Baños arabes de Jaén

download Baños arabes de Jaén

If you can't read please download the document

description

Texto extraído de la Diputación de Jaén acerca de los restos árabes de los baños públicos que se ubican en el barrio de la Magdalena.

Transcript of Baños arabes de Jaén

Los Baos rabes de Jan

HistoriaConstruidos en el siglo XI, los Baos rabes estn ubicados en los stanos del Palacio de Villardompardo. Cuentan con una extensin de 450 metros cuadrados, lo que los convierte probablemente en los ms grandes de cuantos se pueden visitar en Espaa. A juzgar por los restos de decoracin almohade que se conservan en algunas de sus Salas, debieron de ser restaurados hacia finales del siglo XII.Tras la conquista de la ciudad en 1246 por Fernando III el Santo su uso continu durante los primeros aos de dominio cristiano. Ser entre los siglos XIV y XV cuando desaparezca su funcin como bao al establecer los cristianos en sus salas unas teneras. Muestra de ello son los restos de sus instalaciones que an se conservan en las Salas Templada y Caliente.A finales del Siglo XVI don Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villardompardo y Virrey del Per, edific su Palacio sobre los Baos, quedando parte de ellos ocultos entre los cimientos y stanos, permaneciendo de esta forma durante los siglos XVIII y XIX.A principios del siglo XX, el Palacio pasa a formar parte del patrimonio inmobiliario de la Diputacin Provincial de Jan, institucin que, entre 1901 y 1903, libera el espacio de varias casas adyacentes al inmueble con el fin de construir una Capilla para el Hospicio de Mujeres. Estas obras debieron afectar a los restos que an quedaban de los baos.En 1913, durante la inspeccin de la fbrica del Palacio de Villardompardo con motivo de la realizacin del Catlogo Monumental de Jan, fue descubierta una pequea parte de los Baos por don Enrique Romero de Torres.Apenas cuatro aos ms tarde, fueron visitados por el Catedrtico de Arqueologa don Manuel Gmez Moreno, quien, una vez tomados los datos oportunos, propuso el inmueble como Monumento Nacional. Dicha propuesta fue aceptada y en 1931 los restos son declarados Monumento Nacional con el nmero de Registro General 528.En 1936 comienzan las obras de restauracin bajo la direccin de don Leopoldo Torres Balbs y su compaero, el arquitecto jiennense don Luis Berges Martnez. No obstante, estas obras se veran interrumpidas por el comienzo de la Guerra Civil.No ser hasta 1970 cuando la Direccin General de Bellas Artes encargue el primer proyecto de restauracin de los Baos al arquitecto don Luis Berges Roldn, hijo del anterior. A este proyecto inicial se suceden otro seis ms en aos sucesivos, los dos ltimos en 1980 y 1982, en convenio con la Diputacin Provincial de Jan. Gracias a los trabajos fueron descubiertas la mayor parte de las Salas que hoy pueden contemplarse.

Finalizada las obras en 1984, la Asociacin Europa Nostra otorg la Medalla de Honor de ese ao a la restauracin de los Baos rabes.

Las Salas que componen los Baos rabes son:Vestbulo (al-bayt al-maslaj)

El vestbulo de ingreso es una sala transversal de 14 metros de longitud por 3,80 metros de anchura, con alcobas en ambos extremos separadas del resto de la sala por arcos de herradura sobre medias columnas, esquema que se ir repitiendo en todas las dems salas. A ambos lados de la entrada se ubican sendas tacas.
La sala est cubierta por bveda de medio can y cuenta con 18 luceras estrelladas.
El suelo estuvo revestido de mrmol blanco y las paredes enlucidas y pintadas con decoracin de arqueras en color rojo sobre fondo blanco.

Sala Fra (al-bayt al-barid)

Contigua y muy similar a la anterior aunque de menor tamao (11,4 m x 3,50 m.), esta sala tambin est cubierta por bveda de medio can en la que se sitan 12 luceras. La alcoba situada en el extremo derecho est cubierta con cpula con 5 luceras.

Sala Templada (al-bayt al-wastani)

Consiste en un gran saln cuadrado de 1130 m x 11,30 m que, a su vez ,encierra otro cuadrado central, ste cubierto por una gran cpula de casquete semiesfrico sobre pechinas.

La cpula no descansa sobre muros macizos sino sobre arcos de herradura soportados por ocho columnas. En las cuatro esquinas del gran saln quedan otras cuatro cpulas menores, y los espacios restantes se cubren con cuatro bvedas de medio can con 3 luceras en cada una de ellas.

Esta gran sala da paso, mediante dos arcos de herradura, a otra sala de 11,30m x 2,80 m que preside todo el conjunto y que est cubierta mediante bveda de medio can; teniendo, sendas alcobas en los extremos cubiertas con cpulas con luceras.

Sala Caliente (al-bayt al-sajum)

Con unas dimensiones de 15,90 m de longitud por 3,30 m de anchura, la sala caliente es muy similar a las salas anteriores. Est cubierta con bveda de medio can con 15 luceras y con sendas alcobas en los extremos con 5 luceras cada una de ellas. Esta sala est situada junto a las calderas donde se calentaba el agua. Sus muros estn recorridos por chimeneas ocultas por las que circulaba el aire caliente.

En el centro de la sala, un gran arco abocinado la separa del lugar donde estaba la caldera. A ambos lado de este arco central, dos pequeas estancias, contienen: una, un bao cuadrado de asiento y la otra, dos tinajas.

Bajo su suelo de piedra, toda la estancia est hueca: numerosos pequeos pilares de ladrillo lo soportan, permitiendo que circule el aire caliente que, por su tendencia natural, sube y se adhiere al suelo, calentndolo.