BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... - · PDF fileticos, con un máximo de 46...

31
BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE UTILIZACION DE ANTIBIOTICOS EN NUESTROS HOSPITALES Alfonso Arias González Victoria Jiménez Espínola Escuela Andaluza de Salud Pública (CADIME) Granada INTRODUCCION La importancia de los estudios estadísticos de utilización de medicamentos ha aumentado considerablemente en los últimos años, debido al rápido incremen- to del número de medicamentos disponibles en el mercado así como por su re- percusión en la economía sanitaria, lo que ha motivado la necesidad de cono- cer y hacer un seguimiento de qué medicamentos se utilizan, en qué cantidad y cómo son utilizados, para poder hacer, en base a esto, una aproximación a una terapéutica más racional [1,2,3,]. La OMS define la utilización de medicamentos como «la comercialización, dis- tribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con atención especial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes» [4] y, por tanto), los estudios de utilización de medicamentos se hacen imprescin- dibles para poder sopesar la relación beneficio/riesgo de los principios activos, así como detectar las desviaciones y distorsiones que se presenten y en conse- cuencia tornar las medidas adecuadas para corregirlas [5,6]. A nivel hospitalario es especialmente importante conseguir que los medicamen- tos disponibles sean adecuados y suficientes, así como que su utilización sea lo más correcta y racional posible, siendo imprescindible la evaluación del con- 75

Transcript of BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... - · PDF fileticos, con un máximo de 46...

Page 1: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

BASES DE LA METODOLOGIADE LOS ESTUDIOS DE UTILIZACION

DE ANTIBIOTICOSEN NUESTROS HOSPITALES

Alfonso Arias GonzálezVictoria Jiménez Espínola

Escuela Andaluza de Salud Pública (CADIME)Granada

INTRODUCCION

La importancia de los estudios estadísticos de utilización de medicamentos haaumentado considerablemente en los últimos años, debido al rápido incremen-to del número de medicamentos disponibles en el mercado así como por su re-percusión en la economía sanitaria, lo que ha motivado la necesidad de cono-cer y hacer un seguimiento de qué medicamentos se utilizan, en qué cantidady cómo son utilizados, para poder hacer, en base a esto, una aproximación auna terapéutica más racional [1,2,3,].

La OMS define la utilización de medicamentos como «la comercialización, dis-tribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, con atenciónespecial sobre las consecuencias médicas, sociales y económicas resultantes» [4]y, por tanto), los estudios de utilización de medicamentos se hacen imprescin-dibles para poder sopesar la relación beneficio/riesgo de los principios activos,así como detectar las desviaciones y distorsiones que se presenten y en conse-cuencia tornar las medidas adecuadas para corregirlas [5,6].A nivel hospitalario es especialmente importante conseguir que los medicamen-tos disponibles sean adecuados y suficientes, así como que su utilización sea lomás correcta y racional posible, siendo imprescindible la evaluación del con-

75

Page 2: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

sumo de medicamentos para lograr que la prescripción y dispensación se ajus-ten lo más posible a las necesidades reales de los pacientes [5].

OBJETIVOS Y APLICACIONES

Los estudios de utilización de medicamentos, en general, tienen por objeto des-cribir sus resultados en términos cuantitativos, haciendo un perfil con respectoal tiempo y las tendencias actuales ; lo que relacionado con los conocimientossobre la terapéutica, datos de morbilidad, reacciones adversas, etc ., puede ser-vir para interpretar los datos disponibles, con numerosas posibilidades de apli-cación [1,2,6], dentro del campo hospitalario:

1. Conocer qué medicamentos y en qué cantidad son utilizados en cada hos-pital y dentro de un hospital en cada servicio, para poder hacer una infor-mación específica sobre los mismos, así como evaluar después la eficaciade dicha información [1].

2. Comprobar el volumen de utilización de nuevos medicamentos introduci-dos en el hospital [1].

3. Servir de comprobante de determinados efectos adversos cuya incidenciapuede relacionarse con el consumo de un medicamento específico . En basea esto podría estudiarse, por ejemplo, la aparición de resistencias a deter-minados antibióticos [ 1 ].

4. Encontrar discrepancias importantes entre la utilización de fármacos espe-cíficos y su relación con la incidencia real de determinadas enfermedades,por ejemplo, la incidencia de cierta infección y el consumo de un antibió-tico de elección y de indicación casi exclusiva en la misma [1].

5. Planificar las necesidades reales de suministro y distribución de medica-mentos dentro del hospital [6].

6. Ayudar a determinar la relación beneficio/riesgo y coste/eficacia de algu-nos medicamentos [6].

7. Determinar el elevado consumo de algunos medicamentos y estudiar la po-sibilidad de preparación en el mismo hospital [6].

8. Si se dispone de datos de consumo de estudios similares en otros hospita-les, hacer un estudio comparativo para determinar las discrepancias exis-tentes [2].

9. Servir de comprobante para determinadas pautas terapéuticas introducidasen el hospital, como por ejemplo, políticas de antibióticos [2].

TIPOS DE ESTUDIOS DE UTILIZACION . PROBLEMATICA

En los últimos años han proliferado bastante los estudios de utilización de me-dicamentos, tanto en el área hospitalaria como extrahospitalaria, pero, sin em-bargo, sigue existiendo un problema fundamental, sobre todo a nivel hospita-lario, a la hora de evaluar los resultados de los mismos debido a la ausencia

76

Page 3: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

de una metodología uniforme de trabajo así como de un parámetro compara-tivo coman, cuyo establecimiento se hace necesario ya que, como hemos co-mentado, uno de los principales objetivos de estos trabajos lo constituye la po-sibilidad de realizar análisis comparativos entre ellos [2].

1. Estudios sobre la oferta

Dentro de los estudios de utilización de medicamentos habría que considerar,en primer lugar, los estudios sobre la oferta, que aunque más desarrollados anivel extrahospitalario se vienen realizando también en hospitales para cono-cer qué principios activos (en total o por subgrupos) se incluyen e r los formu-larios de los mismos . Estos estudios son interesantes y de bastante valor ya quepermiten hacer análisis comparativos entre varios hospitales así como estudiarlos criterios de selección seguidos en cada Centro para la realización delformulario.

Sin embargo, los resultados no informan sobre el consumo real de medicamen-tos ni de las tendencias terapéuticas seguidas en el hospital, ya que no puedehacerse una identificación de medicamentos disponibles con medicamentosutilizados.

Como ejemplo de este tipo de estudios podríamos citar un trabajo de Kunin yChambers [7] sobre utilización de antibióticos en 488 hospitales de EstadosUnidos, que incluye una revisión de los antibióticos incluidos en los formula-rios de los mismos (figura I), así como otro trabajo sobre antibióticos realizadotambién en Estados Unidos en los Centros Hospitalarios de Veteranos [8], y deentre los realizados en España habría que destacar el de Arrizabalaga y cols . [9]sobre las políticas de antibióticos en 60 hospitales españoles, que analiza com-parativamente el número y la calidad de los antibióticos incluidos en cada unode ellos así como el grado de restricción a que se somete cada antibiótico enlos diferentes centros (figura II).

Asimismo, en un trabajo reciente sobre utilización de antibióticos en hospita-les andaluces en 1983 [10], se incluye un análisis del número de antibióticosutilizados en cada hospital, encontrándose, como puede verse en la figura I1I,que más del 50 % de los hospitales estudiados utilizaron entre 25 y 35 antibió-ticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21.

2. Estudios sobre hábitos de prescripción

Otro tipo de estudios muy empleados en hospitales son los realizados sobre loshábitos de prescripción de los médicos, que son estudios de carácter individua-lizado, a través de encuestas al personal o a través de las historias clínicas delos pacientes.

Estos estudios son muy frecuentes sobre todo en los hospitales americanos(«Drug Utilization Review» o DUR) para determinar la calidad de las pres-cripciones médicas y como indicadores utilizan el número de prescripciones,

77

Page 4: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

número de medicamentos paciente, número de dosis/paciente, coste/paciente,etc [11,12,13,14] (figura IV) . Una de las principales ventajas de estos estudioses que permiten conocer por una parte qué tipo de pacientes reciben cada me-dicamento estudiado al disponer de los datos individuales y, por otra parte,cuando se estudian medicamentos con varias indicaciones se puede establecerqué porcentaje de utilización correspondería a cada una [ 1 ].

Tanto en España [15] como en otros países europeos y Estados Unidos[16,17,18,19] se han desarrollado trabajos de este tipo basados en los datos deencuestas y cuestionarios distribuidos entre el personal sanitario y en los quese obtienen datos sobre los medicamentos utilizados, dosis, vías de adminis-tración, número de pacientes tratados con cada uno, etc . (figura V), pero pre-sentan el inconveniente de que dependen de la veracidad de la respuesta y lamemoria y opinión de los encuestador.

