Básico

219
ASPECTOS TECNICOS DEL SEGURO Estudio del Ramo

Transcript of Básico

Page 1: Básico

ASPECTOS TECNICOS DEL SEGURO

Estudio del Ramo

Page 2: Básico
Page 3: Básico

RIESGO Y SEGURO

Page 4: Básico

ORIGEN DE LA NECESIDAD

Page 5: Básico

ORIGEN DE LA NECESIDAD

Page 6: Básico

ORIGEN DE LA NECESIDAD

Page 7: Básico
Page 8: Básico

EL RIESGO

Es el suceso incierto que no depende exclusivamente

de la voluntad del tomador, del asegurado o del

beneficiario, y cuya realización da origen a la

obligación del asegurador. Los hechos ciertos, salvo la

muerte y los físicamente imposibles, no constituyen

riesgos y son por lo tanto extraños al contrato de

seguro.

Page 9: Básico

EN EL MUNDO ANTIGUO:

China: Distribución de mercancías entre varias embarcaciones.

Comerciantes Árabes: Dividían mercancías entre varias caravanas y camellos.

Código de Hammurabi: Primer intento normativo.

Grecia: Primer sistema de seguros con sistema informativo propio.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SEGURO

Page 10: Básico

EN LA EDAD MEDIA:

Europa: “GUILDAS” (gremios de artesanos y comerciantes para auxilio mutuo)

Génova 1347: Primera póliza de seguros.

Génova 1370: Primer coaseguro.

España Siglo XV: Primer estatuto legislativo orgánico.

Page 11: Básico

EN LA EDAD MODERNA:

A partir del siglo XVII los ingleses han sido los principalesimpulsores del seguro.

1666: El gran incendio de Londres.

Lloyd´s de Londres:

Siglo XVII medidas proteccionistas de Oliverio Cronwell:Concentran el comercio marítimo en Londres.

1688: Es fundado por Edward Lloyd el mercado de segurosque hasta hoy es el más importante del mundo y quecomenzó siendo un bar.

Page 12: Básico

“Es el resultado de trasladar a otra persona la

posibilidad futura e incierta de soportar una

disminución en el patrimonio, como causa de una

pérdida o deterioro en el individuo mismo o en sus

bienes, mediante el pago de una suma determinada

como contraprestación”

EL SEGURO

Page 13: Básico

Características del seguro

Compensación de Perdidas: Presencia de un conjunto de

riesgos que, combinados entre sí, permiten compensar las

pérdidas de unos cuantos con los aportes de la totalidad

de los miembros del conjunto.

Mutualidad: Es la concurrencia de la comunidad

amenazada por los riesgos, a la composición de las

pérdidas ocurridas.

El seguro es una especie de “fondo común” administrado

por el asegurador en el que cada asegurado aporta una

suma proporcional al riesgo que introduce.

Page 14: Básico

Aleatoriedad: Los hechos que originan la prestación del

asegurador deben ser, con respecto a cada

individualidad, fortuitos y aleatorios.

Analogía de riesgos: Para determinar el volumen y valor de

los riesgos, es necesario que estos tengan cierta

homogeneidad, tanto cuantitativa como cualitativa.

Al fijar las condiciones de aseguramiento, se minimiza las

diferencias concretas de los riesgos y permite hacerlos mas

o menos similares.

Tasabilidad en dinero: La pérdida probable ha de ser

mensurable en dinero.

Page 15: Básico

Analogía de riesgos

RIESGO M

RIESGO N

RIESGO O

RIESGO P

RIESGO G

RIESGO H

RIESGO I

RIESGO J

RIESGO K

RIESGO L

RIESGO A

RIESGO B

RIESGO C

RIESGO D

RIESGO E

RIESGO F

Page 16: Básico

Principios del Seguro

• RIESGO TRANSFERENCIA DISPERSION

1. Cooperación (Mutualidad).

2. Homogeneidad del Riesgo.

3. Experiencia Estadística (f,s,t).

4. Dispersión (Ley de Grandes Números).

5. Distribución Equitativa del Costo.

6. Pago Anticipado de Prima / Aportación.

7. Estructura Formal (Técnica, Financiera, Operativa, Normativa) y Dinámica.

Page 17: Básico

La pérdida debe ocurrir al azar

La pérdida debe ser definida

La pérdida debe ser significativa

La tasa de siniestralidad debe ser predecible

La pérdida no debe ser catastrófica para el asegurador

Page 18: Básico

El objetivo de la selección es evitar que le trasladen un riesgo encondiciones diferentes a las que realmente tiene, por eso cumple con dosfunciones: clasificarlos y encasillarlos de manera homogénea para latarifación.

En este aspecto se debe hacer dos tipos de análisis:

El riesgo físico (Objetivo): el conjunto de circunstancias físicas querodean el objeto del seguro.

El riesgo moral (Subjetivo): el conjunto de cualidades psíquicasinherentes a la persona del asegurado, que pueden afectar negativao positivamente en la ocurrencia del siniestro.

Fuentes para el conocimiento, evaluación y selección de los riesgos:

La solicitud del seguroLa inspección del riesgo y La información general

Page 19: Básico

LEY DE LOS GRANDES NUMEROS

LA ESTADISTICA

EL CALCULO TECNICO DE LA PRIMA

+ Prima pura+ Recargos

comisiónReservasUtilidadAdministración

= prima comercial

Page 20: Básico

Principios Matemáticos del Seguro

Principio de Mutualidad: Permite compensar las pérdidas de

unos cuantos con los aportes de todos.

Ley de los Grandes Números: Mientras veces observe el

comportamiento de un fenómeno mas cerca de su

probabilidad natural estoy

Page 21: Básico

Determinación de Primas:

Prima de Riesgo = Frecuencia x Severidad.

Aplicaciones Prácticas

Page 22: Básico

Concepto Básico de Probabilidad

Probabilidad : “Chance de que algo ocurra” Medida de la posibilidad o factibilidad (0<p<1)

= Número de Ocurrencias / Número de Posibilidades

= Casos Favorables / Casos Posibles

Vgr: Probabilidad de Muerte Accidental en un ...año (pMA):

(Número de muertes accidentales ocurridas en un año)pMA =

(Número de personas expuestas en un año)

Page 23: Básico

ProbabilidadLa probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de resultados) al llevar a cabo un experimento aleatorio.

P = N eventos favorables (resultado esperado)N eventos posibles

Fluctúa entre 0 y 1 (100%):

0 = Certeza de no ocurrencia No hay Riesgo

1 = Certeza de ocurrencia No hay Riesgo y más bien hay unsiniestro seguro

Page 24: Básico

Probabilidades: Lanzando dos dados simultáneamente

12 6-6 1 2.78 11 6-5 5-6 2 5.56

10 6-4 5-5 4-6 3 8.33

9 6-3 5-4 4-5 3-6 4 11.11

8 6-2 5-3 4-4 3-5 2-6 5 13.89

7 6-1 5-2 4-3 3-4 2-5 1-6 6 16.66

6 5-1 4-2 3-3 2-4 1-5 5 13.89

5 4-1 3-2 2-3 1-4 4 11.11

4 3-1 2-2 1-3 3 8.33

3 2-1 1-2 2 5.56

2 1-1 1 2.78

NÚMERO COMBINACIONES (%) PROBABILIDAD

36 100.00

P = N° de casos favorables

N° de casos posibles

Page 25: Básico

Combinaciones Posibles de 2 Dados¿Probabilidad de que sumen 7?

1,1 2,1 3,1 4,1 5,1 6,1

1,2 2,2 3,2 4,2 5,2 6,2

1,3 2,3 3,3 4,3 5,3 6,3

1,4 2,4 3,4 4,4 5,4 6,4

1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5

1,6 2,6 3,6 4,6 5,6 6,6

Page 26: Básico

Ley de los Grandes Números

Primer Teorema Fundamental de la Teoría de la Probabilidad:Básicamente el teorema establece que la frecuencia relativa delos resultados de un cierto experimento aleatorio, tienden aestabilizarse en cierto número, que es precisamente laprobabilidad , cuando el experimento se realiza muchas veces.

La aplicación de esta ley ha hecho posible laInstitución del Seguro

Page 27: Básico

Descubierta por el matemático Simeón Denis Poisson, a

principios del siglo XIX, postula que el grado de certeza de

un pronóstico es directamente proporcional al tamaño de la

muestra. Por ejemplo, si preguntamos a 10 mujeres cuál es

su color favorito y 6 de ellas responden que es el rojo,

quizás no sea tan exacto suponer que, de una población de

100 mujeres, 60 se inclinen por dicho color, ya que,

habiendo hecho la misma pregunta a 1,000 mujeres, 700

prefirieron el rosado. Obviamente, las predicciones de los

aseguradores deben basarse en grandes números; es decir,

en una muestra significativa y representativa.

