Batería de Fonseca.

25
Evaluación Psicomotris de Fonseca Alumnas: Cristal Campillay Roxana Urrutia Paula Velásquez Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación Facultad de Educación Física Terapia Ocupacional

Transcript of Batería de Fonseca.

Page 1: Batería de Fonseca.

Evaluación Psicomotris de Fonseca

Alumnas: Cristal CampillayRoxana Urrutia

Paula Velásquez

Docente: Sandra Contreras

Asignatura: Psicomotricidad adaptada

Valparaíso, 18 de Abril del 2005

Universidad de Playa Anchade Ciencias de la EducaciónFacultad de Educación FísicaTerapia Ocupacional

Page 2: Batería de Fonseca.

BATERÍA PSICOMOTORA (BPM)

Adaptación original del modelo psiconeurológico de Luria, construido esencialmente a partir de lesiones en adultos, para el ámbito específico de la Psicomotricidad en el niño.

Se trata de un instrumento basado en un conjunto de tareas que permite identificar el grado de maduración psicomotora del niño y detectar señales desviadas, que nos pueden ayudar a comprender las discrepancias evolutivas de muchos niños y jóvenes entre los cuatro y doce años .

La BPM se compone de siete subfactores psicomotrices: tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción de cuerpo, estructuración espacio – temporal, praxia global y praxia fina, subdivididos en veintiséis subfactores, los cuales trabajan en conjunto de forma integrada y armoniosa realizando su propia contribución a la organización psicomotora global.

1. Tonicidad: adquisiciones neuromusculares, con función táctil e integración de modelos motores antigravitativos (desde el nacimiento a los doce meses).

2. Equilibrio: adquisición de la postura bípeda, seguridad gravitatoria, desarrollo de modelos locomotores (de los doce meses a los dos años)

3. Lateralidad: integración sensorial, inversión emocional, desarrollo de las percepciones difusas y de los sistemas aferente y eferente (de los dos a los tres años).

4. Noción del cuerpo: noción del Yo, concienciación corporal, percepción corporal, conductas de imitación (de los tres a los cuatro años)

5. Estructuración espacio - temporal: desarrollo de la atención selectiva, del procesamiento de la información, coordinación espacio – cuerpo, competencia del lenguaje (de los cuatro a los cinco años).

6. Praxia global: coordinación óculo – manual y óculo – pedal, planificación motora, integración rítmica (de los cinco a los seis años).

7. Praxia fina: concentración, organización, especialización hemisférica (de los seis a los siete años).

Page 3: Batería de Fonseca.

En todos los factores y subfactores, el nivel de realización es medido numéricamente de la siguiente forma:

1 punto (apraxia): ausencia de respuesta, realización imperfecta, incompleta, inadecuada y descortinada (muy débil; disfunciones evidentes y obvias, objetivando dificultades de aprendizaje significativas).

2 puntos (dispraxia): débil realización con dificultad de control y señales desviadas (débil, insatisfactorio; disfunciones ligeras, objetivando dificultades de aprendizaje).

3 puntos (eupraxia): realización completa adecuada y controlada (bueno, disfunciones indiscernibles, no objetivando dificultades de aprendizaje).

4 puntos (Hiperpraxia): realización perfecta, precisa, económica y con facilidades de control (excelente óptimo; objetivación facilidades de aprendizaje).

Cada subfactor es consecuentemente anotado de acuerdo a este criterio, siendo la notación media redondeada y posteriormente transferida al perfil que se encuentra en la primera página de la ficha de registro de la BPM.

La puntuación máxima de la prueba es de 28 puntos (4 x 7 factores), la mínima es de 7 puntos (1 x 7) y la media es de 14 puntos.

Con base en los respectivos intervalos puntuales puede construirse una “escala”, que apunta a los siguientes valore:

PuntosDe laBPM

Tipos de perfilpsicomotor

Dificultadesde

aprendizaje

27 – 28……………… 22 – 26……………… 14 – 21……………… 9 – 13………………. 7 -8………………….

SuperiorBuenoNormalDispráxicoDeficitario

___Ligeras (específicas).Significativas (moderadas o severas).

La BPM puede llevar cerca de 30 – 40 minutos para un observador experimentado y entrenado.

Page 4: Batería de Fonseca.

