Bacterias de Importancia Médica

9
“BACTERIAS DE IMPORTANCIA MÉDICA” Escherichia coli: (pronunciado /eske'rikia 'koli/), también conocida por la abreviación de su nombre, E. coli es quizás el organismo procariota más estudiado por el ser humano. Se trata de una enterobacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales, y por ende en las aguas negras, pero se lo puede encontrar en todos lados, dado que es un organismo ubicuo. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quien la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor. Enfermedad que puede producir: Esta bacteria puede producir infecciones urinarias. Factores de virulencia: La Escherichia coli rica está dividida por sus propiedades virulentas, pudiendo causar diarrea en humanos y otros animales. Otras cepas causan diarreas hemorrágicas por virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad. En muchos países ya hubo casos de muerte con esta bacteria. Generalmente le pasa a niños entre 1 año y 8 años. Causado generalmente por la contaminación de alimentos, y posterior mala cocción de los mismos, es decir, a temperaturas internas y externas menores de 70 °C. Patogenia: La Escherichia coli puede causar infecciones intestinales y extraintestinales generalmente graves, tales como infecciones del aparato excretor, cistitis, meningitis, peritonitis, mastitis, septicemia y neumonía Gram-negativa. Patología: Digestiva Diagnóstico: El diagnóstico se hace encontrando la E. coli en un cultivo de materia fecal. Si usted tiene diarrea con sangre vaya a ver al médico tan pronto como sea posible. Su médico le hará un cultivo para determinar si usted tiene la E. coli en sus intestinos. El cultivo tiene que tomarse durante las primeras 48 horas después de que la diarrea con sangre comienza.

description

Descripción de algunas bacterias

Transcript of Bacterias de Importancia Médica

Page 1: Bacterias de Importancia Médica

“BACTERIAS DE IMPORTANCIA MÉDICA”

Escherichia coli: (pronunciado /eske'rikia 'koli/), también conocida por la abreviación de su nombre, E. coli es quizás el organismo procariota más estudiado por el ser humano. Se trata de una enterobacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales, y por ende en las aguas negras, pero se lo puede encontrar en todos lados, dado que es un organismo ubicuo. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quien la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor.

Enfermedad que puede producir: Esta bacteria puede producir infecciones urinarias.

Factores de virulencia: La Escherichia coli rica está dividida por sus propiedades virulentas, pudiendo causar diarrea en humanos y otros animales. Otras cepas causan diarreas hemorrágicas por virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad. En muchos países ya hubo casos de muerte con esta bacteria. Generalmente le pasa a niños entre 1 año y 8 años. Causado generalmente por la contaminación de alimentos, y posterior mala cocción de los mismos, es decir, a temperaturas internas y externas menores de 70 °C.

Patogenia: La Escherichia coli puede causar infecciones intestinales y extraintestinales generalmente graves, tales como infecciones del aparato excretor, cistitis, meningitis, peritonitis, mastitis, septicemia y neumonía Gram-negativa.

Patología: Digestiva

Diagnóstico: El diagnóstico se hace encontrando la E. coli en un cultivo de materia fecal. Si usted tiene diarrea con sangre vaya a ver al médico tan pronto como sea posible. Su médico le hará un cultivo para determinar si usted tiene la E. coli en sus intestinos. El cultivo tiene que tomarse durante las primeras 48 horas después de que la diarrea con sangre comienza.

Tratamiento: El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se prescribe. Para la diarrea se sugiere el consumo de abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando una persona presenta diarrea no debe ir a trabajar o asistir a lugares públicos para evitar el contagio masivo. Sin embargo en algunas patologías como la pielonefritis hay que considerar el uso de alguna cefalosporina endovenosa.

Prevención: ¿Cómo puedo evitar contraer una infección por E. coli? Usted puede prevenir esta infección manejando y cocinando la carne de manera segura. Para su protección siga las siguientes reglas.

Lávese las manos cuidadosamente con jabón antes de comenzar a cocinar.

Cocine la carne molida de res hasta que no vea nada de color rosado por ningún lado.

No tome leche cruda

Page 2: Bacterias de Importancia Médica

No ponga hamburguesas cocidas en un plato en donde antes hubo carne de res cruda.

Salmonella: es un género de bacterias que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula (excepto la especie S. typhi[cita requerida]) ni esporas. Son bacterias móviles que producen sulfuro de hidrógeno (H2S). Fermentan glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no producen ureasa.

Enfermedad que puede producir: La salmonelosis es una enfermedad de transmisión alimentaria, en especial por alimentos de origen animal y pueden aparecer en brotes en escuelas, guarderías, restaurantes y residencias de ancianos. El período de incubación es por lo general entre 12 a 36 horas, a veces hasta 6 y 48 horas.