La ley de los grandes números

Page 28: Básico

Las consecuencias observadas de esta ley, cuando su

aplicación se efectúa sobre una adecuada base estadística,

determinará el grado de posibilidad de que se produzca

determinado acontecimiento (fallecimiento de la persona

dentro de una colectividad, incendio en un edificio en el

conjunto de una masa de inmuebles, etc.).

Esta ley es la base de la técnica actuarial en lo referente al

cálculo y determinación de las primas por la cobertura de los

riesgos.

Page 29: Básico

Población de un país es: 27’000.000.00

Obtener una muestra de 1/8 (representativa)= 3’375000.00

Objeto de la muestra: Conocer el comportamiento de lapoblación de ese país con relación a la mortalidad -Nº depersonas que fallecen en un determinado período de tiempo-y morbilidad -Nº de personas que se enferma en undeterminado período de tiempo.

El comportamiento de la muestra tenderá a ser similar alcomportamiento de la población completa.

Ejemplo de aplicación de la Ley de los Grandes Números

Page 30: Básico

Muestra 2: A mayor volumende la muestra,su resultadose acercará másal resultado numéricode la poblacióncompleta.

Muestra 1: 1/8 de la población=3375000

Población Muestra

Page 31: Básico

Aplicación de la Ley

1 + X ( n - 1)R =

n

R = RiesgoX = % de Pérdidan = N° de unidades de riesgo

A medida que aumenta el número de unidades de riesgo

consideradas, la frecuencia relativa se aproxima a la

probabilidad esperada.

Page 32: Básico

10,000100

Probabilidad

Frecuencia Relativa

Unidades de Riesgo

Máxima

Mínima

Área del Riesgo

Page 33: Básico

Frecuencia:- Número de ocurrencias o eventos en un período de tiempo.-Dato histórico o estimado a futuro.

Severidad:- Magnitud de la ocurrencia.- Monto de los daños o pérdidas.

MEDICION DEL RIESGO

Page 34: Básico

PRIMA

Page 35: Básico

35

LA PRIMA

Se llama prima a la cantidad o precio que los asegurados

deben abonar al asegurador como pago del servicio que

éste les presta, y que está debidamente especificado en

cada póliza.

Como todo precio, tiene que ser remunerador para uno y

justo y asequible para otro. La prima debe compensar

suficientemente los gastos del asegurador y, al propio

tiempo, ser competitiva y equilibrada con el servicio

ofrecido a cambio de ella.

Page 36: Básico

36

La prima puede descomponerse en distintos elementos

incorporados durante el proceso para su fijación. Los

principales elementos se enumeran a continuación:

• Importe del Riesgo

• Gastos Internos

• Gastos Externos

• Beneficio

• Recargos e Impuestos

ELEMENTOS LA PRIMA

Page 37: Básico

37

CLASES DE PRIMA

• PURA

• DE EQUILIBRIO

• DE TARIFA (COMERCIAL)

• TOTAL

Page 38: Básico

PRIMA

Pura o Técnica: Tiene que ver con elcomportamiento del riesgo, es lacantidad requerida para el pago delsiniestro.Punto de Equilibrio: Es la prima pura otécnica del riesgo mas los gastosadministrativos que implica lacontratación de una póliza

Comercial: Es la tasa de punto deequilibrio mas la utilidad que esperaganar la Compañía de Seguros

Page 39: Básico

39

PRIMA PURA

Se le denomina también *prima natural* o *prima de

riesgo*; es la prima destinada a cubrir estrictamente el

importe estimado de los siniestros. La determinación

de la prima de riesgo se efectúa en función de dos

factores: la probabilidad de siniestro o índice de

frecuencia, y el coste promedio por siniestro o índice

de intensidad.

Page 40: Básico

40

PRIMA DE TARIFA (COMERCIAL)

Se denomina así a la prima que resulta de añadir a la

prima de riesgo los gastos de gestión interna, los de gestión

externa y el beneficio del asegurador.

Page 41: Básico

41

PRIMA TOTAL

Es la que resulta de añadir a la prima de tarifa los

recargos e impuestos legalmente aplicables. Es ésta la

prima que ha de satisfacer el asegurado, y su importe es

el que figura en el recibo que se le presenta al cobro.

Page 42: Básico

LA PRIMA DEL SEGURO

PRIMA PURA DE RIESGOS

MODELO

PROBABILÍSTICOMODELO

ESTADÍSTICO

FRECUENCIA

INTENSIDAD

RIESGO INDIVIDUAL

RIESGO COLECTIVO

* CARACTERÍSTICAS DE LAS COBERTURAS

* CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE LOS

SINIESTROS

PRIMA COMERCIAL

GASTOS DE ADQUISICIÓN

* COMISIÓN

* INTERMEDIARIOS

*PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

* EXPEDICIÓN * INSPECCIÓN

* ATENCIÓN SINIESTROS

* ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

GASTOS ADMINISTRATIVOS

CONTRATO DE REASEGUROS

* COMISIONES

* COBERTURA CATASTRÓFICA

UTILIDAD DE LA COMPAÑÍA

Page 43: Básico

43

CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMA

SUFICIENCIA:

La prima de seguro ha de ser suficiente. El asegurador debe

poder hacer frente con ella a todos los gastos de su negocio

y a los siniestros que ha de pagar sin poner en peligro su

equilibrio financiero, y no debe obtener del asegurado más

pago que el que corresponda justamente al servicio que le

presta.

Page 44: Básico

44

2. EQUIDAD:

La prima tiene que ser equitativa, lo que implica una cierta

individualización del riesgo.

Los aseguradores tratan de individualizar los riesgos que

contratan y, por tanto, las primas, hasta donde el coste les

permite, puesto que la individualización total, las primas *a

media*, generaría un coste tal que sería de todo punto

inviable.

Page 46: Básico

Factores que intervienen en la fijación de la prima

Hay tres clases de factores que inciden en el costo del seguro:

a) Los relacionados con el riesgo mismo; a mayor riesgo

mayor prima R = F X S;

b) La extensión de las coberturas: varios riesgos cubiertos

mayor prima; y

c) El tiempo de la duración del contrato: a mayor tiempo

mayor riesgo y a mayor riesgo mayor prima.

Page 47: Básico

Clases de primas

Prima de Riesgo: Sistema basado en la equivalencia del

riesgo y la prima como contraprestación del mismo.

Prima Nivelada: En los seguros de vida de larga duración la

probabilidad de ocurrencia del siniestro es progresiva, es

decir aumenta con el correr de los años. Bajo el sistema de

prima de riesgo los primeros años cuando la persona es muy

joven su seguro seria muy barato y se iría encareciendo

conforme el paso de los años hasta que cuando la persona

tenga una edad avanzada seria muy caro. El asegurador

calcula la prima nivelada para que sea igual durante toda

la vigencia del contrato.

Page 48: Básico

La prima nivelada está compuesta de dos partes; una,

llamada prima de riesgo o prima natural, que sirve para

hacer frente a los siniestros del año, y otra, denominada

prima de ahorro, que acumulada a los intereses financieros

y de supervivencia, sirve para constituir la reserva

matemática que permitirá “subsidiar” la prima de riesgo de

los últimos años.

Page 49: Básico

Sistema de Prima Neta Nivelada

Prima Neta Nivelada vs. Prima Natural Ascendente

0

5

10

15

20

25

30

25 30 35 40 45 50 55

Edad

Prim

ade R

iesgo

P.N.N.

Page 50: Básico

CALCULO DE LA PRIMA

Page 51: Básico

PRIMA = Valor Asegurado X t

Page 52: Básico

tasa

Porcentaje (o tanto por mil) que se aplica sobre el capital

asegurado para obtener la prima, de acuerdo con cada tipo

de riesgo.

P. ej., un riesgo, cuya tasa de prima sea del 5% y su valor

asegurado USD 15.000, devengará una prima de riesgo de

USD 750.

Page 53: Básico

Trata de manera científica, técnica yexperimental una serie de datos o hechos,para conocer, de modo general, las causasque intervienen en su aparición, la frecuenciacon la que se producen, su intensidad, etc.

Rama que estudia principios básicos yestructurales de la actividad aseguradora,en su aspecto financiero, técnico,matemático y estadístico, en orden a laobtención de un equilibrio de resultados.

Estadística actuarial

1: Ley de los grandes números

2: Cálculo de probabilidades

La Ciencia Actuarial

Utiliza las siguientes herramientas:

ACTUARIO DE SEGUROS, Profesional queemplea la ciencia actuarial para solucionar losaspectos de índole técnico - financieros,matemáticos y estadísticos, relativos a lasoperaciones de seguros.

Que utiliza dos medios matemáticos:

Page 54: Básico

Cálculo de probabilidades

Ley de los Grandes Números

el promedio de una muestra alazar, de una población de grantamaño, tenderá a estar cerca dela media de la población completa.Cuanto mayor es el volumen de lamuestra más se acercará suresultado numérico, al resultadonumérico de la poblacióncompleta.

