Banco Examen Nacional

407
ANATOMIA 1. El resultado final en un traumatismo craneal depende muchos factores; edad avanzada y enfermedades persistentes, a edad avanzada y las enfermedades persistentes contribuyen a un mal pronóstico, de las siguientes lesiones señale cuál es la que tiene más mal pronóstico: a) Herida penetrante b) Hematoma epidural c) Combinación de hematoma subdural e intracerebral d) Hematoma subdural e) Combinación de hematoma epidural y contusión cerebral Respuesta correcta: C. El peor pronóstico de estas lesiones es debido a la lesión de la corteza cerebral que está en contracto con el hematoma subdural y la lesión de área cerebrales elocuentes (habla), motora, sensitiva, visual o de ganglios basales, lo que produce la lesión del parénquima cerebral. Ref. Principles of surgery. Schwartz. Pp. 1835. 2. Señale el diagnóstico probable en el siguiente cuadro clínico que se presenta: Paciente masculino de 22 años que recibe traumatismo contuso en región temporoparietal derecha, pérdida del conocimiento y recuperación el mismo presentando intervalo lúcido, posteriormente presenta depresión del estado de alerta, pupila derecha dilatada, desviación de ojo derecho hacia dentro y abajo y hemiparesia izquierda: a) Hematoma subdural parietal derecho b) Contusión cerebral parietal derecho c) Hematoma epidural parieto temporal derecho d) Hemorragia parenquimatosa parietal derecho e) Laceración cerebral parietal derecha Respuesta correcta:C La importancia es conocer el desarrollo clínico del traumatismo craneoencefálico que produce fractura de cráneo y hematoma epidural, en el que encontramos pérdida de conciencia e intervalos de lucidez seguido de deterioro neurológico progresivo rápido y severo. Ref. Principles of surgery. Schwartz. Pp. 1835. 3. Los hematomas subdurales agudos se relacionan con lesiones graves de la cabeza y se deben principalmente a lo siguiente: a) Hematoma intracerebral que se abre al espacio subaracnoideo b) Combinación de ruptura de venas puente, rupturas de venas corticales y laceración de corteza cerebral c) Ruptura de arterias cerebrales perforantes d) Ruptura de conductos venosos óseos e) Fracturas conminutas o hundimiento Repuesta correcta: C. El hematoma subdural agudo es secundario a traumatismos craneales severos, los cuales producen un deterioro neurológico progresivo grave, que conduce a la muerte. De aquí la importancia del diagnóstico temprano (TAC) y la evacuación quirúrgica del coágulo, lo que produce mejoría clínica evidente.

description

banco de preguntas medicas

Transcript of Banco Examen Nacional

INDICE

ANATOMIA

1. El resultado final en un traumatismo craneal depende muchos factores; edad avanzada y enfermedades persistentes, a edad avanzada y las enfermedades persistentes contribuyen a un mal pronstico, de las siguientes lesiones seale cul es la que tiene ms mal pronstico: a) Herida penetrante b) Hematoma epidural c) Combinacin de hematoma subdural e intracerebral d) Hematoma subdural e) Combinacin de hematoma epidural y contusin cerebral

Respuesta correcta: C. El peor pronstico de estas lesiones es debido a la lesin de la corteza cerebral que est en contracto con el hematoma subdural y la lesin de rea cerebrales elocuentes (habla), motora, sensitiva, visual o de ganglios basales, lo que produce la lesin del parnquima cerebral. Ref. Principles of surgery. Schwartz. Pp. 1835.

2. Seale el diagnstico probable en el siguiente cuadro clnico que se presenta: Paciente masculino de 22 aos que recibe traumatismo contuso en regin temporoparietal derecha, prdida del conocimiento y recuperacin el mismo presentando intervalo lcido, posteriormente presenta depresin del estado de alerta, pupila derecha dilatada, desviacin de ojo derecho hacia dentro y abajo y hemiparesia izquierda: a) Hematoma subdural parietal derecho b) Contusin cerebral parietal derecho c) Hematoma epidural parieto temporal derecho d) Hemorragia parenquimatosa parietal derechoe) Laceracin cerebral parietal derecha

Respuesta correcta:C La importancia es conocer el desarrollo clnico del traumatismo craneoenceflico que produce fractura de crneo y hematoma epidural, en el que encontramos prdida de conciencia e intervalos de lucidez seguido de deterioro neurolgico progresivo rpido y severo. Ref. Principles of surgery. Schwartz. Pp. 1835.

3. Los hematomas subdurales agudos se relacionan con lesiones graves de la cabeza y se deben principalmente a lo siguiente: a) Hematoma intracerebral que se abre al espacio subaracnoideo b) Combinacin de ruptura de venas puente, rupturas de venas corticales y laceracin de corteza cerebral c) Ruptura de arterias cerebrales perforantes d) Ruptura de conductos venosos seos e) Fracturas conminutas o hundimiento

Repuesta correcta: C. El hematoma subdural agudo es secundario a traumatismos craneales severos, los cuales producen un deterioro neurolgico progresivo grave, que conduce a la muerte. De aqu la importancia del diagnstico temprano (TAC) y la evacuacin quirrgica del cogulo, lo que produce mejora clnica evidente. Ref. Principles of surgery. Schwartz. Pp. 1835.

4. En las lesiones agudas de mdula espinal alta (T1 T2) por seccin medular anatmica o fisiolgica adems del dficit neurolgico motor o sensitivo y de reflejos, existen otras alteraciones sistmicas de las siguientes alteraciones, seale la ms apropiada: a) Taquicardiab) Hipotensin arterial c) Hipertona de msculos de vejiga y estmago d) Hipertona de msculos del piso plvico e) Disnea

Respuesta correcta: B. sta complicacin se debe a la denervacin del sistema simptico lo que causa un incremento de la distencin o capacitancia venosa y disminucin del retorno venoso, que se traduce en hipotensin arterial. Ref. Principles of surgery. Schwartz. Pp. 1837. Sock Nervioso

5. Los tumores del sistema nervioso central constituyen el 10% de todas las neoplasias; de las siguientes tumoraciones intracraneales seale cul es la ms frecuente: a) Meningiomasb) Craneofaringiomasc) Pinealomasd) Atrocitomase) Oligodendrogliomas

Respuesta correcta: D. Los astrocitomas son tumores de la serie glial yla importancia de los mismos es la serie de sntomas que produce. Cefalea, crisis convulsivas, vmito, cambios en el status mental, papiledema, y dficit neurolgico. Ref. Principles of surgery. Schwartz. Pp. 1839.

6. Paciente masculino que ingresa a la sala de urgencias luego de sufrir una herida por arma punzocortante en cara anterior de hemitorax derecho a nivel del 4 espacio intercostal, lnea axilar anterior. Mencione usted la estructura involucrada para considerar dicha herida como penetrante. a) Aponeurosis profundab) Tejido celular subcutneo c) Pleura parietal d) Pleura visceral e) Piel

Respuesta correcta: C. Cualquier herida que involucre la pleura parietal se considera como herida penetrante, ocasionando lo que se conoce como herida abierta del trax al poner en contacto con el medio ambiente el espacio pleural virtual; lo que se requiere de tratamiento quirrgico urgente para su correccin. Ref. Scwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interameriana, Mxico, 2000, pp. 175.

7. En el mismo paciente: Cul sera el efecto inmediato de la herida penetrante: a) Hematoma suaponeurtico b) Sangrado del Tejido celular subcutneoc) Neumotrax con dolor localizado en el sitio de la herida, y disnead) La pleural visceral siendo una estructura que transmite dolor somtico, ocasionara dolor intensoe) Exposicin del periostio costal

Respuesta correcta: C. El efecto inmediato de la herida penetrante es el neumotrax, dan dolor intenso y dificultad respiratoria. El tipo de sensibilidad que transmite la pleura parietal es de carcter somtico por lo que el dolor es intenso en el sitio de la herida. La pleura visceral trasmite sensibilidad de tipo vegetativo por lo que se considera indolora. Ref. Scwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interameriana, Mxico, 2000, Chap. 6 pp. 175, Chap 16, pp. 659.

8. Mencione la estructura involucrada en el mediastino en el sndrome de taponamiento cardiaco. a) Pericardio b) Pleural parietal c) Trquea carinad) Pleura visceral e) Conducto torcico

Respuesta correcta: A. El taponamiento cardiaco se desarrolla por aumento en la cantidad de contenido lquido en el espacio pericrdico, dificultando el ciclo normal del latido cardiaco. Puede ser lquido (derrame pericrdico) o hemtico (hemopericardio). Ref. Scwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interameriana, Mxico, 2000, Chap. 6 pp. 175.

9. Estructura anatmica lesionada en un paciente politraumatizado, en el que observa al momento de explorarlo en la sala de urgencias, movimiento paradjico de la caja torcica: a) Trqueab) Bronquiosc) Caja torcica costal d) Pericardio seroso

Respuesta correcta: C. Las fracturas costales en ms de un sitio en una misma costilla, ocasionan que la actividad muscular deprima el fragmento costal involucrado durante la inspiracin, provocando un ciclo respiratorio incompleto. Deben de considerarse las fracturas costales mltiples y en ms de un sitio en una misma costilla. El soporte ventilatorio y el manejo del dolor son primordiales. Comment by Dr. Faustus: TORAX INESTABLERef. Scwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Mxico, 2000, Chap. 6 pp. 175.

10. Mencione el origen de las arterias renales: a) Aorta abdominal b) Tronco celiaco c) Arterias subdiafragmticasd) Arterias capsularese) Arteria mesentrica superior

Respuesta correcta: A. Normalmente las arterias renales se originan de la aorta abdominal a nivel del borde superior de la segunda vrtebra lumbar. Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interameriana, Mxico, 2000, Chap. 6 pp. 175.

11. Cul es el patrn de distribucin arterial normal en la circulacin del parnquima renal: a) La arteria renal izquierda suele ser de mayor longitud que la derechab) En dos tercios de la poblacin, cada rin tiene una arteria simplec) Normalmente no existe divisin de la arteria renal en ramas dentro del parnquima renal d) La presencia de ms de una rama arterial carece de significado clnico e) La oclusin total de una arteria lobular no tiene consecuencia alguna en la circulacin del parnquima renal.

Respuesta correcta: B. La arteria derecha de mayor longitud debido a la presencia de la vena cava en su trayecto, que est por delante de ella. Las arterias renales mltiples por lo gneral hablan de posible anomala congnita. La olcusin de una rama lobular desencadena infarto del segmento afectado. Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interameriana, Mxico, 2000, Chap 6 pp. 175.

