Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

18

Click here to load reader

description

Fisiología-funcionamiento de la filtración glomerular

Transcript of Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

Page 1: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

M. en C. Raúl Herrera Fragoso

BASES MOLECULARES DE LA BARRERA DE

FILTRACION GLOMERULAR

Page 2: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

Introducción El glomérulo es responsable de la

producción de la orina a partir de la

elaboración del ultrafiltrado

plasmático.

La capacidad de filtración de la

barrera glomerular tiene una doble

naturaleza: mecánica y eléctrica

Una pequeña cantidad de proteínas

se encuentra presente normalmente

en la orina, en su mayoría deriva del

plasma, otras se originan en el

tejido renal.

La composición final de las

proteínas en la orina, es el resultado

neto de tres funciones:

filtración glomerular,

reabsorción tubular y

la adición o secreción de proteínas a

la orina a través del tracto

genitourinario.

Page 3: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

ESTRUCTURA BÁSICA DE LA PARED

DEL CAPILAR GLOMERULARLa pared capilar glomerular es una barrera molecular capaz de excluir a la mayoría de las proteínas plasmáticas y permitir el paso del agua, de pequeñas moléculas de soluto y de iones.

Entre la sangre y el espacio urinario, una sustancia, debe atravesar la barrera de filtración glomerular compuesta por:

el endotelio fenestrado,

la membrana basal glomerular y la hendidura del poro y la zona que queda entre los procesos pedicelares de los podocitos

En la fotografía, se puede observar la ubicación de las

tres fases de la filtración: el endotelio con

fenestraciones (F), membrana basal glomerular (MBG) y

epitelio visceral, formado por los podocitos (P) que

dejan ver el diafragma (D) entre los pedicelos.

Page 4: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

EL ENDOTELIOEl endotelio está perforado por poros o

fenestraciones que permiten la separación

mecánica de los elementos de la sangre y

el plasma. (miden 70 y 100 nm de

diámetro) .

La superficie de la célula endotelial está

cargada negativamente por la presencia

de una glucoproteína polianiónica, la

podocalixina, que es la principal

sialoproteína glomerular.

La aglomeración de moléculas

superficiales aniónicas y fenestraciones

hace que el endotelio glomerular se

diferencie de otras membranas

plasmáticas endoteliales y que permita el

paso de moléculas de bajo peso

molecular.

Aunque no es muy eficiente para impedir

el pasaje de macromoléculas.

Page 5: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

LA MEMBRANA BASAL

GLOMERULAR

La membrana basal glomerular

(MBG), impide el paso de

macromoléculas en forma

mecánica y eléctrica; esta última

por la presencia de carga es

negativa, proteoglicanos ricos en

heparán sulfato.

Los estudios con dextranos han

sugerido que la integridad

estructural de la MBG es clave

para el mantenimiento de la

función de permeabilidad de la

barrera al agua, pequeños solutos,

iones, y proteínas de menor

tamaño. Sin embargo no lo es

Cadenas del colágeno conectadas por el

dominio S7. En el NC1 se entrelazan las

moléculas de laminina, nidogén y

fibronectina, y un proteoglicano el heparán

sulfato.

Page 6: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

LA MEMBRANA BASAL

GLOMERULARLa MBG se compone de dos capas finas, la lámina interna y la lámina externa, y una capa central gruesa, la lámina densa.

Las células endoteliales y epiteliales adyacentes secretan moléculas tales como colágeno tipo IV, laminina, fibronectina, nidogén/enactina, y proteoglicanos de heparán sulfato que forman una estructura, semejante a un enrejado.

Hay sitios aniónicos, los glucosaminoglicanos de heparánsulfato, en las tres capas que componen la MBG. Si estos se remueven, se incrementa la permeabilidad de la membrana basal glomerular.

Cadenas del colágeno conectadas por el

dominio S7. En el NC1 se entrelazan las

moléculas de laminina, nidogén y

fibronectina, y un proteoglicano el heparán

sulfato.

Page 7: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

El colágeno tipo IV es el mayor

constituyente colagenoso de la membrana

basal. Se trata de un heterotrímero que

consta de un dominio carboxiterminal no

colagenoso.

