Balance de la Situación Ambiental 2006

download Balance de la Situación Ambiental 2006

of 13

Transcript of Balance de la Situación Ambiental 2006

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    1/13

    Balance de la Situacin Ambiental 2006

    Evaluacin del Sector

    Basado en la opinin de 179 expertos de todo el pas

    Diciembre 2006

    Editores

    Diego Daz Martn, Mara Elisa Febres, Zoyla Martnez, Yazenia Frontado e Isabel Novo.

    Introduccin

    El presente anlisis evala los principales alcances y dificultades de la gestinambiental en Venezuela durante el ao 2006 e identifica las acciones concretasque deben ser desarrolladas a corto, mediano y largo plazo para promover unamayor eficiencia y eficacia en la gestin de la conservacin y uso sustentable denuestros recursos naturales y del ambiente en general.

    Lejos de ser exhaustivo, este estudio puls la opinin profesional de un grupo deexpertos venezolanos de diferentes sectores del acontecer ambiental del pas.Dado el carcter intencional de la muestra, los resultados son altamente confiablesen torno a la percepcin del sector para el 2006 y los principales retos y desafosambientales del 2007.

    Para ello, y al igual que aos anteriores, VITALIS conform un grupointerdisciplinario de profesionales, quienes tuvieron por misin recopilar y analizarla informacin correspondiente, proveniente tanto de organizaciones nogubernamentales, universidades, empresas privadas, medios de comunicacinsocial y entes gubernamentales.

    VITALIS es una organizacin no gubernamental creada con la misin de promoverla formacin de valores, conocimientos y conductas, cnsonas con laconservacin ambiental y el desarrollo sustentable.

    Por medio de esta iniciativa, que es realizada anualmente, se pretende impulsarun debate constructivo, propositivo y de altura, dirigido a conciliar posiciones eintereses a favor de la conservacin y la mejora de la calidad de vida de losciudadanos en nuestro pas, as como a explorar los mecanismos y las acciones aemprender a las puertas de un nuevo ao en la gestin oficial y no gubernamentalambiental.

    Metodologa

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    2/13

    Este anlisis fue de tipo descriptivo, realizado con muestras similares a las de losaos 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005. Para ello, se elabor un instrumentode recoleccin de datos bajo la modalidad de encuesta, que const de sietepreguntas, tres abiertas y cuatro cerradas (ver anexo 1). El estudio se desarrollentre los meses de noviembre y diciembre de 2006.

    La invitacin fue abierta a todos los profesionales que quisieran participar. Sinembargo, el instrumento fue enviado de manera intencional a las diferentes redesy asociaciones que agrupan especialistas de diversas organizaciones pblicas yprivadas, incluyendo medios de comunicacin social, universidades y ONG.

    Se recopilaron un total de 179 opiniones, tal y como puede apreciarse en elsiguiente cuadro que resume el nmero de respuestas recibidas y el sector al quepertenecen:

    Sector

    Nmero de

    Respuestas

    Porcentaje

    Gobierno Nacional, Regional o Local 28 15,64ONG 31 17,32

    Empresa Privada 24 13,41Universidades y centros de investigacin odocencia (pblicos y privados) 45 25,14

    Medios de Comunicacin Social 18 10,06

    Consultores Independientes 33 18,44

    Totales 179 100,00

    El anlisis de la muestra comprende profesionales con grado acadmico a niveluniversitario o de postgrado (73.15%) predominantemente con nivel gerencial demedio a alto (61.22%).

    Resultados

    Principales Problemas Ambientales del 2006

    El siguiente listado resume los principales problemas ambientales identificados,

    ordenados de mayor a menor importancia, de acuerdo con la frecuencia ycoincidencia en su mencin por parte de los especialistas consultados. Es dehacer notar que algunos de los problemas sealados trascienden la escalatemporal del perodo bajo estudio, con lo cual se denota la dimensin de lavariable ambiental y se destaca la consuetudinaria aparicin de problemas un aotras otro, pues esta problemtica es ms el resultado de una serie de eventos, quela consecuencia de un problema aislado o aislable.

