BANCO DE REACTIVOS-literatura II

9
BANCO DE REACTIVOS ASIGNATURA: LITERATURA II ELABORADO POR: COLUMBA MUNGUÍA FAJARDO LIC. RICARDO AGUIRRE PALEO COORDINADOR SECTORIAL No. 5 Vo.bo. LIC. ROSA ISELA TENA GARCÍA Vo.bo. ING. RAQUEL MARTÍNEZ ORTEGA DIRECTORA DEL PLANTEL PDTE ACADEMIA DEL PLANTEL URUAPAN MICH., FEBRERO DEL 2008 COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN PLANTEL URUAPAN

Transcript of BANCO DE REACTIVOS-literatura II

Page 1: BANCO DE REACTIVOS-literatura II

BANCO DE REACTIVOS

ASIGNATURA: LITERATURA II

ELABORADO POR: COLUMBA MUNGUÍA FAJARDO

LIC. RICARDO AGUIRRE PALEO COORDINADOR SECTORIAL No. 5

Vo.bo. LIC. ROSA ISELA TENA GARCÍA Vo.bo. ING. RAQUEL MARTÍNEZ ORTEGA DIRECTORA DEL PLANTEL PDTE ACADEMIA DEL PLANTEL

URUAPAN MICH., FEBRERO DEL 2008

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN PLANTEL URUAPAN

Page 2: BANCO DE REACTIVOS-literatura II

JUSTIFICACIÓN

Un instrumento objetivo de evaluación es el banco de reactivos, éste

nos permite evaluar el aprendizaje de los alumnos en cuanto a los

contenidos temáticos de las asignaturas.

La intención de elaborar el banco de reactivos para la asignatura de

Literatura II en éste semestre 2008-1. es aplicar una herramienta de evaluación que posibilite al profesor y el alumno constatar el aprovechamiento del aprendizaje, en cuanto a conceptos básicos necesarios que permitan al alumno identificar las características literarias del género dramático, a través de la identificación de sus elementos del texto dramático, modalidades, así como de los subgéneros. También, se identificarán los elementos esenciales del género lírico, considerando los niveles fónico-fonológico, morfosintáctico; y léxico-semántico y retórico de un poema.

Así tenemos que se elaboraron reactivos para las siguientes unidades: Unidad I. Textos dramáticos y Unidad II. Textos líricos.

Las unidades mencionadas forman parte del contenido programático

de la asignatura, las cuales requieren ser conceptualizadas e interrelacionarlas, es por ello que éste banco de reactivos contiene precisamente preguntas y respuestas de cada una de ellas.

Page 3: BANCO DE REACTIVOS-literatura II

INTRODUCCIÓN La prueba objetiva es necesaria para detectar el nivel de conocimientos adquirido en el proceso de aprendizaje en los alumnos en cuanto a los temas y unidades que se van a ir trabajando durante el semestre. En Literatura II es necesario que los alumnos: a) aprendan conceptualizaciones sobre las características literarias del género dramático, a través de la identificación de sus elementos, códigos lingüísticos e informativos y b) Explicar los elementos esenciales del género lírico de la literatura universal contemporánea, moderna y/o clásica, mediante la lectura de textos modelos y el reconocimiento de sus valores comunicativos, a partir del análisis de los niveles fónico-fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y retórico, para que se apropien de conceptos básicos, que desarrollen habilidades para la comprensión y apropiación de los contenidos, integrándolos y aplicándolos en el análisis de los textos dramáticos y líricos, durante el semestre. Por lo anterior se elaboró el banco de reactivo de 50 preguntas y respuestas las cuales serán aplicadas para evaluar las dos unidades contenidas en el programa. Este banco de reactivos cubre el nivel taxonómico número uno ya que en el aula se harán los ejercicios pertinentes en la asignatura. La evaluación del grupo 401, 402 y 403, 404,405,406 con ésta prueba objetiva se aplicará al grupo en el primero y segundo parcial así como para la primera recuperación.