BATERÍA PSICOMOTORA (BPM)destinada al estudio del perfil psicomotor del niño

(Vitor da Fonseca, 1975)

NOMBRE

SEXO FECHA DE NACIMIENTO / / EDAD AÑOS MESES

FASES DE APRENDIZAJE

OBSERVADOR FECHA DE OBSERVACIÓN / /

PERFIL    4 3 2 1 CONCLUSIONES E INTERPRETACIONES

  TONICIDAD        

1ª U

NID

AD

EQUILIBRIO          

  LATERALIDAD          

  NOCIÓN DE CUERPO          

2ª U

NID

AD

ESTRUCTURACIÓN          

  ESPACIO - TEMPORAL          

  PRAXIA GLOBAL          

3ª U

NID

AD

PRAXIA FINA          

Page 5: Batería de Fonseca.

Escala de puntuación:

1. Realización imperfecta y descortinada (débil) perfil apráxico.

2. Realización con dificultados de control (satisfactorio) perfil dispráxico.

3. realización controlada y adecuada (buena) perfil eupráxico.

4. Realización perfecta, controlada, armoniosa y bien controlada (excelente) perfil hiperpráxico.

RECOMENDACIONES (proyecto terapéutico-pedagógico): ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Aspecto somático:

Desviaciones posturales:Control respiratorio: Inspiración………………………4 3 2 1 Expiración………………………4 3 2 1 Apnea…………………………...4 3 2 1

DURACIÓN

FATIGABILIDAD……………….4 3 2 1

TONICIDAD

Hipotonicidad Hipertonicidad

Extensibilidad: Miembros inferiores…………………………………….4 3 2 1 Miembros superiores…………………………………...4 3 2 1

Pasividad…………………………………………………………………….4 3 2 1

ECTO MESO ENDO

Page 6: Batería de Fonseca.

Paratonía: Miembros inferiores……………………………….......4 3 2 1 Miembros superiores…………………………………..4 3 2 1

Diadococinesias Mano derecha…………………………………………..4 3 2 1 Mano izquierda………………………………………….4 3 2 1

Sincinesias: Bucales…………………………………………………..4 3 2 1 Contralaterales………………………………………….4 3 2 1

EQUILIBRIO

Inmovilidad…………………………………………………………………...4 3 2 1Equilibrio estático: Apoyo rectilíneo…………………………………………..4 3 2 1 Punta de los pies…………………………………………4 3 2 1 Equilibrio dinámico: Marcha controlada……………………………………….4 3 2 1 Evolución en el banco:

1. Hacia delante…………………………………………4 3 2 1 2. Hacia atrás……………………………………………4 3 2 1 3. Del lado derecho……………………………………..4 3 2 1 4. Del lado izquierdo……………………………………4 3 2 1 Pie cojo izquierdo………………………………………..4 3 2 1 Pie cojo derecho…………………………………………4 3 2 1 Pies untos adelante……………………………………..4 3 2 1 Pies juntos atrás…………………………………………4 3 2 1 Pies juntos con ojos cerrados

__________________________________________________________________

LATERALIDAD

Ocular……………………………………………………………

Auditiva...….…………………………………………………….

Manual…………………………………………………………..

Pedal…………………………………………………………….

Innata……………………………………………………………

Adquirida…………………………………………………………

E D

DE

DE

DE

DE

DE

Page 7: Batería de Fonseca.

OBSERVACIONES ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

NOCIÓN DEL CUERPO

Sentido Kinestésico…………………………………………………………4 3 2 1Reconocimiento (d-i)………………………………………………………..4 3 2 1 Auto - imagen (cara)………………………………………………………..4 3 2 1Imitación de gestos…………………………………………………………4 3 2 1Dibujo del cuerpo……………………………………………………………4 3 2 1

ESTRUCTURACIÓN ESPACIO – TEMPORAL

Organización…………………………………………………………4 3 2 1 Estructuración dinámica…………………………………………….4 3 2 1 Representación topográfica………………………………………..4 3 2 1 Estructuración rítmica……………………………………………….4 3 2 1

___________________________________________________________

PRAXIA GLOBAL

Coordinación óculo – manual……………………………………………….4 3 2 1Coordinación óculo – pedal…………………………………………………4 3 2 1Dismetría……………………………………………………………………...4 3 2 1

DisociaciónMiembros superiores………………………………………...4 3 2 1Miembros inferiores………………………………………….4 3 2 1Agilidad………………………………………………………..4 3 2 1

1

2

3

4

5

4 3 2 1

4 3 2 1

4 3 2 1

4 3 2 1

4 3 2 1

Page 8: Batería de Fonseca.

