BioAndalucía núm13

27
Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía Oficina del COBA en Granada C/ Profesor Motos Guirao nº3 -3ºc 18002 Granada Telf.: 902 878 878 / 958183292. Fax: 958 183 292 [email protected] Sede del COBA Sevilla Avda. Carlos V, nº 3, 3º izq. 41004 Sevilla Telf.: 902 878 878 / 958183292. Fax: 954 410 597 [email protected] Oficina del COBA en Málaga Avd. Barcelona 36, 1ºB 29010 Málaga Telf.: 902 878 878 / 958183292. [email protected] www.cobandalucia.org Bio 13 ANDALUCÍA Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA Marzo - Mayo 2012 Enfermedad de Alzheimer: los modelos animales transgénicos Los bosques de Andalucía: identificación y gestión ¿Existe la transversalidad del eje LEADER en la programación de desarrollo rural 2007-2013? Conclusiones del estudio del caso de la campiña norte de Jaén Proyecto de restauración del hábitat de la especie de caracol terrestre Iberus gualtieranus gualtieranus en Jaén Nuevos modelos de enseñanza: hacia la interactividad Control de plagas de mosquitos: nuevos retos para su gestión Enfermedad de Alzheimer: los modelos animales transgénicos Los bosques de Andalucía: identificación y gestión ¿Existe la transversalidad del eje LEADER en la programación de desarrollo rural 2007-2013? Conclusiones del estudio del caso de la campiña norte de Jaén Proyecto de restauración del hábitat de la especie de caracol terrestre Iberus gualtieranus gualtieranus en Jaén Nuevos modelos de enseñanza: hacia la interactividad Control de plagas de mosquitos: nuevos retos para su gestión

description

Revista del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía.

Transcript of BioAndalucía núm13

Page 1: BioAndalucía núm13

Colegio Oficial deBiólogos de Andalucía

Oficina del COBA en GranadaC/ Profesor Motos Guirao nº3 -3ºc18002 GranadaTelf.: 902 878 878 / 958183292.Fax: 958 183 [email protected]

Sede del COBA SevillaAvda. Carlos V, nº 3, 3º izq.41004 SevillaTelf.: 902 878 878 / 958183292.Fax: 954 410 [email protected]

Oficina del COBA en MálagaAvd. Barcelona 36, 1ºB29010 MálagaTelf.: 902 878 878 / [email protected]

www.cobandalucia.org

Bio 13ANDALUCÍAColegio Oficial deBiólogos de Andalucía

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍAMarzo - Mayo 2012

Enfermedad de Alzheimer: losmodelos animales transgénicos

Los bosques de Andalucía: identificacióny gestión

¿Existe la transversalidad del ejeLEADER en la programación dedesarrollo rural 2007-2013?Conclusiones del estudio del caso dela campiña norte de Jaén

Proyecto de restauración del hábitat dela especie de caracol terrestre Iberusgualtieranus gualtieranus en Jaén

Nuevos modelos de enseñanza: haciala interactividad

Control de plagas de mosquitos:nuevos retos para su gestión

Enfermedad de Alzheimer: losmodelos animales transgénicos

Los bosques de Andalucía: identificacióny gestión

¿Existe la transversalidad del ejeLEADER en la programación dedesarrollo rural 2007-2013?Conclusiones del estudio del caso dela campiña norte de Jaén

Proyecto de restauración del hábitat dela especie de caracol terrestre Iberusgualtieranus gualtieranus en Jaén

Nuevos modelos de enseñanza: haciala interactividad

Control de plagas de mosquitos:nuevos retos para su gestión

Page 2: BioAndalucía núm13

PORQUE QUIERES ALZAR LA VOZEl COBA representa a todos ante todos y defiende tus intereses profesionales.

PORQUE TU PROFESIÓN EXISTEEl COBA difunde las actividades laborales y de nuestro perfil como técnico,científico, gestor... en el ámbito administrativo, universitario y empresarial.

PORQUE NO TIENES COMPLEJOSEl COBA trabaja para prevenir, evitar y actuar frente a las numerosas actuacionesdiscriminatorias en el ámbito privado y público.

PORQUE NECESITAS CONTACTOS Y ESTAR AL DÍA EN TU PROFESIÓNEl COBA anualmente realiza jornadas, conferencias, encuentros y convivencias.

