B O R R A D O R INFORME DE CONSULTORIA … · Guatemala y Belice son los países que además de un...

21
B O R R A D O R INFORME DE CONSULTORIA Recomendaciones con respecto a la participación de pueblos indígenas y otros actores en los distintos componentes del Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF Presentado por: Angelika Kandzior M.A. Desarrollo Rural Social San Salvador, El Salvador Noviembre 2012

Transcript of B O R R A D O R INFORME DE CONSULTORIA … · Guatemala y Belice son los países que además de un...

B O R R A D O R

INFORME DE CONSULTORIA

Recomendaciones con respecto a la participación de pueblos indígenas y otros

actores en los distintos componentes del Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF

Presentado por:

Angelika Kandzior

M.A. Desarrollo Rural Social

San Salvador, El Salvador

Noviembre 2012

Página 2 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

Contenido

Página

Introducción

1. El Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF 4

1.1. Componentes y responsabilidades 4

1.2. Estrategias de trabajo en el ámbito indígena 5

1.3. Metodología de trabajo 5

2. Acerca de los pueblos indígenas centroamericanos 6

2.1. Organizaciones a nivel regional 7

2.2. Representación indígena a nivel nacional 7

2.3. Instrumentos legales internacionales 8

3. Estrategias generales propuestas para el ámbito indígena 9

3.1. Fortalecimiento con organizaciones indígenas 10

3.2. Contacto directo con organizaciones de mujeres

Indígenas 11

3.3. Sistematización o levantamiento de información

Biocultural 11

3.4. Generación de capacidades a nivel organizacional 11

3.5. Perfeccionamiento para equipo REDD/CCAD/GIZ-EKF

y contrapartes 12

3.6. Abordaje del tema de la regularización de la

tenencia de la tierra 12

3.7. Creación de indicadores específicos relacionados a la

Participación de pueblos indígenas y otros actores 13

4. Procedimiento propuesto en áreas piloto 14

4.1. Acercamiento inicial 14

4.2. Promoción y aplicación de un enfoque participativo 15

4.3. Fomento de trabajo asociativo 16

4.4. Aplicación del enfoque de género 16

4.5. Delimitación del área piloto 17

5. Observaciones generales 17

5.1. Autoevaluación de contrapartes operativas 17

5.2. Apertura hacía otros actores 17

5.3. Triangulación en Sistema M&E 18

5.4. Abordaje concertado de las áreas piloto 18

Comentario final 18

Documentos consultados 20

Anexo I: Listado de personas entrevistadas y de referencia 21

Página 3 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

Siglas usadas

ACP Autoridad del Canal de Panamá

ACICAFOC Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana BENIC Consejo Nacional Indígena de Belice CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza CICA Consejo Indígena Centroamericano

CIMA Consejo Indígena de Mesoamérica

CONPAH Consejo Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras

COONAPIP Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá

CCNIS Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño

CCAD Comisión Centroamericana de Medio Ambiente y Desarrollo

FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

REDD Reducing Emissions from Deforestation and Forest

Degradation

EKF Energie und Klima Fonds

GIZ Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONU Organización de las Naciones Unidas

RIBCA Red Indígena Bribri y Cabecar

RMIB Red de Mujeres Indígenas por la Biodiversidad

Página 4 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

Introducción

El presente documento tiene como fin formular recomendaciones para fortalecer la

participación de los pueblos indígenas y otros actores en las acciones apoyadas

por los distintos componentes del Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF. En este

contexto, se solicitó a la consultora abordar los siguientes ejes temáticos:

Apoyo a las organizaciones indígenas

Aplicación del enfoque participativo en áreas piloto

Otros mecanismos de participación

1. El Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF

El propósito del Programa es crear en los países miembros de la Comisión

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) las bases adecuadas para llevar

a cabo mecanismos de compensación sostenibles para reducir la emisión de gases

de efecto invernadero, causados por la deforestación y la degradación forestal.

1.1 Componentes y responsabilidades

Para lograr este objetivo, el Programa trabaja con tres componentes:

Componente 1 “Diálogo Intersectorial”: Este componente es el responsable de

fomentar el diálogo sobre el cambio climático y temas afines con actores

institucionales y de la sociedad civil, específicamente organizaciones campesinas

y de productores agroforestales así como organización indígenas. Este diálogo se

realiza primordialmente a nivel nacional de los ocho países que participan en el

Programa, y a nivel regional.

Componente 2 “Mecanismos de compensación”: El componente propone

mecanismos de compensación y selecciona según criterios establecidos las áreas

piloto, donde además está encargado de la gestión con las instituciones que se

hacen responsable de la implementación de las acciones.