12. El uretero es un conducto tubular que comunica la pelvis renal con la vejiga. Mencione cul de las siguientes arterias participan en la irrigacin arterial: a) Arteria torcica b) Arteria toracofrnicac) Arteria capsular superiord) Arterias gonadalese) Arteria toracoabdominal

Respuesta correcta: D. Las arterias gonadales participan en parte de la irrigacin del uretero, siendo los otros participantes la arteria aorta abdominal, las renales, las iliacas, las mesentricas as como las arterias vesicales. Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interameriana, Mxico, 2000, Chap 6 pp. 175.

13. Mencione el mecanismo antirreflujo natural del uretero, evitando de la forma problemas infecciosos y/o inflamatorios, recurrentes: a) Estrechez ureteropilicab) Drenaje ureterovesical intramural c) Situacin retroperitoneal d) Estrechez sobre los vasos iliacose) Intravesical negativa ureteral positiva

Respuesta correcta: B. El drenaje en forma oblicua intramural, siendo la distancia extravesical mayor que la intravesical, forma un mecanismo de vlvula antirreflujo. Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interameriana, Mxico, 2000, Chap 6 pp. 175.

14. Estructura anatmica encontrada en los geniales femeninos que pueden albegar patgenos tales como la bacteria N. gonorrhoeae. a) Glndulas de Skene b) Cltorisc) Labios mayoresd) Labios menorese) Vestbulo (himen)

Respuesta correcta: A. Las glndulas de Skene se encuentran lateralmente y por debajo del meato uretral y ocasionalmente pueden albergar grmenes tales como la N. GonorrhoeaeRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a. Ed.) Editorial Mc Graw Hill Interameriana, Mxico, 2000, Chap 6 pp. 1794.

ANATOMIA PATOLGICA

1.- Son causa de encefalopatas espongiformes transmisibles: a) Virusb) Prionesc) Hongosd) Bacteriase) Protozoarios

Respuesta correcta: B. Los priones estn constituidos por protena modificada del husped y son la causa de las encefalopatas espongiformes transmisibles como el Kuru, la enfermedad de Creutzfeldt Jacob y la encefalopata espongiforme bovina (Enfermedad de la vaca loca). Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 352.

2.- La localizacin ms frecuente de la infeccin amibiana es: a) Ciego y colon ascendenteb) Intestino delgado c) Colon transverso d) Colon descendentee) Rectosigmoides

Respuesta correcta: A. La amibiasis afecta sobre todo al ciego y colon ascendente, seguido en orden de frecuencia por el colon sigmoides, recto y apndice cecal Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag.380.

3.- Enfermedad infecciosa que se caracteriza por hiperplasia y ulceracin de las placas de Peyer y microscpicamente se observan macrfagos cargados de bacterias y eritrocitos: a) Clerab) Shigelosisc) Salmonelosisd) Amibiasise) Enteritis por yersinia

Respuesta correcta: C. La Salmonella typhy causa proliferacin de los fagocitos con aumento de tamao del tejido retculo endotelial y linfoide de todo el organismo. Es caracterstica la hiperplasia linfoide con ulceracin de las placas de Peyer as como la eritrofagocitosis por los macrfagos. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 378.

4.- En la primoinfeccin tuberculosa el complejo de Ghon corresponde a la afectacin de los ganglios linfticos peribronquiales o hiliares y un foco parenquimatoso pulmonar usualmente localizado en: a) Lbulos pulmonares inferiores en su porcin basal b) Lbulos superiores en la regin apical c) En la pleurad) En bronquios principalese) Entre los lbulos superior e inferior

Respuesta correcta: E. El complejo de Ghon caracterstico de la primoinfeccin tuberculosa corresponde a una lesin parenquimatosa subpleural situada frecuentemente por encima o por debajo de la cisura interlobal que separa los lbulos superiores e inferior y los ganglios linfticos que han servido de drenaje al foco parenquimatoso aumentados de tamao con lesin granulomatosa caseosa. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag.754.

5.- La localizacin de la tuberculosis pulmonar secundaria es en: a) Vrtice de uno o ambos pulmonares b) En una o ambas basesc) En el lbulo medio d) En los bronquios principales e) En los ganglios linfticos del hilio pulmonar

Respuesta correcta: A. La mayora de los casos de tuberculosis pulmonar secundaria representan una reactivacin de una infeccin antigua y se localizan en el vrtice de uno o ambos pulmonares. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 755. .6.- Enfermedad viral de la infancia que se caracteriza por una llamativa hiperplasia folicular con grandes centros germinales en los rganos linfoides as como clulas gigantes multinucleadas de Warthin Finkeldey: a) Parotiditis b) Mononucleosis infecciosac) Sarampind) Varicela e) Rubola

Respuesta correcta: C. En los rganos linfoides es llamativa la hiperplasia folicular as como la presencia de clulas gigantes multinucleadas con cuerpos de inclusin, eosinfilos nucleares y citoplasmticos. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag.392

7.- Proceso patolgico ms comn de la glndula prosttica: a) Prostatitis bacteriana agudab) Prostatitis crnica abacterianac) Hiperplasia nodulard) Carcinomae) Tuberculosis

Respuesta correcta: C. La hiperplasia nodular es tan frecuente a edades avanzadas que se considera casi como un proceso propio del envejecimiento normal. Es ms comn a partir de los 50 aos; se observan signos histolgicos de hiperplasia en 70% de los hombres de 60 aos, y en 90% a los 70 aos, sin embargo, slo la mitad de quienes presentan signos microscpicos de hiperplasia tienen aumento de tamao de la glndula y de ellos, slo el 50% presentan manifestaciones clnicas. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag.1069.

8.- Cul de las siguientes neoplasias malignas es ms frecuente en el sexo masculino? a) Carcinoma de pulmn b) Carcinoma de prstatac) Linfomad) Carcinoma gstrico e) Hepatocarcinoma

Respuesta correcta: B. El carcinoma de prstata es la forma ms frecuente de cncer en los varones y la segunda causa de muerte por cncer en Estados Unidos. En Mxico es la neoplasia maligna ms frecuente en el hombre excluyendo la piel, y la segunda causa de muerte por cncer, slo superada por el carcinoma de pulmn. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 1073; Registro histopatolgico de neoplasias malignas compendio mortalidad morbilidad 1999, Secretara de Salud.

9.- Sitio de origen del carcinoma prosttico: a) Zona perifrica, regin anteriorb) Zona perifrica, regin posterior c) Zona central d) Zona de transicin e) Periuretral

Respuesta correcta: B. Aproximadamente el 70% de los casos de carcinoma prosttico se originan en la zona perifrica, clsicamente en la regin posterior, y por lo tanto es posible detectar un nmero grande de ellos por tacto rectal. A diferencia del cncer, la hiperplasia se origina en la zona de transicin y periureteral. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag.1074.

10.- Cul es el componente de mayor significado en la enfermedad o condicin fibroqustica de la glndula mamaria?a) Fibrosis estromal b) Quistes c) Metaplasia apcrinad) Hiperplasia epitelial e) Inflamacin crnica

Respuesta correcta: D. La hiperplasia epitelial es el componente de mayor significado clnico de la enfermedad fibroqustica a causa de su posible relacin con carcinoma. El Colegio Americano de Patlogos recomienda agrupar a las pacientes con Enfermedad Fibroqustica en tres categoras: I Sin hiperplasia epitelial o hiperplasia leve: sin incremento en el riesgo para carcinoma invasor subsecuente. II Hiperplasia moderada o florida: riesgo de 1.5 a 2 veces mayor. III Hiperplasia ductal o lobulillar atpica: riesgo 5 veces mayor.

11.- Tipo de carcinoma mamario ms comn: a) Lobulillar b) Ductal infiltrante de tipo clsico o convencional c) Ductal in situ d) Medular e) Mucinoso

Respuesta correcta: B. Aproximadamente el 75% de los casos corresponden a adenocarcinoma de tipo ductal infiltrante clsico, que requieren graduacin histolgica de la diferenciacin (bien, moderado, poco diferenciado) a diferencia de las variedades especiales, que no requieren graduacin. Los carcinomas tubular, mucinoso, papilar, mdular y adenoideo qustico se consideran variantes histolgicas de mejor pronstico; el carcinoma metaplsico tiene un curso clnico o comportamiento biolgico agresivos.

12.- La patologa mamaria ms comn en adolescentes es: a) Fibroadenomab) Hipertrofia virginal c) Enfermedad fibroqusticad) Carcinomae) Papilomatosis juvenil

Respuesta correcta: A. El Fibroadenoma es la condicin patolgica de la glndula mamaria ms comn entre la pubertad y los 20 aos de edad, pero es raro antes de la pubertad. La hipertrofia virginal o gigantomastia es poco frecuente y puede ser uni o bilateral. La condicin fibroqustica prcticamente nunca es vista en las adolescentes. La papilomatosis juvenil es un tipo de hiperplasia epitelial que se presenta en mujeres jvenes, pero que puede ocurrir a cualquier edad. El carcinoma es muy raro en nias y adolescentes, y la mayora de los casos corresponden al tipo secretorio o juvenil.

13.- Factor de riesgo independiente para el desarrollo de carcinoma del crvix uterino: a) Multiparidadb) Estrato socioeconmico c) Inicio a edad temprana de relaciones sexualesd) Genticose) Desnutricin

Respuesta correcta: C. En muchos pases desarrollados se ha disminuido mucho la incidencia de carcinoma de crvix uterino tanto por las campaas de deteccin como por la identificacin de los factores de riesgo en la poblacin femenina; otros factores independientes son: nmero de parejas sexuales, tabaquismo y antecedentes de infeccin por el virus del papiloma humano. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 1093.

14.- Factor pronstico ms importante en una paciente con carcinoma de crvix uterino: a) Grado histolgico b) Tipo histolgico c) Incapacidad para detectar en el tejido el virus del papiloma humano d) Densidad de la microvasculatura en el tejido tumoral e) Etapa clnica

Respuesta correcta: E. Al igual que en muchas otras neoplasias, el estadio clnico es el factor pronstico ms importante; la sobrevida a 5 aos para las etapas clnicas es la siguiente: ECI: 90%, ECII 75%, ECIII 35% y ECIV 10%. La etapa cnica es determinada por el grado de extensin local, el estado de los ganglios linfticos as como la extensin a rganos vecinos y las metstasis a distancia. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 1098.

15.- Es la localizacin ms frecuente de la endometriosis:a) Cervixb) Ovario c) Vaginad) Peritoneo plvicoe) Cicatriz umbilical

Respuesta correcta: B. La endometriosis es el trmino que se utiliza para describir la presencia de estroma y glndulas endometriales en localizacin fuera del tero. Aparecen en los siguientes sitios en orden decreciente de frecuencia: Ovarios, ligamentos del tero, tabique rectovaginal, peritoneo plvico, cicatrices de laparotoma y raras veces en ombligo, vagina, vulva o apndice cecal. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag.1102.

