basquet.doc

download basquet.doc

of 53

Transcript of basquet.doc

1

NOMBRE: 1 Raimon 2 Javi

APELLIDOS: 1 Soler Fort

2 Montaner

ASIGNATURA: Deporte Para Personas con Discapacidad.PROFESOR: ngeles Martnez.

FECHA DE ENTREGA: 31/1/2012

INDICE.

1..INTRODUCCIN.

2RECOMENDACIONES.

3HISTORIA.

3.1COMPETICIONES INTERNACIONALES.

3.2COMPETICIONES NACIONALES.

4..CARACTERISTICAS DEL DEPORTE.

5REGLAMENTO.

6CARACTERISTICAS DE LA SILLA.

7.CAMPO/DIMENSIONES.

8..TECNICAS.

8.1 TACTICA.

9..CONCLUSION.

10.ANEXOS.

11.BIBLIOGRAFIA.

1. INTRODUCCIN.En este trabajo vamos a adentrarnos en el mundo del baloncesto en varios aspectos, conociendo sus reglas principales, conociendo las dimensiones de la cancha donde se practica, las caractersticas de las adaptaciones que sufren estas sillas de ruedas ya que no son como una silla de ruedas comnetc. Vamos a intentar tambin demostrar como el deporte y concretamente el basket para personas con discapacidad puede ejercer una influencia positiva y a la vez beneficiadora sobre toda persona con discapacidad que lo practica.

El baloncesto en silla de ruedas, es la modalidad de este deporte el basket pero practicado en silla de ruedas, solamente lo practican las personas con discapacidad fsica, principalmente. Este es un deporte el cual es practicado por bastantes personas con discapacidad, ya que cuenta con un gran calendario de encuentros, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, tambin incluye sus encuentros en los juegos paralmpicos. Este deporte adaptado tambin cuenta con una federacin, es la llamada Federacin Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF son sus siglas en ingles).

NOTA: Se estima que mas de 100.000 personas juegan al baloncesto en silla de ruedas como deporte recreativo, no competitivo.

En esta modalidad existe una copa de Oro, una de las competiciones consideradas una de las ms importantes, por los jugadores de baloncesto en silla de ruedas la cual cuenta con la participacin de varios pases. Por otra parte creo que es importante identificar la importancia de por qu realizar deporte adaptado, y cuales son las diferencias que existen entre un deporte adaptado y un deporte que no esta adaptado es decir, es tal cul como se invent.

En primer lugar decir que la actividad fsica esta cargada de diversin, y de momentos ldicos, por lo que estas conducen a una sensacin de bienestar. Por tanto, por que las personas con discapacidad no pueden sentir lo mismo que otra persona sin discapacidad? De ah vienen las adaptaciones de muchos deportes (para el disfrute de las personas con discapacidad). El deporte adaptado nace aqu; cuando hay que adaptar bastantes cosas del deporte normal a lo que va a ser deporte adaptado, como manera de desplazarse, formas de puntuar, dimensiones del campo, n de jugadoresA diferencia del deporte especfico que es un juego/actividad sea el que sea que ha sido inventado tras haber conocido las limitaciones de personas las cuales, no habran podido jugar nunca a ninguno de los deportes adaptados por lo que han adaptado mtodos para que pudiesen jugar estas personas. Un ejemplo de deporte especfico es el boccia una modalidad de bolos, por as decirlo en donde juegan personas con parlisis.

En segundo lugar hay que tener en cuenta que no toda persona con discapacidad puede realizar el deporte que quiera, es decir por ejemplo una persona con discapacidad psquica no podr jugar a basket nunca. Cada persona ha de tener consciencia de cuales son sus capacidades, y limitaciones y en base a estas pues ya enfocar el deporte desde otro punto de vista, o elegir otro deporte o actividad .Es importante comentar que hay personas las cuales juegan a este deporte sin tener tanta parte del cuerpo afectada, es decir, personas que no sufren de lesiones medulares o enfermedades complicadas.

2. RECOMENDACIONES Y BENEFICIOS.

Ya que muchas de estas personas, tienen miedo a realizar deporte por el miedo al fracaso, a posibles lesionesen fin, a los obstculos que se les interpone a las personas con discapacidad. Pero hay que saber que en todas las actividades/ deportes existen riesgos, tanto para personas con discapacidad como sin discapacidad. Para prevenir, convendra que esta persona se hiciese un examen medico para ver cual es la opinin de su medico o profesional.