Grado de posibilidad de que se produzca determinado evento (siniestro), de entre un gran número de casos probables (riesgo)

Esta ley ha hecho posible la Institución del Seguro

Page 55: Básico

Los principales instrumentos que utiliza la ciencia

actuarial de modo genérico son:

Constitución de la masa asegurable

La regularidad estadística de los siniestros

Las bases técnicas

Instrumentos en el ramo de vida

Elementos de la ciencia actuarial

Page 56: Básico

La Masa es el volumen de riesgos asegurados, lo

suficientemente amplio, que permita a las aseguradoras

dar solidez técnica a su actividad.

El fin primordial es lograr conseguir el mayor número

posible de clientes, puesto que cuantas más operaciones se

logren, tanto más amplia será la diversidad de riesgos

alcanzada y mejor el servicio de compensación de éstos,

como lo establecen los principios de la ciencia actuarial:

estadística, cálculo de probabilidades y ley de los grandes

números.

Constitución de la masa asegurable

Page 57: Básico

Se requiere que los siniestros tengan una frecuencia yuna intensidad relativamente uniformes en los riesgosasegurados:

En un determinado número o grupo de personas.

En un determinado tipo de objetos.

En un determinado conjunto de riesgos.

Su importancia radica en que sobre esta base se puederealizar el estudio estadístico de la probabilidad media del

siniestro y fijarse el precio de tal probabilidad:la prima.

La regularidad estadística de los siniestros

Page 58: Básico

Reciben esta denominación los cálculos actuariales que,

para cada ramo, modalidad o programa de seguros,

posibilitan determinar las primas y recargos que deberá

aplicar una entidad aseguradora.

Contiene los siguientes datos:

Información genérica (explicación del riesgo, factores

de riesgo considerados y sistema de aplicación).

Información estadística: Tablas de mortalidad, Índices

de siniestralidad

Cálculo de la prima pura o de riesgo.

Las bases técnicas

Page 59: Básico

Recargo de seguridad (tiene como finalidad

compensar las posibles desviaciones entre la

siniestralidad real y la estimada). Su importe

constituye las provisiones técnicas de

estabilización.

Recargo de gestión (para gastos administrativos

y comerciales).

Método de cálculo de las provisiones técnicas.

El documento que resume el conjunto es la Nota

Técnica.

Page 60: Básico

Se denomina Tarifa al tipo o tasa de prima aplicable a undeterminado riesgo. También es el nombre que se le da alcatálogo en que figuran los diferentes tipos de primasaplicables a los riesgos evaluados en una modalidad oramo de seguro. Así, se habla de tarifa de incendios, tarifade automóviles, etc.

Tarifación en sentido amplio es la actividad encaminada adeterminar los tipos de prima aplicables a los diferentesriesgos cuya cobertura puede realizarse a través de unramo o modalidad de seguro.

En sentido estricto, es la acción de aplicar a un riesgodeterminado la prima o tarifa que en concreto lecorresponda.

TARIFA

Page 61: Básico

tasa de tarifa

Hay que precisar que la prima de tarifa está

integrada por:

Prima pura (que comprende la prima de riesgo).

Recargo de seguridad.

Recargos necesarios para compensar a la entidad

de los gastos de administración, adquisición,

mantenimiento, del negocio y posible margen de

beneficio o excedente.

Page 62: Básico

El cálculo de la tasa

Es la aplicación de un conjunto de estudios estadísticos

que se llevan a cabo para fijar la prima que se aplicará

a un determinando tipo de riesgo. Normalmente, la

prima está integrada por:

Índice de siniestralidad (frecuencia más costo medio

de los siniestros).

Índice de gastos de administración y producción.

Factores de corrección y seguridad.

Beneficio industrial o de explotación.

Page 63: Básico

Deben de contener:

Los criterios de selección de riesgos que haya decididoaplicar cada entidad.

Las fórmulas para determinar los valores garantizados

para los casos de rescate, reducción del capital y

anticipos.

El sistema de cálculo utilizado y los criterios de

imputación de la participación en beneficios.

En la prima pura se comprenderá tanto la prima de riesgo

como la de ahorro, cuando proceda.

Las bases técnicas en el seguro de vida

Page 64: Básico

Es un documento estadístico en el que se muestran las

posibilidades de fallecimiento de una colectividad de

personas en función de los diferentes tipos de edades de

éstas y el período de vida que se considere.

Las tablas de mortalidad son la base para la fijación de los

tipos de primas aplicables en las diferentes modalidades

de los seguros de vida y se confeccionan empleando la ley

de los grandes números y el cálculo de probabilidades.

Tablas de mortalidad

Page 65: Básico
Page 66: Básico

Edad actuarialEs la edad del asegurado, a efectos de tarifación del

riesgo. Se obtiene tomando como edad la

correspondencia a la fecha del aniversario más

cercana (anterior o posterior) en el momento de

contratar el seguro.

Se trata de la edad mínima o máxima preestablecida,

por debajo o por encima de la cual la entidad

aseguradora no acepta nuevas pólizas ni la

renovación de las ya existentes.

Edad límite

Page 67: Básico

Es el porcentaje mínimo de rentabilidad que una

entidad aseguradora garantiza en las bases técnicas de

las distintas modalidades del seguro de vida.

Interés técnico

Page 68: Básico

Número de individuos para cada edad expuestos al riesgo deindisposición, enfermedad o dolencia, así como el númeroreal de individuos que las han sufrido en el último año.Estadística actuarial que muestra la incidencia y la duraciónde las enfermedades.

Tablas de morbilidad

Page 69: Básico

MEDICION DE LA MORBILIDAD

PREVALENCIA: TOTAL DE CASOS EXISTENTES

EN UN MOMENTO DADO (ENFERMEDADES

CRÓNICAS)

INCIDENCIA : TOTAL DE CASOS NUEVOS

PRODUCIDOS EN UN PERIODO DADO

(ENFERMEDADES INFECCIOSAS)

Page 70: Básico
Page 71: Básico

Ejercicio cálculo de la tasa

Una aseguradora ha suscrito durante el año 2012 la

cantidad de 60.000 polizas de incendio cuyo cumulo

de riesgo asciende a la cantidad de USD

8.500.000.000,00 y ha tenido los siguientes

siniestros relacionados con aquellas polizas.

Incendio 63

Daños por lluvia e Inundación 360

Daños por agua 126

Daños por actos maliciosos 75

Daños por temblor, terremoto y erupción volcánica 21

Page 72: Básico

En total se pagaron siniestros por la cantidad de USD

13.600.000,00 de acuerdo al siguiente detalle:

Incendio 2.550.000,00

Daños por lluvia e Inundación 3.400.000,00

Daños por agua 850.000,00

Daños por actos maliciosos 1.700.000,00

Daños por temblor, terremoto y erupción v. 5.100.000,00

Page 73: Básico

Se pide calcular la tasa comercial para esta cartera de

negocios considerando que se presupuesta un 25% para

comisiones, un 15% para gasto administrativo, un 10% para

utilidad y además se presupuesta un 6.25% adicional como

margen de seguridad. En relación a la tasa de riesgo.

Se pide además calcular la siniestralidad implícita en la tarifa

para cada una de las coberturas.

Page 74: Básico

Si la compañía tiene un patrimonio de USD 4.000.000.00 a

qué valor deberían ascender las pérdidas de un evento

catastrófico (Ej. Un terremoto) para que la compañía

quiebre.

Responda la pregunta anterior considerando que la compañía

tiene un reaseguro proporcional Q/P 80/20

Page 75: Básico

SOLVENCIA

Page 76: Básico

Solidez o solvencia, es la situación mediante la cual una

empresa aseguradora garantiza, su capacidad de pago

presente y futura.

Las normas relativas a la solvencia y a las provisiones

técnicas están destinadas a generar una constatación, a

través de las cuentas de la compañía, de que ésta tiene

"reservados" una serie de recursos económicos que le

permiten hacer frente a sus obligaciones.

Las cautelas contables que una entidad aseguradora debe

respetar son muchas y muy variadas.

SOLVENCIA

Page 77: Básico

Además de las reservas propiamente dichas (legal,

estatutaria, voluntaria), que son comunes a cualquier tipo

de entidad y que forman parte de sus recursos propios y

de las provisiones o cantidades constituidas para hacer

frente a deudas y compromisos con terceros, también

similares a las de empresas de otros sectores, las

entidades aseguradoras deben constituir unas provisiones

específicas de su actividad, que son las llamadas:

Provisiones Técnicas.