Como ya hemos comentado, otros trabajos de este tipo se basan en la informa-ción contenida en las historias clínicas de los pacientes, evitándose así el pro-blema de la veracidad de las encuestas ; por otra parte, el tipo de resultados ob-tenidos son similares a los ya mencionado : vías de administración, dosis, nú-mero de pacientes que reciben cada principio activo, etc . [20,21,22,23] (figuraVI).

Está claro que los estudios sobre los hábitos de prescripción dan una informa-ción individualizada sobre las características del paciente y el tratamiento querecibe y que los datos obtenidos pueden luego extrapolarse y obtener unos por-centajes de utilización, aunque pensamos que el principal inconveniente quepresentan es que su realización puede ser dificultosa ya que hay que disponerde las historias clínicas de los pacientes o bien depender de la respuesta del per-sonal encuestado y veracidad de los cuestionarios . Además, aunque dan unaidea de la calidad de las prescripciones y de los pacientes tratados, no se ob-tienen datos reales sobre el consumo global, por lo que seria dificil hacer aná-lisis comparativos entre diferentes hospitales.

3 . Estudios de consumo

Hay que hablar finalmente de los estudios cuantitativos específicos de consu-mo, basados en datos de consumo real de medicamentos, que constituyen, se-gún Laporte y Tognoni [4] «un medio básico de auditoria sobre el uso correctode fármacos en el hospital, lo que puede tener un impacto clínico y/o econó-mico importante».

3.1 . Estudios económicos

Dentro de estos estudios se incluyen en primer lugar los estudios económicosmediante los que se obtiene información sobre el volumen económico de losmedicamentos utilizados . Estos estudios proporcionan un perfil aproximado dela utilización que puede ser comparativo entre varios hospitales de caracterís-

78

Page 5: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

ticas similares dentro de un mismo país [4], y son muy interesantes desde elpunto de vista presupuestario para realizar un control del gasto hospitalario yconsiderándose el gasto farmacéutico como un indicador sanitario de la pres-tación farmacéutica en hospitales. Como ejemplo puede verse en la figura VIIun análisis del consumo en hospitales de varias provincias españolas que se in-cluye en un Boletín del INSALUD de Indicadores de la Prestación Farmacéu-tica [24].

Como ejemplos de este tipo de estudios podríamos citar los trabajos realizadosen Alemania y Estados Unidos [25,26,27] para comprobar la eficacia de algu-nas modificaciones terapéuticas introducidas en el hospital (figura VIII), asícomo otros ralizados en España por Correidoira y cols [28] y por Granda y cols[29] que analizan respectivamente el gasto farmacéutico e Instituciones Sani-tarias propias y administradas de la Seguridad Social (figura IX) y el gasto porsubgrupos terapéuticos en España, comparando el medio intra y extrahospita-lario (figura X).

A pesar de as posibilidades y la importancia de los estudios económicos de con-sumo se presenta un problema fundamental a la hora de intentar hacer análisiscomparativos, ya que no permiten hacer comparaciones entre diferentes sub-grupos o entre hospitales de diferentes países dada la variabilidad existente enlos precios de las especialidades [4,5].

3.2 . Otros estudios de consumo y utilizaciónAdemás de los estudios económicos se han desarrollado en nuestro país algu-nos estudies de consumo de medicamentos en los que se utilizan parámetrosmuy variados para expresar los resultados de los mismos, como el número to-tal de gramos, el número de envases, unidades (comprimidos, ampollas . . .) o do-sis consumidas o dispensadas (en total o en %) [30,31,32,33] (figura XI).

Estos trabajos pueden ser de utilidad para un control interno del consumo demedicamentos, pero aunque constituyen un intento de aproximación al análi-sis comparativo siguen presentando problen-,as en este sentido, ya que, por unlado, la variabilidad en cuanto a las formas farmacéuticas y presentaciones nopermite la comparación cuando los resultados se expresan en unidades o en-vases y, por otro, las diferencias entre las dosis de cada principio activo tam-poco permite hacer comparaciones entre ellos cuando los resultados se expre-san en gramos totales.

Además de los trabajos comentados hay que destacar también un trabajo rea-lizado en Barcelona sobre utilización de antibióticos en una Ciudad Sanitaria[34], en el que se establecen una serie de parámetros comparativos para rela-cionar el consumo de antibióticos con el número de camas del hospital o el nú-mero de estancias (figura XII) . Sin embargo, los autores no establecen de for-ma definitiva un parámetro único que pueda considerarse como el más ade-cuado para este tipo de estudios .

79

Page 6: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

Como puede deducirse de todo lo visto anteriormente, dentro de los estudiosespecíficos de consumo de medicamentos hay una gran variabilidad en cuantoa la metodología utilizada así como en la forma de expresar los resultados, loque hace muy difícil hacer análisis comparativos entre ellos (figura XIII) . Sinembargo, dada la importancia de este tipo de estudios para el control del con-sumo y la calidad terapéutica en el hospital, se pone de manifiesto la necesidadde establecer unos criterios de unificación en cuanto a la metodología así comoestablecer un parámetro de comparación uniforme, de forma que puedan ha-cerse evaluaciones comparativas entre diferentes principios activos y entre dis-tintos hospitales, independientemente del tamaño del hospital y de las dosis,formas farmacéuticas, costo, etc., de los medicamentos.

Para los estudios realizados a nivel extrahospitalario, la OMS, a través del«Drug Utilizacion Research Group» (DURG), ha establecido una metodologíabasada en la Clasificación Anatomo-Químico-Terapéutica (ATC), en la dosisdefinida día (DDD) como unidad técnica de medida y en el número deDDD/1.000 habitantes-día como parámetro de comparación [2,4,5,6].

Esta metodología ha sido utilizada por el Nordic Council on Medicines (NCM)en sus estudios farmacoepidemiológicos y por numerosos autores, especialmen-te en países europeos, para hacer estudios comparativos a nivel nacional e in-ternacional [5].

Dada la problemática en cuanto a los estudios a nivel hospitalario y despuésde los numerosos trabajos que ya hemos comentado, desarrollados con meto-dologías tan variadas en un intento de encontrar un parámetro comparativo efi-caz, se han publicado más recientemente algunos estudios que intentan aplicareste método al medio hospitalario, introduciéndose algunas modificaciones queintentan corregir las diferencias lógicas que existen con el medio ambulatorio[5,6], donde los principales problemas que se presentan derivan de la diversi-dad en la metodología y los parámetros utilizados, mal cumplimiento, varia-bilidad (dosis, formas farmacéuticas, envases, precios) y elevado número demedicamentos, amplitud y heterogeneidad de la población y dificultad para ex-trapolar los resultados y establecer la relación morbilidad/consumo.

Dentro de las diferencias existentes en el medio hospitalario hay que conside-rar, en primer lugar, el número de medicamentos estudiados, que lógicamentees bastante inferior en el hospital, donde además los medicamentos prescritosson utilizados realmente . En segundo lugar puede haber, a nivel hospitalario,una especialización del tipo de enfermos que originaria una predeterminacióndel tipo de medicamentos utilizados y, por otra parte, hay una Comisión de Far-macia y Terapéutica que evalúa la terapéutica y da normas de utilización, porlo que teóricamente la terapéutica debe ser más racional . Finalmente, hay unadiferencia sustancial en el número de personas estudiado en ambos medios que,además, en el hospital están enfermas en su totalidad [6].

La mayoría de los trabajos publicados hasta ahora sobre utilización de medi-camentos en hospital que siguen la misma metodología del NCM y que comen-

80

Page 7: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

taremos más adelante, se han desarrollado en países europeos, aunque tambiénhay algunos realizados en hospitales de Estados Unidos . Los autores de estostrabajos consideran esta metodología como la más adecuada para unificar cri-terios en los estudios a nivel hospitalario, ya que según Simó y cols . [5], «per-mite realizar estimaciones comparativas dentro de un Centro Hospitalario, en-tre varios hospitales o hacer un seguimiento en el tiempo, con rapidez y fiabi-lidad, eliminando las desviaciones que pueden producirse en el ámbito geográ-fico y temporal, así como los problemas de comparación por variaciones en loscostes, dosis, composición, etc .».

Por otra parte, y aunque el origen de este tipo de estudios es europeo, siendoen estos países donde más han proliferado su aceptación en Estados Unidos haaumentado últimamente, habiendo de destacar un trabajo publicado reciente-mente en la revista «Hospital Formulary» [ 1 1 ], donde se analiza ampliamenteesta metodología en todos sus aspectos, recomendándose en las conclusionesque sea considerada por los comités de Farmacia y Terapéutica de los hospi-tales de Estados Unidos para hacer revisiones de utilización de medicamentos,ya que según el autor puede ser complementaria de los estudios DUR, consi-derados hasta ahora prioritarios en ese país.

