Bienio progresista

5
B) EL BIENIO PROGRESISTA 1854-56

Transcript of Bienio progresista

Page 1: Bienio progresista

B) EL BIENIO PROGRESISTA 1854-56

Page 2: Bienio progresista
Page 3: Bienio progresista

1. - La revolución del 54 La actitud del gobierno moderado logra la oposición de todos: moderados, progresistas y pueblo, configurándose así una triple revolución que se traduce en un golpe de estado contra los moderados: pronunciamiento militar de O'Donnell en la Vicalvarada, oposición política con Manifiesto del Manzanares y revuelta popular en julio, que fuerzan el nombramiento de un viejo progresista, Espartero.

La oposición moderada era el resultado del agotamiento del régimen: Las élites económicas, políticas y militares querían una apertura más liberal. Optaron por el pronunciamiento dirigido por generales moderados, La Vicalvarada: O'Donnell fracasa frente a las tropas del gobierno en Vicalvaro. El fracaso supone el apoyo civil a la conspiración con la publicación del Manifiesto del Manzanares en julio de 1854, que ampliaba los objetivos iniciales de los moderados par incorporar a progresistas y demócratas. O'Donnell, Serrano y un comité civil en el que participa activamente Cánovas del Castillo establecen como objetivo no solo el cambio del gobierno, sino la modificación del régimen: conservación del trono pero sin las camarillas que lo desvirtúan, el gobierno con las leyes, la rebaja de impuestos, el cambio en la ley electoral y de imprenta, la descentralización del poder, y la milicia nacional, llamamiento a la formación de juntas, instrumento típico de la revolución liberal. Era por tanto un llamamiento a la colaboración progresista.La conspiración progresista se une al pronunciamiento moderado, después de diez años de marginación del poder. Incorporaban la conspiración civil, con apoyo popular(juntas, barricadas y milicia) con el objetivo de cambiar el régimen: acentuación de las libertades, Cortes constituyentes y cambio de la legislación económica.La revolución popular se suma a la revuelta. En ella calan los mensajes radicales del ideario demócrata y republicano: sufragio universal, soberanía popular y cambio del modelo de estado, mezclado con mensajes de protesta social que tenían mucho que ver con el alza de precios del 53 y algunos conflictos obreros. La revuelta se expreso en las revueltas del 17 y 19 de julio, reconducida por el progresista cuando la reina llama a Espartero para gobernar.

Page 4: Bienio progresista

Se ponía en marcha el programa progresista de gobierno, fruto del consenso entre liberales, esta vez a favor de los progresistas. Quedarían excluidos los moderados más conservadores y los demócratas de las barricadas marginados del proyecto.

2. - La legislación del Bienio Los progresistas capitalizan la revolución de julio, constituyendo una isla en la larga trayectoria del moderantismo. Sin embargo el Bienio tuvo mas de continuidad que de ruptura, en el sentido que no se alteraron los fundamentos básicos del doctrinarismo ni del funcionamiento del Estado liberal: fue mas un cambio de gobierno, con ingredientes del progresismo, que de régimen. Sí se puso en marcha una nueva orientación de la economía que perduraría posteriormente. - Medidas encaminadas a recuperar la legislación, instituciones y normas de la anterior etapa progresista: ley de imprenta, ley Municipal, ley electoral, convocatoria de Cortes Constituyentes, lo que suponía restablecer la legalidad del 37. En general los moderados aceptaron la situación, ya que el papel de la Corona, la naturaleza y funcionamiento del régimen no se modificaron. Demócratas y republicanos, que habían planteado la responsabilidad de la Corona, radicalizan sus posturas.-La Constitución de 1856. No llego a promulgarse (conocida como la non nata) pero es la expresión mas acabada del liberalismo progresista: establecía el principio básico era la soberanía nacional, de la que se derivaban todos los poderes; proponía una declaración de derechos ampliada en sentido político, incluida la libertad religiosa; limitaba el poder de la Corona y del poder ejecutivo, tratando de potenciar el control y la preeminencia de las Cortes; se ampliaba el sufragio y se volvía a los ayuntamientos y diputaciones electivos.-Las medidas económicas, una amplia legislación encaminada a la modernización económica y a la creación del mercado nacional. Supuso un importante esfuerzo para reorientar el rumbo del capitalismo español y en ello estuvieron de acuerdo tanto moderado como progresistas, ya que beneficiaba a las élites económicas burguesas. Destacan las siguientes medidas:

• Lev de desamortización municipal de Madoz de 1855. ponía en venta todos los bienes de "manos muertas", lo que significo acabar con el cambio de propiedad en sentido capitalista, a la vez que fue un elemento mas de frustración para el campesinado sin tierra contribuyendo al incremento de la conflictividad social.

• La lev de Bancos y Sociedades de Crédito de 1856. pieza básica en la creación del sistema financiero español que impulso los negocios y la industrialización.

• La lev de ferrocarriles de 1855. que organizo la red ferroviaria española poniendo las bases para la circulación de mercancías.

3. - Los problemas v la derrota de los progresistas: > La conflictividad social. Los progresistas actuaron fundamentalmente en defensa

de los intereses de la burguesía urbana y de las clases medias ascendentes. Partidarios de reformas limitadas acabaron chocando con las clases populares, en cumpliendo las promesas hechas en la revolución del 54. La epidemia del cólera, la crisis económica motivada por el alza de los precios, las tensiones entre patronos y obreros configuran un clima de conflicto social permanente: la huelga general en Barcelona en 1855(expresión del conflicto obrero-patrono), motines en el campo y en las ciudades(destrucción de fabricas de harinas y depósitos de grano), siempre reprimidos con dureza por la guardia civil y el ejercito.

> Las diferencias internas dentro del progresismo. El progresismo estuvo en permanente provisionalidad, tanto por la presión de los moderados unionistas, como por la presión de las clases populares y demócratas. Unos y otros les habían ayudado a llegar al poder. Esto provoco la división entre los progresistas puros de Espartero y los unionistas de O'Donnell. La escisión se hizo patente cuando la Reina sustituye a Espartero por O'Donnell, lo que significaba el cambio de tendencia entre las élites y la Corte para cambiar el rumbo del liberalismo.

17

Page 5: Bienio progresista