BENTOS Para Imprimir

13
BENTOS ¿Que es el bentos? Uno de los grandes grupos de comunidades del mar es el bentos, constituido por los organismos tanto vegetales como animales que viven relacionados con el fondo, semienterrados, fijos o que pueden moverse sin alejarse demasiado de él, desde la marca de la pleamar hasta los fondos de las fosas más profundas. Las comunidades bentónicas son muy diversas según la naturaleza del sustrato (roca, arena, limo) y la profundidad. En los fondos marinos suele reinar una estabilidad de condiciones muy superior a la propia de las aguas pelágicas, donde se encuentran el plancton y el necton, y que están sometidas a movimientos y cambios incesantes. Los organismos bentónicos tienen escasa o ninguna capacidad de natación, lo cual les permite adoptar formas que no se ajustan a exigencias hidrodinámicas y, como no se enfrentan con problemas de flotación, pueden desarrollar estructuras esqueléticas gruesas como conchas y alcanzar tamaños considerables; por ejemplo, el molusco bivalvo del Pacífico, la Tridacna, puede tener hasta 2 metros de diámetro. Los organismos vegetales se fijan directamente en el fondo, mientras que los animales se pueden anclar, enterrar o reptar. Su hábitat suele ser la superficie y los pocos centímetros superiores del material del fondo oceánico formado por arena, rocas o fango. Los seres que habitan el sistema bentónico abarcan la plataforma costera, la continental, el talud continental, la zona abisal y las grandes fosas oceánicas, es decir el bentos se extiende por toda la superficie del fondo de mares y océanos, de norte a sur y de este a oeste de la Tierra, aunque, como es natural, su densidad varía mucho

Transcript of BENTOS Para Imprimir

Page 1: BENTOS Para Imprimir

BENTOS

¿Que es el bentos?

Uno de los grandes grupos de comunidades del mar es el bentos, constituido por los organismos tanto vegetales como animales que viven relacionados con el fondo, semienterrados, fijos o que pueden moverse sin alejarse demasiado de él, desde la marca de la pleamar hasta los fondos de las fosas más profundas.

Las comunidades bentónicas son muy diversas según la naturaleza del sustrato (roca, arena, limo) y la profundidad. En los fondos marinos suele reinar una estabilidad de condiciones muy superior a la propia de las aguas pelágicas, donde se encuentran el plancton y el necton, y que están sometidas a movimientos y cambios incesantes.

Los organismos bentónicos tienen escasa o ninguna capacidad de natación, lo cual les permite adoptar formas que no se ajustan a exigencias hidrodinámicas y, como no se enfrentan con problemas de flotación, pueden desarrollar estructuras esqueléticas gruesas como conchas y alcanzar tamaños considerables; por ejemplo, el molusco bivalvo del Pacífico, la Tridacna, puede tener hasta 2 metros de diámetro.

Los organismos vegetales se fijan directamente en el fondo, mientras que los animales se pueden anclar, enterrar o reptar. Su hábitat suele ser la superficie y los pocos centímetros superiores del material del fondo oceánico formado por arena, rocas o fango.

Los seres que habitan el sistema bentónico abarcan la plataforma costera, la continental, el talud continental, la zona abisal y las grandes fosas oceánicas, es decir el bentos se extiende por toda la superficie del fondo de mares y océanos, de norte a sur y de este a oeste de la Tierra, aunque, como es natural, su densidad varía mucho de unas zonas a otras, decreciendo progresivamente su abundancia de acuerdo con la profundidad.

Son muchas las clasificaciones que se han hecho del sistema bentónico y una de las más utilizadas lo divide en cuatro regiones de profundidades progresivamente crecientes: la supralitoral o subterrestre; la costera o intermareal, también llamada sublitoral; la litoral propiamente dicha o batial, y la abisal. En estas regiones, las condiciones del medio: luz, temperatura, presión y salinidad, así como el tipo de materiales sedimentarios del fondo, van cambiando de manera gradual de acuerdo con la profundidad y la distancia de la costa, lo que ocasiona modificaciones características en la distribución de los organismos del bentos.

Page 2: BENTOS Para Imprimir

Fig. Sistema bentónico.