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    3/13

    Principales Problemas Ambientales de Venezuela 2006

    1. Contaminacin atmosfrica debido al crecimiento del parque automotor, elpoco mantenimiento de los vehculos particulares y de transporte pblico yla deficiente supervisin de las autoridades municipales y nacionales.

    2.

    Inapropiado manejo de los residuos slidos domsticos (basura) y de losrellenos sanitarios existentes en el pas. Especial preocupacin existe por lacreciente cantidad de vertederos de basura manejados sin criteriostcnicos, sanitarios y ambientales.

    3. Minera ilegal en el sur del pas, particularmente en el Caura y politizacinde un tema eminentemente social y econmico que debe erradicarse.

    4. Persistencia de la Lenteja Acutica (Lemnasp.) en el Lago de Maracaibo ycrecimiento incontrolado de la Bora o Lirio Blanco en varios embalsescomo La Mariposa.

    5. Indefinicin acerca de la Ley Orgnica para la Planificacin y Gestin de laOrdenacin del Territorio. Si bien fue aprobada por la Asamblea Nacional elao pasado, no ha entrado en vigencia, y se ha prorrogado varias vecessu entrada en vigencia por nuevas reformas de maneraextempornea. Esto denota una inseguridad jurdica en el tema. Lasituacin refleja adems aparentes fallas de coordinacin pues seaprob una ley con la cual prcticamente ningn sector estaba conforme.

    6. Contaminacin snica en las principales ciudades del pas. El usoindiscriminado de sirenas y cornetas destacan entre las principalespreocupaciones.

    7. Crecimiento de los pasivos ambientales en diversas regiones delpas, particularmente en los estados Bolvar y Zulia, sin la debida atencinde las empresas pblicas y privadas responsables de los mismos, y de lasautoridades competentes.

    8. Crecimiento del comercio informal, con las subsecuentes dificultades en eltrnsito automotor urbano, el paso peatonal, la disposicin y manejo de losresiduos no peligrosos y la salud de los propios vendedores informales(buhoneros).

    9. Proyectos agrcolas, tursticos y de infraestructura dentro de los ParquesNacionales, sin las debidas Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIAs).Destaca la propuesta de infraestructura vial que atravesar (se habla tantode un tnel y de una autopista) el Parque Nacional El vila, sin la debidaconsulta con INPARQUES como ente rector en materia de ParquesNacionales, las ONG y la ciudadana en general y sin el conocimiento ydivulgacin de una EIA y Sociocultural que lo sustente.

    10. Comercio ilegal de animales y plantas silvestres, especialmente en lascarreteras de San Felipe (Yaracuy), Barlovento (Miranda), Morn(Carabobo), Chichiriviche (Falcn), Pritu (Anzotegui), y las reas delDelta del Orinoco (Amacuro) y Guayana (Bolvar). A esto se suma lalimitada reinsercin de las especies que han sido rescatadas, a su hbitatnatural.

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    4/13

    11. Propuestas de desarrollo de proyectos de infraestructura regionales,nacionales y transnacionales sin la correspondiente Evaluacin de Impacto

    Ambiental (EIA).12. Presupuesto deficitario especialmente para el manejo de las reas

    protegidas, particularmente aquellas con fines de proteccin como

    presupuestos para Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Refugiosde Fauna Silvestre. Ello ha limitado su planificacin, monitoreo yconservacin. Destaca la actualizacin existente de Planes deOrdenamiento y Manejo para la mayora de las reas.

    13. Deforestacin para el desarrollo de proyectos de infraestructura ytransporte, sin la correspondiente reforestacin de sus zonas prximas.Destaca la aparente tala de 500 rboles enla Ciudad de Mrida parapermitir la construccin del Trolebs.