Para que sean beneficiosos y a la vez menos complicados, los deportes que practican las personas con discapacidad, es importante:

1- Utilizar materiales que sean fciles de manejar y de acuerdo a las posibilidades motrices de los alumnos.

2- Proponer pocas reglas de juego, que sean fciles de comprender y el cual no sea difcil de llevar a cabo es decir que no exija grandes esfuerzos tcnicos ni tcticos.3- Realizar las modificaciones necesarias para que el xito entre ellos sea grande, de lo contrario rpidamente perdern la motivacin.

4- No incluir juegos/deportes con muchos jugadores al mismo tiempo, esto dificulta la organizacin y reduce el tiempo de participacin efectiva de los alumnos.

Despus de haber realizado la actividad esto es lo que sienten: los beneficios, tanto psquicos como fsicos, que son mucho mayores que para cualquier persona. Aqu expongo los principales:

La rehabilitacin, es decir les favorece como si todos los das fuesen rehabilitadores, y no, en realidad estn haciendo deporte nicamente.

La autonoma personal o capacidad de actuar por si solo sin dependencia de nadie ms

La integracin social, es decir en reducir las situaciones de minusvala fomentando los cambios y favoreciendo las igualdades sociales.

Con la prctica de deporte se pretende el impulso hacia el afn de superacin personal.

Y por ultimo, la mejora de la autoestima y el desarrollo personal.

3. HISTORIA DEL DEPORTE (BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS):Las adaptaciones que ha tenido el baloncesto en silla de ruedas hoy en da son gracias a ex jugadores de baloncesto normal, los cuales tras sufrir lesiones en todo el cuerpo a causa de las guerras, quisieron crear un deporte altamente deportivo y adems de todo que fuese en grupo. Estas adaptaciones se hicieron en el 1946 en el estado de California, donde naci la V. W. B. A (asociacin nacional de basket en silla de ruedas) donde tambin se disputo el primer campeonato a nivel mundial, aunque no fue legal. En 1993 cuando la IWBF se convirti en el organismo mundial de baloncesto en silla de ruedas con total responsabilidad para el desarrollo del deporte. En los aos siguientes IWBF creci en el nmero de miembros, desde aqu la Federacin Internacional se configura en cuatro zonas geogrficas: frica, Amrica, Asia/Oceana y Europa. El primer antecesor del baloncesto en silla de ruedas fue conocido como Net Ball. El crecimiento de la federacin y el nmero de eventos en silla de ruedas mas los participantes ya se esperaban desde aos anteriores. La silla de ruedas Netball se introdujo en los Juegos para olmpicos de 1948.3.1 COMPETICIONES INTERNACIONALES.El primer clasificado en la Liga y el Campen de la Copa de S.M. el Rey tendrn derecho a participar en las competiciones Europeas.

El Campen de Liga participar en la EUROCOPA

El Campen de Copa participar en la COPA ANDRE VERGAUWEN

La Comisin de Baloncesto tratar de incluir el mximo numero posible de Clubes en Competiciones Europeas, respetando siempre las normas marcadas por la I.W.B.F.

Espaa tambin cuenta con una federacin, la cual no apoya especficamente al baloncesto pero si a gran variedad de deportes claro que, entre ellos se encuentra el baloncesto en silla de ruedas. La federacin es conocida como la F. E. D. D. F (federacin espaola de deportes con personas con discapacidad fsica). Espaa, cuenta con un gran equipo de baloncesto en silla de ruedas, es el llamado equipo nacional.En 1969, ao en el que la mayora de los expertos sitan el nacimiento de esta disciplina deportiva en Espaa, por lo que hoy en da hay una participacin enorme por parte de muchas personas con discapacidad, espaolas, adems a da de hoy nuestro pas vive una poca brillante en referencia a los premios/encuentros ganadosetc.REFERENCIAS DE INTERS: Los equipos pioneros en Espaa fueron:

"Residencia Francisco Franco" (Barcelona)

"Instituto Guttman" (Barcelona)

"Residencia Sanitaria La Paz" (Madrid)