Son característicos también de esta zona los equinodermos, representados por las estrellas de mar, los ofiúridos o bailarinas de mar y los erizos, cuya forma globosa les permite rodar ante los embates de las aguas y que también suelen perforar las rocas, por la acción continua de sus espinas, formando oquedades hemisféricas donde se guarecen.

Son muy frecuentes los crustáceos, entre los que se encuentran los cangrejos ermitaños habitando dentro de las conchas abandonadas de moluscos para proteger su cuerpo; sobre ellas se fijan esponjas y actinias. Entre los anélidos o gusanos anillados están los tubícolas que forman tubos calizos donde viven. Finalmente, abundan los peces de los más variados grupos, formas y colores.

En las zonas no rocosas de la región costera, los fondos se suceden desde las arenas gruesas, cascajos y conchuelas, pasando por las arenas finas y las fangosas, hasta los fangos todavía más finos del inicio de las grandes profundidades de la plataforma continental. Sobre estos fondos son frecuentes las praderas de fanerógamas marinas, que forman ambientes especiales con faunas características como el camarón, los nudibranquios, peces como los caballitos de mar, otros de cuerpo deprimido como las rayas, torpedos, lenguados y una variedad de especies nadadoras.

La siguiente zona, la litoral, ya no se descubre con las mareas y abarca, en su nivel más profundo, hasta la región limítrofe de la plataforma continental con el talud de caída a los grandes fondos; las características de variabilidad de los organismos van desapareciendo progresivamente con la profundidad; éstos tienden a uniformarse en el medio bentónico abisal.

Existen en esta zona algunas áreas rocosas, pero lo normal es la presencia de grandes masas de sedimentos, tanto más abundantes cuanto mayor es la profundidad. Son habitantes característicos de esta región las esponjas, frecuentemente fijas a conchas de moluscos; hidrozoarios y celenterados como los corales rojos, y equinodermos de todos los grupos como erizos, estrellas, ofiúridos, holoturias y crinoideos.

Page 3: BENTOS Para Imprimir

En la región litoral se observan numerosísimos anélidos y moluscos; los crustáceos abundan en sus variadas formas y finalmente se encuentran los peces cartilaginosos en grandes cantidades, siendo algunos de sus representantes los escualos de profundidad, como algunas especies de tiburones que presentan escasa movilidad, así como una multitud de familias de peces que tienen importancia en la economía pesquera, por ser las que forman la base de la pesca de arrastre.

Los fondos son casi exclusivamente fangosos y de poca consistencia, lo que obliga a los organismos sedentarios a disponer de bases de sustentación para no hundirse. Algunos de los animales de ese bentos tienen patas muy largas, como los llamados "cangrejo araña", o presentan su estructura desparramada, como en las estrellas de mar, para garantizar la distribución de su peso en mayor superficie y aligerarlo.

La fauna abisal es uniforme y esto se refleja en las formas de adaptación que presenta: es igual en unos mares que en otros, de norte a sur y de este a oeste de los océanos, lo que repercute en que disfrute de amplísimas áreas de distribución geográfica.

Esta fauna es la más pobre de todas las que pueblan las distintas regiones del océano, aunque ello se compensa por su rareza y curiosidad en las formas de adaptación.

La profundidad a la que empieza la verdadera pobreza es a los 4 500 metros, donde la fauna abisal bentónica presenta las más variadas adaptaciones, como la extensión de los elementos de sustentación; en esta área se encuentran representados corales, esponjas, moluscos, equinodermos, artrópodos y peces, entre otros seres vivos.

La vegetación bentónica se encuentra principalmente sobre las rocas y otros sustratos duros. Son muy pocas las plantas superiores o fanerógamas que viven en el mar, y predominan grupos de algas, entre las que destacan especies pluricelulares, cuyas células se agregan en filamentos, a veces ramificados, y en láminas a menudo recortadas.

Existen tres grandes grupos de algas del bentos con coloraciones muy diversas: las feofitas o algas pardas, las rodofitas o algas rojas, y las clorofitas o algas verdes.

Con respecto a las plantas consideradas como las más evolucionadas, en el mar viven muy pocas fanerógamas que constituyen praderas sobre los fondos costeros bien iluminados. Entre los principales géneros que forman estas praderas están: Zoostera, Posidonia y Thalassia; este último es el más abundante en América.

