.5 37.5

Evaluación a PSPP

Se realizó una evaluación inicial de conocimientos, donde cada una de los veinticinco preguntas fueron expuestas una a una al grupo en general, y el o los participantes tuvieron la oportunidad de participar en las respuestas de acuerdo a sus conocimientos iniciales, lo cual se hizo en forma escrita. Al final se les hizo una evaluación con las mismas 25 preguntas cerradas, esta evaluación se contabilizó y el promedio general del taller fue de 8.8 de calificación, contra 5.6 del promedio inicial (Cuadro 4). Lo anterior refleja un incremento del 36.4%, lo cual demuestra que los talleres de capacitación fueron altamente provechosos por los conocimientos adquiridos por los técnicos PSPP.

De acuerdo con estos resultados se analizó la participación de cada uno de los técnicos y en reunión celebrada con el Grupo Operativo del PROGAN en la Dirección de Ganadería de SAGARPA, se efectuó la selección de los técnicos PSPP capacitadores mediante los criterios que se indican a continuación.

Un primer grupo de técnicos PSPP fueron seleccionados por haber participado en los tres talleres y su clasificación fue de acuerdo a los puntos obtenidos en las calificaciones del examen final en cada uno de los talleres. Cuadro 4. Evaluación del aprendizaje de los técnicos PSPP asistentes a los tres talleres realizado en el estado de Sinaloa en el Marco del Componente “PROGAN” del 2011

Capacitación No. de

PSP

Calificación Grado

de apren-dizaje

Inicial Final

Ajuste de carga animal en tierras de pastoreo

29 7.2 9.0 1.8

Selección y manejo reproductivo de la hembra bovina

24 5.8 8.9 3.1

Prevención de la brucelosis en rumiantes

16 3.9 8.4 4.5

TOTALES 69 5.6 8.8 3.2

Un segundo grupo fueron aquellos técnicos PSPP que tomaron dos talleres y su clasificación fue de acuerdo a los puntos obtenidos en las calificaciones del examen final en cada uno de los dos talleres, después del primer grupo.

El tercer grupo de técnicos PSPP seleccionados fueron aquellos que por razones justificadas tomaron un solo taller de capacitación y obtuvieron la más alta calificación en el examen final.

Un cuarto grupo seleccionado fueron aquellos técnicos PSPP que además de salir satisfactorios en los talleres de capacitación tienen experiencia como capacitadores en los GGAVATT.

Page 67: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

59 Ganadería

Con estas características se seleccionaron 25 técnicos de los 69 que tomaron talleres de capacitación, como se presenta en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Técnicos autorizados por la Dirección General de Ganadería de SAGARPA de acuerdo a los criterios de evaluación utilizados en la selección de los técnicos PSPP capacitadores del PROGAN en Sinaloa. 2011.

Nombres Carga animal

Crianza

Bruce-losis

Prome-dio

Sebastián Velarde F. 9.4 9.0 9.3 9.2

Mario H. Pompa Q 9.2 9.6 8.1 9.0

Roberto Urzua V. 9.2 9.6 8.1 9.0

Luis F. Meza Osuna 9.2 8.7 8.7 8.9

Miguel E. Vega Sotom 9.6 9.6 9.6

Tirzo Robles Camarg 9.4 9.3 9.4

Amelia Mendoza M. 9.2 9.3 9.3

Sergio Ignacio Castil 9.2 9.3 9.3

Octavio Ignacio Castil 9.2 9.3 9.3

Mirna Mireya Millán V. 9.2 9.3 9.3

Emilio Bon Rojo 8.8 9.0 8.9

Artemio J. Bandín G. 8.8 9.0 8.9

Marcos J. Montoya C. 9.6 9.6

Juan R. Garrido Rojo 9.0 6.8 7.9

Hugo López López 10.0 10.0

Felipe de J. Tirado V. 10.0 10.0

Rafael Gaxiola Gaeta 9.3 9.3

Oscar A. Aguilar H. 9.3 9.3

Edgar B. López P. 9.3 9.3

Ernesto Gastón Soto 9.2 9.2

Francisco Rodríguez 9.0 9.0

Francisco R. Peña H. 8.7 8.7

Guillermo F Márquez 8.7 8.7

Andrés E Villaseñor C. 8.4 8.7 8.6

Ernesto Salazar P. 8.8 9.0 8.9

PROMEDIOS 9.1 9.2 8.8 9.1

Evaluación de los cursos de

capacitación.