"Residencia Sanitaria Virgen del Roco" (Sevilla)

"La Peraleda" (Centro de Parapljicos de Toledo)

"ADEMI" (Mlaga)

3.2 COMPETICIONES.Las competiciones de Baloncesto en silla de ruedas de la Federacin Espaola de Minusvlidos Fsicos (FEDMF):LIGA NACIONAL DE DIVISIN DE HONORLIGA NACIONAL DE PRIMERA DIVISIN

LIGA NACIONAL DE SEGUNDA DIVISIN

COPA DE SM. EL REY

CPTO. ESPAA DE SELECCIONES AUTONOMICAS

4. CARACTERISTICAS QUE DIFERENCIAN EL DEPORTE.

Los deportistas que juegan a baloncesto en silla de ruedas son, en su mayora, personas que se han quedado discapacitadas fsicamente a consecuencia de la poliomielitis, un traumatismo laboral o de un accidente de trfico, como bien he dicho con anterioridad.Puede practicar baloncesto oficial en silla de ruedas toda persona que tenga reconocida mdicamente una minusvala fsica, y que sea capaz de realizar dicho deporte. Los jugadores de baloncesto en silla de ruedas, son normalmente personas con una altura normal, a diferencia del baloncesto para personas no discapacitadas, que son personas muy altas por que el deporte se lo requiere. En este caso no, son normales unos mas altos, otros mas bajosAunque hay que decir que con el paso de los aos ellos tambin desarrollan unas caractersticas fsicas parecidas en referencia al tronco, mas bien a los brazos, tienen brazos largos y fuertes.

Cada uno de los jugadores deber llevar una camisa de tirantes y unos pantalones cortos, a no ser que sufra algn tipo de discapacidad que le presente pudor a el mismo. Como por ejemplo una amputacin total de piernas. La camisa llevara el numero en la parte anterior de la camisa y la posterior, y el pantaln lleva un numero en la parte derecha inferior. El jugador es una persona que por su minusvala en las piernas, le beneficiar la prctica del baloncesto en silla de ruedas ya que por lo menos el tren superior estar entrenado, a parte de otros beneficios que ya he comentado con anterioridad. La posibilidad de su participacin en competiciones internacionales, la decidir el comit internacional de clasificacin de jugadores.

La herramienta de trabajo la cual es la silla de ruedas y algunas de sus adaptaciones.Slo se permitir un cojn en el asiento de la silla. Ser del mismo tamao que el asiento, y no ms de 10 centmetros de grosor. Todo el cojn debe ser de la misma consistencia y densidad, lo suficientemente flexible para que permita que los dos extremos se junten cuando lo doble el rbitro. Tambin ha de tener un grosor uniforme. No se permiten tableros ni cualquier otro material duro aparte del cojn.

Los reposapis no deben de estar ms altos de 11 centmetros del suelo como mximo.

Estn permitidas las barras-rodillos colocadas en la parte inferior de los reposapis a efectos de proteccin contra el suelo, as como las roldanas pivotantes, pequeas ruedas situadas en una barra auxiliar en la parte posterior de la silla para evitar cadas.

La altura mxima del asiento no exceder de 53 cms desde el suelo.

Las ruedas grandes de la silla deben tener un dimetro de 66 cms como mximo.

Esta es una autentica silla de un jugador de baloncesto en silla de ruedas.5. REGLAMENTO DE JUEGOa) Juego entre dos. A partir de la temporada 05/10 se aplic el salto alternativo tal y como se describe a continuacin:

Slo se dar un juego entre dos (salto entre dos), al inicio de cada parte o perodo extra. Los dos jugadores tendrn sus sillas dentro de aquella mitad del crculo que est ms cercano a su canasta, con una rueda cerca del centro de la lnea que est entre ellos. Un rbitro lanzar entonces el baln hacia arriba (verticalmente) en un lugar que forme ngulo recto con las lneas laterales que hay entre los jugadores, hasta una altura superior a ambos, de tal forma que caiga entre ellos. El baln deber ser tocado por uno o los dos jugadores despus de que haya alcanzado su punto ms alto. Si toca el suelo sin haber sido tocado por ninguno de los jugadores el juego entre dos deber ser repetido

El equipo contrario al que tom el control del baln, despus del salto inicial, es el que inicia el saque lateral, en la primera situacin de juego entre dos, as sucesiva y alternativamente.