Factores de virulencia: Salmonella, al igual que otras bacteria Gram negativas, usa un sistema secretor especializado (denominado tipo III) para inyectar dentro de células eucariotas ciertas proteínas efectoras que manipulan las vías de señalización celular y de la bacteria. Se ha observado la entrega de la proteína SipA a células que debilitan la maquinaria intracelular del huésped y promueven la virulencia en mamíferos en aproximadamente 10 minutos, dejando la bacteria virtualmente deprovista de SipA, efectivamente estableciendo un nicho para la multiplicación intracelular de la bacteria.

Patogenia: Produce salmonelosis con un período de incubación de entre 5 horas y 5 días, diarrea y dolor abdominal. A través de las heces (excremento) del enfermo se elimina un gran número de esta bacteria y se observa fiebre entérica con un periodo de incubación de 7 a 28 días, causante de dolor de cabeza, fiebre, dolor abdominal y diarrea, erupción máculo-papulosa en pecho y espalda. Los enfermos presentan un período de convalecencia entre 1 y 8 semanas y las personas curadas eliminan Salmonella. También puede ocasionar fiebres entéricas o infección intestinal por intoxicación con algunos alimentos.

Patología: Estas bacterias pueden dar lugar a diferentes cuadros clínicos, desde cuadros intestinales como la enterocolitis por salmonella, a la bien conocida fiebre tifoidea, pasando por bacteriemias y cuadros de infección localizada. Esta bacteria puede acantonarse en la vía biliar una vez pasado el cuadro agudo y eliminarse por heces de manera regular, dando lugar al estado de portador sano, que constituyen un factor importante en la epidemiología de la enfermedad, ya que estos no manifiestan síntomas de enfermedad, pero son capaces de transmitirla.

Diagnóstico: El médico examinará al paciente en búsqueda de signos y síntomas de intoxicación alimentaria y también hará preguntas acerca de los alimentos que la persona ha ingerido recientemente. Los exámenes del vómito, la sangre, las heces y cualquier alimento sobrante pueden identificar la causa de la infección. Los exámenes son:

Cultivo de heces para Salmonella

Page 3: Bacterias de Importancia Médica

cultivos de sangre si se sospecha bacteriemia.

Sensibilidad en el abdomen

Pequeños puntos rosados en la pie

Aglutininas frías/febriles (examen para anticuerpos específicos)

Tratamiento: Puede manifestarse por fiebre prolongada o recurrente y asociarse a lesiones locales óseas, articulares, pleurales, pulmonares; y con aneurismas micóticos de la aorta abdominal, que es la manifestación observada en pacientes con infección VIH. Se recomienda la ciprofloxacino en dosis de 750 mg dos veces al día. aparte de estos tratamientos , el de soporte es uno de los más recomendables, es decir, hidratarlo constantemente.

Prevención: La prevención de Salmonella como contaminante de alimentos involucra el asear eficazmente las superficies de contacto con los alimentos. El alcohol ha sido efectivo como agente desinfectante tópico en su contra, así como el cloro. La comida que contenga huevos crudos debe ser cocinada adecuadamente o congelada antes de consumirla.

Cualquier alimento cocinado de manera imperfecta o no cocinado, especialmente en carne, aves, huevos (porque este sale por el mismo conducto de las heces y como la salmonella es una enobacteria se contamina el huevo, por eso es importante tener practicas de higiene en la manipulación de estos) y leche, es un buen vehículo de transmisión. Existen unos métodos destinados a evitar la proliferación de este género en los alimentos, por ejemplo, destruir la bacteria en los alimentos mediante la cocción, evitar la contaminación cruzada durante la manipulación de los mismos y almacenar los alimentos a bajas o altas temperaturas para evitar su crecimiento.

Page 4: Bacterias de Importancia Médica

Staphylococcus aureus: conocido comúnmente como estafilococo áureo o dorado, es una bacteria anaerobia facultativa grampositiva productora de coagulasa y catalasa que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo, estimándose que una de cada tres personas se hallan colonizadas, que no infectadas, por ella.

Enfermedad que puede producir: Puede producir una amplia gama de enfermedades, que van desde infecciones cutáneas y de las mucosas relativamente benignas, tales como foliculitis, forunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades de riesgo vital, como celulitis, abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endocarditis o neumonía. Además, también puede afectar al aparato gastrointestinal, ya sea por presencia física de Staphylococcus aureus o por la ingesta de la enterotoxina estafilocócica secretada por la bacteria.

Factores de virulencia: Coagulasa, Hemolisinas, Leucocidina, Hialuronidasa, Estafiloquinasa, Lipasas, Enterotoxinas, Toxina exfoliativa, Proteína A, Penicilinasa o b-lactamasa, Catalasa, Exotoxinas pirogénicas, Toxina del Shock tóxico (TSST-1).