Componente 3 “Monitoreo y Reporte”: La médula de este componente es la

elaboración de una base datos de diversa índole para facilitar la selección de

áreas piloto y la confección de una línea base para el cálculo de captación de

carbono en distintos sistemas productivos.

Cada componente cuenta con un encargado que a su vez también es responsable por dos países; además hay dos asesores técnicos que no operan desde El Salvador y tienen ciertas atribuciones en dos países.

Página 5 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

Guatemala y Belice son los países que además de un encargado del equipo cuentan con un enlace técnico que vive en Belice. Recientemente se acaba de establecer en Panamá una profesional que será la encargada in situ del primer

área piloto.

1.2. Estrategias de trabajo en el ámbito indígena

Originalmente, la intención del Programa era trabajar a nivel regional y nacional

con la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería

Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC). Esta situación cambió cuando en julio

del año en curso, el Consejo Indígena Centroamericano (CICA) se acercó al

Programa planteando que el mundo indígena no se sentía representado por

ACICAFOC. La razón son las distintas orientaciones de las organizaciones, una –

ACICAFOC- de índole productiva y la otra –CICA- de carácter social y político.

Desde aquel momento, el Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF mantuvo contacto con

ambas organizaciones que se comprometieron a organizar y facilitar los talleres

nacionales previos a los Foros Regionales, uno para campesinos y el otro para

actores indígenas. El fin de los Foros es generar una postura consensuada entre

campesinos y productores forestales por un lado, y pueblos indígenas por el otro

lado, sobre el cambio climático y el rol que pueden jugar estos actores en la

mitigación de sus efectos.

CICA se comunica con las organizaciones nacionales directamente. Sin embargo,

el Programa también ha llevado a cabo iniciativas propias a través de los

encargados de cada país.

1.3 Metodología de trabajo

La presente consultoría se nutrió de información contenida en diversos

documentos, en entrevistas en profundidad al director del Programa, a los

especialistas sectoriales, a la encargada del área administrativo y a algunos

asesores técnicos así como al consejero mayor del Consejo Indígena de

Centroamérica y un dirigente del mismo (ver detalles en “Documentos

consultados” y Anexo 1). Además se recurrió a la técnica de observación

participante, practicada en varias reuniones.

Una primera versión de las recomendaciones que emanan de la presente

consultoría fue presentada al Director del Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF y al

Consejero Mayor del Consejo Indígena Centroamericano. En base a esta

retroalimentación se hicieron unos ajustes. Por restricciones de tiempo, las

recomendaciones no alcanzaron a ser presentadas al equipo del Programa. Esto

se compensará con la posibilidad que se ofrece de comentar el presente borrador.

Página 6 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

2. Acerca de los pueblos indígenas centroamericanos

Hay solamente estimaciones acerca del número de habitantes indígenas que tiene

Centroamérica porque los datos tienden a invisibilizarse en los censos. Sin

embargo, existe alguna información acerca del número de pueblos originarios que

habitan esta región.

Tabla 1: Pueblos Indígenas en Centroamérica, Belice y República

Dominicana

País N° de pueblos indígenas

Nombres de los pueblos indígenas

Belice 4 Garífuna, Maya Q’eqchi’, Maya Mopan, Maya Yucateco

Guatemala 3 22 grupos étnicos de origen maya, xinca y garífuna;

El Salvador 3 Nahua/Pipil, Lencas de la rama Potón, Cacaopera

Honduras 9 Miskitu, Lenca, Tolupan, Tawahka, Maya Chortis, Nahoa, Negros de habla inglesa, Pech, Garifuna

Nicaragua 4 Miskito, Sumo-Mayangna, Rama, Garífuna

Costa Rica 8 Cabecar, Bribri, Huetar, Chorotega, Boruca, Teribe, Ngöbe, Maleku

Panamá 7 Kuna, Ngöbe, Buglé, Naso Tjedi, Bribri, Emberá, Waunan

Rep. Dominicana 1 Taino. Se encuentra en proceso de reinvidicación como pueblo indígena.

Fuentes: elaboración propia según datos de www.consejoindigena.org; GIZ, 2010

a y 2010 b; CABAL 2010.

Las informaciones pueden variar según la fuente consultada. Pero lo que quisiera

resaltar aquí es que en la región viven no menos de 39 distintos pueblos

indígenas. Algunos de ellos, además de dividen en distintas etnias o ramas del

mismo pueblo.

Su proporción respecto a la población total está sujeta a distintas estimaciones. En

el caso de Guatemala, por ejemplo, las estimaciones oscilan entre el 41% y 60%

(KIVLAK, 2010) y en Panamá, COONAPIP (2011) maneja la cifra del 10%. En

general, los datos oficiales nacionales indican cifras menores que fuentes

especializadas.