    14. Mal manejo de los residuos hospitalarios, txicos y peligrosos a nivelnacional. Las empresas operadoras de recoleccin siguen sin contar contoda la infraestructura necesaria para el manejo de residuos peligrosos y lasautoridades ambientales no realizan la debida supervisin. Muchosresiduos como bateras de celulares y de vehculos, por citar solo algunos,son tratados como residuos domsticos.

    15. Prdida de diversidad biolgica debido a la deforestacin, la fragmentacinde hbitat y el sobre-aprovechamiento de animales y plantas silvestres,principalmente en zonas protectoras y/o de amortiguamiento de lasciudades.

    16. Crecimiento del nivel del Lago de Valencia.17. Degradacin de algunas cuencas al norte del Ro Orinoco, con especial

    nfasis en los ros Limn, Catatumbo, Motatn, Tocuyo, Tuy, Gurico,Guapo, Unare, Manzanares y Never, entre otros.

    18. Limitada participacin de la ciudadana en las consultas pblicaspromovidas por la Asamblea Nacional en la actualizacin de algunasnormas tcnicas para adecuarlas a la Constitucin de la RepblicaBolivariana de Venezuela.

    19. Mal manejo de las inundaciones.20. Contaminacin de los principales niveles de la cadena trfica (suelos,

    aguas, vegetales, animales y seres humanos) por plaguicidas y/oagroqumicos en general, particularmente en la regin de los Andes.

    21. Cacera furtiva, particularmente en Los Llanos. 22. Prdida de reas de manglar por accin combinada de la sequa

    prolongada y el manejo inadecuado de las cuencas hidrogrficas en su reade influencia.

    23. Expansin energtica-minera insostenible.24. Debilitamiento del manejo integrado de las principales cuencas

    hidrogrficas. Si bien el trabajo comunitario es fundamental, el enfoquetcnico y cientfico, y el uso de sensores remotos para su gestin deben serfortalecidos.

    25. Retiro de Venezuela de la Comunidad Andina (CAN), lo cualtiene incidencia en materia ambiental (en especial en el campo de

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    5/13

    la diversidad biolgica) dado el trabajo y esfuerzos exitosos realizados enese mbito regional, y cuya continuacin ser incierta para Venezuela.

    26. Carencia de un sistema eficiente, automatizado y confiable de alertatemprana, que monitoree el nivel de los ros, la pluviosidad, la velocidad delviento y otras variables climatolgicas importantes, para la prevencin y

    atencin de emergencias.

    27. Dbil continuidad de la transferencia de la prestacin del servicio de AguaPotable y Saneamiento al Distrito Metropolitano, Municipios y/omancomunidades.

    28. Invasin y eliminacin de algunos programas de conservacin en hatosprivados bajo el enfoque de tierras ociosas.

    29. Degradacin de algunos embalses y otros humedales como el PaoCachinche, la Mariposa , Lagos de Valencia y Maracaibo, Laguna de Unareen Anzotegui, Rio Manzanares en Anzotegui y la Laguna Las Delicias enSan Felix.

    30.Ausencia de la Contralora General de la Repblica en laGestin Ambiental venezolana, particularmente en cuanto al control deactivos y pasivos del Estado en materia ambiental.

    31. Dbil actuacin oficial frente a los ilcitos ambientales, especialmente porparte de la Fiscala General de la Repblica y la Defensora del Pueblo.

    32. Poca coordinacin entre los programas ambientales y de desarrollo,obvindose la estrecha relacin existente entre conservacin del ambientey calidad de vida (desarrollo sustentable).

    33. Rechazo oficial a los mecanismos de Desarrollo Limpio en el marco de laConvencin de Cambios Climticos.

    34.Acceso limitado y restringido a la informacin ambiental pblica, y enespecial de las EIAs de los grandes y medianos proyectos de desarrollo

    35. Falta de educacin y conciencia ambiental adems de desconocimiento dela normativa ambiental por parte de la ciudadana, que limitan su actuacinresponsable.