La evaluación de los tres cursos de capacitación de acuerdo a los formatos utilizados por la UTEP, indican que al aplicar los conceptos utilizados para la evaluación de dichos cursos de capacitación fue calificado como excelente (Cuadro 6). Los talleres fueron dinámicos, participativos, intensivos y de una calidad científica excelente por la exposición de los conocimientos por personal del INIFAP. Los conocimientos y experiencias de los expositores fue altamente valorado; las expectativas de los talleres fueron alcanzadas, sin embargo la audiencia manifestó que se utilizaran mas ejercicios de campo, que se presentaran resultados locales, ajustados a las condiciones del trópico seco. Que este tipo de capacitaciones puedan ser dirigidas directamente a los productores, que se seleccione un grupo que reciba el taller y ellos trasmitirlo al resto de los productores en un intercambio de experiencias. Cuadro 6. Evaluación del evento de capacitación de los técnicos PSPP asistentes en los tres talleres realizado en el estado de Sinaloa en el Marco del Componente “PROGAN” del 2011.

CONCEPTOS EVALUA-

CIÓN

Los objetivos del evento (instituciones y logros)

94.3

Estructura del curso de acuerdo a sus necesidades de conocimientos

97.6

Habilidades de interacción 94.8

Estrategias empleadas 91.1

Aplicabilidad (utilidad) de lo aprendido en su trabajo

95.1

Coordinación del evento 95.6

Duración en relación a objetivos y contenido

92.6

Actividades que influyeron en su satisfacción

93.8

Promedio 94.5

Page 68: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

60 Ganadería

Evaluación de los instructores

La evaluación de los tres cursos de capacitación de acuerdo a los formatos utilizados por la UTEP, indican que al aplicar los conceptos utilizados para la evaluación de dichos cursos de capacitación fue calificado como excelente (Cuadro 7). Estas calificaciones fueron producto de un promedio de 69 observaciones por instructor, donde se aplicó el formato de la UTEP, que considera los siguientes conceptos: 1).Organización y claridad, variable que involucra 9 elementos; 2) Dominio del tema, que contiene 6 elementos; 3) Habilidades de interacción, que involucra 10 elementos; y 4) Dirección de ejercicios, que contiene 8 elementos. En el caso del instructor 3 es un investigador de reciente ingreso que presenta dominio sobre la metodología, sin embargo su calificación fue regular por falta de experiencia como capacitador; el caso del capacitador 4 es un técnico de COTECOCA con una experiencia de 30 años altamente calificado en los ejercicios de campo, sin embargo la explicación de aula fue aceptable por falta de dominio de la metodología.

Los talleres fueron dinámicos, participativos, intensivos y de una calidad científica excelente por la exposición de los conocimientos por personal del INIFAP. Los conocimientos y experiencias de los expositores fue altamente valorado; las expectativas de los talleres fueron alcanzadas, sin embargo la audiencia manifestó que se utilizaran más ejercicios de campo, que se presentaran resultados locales, ajustados a las condiciones del trópico seco. Que este tipo de capacitaciones puedan ser dirigidas directamente a los productores, que se seleccione un grupo exitoso que reciban el taller y ellos trasmitirlo al resto de los productores en un intercambio de experiencias. Evaluación de los cursos a productores

De acuerdo al cuestionario aplicado a los productores y con el propósito de conocer si los cursos que recibió por medio del Programa de Asistencia Técnica y Capacitación para Apoyar el Cumplimiento de los Compromisos Adquiridos por los Beneficiarios en el Marco del Componente “PROGAN” le fueron provechosos se recibió la información siguiente:

Cuadro 7. Calificación obtenida por los instructores que impartieron los tres talleres realizados en el estado de Sinaloa en el Marco del Componente “PROGAN” del 2011