En este contexto también es interesante el caso de los Taino en República

Dominicana de los cuales se asumía que estaban extintos. Sin embargo, estudios

Página 7 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

genéticos realizados en República Dominicana han revelado que un porcentaje de

la población dominicana tendría ascendencia taino (fuente:

ecoportaldominicano.com) Este hallazgo ha contribuido a un proceso de

revalorización y reivindicación que el pueblo taino habría iniciado.

Con respecto al cambio climático, los expertos opinan que éste va a afectar

especialmente a la población cuya subsistencia depende directamente de la

utilización de los recursos naturales. Esto es precisamente el caso de los pueblos

indígenas. Pero no sólo habrá efectos sobre su sustento económico y social, sino

también sobre su cultura, esto debido a la relación estrecha que los pueblos

indígenas tienen con ella. Los efectos podrían incluso llegar a cuestionar

estructuras de autoridades y ser un factor de desestabilización de su organización

social y política (Feldt, 2011).

Por el otro lado, en muchas partes los pueblos indígenas han sido claves en la

conservación de ecosistemas frágiles. A través de la observación de la naturaleza

han creado conocimiento que facilita la adaptación a ciertos fenómenos naturales.

2.1. Organizaciones a nivel regional

En la región centroamericana existen pocos referentes del mundo indígena. Una

de ellas es el Consejo Indígena Centroamericano (CICA) y el otro el Consejo

Indígena Mesoamericano (CIMA). En CICA, nacido en el año 1994, están

representados todos los países centroamericanos incluyendo Belice mientras que

CIMA cuenta con la adhesión de México, Costa Rica, Honduras y Panamá.

A la vez, junto con otros Consejos Indígenas Regionales como la Coordinadora

Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Coordinadora Andina de

Organizaciones Indígenas (CAOI), CICA forma parte del Foro Abya Yala cuyo

propósito es defender los derechos de los pueblos indígenas que se basan en la

relación estrecha con la naturaleza y el “buen vivir” como filosofía de vida.

Parte de CICA también es la Red de Mujeres Indígenas de Centroamérica.

2.2. Representación indígena a nivel nacional

Las organizaciones indígenas nacionales que están representadas en CICA son

Consejo Nacional Indígena de Belice-BENIC

Espacio de Coordinación Maya AJPU

Consejo Coordinador Indígena Salvadoreño-CCNIS

Coordinadora Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras-CONPAH

Movimiento Indígena de Nicaragua-MIN

Mesa Nacional Indígena de Costa Rica-MNICR

Página 8 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá-COONAPIP

Cada una de estas organizaciones aglomera organizaciones territoriales y de

pueblos indígenas dentro de su país, sin que esto signifique que la cobertura sea

exhaustiva.

2.3. Instrumentos legales internacionales

Existen dos potentes instrumentos de los cuales derivan los derechos de los

pueblos indígenas. El más antiguo es el Convenio 169 de la OIT que data del año

1989. Hasta hoy 22 países lo han ratificado, entre ellos Costa Rica, Nicaragua,

Honduras y Guatemala. El artículo al cual se ha aludido en el contexto de la

discusión de REDD, cambio climático y afines, es el siguiente:

“Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias

prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la medida que éste

afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las

tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la

medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y

evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional

susceptibles de afectarles directamente.” (Convenio 169 OIT, Artículo 7)

Aunque el derecho internacional estipula claramente que los tratados

internacionales prevalecen sobre las leyes internas, en los países latinoamericanos

existen diferentes formas de jerarquía jurídica en relación a las leyes nacionales e

internacionales. En Costa Rica, Honduras y Guatemala, por ejemplo, los tratados

internacionales a los cuales pertenece el Convenio 169, tienen jerarquía superior a

las leyes nacionales.

En septiembre del año 2007, la Asamblea de la ONU ratificó la “Declaración de las

Naciones Unidas sobre los de Derechos de los Pueblos Indígenas” que es

segundo instrumento que se menciona frecuentemente en la discusión sobre las

temáticas señaladas, resaltando por lo general “el consentimiento libre, previo e

informado” (Artículo 19 de la Declaración). El texto completo del artículo dice:

“Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los

pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones

representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y

administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre,

previo e informado.”

Además en el Artículo 32.2 señala:

Página 9 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

“Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los

pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones

representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes

de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros

recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la

explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.”

Este Artículo puede aplicarse claramente a la discusión sobre cambio climático y P

Programas como REDD+ que se vinculan a él.

El Artículo 25 de la mencionada Declaración alude además a la especial relación que los pueblos indígenas tienen con la tierra, recalcando que

“Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para las generaciones venideras.”