PORQUE A VECES TIENES DUDASEl COBA tiene un servicio de orientación personalizada. Todas tus dudas seránresueltas.

PORQUE NO TIENES TRABAJOEl COBA tiene un servicio de publicidad y gestión de empleo.

PORQUE QUIERES DARTE A CONOCEREl COBA en la web tiene a disposición de todos una bolsa de profesionales.

PORQUE TE FALTA EXPERIENCIAEl COBA tiene convenio con empresas para hacer prácticas.

PORQUE CON LOS BIOLOGOS EL MUNDO FUNCIONA MEJOREl COBA identifica nuestras singularidades y permite que nos reconozcan,valoren y demanden como profesionales sensibles, versátiles, con criteriossostenibles y científico sanitarios.

PORQUE QUIERES COMPARTIR TU EXPERIENCIAPanel de expertos. Podrás colaborar con el COBA en la organización deencuentros, jornadas, ...

PORQUE SABES LO QUE HACESTurno judicial. El COBA es requerido para que expertos puedan peritar para lajusticia.

PORQUE QUIERES HACER REALIDAD TU IDEA EMPRENDEDORAEl COBA te ayuda a dar forma y difusión a tu iniciativa o proyecto empresarial,investigador, científico..

PORQUE QUIERES UN REENCUENTROEl COBA organiza actividades formativas y de ocio que además favorecen elreencuentro con los compañeros de entonces.

PORQUE NO CUESTA CASI NADALa cuota es la más económica de todos los colegios profesionales y ademásse desgrava en la declaración de IRPF.

PORQUE LA SALUD ES LO PRIMEROConvenio COBA-Adeslas. Precios competitivos, compara con otras compañías(35.51euros por persona/mes).

PORQUE MERECES ESTAR PROTEGIDOSeguro de responsabilidad civil para la protección de tu ejercicio profesionalhasta 30.000 euros (posibilidad de ampliación).

PORQUE QUIERES ESTAR SEGURO Y AHORRARAcuerdos favorables con interesantes descuentos con entidades (Bankinter,Ama, Sol Meliá...).

PORQUE QUIERES DIFUNDIR TUS LOGROS PROFESIONALESEl COBA edita la revista divulgativa técnica y científica Bioandalucía. Esperamostu artículo!!!

PORQUECOLEGIARSE

TIENEVENTAJAS

...

El Colegio Oficial de Biólogos de Andalucíaofrece a sus colegiados los siguientes servicios:

ADMINISTRACIÓN• Compulsa gratuita de documentos.• Visado de proyectos.• Asesoría y defensa jurídica y administrativa.• Tarifas de honorarios.• Atención personalizada.• Disposición, previa consulta, de sala de re-

uniones y aula en cada una de las oficinas delCOBA.

EMPLEO• Bolsa y ofertas de empleo gestionadas direc-

tamente por el COBA.• Búsqueda de ofertas de empleo para nuestros

colegiados, principalmente para colegiadosen situación de desempleo o no ejercientes.

• Búsqueda de oportunidades de financiación,cualquier oportunidad de financiación a la

que nuestros colegiados o sus empresas pue-dan acogerse para garantizar los puestos detrabajo de nuestra profesión.

• Directorio de empresas.• Orientación laboral, profesional y búsqueda

de empleo.• Cursos y formación continua.

COMUNICACIÓN• Revista del Colegio.• Comunicación electrónica personalizada.• Actualización bisemanal de la página WEB.• Biblioteca real y virtual a través del CENTRO

DE DOCUMENTACIÓN de nuestra Web,www.cobandalucia.org.

PARTICIPACIÓN• Comisiones sectoriales y grupos de trabajo.• Organización de jornadas y seminarios.• Actividades con instituciones, administración,

otros profesionales.

ESTATUTOS COBA:Decreto 408/2000, de 17 de octubre de 2000, por elque se aprueba los Estatutos del Colegio Oficial de

Biólogos de Andalucía. (BOJA nº 135 de 23 denoviembre de dos mil) y Orden de la Consejería deJusticia y Administración Pública de 22 de octubre

de 2009, (BOJA nº 219 de 2/11/2009)

Page 3: BioAndalucía núm13

Estimados colegiados y colegiadas:

"Vienen tiempos difíciles". Esa frase forma en nuestra épocaun mantra repetido y mantenido tanto en los circuitos mediá-ticos como en nuestros propios círculos sociales y personales.