Los oficiales de mesa colocaran una bandera de color verde, en el lado correspondiente al equipo que corresponda el saque de banda en la siguiente situacin de juego entre dos (estas seales pueden ser de tipo luminoso).

Las dimensiones son las siguientes:

- Tiene 28 mts, De largo por 15mts. de ancho

- Tiene una toleracin de: - 4 mts. El campo est dividido por la mitad. Un tablero colgado para cada contrincante. El techo ha de tener una altura mnima de 7 mts. Las lneas que delimitan el terreno de juego, han de tener 5 cmts de ancho.

Delante de la zona hay una lnea en semicrculo, es la lnea de 6'25m. que otorga tres puntos si haces canasta desde all.

Los equipos los forman diez jugadores a un mximo de doce que son los que permite relacionar en la acta.

El partido consta de cuatro periodos de diez minutos cada uno. Habr intervalos de dos minutos entre el primer y segundo periodos, entre el tercero y cuarto y antes de cada periodo extra. Habr tambin un descanso de 15 minutos en la media parte.

Para iniciar el partido hace falta un equipo:- 5 personas, por cada equipo.

- 2 rbitros.

- 3 calculadores de mesa.

b) Canasta: cuando se consigue y su valor:

Una canasta desde el campo vale 2 puntos, a no ser que se realice por detrs de la lnea de 3 puntos, que valdr en este caso 3 puntos (las dos ruedas grandes deben de estar situadas detrs de la lnea de 3 puntos; es decir, las dos ruedas pequeas pueden estar delante de o en la lnea); una canasta desde el punto de tiro libre cuenta 1 punto.

5.1 NORMAS DE LOS JUGADORESa) Control del baln:

Un jugador tiene el control del baln cuando tenga un baln vivo o est regateando o en una situacin fuera de banda y el baln est en posicin para el saque. Cometer una violacin el jugador que tenga el control del baln o trate de tenerlo cuando:

1 Se levante del asiento de su silla.

2 Toque el suelo con cualquier parte de su cuerpo excepto las manos.

3 Se apoye hacia adelante o hacia atrs en su silla haciendo que la silla se ladee y que alguna parte de la misma toque el suelo.

b) Jugador fuera de banda:

Un jugador est fuera de banda cuando l o cualquier parte de su silla toque el suelo.

c) Regate:

Un regate tiene lugar cuando un jugador que est en posesin del baln, hace avanzar su silla y bota el baln a la vez alternativamente. La pelota se colocar en el regazo, no entre las rodillas, mientras la silla avanza y cada uno o dos impulsos le seguir uno o ms botes. Utilizar las dos secuencias anteriores alternativamente.

d) Impulso:

Un impulso es aplicar movimiento hacia delante o hacia atrs con las manos, a una o ambas ruedas. Todos los movimientos pivote de las ruedas, se consideran impulsos. Dejar que los aros manuales de las ruedas se deslicen contra las manos en una accin de frenado, sin movimiento hacia delante o hacia atrs de las manos, no constituye un impulso.

e) Progresin con el baln:

Un jugador puede avanzar con el baln en cualquier direccin, dentro de los siguientes lmites:

El nmero de impulsos, mientras sostiene el baln, no deber pasar de dos.

Todos los movimientos de pivote se considerarn como parte del regate y quedarn limitados a dos impulsos consecutivos sin botar el baln.

Progresar con el baln ms all de estos lmites constituye una falta.

f) Regla de los 3 segundos:

Es la misma que para los de a pi.

g) Regla de los 10 segundos:

El baln se encuentra en pista delantera (cuando toca pista ms all de la lnea central) o toca a un jugador de este equipo que tiene parte de su cuerpo o su silla en contacto con la pista, ms all de la lnea central.

h) Baln devuelto a pista trasera:

Se da campo atrs cuando el baln toque a un jugador de se equipo que tenga parte del cuerpo o de la silla en contacto con la lnea central o con el campo ms all de la lnea central, o cuando es tocado primero por un jugador de su equipo despus de haber tocado su campo.