    36. Falta de reconocimiento a la gestin conservacionista de los particulares ylas ONG, tanto a nivel nacional como municipal.

    37.Aislamiento en los esfuerzos y poca coordinacin interinstitucional,especialmente entre las ONG ambientales.

    Principales Logros de la Gestin Pblica y Privada 2006

    El siguiente listado resume los principales logros de la gestin ambiental,ordenados de mayor a menor importancia, de acuerdo con la frecuencia en sumencin por parte de los especialistas consultados. Vale mencionar que 91.06%de los consultados manifestaron importantes en esta materia.

    Principales Logros de la Gestin Ambiental de Venezuela 2005:

    1. Establecimiento y desarrollo de la misin rbol.

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    6/13

    2. Reconversin minera al sur del pas y cierre de seis minas en el EstadoBolvar: Papeln, El Caruto, Pista Pantaln, Pista Colina, Recorcentro yBulla Larga.

    3. Aprobacin de la Ley Orgnica del Ambiente, que sustituye a la ley de 1966introduciendo las tendencias y principios ms novedosos del derecho

    internacional, y desarrollando las normas constitucionales en la materia.

    4. Hallazgo de nuevas especies desconocidas para la ciencia en Venezuela.Destacan las trece especies de peces y crustceos encontrados en elOrinoco y el Ventuari.

    5. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Alerta y Pronstico del Clima. Laemisin de pronsticos hidrometereolgicos diarios y mensuales, paradeterminar condiciones climticas del pas, para la prevencin de efectosclimticos extremos a travs del Centro Nacional de Alerta y PronsticoHidrometeorolgico (CENAPH) fue especialmente reconocida por losespecialistas.

    6. Evaluacin y control de incendios forestales, que ha incidido notoriamenteen un descenso en su frecuencia a nivel nacional.

    7. Actualizacin en la plataforma tecnolgica del Sistema Nacional deGeografa y Cartografa.

    8. Mayor acceso al agua potable por parte de algunas comunidades yfortalecimiento de las Mesas Tcnicas de Agua y las nuevas MesasEscolares en diversas regiones del pas.

    9. Inicio de las consultas relativas al Ante-Proyecto de Ley de Bosques porparte del Ministerio del Ambiente. Se considera positiva la iniciativa derenovar el marco jurdico de bosques, pero es indispensable revisar muchoms a fondo la propuesta para mejorarla y consolidarla. Se espera que enel 2007 el proceso contine, dando cabida a la participacin de los diversossectores.

    10. Monitoreo preventivo del virus de la influencia aviar en el pas,particularmente en Delta Amacuro.

    11. Continuacin de las Jornadas de Derecho Ambiental yDesarrollo Sustentable, como foro de actualizacin e intercambio paratodos los interesados en el tema

    12. Continuacin de la actualizacin de toda la informacin cartogrfica sobre elestado, localizacin y distribucin de la cobertura vegetal a nivel nacional yestadal, as como el porcentaje de la misma por formacin vegetal (bosquessiempreverdes, semicaducifolios y caducifolios, sabanas, morichales,manglares, vegetacin xerfita).

    13. Incremento en el presupuesto nacional destinado a actividadesambientales.

    14.Avances en el cumplimiento del Protocolo de Montreal para preservar laCapa de Ozono.

    15. Programa de Conservacin de la Tortuga Arrau , incorporando a un mayornmero de actores (autoridades civiles y militares de la regin,comunidades locales, entre otros), fomentando la participacin comunitariaen este programa.