PRAXIA FINA

Coordinación Dinámica Manual…………………………………………….4 3 2 1 Tiempo _____________

TamborilearVelocidad – Precisión

Número de puntos ………..4 3 2 1

Número de cruces ………..4 3 2 1

ANÁLISIS DEL PERFIL PSICOMOTOR

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

El observador

......................................................

Page 9: Batería de Fonseca.

Descripción de Aspectos de Caracterización Global de la BPM

Aunque la BPM no tenga por objetivo la evaluación de los aspectos somáticos y morfológicos, por no entrar en la averiguación del perfil psicomotor, algunas particularidades deben ser registradas para la comparación con los perfiles psicomotores.

Ectomorfismo: caracterizado por la linealidad y delgadez corporal, con el tronco reducido y miembros largos.

Mesomorfismo: caracterizado por la estructura muscular y atlética del cuerpo.

Endomorfismo: caracterizado por el aspecto redondeado y blando del cuerpo, generalmente gordos con el tronco grande y los miembros corto.

Las desviaciones posturales, como las lordosis, cifosis, escoliosis, etc., deben ser registradas, así como las señales de raquitismo, distonías, hiperlaxitud tendinosa, pies planos rodillas curvadas, etc.

El control respiratorio, verificar la amplitud torácica, la coordinación torácico–abdominal, la ritmicidad respiratoria, señales de fatigabilidad o manifestaciones asmáticas, etc., tanto al inicio como a lo largo de la evaluación

En la inspiración y en la espiración es sugerido al niño que realice cuatro inspiraciones simples: una por la nariz, otra por la boca, una rápida y una lenta. El procedimiento implica una dirección verbal o una demostración.

Puntuación:

4. Si el niño realizó las cuatro inspiraciones o espiraciones correcta y controladamente.

3. Si el niño realizó la cuatro inspiraciones o espiraciones completas.

2. Si el niño realizó la cuatro inspiraciones o espiraciones sin control y con franca amplitud o con señales de desatención.

1. Si el niño realizó las cuatro inspiraciones o espiraciones o si las realizó de forma incompleta e inadecuadas, sugiriendo descontrol tónico – respiratorio.

E la apnea se sugiere al niño que se mantenga en bloqueo torácico durante el máximo tiempo posible. El procedimiento implica la utilización de cronómetro y el registro se hará de acuerdo con el siguiente criterio.

Page 10: Batería de Fonseca.

Puntuación:

4. Si el niño se mantiene en bloqueo torácico por encima de 30 segundos sin señales de fatiga.

3. Si el niño se mantiene entre 20 y 30 segundos sin señales de fatiga o de descontrol.

2. Si el niño se mantiene entre 10 y 20 segundos sin señales de fatiga o de descontrol.

1. Si el niño no pasa los 10 segundos o si no realiza la tarea.

La duración de la apnea debe ser registrada y al mismo tiempo tomar nota de los tipos de señales de comportamiento: atención regulación, mímica, hipercontrol, inestabilidad, sonrisas, mioclonías, etc.

La fatiga traduce la impresión general que el observador obtiene del niño observado durante toda la observación psicomotris, traduciendo igualmente el grado de atención y motivación mantenida durante su realización.

Puntuación:

4. si el niño no evidencio ninguna señal de fatiga, manteniéndose motivado y atento durante todas las tareas.

3. Si el niño reveló señales de fatiga sin significado clínico.

2. Si el niño reveló señales de fatiga en varias tareas, demostrando desatención y desmotivación.

1. Si el niño registro las tareas, manifestando frecuentes señales de fatiga y labilidad de las funcione de alerta y desatención.

Page 11: Batería de Fonseca.

Presentación Específica de Cada uno de los Subfactores de la BPM

6. Praxia Global

Descripción de los subfactores y puntuación

Coordinación óculo - manual

Comprende la capacidad de coordinar movimientos manuales con referencia perceptivo – manuales.

Materiales: una bola de tenis, una papelera, una silla y una cinta métrica.

Procedimiento: se le pide al niño (en posición de pie) que lance una bola de tenis dentro de la papelera situada sobre una silla a una distancia de 1,50 m para niños en edad infantil y de 2,50 m para niños en edad escolar. Se debe realizar un ensayo y a continuación cuatro lanzamientos.