16.- Lesin endometrial que se considera preneoplsica: a) Plipo b) Hiperplasia glandular simplec) Hiperplasia glandular compleja atpicad) Hiperplasia glandular complejae) Endometritis crnica

Respuesta correcta: C. Numerosos estudios han confirmado el potencial maligno de algunos tipos de hiperplasia y la idea de que la atipia celular es un espectro continuo que culmina en el carcinoma; cuando falta la atipia celular menos del 5% evolucionan a carcinoma, si lo hacen aproximadamente el 25% de las hiperplasias complejas con atipia. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 1105

17.- Causa ms frecuente de hiperestrogenismo en la mujer posmenopusica relacionado con el desarrollo de carcinoma de endometrio: a) Tumor ovrico funcionante b) Sndrome de Stein Leventhal c) Tratamiento sustitutivo con estrgenos purosd) Obesidad e) Administracin prolongada de dietiletibestrol

18.- Es el tumor uterino que se presenta con mayor frecuencia en la mujer en edad de reproduccin activa: a) Plipo endometrial b) Leiomiomac) Sarcoma del estroma endometrial d) Leiomiosarcomae) Plipo endocervical Respuesta correcta: B Los leiomiomas son los tumores ms frecuentes de la mujer; se encuentran en cuando menos el 25% en la edad de reproduccin activa y son ms frecuentes en la raza negra; son estrgenos dependientes e involucionan o se calcifican despus de la menopausia y aumentan de tamao en el embarazo. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 1108

19.- Microorganismo causante de la mayora de las salpingitis agudas: a) Clamidia trachomatisb) Mycobacterium tuberculosisc) Sthapylococcus aureusd) Pseudomona aeruginosae) Neisseria gonorrea

Respuesta correcta: E. La salpingitis purulenta puede ser causada por cualquiera de los microorganismos pigenos, siendo frecuente que intervenga ms de uno. Los gonococos siguen siendo la causa de ms del 60% de los casos. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 1110

20.- Estructura histolgica de la que derivan entre el 60 y el 70% de todos los tumores ovricos: a) Clulas germinalesb) Estroma gonadal especifico (cordones sexuales)c) Epitelio de superficie d) Estroma no especfico e) Clulas neoplsicas secundariamente desarrolladas ene el ovario (metstasis)

Respuesta correcta: C. La mayor parte de los tumores ovricos se desarrollan del epitelio de la superficie (celmico). Existen tres variedades principales de este grupo que son los serosos, los mucinosos y los endometroides; todos ellos pueden ser benignos, malignos o limtrofes (borderline). Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 1112

21.- Protena presente en el suero del 80% de las pacientes con carcinomas serosos del ovario y que pude ser utilizada como mtodo diagnstico y de seguimiento. a) Ca 125b) Ca 153 c) Alfa feto protenad) Antgeno carcinomaembrionario e) P 53

Respuesta correcta: A. El Ca 125 se encuentra elevado en el 80% delos carcinomas serosos y endometroides, la medicin puede efectuarse en el suero de la paciente o bien el tejido humoral y por lo tanto puede ser utilizado como mtodo diagnstico, histolgico y clnico. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 1118.

22.- Grupo de tumores ovricos que se presentan principalmente entre la primera y la segunda dcada de la vida. a) Del estroma gonadal especfico b) De clulas germinalesc) Del epitelio de la superficied) Del estroma no especfico e) Metastticos

Respuesta correcta: B. Los tumores germinales constituyen el 15 20% de todos los tumores ovricos y se presentan entre la primera y segunda dcadas de la vida; el tipo ms frecuente es el teratoma qustico maduro, que es benigno, pero las restantes variedades se observan en nias y su comportamiento es por lo general maligno. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 1118.

23.- Enfermedad del trofoblasto caracterizada por poseer un cariotipo diploide 46 XX o 46 XY: a) Coriocarcinomab) Mola hidatidiforme parcialc) Tumor del sitio placentario d) Mola hidatidiforme completae) Ndulo o placa del sitio placentario

Respuesta correcta: D. En estudios citogenticos se observa que ms del 90% de las molas hidatidiformes completas tienen un patrn diploide 46 XX derivado de la fecundacin de un vulo vaco por un espermatozoide, el restante 10% derivan de la fecundacin de 2 espermatozoides 46 XX y 46 XY. Ref. Patologa Estructural y Funcional de Robbins, Cotran, Kumar y Collins. 6 ed. Pag. 1105

24.- Cul de las siguientes variedades de carcinoma gstrico es la ms frecuente?a) Intestinal b) Infiltrante difuso de clulas en anillo de sello c) Neuroendocrino d) Mixto e) Indiferenciado

Respuesta correcta: A. Microscpicamente todos los carcinomas gstricos son adenocarcinomas y la gran mayora estn compuestos por uno o ms de los siguientes componentes: foveolar, mucopptico, intestinal y clulas calciformes. Su disposicin microscpica puede ser exofitica, polipoide o infiltrante. Existen dos categoras la intestinal y la difusa, de stas la intestinal es la ms frecuente (53%). La gran mayora de los adenocarcinomas se originan de epitelio con metaplasia intestinal asociados a atrofia gstrica y gastritis por Helicobacter pylori. Ref. Juan Rosai. Ackermans Surgical Pathology. 8 ed. Mosby pag. 634.

25.- Cul de las siguientes variedades de colitis se asocia a un incremento en el riesgo de desarrollar un adenocarcinomas de colon?a) Colitis ulcerativa crnica inespecfica b) Colitis pseudomembranosac) Colitis linfociticad) Colitis colagenosa e) Colitis asociada a divertculos

Respuesta correcta: A. La incidencia de carcinoma de colon se incrementa mucho en los pacientes con CUCI; en series recientes el del 2%, esto representa el 1% de todos los casos de carcinoma colorectal en la poblacin general. El riesgo es mayor cuando se encuentra involucrado todo el colon, cuando la enfermedad es continua, sin remisiones, y de larga evolucin (10 aos o ms) y cuando la enfermedad inicia en edad peditrica. En una serie peditrica de 396 casos, 3% de los pacientes desarrollan carcinoma despus de 10 aos de enfermedad, 23% despus de 20 aos y 43% a los 35 aos. Ref. Juan Rosai. Ackermans Surgical Pathology. 8 ed. Mosby pag. 740.

26.- El sndrome de Gardner es una enfermedad en la cual los plipos se encuentran en: a) Esfago b) Estmago c) Estmago y colond) Rectoe) Duodeno

Respuesta correcta: C. Los sndromes de poliposis familiar ocasionalmente involucran al estmago. En el sndrome de poliposis familiar colnica y en el Sndrome de Gardner los plipos gstricos ocurren en el 50% de los casos, y pueden ser adenomatosos, hiperplsicos o con cambios de hiperplasia de tipo fndica. En el sndrome de Peutz Jeghers se pueden encontrar en un 20% de los casos plipos hamartomatosos en el estmago. En general, en la plipos juvenil y en el sndrome de Cronkhite Canada la incidencia de plipos gstricos de retencin es alta. En el sndrome de Cowden pueden haber tambin plipos de tipo hiperplsico. Ref. Juan Rosai. Ackermans Surgical Pathology. 8 ed. Mosby pag. 628 629.27.- Cul de las siguientes glomerulopatas se asocia a vasculitis autoinmune generalizada?a) Poliarteritis nodosab) Glomerulonefritis focal y segmentariac) Glomerulonefritis mesangioproliferativad) Glomerulonefritis por IgAe) Glomerulonefritis postesteptoccica

Respuesta correcta: A. La vasculitis puede ocurrir en una gran variedad de condiciones particularmente en enfermedades del tejido conectivo, como el lupus eritematoso generalizado y la artritis reumatoide, adems de reacciones de hipersensibilidad causadas por infecciones y reaccin a drogas. La Poliarteritis nodosa clsica afecta arterias grandes, frecuentemente en los puntos de bifurcacin y producen lesiones en varios estadios de evolucin con la formacin posterior de aneurismas. (El estmago y los riones son de los rganos involucrados con ms frecuencia. Relacin hombre /mujer 2:1). Una tercera parte de los pacientes son portadores de virus de la hepatitis B, 30% de los pacientes presentan P- ANCA/IMPOANCA en el suero. Involucro renal existe en el 80 a 90% de los pacientes. Infartos renales son comunes y se manifiestan por dolor lumbar y hematuria. La hipertensin arterial es comn. La lesin renal es la de una arteritis necrotizante con involucro de arterias renales de calibre intermedio. Ref. Juan Rosai. Ackermans Surgical Pathology. 8 ed. Mosby pag. 1101 - 1102.

28.- Cul de las siguientes enfermedades autoinmunes se caracteriza por rash y debilidad muscular?a) Lupus eritematoso sistmico b) Dermatomiositisc) Polimiositisd) Esclerodermiae) Lupus discoide

Respuesta correcta: B. La Dermatomiositis es una entidad clnico patolgica caracterizada por rash y debilidad muscular. Esta miositis puede ocurrir sola o acompaar a la enfermedad mixta del tejido conectivo o a enfermedades neoplsicas malignas. El infiltrado inflamatorio consiste en linfocitos y clulas plasmticas: el inmunofenotipo es predominantemente de linfocitos B mezclados con linfocitos T CD4 positivos. Ref. Juan Rosai. Ackermans Surgical Pathology. 8 ed. Mosby pag. 2403.

29.- Cul delas siguientes entidades se caracteriza por granulomas necrotizantes en el tracto respiratorio superior y Glomerulonefritis necrotizante focal?a) Prpura de Henoch Schnelin b) Granulomatosis de Wegenerc) Poliarteritis nodosa d) Vasculitis autoinmunee) Crioglobulinemia

Respuesta correcta: B. La granulomatosis de Wegener es una entidad caracterizada por granulomas necrotizantes en el tracto respiratorio superior y los pulmones mediada por una vasculitis necrotizantes generalizada. Ocurre a cualquier edad pero es ms frecuente entre la 4 y 5 dcadas de la vida, y los hombres son ms afectados que las mujeres. Alrededor 80 al 85 de los pacientes presentan involucro renal por menos del 20% se presenta con falla renal. Los pacientes con involucro renal, si no son tratados, usualmente tienen una enfermedad rpidamente progresiva. La positividad serica para c ANCA es un marcador serolgico confiable de que el paciente tienen granulomatosis de Wegener. La inmunofluorescencia demuestra depsitos de IgM y/o IgG y C3 en los glomrulos y los vasos sanguneos. Ref. Juan Rosai. Ackermans Surgical Pathology. 8 ed. Mosby pag. 1102 - 1103.