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    7/13

    16. Programa Nacional de recoleccin de semillas en el marco de laReforestacin Productiva.

    17. Conclusin del Primer Informe Nacional sobre Biopirateria.18.Aprobacin del Proyecto de Ley de Aguas.19. Culminacin de los inventarios de Dioxinas y Furanos, como parte de los

    compromisos derivados de la Convencin de Estocolmo sobreContaminantes Orgnicos Persistentes (COPs).20. Cierre definitivo de la planta de CFC (clorofluorocarbonos) Productos

    Halogenados de Venezuela (PRODUVEN) y continuacin del programa derecuperacin, reciclaje y regeneracin de refrigerantes y de halones.

    21. Proyecto Plaguicidas del MinAmb que permiti el almacenamiento deplaguicidas y otros agroqumicos en desuso, favoreciendo la eliminacin deun pasivo ambiental, que por sus caractersticas, txicas y peligrosas,representa un grave peligro para la salud de la colectividad y el embiente engeneral.

    22. Creacin de la Oficina de Articulacin Productiva, a travs de la cualFONDOIN brinda un servicio de asistencia tcnica a las Pymes nacionalesen las reas de gestin productiva, produccin limpia y reconversintecnolgica.

    23. Proyectos de Saneamiento y Tratamiento de Efluentes de Envergadura (RoGuaire, Lago de Valencia, Lago de Maracaibo, Puerto La Cruz , EL Morro yBarcelona, entre otros).

    24. Fortalecimiento de las mesas tcnicas de agua, en las que las comunidadesparticipan en el manejo y conservacin del recurso en forma directa.

    25. Detencin del proyecto de construccin de viviendas en el Parque NacionalEl Avila por parte de la Asamblea Nacional.

    26. Mantenimiento de zonas verdes en algunas ciudades del pas, accinejercida por las Alcaldas de algunos municipios, en algunos casos con elapoyo de la empresa privada.

    27. Promocin de la capacitacin en Ciencia y Tecnologa, mediante lapromocin del espritu innovador y emprendedor.

    28. Impulso de sistemas ferroviarios menos contaminantes como el Tren deCharallave-Tuy, y los Metros de Los Teques, Valencia y Maracaibo.

    29. Creciente nmero de pginas web con informacin ambiental sobreVenezuela, tanto de empresas pblicas como privadas.

    30. Seleccin de Venezuela como Presidenta de la AsociacinSudamericana para el Agua, promovida por GWP.

    31. El incremento de concursos ambientales dirigidos a sensibilizar y premiar ala ciudadana a favor de los recursos naturales y el ambiente en general.Mencin especial merecen los concursos de Bayer, Eureka, ADAN y Ford.

    32.Ampliacin del nmero de secciones y espacios informativos dedicados alambiente en el medio radial.

    33. Incremento en el nmero de empresas comprometidas con la gestinambiental responsable a nivel nacional.

    34. Continuacin y fortalecimiento de los pregrados y postgrados en GestinAmbiental Responsable, destacando en la mencin de los especialistas las

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    8/13

    iniciativas adelantadas en la UNIMET , UNELLEZ, UCV, UMC, UBV, UCT yUNEG.

    35. Incorporacin de 230 nuevos Ciudadanos del Mundo al programapermanente con Earth Day Network.

    36. Creacin de nuevas ONG y cooperativas ambientales.

    Gestin de las Organizaciones Ambientales en el ao

    Gestin de las Autoridades Gubernamentales

    Frente a la interrogante, Cmo calificara la gestin ambiental de las autoridadesgubernamentales a nivel nacional?, 29.61% la considera de mala a muy mala,seguida de 43.02% que opina que tal gestin fue regular. Un 27.37% considerade bueno a excelente el desempeo de las autoridades.

    Gestin de las Autoridades Gubernamentales Municipales o Locales

    En cuanto a la gestin de las Organizaciones Gubernamentales Municipales oLocales, 46.93% de los entrevistados la califican de mala a muy mala, seguido de38.55% quienes la consideran regular. Por su parte, 14.53% consideran la gestinde buena a excelente.