BASES PARA EL ESTABLECIMIENTODE UNA METODOLOGIA UNIFORME

Como ya hemos comentado, la metodología propuesta por el DURG y utiliza-da por el NCM y numerosos autores para estudios en el medio extrahospitala-rio, puede ser aplicada, con ciertas modificaciones, al medio hospitalario parala realización de estudios de utilización de medicamentos.

De hecho, numerosos autores han basado sus estudios en este método, que esconsiderado por la mayoría como el más válido para hacer análisis compara-tivos en cuanto al consumo, detectar los cambios que se presentan tanto en elconsumo de un determinado principio activo como de un subgrupo o del total,así como para controlar la influencia de determinadas decisiones reguladoraso de información y campañas de educación sobre el uso racional de algunos me-dicamentos utilizados en el hospital [ 1 1 ].

ClasificaciónLa primera condición para la presentación sistemática y comparable de los da-tos obtenidos en estos estudios es disponer de una clasificación adecuada . Engeneral, se utiliza la clasificación Anátomo-Químico-Terapéutica (ATC), basa-da en la Clasificación Anatómica de la «European Pharmaceutical Market Re-search Association» (EPhMRA) y el «International Pharmaceutical Market Re-search 'Group» (IPMRG), modificada posteriormente por NCM [6] . Aunque

81

Page 8: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

no existe ninguna clasificación ideal, con este sistema resulta relativamente sen-cillo clasificar la mayor parte de los medicamentos y es empleado universal-mente ya que facilita las comparaciones nacionales e internacionales en estosestudios [4,11].

Sin embargo, presenta el inconveniente de que cuando un medicamento tienevarias indicaciones pueden surgir algunos problemas, ya que el uso terapéuticodetermina la clasificación final, habiendo principios activos que se incluyen endos subgrupos . Asimismo surgen problemas para las combinaciones a dosis fi-jas, que deben clasificarse según su indicación principal [4,11].

El sistema ATC clasifica los medicamentos en 13 grupos principales (primer ni-vel) y posteriormente son divididos en un segundo y tercer nivel, que son sub-grupos terapéuticos . Finalmente se añade un cuarto y quinto nivel, mediantelos que se accede ya a la entidad química [4,5,11 ].

El adoptar una clasificación uniforme es base fundamental para el desarrollode estos estudios, sobre todo a la hora de expresar los resultados por subgru-pos, ya que si se toma una clasificación de forma arbitraria dificilmente po-drán hacerse después análisis comparativos por subgrupos con otros trabajossimilares.

Unidades de medida

Ya hemos comentado que los estudios económicos de consumo utilizan el cos-to o gasto farmacéutico como parámetro para expresar los resultados . Este pa-rámetro, aunque útil desde un punto de vista presupuestario y de control in-terno, no parece útil para realizar comparaciones entre hospitales de diferentescaracterísticas o de distintos países, ya que el precio de las especialiddes, auncon la misma composición, puede ser muy distinto y variar con el tiempo [4,5].

En otros trabajos de consumo los resultados se expresan en número de envaseso unidades, total de gramos, litros, etc. ; pero la utilización de todos estos pa-rámetros presenta el inconveniente de que un medicamento puede tener unadosificación muy variada, así como diferentes formas farmacéuticas, tamañode los envases, etc ., incluso dentro de un mismo país, siendo prácticamente im-posible el hacer evaluaciones comparativas de consumo [4,5,6].

La utilización de la Dosis Definida Día (DDD) como unidad técnica de medi-da soluciona todos estos problemas, ya que permite hacer comparaciones sintener en cuenta los precios o el tipo de preparación utilizada [5] . Se define éstacomo «la dosis diaria media del fármaco en su principal indicación», habiendode destacar que en modo alguno se considera la DDD como la dosis recomen-dada sino que es tan solo un valor medio, establecido de forma arbitraria paracada medicamento [4].

La DDD para la mayoría de los medicamentos de uso sistémico ha sido ya es-tablecida y publicada en Noruega en «Drug Dose Statistics» [35], siendo éstas

82

Page 9: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

las utilizadas para todos los estudios de consumo realizados hasta ahora poreste método en el medio ambulatorio.

Sin embargo, para los estudios a nivel hospitalario hay que hacer algunas ma-tizaciones, ya que en algunos grupos, como ocurre con los antibióticos, la po-sología utilizada en el hospital para algunos principios activos es más intensacomo consecuencia de una acción más agresiva ; en estos casos las DDD esta-blecidas por el NCM para estos principios activos son inferiores a la media uti-lizada en el hospital y podría resultar al final una sobreutilización de los mis-mos, que no sería cierta [8].

Herkster y cols [35] en Holanda y Kennedy y cols . [37] en Estados Unidos hanrealizado trabajos de utilización de antibióticos en los hospitaloes en sus res-pectivos países, pero utilizan para todos los antibióticos las DDD establecidaspor el NC'M . Pensamos que esto puede constituir un error básico en la meto-dología ya. que algunos antibióticos, como la ampicilina, amoxicilina, penicili-na G, etc ., se utilizan en la práctica hospitalaria a dosis muy superiores a lasdel medio ambulatorio y, en consecuencia, debería hacerse una modificaciónde la DDD en base a la dosis media real utilizada en el hospital [10].

Asimismo, en España se han desarrollado también estudios de utilización deantibióticos en hospitales de Cataluña y Asturias [38,39,40 .41] . que siguen exac-tamente la misma metodología de los autores anteriores, utilizando tambiénlas DDD del NCM para todos los principios activos y conllevando por consi-guiente, el mismo error de base.

Por otra parte, hay que incidir en que las DDD utilizadas, que van a constituirla base de todo el trabajo y de los resultados obtenidos después, deben ser es-pecificadas rigurosamente, indicando de forma muy clara los valores de cadaDDD utilizada, expresándolas siempre según las mismas normas del NCM [42]en cantidad activa total de principio activo, es decir, en gramos, mg, ml, U .I .,etc. Asimismo es muy importante indicar las fuentes utilizadas, tanto para lasDDD ya definidas como para aquéllas que se establezcan por el autor delestudio.

Pueden corneterse, por tanto, errores importantes cuando no se explica clara-mento cómo se han definido o de dónde se han tomado las DDD utilizadas ocuándo se emplean unidades arbitrarias para expresar los valores de DDD,como por ejemplo, en un trabajo de González y cols . [43] sobre utilización deantibióticos, en que las DDD se expresan en mg/kg (figura XIV) . Estos erroresson particularmente importantes cuando la metodología es seguida por otrosautores, corno ocurre en este caso con el trabajo de Navarro y cols . [44], en quese utilizan las DDD del estudio anterior.

En un trabajo reciente sobre utilización de antibióticos en hospitales andaluces[10], presentado en el I Symposium Andaluz de Políticas de Antibióticos, se in-

83

Page 10: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

cluye una lista de DDD para estudios a nivel hospitalario, en la que las DDDde algunos antibióticos han sido modificadas de las estabalecidas por el NCMen base a la indicación y posología más frecuentes en el hospital (figura XV).

Esta lista de DDD fue después ratificada por una comisión creada a tal efectoa raíz del Symposium, siendo incluida asimismo en las conclusiones del mis-mo y recomendada para la realización de este tipo de estudios, de forma quesea utilizada uniformemente por todos los autores.

Parámetro comparativoEn los estudios realizados en el medio extrahospitalario se utiliza el número deDDD/1 .000 habitantes-día como parámetro comparativo, pero sin embargo,como ya hemos comentado, el número de personas estudiado en el hospital esbastante más reducido, por lo que no sería adecuada la utilización del paráme-tro anterior en este campo.

En los estudios de utilización de medicamentos realizados hasta ahora en hos-pitales basados en el concepto de DDD, se han utilizado parámetros variadospara expresar los resultados, como : número de DDD/100 camas [45], númerode DDD/estancias-mes o número de DDD/1 .000 estancias-año [46], intentan-do siempre relacionar el consumo con la capacidad del hospital.

En 1980, Bergman y cols . realizaron un estudio de utilización de psicofárma-cos en hospitales suecos [47] y expresaron los resultados en número DDD/ca-mas-día . A partir de entonces se generalizó la utilización del número deDDD/100 camas-día (o estancias-día) como parámetro comparativo, conside-rándose como el más adecuado para exprear los resultados de este tipo de es-tudios y siendo utilizado desde entonces por prácticamente todos los autoresque han realizado trabajos de este tipo [10,36,37,38,39,40,48 .49].