BIOQUIMICA

1.- Despus de la ingestin de lpidos en la dieta: a) stos se incorporan a los ncleos de las VLDL, despus de la absorcin intestinalb) Los triglicridos son hidrolizados por la apoproteina B c) Una porcin de colesterol es captado por el hgado para la generacin de cidos biliaresd) stos ingresan directamente a la circulacin venosa, siendo transportados por las HDLe) Son transportados por los quilomicrones, compuestos en un 80 90% de protena y 20 10% de triglicridos

Respuesta correcta: C. El colesterol alimentario es captado por el hgado, donde puede emplearse para formar cidos biliares, incorporarse a las membranas, segregarse de nuevo a la circulacin en forma de colesterol lipoprotico o excretarse a la bilis como colesterol. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 2628.

2.- La hipercolesterolemia: a) Est ms relacionada con el consumo de colesterol que con el de grasas saturadas b) La baja actividad fsica no altera la severidad del defecto c) Los valores plasmticos de colesterol son superiores a 300 mg/dld) Esta asociada a la disminucin del catabolismo de las LDL e) Esta asociada a xantomas tendinosos.

Respuesta correcta: D: Numerosos genes interaccionan con los factores ambientales y contribuyen a la hipercolesterolemia, y se cree que en su fisiopatologa intervienen tanto la produccin excesiva, como la disminucin del catabolismo de las LDL. Probablemente el consumo de grasas saturadas y colesterol, la edad y el nivel de actividad fsica afecten su gravedad. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 2631.

3.- La cetoacidosis diabtica a) Se asocia principalmente a diabetes mellitus tipo 2 b) Se presenta cuando existe un dficit de glucagon y exceso de insulinac) La hiperglucemia es debida al aumento de la produccin heptica de glucosa d) Los cuerpos cetnicos se generan en el msculo estriado e) Se caracteriza por un aliento amoniacal debido a la disfuncin heptica

Respuesta correcta: C. Para que se desarrolle una cetoacidosis diabtica, es especialmente necesaria la combinacin de dficit de insulina y exceso de glucagn. La hiperglucemia se debe al aumento de la produccin heptica de glucosa (gluconeognsis y glugenlisis) y trastorno de la utilizacin perifrica de la gluconeognsis, la glucogenlisis y la formacin de cuerpos cetnicos en el hgado. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 2476.

4.- En la fisiopatologa de la diabetes mellitus, tipo 2: a) Se observa asociacin con obesidad perifrica b) Inicialmente, los adipositos secretan leptina, factor de necrosis alta y otros factores que disminuyen la intolerancia a la glucosac) Desde las fases temprana del trastorno, la tolerancia a la glucosa es anormal d) La hiperglucemia en ayunas se establece primero que la hiperglucemia postprandial e) A medida que progresa la resistencia a la insulina, los islotes pancreticos se tornan incapaces para sostener estados hiperinsulinicos.

Respuesta correcta: E. En las fases tempranas del trastorno, la tolerancia a la glucosa parece normal, a pesar de la resistencia a la insulina. A medida que progresan la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia compensadora, los islotes pancreticos se tornan incapaces de mantener el estado de hiperinsulinismo. Se desarrolla entonces una intolerancia a los carbohidratos que se caracteriza por grandes elevaciones de la glucemia postprandial. La obesidad central se asocia a este tipo de diabetes. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico, D.F. 2001. pp 2473.

5.- Los siguientes factores genticos estn asociados con la obesidad, excepto: a) Mutaciones en el gen de leptinab) Mutaciones en el gen de la propiomealonocoritnac) Mutaciones en el gen de la lipoprotena lipasad) Mutaciones en el gen MC4R (receptor tipo 4 de la hormona meloanoestimulante)e) Mutaciones en el gen para el receptor de leptina

Respuesta correcta: C. Los genes humanos implicados en la obesidad son: Lep (leptina), LepR (receptor de leptna), POMC (propiomelonocrotina), MC4R (receptor tipo 4 de la hormona melanoestimulante), PC 1 (Prohomorna convertsa 1) y PPAR (receptor activado por proliferador de peroxisomas). Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 567 (ver cuadro 77 -1).

6.- Las siguientes son acciones de los glucocorticoides, excepto: a) Elevacin de los niveles de glucosa sanguneab) Estimulacin de la gluconeognesisc) Regulacin del volumen de lquido extracelulard) Activacin del catabolismo proteico e) Metabolismo de los depsitos de grasa del hgado

Respuesta correcta: C. Los glucocorticoides afectan el metabolismo proteico, de los glcidos y de las grasas, elevando la concentracin de glucosa sangunea, aumentando la gluconeognesis y el catabolismo proteico, induciendo osteoporosis, metabolizando los depsitos de grasa del hgado, disminuyendo la resorcin tubular de uratos y provocando la lisis de eosinfilos y linfocitos. Los mineralocorticoides participan en el mantenimiento del volumen del lquido extracelular. Ref. Krup MA y cols. Manual de diagnstico clnico y de laboratorio. 8 ed. Manual Moderno. Mxico, D. F. 2000 pp 250.

7.- Las clulas parafoliculares del tiroides sintetizan: a) Calcitoninab) Propiomealonocortinac) Paratohormonad) 25 hidroxicolecalciferole) T3 y T4

Respuesta correcta: A. La Calcitonina es un pptido de 32 aminocidos que se produce en las clulas parafoliculares del tiroides (clulas C) (embriolgicamente el cuerpo ltimo - branquial). Ref. Krup MA y cols. Manual de diagnstico clnico y de laboratorio. 8 ed. Manual Moderno. Mxico, D. F. 2000 pp 242.

8.- La diabetes mellitus tipo 2 se asocia con: a) Bajos niveles de trigliceridemiab) Bajos niveles de insulina post carga de glucosac) Destruccin de las clulas beta del pncreas d) Tendencia a la cetoacidosise) Reduccin de la actividad de la insulina en los tejidos diana

Respuesta correcta. E. La resistencia la insulina se debe a la menor capacidad de la insulina para actuar eficazmente sobre los tejidos diana perifricos (especialmente el msculo y el hgado) y es una caracterstica destacada de la diabetes mellitus de tipo 2. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 2473.

9.- Cul de las siguientes hormonas no es secretada por la adenohipfisis: a) Hormona somatotropab) Hormona luteinizantec) Hormona melanotropad) Hormona tirotropae) Hormona corticotropa

Respuesta correcta: C: La adenohipfisis produce 6 hormonas importantes: prolactina (PRL), hormona del crecimiento (GH), corticotropina (ACTH), hormona luteinizante (LH), hormona estimulante del folculo (FSH) y hormona estimulante del tiroides (TSH). Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 2373.

10.- Cul de las siguientes parejas de hormonas no tienen la misma naturaleza qumica? a) Somatostatina / vasopresinab) LH / insulinac) TRH / T3d) Cortisol / Estrgenos e) Retinoides / 1, 25 dihidroxicolecalciferol

Respuesta correcta: C. Las hormonas pueden dividirse en 5 grupos principales: 1) derivados de aminocidos como la dopamina, las catecolaminas y las hormonas tiroides (T3 y T4); 2) neuropptidos pequeos como la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH ), la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la Somatostatina y la vasopresina; 3) grandes protenas como la insulina, la hormona luteinizante y la PTH; 4) hormonas esteroideas como el cortisol y los estrgenos, sintetizadas a partir de precursores derivados del colesterol y 5) derivados de vitaminas como los Retinoides (vitamina A) y la vitamina D (1,25 - dihidroxicolecalciferol). Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 2362.

11.- Acerca de la transformacin maligna, cul es el concepto moderno: a) Se deriva de una sucesin de eventos epigenticos en un tejido b) Resulta de la expresin de mutaciones de oncogenes heredados c) Es debida a la acumulacin de mutaciones en una clula somticad) Es un proceso consecuente al estrs oxidativo a lo largo del tiempo e) Resulta de un proceso viral no controlado por el sistema inmune

Respuesta correcta: C. El cncer es una enfermedad gentica, pero el nivel de su expresin es una nica clula. Aunque existen ciertos tipos de cncer hereditario, la mayora de las mutaciones se producen en clulas somticas por errores intrnsecos de la replicacin del ADN o inducidos por la exposicin a carcingenos. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 602.

12.- Cul de los siguientes genes no est involucrado en la patognesis del cncer?a) Generes reparadores del ADNb) Protooncogenesc) Genes hometicosd) Genes supresores tumoralese) Genes promotores de apoptosis (p53, etc)

Respuesta correcta: C. Existen tres categoras de genes involucrados en el cncer: los protooncogenes que promueven el crecimiento normal de la clula, los supresores tumorales que normalmente frenan el crecimiento celular y los genes de reparacin del ADN. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 594.

13.- Cul es el grupo de rearreglos cromosmicos ms frecuentemente observados en las mutaciones de protooncogenes?a) Translocacin, inversiones y mutaciones dinmicas b) Reordenamientos cromosmicos, inversiones y mutaciones puntualesc) Amplificaciones, mutaciones puntuales y reordenamientos cromosmicosd) Amplificaciones, reordenamientos cromosmicos y metilaciones del ADNe) Mutaciones puntuales, aductos de ADN e inserciones

Respuesta correcta: C. Los mecanismos que regulan de forma positiva (o activan) los protooncogenes celulares pueden agruparse en tres amplios grupos: mutaciones puntuales, amplificaciones del ADN y reordenamientos cromosmicos. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 599.

14.- Cul de las siguientes consideraciones sobre el cromosoma Filadelfia no es cierta?a) Contiene el protooncogn hbrido activado abl - bcrb) Es un marcador de resistencia a metotrexatoc) Es un marcador de leucemia mielgenia crnicad) Resulta de un rearreglo en los cromosomas 9 y 22e) Codifica para un producto con actividad de protein tirosina quinasa

Respuesta correcta: B. La primera anomala cromosmica reproducible detectada en las neoplasias malignas humanas fue el cromosoma Filadelfia en la leucemia mielgena crnica (LCM). Esta anomala citogentica est producida por una translocacin reciproca que afecta al oncogn abl, un gen codificador de una tirosina cinasa localiado en el cromosoma 9 que se sita en la proximidad del bcr (del ingls break point cluster regin, regin de grupos de puntos de ruptura) en el cromosoma 22. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 600.

15.- Cul de los siguientes virus no es oncognico para la especie humana?a) Virus de la hepatitis Cb) Virus Epstein Barrc) Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)d) Virus linfotrpico humano (HTLV - 1)e) Papilomavirus humano 16 (PVH - 16)

Respuesta correcta: C. Los virus tumorales de ADN a menudo estn implicados en las neoplasias malignas humanas. Los virus del papiloma humano (sobre todo los tipos 16 y 18) producen cncer de crvix, y los de la hepatitis B y C han sido implicados en el carcinoma hepatocelular. Adems el virus de Epstein Barr, un virus que provoca una enfermedad leve en nios pero que produce mononucleosis infecciosa en adolescentes y adultos no inmunes produce linfoma de Burkitt en frica, carcinoma nasofarngeo en Asia y linfoma en caso de deficiencia imunitaria. No se ha demostrado que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sea un inductor directo de neoplasia. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 594.