INFRACCIONES Y PENALIZACIONES.a) Puesta en juego fuera de la pista desde la lnea lateral:

El jugador que va a sacar desde fuera de banda, colorar su silla con todas sus ruedas fuera de las bandas, en la lnea lateral en el punto ms cercano a donde el baln sali de la cancha o a donde se cometi la violacin o falta. A los cinco segundos desde el momento en que el baln est a su disposicin, deber tirar, botar o rodar el baln a otro jugador dentro de la canchab) Violacin de fuera de banda:

Prohben a todo jugador tener cualquier parte de su persona o de su silla sobre la lnea de lmites antes de que el baln haya sido lanzado a travs de la lnea o sacar despus de que el rbitro lo ha concedido al otro equipo.

c) Cmo se efecta un tiro libre?:

El lanzador de tiros libres deber tomar una posicin dentro del semicrculo, y con sus dos grandes ruedas por detrs de la lnea de tiro libre. El lanzador de tiros libres podr utilizar cualquier mtodo para conseguir un cesto, pero no deber tocar la lnea de tiro libre o el campo de juego de detrs de la lnea con sus ruedas grandes hasta que el baln hay tocado el aro.

d) Violacin de las disposiciones de tiro libre:

No tocar la lnea de tiro con ninguna parte de su cuerpo ni con sus ruedas traseras; sus ruedas delanteras pueden estar delante de la lnea. Ningn otro jugador tocar la zona de tiro libre con ninguna parte de su cuerpo o silla. Tambin esta prohibido desconcertar al tirador.

REGLAS DE CONDUCTAa) Falta tcnica de un jugador:

Al levantarse de su silla.

Quitar sus pies de los reposapis para conseguir ventaja fsica.

Utilizar una silla que infrinja las normas de equipamiento.

Utilizacin de los miembros inferiores: el mun o el pi para ganar una ventaja fsica o para dirigir la silla.

CONTACTOS PERSONALESUna falta personal implica contacto con un oponente o con su silla, est el baln en juego, vivo o muerto.

PUNTUACIONES DE JUEGOa) Durante los partidos de las categoras masculinas de Divisin de Honor y Primera Divisin, la puntuacin mdico-deportiva mxima de los jugadores en cancha, no podr exceder los 14,5 puntos. Los partidos de las categoras de Segunda Divisin, la puntuacin deportiva mxima de los jugadores en cancha, no podrn exceder los 15 puntos.

b) Durante los partidos de categora femenina, la puntuacin mdico-deportiva mxima de las jugadoras en cancha, no podr exceder de los 16 puntos. c) Puntuacin funcional mxima para un jugador en la temporada 07/011 son 4,5 puntos.

d) Los jugadores menores de 18 aos gozarn de una reduccin de su puntuacin real en la ficha de juego.

e) Todo jugador que se inicie en la practica del Baloncesto en silla de ruedas, durante el primer ao gozar de una reduccin de su puntuacin real en la ficha de juego, se entiende que solo se podr acoger a esta norma toda aquella persona que no haya jugado al baloncesto en silla de ruedas en ninguna competicin regulada por la F. E. D. M. F . (Federacin espaola de minusvlidos fsicos) en temporadas anteriores. Los dos casos son independientes y no acumulables en cuanto a la reduccin de puntuacin de juego.

6. CARACTERISTICAS DE LA SILLA DE RUEDAS.

Silla deportiva Quickie Allcourt. Estructura de aluminio o titanio. La Quickie Allcourt es la silla elegida por los mejores jugadores de baloncesto de la elite mundial, que han aportado su amplia experiencia para su desarrollo y perfeccionamiento. Sus caractersticas son, una silla muy robusta y resistente, a la vez de fuerte y robusta, es manejable, no es pesada ya que es de aluminio, y con unas ruedas delanteras pequeas para facilitar los giros, y unas ruedas traseras grandes para poder avanzar el mximo posible en un mximo de dos impulsos, como hemos visto antes. Esta indicada para la practica de deportes de impacto, como es el baloncesto. Permite un ajuste personalizado a cada jugador, mediante la regulacin de la altura delantera y trasera del asiento, del centro de gravedad, o seleccionando el armazn ms adecuado entre varias longitudes. Hoy en da existen sillas de ruedas con antivuelco, integrado doble o individual, y una amplia gama de accesorios como sujeciones para los pies, media base salida para corregir holguras de la tapicera del asiento, cinturones de ajuste dentados, etc. A todo ello dirigido a conseguir una perfecta fusin entre jugador y silla. Una silla de ruedas para un jugador normal de baloncesto en silla de ruedas va desde los 2.500 hasta los 4.000 aproximadamente. Tambin tenemos que destacar que tambin existen mas econmicas, y para principiantesLas que he descrito antes son para jugadores de elite.