El número DDD/100 estancias-día (o camas-día) se calcula para cada principioactivo a partir de la fórmula siguiente :

número gramos anuales p .a.Número DDD/100 estancias-día = x 100DDD x número estancias-día anuales

El concepto de estancia-día o cama-día se refiere al número de estancias cau-sadas (a paciente/1 cama/1 día), considerándose el número estancias-día anua-les como la suma de los días que ha permanecido hospitalizado cada pacienteen el hospital . Este dato generalmente es suministrado por el mismo hospital,pero cuando no se dispone del mismo podría calcularse de forma aproximadamultiplicando el número de camas del hospital por el índice de ocupación [5],aunque los resultados son más precisos cuando se utiliza el valor real.

84

Page 11: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

El número de gramos de cada principio activo se calculará de forma más exac-ta a partir del número de envases realmente consumidos, aunque también sepuede obtener a partir de los pedidos de las plantas o de la adquisiciones delhospital, siempre que los stocks se mantengan uniformes [6] ; no obstante, losdatos serían siempre menos fiables en estos últimos supuestos.

Ejemplo: Si se considera que la DDD de la tetraciclina a nivel hospitalario esde 2 gramos y en un hospital de 363.696 estancias-día, en un año se han con-sumido 4 .500 grageas de 250 mg, el número de DDD/100 estancias-día sería:

0,250 x 4.500 x 100 = 0,16 DDD/100 estancias-día2 x 363 .696

Esto significaría que por cada 100 estancias-día causadas en el hospital en eseaño se han consumido 0,16 dosis de 2 gr . de tetraciclina (tomado de [10]).

Una vez obtenido el número DDD/100 estancias-día de cada principio activopueden agruparse éstos según la clasificación ATC y obtener los datos para cadasubgrupo o del total del grupo, que pueden servir a su vez para realizar com-paraciones entre los diferentes principios activos o subgrupos entre sí, así comoentre diferentes servicios, diferentes hospitales o dentro de un mismo hospitalen diferentes períodos de tiempo . Todo ello independientemente de diferenciasen los precios, tamaño del envase, forma farmacéutica o capacidad del hospi-tal, así como para establecer discrepancias, consumos excesivos, etc ., y comoya hemos comentado extraer conclusiones que pueden servir para tomar des-pués medidas correctoras, que a su vez podrán ser controladas mediante el mis-mo sistema.

Como ejemplo de los estudios que siguen esta metodología y para ver algunasde las posibilidades que éstos pueden tener, podríamos comentar el trabajo yamencionado de Jiménez Espínola y cols . [10] sobre utilización de antibióticosen 17 hospitales de la Red Hospitalaria Propia y Concertada de la SeguridadSocial de Andalucía en 1983, basado en el concepto de DDD/100 estancias-díacomo unidad técnica de medida y comparación.

En este trabajo se analiza cualitativa y cuantitativamente el consumo de anti-bióticos por principios activos, por subgrupos o en total, tanto a nivel regionalglobal como en cada hospital estudiado, haciendo después un análisis compa-rativo entre los diferentes hospitales.

Algunos de los resultados obtenidos por estos autores quedan reflejados en lasfiguras XVI, XVII y XVIII, en que aparecen el consumo por subgrupos a nivelregional (el más utilizado, como puede verse, es el de penicilinas de amplio es-pectro) y el consumo total de antibióticos en cada hospital, agrupados éstos se-gún el número de camas (65,5 y 25,7 DDD/100 estancias-día como máximo y

85

Page 12: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

mínimo y un valor regional medio de 46,1) . Asimismo, en la figura XIX se re-fleja la variabilidad existente entre los hospitales en el consumo del subgrupode penicilinas de amplio espectro.

Los autores de este trabajo señalan entre sus conclusiones que «la utilizacióndel número DDD/100 estancias-día como parámetro comparativo permite rea-lizar estudios comparativos de utilización en hospitales que constituirán un me-dio básico de control sobre el uso de los medicamentos y que redundaría a suvez en un beneficio clínico y económico importante».

CONCLUSIONES

1. Los estudios comparativos en el hospital y entre hospitales sobre la utiliza-ción de medicamentos pueden ser muy valiosos, bien para hacer un diag-nóstico de la situación, bien para evaluar la calidad terapéutica o bien paraconocer la evolución terapéutica en el tiempo y en el espacio.

2. La variabilidad existente en los estudios de utilización de medicamentosrealizados hasta ahora pone de manifiesto la necesidad de establecer unametodología de trabajo uniforme, así como un parámetro comparativocomún.

3. La introducción del número DDD/100 estancias-día como parámetro com-parativo puede servir para establecer bases y criterios comunes para fomen-tar y desarrollar estudios farmacoepidemiológicos en hospitales, ya que pre-senta numerosas ventajas sobre otros parámetros, como el consumo totalo el costo, sobre todo desde el punto de vista comparativo.

4. La utilización de la DDD como unidad técnica de medida en estos estudioselimina las desviaciones que pueden presentarse por la variabilidad en lasdosis, formas farmacéuticas, tamaño de los envases y precios.

5. En estudios sobre determinados grupos terapéuticos como los antibióticos,la implantación de unos valores para las DDD que se correspondan con suutilización real a nivel hospitalario, es una necesidad primordial para la uni-ficación de criterios a la hora de realizar este tipo de estudios.

6. Es importante el adoptar una clasificación uniforme, especificando clara-mente los medicamentos que integran cada grupo, para facilitar el análisiscomparativo por subgrupos.

86

Page 13: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

BIBLIOGRAFIA

1. VVESTERHOLM, B., «Drug Utilization Studies. A Valuable Tool for the Optimiza-tion of Drug Therapy and Drug Control», 1 Soc. Adm. Pharm ., 1 : 1-8, 1983.

2. ANDREw, M ., Utilization Statistic . A Review, en Ostino, G., Martini, N ., Van derKleijn, E . (eds .), Progress in Clinical Pharmacy IV, Amsterdam : Elsevier Biomedi-cal Press, 95-105, 1982.

3. FRASER, H . S ., «USO racional de los medicamentos esenciales», Foro Mundial de laSalud, 6 : 74-78, 1985.

4. TOGNONI, G ., LAPORTE, J . R . (eds .), Estudios de utilización de medicamentos v defarmacovigilancia, en «Principios de epidemiología del medicamento», Barcelona,Salvat Editores, 1-37, 1983.

5. SIMÓ, R . M ., ESTEBAN, M . C ., RODRÍGUEZ, M ., Propuesta de una normalización parael análisis de la utilización de medicamentos, a partir del concepto de Dosis DiariaDefinida, presentado en XXX Congreso Nacional de la AEFH, Las Palmas de GranCanaria, septiembre 1985.

6. GARCÍA 1NIESTA, A ., Evaluación de la utilización de los medicamentos, presentadoen XXIX Congreso Nacional de la AEFH, Alicante, septiembre 1984.

7. KUNIN, C . M ., CHAMBERS, S ., «Responsability of the Infectious Disease Commu-nity for Optimal Use of Antibiotics : View od the Membership of the Infectious Di-seases Society of America», Rev . In(ect . Dis ., 7:, 547-559, 1985.

8. CvNAMON, M . H ., KALLET, K . K ., «Antibiotic control in Veterans AdmministrationMedical Centers», Hosp. Formul. . 18 : 1 .036-1 .038, 1983.

9. ARRIZABALAGA, M .J . y CO1S., Utilización de antibióticos en hospitales españoles, pre-sentado en XXVIII Congreso Nacional de la AEFH, Barcelona, octubre 1983.

10. JIMÉNEZ ESPÍNOLA, V . y CO1S ., Utilización de antibióticos en 17 hospitales andaluces.presentado en 1" Symposium Andaluz de Políticas de Antibióticos, Granada, di-ciembre 1985.

11. WERTHELMER A . I ., «The defined daily dose system (DDD) for drug utilization re-view, Hosp. Pharm ., 21 : 233-258, 1986.

12. KALIES, R ., Drug Regimen Review, en «Handbook of Institutional Pharmacy Prac-tice», 2nd ed ., Brown, T . R ., Smith, M . C . (eds .), Baltimore, Williams & Wilkins,662-669, 1986.

13. HETHCOx, J . M ., Management ,4spects q(Prospective Pavment, en «Handbook ofInstitutional Pharmacy Practice», 2nd ed ., Brown, T . R ., Smith, hl . C . (eds .), Bal-timore, Williams & Wilkins, 232-237, 1986.

14. BENDER, F. H ., DE M .ATTEO, S., «COSt containment through P & T Committee drugutilization review», Hosp. Formul., 19 : 699-707, 1984.