Patogenia: Los estafilococos dan lugar a inflamaciones, necrosis y formación de abscesos con pus por la acción de sus componentes estructurales y la capacidad de producir toxinas y su severidad depende de las características del hospedero. El S. aureus normalmente está en contacto con el huésped y sólo produce enfermedad cuando existe un rompimiento del equilibrio en el hospedero o por la invasión de una cepa extraña. El S aureus produce dos tipos de enfermedades, la de choque toxico y la invasiva. La enfermedad invasiva tiene como características la formación de abscesos superficiales purulentos; esto no se observa en personas con buena salud; se presenta en personas debilitadas por otra enfermedad como: desnutrición, procedimientos quirúrgicos y diabetes.

Patología: El S. aureus provoca enfermedad a través de las toxinas o por invasión y destrucción de los tejidos. Las manifestaciones clínicas se deben a las toxinas, mientras que otras enfermedades son consecuencia de la proliferación del microorganismo con

Page 5: Bacterias de Importancia Médica

formación de abscesos y destrucción hística. Algunas veces, los estefilococos se diseminan por una lesión localizada y entran al torrente sanguíneo desde un sitio infectado y se establecen en diferentes tejidos internos distantes , como riñones, cerebro o pulmones.

Diagnóstico: El diagnóstico de laboratorio consiste en el hallazgo en el material clínico de los cocos Gram-positivos agrupados en racimos o en forma aislada; las muestras clínicas se inoculan sobre medios de cultivo, como agar sangre para observar la ð hemólisis, se puede aislar el S. aureus en medios selectivos que contienen concentraciones elevadas de cloruro de sodio como el agar S-110 (que inhibe a la mayoría de los restantes microorganismos), el agar sal manitol ( que es fermentado por S aureus, pero no por demás estafilococos). Los medios selectivos antes mencionados son muy útiles, pero se necesita hacer la prueba de la coagulasa para la identificación confirmatoria la cual debe ser positiva. El aislamiento de S. aureus a partir del exudado faríngeo no tiene importancia diagnóstica, ya que se considera parte de la flora normal de la faringe y nasofaringe, por lo que no tiene significado clínico. La separación de los tres géneros que parasitan al hombre se hace por medio de la sensibilidad o resistencia a la lisostafina, eritromicina, bacitracina y furazolidona.

Tratamiento: Se duda en dar un tratamiento contra S: aureus a casos de infecciones respiratorias agudas cuando su aislamiento procede de las vías respiratorias altas. En las cepas sensibles a la penicilina, la oxacilina y la meticilina, son las drogas de elección; cuando los pacientes son alérgicos a la penicilina se utilizan derivados de las cefalosporinas, que pueden ser utilizadas combinándose con aminoglucósidos como la gentamicina.

Prevención: La prevención total no es posible, sin embargo una infección por Staphylococcus aureus en hospitales o recintos médicos, contempla del uso de la técnica aséptica para todos los procedimientos invasivos o quirúrgicos, la adecuada esterilización del instrumental y material clínico, el lavado de manos del personal de salud entre pacientes.

El manipulador de alimentos que sea portador nasal de S.aureus, es crucial que use mascarilla , para así prevenir una posible intoxicación

Page 6: Bacterias de Importancia Médica

Chlamydia: (del griego χλαμυς / χλαμυδως, khlamýs / khlamýdös: "capa" o "encapotado") es un género de bacterias gramnegativas perteneciente a la familia Chlamydiaceae, orden Chlamydiales, filo Chlamydiae.

Enfermedad que puede producir: Infecciones oculares como el tracoma y paratracoma, conjuntivitis neonatal, neumonía intersticial del lactante. Infecciones genitales o enfermedades de transmisión sexual, como las uretritis no gonocócicas y el linfogranuloma venéreo. Síndrome de Reiter, enfermedad autoinmune que puede persistir aún eliminada la clamidia.

Factores de virulencia: Chlamydia trachomatis posee numerosos factores que contribuyen a su virulencia, prestándose gran atención a los componentes de la superficie celular que le permite la interacción con receptores de ácido siálico en los tejidos blanco a la presencia de un plásmido de virulencia.

Patogenia: es una bacteria en forma de cocobacilo, gramnegativo aerobio, de vida intracelular obligada, vive en las células eucariota vivas dado su ausencia de sistema regulador de ATP. No puede fosforilar ni descomponer glucosa, por tanto no sintetiza compuestos de alta energía (ATP y el GTP), que son imprescindibles para las funciones metabólicas respiratorias.

Diagnóstico: Existen pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección por clamidia. En algunas pruebas se analiza la orina y en otras se requiere que la muestra sea obtenida de zonas como el pene o el cuello uterino.

Tratamiento: La clamidia puede ser fácilmente tratada y curada con antibióticos. Los tratamientos más frecuentes consisten en tomar una dosis única de azitromicina o doxiciclina durante una semana (dos veces al día). Las personas que son VIH positivas que tienen clamidia deben recibir el mismo tratamiento que las personas que no tienen el VIH.

Prevención: La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es abstenerse del contacto sexual o tener una relación estable, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada. Dos condones de látex en los hombres, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la clamidia.

MOISÉS SALAZAR FLORES