A pesar de que las declaraciones de la Asamblea General de la ONU no son instrumentos vinculantes según el derecho internacional, reflejan el desarrollo internacional de las normas legales y expresan además la convicción de la Organización de Naciones Unidas y los estados miembros (por lo menos de aquellos que votaron a favor).

De todas maneras, el Convenio 169, señala con respecto al mismo tema que

“…..los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios……” (Artículo 15).

Cabe señalar que a menudo no se tiene claridad sobre las consecuencias prácticas del consentimiento libre, previo e informado. Aunque no exista una definición reconocida oficialmente, varios organismos han propuesto lineamientos. Pero finalmente la operacionalización va a depender de la determinación de cada pueblo indígena. Así por ejemplo, los Miskitu elaboraron un protocolo para el proceso que prevé siete pasos, desde el primer contacto hasta la implementación y el monitoreo del proyecto. Cada paso debe responder a determinados criterios (MASTA, 2012).

3. Estrategias generales propuestas en el ámbito indígena

En este capítulo se recomendarán algunas estrategias dirigidas a facilitar y

fortalecer la participación de las organizaciones indígenas en el proceso de

deliberación sobre el cambio climático.

Página 10 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

3.1.Fortalecimiento de lazos con organizaciones indígenas

Por la complejidad en las relaciones, el acompañamiento de las organizaciones

indígenas debería realizarse de manera continua y directa. Ideal sería que cada

una de las organizaciones a nivel nacional tuviera un facilitador o asesor

intercultural que a su vez contara con un lazo directo con el Programa

REDD/CCAD/GIZ-EKF y pudiese apoyar el proceso de consulta acerca del

Cambio Climático y el manejo sustentable de los recursos naturales y

posteriormente la implementación de las experiencias piloto. Este facilitador o

asesor debiera contar con conocimientos en el tema de los derechos indígenas y

de la cosmovisión indígena en general. Un perfil como antropólogo sería lo más

adecuado. Lo importante es que el Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF obtenga a

través de los facilitadores una imagen lo más clara posible del o de los escenarios

indígenas, sus actores y sus posturas. No disponer de esta información y actuar

de manera inadecuada puede crear tensiones entre las organizaciones desde el

nivel local hasta el nivel regional.

En este contexto cabe señalar el curso para “Mediadores Culturales” que

implementarán CATIE y RIBCA (Florian et al., 2012).. Se recomienda documentar

el proceso y evaluar los resultados. RIBCA es una red técnica reciente que tiene

estrechas relaciones con FONAFIFO pero que no forma parte de la Mesa Nacional

Indígena de Costa Rica. Puesto que RIBCA tendría un rol protagónico en la

realización de los talleres en los diversos territorios indígenas, podría haber

dificultades de aceptación si aquellos territorios se sintieran leales a otras

estructuras organizacionales, por ejemplo a la Mesa Nacional Indígena.

En términos generales, deberían fortalecerse las organizaciones existentes con

trayectoria y no apoyar la creación o el desarrollo de nuevas organizaciones que

fueron creadas con objetivos que responden a intereses de tipo económico u

otros.

Los enlaces nacionales en el ámbito indígena deberían retroalimentar al oficial de

enlace del Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF de los respectivos países. El accionar

de las instituciones públicas de cada país en el ámbito indígena forma parte de

esta retroalimentación. No es imposible que de repente se produzcan espacios

que pueden ser aprovechados para promover la visibilización de los pueblos

indígenas. La retroalimentación también debería extenderse al accionar de ONGs

de trayectoria en el ámbito indígena.

Los contactos con organizaciones a nivel regional deberían ser gestionados por

alguien del equipo base en El Salvador, o en su defecto por uno de los enlaces

nacionales en el ámbito indígena.

Página 11 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

3.2. Contacto directo con organizaciones de mujeres indígenas

Según la información recibida por el consejero mayor de CICA, la Red de Mujeres

Indígenas de CICA es representada por el Consejo Indígena de Centroamérica

pero por el momento el Programa no dispone de contactos directos con la Red. En

un primer lugar se recomienda establecer este contacto y explorar si otras

organizaciones de mujeres indígenas a nivel pluriregional (por ejemplo Red de

Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad-RMIB), regional y nacional también están

activas en el tema del cambio climático y el rol que podrían jugar ellas en el

proceso de deliberación.

El contacto directo se justifica en base a los principios de visibilización de las

opiniones e intereses de mujeres.

3.3.Sistematización y/o levantamiento de información biocultural

La cosmovisión es el factor que caracteriza la relación entre pueblos indígenas y la

naturaleza. Sin embargo, a menudo, está relación no está documentada. Dentro

de los aspectos que serían de interés están la conceptualización del ser humano y

la naturaleza, los conocimientos tradicionales, pero también una reseña histórica

del territorio, organización y entorno de la sociedad indígena.