Page 78: Básico

GA

ST

OS

SINIESTROS

GTO ADM

COMISIONES

UTILIDAD

Page 79: Básico

GA

ST

OS

SINIESTROS

UTILIDAD

RESERVAS TECNICAS

Page 80: Básico

GA

ST

OS

SINIESTROS

DESVIACION SINIESTRALIDAD

PERDIDA ESPERADA

PERDIDA REAL

Page 81: Básico

GA

ST

OS

SINIESTROS

DESVIACION SINIESTRALIDADPERDIDA

ESPERADAPERDIDA

REAL

FRECUENCIA

SEVERIDAD

Page 82: Básico

GA

ST

OS

SINIESTROS

PERDIDA PATRIMONIALPERDIDA

ESPERADAPERDIDA

REAL

PERDIDA

Page 83: Básico

Solvencia

La solvencia, de manera general, se refiere a la capacidadfinanciera de una empresa para hacer frente a sus obligacionesen tiempo y en forma, y puede conceptuarse como la suficienciade los activos sobre los pasivos asumidos.

RESERVASCAPITAL +

Page 84: Básico

RESERVAS

TECNICAS

Page 85: Básico

También denominadas legales y obligatorias. Son aquellas

provisiones económicas que toda entidad aseguradora

realiza para hacer frente a las obligaciones con sus

asegurados.

Estas se registran en la contabilidad mensual, y se reflejan

en los Estados Financieros en todo momento. Sus ajustes

se reflejan al cierre contable de cada ejercicio económico.

Su aplicación está reglamentada por la SBS.

Provisiones técnicas

Page 86: Básico

Dos tipos principales:

1) Provisiones de obligaciones por primas

2) Provisiones de obligaciones por siniestros

Dentro de las primeras se encuentran la provisión para

primas no consumidas, provisión de riesgos en curso y

las provisiones de seguros de vida. El segundo tipo se

refiere a la provisión de prestaciones, en sus diferentes

manifestaciones.

Provisiones técnicas

Page 87: Básico

Son las provisiones materializadas en los

Estados Financieros:

Primas no consumidas.

Matemáticas de vida.

Reserva de Riesgos en curso.

De Siniestros.

Reservas técnicas

Page 88: Básico

PROVISIONES / RESERVAS TECNICAS

Es el resguardo que las entidades aseguradoras deben constituir parahacer frente a las obligaciones con sus asegurados, según lo norma losdispositivos legales.

Page 89: Básico

1.- Reserva de primas noconsumidas

Primas de seguros y reaseguros nodevengadas al cierre del período contable. Secalcula póliza por póliza.

2.- Reservas matemáticasde vida

Respaldan las pólizas que impliquen: Un riesgovariable a prima constante o Un proceso decapitalización

3.- Reserva para riesgosen curso

Complementa la provisión de primas noconsumidas si su importe no es suficientepara cubrir riesgos y gastos.

4.- Reserva de siniestros

Importe total de las obligaciones pendientesde la aseguradora por siniestros ocurridos conanterioridad a la fecha de cierre del ejercicio

Page 90: Básico

Reserva

• Una reserva es un “recurso financiero” que elasegurador separa de otras operaciones de laempresa, con el propósito de pagar todas lasindemnizaciones futuras producto de obligacionesexistentes.

• Constituyen, por mucho, la mayor parte del pasivode una empresa aseguradora.

Page 91: Básico

Reservas

• Las reservas deben ser suficientes para garantizar elpago de todas las obligaciones con los asegurados,aún si el asegurador resulta insolvente.

• Por esta razón son "separadas" del resto de laoperación de seguros.

– Por ejemplo, una aseguradora puede llegar alextremo de no tener suficiente dinero para pagarla nómina de sus empleados; sin embargo,siempre deberá tener las reservas para cumplirsus obligaciones con los asegurados.

Page 92: Básico

Reservas

• Sus efectos también son muy importantes. Cuandoun actuario determina el monto de las reservas,certifica el monto de los pasivos del asegurador y,junto con los criterios de solvencia, determinan a suvez la utilidad.

• Además, al determinar las reservas de obligacionesmás las indemnizaciones pagadas, se genera lainformación que el actuario de productos necesitapara calcular primas de los siguientes años.

Page 93: Básico

Reservas

• La contabilidad de seguros ha sido muytradicionalista, por ello, el concepto de “ReservasTécnicas”, ameritan un breve análisis a la luz de losconceptos contables y financieros siguientes:

• Reserva: Segregación o separación de gananciasretenidas (superávit ganado) que se muestra con lacreación de una cuenta subordinada; superávitaplicado (o asignado): una reserva real.

Page 94: Básico

Reservas técnicas

• Las reservas técnicas que deben constituir las sociedades de seguros son:

• a) Reservas de riesgos en curso;

• b) Reservas matemáticas;

• c) Reservas de siniestros; y

• d) Reservas de previsión (Desviación y Eventos Catastroficos).

Page 95: Básico

Reservas de riesgos en curso

• Equivalen a la prima no devengada de cada póliza ytiene por objeto que el estado de resultados reflejeen los ingresos, el efecto de las primas devengadas alfinal de un ejercicio económico.

• Se constituyen sobre las primas por seguros dedaños y otros que no sean de vida.

• Los que son a 12 meses o más con el método de losveinticuatroavos.

• Los que son a plazo menor póliza por póliza.

Page 96: Básico

Reservas de riesgos en curso

• Se constituyen por el valor neto, de primas devueltas y cedidas por medio del reaseguro.

• Se deducen las primas cedidas en reaseguro, para representar solamente la porción retenida por la aseguradora.

• Se excluyen los reaseguros de riesgos catastróficos por que éstos se destinan a cubrir la retención del asegurador.

Page 97: Básico

Reservas de riesgos en curso

• Cuando se constituyen se hacen un cargo a los gastosy un crédito a la cuenta de reservas.

• El débito, en realidad no es un gasto, porque norepresenta un pérdida de valor de ningún activo ytampoco un pasivo.

• El saldo acreedor que se genera con la constituciónno es un pasivo, porque la empresa no esperadesprenderse de esos recursos

Page 98: Básico

Reservas de riesgos en curso

• ¿Cuál es el riesgo que cubren el saldo acreedor?

• El de devolución de la prima por cancelación delcontrato.

• En conclusión: las “Reservas de Riesgos en Curso”,son el resultado de un mecanismo contable quetiene por objeto darle cumplimiento al concepto dedevengamiento

Page 99: Básico

Reservas matemáticas

• Sobre los seguros de vida individual a largoplazo y se constituyen cada trimestre.

• En realidad representan un pasivo a favor delos asegurados.

Page 100: Básico

Reservas de siniestros

• Se forma mensualmente del monto de las sumasprobables a indemnizar derivadas de los reclamosprovenientes de siniestros ocurridos y que suliquidación definitiva se encuentre pendiente deautorización, más los gastos que se deriven delmismo.

• Son un pasivo a favor de los asegurados que hanpresentado un reclamo.

Page 101: Básico

Reservas para Desviación de siniestralidad y Eventos Catastróficos

• Se constituyen para los efectos de riesgoscatastróficos, sobre el ramo de incendios y líneasaliadas.

• Se trata de una estimación (provisión) para unacontingencia, en exceso de los esperadoestadísticamente.

Page 102: Básico

TECNICAS DE DISTRIBUCION

DEL RIESGO

Page 103: Básico

TECNICAS DE DISTRIBUCION DEL RIESGO

Se entiende por distribución del riesgo el reparto o dispersión delos mismos que la actividad aseguradora precisa realizar paraobtener una compensación estadística, igualando los riesgos quecomponen la cartera de bienes asegurados. Esta distribuciónpuede llevarse a cabo de dos modos principales: a través delCOASEGURO o del REASEGURO.

PERDIDA

Page 104: Básico

EL COASEGURO

Se da este nombre a la concurrencia de dos o más

entidades aseguradoras (coaseguradores) en la

cobertura de un mismo riesgo, también se llama así a la

parte (pérdida) que soporta el propietario de un bien,

en virtud de haberlo asegurado en una suma inferior a

su valor real.

Page 105: Básico

Existe coaseguro cuando dos o más entidades

aseguradoras participan simultáneamente en la

cobertura de un mismo riesgo, cubriendo cada una de

ellas una parte o cuota del mismo. Cada coaseguradora

sólo responde por la participación que ha asumido.

El coaseguro puede ser de póliza única o de pólizas

separadas. En el primer caso, se suscribe una sola

póliza, que firman todas las entidades coaseguradoras,

con expresión del porcentaje de participación en el

riesgo que corresponde a cada una; en el segundo caso,

cada entidad coaseguradora emite una póliza por la que

garantiza su participación individual en el riesgo.

Page 106: Básico

El coaseguro se puede originar por demanda del

propio asegurado, que desea la participación de

determinadas entidades en la cobertura de su

riesgo, o por decisión del asegurador, que comunica

al asegurado la conveniencia de que participen

otras entidades en la cobertura del riesgo. Es

normal que la principal entidad, denominada

*abridora*, abone la comisión al agente de la

operación y obtenga a su vez otra comisión de las

restantes coaseguradoras, proporcional a la prima

que percibirá cada una, destinada a compensarle

aquel gasto y otros de administración.

