Barrenillo.pdf

download Barrenillo.pdf

of 4

Transcript of Barrenillo.pdf

  • 7/23/2019 Barrenillo.pdf

    1/4

    BARRENILLO DEL OLIVO Phloeotribus scarabaeoides

    DESCRIPCIN

    Eladulto es un pequeo coleptero escoltido, de 2 - 2,5 mm de longitud, cuerpocilndrico y color pardo oscuro. Las hembras depositan los huevos en el interior de galeras

    bajo la corteza, siendo stos de color blanco amarillento y forma ovalada, de

    aproximadamente 0,75 x 0,5 mm.

    Laslarvas son podas, con el cuerpo arqueado. Su color es blanco, carecen de ojos y

    pueden llegar a medir ms de 3.5 mm. Tienen potentes mandbulas con la que excavan una

    galera en direccin perpendicular a la efectuada por los progenitores.

    CICLO BIOLGICO

    Pasan el invierno en estado adulto, refugiados en pequeas galeras excavadas en las

    inserciones de las hojas, los frutos o las ramas pequeas. A finales de esta estacin y

    coincidiendo generalmente con la poda del olivar, los adultos se dirigen hacia los restos de

    poda, donde realizarn la puesta. Tienen preferencia por las ramas de un calibre mediano,

    de 5 a 10 cm y ni recin cortada ni excesivamente secas, prefiriendo las partes sombreadas.

    Estas caractersticas tambin se pueden encontrar enrboles en pie de olivares marginales ocon problemas de encharcamiento o excesiva sequa, al igual que en ramas partidas odesgajadas.

    Practican unagalera subcortical a izquierda y derecha del orificio de entrada a partir deuna pequea cmara nupcial. Los huevos son depositados a uno y otro lado a lo largo de la

    galera de puesta, en nmero variable que puede ir de 50 a ms de 100. Posteriormente lostapan con una amalgama de serrn y saliva. En elorificio de entrada se observa la emisin

    de serrn que delata la actividad de la pareja.

    Las larvas se alimentan de la madera, practicando unas galeras perpendiculares a la depuesta, pupando en su interior yemergiendo los adultos despus de 40 a 60 das,

    generalmente entre finales de mayo y julio. Se dirigen hacia los olivares prximos para

    alimentarse y, como norma, estos adultos pasarn el invierno, originando el ataque de la

    http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloDEadulto01.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloDElarva01.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloCBsintomasFondo.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloCBgaleriadePuesta01.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloCBentrada01.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloCBorifSalida01.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloCBorifSalida01.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloCBentrada01.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloCBgaleriadePuesta01.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloCBsintomasFondo.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloDElarva01.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloDEadulto01.html
  • 7/23/2019 Barrenillo.pdf

    2/4

    primavera siguiente. En general debe hablarse deuna generacin anual,si bien pueden

    producirse otras cuando se dan las condiciones citadas.

    DAOS

    Los rboles debilitados que sufren el ataque severo de las larvas de este escoltido tienen

    menos posibilidades de recuperacin llegando a provocar su muerte.

    El dao ms grave se debe a las galeras de alimentacin de los adultos las cuales

    provocan la seca y posterior cada de hojas,frutos y ramitas productivas, con lo que afectala cosecha de aos sucesivos y el desarrollo vegetativo del rbol es deficiente. La

    localizacin de los daos se concentran en las proximidades de poblaciones y cortijos

    donde se almacena la lea de poda.

    http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloCiclo.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloDAentradaNutricional.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloDAentradaNutricional.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloCiclo.html
  • 7/23/2019 Barrenillo.pdf

    3/4

    REGULACIN DE LAS POBLACIONES

    Entre los enemigos naturales cuenta con varias especies de himenpteros parsitos

    destacandoCheiropachus quadrum,Rhaphitelus maculatus, Cerocephala eccoptogastriyEurytoma morio.

    SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES

    - Para realizar el seguimiento de las poblaciones, se colocarn a principios de primavera

    troncos-cebo al pie de los olivos y se retirarn antes de la salida de los nuevos adultos(Mayo). Observacin que nos ayudar a determinar el momento de tratamiento de los

    nuevos adultos.

    - Para determinar si hay que tratar se contar el porcentaje de brotes atacados con

    barrenillos vivos. Se observarn 10 brotes por rbol en 25 rboles tomados al azar duranteel perodo de salida de los nuevos adultos.

    ESTRATEGIA DE LUCHA

    Las medidas de control deben estar ligadas alciclo biolgico del insecto.Realizar la

    poda en el momento de mxima actividad reproductora del insecto puede servir como

    estrategia de captura masiva de adultos, siempre y cuando la lea sea destruida antes de la

    emergencia de la nueva generacin o retirada y guardada donde los insectos no puedan salir

    del lugar del almacenamiento (Orden de la C.A.P. de 2-11-81). Del mismo modo, tambinse pueden mantener palos-cebo de febrero a abril, en lugares sombreados, con objeto de

    que no se sequen demasiado y sigan siendo atractivos para realizar la puesta. En mayo,

    antes de que se produzca la salida de adultos, se proceder a su destruccin.

    El control ser necesario en caso de ataques severos, ms del 10% de brotes con adultosvivos, en cuyo caso se tratarn stos en el momento en que se haya producido la salida de

    verano, mediante pulverizaciones con productos organofosforados.

    En caso de recurrir a los tratamientos qumicos, se utilizarn las materias activas

    autorizadas.

    http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloRPparasito01.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloRPparasito01.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloRPparasito01.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloGrafica.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloGrafica.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/Ayudas/Olivo/0_Ayuda%20plagas/Paginas%20Foto/BarrenilloRPparasito01.html
  • 7/23/2019 Barrenillo.pdf

    4/4