16.- El cncer de mama hereditario: a) Tiene un patrn de herencia autonmico recesivo b) Tambin se asocia con cncer de ovario c) Es debido a mutaciones en el protooncogen Her 2 / neud) Tiene incidencias similares en todos los grupos tnicos

Respuesta correcta: B. En el caso del cncer de mama y de ovario, existen datos circunstanciales que indican que a un subgrupo de pacientes afectadas (quizs el 5 10%) podran atriburseles genes de predisposicin de gran penetrancia heredados de forma dominante (genes BCRA 1 y 2). Existe una heterogeneidad mutacional descrita para BRCA1, al igual que sucede a menudo con los trastornos genticos. Una excepcin es la poblacin de judos asquenazes, donde cada uno de cien individuos es portador de una deleccin especfica en el gen BRCA1. Las mutaciones en el gen BRCA1 tambin confieren un riesgo alto de cncer de mam (y un riesgo algo menor de cncer de ovario), y los varones tambin tienen predisposicin al cncer de mama. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 596.

17.- El 5 Fluoracilo (5 FU). a) Inhibe la enzima timidilato cintaza b) Es un agente alquilante c) Es un inhibidor de las topoisomerasasd) Genera aductos de ADNe) Bloquea la polimerizacin de microtbulos

Respuesta correcta: A. El 5 fluoracilo (5 FU) representa un ejemplo precoz de diseo farmacolgico racional en el setndido de que se origin de la observacin de que las clulas tumorales incorporan uracilo al ADN con mayor eficiencia que las clulas normales, especialmente en el intestino. El 5 FU se metaboliza a 5 FdUMP que inhibe la timidilato cintaza. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 640.

18.- Cul de los siguientes enunciados sobre la cocana no es correcto: a) Es un potente vasoconstrictorb) Es un bloqueador de la mono amino oxidasa (MAO)c) Es un agente anestsico locald) Los efectos de refuerzo se deben a la accin sobre las neuronas dopaminrgicas mesolmbicase) Incrementa las concentraciones sinpticas de dopamina, noradrenalina y Serotonina

Respuesta correcta: B. La cocana es un estimulante y un anestsico local con propiedades vasoconstrictoras potentes. Esta sustancia aumenta las concentraciones sinpticas de las monoaminas neurotransmisoras dopamina, noradrenalina y serotonina unindose a las protenas transportadoras en las neuronas presinpticas y bloqueando la recaptacin. Los efectos reforzadores de la cocana estn relacionados con los efectos sobre las neuronas dopaminrgicas en el sistema mesolmbicoRef. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 3008.

19.- Se ha propuesto que la esquizofrenia: a) Es debida a un aumento de la actividad enceflica dopaminrgica b) Responde a los inhibidores de la mono amino oxidasa (MAO)c) Est ligada a genes de receptores corticales para noradrenalinad) No responde al bloqueo de receptores dopaminrgicos lmbicos y de ganglios basalese) Responde al tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina (ISRS)

Respuesta correcta: A. La hiptesis de la dopamina se basa en el descubrimiento casual de que los agentes que disminuyen la actividad dopaminrgica resultan eficaces contra los sntomas y signos agudos de la psicosis, especialmente contra la agitacin, la ansiedad y las alucinaciones. Sin embargo, hasta ahora las pruebas de que en la esquizofrenia existe un aumento de la actividad dopaminrgica son solo indirectas. Se ha propuesto un aumento de la actividad de los sistemas nigroestriado y mesolmbico, con una disminucin relativa de la actividad de las vas mesocoriticlaes que inervan la corteza prefrontal, aunque es posible que contribuyan otros neurotramisores como la serotonina, la acetilcolina el glutamato y el GABA. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 2989.

20.- El carbonato de litio; seala la correcta: a) Se utiliza para el tratamiento de la neurosis obsesiva compulsivab) Estimula la secrecin de las hormonas tiroideasc) Se elimina por metabolismo hepticod) Se cree que resincroniza los ritmos intrnsecos dependientes del ciclo luz / obscuridade) Induce oliguria

Respuesta correcta: D. Los estudios neurofisiolgicos sugieren que los pacientes con trastornos bipolares tienen un ritmo circadiano alterado. El litio puede ejercer su accin teraputica a travs de una resincronizacin de los ritmos circadianos dependientes del ciclo luz / oscuridad. El carbonato de litio sigue siendo la clave del tratamiento del trastorno biplar, aunque el valproato sdico muestra la misma eficacia en el tratamiento de la mana aguda. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 2986.

21.- Cul de los siguientes enunciados sobre el consumo de alcohol no es correcto? a) Se metaboliza principalmente en el hgado a travs de los sistemas alcohol dehidrogenasa / aldehido deshidrogenasa y microsomal (p450)b) Afecta la absorcin intestinal de las vitaminas A, B1, B3, B6 y cido flico c) Aumenta la relacin intracelular NADH/NADd) Estimula la gluconeognesise) Es un depresor del sistema nervioso central

Respuesta correcta: D. El alcohol es un depresor del sistema nervioso central. Entre el 2 y 10% del etanol se excreta directamente por los pulmones, la orina o el sudor, pero la mayor parte se metaboliza a acetaldehdo en el hgado. Existen al menos dos rutas metablicas que funcionan a diferentes concentraciones ptimas de etanol: la alcohol deshidrogenasa produce acetaldehdo, que se destruye rpidamente por la aldehdo deshidrogenasa en el citosol y las mitocondrias. Cada uno de estos pasos necesita NAD como cofactor y el aumento de la relacin entre el cofactor reducido NADH y el NAD (NADH:NAD) es el responsable de muchos de los trastornos metablicos que aparecen despus de beber. Una segunda va se produce en los microsomas del retculo endoplsmico liso, que es el responsable del 10% o ms de la oxidacin del etanol cuando las concentraciones de alcohol en la sangre son altas. El alcohol interfiere con la absorcin de vitaminas en el intestino delgado y disminuye su almacenamiento en el hgado. Entre las afectadas cabe citar al folato, la piridoxina (B6), la niacina (B3) y la vitamina A. Ref. Braunwald E y cols. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15 ed. Mc Graw Hill, Mxico D.F. 2001. pp 2997.

CARDIOLOGA

1.- Un paciente que tiene sntomas de disnea con actividad menor de la habitual, pero que est asintomtico en reposo, en que clase funciona de la New York Heart Associaton esta?a) Clase IComment by Dr. Faustus: Sx con Ejerciciob) Clase IIComment by Dr. Faustus: Sx con Actividad Normalc) Clase IIIComment by Dr. Faustus: Sx con Menos que la Actividad Normald) Clase IVComment by Dr. Faustus: Sx con Reposoe) Clase V

Respuesta correcta: C. La clasificacin de la NYHA es la ms utilizada para evaluar funcionalmente a un paciente con cardiopata. Consta de 4 clases: I. Asintomtico, II. La actividad ordinaria no causa sntomas, pero hay limitacin con el ejercicio, III. Asintomtico en reposo pero hay limitacin importante con menos actividad que la habitual, IV. Sintomtico en reposo. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1254.

2.- Cuando al explorar la presin venosa yugular, se encuentra que el paciente tiene una onda v gigante, cul es el diagnstico ms probable?a) Estenosis articab) Insuficiencia mitralc) Insuficiencia tricuspdead) Estenosis mitrale) Insuficiencia artica

Respuesta correcta: C. La onda v de la presin venosa yugular se inscribe durante la contraccin ventricular, de tal manera que cuando hay insuficiencia tricuspdea, la sangre se regresa a la aurcula derecha, produciendo una gran onda v. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1257.Comment by Dr. Faustus: PVY: PAD = PVD distole = PVCa: Contraccion AuricularAusente: FA a caon: Arritmica: Bloqueo AV, TVx: Relajacion AuricularGrande: Taponamiento, Pequea: Dilatacion VDv: Llenado ADGrande: Insuficiencia Tricuspideay: Colapso diastlicoGrande: Pericarditis Const. Pequea: MixomaSigno Kussmaul: Aumento PVC insp: Pericaditis (Fallo diastlico grave del VD)

3.- En cual de las siguientes patologas suele escucharse un soplo sistlico, spero, de configuracin en diamante, irradiado al cuello?a) Estenosis articaComment by Dr. Faustus: Click apertura, Soplo sistlico, rudo, baja frecuencia, en diamente, irradiado cuello. Pulso parvus et tardus.b) Insuficiencia mitral Comment by Dr. Faustus: Soplo Holosistolico Mitral- Irradia Axilac) Insuficiencia tricuspdeaComment by Dr. Faustus: Soplo holosistolico. Estermal izquierdo. Aumenta con Rivero-Carvallo. d) Estenosis mitral Comment by Dr. Faustus: Chasquido de apertura, Solpo Diastolico con refuerzo presistolico. APEX.e) Insuficiencia articaComment by Dr. Faustus: Soplo Diastolico, decrescendo, alta frecuencia. ACCESORIO. Irradia esternn. Aumenta c la espiracin.

Respuesta correcta: A. Los soplos pueden tener una configuracin en diamante (mesosistlicos) o en meseta (holosistlicos). Los primeros implican obstruccin en vas de salida (estenosis aritca o pulmonar) y los segundos, habitualmente insuficiencias valvulares aurculoventricualres (insuficiencia mitral o tricusdea). Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1257.

4.- En que patologa podras encontrar los siguientes datos electrocardiogrficos: onda R en V1 alta (>10 mm), eje elctrico a + 120 y onda P acuminada (>2.5 mm) en DII?a) Insuficiencia mitral b) Estenosis articac) Infarto al miocardio de pared inferiord) Cardiomiopata dilatada e) Hipertensin pulmonar por EPOC

Respuesta correcta: E. Los hallazgos electrocardiogrficos descritos son clsicos de la hipertrofia ventricular derecha con crecimiento auricular derecho, tal y como ocurre en la hipertensin pulmonar y no en lasotras patologas enumeradas. Comment by Dr. Faustus: Hipertrofia VD:Cor pulmonale, Congenito (Tetralogia, TGA, EP, ASD, VSD) EM, IT. R 7 v1. S en V5 o V6 7. Eje 110.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1254.