    Gestin de las Organizaciones No Gubernamentales

    En cuanto a la gestin de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG),20.67% de los entrevistados la califican de mala a muy mala, seguido de 55.87%quienes la consideran regular. Por su parte, 23.46% la consideran de buena aexcelente.

    Gestin del Sector Empresarial

    En cuanto a la gestin del Sector Empresarial, 27.37% de los entrevistados lacalifican de mala a muy mala, seguido de 44.13% quienes la consideran regular.Por su parte, 28.49% califican de muybuenaa excelente la gestin delempresariado.

    Propuestas de Accin para el 2007

    Seguidamente se resumen las principales recomendaciones formuladas por losespecialistas consultados.

    Instar a las Alcaldas y Gobernaciones de Estado a trabajar en pro de lacalidad ambiental de sus pueblos y ciudades. Llama la atencin como granparte de los problemas ambientales del 2006 se corresponden con unamala gestin ambiental local, descoordinado con las autoridadesnacionales.

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    9/13

    Instar al Ministerio del Ambiente, la Gobernacin del Estado Bolvar, laGuardia Nacional de Venezuela y dems autoridades competentes, amantener sus esfuerzos para controlar la minera ilegal en Guayana.

    Instar a la Contralora General de la Repblica , la Fiscala General de laRepblica y la Defensora del Pueblo a cumplir con sus funciones

    ambientales. Su accin a favor de un ambiente sano y ecolgicamenteequilibrado, debe sentirse en el pas, particularmente en el seno de lascomunidades y las instituciones.

    Instar a las autoridades nacionales para que asuman de manera directa,valiente, y fundamentalmente tcnica, la supervisin de los municipios en lagestin de la basura, el control de la contaminacin del aire y la disminucindel ruido. No es posible que sigamos confrontando los mismos problemasde aos anteriores, por incapacidad o desinters de algunos alcaldes enesta materia.

    El MInAmb debe realizar una mayor y ms efectiva evaluacin y asistencia,particularmente en lo relativo a la recoleccin, tratamiento y disposicin finalde los residuos slidos. La situacin dramtica de algunos Municipios comoLibertador debe ser abordada valientemente.

    Se debe establecer una estructura funcional que fomente la reduccin,reutilizacin y reciclaje de residuos slidos a nivel nacional, tanto a nivelurbano como rural. Las empresas privadas deben incrementar su capacidadpara recolectar y tratar los residuos, y el gobierno debe evaluar elestablecimiento de incentivos con ese objetivo.

    Resulta imperativo evaluar y corregir los mecanismos de recoleccin,tratamiento y disposicin final de residuos, y el manejo apropiado dedesechos txicos y peligrosos en los rellenos sanitarios.

    Hacer un llamado de alerta a toda la ciudadana sobre los riesgos quecorren la generacin de hidroelectricidad, el agua para el consumo humano,la biodiversidad, los suelos y el aire, en general, por los procesos dedeterioro, deforestacin y/o contaminacin en diversas partes del pas. Ellopudiera generar situaciones irreversibles que vayan en contra de nuestrasnecesidades de conservacin y de desarrollo sustentable.

    Proponer al Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela lacreacin o puesta en funcionamiento del Consejo Nacional del Ambiente,integrado por autoridades pblicas y organizaciones representativas de lasociedad civil, para la consulta de las polticas sectoriales y el seguimientode los grandes proyectos nacionales en materia ambiental, que ademssirva para promover la coordinacin y la cooperacin interinstitucional eintersectorial dentro del mismo gobierno y con los municipios, a los fines decooperar efectivamente en el desarrollo de agendas de conservacin,mejoramiento y defensa del ambiente en el mbito local. El EstadoVenezolano, y eso incluye a todos los poderes y a la sociedad civil, debeentender que lo ambiental est estrechamente ligado a lo econmico, losocial, lo cultural y hasta a lo poltico, porque un ambiente sano y limpio,tambin da muchos votos.