Page 107: Básico

También es costumbre que sea la *abridora* la que

realice las gestiones frente al asegurado, emitiendo la

póliza, cobrando la prima, tramitando y liquidando los

siniestros y distribuyendo después ingresos y gastos

entre las coaseguradoras en proporción a sus

respectivas participaciones.

Page 108: Básico

Las compañías de seguros evalúan su capacidad de asunción

de riesgos y en caso ésta se vea superada se apoyan en

empresas de reaseguros que son aquellas especializadas en

distribuir entre otros aseguradores o reaseguradores los

riesgos que exceden las capacidades técnicas de las

aseguradoras.

REASEGURO

Page 109: Básico
Page 110: Básico

EL REASEGURO

Asegurar nuevamente, en todo o en parte, un riesgopreviamente asegurado por otro asegurador.

Transferencia de riesgos asumidos a cambio de unaprima con el propósito de reducir la exposición delasegurador original.

Reaseguro NO proporcional

“reaseguro por siniestros”.

Reaseguro proporcional “reaseguro por primas”.

Page 111: Básico

FUNCION DEL REASEGURO

PERDIDA REAL

80/20

SINIESTROSRETENIDOS

SINIESTROSCEDIDOS

Page 112: Básico

EFECTO DEL REASEGURO

PERDIDA 80/20 UTILIDAD

PRIMAS- SINIESTROS

PRIMAS- SINIESTROS

Page 113: Básico

Reaseguros

El reaseguro es la transferencia de un porcentaje de las primas

de una compañía aseguradora denominada cedente a otra

compañía de seguros denominada reaseguradora.

La reaseguradora obtiene de la compañía cedente una porción

de la prima por un porcentaje del riesgo que asume y acuerda

pagar las pérdidas de acuerdo con las consideraciones del

contrato.

Los reaseguros pueden ser clasificados en tratados y

facultativos.

Page 114: Básico

Reaseguros

El reaseguro también puede ser clasificado en proporcional y

no proporcional.

El reaseguro proporcional es aquél basado en las primas

recibidas por la empresa aseguradora y posteriormente

reasegurado como una proporción de ellas, por lo cual

también se le conoce por “reaseguro por primas”.

El reaseguro no proporcional es aquel que se cede sobre la

base de la experiencia en siniestros o siniestralidad de la

empresa de seguros, por lo que también se le conoce como

“reaseguro por siniestros”.

Page 115: Básico
Page 116: Básico

Ventas

Selección

(Filtro)

Rech

azo

s

Gastos

Caja

Reclamos

Ajustador

(Filtro)

Reservas

Capital

Actuario

REASEGURO

Primas

SOLVENCIA

Page 117: Básico

INTERES ASEGURABLE

Page 118: Básico

¿Quién puede hacer asegurar?

Cualquiera que tenga un interés en preservar contra unpeligro que amenace su patrimonio.

Por ende lo que resulta asegurable es el interés económicoque una persona tiene sobre un bien que se encuentraexpuesta a riesgos.

Page 119: Básico

Es la relación lícita de carácter económico existenteentre el objeto que se asegura y la persona que loasegura.

Interés Asegurable

Page 120: Básico

Características

El interés asegurable deberá ser;

a.- Real en contraposición a no ser una mera expectativade futuro reembolso o ayuda, pues una expectativa defuturo beneficio es insuficiente.

b.- Legítimo, toda vez que debe ser acorde a derecho.

Page 121: Básico

Características

El interés asegurable puede nacer:

1.- De la propiedad.2.- De la posesión.3.- De contrato.

Page 122: Básico

Características

Puede existir interés asegurable sobre el mismo bien porparte de diferentes personas. Lo que el interésasegurable puede ser:

a) Alternativo.b) Sucesivo.c) Complementario.d) Neutral.e) Excluyente.

Page 123: Básico

Características

El titular del interés asegurable en función a quien contrata elseguro se determina de la siguiente forma:

a) Por cuenta propia: El tomador del seguro es el titular delinterés asegurable.

b) Por cuenta ajena: El titular puede o no ser designado.c) Por cuenta de quién corresponda: el titular del interés no

aparece en el momento de la celebración del contrato,pero debe aparecer al momento del siniestro.

Page 124: Básico

Elementos

El interés asegurable depende de tres elementos;

a. Un bienb. La relación jurídica con éstec. Su exposición al riesgo.

Page 125: Básico

Elementos

El interés asegurable se integra de:

1. Una persona titular del interés.2. Un bien sobre el que se asienta o es objeto delinterés.3. La relación existente entre el titular y el bien.

Page 126: Básico

Elementos

El interés asegurable se compone del vínculo de dos elementos.

Uno subjetivo (su titular), a quién legitima en su pretensión decobertura asegurativa, y

El otro objetivo, es decir el bien que se asegurara, cuyo valorservirá en principio como límite del aseguramiento.

• El interés que tiene cada asegurado. (Carácterresarcitorio del seguro)

• La suma asegurada.

Page 127: Básico

SUMA SEGURADA

Page 128: Básico

VALOR ASEGURABLE

Es el valor económico del interés asegurable, o la medida

económica del daño eventual de que pueda ser objeto el

patrimonio del asegurado.

Es el límite legal de la indemnización y la base para que el

asegurador determine la suma asegurada

Page 129: Básico

VALOR ASEGURABLE DE LOS ACTIVOS

•Valor actual

•Valor de reposición a nuevo

•Valor tasado

•Valor de Mercado – Costo de Adquisición

Page 130: Básico

Calculo de la suma aseguradaLos métodos más utilizados por los asegurados para establecer sus sumas aseguradas son:

• Valor a costo histórico

• Valores Fiscales

• A neto contable (Costo histórico – Amortización)

• Estimadas

• Ajustadas al costo del seguro

• Falso “aseguramiento pleno”Creer que suma asegurada = Primer Riesgo/Límite de Indemnización

No significa que Indemnización = Daño

Page 131: Básico

DIFERENTES CRITERIOS DE INDEMNIZACIÓN

El criterio de valorización depende del ramo, del tipode bien, y el criterio de indemnización puede variarsegún el tipo de daño, parcial o total

Page 132: Básico

Robo

Page 133: Básico

Valuación de bienes para los segurosPara el seguro de los activos (como los seguros de Incendio), hay 2 criterios de valuación básicos que se tienen en cuenta:

• El valor depreciado, en función de su edad y estado de conservación o desgaste.

• El valor de reposición y/o reconstrucción a nuevo.

Page 134: Básico

Para determinar el valor base a los efectos del seguro,siempre se sigue el criterio de reconstrucción; no esposible tomar, por ejemplo, un “valor de libros” o un valorcomercial o financiero.El valor depreciado es el valor de reconstrucción a nuevo,al que se le hace las depreciaciones por edad, por uso oestado de conservación, y desde luego por obsolescenciatecnológica.Este es el valor habitualmente contemplado en lasCondiciones Generales de las pólizas de seguros deactivos.

Page 135: Básico

El valor de reposición y/o reconstrucción a nuevo no incluye depreciación por edad ni por uso o estado de conservación, pero siempre le cabe la depreciación por obsolescencia tecnológica.

Este criterio de valuación generalmente debe pactarse por una condición particular en las pólizas de seguros de activos.

Page 136: Básico

VALOR PACTADOCuando los bienes tienen un valor de privilegio, por sucarácter artístico, histórico, etc. existe la figura del valortasado, que es un valor convenido entre el Asegurado yAsegurador (Ej. para obras de arte, joyas, y otros), en formaexcepcional, a algunos edificios cuyas características dediseño y construcción a la fecha son irreproducibles

El valor tasado se aplica cuando no es posible determinarun valor de reconstrucción.

Page 137: Básico

Relación entre el valor depreciado utilizado en seguros y el “valor de libros”

El valor técnicamente depreciado, es generalmente mayor que el valor de libros (amortizado por criterios contables), por los siguientes motivos:

•El valor de libros de muchos bienes que continúan en uso se encuentran amortizados totalmente, mientras que la valuación técnica les asigna un valor razonable.

Page 138: Básico

• La valuación contable distorsiona el valor por laactualización mediante índices que no condicen con laverdadera evolución del precio de losBienes.

• Las amortizaciones contables son más rápidas (y porende menos realistas) que las depreciaciones técnicas,habida cuenta que las vidas útiles asignadas,especialmente a la maquinaria, se hallan muy por debajode la realidad, situación que es común en la legislacióntributaria.

Page 139: Básico

Valor indemnizable en caso de siniestroLa indemnización sigue las siguientes pautas:Obsolescencia tecnológica:El seguro nunca puede dar lugar a un lucro, por lo tanto,nunca indemnizará un valor que permita adquirir unamáquina de mayor producción, mayor productividad oque brinde mayores beneficios o prestaciones que los quebrindaba el bien dañado en el momento anterior alsiniestro.Esta depreciación se la conoce como obsolescenciatecnológica.