Durante los lanzamientos se observarán la postura, la orientación de la base de sustentación, la calidad de prensión de la bola, el tipo de lanzamiento (por encima o por debajo del hombro, en lanzamiento pendular), las disimetrías, la velocidad, la fuerza, el autocontrol, la melodía cinética, el grado de pericia o impericia, la integración visoperceptiva, las expresiones mímico – faciales, el nivel de control emocional, etc.

Puntuación:

4. Si el niño consigue cuatro o tres de los cuatro lanzamientos, revelando perfecto planeamiento motor y preciso autocontrol con melodía cinética y eumetría.

3. Si el niño consigue dos de los cuatro lanzamientos, revelando adecuado planeamiento motor y adecuado control vasomotor, con señales disfuncionales indiscernibles.

2. Si el niño consigue uno de los cuatro lanzamientos, revelando dispraxias, distonías, diskinesias y discronías.

1. Si el niño no consigue ningún lanzamiento, revelando dispraxias, distonías, diskinesias, discronías obvias, además de sincinesias, reequilibraciones, oscilaciones de predominancia, desorientación espacio – temporal, movimientos coreoatetoides, etc.

Page 12: Batería de Fonseca.

Coordinación óculo – pedal

Comprende la capacidad de coordinar movimientos pedales con referencias perceptivo – visuales.

Materiales: una bola de tenis, una silla y una cinta métrica.

Procedimiento: se le sugiere al niño (en posición de pie) que chute una bola de tenis para que pase entre las dos patas de la silla, a una distancia igual a la de la situación anterior.

Se debe adoptar el mismo procedimiento y la puntuación que en el subfactor anterior.

Dismetría

La dismetría que caracteriza la realización traduce la inadaptación visoespacial y visokinestésicas de los movimientos orientados de la cara a una distancia o a un objetivo (blanco).

En el caso de la BPM, este subfactor no constituye una actividad en sí, ya que, es consecuencia de la observación de las dos tareas anteriores.

La apreciación de este subfactor debe tener en cuenta la combinación de las dos coordinaciones apendiculares, tanto de los miembros superiores, como de los miembros inferiores.

Puntuación:

4. Si el niño realiza las ocho tareas eumétricamente, esto es, con movimientos adecuados con relación al objeto y a la distancia.

3. Si el niño realiza las tareas con ligera dismetrías.

2. Si el niño realiza las tareas con dismetrías, movimientos exagerados e insuficientemente inhibidos.

1. Si el niño realiza las tareas con dismetrías, evidenciando dispraxias de diversa índole.

Disociación

Comprende la capacidad de individualizar varios segmentos corporales que forman parte en la planificación y ejecución motora de un gesto o de varios gestos intencionales secuenciados.

Page 13: Batería de Fonseca.

Las actividades de este subfactor hacen destacar, en primer lugar, la independencia bilateral de los miembros inferiores y superiores y, por último, la independencia de las cuatro extremidades con relación al tronco en su conjunto.

Material: una mesa.

El procedimiento a adoptar debe tener en consideración las siguientes secuencias:

1. Miembros superiores.2. Miembros inferiores.3. Coordinación entre los miembros superiores e inferiores.

En la subtarea de los miembros superiores se le pide al niño (en posición de pie) que realice varios golpes sobre la mesa con las manos, de acuerdo con la siguiente estructura secuencial:

1. Dos golpes con la mano derecha, seguido de dos golpes con la mano izquierda (2MD – 2MI);

2. Dos golpes de la mano derecha seguido de dos golpes con la mano Izquierda (2MD – 1MI);

3. Un golpe con la mano derecha seguido de dos golpes de la mano izquierda (1MD – 2MI);

4. Dos golpes con la mano derecha seguido de tres golpes con la mano izquierda (2MD – 3MI).

Todas estas estructuras deben reproducirse secuencialmente por lo menos cuatro veces seguida.

En la subactividad de los miembros inferiores se le pide al niño (en posición de pie) que realice varios golpes con los pies en el suelo, siguiendo exactamente las mismas estructuras de golpes indicados para las manos.

En la última subactividad de coordinación que implica las cuatro extremidades y un ejercicio de agilidad, se le pide al niño que realice golpes con las manos sobre la mesa seguido de golpes con los pies en el suelo, en la siguiente estructura secuencial:

1. Un golpe de la mano derecha seguido de dos golpes de la mano izquierda, seguido de un golpe del pie derecho seguido de dos golpes del pie izquierdo (1MD – 2MI – 1PD – 2PI).

Page 14: Batería de Fonseca.