Las moléculas del colágeno IV pueden

asociarse a través de este dominio para

formar dímeros, y por medio de sus

terminaciones amino formar tetrámeros.

Las macromoléculas de colágeno tipo IV

compuesto predominantemente por las

cadenas con isoformas son unos bastones

flexibles de aproximadamente 400 nm de

largo.

Cada cadena se ensambla con las demás

cadenas para formar unas estructuras

altamente ordenadas llamadas

protómeros.

Estos son la unidad básica del andamiaje

de la membrana basal, alrededor de ellos

se retuercen otras moléculas

constituyentes de la MBG.

Las hebras que forman la red consisten en

agregados de, al menos, cinco sustancias:

el colágeno tipo IV, tres glucoproteínas:

Page 8: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

Red tridimensional

que compone la MBG

es una estructura

poligonal con poros

que tienen de 4 a 6

nm de diámetro.

Page 9: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

EL PODOCITO Y EL PORO DE

FILTRACIÓN GLOMERULAREl tercer elemento de la barrera de filtración

glomerular lo constituyen las células epiteliales

viscerales o podocitos, encargados de sintetizar la

MBG y formar los poros de filtración.

Los podocitos son células muy diferenciadas que no

se dividen. Existiría un número de podocitos inicial,

que se pierden de forma progresiva e irreversible en

el transcurso de una lesión glomerular.

Las células epiteliales expresan una serie de

proteínas específicas que son indispensables para el

mantenimiento de la compleja estructura de la

barrera de filtración, de los procesos pedicelares

interdigitados y del diafragma de hendidura

(pequeñas hendiduras cubiertas por una película

proteica).

La superficie del podocito podría ser dividida en tres

dominios con diferentes localizaciones,

componentes proteicos y funciones. En cada

dominio existen proteínas, que son fundamentales

para el mantenimiento y la integridad del mismo,

más aún, para la estabilidad global de la arquitectura

del podocito.

Page 10: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

DOMINIO DE SUPERFICIE DEL

PODOCITO –SUS PROTEINASDominio apical: podocalixina, ezrina, complejo NHERF-2 (cubren la superficie del podocito).

Dominio del diafragma de filtración: la principal responsable de la propiedad de selectividad del diafragma es la nefrina. A este nivel también encontramos a P-cadherina, neph-1, podocina, CD2AP, ZO-1, filtrina, etc.

Dominio basal o de anclaje es el encargado de fijar al pedicelo a la membrana basal glomerular. Encontramos el complejo distroglicano, el complejo integrina y la megalina.

Esquema de la barrera de filtración glomerular del

riñón:

A. Células fenestradas endoteliales: (1) = poro;

B. Membrana basal glomerular: (1) = lámina externa,

(2) = lámina densa y (3) = lamina interna

C. Podocitos: (1) Estructura enzimática y estructural,

(2) = brecha de filtración, (3) = diafragma.

Page 11: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

DOMINIO APICALLa superficie de los podocitos está

cubierta por carga eléctrica negativa,

siendo la podocalixina la mayor de

las sialoproteínas de los mismos.

Esta es una proteína de membrana,

polianiónica, importante en el

establecimiento de la carga negativa

glomerular, en el mantenimiento de la

arquitectura celular y de la distancia

intercelular.

Por medio de la microscopía

inmunoelectrónica se vio que la

podocalixina contacta con la ezrina,

una proteína intracelular, proteínas

ligadoras de actina. Esto sugiere que

la podocalixina puede estar asociada

con la extensa red de filamentos de

actina y de esta forma participa en el

mantenimiento de la estructura

podocitaria y del espacio intercelular.

Page 12: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

DOMINIO APICALLa podocalixina está unida a la ezrina

y a la actina del citoesqueleto a

través de un regulador del

intercambiador Na+ / H+, la NHERV2

Si las interacciones podocalixina /

NHERV2 / ezrina / actina se rompen

aparecen cambios en los procesos

pedicelares de la célula epitelial

glomerular.