En este sentido, elementos interesantes se encuentran en el documento realizado

por MASTA, sobre el pueblo Miskitu de Honduras, aunque el objetivo principal del

documento es determinar un protocolo para la consulta sobre el involucramiento

en cualquier proyecto o programa que se realice en la Muskitia Hondureña

(MASTA, 2012).

En la elaboración de los documentos, los pueblos indígenas deberían asumir un

papel protagónico. Si existiese información –estudios antropológicos, por ejemplo-

deberían poder validarla.

3.4. Generación de capacidades a nivel organizacional

Según las informaciones recabadas, ACICAFOC y CICA ejecutarían con el apoyo

de KfW a partir del próximo año un proyecto sobre desarrollo organizacional.

Sería muy recomendable que el Programa REDD/CCAD/GIZ- EKF pudiese estar

involucrado también en la identificación de los temas que constituirán el contenido.

Por el otro lado es importante asegurar que las acciones de capacitación lleguen

también a la base, o sea a los y las dirigentes de comunidades, no sólo al nivel

nacional y regional de las organizaciones. También es sumamente relevante que

Página 12 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

con respecto a la participación se vele por la proporcionalidad equitativa entre

hombres y mujeres. Además sería recomendable que con respecto a los

facilitadores se respete el mismo principio ya que proyecta importantes mensajes

en cuanto a posibles funciones que mujeres puedan asumir.

Dentro de las capacidades no se encuentran solo conocimientos sino también la

de condiciones que las organizaciones tienen para operar. En este sentido, el

programa ha otorgado a las organizaciones indirectamente un apoyo, contratando

sus servicios para organizar y facilitar los Talleres Nacionales preparatorios para

los Foros Regionales. La recomendación es seguir esta política y al mismo tiempo

apoyar la búsqueda de fuentes de financiamiento complementario.

3.5. Perfeccionamiento para equipo REDD/CCAD/GIZ-EKF en temas indígenas

Otra recomendación se refiere a la generación de capacidades básicas en el tema

“Pueblos indígenas” entre el equipo estable del Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF

mismo, contrapartes técnicas de las instituciones regionales y nacionales incluidas.

Entre los miembros del equipo no hay ni representantes de ciencias sociales en

general ni de antropología en específico, por lo cual la familiarización con la

temática indígena se ha tenido que dar en el proceso y de manera puntual e

intuitiva.

Sin embargo, es importante que se maneje una base mínima de información

validada, es decir respaldada técnicamente. Los temas que se visualizan son:

derechos indígenas, pueblos indígenas y naturaleza, gobernanza indígena, historia

de pueblos indígenas.

Más información también contribuirá a generar más confianza. En la actualidad se

interpretan ciertos acontecimientos según parámetros occidentales, porque no se

comprenden cabalmente los factores que influyen en ellos. Una relación de

confianza es importante para plasmar un enfoque de trabajo verdaderamente

participativo.

3.6 Abordaje del tema de la regularización de la tenencia de tierras

En muchos casos, los pueblos indígenas habitan territorios sobre los cuales

poseen derechos ancestrales pero no cuentan con títulos de propiedad. La

propiedad legal está a menudo en manos del estado o de individuos que han

obtenido las tierras de maneras diversas, muchas veces ni transparentes ni

correctas.

Como además la tierra es un factor indispensable en la cosmovisión de los

pueblos indígenas es natural que su ambición es contar con los derechos formales

Página 13 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

sobre ellas. Además facilitaría que tomen medidas relacionas a los efectos del

cambio climático..

Cabe señalar que en algunos países (Honduras, p..ej.), el estado ha ofrecido la

legalización de tierras de manera individual pero no comunitaria. Si bien puede

haber casos donde el pueblo indígena quisiera obtener títulos comunitarios e

individuales, cabe recordar que su organización muchas veces descansa en un

espíritu colectivo y no individualista, por lo cual la propiedad individual podría

causar la ruptura de costumbres y lazos sociales, tal como ha ocurrido en países

donde se ha procedido de esta manera.

Primordialmente, el rol que podría jugar el Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF en

este contexto es de facilitador de un diálogo entre organizaciones indígenas y

entes públicos sobre el tema, basado en los derechos de los pueblos indígenas.

Con mucha cautela habría que abordar la posibilidad de utilizar la solicitud de la

regularización de la tenencia como criterio de factibilidad para la elección de un

área piloto. Esto en casos en los cuales un área piloto interesante cuente con la

tenencia no regularizada. Sin embargo, habría que asegurar la participación de

algún aval entre las organizaciones que han sido referentes en el ámbito indígena

ya que estos procesos a menudo provocan demandas irregulares.