5.- Cul es el diagnstico ms probable de un paciente que presenta un electrocardiograma con supradesivel del segmento ST con onda Q en las derivaciones DII, DII y aVF?Comment by Dr. Faustus: Elevacion ST 5, V1-V2: Septal. DAI proximalV3-V4: Anterior. DAIV5-V6: Apical. DAI Distal, Circunfleja izq, CDI, aVL: Lateral. CircunflejaII, III, aVF: Inferior. CD (85%)V1-V2, V4d: CD ProxDepresion V1-V2: Posterior. CD o Circunfleja.a) Cardiomiopata dilatadab) Insuficiencia cardiaca congestivac) Estenosis valvular articad) Infarto agudo al miocardio e) Pericarditis constrictiva

Respuesta correcta: D. El supradesnivel del segmento ST (lesin subepicrdica) y las ondas Q patolgicas, son las caracterstica electrocardiogrfica del infarto agudo al miocardio. La afectacin de las derivaciones DII, DII y aVF sugieren que el infarto est localizado en la pared inferior del ventrculo izquierdo. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1267.

6.- Cul de los siguientes estudios se utiliza para evaluar la perfusin miocrdica?a) Gamagrafa cardiacab) Electrocardiografac) Cateterismo cardiaco d) Ecocardiografae) Ultrasonido intravascular

Respuesta correcta: A. La gamagrafa cardiaca es el mtodo actual de eleccin para evaluar la perfusin miocrdica (penetracin de nutrientes a la clula cardiaca). El cateterismo cardiaco es un estudio anatmico y no evala la perfusin ya que ello requiere de un estudio funcional. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1267.

7.- Cunto es el gasto cardaco normal de un adulto?Comment by Dr. Faustus: Vol. Sist VI x FC: 5 L/mina) 20 litros por minutob) 200 mililitros por minutoc) 12 litros por horad) 95 litros por minutoe) 12 mililitros de mercurio RESPUESTA CORRECTA: 5 l/min

Respuesta correcta: D. El astro cardaco es una medida que representa el volumen de sangre que el corazn bombea en un minuto. Junto con las presiones intracavitarias (AD=2 8 mm Hg, VD=15 30/2-8 mmHg, AP = 15 30/4-12 mm Hg, 100 140/3-12 mmHg, Aorta=100 140/60-90 mmHg) y resistencias vasculares (sistmicas = 700 1600 U, pulmonar = 20 130 U), constituyen la base del entendimiento de la fisiologa cardiovascular. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1279.

8.- Estado fisiolpatolgico en donde el corazn es incapaz de bombear la sangre a la tasa que los tejidos lo requieren a menos que lo haga a expensas de elevar los volmenes y presiones de llenado:a) Choque cardiognico b) Estado anafilctico c) Insuficiencia cardiaca d) Insuficiencia mitral e) Choque distributivo

Respuesta correcta: C. En la insuficiencia cardiaca el corazn no puede bombear la sangre, o bien, lo hace a expensar de aumentar sus volmenes telediastlicos, de acuerdo a la ley de Starling Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1318.

9.- Cul de las siguientes patologas puede precipitar insuficiencia cardiaca?Comment by Dr. Faustus: IAM, IR, Crisis HAS, EA, Dieta, No Meds, Meds: BB, CCB, AINES, TXD, Tox: Oh, Miocarditis, Endocarditis, Arritmias, EPOC, PE, Anemia, Infeccion sistmica, Enf. Tiroidea. a) Anemia b) Infarto al miocardio c) Infeccionesd) Embolia pulmonare) Todas las anteriores

Respuesta correcta: E. La insuficiencia cardiaca es un estado fisiopatlogico del corazn que puede estar compensado o descompensado. Adems de los enumerados arriba, las arritmias, tirotoxicosis, embarazo, miocarditis, excesos fsicos, dietticos y la hipertensin arterial sistmica, pueden descompensar un estado previamente compensado y desencadenar un cuadro de insuficiencia cardiaca. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1319.. 10.- Cul de los siguientes criterios NO es un criterio mayor de Framigham para el diagnstico de Insuficiencia cardiaca congestiva?Comment by Dr. Faustus: Criterios FRAMIGHAM: DX ICC = 2M o 1M + 2mMAYORES:Disnea Paroxistica NocturnaDistencion VYCrepitantesCardioM EAPGalopeRHYPVY16MENORES:Edema MI, Tos nocturna, Disnea de esfuerzo, HepatoM, Derrame pleural, Capacidad Vital disminuida, FC120 a) Disnea paroxstica nocturnab) Disnea de esfuerzo c) Distensin de las venas yugularesd) Galope ventricular (tercer ruido cardiaco e) Cardiomegalia

Respuesta correcta: B. Los criterios mayores son: disnea paroxstica nocturna, distensin de las venas yugulares, presin venosa yugular > 16 cm, estertores crepitantes, cardiomegalia, edema pulmonar agudo, galope ventricular, reflujo hepatoyugular. Los criterios menores son: edema, tos nocturna, disnea de esfuerzo, hepatolomegalia, derrame pleural y taquicardia. El diagnstico de Insuficiencia cardiaca congestiva se establece con un criterio mayor y dos menores. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1323.

11.- Los siguientes medicamentos han comprobado disminuir la mortalidad en la insuficiencia cardaca congestiva, excepto uno: selelo: a) Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensinab) Antagonistas de los receptores de la angiotensina IIc) Espironolactonad) DigoxinaComment by Dr. Faustus: Digoxina: Disminuye las hospitalizaciones por ICC. No cambio en la mortalidad. Niveles tx: 0.5-0.8 ng/mle) Betabloqueadores

Respuesta correcta: D. No se ha demostrado que la digoxina aumente la sobrevida en pacientes con insuficiencia cardiaca, de hecho, pudiera incluso aumentar la mortalidad. Puede ser til en pacientes con dilatacin ventricular y en fibrilacin auricular. Los diurticos, a excepcin de la espironolactona, tampoco mejoran la sobrevida, pero controlan bien los sntomas congestivos. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1267.

12.- Cul de los siguientes medicamentos es un inhibidor selectivo de la bomba de Na K ATPasa?a) DigoxinaComment by Dr. Faustus: Toxicidad por Digoxina: 0.9Cardio: Arritmias: Extras Vent, BAV, TA, Ritmo idionodal acelerado, TV.GI: Nausea, vomito, diarrea. Visual: Halos colores.Desencadenantes: IR, Meds (Quinidina, amiodarona, verapamil, propafenona, eritormicina, espirnolactona), hiopK, hiperCa, hipoMg, hipoxia, anemia, acidosis, hipoT.TX: Retirar Med, Corregir Desencadenantes, Marcapasos, Arritmias=Lidocaina y defenihildantoina, AntiB vs Fab Antidigoxina.b) Furosemidac) Milrinonad) Dobutaminae) Espironolactona

Respuesta correcta: A. La digoxina inhibe la bomba de Na K ATPasa, con lo cual aumenta el sodio intracelular, activndose entonces la bomba de Na Ca para sacar el sodio intracelular y esto incrementa la biodisponibilidad del calcio, con lo que aumentan la contractilidad de la celular miocrdica. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1267.

13.- Cul de los siguientes es un inhibidor e la fosfodiesterasa?a) Digoxinab) Furosemidac) MilrinonaComment by Dr. Faustus: Potente vasoD sist y pulmonar. Inotropo +.d) Dobutaminae) Espironolactona

Respuesta correcta: C. La milrinona y la amrinona son inhibidores de la fosfodiesterasa especifica del msculo cardiaco, con lo cual se retarda la degradacin de ATP, estando ms tiempo disponible ste para la contraccin celular, actuando entonces como inotrpicos. . Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1327.

14.- Marque la catecolamina sinttica con efecto agonista: a) Digoxinab) Furosemidac) Milrinonad) DobutaminaComment by Dr. Faustus: Analogo sintetico de la dopamina que estimula R B1 incrementando la contracc y FC. + VasoDe) Espironolactona

Respuesta correcta: D. La dobutamina es una cetecolamina sinttica que tiene un potente efecto estimulador sobre los receptores 1 y 2, aumentando el gasto cardaco a travs de este mecanismo. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1327.

15.- Cul de la siguientes es la causa ms frecuente de muerte en pacientes con insuficiencia cardiaca?a) Edema pulmonar agudo b) Infarto agudo al miocardio c) Muerte sbita por arritmias ventricularesd) Tromboembolia pulmonare) Accidente cerebrovascular

Respuesta correcta: C. Los pacientes con insuficiencia cardiaca tienen un promedio de vida de 6 meses a 4 aos, dependiendo de a causa y del grado de afectacin funcional, es decir, entre ms sintomticos estn, peor es el pronstico. La causa ms frecuente de muerte es la muerte sbita por arritmias ventriculares. Los antiarrtmicos no han comprobado que prevengan este desenlace, pero estudios recientes muestran que puede mejorarse el pronstico con un desfibrilador implantable. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios VIde Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1329.

16.- Cul es la cardiopata congnita ciangena ms frecuente en el adulto?NIOa) Tetraloga de FallotComment by Dr. Faustus: Fallot: C + comn cianogena. CIV, Estenosis pulmonar (infundibular), Cabalgamiento de aorta, Hipertrofia VDManifestaciones Clnicas: acianogenacianogena. Soplo pulmonar. S2 nico.Hipoxic Spells: hiperpneaperdida d soploperdida conscienciaconvulsioneshemiparesiaECG: Desviacin eje derecha, hipertrofia VDRx: corazn en botaTx: hipoxic spells: O2, Sulfato morfin. ----Qx.b) Atresia tricuspdeac) Transposicin de grandes vasosd) Comunicacin interventricularComment by Dr. Faustus: CIV:+ comn Acianogena (25%) +CIV PerimembranosaCIVCirculacin pulmonarsintomas: fatiga, diaforesis al alimentarse, falla para crecer.Manifestaciones clnicas: soplo pansistolico en borde esternal inf izq Tx: 35% cierra solo, Diureticos y digoxina. Qxe) Comunicacin interauricular

Respuesta correcta: A. Las cardiopatas congnitas ocurren en 0.8% de los nacimientos vivos. Las aciangenas son las ms frecuentes y de ellas la CIV, aunque un gran porcentaje de stas se cierran durante la infancia, por lo que en los adultos, la CIA es la cardiopata aciangena ms frecuente, excluyendo la vlvula artica bivalva y el prolapso valvular mitral, que han sido considerados cardiopatas congnitas. De las ciangenas, con mucho la ms frecuente es la tetraloga de Fallot consiste en: CIV, hipertrofia ventricular derecha, estenosis infundibular pulmonar y aorta cabalgante. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1339.