Entre estos vegetales y sobre ellos vive una compleja comunidad de peces, crustáceos y pequeños animales solitarios o coloniales que encuentran en la penumbra, creada por estas praderas, el refugio ideal para cuidar y defender a sus pequeñas crías de los ataques de las especies mayores. A medida que se desciende y la luz escasea, las plantas, cada vez más raras, se tornan amarillentas, las hojas se retuercen y la vegetación acaba por desaparecer, disminuyendo la productividad de alimento a través de la fotosíntesis.

Page 4: BENTOS Para Imprimir

El fondo oceánico, además de representar un espacio grande para vivir y de ofrecer lugares donde los organismos encuentran mayor protección, es una zona de colecta de alimentos, que llegan al fondo desde las aguas superficiales.

Para contrarrestar la escasez de alimento, los animales del bentos desarrollan ciertas estructuras especializadas que les permiten obtenerlo; por ejemplo, los peces abisales que aumentan su capacidad olfatoria y forman apéndices para atraer y capturar sus presas.

En las regiones litoral y sublitoral existen animales herbívoros que se alimentan principalmente de algas, pero dominan los organismos que lo hacen de otros animales; pueden ser suspensívoros, depositívoros y carnívoros.

Los animales bentónicos pueden localizarse sobre el fondo oceánico formando la llamada epifauna, que se puede encontrar sobre las rocas o los guijarros o presentando algunos desplazamientos; otros viven dentro de los sustratos, principalmente arcillas y barros, y constituyen la infrafauna.

La distribución del bentos depende de los factores físicos, químicos y biológicos que se presentan en el fondo del océano. Algunos de ellos controlan la distribución horizontal y otros la vertical; por ejemplo, la luz caracteriza la distribución de la flora y la fauna de los fondos oceánicos iluminados, mientras que el tipo de fondo caracteriza la vida bentónica en las facies rocosas, en los fondos arenosos y fangosos, y la profundidad a los organismos de los fondos oceánicos abisales.

Fuentes de alimentación

Efecto de la eutrofización en la vida marina bentónica.

Las principales fuentes de alimento para el plancton y bentos son orgánicos escurridizos de la tierra. La profundidad del agua, la temperatura, la salinidad y el tipo de sustrato de todos los locales que afectan bentos está presente. En las aguas costeras y otros lugares donde la luz alcanza el fondo, las diatomeas bentónicas fotosintetizadoras pueden proliferar. Los invertebrados filtradores, tales como esponjas y bivalvos, dominan duro, los fondos de arena. Los depósito de los comedores, como los poliquetos, pueblan los fondos blandos. Peces, estrellas de mar, los caracoles, los cefalópodos y los crustáceos son importantes depredadores y carroñeros.

Page 5: BENTOS Para Imprimir

Organismos bentónicos, tales como estrellas de mar, ostras, almejas, pepinos de mar, ofiuroideos y anémonas de mar, desempeñan un papel importante como fuente de alimento para los peces y los seres humanos.

Importancia de los sedimentos marinos y del Bentos

El término bentos involucra al sedimento en el fondo del mar y a los organismos que residen dentro y directamente sobre él. Este sistema representa la principal fuente de diversidad biológica en el planeta, más del 90% de las especies encontradas en el océano y casi todas las macro-plantas marinas viven en estrecha asociación con el fondo marino. Hasta décadas recientes la ciencia se reducía al estudió de los componentes físicos y químicos de los sedimentos marinos sin contemplar específicamente a los diversos organismos que en ellos habitan.

En ambientes acuáticos los sedimentos juegan un papel fundamental, por ser receptores de casi todos los elementos provenientes del continente, así como de los materiales y sustancias dispersas en la columna de agua; concentran contaminantes por períodos largos, son fáciles de analizar y representan el hábitat y la base alimenticia de muchos organismos. Por lo general los sedimentos marinos ubicados en áreas cercanas a zonas industriales y altamente urbanizadas pueden encontrarse contaminados con metales pesados y otros contaminantes orgánicos donde los niveles medidos son varias veces mayores a los niveles naturales; así su análisis químico es de gran utilidad para detectar o indicar la presencia de contaminantes en los ecosistemas acuáticos.