3.7 Creación de indicadores específicos relacionados a la participación de pueblos

indígenas y otros actores

Con el fin de otorgarle la importancia debida al tema de la inclusión de los actores

indígenas y campesinos, se propone la creación de indicadores específicos.

El Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF contaba con una propuesta de indicadores

que fue revisada conjuntamente a la encargada del tema, y como resultado, se

sugieren los siguientes elementos:

“Se ha asegurado la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas

y otras comunidades dependientes de los bosques en la formulación de

políticas y estrategias con respecto al tema REDD y afines.”

“La implementación de proyectos piloto respetan el principio del

consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y el

enfoque participativo con otras comunidades rurales.”

“Los pueblos indígenas y las comunidades rurales que participan en

experiencias piloto del Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF poseen un

conocimiento fundamental sobre los procesos nacionales y regionales que

conciernen al cambio climático.”

Página 14 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

4. Procedimiento propuesto en áreas piloto

Dentro del Componente 3 cabe la implementación de cuatro áreas piloto hasta el

año 2016. A continuación se presentan algunas recomendaciones respecto al

procedimiento participativo en terreno.

4.1. Acercamiento inicial

Con respecto a los habitantes de las áreas piloto, se visualizan fundamentalmente

cuatro casos:

a) En el área piloto viven pueblos indígenas con derechos ancestrales

sobre el territorio.

b) En el área piloto vive población indígena pero no cuentan con derechos

ancestrales sobre el territorio.

c) En el área piloto viven pueblos originarios a quienes el estado les ha

asignado terrenos.

d) No vive población indígena originaria en el área piloto.

En el caso a), claramente hay que regirse por el artículo 19 de la Declaración de

Derechos de los Pueblos Indígenas. Esto significa realizar antes de la decisión de

implementar el proyecto piloto, una consulta en la cual la información se entrega

de manera entendible, en el momento oportuno, facilitando el acceso a ella de

todos los actores indígenas. Indudablemente estamos hablando de un proceso que

ocupará –según las extensiones del territorio- un tiempo “propio” porque a menudo

estos territorios están ubicados en partes apartadas con difícil acceso. Además

deberían participar en esta consulta también los indígenas que han emigrado a

otras partes y que siguen siendo miembros de sus comunidades; por lo menos

deberían estar informados de ella. Pero, como ya se señaló en el capítulo 2,

decisivo será la determinación del proceso de consulta con los mismos pueblos

indígenas.

Con respecto al caso b) cabe señalar que los pueblos indígenas tienen un lazo

estrecho con su tierra ancestral y siempre se van a sentir pertenecientes a ella. Sin

embargo, cuando emigran o colonizan terrenos nuevos, no existirá el mismo lazo

con la tierra. En este caso obviamente no pierden a nivel de individuo su identidad

indígena, pero sí comienzan a formar parte de poblados o localidades rurales. El

reto es entonces involucrarlos en el proceso participativo con la población

campesina. Es imperioso que antes de descartar la existencia de comunidades

indígenas con demandas ancestrales sobre territorios, se indague minuciosamente

el tema.

A veces se les ha asignado a comunidades indígenas terrenos que responden a su

demanda por tierra aunque estas tierras no sean ancestrales. Esta situación no

carece de complejidad ya que trataría de una especie de compensación de una

Página 15 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

demanda por territorios ancestrales que no se puede satisfacer. En una situación

con estas características, correspondiente al caso c), la recomendación es regirse

por lo estipulado en los instrumentos legales internacionales con respecto al

consentimiento libre, previo e informado.

En este contexto habría que prestar atención a una situación que se está

presentando en el área piloto que se está implementando en la cuenca de Canal

de Panamá. Aunque las informaciones acerca de la presencia de pueblos o

comunidades indígenas varía según la fuente, es muy probable que exista

población indígena que correspondan al segundo y tercer caso descrito. Si hubiese

efectivamente población indígena con tierras asignadas bajo alguna modalidad por

Estado de Panamá, la recomendación es analizar cuidadosamente la situación y

proceder según lo estipulado acerca del consentimiento libre, previo e informado.

En el cuarto caso, el procedimiento debe ser participativo también y ojalá las

instituciones públicas involucradas pudieran consultar a la población antes de

declarar un área como piloto. Sin embargo, sabiendo que esto es poco probable,

el abordaje participativo debiera comenzar con la entrega de información y las

respuestas a las inquietudes que la población podría tener acerca de ésta. Si en

una situación determinada existen destinatarios que han participado en proyectos

anteriores, hay que evitar crear conflictos por favorecer a los mismos actores

repetidamente. Más democrático y equitativo sería partir de la base hacia arriba.