    Crear el Fondo Nacional del Ambiente, con aportes pblicos y privados, quepermita el desarrollo de proyectos y programas locales, regionales y

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    10/13

    nacionales, con la activa participacin de la ciudadana, las ONG, lasuniversidades y las empresas e instituciones del gobierno. Este fondodebera ser administrado de forma independiente, mediante la creacin deun consorcio creado para tal fin, y que pueda ser auditado por entesexternos a la institucin.

    Asignacin de un presupuesto justo para la gestin ambiental y enparticular para el manejo y conservacin de las reas protegidas, a fin deque Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Refugios de FaunaSilvestre, cumplan con los objetivos de su creacin, es decir, lapreservacin de la flora, la fauna, los paisajes, las fuentes de agua y losdems bienes y servicios ambientales, fundamentales para el desarrollosustentable del pas. El aporte de los impuestos recaudados por el SENIATdebe incrementarse de 0,85% (actual) a por lo menos 2,5%.

    Promover el conocimiento de las leyes ambientales vigentes, motivando alas comunidades a exigir a las autoridades su cumplimiento. La AsambleaNacional , la Fiscala Generalde la Repblica , la Defensora del Pueblo y laProcuradura General de la Repblica , deben tener un papel importante endicha promocin.

    Prohibir y/o eliminar la ocupacin en las zonas inestables y proponersoluciones habitacionales unidas a fuentes de trabajo en reas dedesarrollo urbano. Los riesgos de inundaciones y/o deslaves estn siemprepresentes y deben ser atendidos con responsabilidad.

    Promover la permanente actualizacin de los inventarios de flora, fauna,paisajes y ecosistemas, patrimonio natural de todos los venezolanos, conmiras a valorar el ambiente y sus necesidades de conservacin. LaContralora General de la Repblica debe entender que en sus inventariosde bienes y servicios del pas, los recursos naturales, activos y pasivos,deben ser incluidos en las cuentas nacionales.

    Promover una mayor contralora social, hacia una gestin transparente ycompartida, donde se premie a loa funcionarios capaces y responsables, sepenalice a los culpables y se documenten las infracciones en formapermanente y ejemplarizante.

    Evitar que la actividad poltica y partidista se filtre y perpete en la gestintcnica y especializada del sector ambiental. En este particular, el MARNdebe propiciar ms espacios para el debate propositivo, constructivo yproactivo con las ONG, quienes perciben su accin poco consultiva.

    Promover una mayor participacin de las comunidades y las asociacionesde vecinos en la solucin de sus principales problemas ambientales, y lasacciones que pueden ser emprendidas desde el hogar, la escuela o eltrabajo. La labor de las parroquias y los municipios en esta materia esfundamental.

    Promover una educacin ambiental orientada a disminuir el consumo debienes y servicios, formando valores, conocimientos y conductas,cnsonos con la conservacin ambiental y el desarrollo sustentable.

    Impulsar la evaluacin de la situacin ambiental del pas en una consultaamplia que conlleve al desarrollo de estructuras y propuestasgubernamentales que respondan a las necesidades del pas y no a criterios

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    11/13

    personales o del equipo profesional de turno. Aplicacin de la estrategia deconservacin de la biodiversidad y su plan de accin, as como de laestrategia de conservacin de cuencas.

    Desarrollar un intenso programa de educacin de la poblacin en generalpara combatir el comercio ilegal de especies silvestres (aves de canto y

    ornato, orqudeas, bromelias, mamferos para mascotas como monos yperezas, carnes de cacera en restaurantes y madera, entre otros). Conciliar el potencial de nuestros recursos naturales con la capacidad para

    generar riqueza, sin menoscabo de su abundancia y calidad. Somos unpobre pas rico, con un inmenso potencial para propiciar la equidad y la

    justicia social. Mayor compromiso para atender los problemas ambientales por parte de

    las entidades gubernamentales, las ONG, el empresariado y las propiascomunidades. Las ONG ambientales deberan incluir dentro de susactividades prioritarias la atencin a las comunidades para que seincorporen a la solucin de estos problemas. Las empresas privadas por suparte deben ampliar su inversin social a la atencin de los problemasambientales locales, y no slo en sus reas de influencia.