Page 140: Básico

El valor asegurado puede ser el “valor depreciado” o el “valor de reposición”.

Cuando se asegura según las condiciones generales el “valor depreciado” de los bienes, la Cía indemnizará el valor depreciado.

Cuando se asegura el valor de reposición debe utilizarse la Cláusula de Reposición y/o Reconstrucción a Nuevo.

Page 141: Básico

Cláusula de Reposición a Nuevo.

Esta cláusula es únicamente aplicable a bienes de uso -edificios, maquinarias, instalaciones - y establece que encaso de siniestro (total o parcial) se indemnizará el biendañado considerando, entre otras cosas, lo siguiente:

• no se tienen en cuenta las depreciaciones por edad nipor estado de conservación o desgaste,

Page 142: Básico

• sin embargo, no se deja de lado la depreciación porobsolescencia,

• el bien repuesto o reconstruido debe ser sensiblementeigual al dañado, de sus mismas características, tamaño,materiales, capacidad, etc.; tratándose de unamaquinaria, diríamos que no solo debe tener la mismaproducción, sino también la misma productividad,

Page 143: Básico

• la reposición debe hacerse con la debida prontitud yceleridad,

• si el Asegurado decide no reconstruir o no reponer, laindemnización en dinero se hará en base al valordepreciado y no en base al valor a nuevo.

Page 144: Básico

Criterio de aseguramiento de los edificios

Considerando que los edificios necesariamente se debenreconstruir a nuevo, el valor asegurable no puede ser otroque el valor a nuevo, excepto en el caso que la decisióndel Asegurado sea no reconstruir, en cuyo caso cabe elaseguramiento a valor depreciado.

Page 145: Básico

VALOR CONVENIDO (No se puede reconstruir.)Valor tasado, determinado por un profesional y aceptadopor las 2 partes:

• Prácticamente funcionaría como una suma aseguradaprimer riesgo absoluto.

• Establecer en la Cláusula que la reconstrucción se hagalo más fielmente posible, con los materiales y mano deobra disponibles, pero a un costo razonable,especialmente en los daños parciales.

Page 146: Básico

Criterio de aseguramiento de la maquinaria

• Hay maquinaria que ya no se fabrica más,

• Los modelos fabricados, de la misma u otra marca,tienen la misma producción pero mayor productividad(utilizan menos energía, menos mano de obra, producenmenos desperdicio, etc.); son modelos de otra tecnología,que evidencian una obsolescencia en el bien dañado.

Page 147: Básico

• Puede suceder que por el mismo precio que se compróla máquina siniestrada, se consiga una maquinaria demejor tecnología y/o mayorProducción,

• También puede ocurrir que se desee reemplazar lamáquina siniestrada por una usada, adecuadamentereacondicionada,

Page 148: Básico

En caso de siniestro, de acuerdo a las condicionesgenerales de cualquier póliza de Incendio (o Todo RiesgoOperativo), independientemente del prorrateo que puedahaber por un infraseguro, el asegurador hará una quitapor la mayor capacidad de la máquina, y por su mayorproductividad.

Es decir que está aplicando la Obsolescencia Tecnológica.

Page 149: Básico

El Asegurado pondrá como objeción que pagó prima porel mismo costo que la tiene la máquina nueva, y que leestán pagando de menos.

La indemnización es justa de acuerdo a las leyes delseguro,

Los valores asegurados los debe determinar el Asegurado,y de ninguna manera son tomados por el aseguradorcomo valor a riesgo, excepto en elúnico caso de haber pactado un valor tasado.

Page 150: Básico

Para fijar el valor asegurado de la maquinaria:

1.Cuando no se va a reemplazar ni reparar, asegurarla porsu valor depreciado.

2. Cuando se va a reemplazar por una máquina usada(eventualmente reacondicionada), asegurarla por el valordepreciado.

Page 151: Básico

3. Cuando se va a reemplazar por una maquinaria nueva,de mejor tecnología y/o mayor producción, el valorasegurado debería ser el de la máquina nueva con la quitapor obsolescencia tecnológica (capacidad de producción yproductividad).

Este sería el valor que tendría, si existiera, una máquinaidéntica a la siniestrada, y debe ser establecido por unprofesional experimentado en las valuaciones de bienespara seguros.

Page 152: Básico

En maquinaria de avanzada edad, es posible que seaconveniente poner un tope a la depreciación convenido,para que el valor depreciado no sea inferior al valor demercado de la misma maquinaria usada.

El uso de topes en las depreciaciones, puede ser unaherramienta que ayude a una mayor justicia en lacontratación de seguros de maquinarias:

Page 153: Básico

• Que la indemnización se ajuste a las normas del seguro y a la vez satisfaga las expectativas del Asegurado.

• Que la previsibilidad sobre la suma a ser indemnizada brinde tranquilidad al asegurado.

Page 154: Básico

CASOS ESPECIALES (SUMA ASEGURADA / REGLAS DE INDEMNIZACION)

TRANSPORTE

RAMOS TECNICOS

VIDA Y ACCIDENTES PERSONALES

SEGUROS A PRIMER RIESGO (RC, FIDELIDAD, DINERO Y VALORES, ENFERMEDAD)

FIANZAS

Page 155: Básico

Cálculo de la suma asegurada

Dos grandes aspectos

• Criterios de valor asegurado

• Formas de aseguramiento

Page 156: Básico

Criterios de valor asegurado

• Definiciones de edificio, mobiliario / maquinaria / instalaciones y existencias

• Valor Reposición a Nuevo (V.R.N.)

• Valor Real o de Seguro (V.R.)

V.R.= V.R.N.- Depreciación

• Valor de Nuevo (V.N.)

V.N.= V.R. + 30% V.R.N.

• Valor Pactado

– Valor Reproducción -Valor Residual

– Coste Histórico -Etc...

Page 157: Básico

Formas de aseguramiento

• Valor Total (100% del interés asegurable)

• Valor Parcial (% del interés asegurable)

• Primer Riesgo (Hasta una cantidad)

• Límite de indemnización (Máxima indemnización)

Page 158: Básico

Cálculo de la suma asegurada Definiciones

• Valor Total

– Se asegura la totalidad del interés asegurado previamente establecido.

• Valor Parcial

– Se asegura una parte del interés asegurado

– Se incluye el valor total del interés en la póliza y se aplica un porcentaje de éste valor como tope de indemnización

– Puede aplicarse Regla Proporcional

Page 159: Básico

• Primer Riesgo

– Se asegura hasta una cantidad determinada con independencia del valor total

– No se aplica Regla Proporcional

• Límite de indemnización

– Se fija una cantidad máxima de indemnización

– Se aplica Regla Proporcional

– Se suele utilizar en grandes riesgos o coberturas adicionales

Page 160: Básico

Preexistencia

Valor que

representa el

interés

asegurable al

momento del

siniestro de

acuerdo con el

valor asegurado

Daño

Valor de los bienes

afectados por un

siniestro de

acuerdo con el

valor asegurado

Salvamento

Diferencia entre

Preexistencia y

Daño

- =

La valoración en la Póliza / Conceptos básicos

Page 161: Básico

• Seguro Pleno

Preexistencia= Suma asegurada

Indemnización= 100% Daños

• Sobreseguro

Preexistencia < Suma asegurada

Indemnización = 100% Daños

Posible devolución de prima pagada

• Infraseguro

Preexistencia > Suma asegurada

Indemnización = Proporción entre Suma Asegurada y Preexistencia

Posibles situaciones

Page 162: Básico

• Valor Real (V.R.)Suma Asegurada V.R. = 1000

Preexistencia Valor Reposición a Nuevo (V.R.N.)= 1500

Antigüedad = 5 años

Depreciación = 20%

Daños V.R.N.= 600

Indemnización a V.R.Daños x Suma Asegurada

Preexistencia

=

480 1000

1200

= 400

1500-300 (20%)

600-120 (20%)

Ejemplo infraseguro

Page 163: Básico

Valor Reposición a Nuevo

Suma Asegurada = 2000

Preexistencia V.R.N. = 2500 Preexistencia V.R.=1750

Daños V.R.N. = 1000 Daños V.R. = 700

Antigüedad = 10 años Depreciación = 30%

Indemnización V.R.Daños x Suma Asegurada

Preexistencia= = 700

1750

700 x 1750=

Indemnización V.R.N. =Daños x Suma Asegurada

Preexistencia=

300 x 250

750100=

Total Indemnización = 700 + 100 = 800Diferencia de

Nuevo a Viejo

Ejemplo infraseguro

Page 164: Básico

Conclusiones

• Importancia de la valoración en la contratación y durante la vigencia del seguro– Valoraciones realizadas por expertos independientes

• Atención a criterios de valor y formas de aseguramiento

• Medidas para evitar la Regla Proporcional– Compensación de capitales

– Revalorización automática

– Claúsulas de ajustabilidad

– Derogación de regla proporcional

Page 165: Básico

PML

Page 166: Básico

SINIESTRO MÁXIMO PROBABLE (P.M.L.)