Al inicio, costará generar la confianza que es una condición fundamental de la

relación entre destinatarios e instituciones implementadoras. Se sugiere que la

institución tenga la capacidad de responder a inquietudes indirectamente

relacionadas a los temas de manejo sustentable de los recursos naturales, pero

que responden a una necesidad sentida de la población.

4.2.Aplicación y promoción de un enfoque participativo

Sin duda, el enfoque participativo debe implementarse a lo largo del desarrollo de

las actividades del Programa, desde la identificación de aspiraciones y

necesidades, pasando por la planificación y llegando al seguimiento y la

evaluación.

Es necesario delimitar desde el inicio el ámbito temático del proyecto piloto, para

no despertar expectativas de otros ámbitos. Sin embargo, es difícil lograr este

propósito, y por lo mismo es importante saber canalizar las inquietudes,

recomendando ciertas gestiones.

Para la población destinataria debe ser posible incorporar sus ideas y aspiraciones

en el ámbito temático abordado por el proyecto piloto. De esta manera se propicia

la base para la apropiación de éste.

Página 16 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

Como no es el programa que implementa directamente las actividades sino presta

asistencia técnica para que esto ocurra, es necesario que las instituciones

responsables de la implementación, estén sintonizadas con la filosofía de trabajo.

De esta manera, el enfoque participativo se puede aplicar en la planificación,

durante la implementación y también para el seguimiento y la evaluación. Si fuese

necesario, el Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF debiera realizar capacitaciones en

este sentido en las cuales podrían abordarse los siguientes temas:

Economía campesina

Técnicas participativas de trabajo con grupos

Comunicación

Liderazgo

Enfoque de género

En caso de áreas piloto con pueblos indígenas habría que agregar módulos sobre

“Cosmovisión indígena” y “Derechos Indígenas”.

4.3. Fomento del trabajo con destinari@s organizad@s

Trabajar con individuos absorbe mucho tiempo y por esto un abordaje grupal

pareciera ser una fórmula interesante que además puede tener beneficios en

cuanto a la comercialización de determinados productos.

También aquí es válido lo dicho anteriormente acerca del fortalecimiento de

organizaciones existentes en vez de crear nuevas.

4.4. Aplicación del enfoque de género

No es ninguna novedad que mujeres y hombres perciben y utilizan el bosque de

diferente manera. Muchas veces los hombres priorizan los productos madereros

(trozos, leña y carbón) y las mujeres los productos forestales no madereros

(plantas medicinales, frutos, follaje, corteza y hojas para obtener tinturas etc.).

También debe considerarse que mujeres se han involucrado exitosamente en

proyectos de ecoturismo cuyo fin es dar a conocer las bellezas del entorno y

mediante esta actividad generar ingresos.

Por esto, el Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF debe analizar los intereses y

ambiciones por género y en base a esto identificar opciones de manejo

interesantes para ambos.

Página 17 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

4.5. Delimitación del área piloto

Implementar un programa de asistencia técnica que sigue un enfoque participativo

es un trabajo bastante intenso y requiere los recursos humanos correspondientes.

Como el Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF actúa a través de organismos terceros,

hay que asegurar que este organismo dispone del personal idóneo.

Antes de cubrir un área extensa y correr el riesgo que el acompañamiento no se

pueda hacer de manera adecuada, convendría acotarlo.

De todas maneras hay que tener pendiente que los tiempos rurales son distintos a

los tiempos urbanos. En caso de trabajar con pueblos originarios, esto es aún más

importante porque sus procesos de deliberación y toma de decisión siguen

patrones específicos.

5. Otros mecanismos de participación

Finalmente quisiera hacer algunas sugerencias de índole transversal relacionadas

a los objetivos de la consultoría.

5.1. Autoevaluación de contrapartes operativas

Al inicio de la consultoría presencié un muy interesante ejercicio de autoevaluación

del equipo y la contraparte CCAD. Como señalado anteriormente, CCAD es la

contraparte política del Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF.

Contrapartes operativas para el componente 1 son CCAD, ACICAFOC y CICA. El

ejercicio ilustra muy claramente a qué inquietudes se tendrá que responder en la

Evaluación de Medio Término (PFK) que tendrá lugar en enero. Es por esto que un

similar ejercicio de autoevaluación podría fortalecer la comprensión del Programa

por parte de las otras contrapartes operativas. A la vez puede forjar el sentido de

pertenencia y el empoderamiento de los actores y contribuir a esclarecer

eventuales divergencias en posturas o percepciones.

5.2 Apertura hacia otros actores

Entre las medidas de compensación podría bien haber iniciativas relacionadas al

ecoturismo comunitario pues si una comunidad o un pueblo originario conserva un

bosque en vez de utilizar su madera, disminuye la pérdida de biomasa. Si esta

misma comunidad u otros actores rurales venden artesanías a los visitantes,

también generan ingresos que compensan tal vez aquellos generados por la venta

de algún producto maderero.