Concepto

Instructor por taller

Carga animal Brucelosis Crianza

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Organización y claridad

97.1 96.0 85.7 81.9 95.2 92.4 95.8 94.3 96.4

Dominio del tema

94.2 94.9 80. 7 77.1 94.1 91.1 93.3 94.2 96.8

Habilidades interacción

95.5 97.5 80.8 80.0 96.4 93.3 93.2 94.7 97.2

Dirección del ejercicio

96.3 94.8 78.3 79.0 95.0 92.8 86.6 90.8 95.1

Promedio 95.8 95.8 81.4 79.5 95.2 92.4 92.2 93.5 96.4

Page 69: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

61 Ganadería

Evaluación de las asesorías a producto-res

Las asesorías cumplen con un compromiso informativo, pero la demanda de los productores es la capacitación completa de los temas, por lo que opinan que en lo sucesivo es preferible tener talleres de capacitación más completos con duración por tema de ocho horas con un enfoque a prácticas de campo. Distribución de guías técnicas

En la Delegación SAGARPA ubicada en Culiacán, Sinaloa, fue el centro de concentración de 62,600 guías que fueron enviadas de oficinas centrales del DF., las guías recibidas en la delegación SAGARPA, Culiacán, fueron 21,500 ejemplares de Selección y manejo reproductivo de la hembra bovina productora de carne y de doble propósito en pastoreo”, 12,100 guías de “Ajuste de carga animal en tierras de pastoreo” y 11,000 ejemplares de “Prevención de brucelosis en rumiantes”. La distribución fue la siguiente: estos 44,600 ejemplares fueron entregados a la Unión Ganadera Regional de Sinaloa para que a su vez las entregaran a las 18 asociaciones Locales Ganaderas de los municipios; Los 18,000 ejemplares restantes se distribuyeron en los Distritos de Desarrollo y Centros de Apoyo de SAGARPA en Sinaloa. Evaluación de puntos críticos

La selección de los técnicos PSPP para impartir los cursos de capacitación deberá de elegirse con tiempo con un perfil previo.

Las asesorías cumplieron con un compromiso informativo, pero no con las expectativas de adquirir conocimientos para los productores y la participación fue más por compromiso que por aprendizaje.

La distribución de las guías no está llegando en tiempo y forma con los

productores, ya que es necesario contar con este material de documentación antes de que se inicie el proceso de capacitación. CONCLUSIONES

Es necesario realizar recomendacio-nes para mejorar las capacitaciones a PSPP, los cursos y las asesorías a produc-tores. También es importante describir las limitantes encontradas y las fortalezas detectadas, que se considere importante incorporar, o que incidan en toda la estrategia.

Los técnicos PSPP que participaron en los tres talleres “ajuste de carga animal en tierras de pastoreo”, “crianza y desarrollo”, “prevención de Brucelosis” realizado en el estado de Sinaloa fueron acreditados después de pasar satisfactoria-mente todas las secuencias de aprendizaje.

La selección de los técnicos PSPP para impartir los cursos de capacitación deberá hacerse con tiempo para que estos puedan tomar todos los talleres de capacitación para fortalecer el conocimiento que llevarán a los productores.

Los talleres se caracterizaron por ser participativos (discusión en plenarias y trabajo en grupos pequeños), evaluativos (capacitadores, material didáctico, instala-ciones, servicios), intensivos (dos días com-pletos) y teórico – prácticos (exposiciones y ejercicios). Sin embargo, es recomendable además de estos puntos, dirigirlo el mayor tiempo a ejercicios de campo con experiencias locales.

El perfil de los participantes fue amplio: médicos, veterinarios, zootecnistas e Ing. agrónomos zootecnistas; así se cumplió con la formación académica de los técnicos PSPP como capacitadores del PROGAN.

El perfil de los capacitadores es producto de la coordinación institucional de SAGARPA, CGG, PROGAN, INIFAP y las

Page 70: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

Avances de investigación del CEVACU 2011

62 Ganadería

Asociaciones Locales Ganaderas, y son seleccionados por su experiencia profesio-nal en cada uno de los temas abordados en el taller. Lo anterior facilitará el proceso para la selección previa de los PSPP como capacitadores y que se actualicen en todos los temas impartidos y no parcialmente.