ALGUNOS TIROS A CANASTA DESDE LA SILLA DE RUEDAS.

LANZAMIENTOS CON ALTURA INTERMEDIA (ENTRENE)La silla de ruedas se encuentra de frente, en direccin al lanzamiento.

LANZAMIENTO LATERAL.

Los ngulos formados por el hombro, codo, y mueca, son los mismos.

LANZAMIENTO CON TABLERO.

LANZAMIENTO DESDE UN LADO/DESDE ABAJO.

7. CAMPO DE BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS.

Las caractersticas de un campo de baloncesto para jugar en silla de ruedas es el mismo que para personas sin discapacidad.8. TECNICA.El baloncesto en silla de ruedas requiere, desde el punto de vista tcnico, adems del dominio de los gestos tcnicos habituales (bote, pase, recepcin, tiro, etc.) un buen control de la silla de ruedas desde la que el jugador de desplaza, pivota, fintaetc. Por tanto se hace necesario empezar con un trabajo especifico sobre el manejo y dominio de la silla de ruedas y poco a poco ir introduciendo los elementos tcnicos bsicos del baloncesto: botar, pasar, recibir aprendiendo a desplazarse rpidamente con o sin baln, arrancar de forma explosiva y acelerar, frenar de forma brusca, y sin perder el control, girar, etc.PASES CON UNA O DOS MANOS:

De pecho: Se utiliza para distancias medias y cortas, lanzando el baln mediante una rpida extensin de los brazos.

Picado: Mismas caractersticas que el de pecho, pero se lanza primero contra el suelo.

Por encima de la cabeza: Manteniendo los brazos extendidos, aunque ligeramente flexionados, y sin presionar con fuerza el baln,

Otros pases: Otros tipos de pases son:

Por encima de hombro: Solamente debe practicarse este pase en circunstancias muy concretas.

De cuchara: Viene a ser un pase bajo con una sola mano, que permanece detrs del baln mientras la otra sirve de gua.

Rodados: Pueden ejecutarse con una o ambas manos. En el primer caso, una mano es la que impulsa el baln mientras la otra le sirve de gua.Por arriba y con el brazo flexionado: El baln se lleva hacia atrs y arriba con las dos manos, flexionando seguidamente el brazo ejecutor, con la mano dirigida hacia arriba

TIROS O LANZAMIENTOS:

En suspensin: Se realiza simultneamente con un salto vertical, efectundose el lanzamiento cuando el jugador est en suspensin, y ha alcanzado la mxima altura con una extensin total del cuerpo.

Con una mano a pie firme: El jugador flexiona las piernas, para elevarlo siguiendo el movimiento de extensin del brazo y lanzarlo, debiendo quedar en este momento, en lnea recta los dedos, mueca, hombro, cadera y pie de apoyo.

De bandeja: En determinadas ocasiones, al jugador le resulta ms eficaz "depositar" el baln sobre el aro del cesto. Su eficacia radica en la realizacin de un gran salto que permita al baln rebasar con facilidad el plano horizontal del aro.

De golpe: Se realiza cuando un jugador pretende aprovechar el rebote del baln en el tablero, y para no perder tiempo, en vez de cogerlo, lo golpea hacia el tablero, procurando aprovechar su efecto, descartando l poder meterlo directamente a travs del aro.

Doble paso: es aquel lanzamiento en el cual es permitido dar dos pasos una vez aproximndose a la cancha del oponente para efectuar el lanzamiento.8.1 TACTICA DE UN EQUIPO DE BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS.

Principios tcticos de ataqueIdentificar muy rpidamente el cambio de la fase de defensa a la de ataque.

El baln, si es posible, debe progresar por el centro del terreno de juego.El objetivo es lanzar a canasta.