2. Dos golpes de la mano derecha, seguido de un golpe de la mano izquierda, seguido de dos golpes de pie derecho, y de un golpe con el pie izquierdo (2MD – 1MI – 2PD – 1PI).

3. Dos golpes de la mano derecha, seguido de tres golpes de la mano izquierda, seguido de un golpe del pie derecho y de dos golpes con el pie izquierdo (2MD - 3MI - 1PD - 2PI).

4. Prueba de agilidad: el niño debe saltar abriendo y cerrando las piernas, al mismo tiempo que debe batir palmas exactamente en el momento en que abre las piernas, sin interrumpir la secuencia de salta.

Todas estas estructuras deben reproducirse secuencialmente, sin interrupción, por lo menos cuatro veces seguidas.

Con relación a los niños en edad infantil, las instrucciones deberán asistirse con refuerzo táctilo – kinestésica; en los niños en edad primaria las instrucciones deben darse verbalmente. Se deben ejemplificar previamente con dos ensayos.

Puntuación:

4. Si el niño realiza las cuatro estructuras secuenciales o tres de las cuatros, revelando un perfecto planteamiento motor y adecuado autocontrol, con melodía Kinestésica y eumetría.

3. Si el niño realiza dos de las cuatro estructuras secuenciales, revelando adecuado planeamiento motor y adecuado autocontrol, con señales disfuncionales indiscernibles.

2. Si el niño realiza ninguna estructura secuencial, revelando dispraxias, dismetrías, distonías, diskinesias y disincronías obvias u otras señales de no planificación motora ya apuntadas en los subfactores anteriores.

7. Praxia Fina

Descripción de los subfactores y puntuación

Coordinación dinámica manual

Comprende la capacidad de destreza bimanual y la agilidad digital, pretendiendo estudiar la coordinación fina de las manos y de los dedos.

El objetivo de la prueba es evaluar la madurez práxico – manual y la disociación digital y su complementaria organización viso – perceptiva, así como el control tónico emocional.

Page 15: Batería de Fonseca.

Materiales: cinco o diez clips redondos y de tamaño medio y un cronómetro.

Procedimiento: Se le solicita al niño (en posición sedente) que componga una polvera de clips lo más rápido posible. La pulsera articulada debe ser de cinco clips lo más rápido posible. La pulsera articulada debe ser de cinco clips para los niños en edad infantil y de diez clips para los niños en edad escolar.

Antes de la realización de la actividad, se debe realizar uno o dos ensayos, mostrando al niño el encaje y desencaje correcto (articulación y desarticulación) entre cada uno de los clips. El niño deberá componer y descomponer (desenganchar) la pulsera, uniendo y luego desenganchando o separando cada uno de los clips. El tiempo de composición será dada en función del tiempo total de las dos fases.

Durante la realización de la prueba, el observador debe registrar el comportamiento emocional, el nivel de verbalización, las sincinesias bucales y lenguajes, la calidad de atención fóvea la micromotricidad digital y la coordinación bimanual, la mano de iniciativa y la mano de soporte, seguridad ansiedad, así como las dismetrías, diskinesias, distonías y disincronías en el ámbito distal, teniendo siempre en cuenta la apreciación de datos integrados de los otros factores psicomotores de la BPM, básicamente tónicos, posturales, lateralizaciones, somatognósicos y espaciotemporales que en su totalidad integran las tareas de este subfactor de la praxia fina.

Puntuación:

4. Si el niño conoce i descompone la pulsera en menos de 2 minutos, revelando perfecto planeamiento micromotor, preciso autocontrol vasomotor, melodía kinestésica y eumetría digital.

3. Si el niño compone y descompone la pulsera entre 2 y 3 minutos, revelando adecuado planeamiento micromotor y adecuado autocontrol vasomotor sin revelar señales dispráxicas.

2. Si el niño compone y descompone la pulsera entre 3 y 5 minutos, revelando dispraxias, dismetrías, diskinesias, distonías y disincronías, más allá de señales de desatención visual oscilaciones en la lateralidad.

1. Si el niño compone y descompone la pulsera en más de 6 minutos o si no realiza la tarea, evidenciando señales disfuncionales obvias.

Tamborilear

Comprende una actividad de motricidad fina que estudia la disociación digital secuencial que implica la localización táctilo – Kinestésica de los dedos t su motricidad independiente y armoniosa.

Page 16: Batería de Fonseca.

El ejercicio debe ser realizado con los ojos abiertos para los niños en edad infantil con los ojos cerrados para los niños en edad escolar.