15. G6MEz, J ., ERILL, S ., «Imago of Systemic Antimicrobial Agents as Perceived byPhysicians in a 900 Bed Hospital», F,urop . J. Clin . Pharmacol., 15 : 127-132, 1979.

16. LEIGH, D. A ., «Antimicrobial usage in forty-three hospitals en England», J . Antimi-crob. Chemother., 9 : 75-84, 1982.

17. COOKE, D. M ., SALTER A . J ., PHILLIPS, 1 ., «Thc impact of antibiotic policy on pres-cribing in a London Theaching Hospital . A one-day prevalence survey as an indi-cator of antibiotic use», ,1 . Antimicrob . Chemother ., 11 : 447-453, 1983 .

S 7

Page 14: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

18. STEVENS G . P., JACOBSON, J . A ., BURKE, J . P ., «Changing Patterns of Hospital Infec-tions and Antibiotic Use», Arch . Intern . Med., 141 : 587-592, 1981.

19. KRCMÉRY, V ., GRUNT, J ., «Therapeutic Use of Restricted Antibacterials in Czechos-lovakia», Am. J . Hosp. Pharm . . 40 : 995-997, 1983.

20. STRAHL, D . A ., WIGHTKIN, W . T ., «Improvement in antibiotic use secondary to asmall hospital antibiotic review», Hosp. Formul., 20: 310-312, 1985.

21. PEYRAMOND, D . y cols., «L'identification des malades traités par les antibiotiquesen médecine hospitaliére . Analyse critique des prescriptions (2 e partie)», Médecineel Maladies Infectieuses, 14 : 720-725, 1984.

22. Gómez, J . y cols ., «Patrones de cambio en el uso de antibióticos en un hospital ge-neral . Estudio comparativo (1978-1982) . Tras una política de antibióticos», Med.Clin ., 83 : 232-235, 1984.

23. AGusfi, C . y cols ., Revisión deis prescripción de antibióticos en el Hospital Generalde Granollers, en XXIX Congreso Nacional de la AEFH, tomo I, Alicante, 1984,265-271.

24. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, INSALUD, Indicadores de la Prestación Far-macéutica, 111 : 32-34, 1985.

25. SHAEFFER, K., SIEBEL, A ., VON HERRATH, D ., «Analyse der Antibiotikatherapie in ei-nem 500-Betten-Krankenhaus : Indikation, Durchführung und Móglichkeiten surKostenreduktion», Schweiz Med. 14'schr., 113 : 1 .714-1 .719, 1983.

26. HAYMAN, J . N ., SBRAVATI, E . C ., «Controlling cephalosporin and aminoglycosidecosts through pharmacy and therapeutics committee restrictions», Am. J. Hosp.Pharm., 42 : 1 .33-1 .347, 1985.

27. De TORRES, O. H., WHITE R . E., «EfTect of amminoglycoside-use restrictions ondrug cost», Am. J. Hosp . Pharm., 41 : 1 .137-1 .139, 1984.

28. CORREIDOIRA J ., GARCÍA SANTESMARES, P ., Análisis del consumo , farmacéutico en lasInstituciones sanitarias propias y administradas de la Seguridad Social durante elaño 1978 . Estudio-memoria del INSALUD, Ministerio de Sanidad, octubre 1979.

29. GRANDA, E, ARIAS, A ., «El mercado farmacéutico en el ámbito de la Seguridad So-cial, Economía Industrial, septiembre-octubre 1983, n .° 233, 67-81.

30. VIEJO RIBERO, P . y cols ., Revisión de la prescripción y utilización de analgésicos enel hospital, en XXIX Congreso Nacional de la AEFH, tomo I, Alicante, 1984,225-239.

31. BARTOLOMÉ DE GOROSTIZA, F., FERRER SALVANS, 1 ., RAMOS, E ., «El control de la po-lítica de antibióticos en el hospital por medio de los datos del suministro de los mis-mos por el servicio de farmacia», Farm. Clin ., 1 : 61-72, 1984.

32. SÁNCHEZ GARRE, M . J . y CO1S., Utilización de antibióticos en el hospital, en XXVIICongreso Nacional de la AEFH, tomo 1, 413-435, Granada, 1982.

33. CASTAÑEDA, A., CISTERN+., R , LACASA, C ., Resultados de la implantación de la Po-lítica de Antibióticos en el IiospiL :i Ct .ii de Bilbao, en XXVIII Congreso Nacionalde la AEFH, Barcelona, 1983, 91-95.

34. BEL PRIETO, E ., SOÑÉ, J . M ., Evolución del coatsiano de antibióticos 1974-1979 enuna Ciudad Sanitaria de más de 2 .000 camas, en XXV Congreso Nacional de laAEFH, Palma de Mallorca, 1981, 129-143.

35. NORDIC COUNCIL ON MEDICINES (eds .), Nordic Statistics on Medicines 1981-1983,part I1, publication n .° 15, Nordic Dlvg Index with DDD, Uppsala, 1985.

36. HEKSTER Y . A . y cols ., «The Defined Daily Dose per 100 Bed-days as a unit of com-parison and a parameter for studying antimicrobial drug use in a university hospi-tal», J. Clin . Hosp. Pharm ., 7 : 251-260, 1982.

88

Page 15: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

37. KENNEDV, D. L. y cols ., «Antibiotic use in U .S . hospitals in 1981», Am. J. Hosp.Phartn., 40 : 797-801, 1983.

38. SIMó, R . M ., ESTEBAN, M . C ., SACRISTÁN, M. P ., «Análisis del uso de antibióticosen dos hospitales de Asturias, utilizando Dosis Diarias Definidas por 100 camas-día como unidad de medida y comparación», Rev . As« . Esp . Farm. Hosp . . IX:129-133, 1985.

39. ANTOLIN, C . y colS ., Utilización de antibióticos en once hospitales generales de la pro-vincia de Barcelona en el año 1983, presentado en XXIX Congreso Nacional de laAEFH, Alicante, septiembre 1984.

40. CUÑA, B . y cols ., Utilización de antibióticos, expresada en Dosis Diarias Definidaspor 100 camas-día, en 22 hospitales de la zona 1(4sturias, Galicia v León) duranteel año 1984, presentado en XXX Congreso Nacional de la AEFH, Las Palmas deGran Canaria, septiembre 1985.

41. ALTIMIRAS, J ., PUJOL, F ., FONT, M ., Consumo de antibióticos en el Servicio de Res-piratorio del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, en XXVII Congreso Nacionalde la AEFH, tomo 1, 521-527, Granada, 1982.

42. NORDIC COUNCIL ON MEDICINES (eds .), Nordic Statistics on Medicines 1978-1980,parí [I, publication n .° 9, Nordic Drug Index with Classification and Deóned DailyDoses, Uppsala, 1982.

43. GONZÁLEZ, M . y colS ., «La informática y' el uso racional de medicamentos», Rev.Asoc . Esp. Farrn . Hosp ., VII : 275-283 . 1983.

44. NAVARRO, J . N . y cols . . «Utilización de antibióticos en un Hospital General . Acep-tación de un programa de control de la duración del tratamiento», Reí'. Asoc. Esp.Farm. Hosp., X : 17-24, 1986.

45. MONTFORT, A . y cols ., «Consumo de analgésicos, racionalización y modificación desu prescripción», Farm . Clin ., 1 : 45-49, 1984.

46. RocA, M. y cols ., Evolución de la prescripción de analgésicos en un Hospital Gene-ral, durante el período 1979-1983, en XXIX Congreso Nacional de la AEFH, tomoI, 211-223, Alicante, 1984.

47. BERGMAN, U . y cOIS ., «Auditing Hospital Drug Utilization by means of DefinedDaily Doses per Bed-Day . A Methodological Studv», Eur. J. Clin. Pharmacol., 17:183-187, 1980.

48. FRIESEN, W. T., VAN DE PUTTE, L . B . A ., «The Utilization of Antirrheumatic Drugsin a University Hospital and its Rheurnatology Ward», J. Soc. Adm. Pharm .,97-103, 1984.

49. WUts, E . W . y cols ., «Drug Utilization Pattern of Antiepileptic Drugs in a Univer-sity Hospital», J. Soc . Adm. Pharm ., 3 : 59-63, 1985 .

89

Page 16: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

Número (%) qT hospitals with drug on formulan .