    Las principales cuencas hidrogrficas del pas requieren de un integradomanejo de sus recursos, pues muchas se encuentran afectadas porintervenciones humanas. El gobierno debe fortalecer su capacidad devigilancia y control sobre las mismas, y contar con la tecnologa necesariapara su seguimiento a nivel ecorregional, especialmente para monitorear laminera ilegal al sur del pas y la deforestacin, a nivel nacional.

    Se debe propiciar una agenda de pas a diez (10) aos, sin excluidos niexcluyentes, que identifique los problemas fundamentales en el sectorambiental para proponer soluciones, en donde cada sector de la sociedadentienda y se comprometa a cumplir con su responsabilidad en la solucin.Si los problemas no estn suficientemente claros, las soluciones nuncallegarn.

    Se hace necesario impulsar la organizacin social que promueva laatencin de sus propias necesidades, y mejore la crtica situacineconmica y social del pas, superando el centralismo en poder del Estadoy el secuestro de oportunidades en las que las comunidades puedan gestary confiar su propio desarrollo. No se trata de repartir lo que hay, sino deaprovechar de manera sustentable lo que tenemos.

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    12/13

    ANEXO 1. Formulario de Encuesta

    Situacin Ambiental de Venezuela, Ao 2006

    VITALIS presentar al pas su balance ambiental 2006, basado en la opinin calificada de

    al menos 100 profesionales miembros de diferentes sectores, incluyendo el acadmico-cientfico, gubernamental, no gubernamental, empresarial y los medios de comunicacinsocial.

    En esta seccin, hemos querido consultar al pblico en general. Completarla slo letomar un mximo de 10 minutos. Su respuesta, ser mantenida en completo anonimatopero es imprescindible que identifique a que subsector pertenece.

    Lejos de ser exhaustivos, el presente esfuerzo pretende pulsar la opinin de todos losvisitantes de nuestro site en torno a los principales temas de inters para el sector.VITALIS se compromete a analizar todas las respuestas que sean recibidas en nuestrabase de datos.

    Los resultados sern presentados la tercera semana del mes de diciembre del presenteao, y sern divulgados en los medios de comunicacin social.

    FORMATO DE LA ENCUESTA

    1. En su opinin, cules son (fueron) los tres (3) principales problemas ambientales de laVenezuela del ao 2006?

    2. Cules son (han sido) los principales logros de la gestin ambiental (pblica y/oprivada) en el pas, durante el ao 2006?

    3. Cmo calificara la gestin ambiental de las autoridades gubernamentales a nivelnacional?

    __ Excelente __ Buena __ Regular __ Mala __ Muy Mala. Favor, justifique su respuesta:

    4. Cmo calificara la gestin ambiental de las autoridades gubernamentales a nivelmunicipal?

    __ Excelente __ Buena __ Regular __ Mala __ Muy Mala. Favor, justifique su respuesta:

    5. Cmo calificara la gestin ambiental de las organizaciones no gubernamentales a

    nivel nacional?

    __ Excelente __ Buena __ Regular __ Mala __ Muy Mala. Favor, justifique su respuesta:

    6. Cmo calificara la gestin ambiental del sector empresarial venezolano a nivelnacional?

    __ Excelente __ Buena __ Regular __ Mala __ Muy Mala. Favor, justifique su respuesta:

  • 7/31/2019 Balance de la Situacin Ambiental 2006

    13/13

    7. Cul (es) accin (es) propone Ud. para que los problemas sealados en la primerapregunta, encuentren una solucin en el 2007?