17.- Los siguientes son criterios mayores de Jones para fiebre reumtica, excepto uno, selalo?a) Carditisb) Poliartritis migratoriac) Ndulos subcutneosd) Corea de Hungtintone) Eritema marginado

Respuesta correcta: D. La corea que ocurre en la fiebre reumtica, lleva el epnimo de Sydenham, no de Huntington. Los dems son criterios mayores de Jones. Los criterios menores son: fiebre, artralgias, elevacin de reactantes de fase aguda y prolongacin del intervalo PR. El diagnstico se establece con dos criterios mayores o uno mayor y dos menores adems de evidencia de infeccin por estreptococo beta hemoltico del grupo A (cultivo de exudado faringeo y/o elevacin de antiestreptolisina O). Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1341.Comment by Dr. Faustus: Criterios JNES - MAYORESJ:Poliarteritis: CarditisN: Nodulos subcutneosE: Eritema subcutneoS: Siderham coreaMenores: Fiebre, Artralgias, FR, VSG, PCR, PR alargado.DX: 2M o 1M+2m *+* Infec: Antistreprolisina, cx

18.- Qu patologa se caracteriza por la presencia de un gradiente de presin auriculoventricular izquierdo durante la distole?a) Estenosis articab) Insuficiencia mitral c) Cardiomioata dilatadad) Estenosis subartica hipertrfica idiopticae) Estenosis mitralComment by Dr. Faustus: ESTENOSIS MITRALEtiologia:ReumaticaMCL: Disnea, Edema pulmonar, FA, Embolismos.EF: Soplo mesodiastolico grave en pex con refuerzo presistolico y chasquido de apertura.TX: Medico: Restriccion Na, Diureticos, BBQX: Valvulopastia percutanea

Respuesta correcta: E. Durante la distole, la aurcula y el ventrculo se convierten en una cmara comn, debido a que la vlvula mitral se encuentra abierta, de tal manera que no debe de haber diferencia de presin entre ambas. De tal manera que la presencia de gradiente, indica una obstruccin a ese nivel, es decir estenosis mitral. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1343.

19.- Cul de las siguientes enzimas es la ms especfica para determinar la presencia de dao miocrdico?a) Transaminasa glutmico oxalacticab) Deshidrogenasa lcticac) Creatinfofoquinasa fraccin MBd) Fosfatasa alcalinae) Troponina IComment by Dr. Faustus: TROPONINA ILa mas especifica y sensible.Se eleva 4-6 hrs, pico 24 hrs, dura 7-10 dias.

Respuesta correcta: E. Recientemente, la Troponina ha sustituido al resto de las llamadas enzimas cardacas por ser ms especfica y detectar dao miocrdico ms pequeo, adems de durar elevada en el suero hasta 7 das, despus del insulto isqumico. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1388.

20.- Cul de las siguientes hiptesis explica mejor el desarrollo de un infarto agudo al miocardio?a) Ruptura de la placa ateromatosa y trombosis in situComment by Dr. Faustus: Estadios de la ateroesclerosis coronaria:Proliferacion de la celula muscular lisa Placa pequea con gran contenido de grasa mu vulnerable de fisua y trombosisRotura de la placa, trombo no oclusivo y crecimiento rpido de la placaRotura e la placa con trombo oclusivo y sx coronario agudoPlaca que ha crecido lentamente a lo largo del tiempo y llega a ocluir por completo la luz. b) Progresin de la ateroesclerosis hasta que ocluye el vasoc) Espasmo coronario d) Infeccin por Chlamydia y Citomegaloviruse) Embolia a las arterias coronarias.

Respuesta correcta: A. Sin lugar a dudas, la ruptura de la palca ateromatosa juega el papel ms importante en el desarrollo de una oclusin arterial coronaria aguda causante del infarto al miocardio. Otras variantes solo ocurren espordicamente. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1387.

21.- Cmo se establece el diagnstico electrocardiogrfico de un infarto agudo al miocardio?a. Por la presencia de un bloque de rama izquierda del haz de His nuevo b. Por la presencia de elevacin del segmento ST y desarrollo de ondas Q patolgicasc. Por el desarrollo de bloqueo auriculoventricular avanzado d. Por la presencia de alto voltaje del QRS, dilatacin auricular izquierda y depresin del segmento ST en derivaciones laterales e. Por la presencia de alto voltaje en derivacin V1 y desviacin del eje elctrico a la derecha

Respuesta correcta: B. La caracterstica electrocardiogrfica es la elevacin del segmento ST. Los cambios evolutivos llevan al desarrollo progresivo de una onda Q patolgica una vez que el segmento ST tienen a regresar a la lnea de base. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (15 ed) Nueva Editorial Interamericana, Mxico, 1998, pag. 1388.

CIRUGIA GENERAL

1.- Cul es la secuela tarda ms frecuente de la trombosis venosa profunda?A) Claudicacin intermitenteB) Infecciones recurrentesC) lcera por estasis (Sndrome postflebtico)D) Embolismo pulmonar crnicoD) Estenosis de las arterias adyacentes

Respuesta correcta: C Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

2. Paciente masculino de 64 aos que trabaja en un taller de carpintera. Tiene edema de larga evolucin (aproximadamente 10 meses). Amanece bien pero en el transcurso del da el edema y dolor se acentan considerablemente. Cul es el estudio ms apropiado para la evaluacin de este paciente?A) Eco dopplerB) FlebografaC) Prueba de TrendelemburgD) Pletismografa de impedancia de reflujo venosoE) Arteriografa por sustraccin digital

Respuesta correcta: ARef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

3.- Masculino de 60 aos que hace tres meses se le practic injerto aorto femoral bilateral por enfermedad oclusiva. Hoy acude por cuadro de una semana de evolucin caracterizado por fiebre. Se le realiza TAC contrastado y el injerto tiene datos de infeccin. Cul es el tratamiento ms apropiado para este paciente?

A) Internamiento para tratamiento a base de antibiticos de amplio espectro intravenososos por espacio de tres semanasB) Puncin guidada por TAC para drenajeC) Reseccin del injerto y ligadura de los vasos involucradosD) Reposicin del injerto al resecar el infectadoE) Reseccin del injerto y realizacin de puente extraanatmico axilobifemoral

Respuesta correcta: ERef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

4. Cu es la ventaja de los procedimientos endovasculares (angioplasta) sobre los procedimientos quirrgicos de revascularizacin?

A) Tiene mejores resultados a largo plazoB) Disminuye los costos iniciales y el paciente se reintegra a sus actividades ms tempranamente. Adems de que puede repetirse si es necesario C) Es excelente para la enfrmedad infrapoplteaD) Como es con anestesia local, es la primera eleccin para todos los pacientes independientemente del tipo de lesin oclusivaE) No se necesita un entrenamiento especial paa realizarlo

Respuesta correcta: BRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

5. Cul es la primera manifestacin de la oclusin arterial aguda?

A) PalidezB) Ausencia de pulsosC) ParlisisD) DolorE) Gangrena

Respuesta correcta: DRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

6. Respecto a la evolucin del paciente que consulta por claudicacin Cul de las siguientes aseveraciones es correcta?

A) La mayora terminarn en amputacin a corto plazoB) Una vez que el paciente claudica, no ayuda en nada el dejar de fumarC) La mayora se pueden manejar conservadoramente, sin cirugaD) Se ha demostrado que los agentes quelantes (EDTA) mejoran considerablemente el pronsticoE) En todo paciente que claudica est indicada la arteriografa diagnstica y/o teraputica (angioplasta)

Respuesta correcta: CRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

7. Cul es la conducta ms apropiada para un paciente con fibrilacin auricular conocida que hace un episodio de oclusin arterial aguda a nivel de la pantorilla?

A) By pass femorotibial de urgenciaB) Heparinizacin y posteriormente anticoagulacin oralC) Embolectoma urgente, sin arteriografa previaD) Observacin si no hay datos de gangrenaE) Manejo exclusivo de la fibrilacin para mejorar el gasto cardiaco y la perfusin perifrica

Respuesta correcta: CRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

8.- Marque lo correcto respecto al sndrome del estrecho torcico superior

A) La sintomatologa manifestada ms frecuentemente es de compresin arterial B) La tcnica preferida para el tratamiento quirrgico es la reseccin de la primera costilla por va toracoscpicaC) Cuando existe aneurisma de arteria axilar, la va preferieda es supraclavicular con escalenectoma anteriorD) La rehabilitacin es intil, todo paciente debe considerarse quirrgico de primera instanciaE) Cuando existen sntomas de compresin nerviosa, habitualmente son el territorio del nervio radial

Respueta correcta: CRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000. 9.- Cul de los siguientes procedimientos es factible hacerlo a travs de toracoscopia?

A) NeumonectomaB) Tratamiento de la acalasiaC) Ciruga de cncer pulmonarD) Reseccin de lesiones obstructivas de la trqueaE) Tratamiento del aneurisma de la aorta torcica

Respuesta correcta: BRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

10.- Marque lo correcto respecto al neumotrax espontneo:

A) La causa ms frecuente es coccidiodimicosis en nuestro medio B) Despus del primer episodio, la recurrencia es del 90%C) El manejo inicial es a base de punciones repetidasD) Debe considerarse resolucin definitiva en pacientes de alto riesgo (buzos, pilotos) an siendo el primer episodioE) En la actualidad el abordaje preferido para el tratamiento defintiivo es la toractoma femoral, posterolateral

Respuesta correcta: DRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

11.- Marque lo correcto respecto al absceso pulmonar

A) La mayora de los pacientes requieren tratamiento quirrgico B) Las bacterias aerobias gramnegativas son las predominantesC) Es ms frecuente en lbulo superior izquierdo D) La penicilina G es de las primeras elecciones para el tratamiento mdico E) La imagen hidroarea en las radiografa de trax significa que las bacterias contenidas son producturas de gas

Respuesta correcta: DRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

12.- Qu diferencia al cncer pulmonar de clulas pequeas compradado con el que no es de clulas pequeas?

A) Habitualmente se presenta en etapas tempranas, candidatos a cirugaB) Tiene mejor respueta a quimioterapiaC) Es de crecimiento lentoD) Rara vez se asocia a sndrome paraneoplsico E) La diseminacin es lo corregional

Respueta correcta: BRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

13.- Cul es el tratamiento ms recomendado del derrame pleural maligno sintomtico?

A) Toracotoma con pleuroectomaB) Tratamiento enrgico con diurticosC) Quimioterapia generalizadaD) PleuroneumonectomaE) Sonda de toracostoma y aplicacin de sustancia esclerosante (pleurodesis)

Respuesta correcta: ERef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

14.- Marque lo correcto respecto a los tumores de mediastino:

A) En mediastino posterior los tumores ms frecuentes son de origen neurognico B) La biopsia por puncin con aguja de trucut es recomendada praa hacer diagnstico C) La mayora de los pacientes sintomticos son portadores de tumores benignosD) El mejor estudio para diferencia un tumor mediastinal de una lesin vascular (ej. aneurisma) es la arteriografaE) El bocio intratorcico es una de las causas ms frecuentes de tumores de mediastino medio

Respuesta correcta: ARef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

15.- Cul es la causa ms frecuente de perforacin esofgica?