ALCANCE MÁXIMO ESTIMADO DE

LOS DAÑOS Y PÉRDIDAS QUE SE

PRODUCEN UNA VEZ INICIADO

EL SINIESTRO Y ESTE PUEDE SER

CONTROLADO CON

NORMALIDAD UTILIZANDO LOS

MEDIOS DISPONIBLES

SINIESTRO MÁXIMO POSIBLE (M.P.L.)

ALCANCE MÁXIMO ESTIMADO

DE LOS DAÑOS Y PÉRDIDAS

QUE SE PRODUCEN UNA VEZ

INICIADO EL SINIESTRO Y ESTE

NO PUEDE SER CONTROLADO

YA QUE SE PRODUCE EL FALLO

CONCATENADO DE TODAS LAS

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Page 167: Básico

EMPRESA S.A.

E1

E2

E3

PARKING

R

N

OF

Hipótesis para estimar PML

Page 168: Básico

EMPRESA S.A.

E1

E2

E3

PARKING

R

N

OF

EDIF. 200.000 €

CTDO. 500.000 €

EDIF. 300.000 €

CTDO. 250.000 €

EDIF. 400.000 €

CTDO. 1.500.000 €

Hipótesis para estimar PML

Page 169: Básico

CONDICIONES DEL SINIESTRO

EXPLOSIÓN POR ACCIDENTE ELECTRICO EN LA NAVE DE

DISOLVENTES EN HORAS DE CIERRE

RED DE AGUA EN MÁXIMO DE PRESIÓN

FUNCIONA LA INSTALACION DE BIE

ESPACIOS ENTRE EDIFICIOS CON ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

LOS BOMBEROS TARDAN 10 EN LLEGAR

VIENTO DEL OESTE DE MEDIA INTENSIDAD

Hipótesis para estimar PML

Page 170: Básico

EMPRESA S.A.

E1

E2

E3

PARKING

R

N

OF

Hipótesis para estimar PML

Page 171: Básico

VALORACIÓN DE DAÑOS DIRECTOS

BIENES VALOR SALVAMENTO TOTAL DAÑOS

EDIF.1 300.000 0 300.000

CTDO. 1 250.000 0 250.000

EDIF. 2 400.000 200.000 200.000

CTDO. 2 1.500.000 500.000 1.000.000

EDIF. 3 200.000 200.000 0

CTDO.3 500.000 500.000 0

TOTAL 3.150.000 1.400.000 1.750.000

Hipótesis para estimar PML

Page 172: Básico

DAÑOS DIRECTOS....................................1.750.000

GASTOS DERIVADOS: EXTINCIÓN, BOMBEROS Y

DESESCOMBRO (5%) ..............................87.500

TOTAL...............................................1.837.500

SUPONE APROXIMADAMENTE EL 60% DEL VALOR TOTAL DE LA

EMPRESA

VALORACIÓN DE DAÑOS DIRECTOS

Hipótesis para estimar PML

Page 173: Básico

PERIODO DE RECONSTRUCCION.....................9 MESES

PERIODO DE AFECTACION DE LA C.R...............12 MESES

FECHA SINIESTRO......................................OCT. 2004

VENTAS PERDIDAS.....................................3.500.000

MARGEN BRUTO 30%..................................1.050.000

TOTAL................................................1.050.000

SIN CONSIDERAR NINGUN TIPO DE EXTRACOSTES

VALORACIÓN DE PERDIDA DE BENEFICIOS

Hipótesis para estimar PML

Page 174: Básico

DAÑOS MATERIALES Y GASTOS...................1.837.500

PERDIDA DE BENEFICIOS..........................1.050.000

TOTAL.............................................2.887.500

VALORACIÓN DE DAÑOS + P.B.

Hipótesis para estimar PML

Page 175: Básico

CONDICIONES DEL SINIESTRO

EXPLOSIÓN POR ACCIDENTE ELECTRICO EN LA NAVE DE

DISOLVENTES EN HORAS DE CIERRE (E-2)

RED DE AGUA EN MÍNIMO DE PRESIÓN

ROTURA DE LA INSTALACION DE BIE

ESPACIOS ENTRE EDIFICIOS CON ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

LOS BOMBEROS TARDAN 30 minutos EN LLEGAR

VIENTO DEL ESTE DE MEDIA INTENSIDAD

Page 176: Básico

E1

E2

E3

PARKING

R

N

EMPRESA S.A.

OF

Page 177: Básico

VALORACIÓN DE DAÑOS DIRECTOS

BIENES VALOR SALVAMENTOTOTAL

DAÑOS

EDIF.1 300.000 0 300.000

CTDO. 1 250.000 0 250.000

EDIF. 2 400.000 0 400.000

CTDO. 2 1.500.000 0 1.500.000

EDIF. 3 200.000 0 200.000

CTDO.3 500.000 0 500.000

TOTAL 3.150.000 0 3.150.000

Page 178: Básico

DAÑOS DIRECTOS..............................3.150.000

GASTOS DERIVADOS: EXTINCIÓN,

BOMBEROS Y DESESCOMBRO (5%) ........ 157.500

TOTAL........................................ 3.307.500

SE CONSIDERA LA PERDIDA MÁXIMA POSIBLE EL 100%

DEL VALOR MATERIAL DE LA EMPRESA

VALORACIÓN DE DAÑOS DIRECTOS

Page 179: Básico

PERIODO DE RECONSTRUCCION.....................12 MESES

PERIODO DE AFECTACION DE LA C.R...............15 MESES

FECHA SINIESTRO......................................OCT. 2004

VENTAS PERDIDAS....................................5.000.000

MARGEN BRUTO 30%.................................1.500.000

TOTAL................................................1.500.000

SIN CONSIDERAR EXTRACOSTES NI RECUPERACION

PARCIAL DE VENTAS

VALORACIÓN DE PERDIDA DE BENEFICIOS

Page 180: Básico

DAÑOS MATERIALES Y GASTOS..............3.307.500

PERDIDA DE BENEFICIOS.....................1.500.000

TOTAL........................................4.807.500

VALORACIÓN DE DAÑOS + P.B.

Page 181: Básico

DISEÑO DE POLIZAS

Page 182: Básico

1. TIPOS DE POLIZAS- Riesgos Nombrados- Todo Riesgo

2. TIPOS DE COBERTURA- A Valor Total- A Primer Riesgo

Page 183: Básico

3. POR EL OBJETO ASEGURADO- Individual - Colectiva

4. POR EL OBJETO ASEGURADO- Nominativa- Blanket

Page 184: Básico

5. LIMITES- Por Evento- Agregado anual

Page 185: Básico

En este tipo de póliza, los riesgos cubiertos son losexplícitamente nombrados en el capítulo de riesgoscubiertos; por lo cual los que no están taxativamentenombrados no están cubiertos.

Riesgos Nombrados

Page 186: Básico

Riesgos Nombrados

Se cubre expresamentelos riesgos que senombran: E,F,G,H,I,J,K,L,

Page 187: Básico

Una póliza "todo riesgo" es una cobertura que aseguracontra todo riesgo excepto los excluidos, lo que le dauna gran amplitud, pues las exclusiones, aún cuandosean muy abundantes, son limitadas.

Todo lo que no está excluido está cubierto

Todo Riesgo

Page 188: Básico

Todo Riesgo

Se cubre contra todoriesgo excepto losexpresamente excluidos:A,B,C,D,M,N,O,P

Page 189: Básico

La "multiriesgo" es una cobertura que asegura contra unacantidad y tipo de riesgos determinados, enunciados ydescriptos, que tiene sus cláusulas de bienes cubiertos ybienes excluidos, riesgos cubiertos y riesgos excluidos,además de las restantes condiciones generales comunesa los seguros de bienes patrimoniales, condicionesgenerales específicas y condiciones particulares.

Polizas "multiriesgo"

Page 190: Básico

El término "blanket" se emplea para determinar al“objeto asegurado” mediante una condicion, la cualdeberá ser satisfecha al momento de ocurrencia delsiniestro.

Polizas “blanket"

Page 191: Básico

Las condiciones generales de las pólizas son principiosbásicos, estipulaciones o cláusulas establecidas por elasegurador, con el objeto de regular la relación bilateralcon el contratante y/o asegurado, en el marco de lalegislación aplicable y de los principios de la técnica de losseguros.

CONDICIONES GENERALES

Page 192: Básico

Las condiciones especiales de las pólizas son las queamplían, condicionan, delimitan, modifican o suprimenriesgos, extienden o restringen las coberturas previstasen las condiciones generales de las pólizas, o instituyennuevas condiciones de protección, sin que contengandisposiciones expresamente prohibidas por la LeyGeneral de Seguros y su reglamento general, laLegislación sobre el Contrato de Seguro y, los principiosde la técnica de los seguros.