Communit_v University Veterans' C'hildren'sClass of drugand narre

(n = 181)

(n = 161)

(n = 69)

(n = 41)Total *

First-generation cephalosporinsCefazolin

177 (92 .3)

152 (94 .4)

56 (81 .2)

34 (82 .9)

442 . (90.6)Cephalexin

95 (52 .5)

85 (52 .8)

16 (23 .2)

33 (80 .5)

249 (51 .0)Cephalothin

97 (53 .6)

59 (36 .6)

9 (13 .0)

24 (58 .5)

193 (39.5)Cephapirin

59 (32 .6)

47 (29 .2)

30 (43 .5)

12 (29 .3)

156 (32.0)Cepharidine

60 (33 .1)

42 (26 .1)

25 (36 .2)

8 (19 .5)

143 (29.3)Cephadroxil

6 (3 .3)

2 (1 .2)

2 (2 .9)

0 (0 .0)

10 (2 .0)

Second-generation cephalosporinsCefoxitin

157 (92 .3)

147 (91 .3)

50 (72 .5)

32 (78 .0)

430 (88 .1)Cefamandole 133 (73 .5)

96 (59 .6)

25 (36 .2)

30 (73 .2)

309 (63 .3)Cefuroxime

66 (36 .5)

33 (20 .5)

7 (10.1)

20 (48 .8)

135 (27 .7)

Third-generation cephalosporinsCefotaxime

137 (75 .7)

117 (72 .7)

43 (62 .3)

33 (80 .5)

358 (73 .4)Moxalactam

103 (56 .9)

93 (57 .8)

20 (20.9)

30 (73 .2)

265 (54 .3)Cefoperazone 107 (59 .1)

83 (51 .6)

25 (36.2)

15 (36 .6)

245 (50 .2)CeGtizoxime

51 (28 .2)

29 (18 .0)

4 (5 .8)

12 (29 .3)

99 (20 .2)Ceftazidime

3 (1 .7)

1 (0 .6)

0 (0 .0)

1 (2 .4)

5 (1 .0)

Antistaphylococcal penicillinsNafcillin

155 (85 .6)

125 (77 .6)

48 (69 .6)

30 (73 .2)

384 (78 .7)Oxacillin

120 (66 .3)

79 (49 .1)

32 (46.4)

28 (68 .3)

286 (58 .7)Methicillin

75 (41 .4)

53 (42 .9)

9 (13 .0)

25 (61 .0)

174 (35 .6)Dicloxacillin

121 (66 .9)

108 (67 .1)

43 (62 .3)

29 (70.7)

324 (66 .4)Cloxacillin

78 (43 .1)

61 (37 .9)

7 (10 .1)

25 (61 .0)

178 (36 .4)

Antipseudomonas drugs and ureidopenicillinsTicarcillin

145 (80.1)

122 (75 .8)

37 (53 .6)

35 (85 .4)

368 (75 .4)Piperacillin

129 (71 .3)

111 (68 .9)

41 (59 .4)

31 (75 .6)

337 (69 .1)Carbenicillin

106 (58.6)

72 (44 .7)

25 (36 .2)

31 (75 .6)

255 (52 .3)Mezlocillin

73 (40.3)

61 (37 .9)

22 (31 .9)

21 (51 .2)

191 (39 .1)Azlocillin

38 (21 .0)

20 (12 .4)

2 (2 .9)

15 (36 .6)

77 (15 .5)

AminoglycosidesGentamicin

169 (93 .4)

154 (95 .7)

65 (94 .2)

39 (95 .1)

463 (94 .9)Tobramycin

164 (90 .6)

141 (87 .6)

44 (63 .8)

36 (87 .8)

416 (85 .2)Amikacin

152 (84 .0)

141 (87 .6)

54 (78 .3)

35 (85 .4)

414 (84 .8)Netilmicin

52 (28 .7)

33 (20 .5)

5 (7 .2)

9 (22 .0)

104 (21 .3)

I . Número de antibióticos incluidos en los formularios de 488 hospitales de Esta-dos Unidos en 1984 . (Tomado de KUNIN y CnMBERS [71

90

Page 17: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

NUMERO TOTAL DE ANTIBIOTICOS

\/ . .\\\. . ./

\ \ \ \ \/ / /

/\ \ \ \ \ \ \! / / / / /

\ \ \ \ \ \ \ \ \ \/ / ! I/ / /

I / / /

!\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \

// ./ .f// . .J . .///• \ ♦ \,\. .f/ . .f.„ \\,\. .f/ .f/J . .f . ./\ \\\•\\ ♦• \\\\\ ♦•./ / : / . / . / J\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \I / f

/

I

/ /

/ //

/

/ /\

\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \I

/

/ /

I/ f / /

/ /\ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \ \. f . .f/JJfJ/ .!• \\\,•.,\. / ./ .JJJ . . ./ ./

f▪

. . ./ .Jf/ . ./ .Jf.\•\\\•\\\ .♦• .\\\\. .\\\,\\\\•\\\\\\.\ \ .\\

3%

80%

17%

PORCENTAJE DE HOSPITALES

FIc . II . Número de antibióticos incluidos en el formulario de algunos hospitales espa-goles . (Tomado de ARRIZABALAGA ARRIZABALO y COIS . [9]).

33 34

2625

17

91

Page 18: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

50

46

42

RS VR CS VM

40 -

30 --

20

lo -

o

GZ SC SA HV JC

26

23°/.

5.9%

18%

FIC . [11 . Número de antibióticos utilizado en los hospitales de Andalucía en 1983 . (To-mado de JIMÉNEZ ESPINOLA y CO1S. [10¿, ).

• Número (%) de prescripciones

• Número (%) medicamentos/paciente

• Número (%) dosis/pacientes

• Coste/Paciente

• Número (%) pacientes/medicamento

FF1 . IV . Principales indicadores utilizados en los estudiossobre los hábitos de prescripción.

92

Page 19: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

oio of total usageAntibiotic Oral IV 1.11 Other routes

Ampicilin 88 6 5Cloxacilin 85 7 8Cotrimoxazole 98 1 1Metronidazole 64 20 - Rectal 16 %Cephalosporins 71 16 12Penicilin 62 20 17Aminoglycosides 8 33 30 Topical 29 %Erytromycin 96 2 2Antifungal compounds 52 - Topical 48 %Tetracyclines 90 2 Topical 8 %Fusidic acid 90 8 Topical 2 %

Other compounds 40 4 2 Topical 54 %

FIG . V . Porcentaje de pacientes que reciben cada antibiótico según la vía de admminis-tración en 43 hospitales de Inglaterra en 1980 . (Tomado de LEIGH [16]).

Antibióticos usadoscon más frecuencia Casos Porcentaje

.4ntibióticos usadoscon menos frecuencia Casos Porcentaje

Penicilina-G 141 35,8 Clindamicina 12 3,05Cotrimoxazol 127 32 .3 Eritromicina 12 3,05Gentamicina 68 17,3 Cefradina 6 1,5Tobramicina 65 16,5 Fesfomicina 6 1,5Lincomicina 50 12,7 Azlocilina 6 1,5Feneticilina 38 9,6 Cefotaxima 6 1,5Cefoxilina 26 6,6 Cloxacilina 5 1,2Amicacina 18 4,5 Metronidazol 5 1,2Cefamandol 17 4,3 Doxiciclina 3 0,7Cloramfenicol 14 3,5 Estreptomicina 3 0,7Antisépticos Rifampicina 2 0,5urinarios 13 3,3 Vancomicina 1 0,2

Fió . VI . Número y porcentaje de pacientes que reciben cada antibiótico según la fre-cuencia de utilización, en un hospital de Cataluña en 1982 . (Tomado de Gó-MF.Z, y COIS . [22D .