Las asesorías cumplen con un compromiso informativo, pero no cumplieron con las expectativas de adquirir conocimien-tos para los productores, la participación fue más por compromiso que por aprendizaje, por lo que en lo sucesivo es preferible contar con talleres de capacitación para los productores más completos, con duración por tema de ocho horas, con un enfoque a prácticas de campo.

RECOMENDACIONES

Continuar con los talleres de capacitación del PROGAN, con actualiza-ción de acuerdo a la zona ecológica del país y enfocarlos a la capacitación de PSPPs.

Establecer los criterios de selección del técnico PSPP con un perfil acorde a las necesidades de capacitación de los produc-tores, y contar con el personal seleccionado previo a los talleres de capacitación.

Impulsar el mejoramiento genético de ganado bovino de doble propósito en el trópico seco a partir de la genética INIFAP, por lo que se deberá ajustar un manual de acuerdo a las necesidades del PROGAN.

Page 71: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE CULIACÁN

Jefe de Campo DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ

Biotecnología

DR. RUBÉN DARÍO GARCÍA PÉREZ M.C. SIXTO VELARDE FÉLIX

ING. JOAQUÍN URETA TÉLLEZ

Cártamo y Entomología M.C. JESÚS PÉREZ MÁRQUEZ

Frutales Tropicales

M.C. HEIDI MEDINA MONTENEGRO

Garbanzo DR. PEDRO MANJARREZ SANDOVAL DR. VÍCTOR VALENZUELA HERRERA

BIOL. MILAGROS RAMÍREZ SOTO

Inocuidad y Tecnología de Alimentos M.C. MA. GUADALUPE GARCÍA CAMARENA

Maíz

ING. DANIEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Modelos de Predicción ING. HERLYN ASTENGO CÁZARES

Socioeconomía

ING. JAIME VALDEZ AMAYA

Sorgo ING. TOMÁS MORENO GALLEGOS

M.C. LUIS ALBERTO HERNÁNDEZ ESPINAL

Transferencia de Tecnología Pecuaria y Forrajes ING. ALFREDO LOAIZA MEZA

ING. JUAN ESTEBAN REYES JIMÉNEZ ING. DANIEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Page 72: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU

La serie de Publicaciones Especiales tiene como objetivo presentar a públicos diversos, información derivada o motivada por un acontecimiento especial, bien sea del Instituto, de un Centro de Investigaciones o de un Campo Experimental. También, en algunas ocasiones, presenta información de carácter técnico, dirigida a los agentes de cambio y/o investigadores forestales, agrícolas y pecuarios. Su distribución se realiza a instituciones de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas, pecuarias y forestales del país y del extranjero y a las bibliotecas de los Campos Experimentales del INIFAP. También se distribuye a productores regionales, a agentes de cambio y a funcionarios del sector agrícola, pecuario y forestal. El contenido de esta publicación podrá ser reproducido total o parcialmente con fines de difusión, siempre y cuando se de el crédito correspondiente a los autores; al Campo Experimental Valle de Culiacán, al CIR–NOROESTE, al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación- (SAGARPA). Agradecimientos Agradecemos el financiamiento otorgado por la Fundación Produce Sinaloa A.C. a los proyectos de investigación cuyos resultados relevantes se presentan en esta publicación.

COMITÉ EDITORIAL

DEL CEVACU

Presidente Dr. Enrique Astengo López

Secretario Ing. Tomás Moreno Gallegos

Vocales Dr. Rubén Darío García Pérez Dr. Víctor Valenzuela Herrera Ing. Herlyn Astengo Cázares

Lic. Jaime Valdez Amaya

Compilación

Dr. Rubén Darío García Pérez

Edición y Portada

Dr. Rubén Darío García Pérez

Esta publicación se imprimió en febrero de 2012, en los talleres gráficos de Manjarrez Impresores, S.A. de C.V., en Culiacán, Sin., México, con un tiraje de 500 ejemplares.

Page 73: AvancesdeInvestigacion2011delCEVACU