De acuerdo con la intensidad de la corriente, el material sedimentario tendrá una importante variabilidad que promoverá a su vez una extraordinaria diversidad del hábitat. Los sedimentos con granos medianos y finos no fangosos, albergan una gran cantidad de individuos debido a la alta complejidad estructural que proporcionan los numerosos espacios disponibles. Los sedimentos de cuarzo generalmente se ubican en zonas de alta energía, como las aguas someras sujetas a fuertes mareas y/o corrientes contrariamente, los sedimentos finos ocurren en lugares donde el poco movimiento del agua permite la depositación de las partículas finas para conceder el asentamiento del material granular, éstos tienden a ubicarse muy cerca o lejos de la costa. En ambos casos debido a la pobre circulación del agua, las partículas están compactadas y por consecuencia en ocasiones pueden existir bajas concentraciones de oxígeno.

El grado de mezcla refleja fielmente la complejidad del tamaño de grano, cuanto más complejo sea estructuralmente el sedimento ofrecerá un mayor número de nichos, hábitat estructuralmente más complejo y un aumento en la diversidad. Contrariamente, los sedimentos pobremente mezclados típicos de áreas de baja energía, tienden a ser homogéneos y muestran menor diversidad. La complejidad estructural del sedimento quizás influye de manera directa en las variaciones locales de la diversidad biológica.

Page 6: BENTOS Para Imprimir

Macrobentos marino

En países donde existan litorales provistos de recursos pesqueros y turísticos, el seguimiento y control de la contaminación debería ser una prioridad nacional. La mayor relevancia en la ecología de contaminación fue el reconocer la importancia de la infauna macrobéntica como otra herramienta para evaluar la calidad del ambiente. Programas de seguimiento de las diferentes agencias municipales del norte y sur de California al igual que de la Bahía de Chesapeake entre otros, concluyeron que es necesario hacer uso de la fauna béntica como herramienta principal para detectar sitios sometidos a estrés.

Los Eumetazoa son principalmente invertebrados marinos y la mayoría son conocidos como fauna béntica, que se ha clasificado de diferentes formas de acuerdo a su tamaño, lugar donde habitan, preferencia de sedimento y tipo de alimentación. Con respecto al tamaño existen tres categorías: megafauna (2 mm), macrofauna (0.5 mm) y meiofauna (0.063 mm). En base al hábitat se clasifican en epifauna móvil (reptan, caminan o se arrastran sobre la superficie del sedimento), infauna (viven en o dentro del sedimento) y fauna intersticial (viven entre los granos del sedimento). Es común que los organismos bénticos se encuentren parcialmente restringidos o que prefieran cierto tipo de sedimento, razón por la cual pueden ser denominados organismos de fondos blandos, arenosos o rocosos. En cuanto a los diferentes tipos de alimentación se les considera típicamente dentro de seis categorías: alimentadores de suspensión, filtradores de suspensión, alimentadores de depósitos selectivos y no-selectivos, omnívoros, herbívoros y comensales. La megafauna, macrofauna y meiofauna no son simplemente clases de tamaño, son grupos que abarcan unidades evolutivas y ecológicas distintas, como consecuencia de la diversidad de sus características e historia de vida.

La fauna béntica comprende una enorme diversidad de grupos taxonómicos, entre los más comunes destacan los poliquetos, moluscos , crustáceos y equinodermos. Las comunidades macrobénticas son organismos que residen en el fondo marino, cuyas capacidades de natación o ambulación a gran escala están reducidas o totalmente ausentes, su longevidad de vida les permite integrar respuestas a las presiones ambientales. La mayoría de las especies ocupan lugares específicos y por su estrecha dependencia del sitio que habitan en el sedimento, perciben e integran el efecto de los contaminantes durante largos períodos de tiempo. Estás características los hacen herramientas útiles para el seguimiento de las presiones o alteraciones en el ambiente. Así la fauna béntica ha sido estudiada con mucho interés para tratar de entender la reacción y el efecto, o bien, la respuesta de la biota marina ante la contaminación.

Page 7: BENTOS Para Imprimir

CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo está dividido el sistema bentónico?