La realización del ejercicio no requiere ningún material.Procedimiento: el observador debe mostrar al niño como deben estar

colocados los dedos realizando círculos de un dedo al otro, desde el índice hasta el meñique, y a continuación en la dirección inversa (2 3 4 5 y 5 4 3 2).

Se le pide al niño (en posición sedente) que imite los movimientos y que complete como mínimo tres ensayos antes de realizar la propia tarea. Deben evaluarse las dos manos, realizando cada una de ellas tres secuencias separadas y una simultánea (tamborileo bimanual simultáneo). Deben captarse además, las desviaciones, las sincinesias contralaterales, los círculos incompletos, el saltar dedos, la tensión, la ausencia de melodía kinestésica, la alteración de la secuencia, la programación de la micromotricidad, la vigilancia visual excesiva, etc., deben ser paralelamente captados.

Puntuación:

4. Si el niño realiza el tamborileo revelando perfecto planeamiento micromotriz con la realización de círculos completos, transición melódica y sin movimientos asociados en la mano contralateral.

3. Si el niño realiza el tamborileo revelando adecuado planeamiento micromotor con ligera oscilaciones en la secuencia, ligeras tensiones y dismetrías digitales, repeticiones de opinibilidades y ligeras sincinesias contralaterales o faciales.

2. Si el niño realiza el tamborileo con planeamiento micromotor débil, oscilaciones en la secuencia, dismetrías, diskinesias, repeticiones en las opinibilidades , sincinesias obvias, salto de los dedos en la secuencia, discrepancia significativa entre la relación secuencial y simultánea, evidenciando dispraxia fina.

1. Si el niño no realiza la tarea, revelando señales disfuncionales de la motricidad fina asociados a disgnosia digital y dispraxia fina.

Velocidad – precisión

Comprende dos tareas de coordinación práxica del lápiz, que implica la referencia manual y la coordinación visográfica.

Materiales: una hoja de papel cuadriculado (cuadrícula grande para los niños en edad infantil y cuadrícula normal para los niños en edad escolar), lápiz bien afilado y cronómetro.

Page 17: Batería de Fonseca.

Procedimiento: Se le pide al niño (en posición sedente) que realice el mayor número de puntos y de cruces durante 30 segundos, teniendo como referencias espaciales los límites de los cuadros del papel y la realización secuencia de la izquierda hacia la derecha.

En la subtarea de puntos se debe explicar al niño que los puntos no pueden confundirse con trazos y que deben marcarse dentro de los límites del cuadrado, no considerándose cualquier punto tangente o más de uno por cada espacio. Con base en esta explicación, el niño debe hacerse un ensayo, debiendo el observador asistir y seguir la tarea enfrente del niño de forma que éste comprenda lo que se espera que realice.

El número de puntos que se considera para la puntuación implica su cuenta total realización de velocidad) menos lo mal realizados: trazos, puntos de más, tangente, omisiones, saltos de espacios, etc. (realización de precisión).

Puntuación:

4. Si el niño realiza más de cincuenta puntos, revelando perfecto planeamiento motor y autocontrol preciso con melodía kinestésica.

3. Si el niño realiza entre treinta y cincuenta puntos, revelando adecuado planeamiento motor y ligeras oscilaciones en la secuenciación de la tarea.

2. Si el niño realiza entre veinte y treinta puntos, revelando dismetrías, distonías, diskinesias y descontrol tónico – emocional.

1. Si el niño realiza menos de quince puntos o no completa la tarea, evidenciando deficiente presión, rigidez, excesiva vigilancia, temblores distorsiones perceptivas y señales dispráxicas obvias.

En la subtarea de cruces se debe adoptar el mismo procedimiento, explicando al niño que la cruz tiene que presentar perpendicularidad y alineamiento vertical – horizontal y los límites espaciales adecuados de tal forma que quepa en los límites del papel cuadriculado.

El número de cruces considerado implica también la cuenta total menos los mal realizados.

La puntuación atribuida, será idéntica a la prueba de ls puntos, apenas se diferencia en la cantidad.

4. Si el niño realiza más de veinte cruces.

3. Si el niño realiza entre veinte y quince cruces.

2. Si el niño realiza entre quince y diez cruces.

Page 18: Batería de Fonseca.

1. Si el niño realiza menos de diez cruces o no completa la tarea.

La puntuación del subfactor de la velocidad – precisión debe ser la media aritmética aproximada de las dos tareas.