Si el jugador con baln est lejos del aro, debe progresar lo ms rpidamente posible.El jugador sin baln debe desmarcarse, respetando al jugador con baln y buscando la espalda del defensor.

Moverse despus de pasar el baln.Aumentar la comunicacin de los jugadores (verbal y gestual).

Si hay fallo en el primer lanzamiento, fomentar que todos vayan al rebote.

Principios tcticos de defensa

Identificar muy rpidamente el cambio de la fase de ataque a la de defensa.

Buscar rpidamente al atacante al que se tiene que defender.No incitar a la recuperacin constante del baln, pero tampoco evitarlo

Tras interceptar un pase o recuperar el baln, correr para conseguir canasta.

Orientar al jugador con baln hacia las bandas. Evitar que progrese hacia el objetivo.

Controlar la distancia a la que tiene que estar del atacante.

Evitar que el atacante realice el lanzamiento del baln obstaculizando dicha accin.9. CONCLUSION.Al haber realizado el trabajo, me ha parecido un deporte bastante interesante y difcil de practicar a la vez, por las siguientes razones:

-El baloncesto es un deporte con un nivel de dificultad alta.

- Los jugadores deben intentar moverse con la mxima rapidez en el campo (igual que en el baloncesto normal), por lo que esto le supone un gran esfuerzo fsico.

- Las personas que lo practican son personas con discapacidades varias, que les suponen grandes obstculos en el da a da y por supuesto en el baloncesto, por lo que hay que admirarles.

-En comparacin al baloncesto normal no tiene la misma accin, aunque al ver un partido de baloncesto en silla de ruedas ves que realmente son maquinas, por el esfuerzo que presentan.

Con estos puntos que he desarrollado lo que quiero decir es que desde fuera parece un deporte fcil y divertido, pero no lo es. Requiere de mucho entrenamiento a la vez que esfuerzo y superacin personal.Por otra parte es un deporte que fomenta las relaciones personales y sociales y el trabajo en equipo o juego en equipo seguido de una gran lista de beneficios a nivel fsico y psquico. Y por ultimo, hemos conocido como son a nivel fsico, cuales son las adaptaciones que sufren tanto ellos como el propio deporte, para hacer posible que las personas con discapacidad puedan jugarlo, hemos conocido cuales son las competiciones que existen, algo de historia, las diferencias entre deporte especifico y deporte adaptado y por ltimo la tcnica y tctica que utilizan los equipos.

En cuanto a las preguntas:

1- Lo conocas?

Si, lo conoca antes pero no haba visto nunca un partido, ni conoca cuales eran sus normas, las reglas de juego, las caractersticas de los jugadoresetc.

2- Repercusin social?

Si mucha, como bien he comentado con anterioridad para ellos el jugar a baloncesto (por ejemplo), les supone una gran superacin personal, ya que ellos sienten ese miedo al fracaso, al no ser un jugador bueno, a posibles lesionesSiempre piensan en negativo a causa de su discapacidad sea cual sea, por lo tanto es importantsimo que estas personas puedan disfrutar, socializarse, relacionarse muy adentro con los del equipo a la vez que hacen deporte.3- Critica constructiva:

He comentado con anterioridad el problema, principalmente, el miedo al fracaso, la dificultad y esfuerzo que les supone hacer un deporte en silla de ruedas, el miedo a posibles lesiones, si le aceptaran en el equipoPara solucionar este problema se necesita de un buen apoyo, tanto de familiares, como de amigos, entrenadores, especialistases decir, hay que animarles que tiren hacia delante sin que se vean una muralla el hacer deporte, y por ultimo concienciarles de lo que supondra estar toda la vida sentados en una silla de ruedas aunque claro est no se quiera.

VALORACIN PERSONAL.

Una vez he llegado al final del trabajo, espero que haya realizado correctamente el trabajo, siguiendo todas las pautas y pasos que debia de seguir.