El sistema bentónico puede estar dividido en cuatro regiones de profundidades progresivamente crecientes:

Región Características Especies

1.- Supralitoral o subterrestre

Zona más próxima al agua y afectada por las mareas.

- Cirrípedos como: Bellotas de mar (Balanus y Chthamalus).

- Gasterópodos: Littorina.

2.- Costera o Intermareal

Zona sujeta a la acción de las mareas y oleajes, rica en fauna y flora. Se subdivide a su vez en 2 tipos de fondos: rocosos y arenosos o fangosos.

-Zonas rocosas abundan los gasterópodos (Patella, Littorina, Trochas, Haliotis, etc); cefalópodos (Octopus), Crustáceos Carcinus, Portunus y Eryphia; equinodermos (Strongylocentrorus y Arbacia), entre otros.-Zona arenosa, abundan peces como rayas, pastinacas o torpedos, lenguados y sollas.

3.- Litoral Ya no se descubre con las mareas y abarca, en su nivel más profundo, hasta la región limítrofe de la plataforma continental con el talud de caída a los grandes fondos

Esponjas, hidrozoarios y celenterados como los corales rojos, y equinodermos de todos los grupos como erizos, estrellas, ofiúridos, holoturias y crinoideo, anélidos y moluscos; los crustáceos abundan en sus variadas formas y finalmente se encuentran los peces cartilaginosos como tiburones.

4.- Abisal Al no llegar mucha luz no hay vida vegetal autótrofa, no lleva a cabo la fotosíntesis

Corales, esponjas, moluscos, equinodermos, artrópodos y peces, entre otros seres vivos.

2. Importancia del Bentos en el ecosistema marino

El término bentos involucra al sedimento en el fondo del mar y a los organismos que residen dentro y directamente sobre él. Este sistema representa la principal fuente de diversidad biológica en el planeta, más del 90% de las especies encontradas en el océano y casi todas las macro-plantas marinas viven en estrecha asociación con el fondo marino. Hasta décadas recientes la ciencia se reducía al estudió de los componentes físicos y químicos de los sedimentos marinos sin contemplar específicamente a los diversos organismos que en ellos habitan.

Page 8: BENTOS Para Imprimir

Tamiz

La fauna béntica comprende una enorme diversidad de grupos taxonómicos, entre los más comunes destacan los poliquetos, moluscos, crustáceos y equinodermos. Las comunidades macro bénticas son organismos que residen en el fondo marino, cuyas capacidades de natación o ambulación a gran escala están reducidas o totalmente ausentes, su longevidad de vida les permite integrar respuestas a las presiones ambientales. La mayoría de las especies ocupan lugares específicos y por su estrecha dependencia del sitio que habitan en el sedimento, perciben e integran el efecto de los contaminantes durante largos períodos de tiempo. Estás características los hacen herramientas útiles para el seguimiento de las presiones o alteraciones en el ambiente.

3. Describa y grafique lo equipos que se usan en la toma de muestras para los análisis cualitativo y cuantitativo

El análisis cualitativo es más fácil de realizar, es identificar a los organismos mediante claves taxonómicas. Los cuantitativos precisan de tiempos en calma, barcos anclados, sondas o dragas especiales.

Después de haber recolectado las muestras se debe tomar los siguientes pasos:

- Registro y etiquetado de las muestras.- Tamizado de las muestras por diversos procedimientos, para separación de la

fauna y flora, estudio granulométrico de los sedimentos.- Posterior separación de la fauna y flora intersticial, empleando, si es necesario

las técnicas de flotación.- Identificación cualitativa a través de claves taxonómicas- Separación por especies y consiguientes recuentos (análisis cuantitativo. - Contar cuantos organismos hay por especie. - Pesar el total de organismos y por especie.- Conservación de las muestras (formol, prensas para herbario, etc.). - Estudio granulométrico y mineralógico complementario, incluida la

estratificación de los sedimentos. (si fuera necesario).

Fig. Tamizado de muestra de bentos.

Page 9: BENTOS Para Imprimir

Fig. Muestra del bentos seleccionadas y etiquetadas.

ENLACES ELECTRÓNICOS

http://www.ecomar.org/bentos.htm http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/46/htm/oceano6.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Bentos