Page 4: BANCO DE REACTIVOS-literatura II

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN PLANTEL URUAPAN

BANCO DE REACTIVOS DEL CUARTO SEMESTRE 2008 -1: LITERATURA II ELABORADO POR: COLUMBA MUNGUÍA FAJARDO

ESTAS PREGUNTAS TE PERMITIRÁ RECORDAR LO APRENDIDO EN EL SEMESTRE. INSTRUCCIONES: Marca con una X la respuesta que consideres correcta. 1.La palabra teatro viene del nombre griego théatron, y del verbo griego theodamai, quiere decir: a) veo, oigo y disfruto b) veo, observo y disfruto c) soy espectador, oigo y observo d) veo, observo, soy espectador. 2. El primer genero dramático que se representó en la antigua Grecia fue: a) la comedia b) el drama c) la farsa d) la tragedia 3. El teatro griego tiene un origen: a) religioso, festivo y mitológico b) religioso y ceremonial c), festivo y ceremonial. d)religioso, ceremonial y mitológico. 4. Está escrito para ser representado y se convierte en obra teatral cuando los actores le dan vida y lo presentan. a) tragedia, b)comedia, c)texto lírico d) texto dramático 5. Se divide en tragedia comedia y drama. a) texto dramático b) subgénero dramático c) subgénero de la tragedia d) texto lírico 6. Sus temas son serios y la intención comunicativa es provocar temor y compasión. a) tragedia b) comedia c) d drama d) dramático 7. Trata temas serios pero su intención comunicativa es provocar risa. a) tragedia b) comedia c) d drama d) dramático 8. Su intención comunicativa es provocar compasión y risa, en el desenlace los buenos triunfan y los malos son castigados. a) tragedia b) comedia c) drama d) dramático 9. Se conforma de sucesos exagerados llegando en ocasiones a lo grotesco. a) farsa b) sketch c) opereta d) zarzuela 10. Pieza musical cuya cuna es Francia, contiene diálogos hablados. a) farsa b) sketch c) opereta d) zarzuela 11. Pieza muy pequeña de carácter cómico y ligero en la que predomina el dialogo ligero y fluido, lo cual le da versatilidad y movimiento. a) farsa b) sketch c) opereta d) zarzuela 12. Obra dramática de carácter musical, nace en España y se caracteriza por presentar temas españoles. a) farsa b) sketch c) opereta d) zarzuela 13. Nos permite conocer la época en la cual el dramaturgo vivió; las condiciones socioeconómicas, políticas, ideológicas, religiosas, artísticas etc. a)contexto de recepción b) corriente literaria c) contexto de producción d) entorno literario 14. Corriente literaria en donde el autor debe mantenerse al margen de lo relatado y lo que escribe debe ser copia fiel de la vida misma. a) clasicismo b) renacimiento c) romanticismo d) realismo 15. Corriente literaria en donde aflora la sensibilidad del yo interno, los sentimientos, el individualismo, la búsqueda de la libertad, el gusto por la soledad, el predominio del sentimiento sobre la razón. a) clasicismo b) renacimiento c) romanticismo d) realismo 16. Se caracteriza por el retorno a las ideas, la expresión literaria, y el arte de la antigüedad grecorromana, romana, rompiendo con las costumbres y manifestaciones de la edad media. a) clasicismo b) renacimiento c) romanticismo d) realismo 17. En esta corriente literaria se impone la concepción teocèntrica de la vida. a) clasicismo b) medioevo c) romanticismo d) realismo 18. Se caracteriza por su apego a la corrección de estilo; se distingue por perseguir una finalidad didáctica, se limita a obedecer reglas y a cultivar los géneros establecidos. a) clasicismo b) neoclasicismo c) romanticismo d) realismo 19. Es un elemento del texto dramático y son fragmentos breves que regularmente aparecen entre paréntesis, cursivas o negritas y cuya función es darle mayor precisión al texto. a) acotaciones b) dialogo c) historia d) discurso

Page 5: BANCO DE REACTIVOS-literatura II

20. Se practica entre dos personas, es la estrategia lingüística más empleada en la pieza teatral. a) acotaciones b) dialogo c) historia d) discurso 21. Es un elemento del texto dramático y se refiere al lugar en el que se desarrollan las acciones. a)historia b) espacio c) dialogo d) tiempo 22. Autor Norteamericano de la obra “Un tranvía llamado deseo”. a) Tennessee Williams b) Walt Witman c) Henrik Ibsen d) Artur Miller 23.Son las tres unidades en la que esta organizada la obra dramática. a) actos o jornadas, cuadros y escenas b)actos, jornadas y escenas c)actos, jornadas y cuadros d) jornadas, acotaciones y escenas 24. Es el dramaturgo griego, iniciador de la tragedia. a) Shakespeare b) Emilio Carballido c) Sófocles d) Aristófanes 25. Autor de la obra Edipo Rey. a) Plauto b) Eurípides c) Sófocles d) Aristófanes 26. Son poemas para ser cantados con el acompañamiento de un instrumento musical, en ellas se exalta a la vida, a un hecho importante, a la naturaleza misma, su tono es elevado. a) madrigal b) himno c) canción d) oda 27, Es un texto lírico corto, donde se trata un solo tema, escrito en versos y estrofas, acompañado de música a) madrigal b) himno c) canción d) oda 28. Subgénero lírico que exalta el amor a la patria, a personajes importantes, a la religión etc., por lo que requiere solemnidad y respeto. a) madrigal b) himno c) canción d) oda 29. Es un texto lírico donde predominan las lamentaciones por las penas que la vida puede presentar. a) madrigal b) himno c) canción d) elegía 30. Es un texto lírico que en la actualidad es de breve extensión y canta al amor. a) madrigal b) himno c) canción d) oda 31. Como se le llama a una estrofa de dos versos que riman entre sí, sea consonante o asonante. a) pareado b) cuarteto c) terceto d) cuarteto 32. Los versos de una estrofa que riman el primero con el cuarto, y el segundo con el tercero, tienen una rima: a) terciada b) abrazada c) métrica d) pareada 33. El verso “Como la unión de tus campos”. de Carlos Pellicer contiene la figura retórica llamada: a) metonimia b) paradoja c) comparación d) metáfora 34. ¿Que nombre recibe la semejanza entre los sonidos que se presenta al final de cada verso?. a) métrica b) prosa c) rima d) ritmo 35. Se refiere a la armonía que se presenta en la poesía en sonidos y pausas, que da lugar a la cadencia, al tono e intensidad de las palabras. a) métrica b) prosa c) rima d) ritmo 36. Que nombre recibe la licencia poética que es la separación de las vocales finales de una palabra con las vocales iniciales de la siguiente. a) sinalefa b) hiato c) diéresis d) sinéresis 37. Como se le llama a la composición poética formada por dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos. a) soneto b) cuartetos c) tercetos d) octava real 38. Que nombre recibe el verso que consta de catorce sílabas, con dos hemistiquios de siete versos cada uno, para su distribución rítmica. a) alejandrino b) eneasílabos c) dodecasílabo d) heptasílabos 39. Cuantos versos tiene el verso de arte mayor llamado alejandrino. a) uno b) cuatro c) once d) catorce 40. Figura del lenguaje que consiste en una construcción gramatical que desborda los limite de la unidad métrica y rítmica definida en cada verso y abarca parte de la unidad siguiente. a) sinalefa b) serventesio c) seguidilla d)encabalgamiento. 41. De que manera se le conoce a la estrofa que consta de diez versos, generalmente de arte menor. a) pareado b) seguidilla c) décima d) soneto