Page 13: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

DOMINIO DEL DIAFRAGMA DE

FILTRACIÓNEntre los procesos pedicelares que cubren

la superficie externa de la membrana basal

glomerular existen hendiduras de 25 a 60

nm que están cruzadas por una membrana

delgada llamada diafragma de hendidura o

diafragma de filtración.

Esta fina estructura es la responsable

principal de impedir el paso de moléculas

como la albúmina.

Los poros son rectangulares, de

aproximadamente. 40 Ä por 140 Ä en la

sección transversal, y 70 Ä en la sección

longitudinal.

El diafragma de filtración exhibe una

subestructura similar a la de un cierre. Este

modelo consta de puentes alternantes que

se extienden desde la membrana

plasmática de un podocito a otro. Tiene un

filamento central que corre paralelamente y

en forma equidistante a las membranas

celulares.

Page 14: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

DOMINIO DEL DIAFRAGMA DE

FILTRACIÓNEl mayor componente del diafragma de

filtración es la nefrina. Esta glucoproteína

transmembrana pertenece a la superfamilia

de las inmunoglobulinas .

Si se inhibe su acción mediante los

anticuerpos antinefrina, la estructura del

diafragma de filtración persiste, pero se

altera la filtración.

Estos hallazgos indican que la nefrina no es

esencial para el mantenimiento de la

morfología ultraestructural del diafragma de

filtración, pero sí lo es para sostener su

función.

La nefrina podría interactuar con el centro

proteico del diafragma de filtración,

fundamentalmente con la P-cadherina.

Page 15: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

DOMINIO DEL DIAFRAGMA DE

FILTRACIÓNLa P-cadherina tiene un dominio extracelular que forma esencialmente el andamiaje del diafragma de filtración. El dominio intracelular está conectado con la β-catenina y / o plakoglobina (γ-catenina).

Estas cateninas interactúan con la cadherina intracitoplasmáticaque las une a la actina del citoesqueleto, y traducen señales intercelulares.A través de ellas, la nefrina, regularía el tamaño del poro y la permeoselectividad del diafragma.

En la periferia de la membrana sobre la superficie citoplasmática de los diafragmas de filtración en los sitios de unión se encuentra la proteína ZO-1, que es una variante de las uniones intercelulares.

Page 16: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

DOMINIO DEL DIAFRAGMA DE

FILTRACIÓNLa P-cadherina tiene un dominio extracelular que forma esencialmente el andamiaje del diafragma de filtración. El dominio intracelular está conectado con la β-catenina y / o plakoglobina (γ-catenina).

Estas cateninas interactúan con la cadherina intracitoplasmáticaque las une a la actina del citoesqueleto, y traducen señales intercelulares.A través de ellas, la nefrina, regularía el tamaño del poro y la permeoselectividad del diafragma.

En la periferia de la membrana sobre la superficie citoplasmática de los diafragmas de filtración en los sitios de unión se encuentra la proteína ZO-1, que es una variante de las uniones intercelulares.

Page 17: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

DOMINIO BASAL O DE

ANCLAJELa membrana basal del

podocito contiene algunas

proteínas de adhesión que

une a los podocitos con la

matriz extracelular

El complejo de adhesión

esta formado

por complejo αβ-integrina,

el distroglicano y

la megalina. El complejo es

el encargado de conectarse

por medio proteínas

intracelulares (paxillina,

talina y vinculina) a la actina

del citoesqueleto.

Page 18: Bases moleculares de la barrera de filtracion glomerular

DOMINIO BASAL O DE

ANCLAJEEl complejo distroglicano posee dos

subunidades: αy β, las cuales están

unidas en forma no covalente. La

subunidad α contiene un sitio rico

en ácido siálico que se une

electrostáticamente con las

regiones catiónicas de la membrana

extracelular como la laminina y la

agrina. La subunidad β se une a las

proteínas específicas ligadoras de

actina, como la utrofina.

La proteína MAGI-1 se asocia con

la megalina, la cual es un receptor

poliespecífico multiligando, cuya

función es de receptor endocítico

para lipoproteínas. La asociación

intracelular de la megalina con el

MAGI-1 podría ser un complejo de

unión adicional.