93

Page 20: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

Indicadores Hospitalarios

1984 AdquisicionesConsumo

por estanciaInstitución Provincia 1984 1983 1984 1983

Hospital General Albacete 65 .778 .676 59 .999 .262 506 437Hospital de Elche Alicante 118 .575 .3 51 98 .834 .542 1 .066 1 .006Hospital de Elda Alicante 31 .601 .455 27 .698 .267 999 2 .230Hosp. D. Benito (V . Serena) Badajoz 53 .969 .137 44 .899.657 841 730Virgen del Luch Baleares 233 .336 .458 209 .253.227 1 .015 893C'an Misses (Ibiza) Baleares 16.273 .663 14 .406.230 825 754General Yagúe Burgos 148.038 .489 122 .563 .923 717 828Santiago Apostol (Miranda) Burgos 16.117 .038 13 .220.430 808 676Virgen del Puerto (Plasencia) Cáceres 32.938.065 32 .931 .027 469 401Campo Arañuelo (N . de Mata) Cáceres 4.070 .177 - 819 -Ntra . Sra. Sgdo . Corazón Castellón 110.869.353 104 .282 .880 824 636Hospital Gran Vía Castellón 20.675 .057 - 620 -Ntra . Sra . de Alarcos C . Real 82.095 .854 67 .331 .499 902 722Ntra. Sra de Altagracia (Manzanares) C . Real 15 .856 .274 17 .281 .284 555 802Sta . Bárbara (Puerto Llano) C . Real 36.332 .965 26 .821 .450 868 632Juan Canalejo Coruña 259.326 .858 230 .348 .042 961 872Arq . Marcide (Ferrol) Coruña 56 .039 .690 51 .470 .458 609 387Hosp . Gral . de Galicia(Santiago de Compostela) Coruña 173 .139 .186 155.349 .830 837 715Virgen de la Luz Cuenca 53 .695 .206 44.744 .476 830 737Hospital General Guadalajara 112 .139 .182 101 .223 .667 979 770Ntra. Sra . de Aranzazu Guipuzcoa 281 .442 .293 220.839 .399 1 .080 740San Jorge Huesca 56 .011 .304 51 .702 .448 578 501Hosp . Comarcal Barbastro Huesca 4 .105 .365 -

1 .740 -Virgen Blanca León 109 .315 .415 172 .610 .072 700 735Camino de Santiago León 85 .672 .180 49 .647 .548 736 571San Millán Logroño 130 .193 .051 133 .390 .010 853 790Fdo . Primo de Rivera Madrid 3 .222 .001 3 .963 .310 156 156Clínica del Trabajo Madrid 4 .250 .244 7 .046 .883 :+ 348Hnos . Laguna (Alcorcón) Madrid 161 .724 .681 16 .215 .737 935 770Ibiza Madrid 3 .224 .102 2 .844 .987 241 213Sanatorio Fuenfría(Cercedilla) Madrid 8 .548 .335 8 .122.139 96 105Ramón y Cajal Madrid 447 .158.414 306 .678 .205 1 .090 925Niño Jesús Madrid 26 .959.274 22 .927 .737 405 352San Carlos Madrid 349 .770.918 338 .821 .937 772 730Hosp . Cent . Cruz Roja Madrid 116 .129.054 98 .431 .974 692 542C . Nac . Esp . Quirúrgicas Madrid 6 .620.771 5 .232 .800 220 188Hospital Cruz Roja Melilla 38.232 .032 33 .934 .415 848 573Sta . María Rosell(Cartagena) Murcia 62.964.562 60 .642 .557 737 665Sta . Rosa de Lima (Lorca) Murcia 26.497 .374 20 .370 .067 739 549Virgen del Castillo (Yecla) Murcia 26.988 .364 20 .050 .301 856 1 .628

94

Page 21: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

1984 AdquisicionesConsumo

por estanciaInstitución Provincia 1984 1983 1984 1983

Virgen del Camino Navarra 146 .989 .498 154 .441 .890 922 760Hospital de Cabueñes Oviedo 90 .973 .104 89 .765 .851 843 478Valle de Nalón(Sama de Langreo) Oviedo 49 .697 .918 41 .925 .578 568 512Hospital de Fuerteventura Las Palmas 8 .939 .241 11 .358 .408 647 451Hospital Xeral (Vigo) Pontevedra 252 .488 .879 160.823 .239 1 .075 859Policlínico CIES Pontevedra 6 .587 .455 3 .969 .596 301 206Hospital Montecelo Pontevedra 73 .579 .175 115 .382 .040 687 597Ntra . Sra. Candelaria S .C . Tenerife 143 .834 .253 128 .286 .565 709 557Marqués de Valdecilla Santander 318 .078 .186 292 .816 .775 963 962Hospital General Segovia 43 .907 .600 38 .807 .188 497 439Hospital Policlínico Segovia 7 .058 .119 6 .177 .219 380 415Obispo Polanco Teruel 44 .668 .186 53 .331 .070 844 829Virgen de la Salud Toledo 174 .726 .815 152 .557 .508 954 841Centro de RehabilitaciónParapléjicos Toledo 38 .926 .776 34.512 .406 - 505Hosp . Clin . Universitario Valencia 186 .603 .327 157.080 .084 1 .013 901Hospital Arnaude Vilanova Valencia 64 .468 .102 - 871 -Hospital del Río Ortega Valladolid 171 .268 .754 164.000.911 947 903Hosp . Clín . Universitario Valladolid 132 .457 .480 130.076.248 8 .405 805Hospital de Cruces(Baracaldo) Vizcaya 595 .961 .651 526.472.324 1 .248 1 .108Hosp . Virgen de la Concha Zamora 55 .385 .096 44 .396.390 619 502Hospital Miguel Servet Zaragoza 329 .082 .526 325 .868 .101 812 846Hosp . Clín . Universitario Zaragoza 263 .473 .688 215 .972 .367 868 880Ruiseñores Zaragoza 7 .803 .021 8 .327.274 261 303San Jorge Zaragoza 7 .504 .206 6.058.865 365 326Hosp . C .P. Claret(Calatayud) Zaragoza 14 .442 .320 10.702 .251 518 447

FIG . VIL Comparación del gasto farmacéutico en los años 1983 y 1984 en hospitales devarias provincias españolas . (Tomado de Indicadores de la Prestación Farma-céutica [24]) .

95

Page 22: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

Costs (5)

Berore

A¡terType

Restrictions

Restrictions

Total antibiotic cost

1,051,430 .70

868,258 .64Total antibiotic cost per patient day a

5 .85

4 .76Average cephalosporin cost per doce b

5 .85

4 .94Average aminoglycoside cost per dose b

3 .80

1 .81

a A total of 179,656 patient days were analyzed preceding the restrictions and 180,327 pa-tient days following the restrictions.

b Cost of drugs dispensed divided by numer of doses dispensed.

FIC. VII[ . Análisis del coste de aminoglucósidos y cefalosporinas antes y después de in-troducir restricciones en un hospital de Estados Unidos (1982-1983) . (Toma-do de HAYMAN y SBRAVATI [26]).

/o

y .~

C C_

(J .Nc Emda cn

54 .02cáN0fd

dU

41 .3

N8'c

f0 Nc d0m

25 .4

E

l-1 % pesetasá 23 .1om B %o- z15 .9

17 .1®

rgramos

oUÑ

3

12 .7

5 .14 .2

70-

65 -

60 -

55 -

50 -

45-

40 -

35 -

30 -

25-

20 -

15-

10-

5-

0

Flc . IX . Consumo de antibióticos en 100 hospitales españoles en 1978, expresado engramos y costo (pesetas) . (Tomado de CORREIDOIRA y GARCIA SANTESMARES

[281

96

Page 23: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

M. hospitalario M . c.rtrahospitalario

1 . B 2 .066.892 1 . J 26 .211 .2782 . J 2.190.942 2 . A 23 .315 .4433 . V 529.600 . 3 . C 16 .355 .7424 . A 459.827 4 . R 15 .563.528

TOTAL 5 .247 .261 TOTAL 81 .445 .991% 50,69 % 67,06

X. Gasto farmacéutico hospitalario y extrahospitalario por subgrupos terapéuticosen España en 1980. (Tomado de GRANDA y cols. 1291).

• Número gramos• Número envases• Número unidades : comprimidos, ampollas, supositorios . ..• Dosis consumidas o dispensadas (total 0 %)• Dosis/estancia• Gramos/estancia• Costo/estancia• Número dosis/año• Número dosis/cama/año• Número DDD totales• Número DDD/estancia-día (cama-día)• Número DDD/ 100 estancias-día (camas-día)• Número DDD/ 100 estancias-año

nc . XI. Algunos parámetros utilizados en los estudios de consumo de medicamentospara expresar los resultados.