Page 6: BANCO DE REACTIVOS-literatura II

42. Es la figura literaria que consiste en la imitación de los sonidos de la naturaleza. a) ironía b) hipérbole c) onomatopeya d) prosopopeya 43. En el lenguaje lírico predomina el uso de la: a) poética y narrativa b) emotiva c) poética y emotiva d) narrativa 44. Lugar en que surge el género lírico como una manifestación artística. a) Italia b) Grecia c) México d) España 45. Es el contexto que tiene que ver con los aspectos que rodean la creación de un contexto lírico. a) recepción b) producción c) político d) literario 45. Es el nombre que recibe una persona que lee un texto lírico. a) receptor lírico b) sujeto lírico c) emisor d) canal 46. Opción que corresponde al nivel fónico: a) ritmo, métrica y rima b) denotación y connotación c) metáfora, comparación y metonimia d) prosa y verso 47. Opción que corresponde al nivel retórico: a) ritmo, métrica y rima b) denotación y connotación c) metáfora, comparación y metonimia d) prosa y verso 48. En que tipo de lenguaje se encuentra “en los ojos de los amantes muertos el amor vela”. a) connotativo b) denotativo c) técnico d) popular 49. En que tipo de lenguaje se encuentra la frase “La poesía es uno de los tres géneros literarios“ a) connotativo b) denotativo c) técnico d) popular 50. Es el contexto que se refiere al momento y lugar que vive el autor de una obra lírica. a) de época b) de recepción c) literario d) producción NIVEL TAXONÓMICO DE TODOS LOS REACTIVOS: ÁREA COGNITIVA, NIVEL UNO Y DOS: CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN.

Page 7: BANCO DE REACTIVOS-literatura II

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN PLANTEL URUAPAN

BANCO DE REACTIVOS DEL CUARTO SEMESTRE LITERATURA II

ELABORADO POR: COLUMBA MUNGUÍA FAJARDO HOJA DE RESPUESTAS 1. d 2. d 3. a 4. d 5.b 6.a 7.b 8.d 9.a 10.c 11.b 12.d 13.c 14.d 15.c 16.b 17.b 18.b 19.a 20.b 21.b 22.a 23.a 24.c 25.c

Page 8: BANCO DE REACTIVOS-literatura II

26.d 27.c 28.b 29.d 30.a 31.a 32.b 33.c 34c 35.d 36.b 37.a 38.a 39.d 40.d 41.d 42.c 43.c 44.b 45.b 46.a 47.b 48.a 49.b 50.d

Page 9: BANCO DE REACTIVOS-literatura II

REFERENCIAS COBAEM. Criterios para la elaboración y uso de material didáctico. Dirección académica, Departamento de metodología. Morelia, COBAEM. 2001. DGB. Programa de la asignatura de Literatura II. Morelia, COBAEM. 2005. Fournier Marcos, Celinda. Análisis literario. México, Thomson, 2002. Lozano, Lucero. Análisis y comentarios de textos literarios 2. México, Libris 2000. Oseguera, Eva Lydia. Literatura 2. Teatro y poesía. México, Publicaciones Cultural, 2002. Ramos Flores Herlinda. Literatura II. México, Cengage Learning editores,2008. Villaseñor López, Victoria Yolanda. Literatura II. México, Nueva Imagen, 2003.