becasparatodosolosmejores

2
¿Becas para todos, o para los mejores? La polémica en la entrega de las becas “Presidente de la República” ha dejado al descubierto que en el actual gobierno no prima el criterio de la de la rentabilidad social en la asignación de los recursos, ya que éstas se estarían entregando por cercanía política o “conexiones” con el gobierno. A nuestro juicio, los dos principios fundamentales que debiese tener un perfeccionamiento a la entrega de las becas son: Primero, maximizar la rentabilidad social de los fondos públicos: el mejor capital de un país, en el largo plazo, son sus profesionales capacitados para enfrentar los nuevos desafíos de manera creativa y eficaz. Y para ello sirven los postgrados. El problema es lograr que los mejores profesionales, que tienen un gran costo alternativo, elijan estudiar programas que tengan una rentabilidad social mayor a la privada. Según la última encuesta CASEN, sólo 104.881 chilenos han cursado estudios de postgrado. De cada 100 de ellos, sólo 5 se encuentran en el 60% más pobre de la población; en cambio, 85 pertenecen al quintil más rico. Es obvio entonces, que quienes acceden a postgrados terminarán siendo parte de los más ricos de la población, y lograr que los más pobres alcancen la educación necesaria para optar a las becas, no es tema de esta discusión. Aquí lo que importa, es que los mejores profesionales se atrevan a elegir áreas de estudios que maximicen el beneficio social, logren perfeccionarse y traigan el mejor conocimiento al país, sin importar su condición socioeconómica al postular. En segundo lugar, aumentar la probabilidad de que su trabajo futuro, sea en beneficio de toda la sociedad. Hoy en día, los becados deben volver al país a trabajar en el sector público o en alguna universidad el doble de años estudiados. Pero esto no es suficiente, ya que en la práctica, algunos posponen su regreso o vuelven a trabajar a lugares donde perciben la mayor parte del beneficio del postgrado.

description

Según la última encuesta CASEN, sólo 104.881 chilenos han cursado estudios de postgrado. Primero, maximizar la rentabilidad social de los fondos públicos: el mejor capital de un desafíos de manera creativa y eficaz. Y para ello sirven los postgrados. El problema es lo que importa, es que los mejores profesionales se atrevan a elegir áreas de estudios que lograr que los mejores profesionales, que tienen un gran costo alternativo, elijan estudiar

Transcript of becasparatodosolosmejores

Page 1: becasparatodosolosmejores

¿Becas para todos, o para los mejores?

La polémica en la entrega de las becas “Presidente de la República” ha dejado al

descubierto que en el actual gobierno no prima el criterio de la de la rentabilidad social en

la asignación de los recursos, ya que éstas se estarían entregando por cercanía política o

“conexiones” con el gobierno. A nuestro juicio, los dos principios fundamentales que

debiese tener un perfeccionamiento a la entrega de las becas son:

Primero, maximizar la rentabilidad social de los fondos públicos: el mejor capital de un

país, en el largo plazo, son sus profesionales capacitados para enfrentar los nuevos

desafíos de manera creativa y eficaz. Y para ello sirven los postgrados. El problema es

lograr que los mejores profesionales, que tienen un gran costo alternativo, elijan estudiar

programas que tengan una rentabilidad social mayor a la privada.

Según la última encuesta CASEN, sólo 104.881 chilenos han cursado estudios de postgrado.

De cada 100 de ellos, sólo 5 se encuentran en el 60% más pobre de la población; en cambio,

85 pertenecen al quintil más rico. Es obvio entonces, que quienes acceden a postgrados

terminarán siendo parte de los más ricos de la población, y lograr que los más pobres

alcancen la educación necesaria para optar a las becas, no es tema de esta discusión. Aquí

lo que importa, es que los mejores profesionales se atrevan a elegir áreas de estudios que

maximicen el beneficio social, logren perfeccionarse y traigan el mejor conocimiento al

país, sin importar su condición socioeconómica al postular.

En segundo lugar, aumentar la probabilidad de que su trabajo futuro, sea en beneficio de

toda la sociedad. Hoy en día, los becados deben volver al país a trabajar en el sector

público o en alguna universidad el doble de años estudiados. Pero esto no es suficiente, ya

que en la práctica, algunos posponen su regreso o vuelven a trabajar a lugares donde

perciben la mayor parte del beneficio del postgrado.

Page 2: becasparatodosolosmejores

Para mejorar esto, propongo 3 soluciones. Primero, fomentar el “pago” de la beca

trabajando en ONG’S, Fundaciones e instituciones sin fines de lucro con proyectos rentables

para la sociedad, lo que hoy no es posible. Asimismo, podría existir una “bolsa de trabajo”

para quienes vuelven de su perfeccionamiento, de manera de que las instituciones

públicas pudieran conseguir profesionales de alto nivel y se termine la selección política

en los puestos técnicos.

Y tres, convalidar parte del “pago” a quienes presentes soluciones a los problemas

públicos actuales, a través de concursos públicos o con el desarrollo de investigaciones o

tesis preacordadas con las autoridades.

Chile tiene suficiente potencial para convertirse en un país desarrollado en el futuro

cercano. Para ello, necesitamos un gran número de profesionales que provengan de

diversas áreas y puedan contribuir con su conocimiento, capacidades y su esfuerzo en el

sector público. El Gobierno puede y debe ayudar a que ello ocurra, y la beca Presidente de

la República es una herramienta para eso.

Jaime Bellolio Avaria

Área Jóvenes

Fundación Jaime Guzmán E.