Por otra parte decir que ha sido un trabajo en el cual he aprendido mucho sobre este deporte, ya que solo lo conoca de haber odo hablar de el, nunca haba visto un partido ni una alineacin, ni las caractersticas de los jugadoresEl trabajo en si me ha gustado mucho de realizar ya que el baloncesto es un deporte el cual me gusta practicar e incluso ver los partidos de la seleccin espaola, de la NBAAun que debo decir que si me hubiese tocado algn deporte como el ciclismo, o el esqu que son deportes que me hubiesen podido tocar en el sorteo, no hubiese estado desacuerdo ya que son dos deportes de los que puedo hablar mucho gracias a mi experiencia en practicarlos; pero bien. Por otra parte decir que este es un trabajo el cual es bastante prctico por las pautas que haba que seguir, por lo que se puede desarrollar de manera eficaz y muy bien, es decir con informacin buena, autentica y no con ignorancia, por que nos creemos siempre lo que pone en Internet.En definitiva, recomendara a todo el mundo, a las personas que les guste el deporte, que si tuviesen ocasin de ver algn partido de baloncesto en silla de ruedas, ya no en directo, si no en grabaciones por aficionados, en la televisinetc., es decir donde sea por que realmente es un deporte adaptado en el que hay momentos que te pone la piel de punta de ver lo que pueden llegar a hacer los jugadores, sentados en una silla de ruedas, con 1 baln de baloncesto y una canasta.Hasta aqu he llegado, me despido y espero que te haya gustado.10. ANEXOS.

Ellos tambin celebran los tantos. Como podemos ver hacen lo posible por llegar a abrazar al compaero, felicitarle por un buen trabajo.

Tiro a canasta + una accin defensiva.

Como podemos ver en la imagen, ah vemos a un jugador elevado a una altura considerable, lo cual jurara que ninguno de nosotros (personas sin discapacidad) podra hacer lo que est haciendo este jugador.

Como bien he comentado con anterioridad ellos tambin desarrollan los msculos principales que intervienen en la prctica de este deporte.

TODO ES POSIBLE. COMO VEMOS AQU, ESTO ES SIGNO DE UNA SUPERACIN PERSONAL AL 100% !!!

ENTRENAMIENTO CON PROGRESIN

*En primer lugar, deberamos, crear un tipo de circuito donde el alumno tendra que recorrerlo probando, investigando los movimientosDespus ya pasaramos a hacer el mismo circuito, pero a la vez que lo recorremos ir saltando el baln y acabaramos con tiro a canasta.

*Para conocer como es la velocidad de reaccin jugaremos a un juego que se llama tu la llevas, juego el cual conoce todo tipo de gente. Donde podremos comprobar de cuanta fuerza y potencia de brazos se requiere para hacer un sprint.*Otro ejercicio muy importante, es el practicar el bote del baln a un lado y a otro ya que si no se cometern pasos en cada impulso si no es as. El juego se trata de dar dos impulsos con el baln en los cuadriceps y a continuacin dar tres botes y as sucesivamente.

*Ahora vamos a hacer un ejercicio que se trata de coger el baln que estar en el suelo con la mxima rapidez, para ello habr un baln en el centro del campo, y dos participantes, donde debern de ir rpidamente, a ver quien coje antes el baln. Para variar un poco cogeremos el baln con ambas manos primero la derecha y despus la izquierda.

A parte de realizar estos ejercicios que se hacen en iniciacin y en jugadores que no han jugado nunca ahora voy a nombrar lo que mas entrena un equipo profesional en su dia a dia de entrenamiento.

Los pases picados, los contraataques, la defensa inferior, defensa superior, el ataque de los jugadores superiores, el hombre atrs, pase y continuacin hacia canasta, el bloqueo y la continuacin, el tiro a tablero, cambio de defensa (posiciones), giros en defensa, cruces (pasar a unos 30 cm de la silla del contrario), y por ultimo jugadas especificas. E aqu una buena base de un equipo profesional de baloncesto en silla de ruedas, es decir teniendo todos estos aspectos claros y entrenados, el equipo debe ser el mejor.

11. BIBLIOGRAFIA.Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.

Boletn de la Federacin de Baloncesto de Minusvlidos Fsicos.

www.wikipedia.comwww.feddf.eswww.iwbf.orgwww.efdeportes.comwww.muevetebasket.es

www.aprendebaloncesto.blogspot.comA parte de estas paginas raz de navegar por estas tambin he encontrado enlaces muy buenos donde he recibido bastante informacin, como foros, opiniones sobre deportistas de esta especialidadetc. PAGE - 52 -