97

Page 24: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

Consumo de antibióticos en 1979

DosisTotal

Por estancia media/día

M dosis/ario

N° dosisU.L o g

U.I. o mg mili U I . o g

cama/ario

PENICILINASPenicilina G sódica 274 .455 364 .000 4 68 .614 29,7Penicilina-procaína 38 .628 51 .250 1,2 42 .708 18,5Ampicilina parenteral 81 .782 109 2-3 40.891-27 .261 17,7-11,8Hidroxiampicilina oral 178 .271 237 1,5 118 .817 51,7Cloxacilina oral 19 .599 26 2 9 .800 4,2Dicloxacilina oral 5 .883 8 2 2 .942 1,3Cloxacilina parenteral 7 .455 10 3 2 .485 1,1Carbenicilina 46 .761 62 20 2 .338 1,0

CEFALOSPORINASCefalosporina oral 17 .167 23 2 8 .584 3,7Cefalosporina parenteral 49 .717 66 2 24 .859 10,8

AMINOGLUCOSIDOSEstreptomicina 2.776 4 1 2 .776 1,2Gentamicina 8.105 11 0,24 33 .771 14,6Kanamicina 1 .298 2 1,5 865 0,4Tobramicina 1 .900 3 0,3 6 .333 2,7Amicacina 2.056 3 1,5 1 .371 0,6

PEPTIDOSColistina parenteral 18 .530 24 .600 2-3 9 .265-6 .177 4,0-2,7

TETRACICLINASTetraciclina oral 2.350 3 2 1 .175 0,5Doxicilina oral 1 .700 2 0,2 8.500 3,7

MACROLIDOSEritromicina oral 8.502 11 2 4.251 1,8Lincomicina oral 10 .446 14 1,5 6.964 3,0Lincomicina parenteral 9 .560 13 1,2 7.967 3,5

OTROSCloramfenicol oral 1 .426 2 2-4 713-357 0,3-0,15Cloramfenicol parenteral 4.079 5 2-4 2 .040-1 .020 0,9-0.4Fosfomicina oral 19 .073 25 2-6 9 .536-3 .179 4,1-0,4Rifampicina oral 6.572 9 0,45 15 .005 6,5Fosfomicina parenteral 21 .048 28 4-8 5 .262-2 .631 2,3-1,1Cotrimoxazol compr. 7 .840 0,01 3 2 .613 1,1

FIG . XII . Consumo de antibióticos en un hospital de Cataluña, utilizando varios pará-metros comparativos . (Tomado de BEL PRIETO y SOÑÉ [34]).

98

Page 25: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

Referencia

Gómez y cols . [22]

Sánchez Garrey cols. [32]

Bartolomé de Gorostizay cols. [31]

Bel Prieto ySuñé [34]

Navarro y cols.[44]

Kennedy y vols . [37]

Jiménez y cols . [10]

Indicador

% pacientes

n° dosisdosis/estancia (%)

total en grgr/enfermo

mg (o UI)/estancian° dosis/cama-año

n° DDDn° DDD/prescripción

DDD/ 100 estancias-día

DDD/estancias-día

Genramic . Amoxicil. Penicil. G

17,3 35,8

4,634 35 .168 1 .4982,49 18,94 0,8

439,92 28 .201,75 15 .819,60,05 3,8 2,13

11 237 364 .00014,6 51,7 29,7

755,4 3 .496,6 124,13,7 11,0 4,2

* 1,60 * 2,95 * 10,93

** 3,63 ** 18,19 ** 2,54

P1G . XIII . Ejemplos de parámetros utilizados para expresar los resultados en varios es-tudios de consumo de antibióticos.

* (DDD=Gentamicina, 0,24 g ; Penicilina G, 1,5 M .U . ; Amoxicilina, 1 g).** (DDD=Gentamicina, 0,24 g; Penicilina G, 6 M.U . ; Amoxicilina, 1,5 g).

99

Page 26: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

ANTIBIOTICOS

AminoglucósidosAmicacinaGentamicinaKanamicinaTobramicina

DDD

15 mg/kg/día4 mg/kg/día

15 mg/kg/día3 mg/kg/día

CefalosporinasCefalexinaCefotaximaCefazolinaCefoxitina

30 mg/kg/día (oral)30 mg/kg/día50 mg/kg/día

100 mg/kg/día

PenicilinasPenicilina G sódicaPenicilina BenzatinaPenicilina ProcainaPenicilina V potásicaPenicilina G sódica-benzatina-procainaCarbenicilinaIndanil-carbenicilinaCloxacilinaAmoxicilinaAmpicilinaBacampicilina

300 .000 U/kg/día1 .200 .000 U/15 días

10 .000 U/kg/día80 .000 U/kg/día (oral)

600 .000-300.000-300 .000 U/15 días300 mg/kg/día30 mg/kg/día30 mg/kg/día25 mg/kg/día (oral)50 mg/kg/día

15 mg/kg/día (oral)

Otros antibióticosClor'amfenicolEritromicina

DoxiciclinaColistinaClindamicina

Lincomicina

Fosfomicina

MetronidazolCotrimoxazol

65 mg/kg/día65 mg/kg/día30 mg/kg/día (oral)1,6 mg/kg/día2,5 mg/kg/día30 mg/kg/día20 mg/kg/día (oral)25 mg/kg/día30 mg/kg/día (oral)50 mg/kg/día30 mg/kg/día (oral)25 mg/kg/día

5 + 25 mg/kg/día

FIG . XIV . Relación de DDD utilizadas para establecer el consumo de antibióticos enun hospital de Asturias en 1982 . (Tomado de GONZÁLEZ y cols. [43]).

100

Page 27: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

DDD (i l DDD (g l

TE TR A CICLINA SY COME INA CIO .NESTctraciclina 2 **

ESTREPTOMI(7.VAY COMBiN.1 CIO.NESEstreptomicina 1

O.vitefrac iclina 2 **

Minociclina 0,2PE.VICILLVAS DE MEDIOY REDUC7DO ESPECTRO

Doxiciclina 0,1 Penicilina G 6 M . tí. *, **Demeclociclina 0,6 Penicilina G ProcaíMa 0,6 M. tí .*CL OR AMf ENI CO L líeno.vimetilpenicilina 3 M. (

*Cloranrfenico/ 3 Feneticilina 1Tiatnfenicol 2 ** Clo .vacilina 2

Diclo .va(' ililra 2PENICILLVAS DE AMPLIOESPECTRO AMDi0GL UCOSIDOS

Gen tamicina 0,24Ampicilina 4 **Arnuxicilina 1,5 ** Amikacina 1Bacatnpica 1,' Tul) ramicinu 0,?4Pirranrpid/0la 1,5 ** .Veumicina 1Me tamp icilina 2 ** Metilmicina 0,3 **

Dibekacina 0, ' **CE_I"ALOSPORI.VASCefale .vina Kanamicina

Sisomicirra10,17 **

CcJalotinaCefazolina

4 ParumomiclnaRibustamicina

15**1,25 **Ce f rad i n a 3

CeJalorid ina CARBE .VICIL/ .,V"A Y SIMIL .-1 RESCcfapirina 4 Carbenicilina 12Cefacetrilo ** Ticarca 10 **Cefo vitina 4 ** A :lucilina 15 **Cefanrandol 4 ** Me: lucilina 4 **

C ef rlroxima **3 RU'A41PK7 .A .-1Ce fo ta_v i ma 4 **Cefsulodina ** Ri/antpirina 0,6

Latamo.vef 4 ** OTROS1 :()s futir iuina 3 **

MACROLIDOS Y SIMILARES 1 "ancomicinaEritrmnicina 2 ** Culis tina 0,25 **Espiramicina 3 :leido Frrsídicu 1,5Josamicina 1,8 **Clindamicina oral 1,2Clindamicina parentcral 1,8Llnculmcina

1,8

FIG . XV. DDD de antibióticos propuestas para estudios a nivel hospitalario . (Tomadode JIMÉNEZ ESPINOIA Y COIS . [10]).

M .U. = Millones de Unidades .

•• No tomadas del Nordic Council on Medicines.

101

Page 28: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

c E oU ÑE > ,óO

ao

vc

cea

2~ Uv~

Cw a>

m

oU_

c

EmO

U

m_c

U

F-

óO

roc

UCa>d

cUQ

E

cc

Grupos Terapéuticos

U

FIG . XVI . Consumo de antibióticos por subgrupos a nivel regional en hospitales anda-luces en 1983, expresado en DDD/100 estancias-día . (Tomado de JIMÉNEZESPÍNOtrn y cols . [10]).

102

Page 29: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

Hospitales < 500 Camas70

KL

VM CC

HJ SA JC PE

IM

GZ HV

Hospitales

FIG . XVII . Consumo total de antibióticos en DDD/100 estancias-día en hospitales an-daluces en 1983, según número de camas . (Tomado de JIMÉNEZ ESPINOLA y

cols . [10]) .

103

Page 30: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

Hospitales > 800 camas70

0VR

CH

VN

HC

SC

RS

CS

Hospitales

FIG . XVIII . Consumo total de antibióticos en DDD/100 estancias-día en hospitales an-daluces en 1983, según número de camas. (Tomado de JIMÉNEZ EsPINOLn

y cols . [10]).

104

Page 31: BASES DE LA METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS DE ... -  · PDF fileticos, con un máximo de 46 y un mínimo de 21. 2. Estudios sobre hábitos de prescripción

Pon . amplio espectro

50

30 -

Andalucia

doiiHospitales

FIG . XIX . Consumo de Penicilina de amplio espectro en DDD/100 estancias-día enhospitales andaluces en 1983 . (Tomado de JIMÉNEZ ESPINOLA y cols. [101

20 -

10 -

0VN SC HC PE HJ GZRS IM KL VR CS NVCH VMSA JC CC

105