CONDICIONES ESPECIALES

Page 193: Básico

Las condiciones especiales de las pólizas seránaprobadas previamente por la Superintendencia deBancos y Seguros, antes de ponerlas en vigencia.Prevalecerán sobre las condiciones generales. Deberánelaborarse en anexos, endosos, cláusulas, entre otros,para ser incorporadas a las pólizas que correspondan.

Page 194: Básico

Las condiciones particulares de las pólizas por sunaturaleza son variables y por lo tanto, pueden serlibremente modificadas por consentimiento de laspartes, a través de un anexo modificatorio.

Las últimas de tales modificaciones suscritas por loscontratantes, prevalecen sobre las anteriormenteconvenidas.

CONDICIONES PARTICULARES

Page 195: Básico

Las condiciones particulares de las pólizas y los anexosmodificatorios de las mismas no requieren aprobaciónde la Superintendencia de Bancos y Seguros.

Los anexos modificatorios deben llevar la identificaciónprecisa de la póliza a la cual se incorporan, la fecha desuscripción y las firmas de los contratantes.

Page 196: Básico

TIPOS DE ENDOSO EN UNA PÓLIZA DE SEGURO

¿Qué es un endoso de seguros?

Un endoso es una leyenda o fórmula firmada que sepone en el dorso (o parte posterior) de un documentocomercial y, por medio del cual se ceden los derechos desu uso a un tercero.

Page 197: Básico

En seguros, un endoso es un procedimiento mediante elcual el asegurado cede los derechos que tiene sobre unapóliza de seguros a favor de un tercero.

En estos casos, el endoso no se hace mediante una firmaen la parte posterior del documento, sino en forma de untexto anexo al contrato, que contiene tanto la firma delasegurado como la del asegurador.

Page 198: Básico

Por extensión, también se conoce como endoso deseguros a los ANEXOS que se agregan a la póliza, queseñalan cláusulas especiales o coberturas adicionales queno se encuentren contempladas por el contrato general.Es precisamente de esta última clasificación de endosoque trataremos en este artículo.

Page 199: Básico

Cuando hablamos de un endoso de este tipo escuando las modificaciones causan prima debido porejemplo a:

• Incremento de sumas aseguradas• Nuevas inclusiones de objetos asegurados.• Ampliación de coberturas

ENDOSO QUE CAUSA PRIMA

Page 200: Básico

Cuando hablamos de un endoso de este tipo escuando las modificaciones causan una devolución deprima debido por ejemplo a:

• Disminución de sumas aseguradas• Exclusión de objetos asegurados.• Exclusion de coberturas

ENDOSO QUE CAUSA EXTORNOS DE PRIMA

Page 201: Básico

En este caso se da cuando únicamente se cambian datosde la póliza pero el pago de la prima correspondiente nose modifica.

ENDOSO MODIFICATORIO

Page 202: Básico

OBLIGACIONES DEL

ASEGURADO

Page 203: Básico

Obligaciones y deberes del asegurado

• A la contratación

– Naturaleza del riesgo cubierto

– Designación y situación de los objetos asegurados

– Suma asegurada o alcance de la cobertura

– Pago de la prima

– Circunstancias del riesgo conocidas por el asegurado

Page 204: Básico

Obligaciones y deberes del asegurado

• Durante el curso del contrato

– Circunstancias que agravan el riesgo

– Modificación de la suma asegurada

• Ocurrido el siniestro

– Comunicación del acaecimiento

– Aminorar consecuencias

Page 205: Básico

SINIESTRO

Page 206: Básico

SINIESTRO

Un siniestro es, en la terminología de empresas deseguros, la ocurrencia de un suceso amparado en lapóliza de seguros, comenzando las obligaciones acargo del asegurador. Las mismas en la mayor parte delos casos es el pago de una cantidad de dinero,pudiendo tratarse también de una prestación deservicios, asistencia médica, jurídica, reparación de undaño, etc.

Page 207: Básico

SINIESTRO

El siniestro se puede definir también como la avería,destrucción fortuita o pérdida importante que sufrenlas personas o la propiedad, y cuya materialización setraduce en indemnización.

Page 208: Básico

PROPOSITO DEL SEGURO

Dejar al asegurado en las mismas condicionespatrimoniales en las que estaba antes del siniestro.

Compensar el deterioro económico del interésasegurable

Page 209: Básico

Indemnización

• Indemnizar significa liquidar, en seguros es idéntico,considerado como un costo que debe satisfacer lacompañía aseguradora en caso de que el aseguradohaya tenido un siniestro.

• Es la contraprestación frente al pago de la prima porparte del asegurado.

Page 210: Básico

Indemnización

• Es el importe que está obligado a pagarcontractualmente la entidad aseguradora en caso deproducirse un siniestro.

• El objetivo de la indemnización es conseguir unareposición económica en el patrimonio del aseguradoque ha sido afectado.

Page 211: Básico

La liquidación de un siniestro puede efectuarse a elecciónde la aseguradora:

a) A través de la entrega del dinero por el valor equivalentea los daños sufridos.

b) Mediante la reparación de los objetos dañados.

c) Realizando la reposición de los objetos dañados porotros iguales antes de que sufrieran el siniestro.

La indemnización no puede ser superior al capital asegurado en lapóliza para el riesgo afectado por el siniestro; y tampoco puedeexceder el valor del objeto dañado antes del siniestro.

Page 212: Básico

Reglas del Resarcimiento de Daños

Resarcimiento (indemnización, reembolso,

reparación o sustitución) a valor o costo real, salvo

que se pacte de otra forma.

Aplicación de la regla de proporcionalidad, salvo

que se pacte cobertura no-proporcional.

Reducción de suma asegurada por siniestro, salvo

que se pacte reinstalación automática inmediata.

Page 213: Básico

Reglas del Resarcimiento de Daños

Subrogación en derechos de recuperación de

pérdidas ante terceros causantes o culpables del

siniestro.

Cesión de derechos sobre salvamentos.

Page 214: Básico

Nexo Causal – Causa Próxima - CausalidadEs la causa directa y eficiente de la pérdida o daño al objetoasegurado, si bien no tiene porque ser necesariamente lacausa más cercana en el tiempo.

Es ese algo que cuando ocurre en una secuencia natural ycontinua, sin ser interrumpido por cualquier causaindependiente, produce un evento sin el que no hubieraocurrido una pérdida o daño.

La causalidad es la relación entre un evento (la causa) y un segundoevento (el efecto), donde se entiende el segundo evento, comoconsecuencial de la primera.

Page 215: Básico

Ejemplo

Los bomberos retiran mercancía de un edificio en llamas para evitarque se queme. La apilan en un patio a la intemperie y posteriormentela lluvia la daña. ¿Fue la causa próxima de los daños el incendio o lofue la lluvia?

Si el daño por lluvia sucedió antes que el asegurado tuvieraoportunidad de proteger la mercancía, entonces la causa próximasería el incendio. Sin embargo, si la mercancía fue dejada expuesta ysin protección por un periodo de tiempo desmedidamente largo, lalluvia sería una causa nueva e independiente del daño.

Page 216: Básico

La franquicia del seguro es la cantidad que debe soportar elasegurado antes de que el seguro se haga cargo del restode gastos sobre una pérdida asegurada.

Cuando hablamos de una franquicia nos referimos a unacifra económica que se acuerda que el titular del seguro nocobre de la compañía de seguros en concepto deindemnización cuando exista un siniestro.

Franquicia del seguro

Page 217: Básico

Para ello se acuerda una cantidad con la aseguradora quesupondrá que en cada uno de los siniestros que pudieranexistir esa cantidad no se cobra del seguro.

El segundo punto es importante por cuanto la franquicia seaplicará en cada uno de los siniestros que se produzcan sinpoder acumularse. A cambio, la cantidad de la prima sereduce para el asegurado.

Page 218: Básico

En caso de Siniestro cubierto por esta Póliza, el monto detal pérdida o indemnización podrá ser automáticamenterestituido inmediatamente después de ocurrir el Siniestro,en consideración de tal restitución, el Asegurado quedacomprometido a pagar a la Empresa de Seguros la Prima aprorrata que resulte sobre el monto de tal indemnización,desde la fecha del Siniestro hasta el próximo vencimientode la Póliza.

R.A.S.A. Restitución Automática de Suma Asegurada

Page 219: Básico

Cuando el asegurador paga una indemnización en unseguro de daños se sustituye en los derechos delasegurado contras las personas comprometidas con laocurrencia del siniestro; la subrogación del aseguradorsobre los derechos del asegurado contra los responsablesdel siniestro, como lo expresa el código de comercio, seda por el ministerio de la ley hasta concurrencia de suimporte.

Derecho de Subrogación