A) Instrumetacin y/o endoscopiaB) Trauma torcico contuso C) Ingestacin de cuerpos extraosD) Lesin penetrante de traxE) Ruptura espontnea (Boerhave)

Respuesta correcta: ARef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

16.- Paciente masculino de 35 aos que recibi traumatismo cerrado en trax que ocasion fracturas costales mltiples y hemoneumotrax que se manejo con sonda de toracostoma. A los 7 das de internamiento, despus de evolucin favorable, inicia con hipertermia de hasta 38.5 C y polipnea. TAC de trax demuestra la presencia de hemotrax residual organizado con algunas burbujas de aire en su interior y la sonda no drena ms. Cul es la conducta ms apropiada?

A) Tomar cultivos y dar antibitico apropiado a largo plazoB) Recolocar sonda para mejor drenajeC) Colocar catter para irrigacin con soluciones abase de estreptoquinasa y antibiticosD) Realizar ventana torcica con reseccin de costillaE) Toracotoma, evacuacin de cogulos y decortiacin pulmonar

Respuesta correcta: ERef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

17. - Cul es el tumor benigno ms frecuente de la mama?

A) Tumor phylodes B) AdenocarcinomaC) LeiomiomaD) LipomaE) Fibroadenoma

Respuesta correcta: ERef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

18.- Cul de las siguientes lesiones mamarias tiene un mayor riesgo de desarrollar cncer?A) Enfemedad fibroqusticaB) PapilomatosisC) Hiperplasia atpicaD) Adenosis esclerosante E) Ectasia ductal

Respuesta correcta: CRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

19.- Cul es el tratamiento de eleccin para un bocio multinodular no txico que ocasiona compresin traqueal?

A) Yodo radiactivoB) Medicamentos antitiroidesoC) CirugaD) Hormonas tiroideas para suprimir TSHE) Traqueostoma

Respuesta correcta: CRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

20.- El tratamiento estndar del cncer papilar de tiroides limitado a un lbulo es:

A) LobectomaB) Lobectoma con istemectomaC) TumorectomaD) Tiroidectoma subtoralE) Tiroidectoma total

Respuesta correcta: ERef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

21.- Paciente sometido a gastrectoma subtotal por cncer, que a las 12 hrs del postoperatorio presenta hipertermia de 38.5C. Cul es la causa ms probable?

A) Fistula de la anastomosis gastro yeyunal B) Infeccin de la herida quirrgicaC) Infeccin urinariaD) AtelectasiasE) Sinusitis por la presencia de sonda nasogstrica

Respuesta correcta: DRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

22.- Marque lo correcto respecto a las infecciones intraabdominales:

A) Habitualmente la flora es monobacterianaB) La mayora de los abscesos intraabdominales pueden drenarse mediante puncin guidada por TACC) No debe darse antibitico hasta tener cultivo y antibiogramaD) El mejor estudio para determinar la localizacin del absceso es el ultrasonidoE) La ascitis infectada requiere drenaje quirrgico

Respuesta correcta: BRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000. 23.- Cul es la causa ms frecuente de obstruccin intestinal?

A) TumoresB) HerniasC) leo metablico D) Ileo biliarE) Bridas o adherencias

Respuesta correcta: ERef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

24.- Cul de los siguientes agentes inmunosupresores impuls el desarrollo espectacular de la ciruga de transplantes?

A) CiclosporinaB) OKT3C) EsteroidesD) TacrolimusE) Azatrioprina

Respuesta correcta: ARef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

25.- Cul es el estudio de eleccin para el diagnstico de litiasis vesicular?

A) Gammagrafa de vas biliaresB) Colangiografa IVC) Resonancia magnticaD) Ecografa de abdomen superiorE) Laparoscopia diagnstica

Respuesta correcta: DRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

26.- El signo de Murphy positivo:

A) Se refiere a pancreatitis agudaB) Est con relacin a colagnitis aguda bacterianaC) Se presenta en la mayor parte de pacientes con colecistitis agudaD) Indica aire en las vias biliaresE) Significa que hay sangre en el retroperitoneo

Respuesta correcta: CRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

27.- Enzima heptica que se elva cuando existe obstruccin de canalculos biliares:

A) CreatinifosfoquinasaB) Deshidrogenasa lcticaC) Fosfatasa alcalinaD) LipasaE) Amilasa

Respuesta correcta: CRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000. 28.- Cul de las siguientes no es una indicacin quirrgica en pancreatitis aguda?

A) Absceso pancretico B) Pancreatitis hemorrgicaC) Pancreatitis necrosanteD) Duda diagnsticaE) Pancreatitis secundaria a colangiografa retrgrada endoscpica

Respuesta correcta: E Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

29.- Cul es la arteria que aporta ms del 50% de la irrigacin a la glndula mamaria?

A) Arteria mamaria externaB) La arteria acromiotorcicaC) La arteria mamaria internaD) Arterias intercostalesE) Arteria escapular

Respuesta correcta: C Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

30.- En general, cul es el estudio de gabinete ms usado para estudiar la glndula mamaria?

A) Ultrasonido B) TACC) MamografaD) UltrasonografaE) Xerografa

Respuesta correcta: CRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

31.- El tumor maligno de la glndula mamaria ms frecuente es:

A) Carcinoma coloideB) Carcinoma ductal infiltranteC) Carcinoma LobulillarD) SarcomasE) Cistosarcoma Philodes

Respuesta correcta: BRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

32.- Cul de las siguientes manifestaciones clnicas no coresponde a la pentada de Reynolds?

A) FiebreB) IctericiaC) ShockD) Convulsin E) Dolor abdominal

Respuesta correcta: DRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000. 33.- Cul de los siguientes tumores de pleura o pared torcica, es maligno?

A) LipomaB) FibromaC) Tumor fibroso benignoD) MesoteliomaE) Condroma

Respuesta correcta: DRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

34.- Masculino de 40 aos con antecedentes de ingestacin crnica de esteroides y salicilatos, que ingresa a urgencias por dolor abdominal que inicio 6 horas antes, el cual se inci de manera sbita en epigastrio. Se difundi a todo el vientre y que describe como muy intenso. Est en posicin de gatillo y no quiere movilizarse; aumenta su dolor a la palpacin. El vientre se palpa en madera. A la percusin est perdida la matidez heptica y se ausculta silencio abdominal. TA 140/90, pulso 100, respiracin 20 y temperatura 37.5, su diagnstico ms probable es:

A) Oclusin intestinalB) Apendicitis agudaC) Pancreatitis D) Clico renal E) lcera pptica perforada

Respuesta correcta: ERef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

35.- Qu estudio de imagen es el que solicitara para documentar el diagnstico de la pregunta anterior?

A) Radiografa simple de vientreB) ECO abdominal C) TAC de abdomen D) Urografa excretora E) Tele de trax

Respuesta correcta: ERef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

36.- Lo que busca en el estudio, de imagen seleccionado en la pregunta anterior para comprobar el diagnstico es:

A) Niveles hidroareosB) Coleccin periapendicularC) Flemn pancretico D) Rin excluido E) Neumoperitoneo

Respuesta correcta: E Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

37.- Qu tipo de derivacin porto sistmica elegira para un paciente Chil a, correctamente evaluado funcional y anatmicamente:

A) Derivacin porto cava latero lateral B) Derivacin porto cava trmino lateralC) Derivacin porto cava con interposicin de injerto D) Derivacin esplenorreal distal (Warren)E) Derivacin meso cava

Respuesta correcta: DRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

38.- En general los tumores hepticos malignos ms frecuentes son:

A) HepatomasB) ColangiocarcinomasC) MetastsicosD) HepatoblastomasE) Sarcomas

Respuesta correcta: C Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

39.- De acuerdo a la clasificacin de trauma heptico, una lesin superficial en el lbulo derecho no sangrante se clasifica como:

A) Grado IB) Grado IIC) Grado IID) Grado IVE) Grado V

Respuesta correcta: ARef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

40.- Paciente masculino de 30 aos que refiere disfaga progresvia, prdida de peso, y regurgitacin, su diagnstico ms probalbe es:

A) AcalasiaB) Esfago de BarretC) Hernia hiatal D) Botulismo E) Pirosis

Respuesta correcta: ARef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

41.- Paciente femenina de 23 aos con disfagia, regurgitacin, halitosis, tumefaccin en cuello, ruidos ingurgitnes despus de comer; su diagnstico ms probable ser:

A) Quiste tirogloso B) Adenomegalia cervical C) Divertculo de ZenkerD) Absceso amigdalino E) Hernia hiatal

Respuesta correcta: CRef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

42.- Cul de stos estudios considera que es el menos adecudo para la evaluacin de la funcin esofgica?

A) Trago de bario y serie gastroduodenal B) Endoscopia superiorC) Manometra esofgicaD) Ph metraE) Tomografa axial computarizada

Respuesta correcta: E Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

43.- Femenina de 38 aos de edad sin antecedentes de importancia, presenta dolor tipo clico en el hipocondrio derecho de 3 das de evolucin, acompandose de nuseas y vmitos, 24 hrs despus de hincado el cuadro, y sin referir mejora de su dolor, la paciente describe la presencia de acolia y coliuria. Con los datos mencionados, de las siguientes opciones. Cul considera como primera posibilidad diagnstica?

A) Seudoquiste pancreticoB) Cirrosis hepticaC) Pancreatitis crnicaD) Umor de klatskinE) Colecisto coldoco litiasis

Respuesta correcta: ERef. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

44.- Patologa ms frecuente de la vescula biliar en el adulto:

A) Disquinecia de la vesculaB) Colecistitis crnicaC) Colecistitis agudaD) Trauma de la vesculaE) Cncer de vescula

Respuesta correcta: B Ref. Schwartz, Shires T., Spencer F. C. Principios de Ciruga (7a ed) Editorial McGraw Hill Interamericana, Mxico, 2000.

CIRUGA PLSTICA

1.- Cul es la causa ms comn de muerte en pacientes con quemadura trmica?a) Endocarditis bacterianab) Bronconeumonac) Sepsis de la heridad) Hemorragia gastrointestinale) Tromboflebitis sptica

Respuesta correcta: B. Los rganos que se infectan con mayor frecuencia en el quemado son los pulmones. Se considera la bronconeumona como la causa primaria de muerte en 50% de las quemaduras tratadas en el United States Army Institute of Surgical Research. La bronconeumona del quemado, al igual que en otros pacientes en estado crtico, casi siempre es causada por estafilococos aureus y bacterias oportunistas gram negativas. Dicha complicacin suele ir precedida de atelectasia. La sepsis de la herida es una causa menos frecuente de fatalidad, aproximadamente 22%. La endocarditis bacteriana y la tromboflebitis sptica producen de 5 a 7% de las defunciones debidas a infecciones de quemadura. La incidencia de endocarditis bacteriana ha aumentado debido al incremento en el uso de catteres centrales. La mortalidad debido a hemorragia gastrointestinal ha disminuido considerablemente con el uso de agentes anticidos en forma profilctica. Ref. Hansborough JF. Burn wound sepsis. Inten