Página 18 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

Por esto se recomienda la apertura hacia sectores como turismo y fomento

productivo artesanal. No obstante, siempre hay que considerar los intereses y las

capacidades de los actores rurales y no tratar de forzarlos en esquemas re-

existentes inapropiados.

5.3. Triangulación de información en sistema M&E

La última consideración es con respecto a la información socioeconómica y

sociocultural que contiene la base de datos existente.

El sistema cuenta con una serie de datos socioeconómicos y culturales. Así por

ejemplo, la información sobre pobreza se presenta en cifras. Sería interesante

crear un mapa en el cual se aprecien las áreas boscosas habitadas por pueblos

indígenas o cómo es la distribución espacial de la pobreza, relacionada

nuevamente a pueblos indígenas. Otro tema importante a ser presentado de

manera espacial es el Índice de Desarrollo Humano publicado anualmente por el

PNUD.

De esta manera aspectos técnicos forestales podrían relacionarse orgánicamente

con aspectos sociales y culturales.

5.4.Abordaje concertado de las áreas piloto

Las áreas piloto son de máxima relevancia porque se pretende demostrar que se

puede mitigar los efectos del cambio climático a través de un manejo sustentable

de los recursos naturales.

En ellas confluyen los esfuerzos de los tres componentes eje. Por lo mismo, se

recomienda fortalecer un abordaje concertado (o “inter-componente”) para que los

avances y las experiencias logrados en cada uno de los componentes puedan

aprovecharse al máximo y además de esta manera generar una postura

consensuada.

Comentario final

Una mirada externa no siempre logra hacerle justicia a lo que ocurre en un

escenario, porque no cuenta con la memoria histórica completa y detallada.

Por otro lado, estoy consciente que algunas de las recomendaciones tendrán

respuestas operativas rápidas y económicamente viables mientras que otras

pueden requerir de recursos mayores. Propuse lo que en mi mirada sería lo

deseable, lo ideal, no restringiéndome por deliberaciones de presupuesto.

Página 19 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

En este sentido, la Dirección y el equipo del Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF

tendrán que hacer un análisis y eventualmente identificar estrategias alternativas a

las sugeridas.

Página 20 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

Documentos consultados

CABAL (2010). Identificación de actores internos y externos relevantes, relacionados al

Programa REDD en Centroamérica y República Dominicana (REDD-CCAD-GTZ), Informe

elaborado para Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF.

COONAPIP (2011). Plan Estratégico para la incidencia de COONAPIP 2011-2015.

Panamá.

Crippa, L & G.Gordon (2012). Principios de Derecho Internacional para REDD+, Indian

Law Resource Center.

Feldt, H. (2011). Stärkung indigener Organisationen in Lateinamerika: Indigene Völker und

Klimawandel. GIZ:Eschborn

Florian, E., Sucre, L., Díaz, A. y F. Torres (2012). Implementación de un programa

nacional de “Formación de mediadores culturales” para el diseño y fortalecimiento de los

procesos de consulta indígena dentro el marco de la estrategia nacional REDD+ en Costa

Rica. Propuesta Técnica.

KIVLAK/GIZ (2010a).Länderpapier Indigene Völker in Nikaragua. GIZ: Eschborn.

KIVLAK/GIZ (2010b). Documento de trabajo Pueblos Indígenas en Guatemala, GIZ:

Eschborn

León, B. (2011)

MASTA (2012). Protocolo Biocultural del Pueblo Indígena Miskitu. Sin lugar.

OIT (1989). Convenio 169.

ONU (2006). Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

PROINDIGENA (2010). Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en América Latina.

GTZ: Quito.

Uncovsky, S. (2009). Angebot “Vermiedene Entwaldung in Mittelamerika”. Documento

base del Programa REDD/CCAD/GIZ.

Página 21 de 21

Consultoría “Recomendaciones para el ámbito indígena”

Anexo I

Listado de personas entrevistadas y de referencia

Bárcenas, Angel Asesor Nacional para Honduras y Nicaragua

Jiménez, Abner Responsable Componente 3

López, Alicia Asesor técnico

Martínez, Amadeo Consejero Mayor del CICA

Mayorga, Guillermo Especialista sectorial y Responsable Componente 1

Palm, Helen Oficial Técnico-administrativa

Pancel, Laszlo, Dr. Director del Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF

Pérez, Nestor Dirigente, CICA

Pérez, Roberto Especialista sectorial y Responsable Componente 2

Rodríguez, Jorge Consultor

Szejner, Michelle Enlace ACP-Programa REDD/CCAD/GIZ-EKF