Sin lugar a dudas la crisis está alcanzando nuestras vidascon mayor o menor impacto, y la reacción o reacciones quedesencadena esa circunstancia en cada uno de nosotrosdepende de muchos factores endógenos y exógenos; pero lasensación de incertidumbre es quizás la pulsión que mejornos vincula, nos uniformiza a todos.

La incertidumbre, tan personal, tan colectiva, es sin duda elsíntoma más claro de que esta dolencia económica comienzaa ser parte del cuerpo social e individual, en nuestro país.

Lo dicho es, una reflexión más, de las muchas sobre la crisisy su cercanía a los individuos. Somos algo más que un gua-rismo, una cifra, un porcentaje o un nombre en una lista,podemos ver, leer y escuchar. Sentir.

Pero desde esta editorial, también queremos alzar la miradaprimero hacia atrás y luego hacia el frente. Y tras unossegundos serenos, afirmar que de forma histórica el Biólogo,la Bióloga nunca lo ha tenido fácil.

No hace tanto tiempo del manido: "¿eres Biólogo? ¡Vayacarrera has escogido..., pues al paro o a preparar oposicionesde enseñanza!"

Afortunadamente la realidad, y el esfuerzo, de los últimosveinte años ha ido desmintiendo y corrigiendo ese designioal que todo y todos se empeñaban y resignaban.

La profesión de Biólogo ha alcanzado un grado de diversifi-cación y socialización tal que se ha convertido en un lugarseguro para forjar una trayectoria profesional incluso entiempos de crisis. Nuestra polivalencia y versatilidad estásirviendo para que en unos casos muchos compañeros nues-tros, reinicien otra vida profesional con acierto, y en otroscasos diversifiquen y amplíen la actual como mecanismo deprevención. Nuestra profesión lo permite. Sólo hay que mirarel artículo 15 de los Estatutos del Colegio Oficial de Biólogo(Orden de 22 de octubre de 2009, BOJA Nº 219 de 10 denoviembre de 2009). Os animamos a ello.

Desde la Junta de Gobierno os queremos trasladar toda laconfianza en nuestras posibilidades, pasadas, actuales yfuturas, asesorando, defendiendo y potenciando al máximoesa viva cualidad de la Biología como profesión y como opciónvital personal.

Junta de Gobierno COBA

Enfermedad de Alzheimer:los modelos animales

transgénicosJavier Vitorica

Dpto. de Bioquímica y BiologíaMolecular. Facultad de Farmacia.

Universidad de Sevilla.Antonia Gutiérrez

Dpto. de Biología Celular, Facultadde Ciencias, Universidad de Málaga

Los bosques de Andalucía:identificación y gestión

Francisco Valle TenderoBiólogo colegiado.

Departamento de Botánica.Universidad de Granada

¿Existe la transversalidaddel eje LEADER en la

programación de desarrollorural 2007-2013?

Conclusiones del estudiodel caso de la campiña

norte de JaénAlmudena Martínez Sánchez

Licenciada en Ciencias Ambientales.Universidad de Jaén

Proyecto de restauración delhábitat de la especie de caracolterrestre Iberus gualtieranus

gualtieranus en JaénAntonio Ramón Tudela Cárdenas

Presidente de la Sociedad Jiennensede Historia Natural

Nuevos modelosde enseñanza: hacia la

interactividadCristina Ruiz García

Bióloga colegiada.Directora de contenidos

de Wesapiens.orgValentín Marín

Doctor en Biología.Profesor de Histología de la UAB

Control de plagas demosquitos: nuevos retos

para su gestiónFrancisco Cáceres Benavides

Biólogo colegiado.Diputación de Huelva

Junta de GobiernoCOBA

PERIODO 2012-2016

noticias COBA

Acuerdos de colaboración

Oportunidades de financiación

Defensa de la profesión

Búsqueda y mejora del empleo

Cursos COBA

Colaboraciones de colegiados

perfiles

Premio Nacionalde Licenciatura en Biología.

Una visión al futurode nuestra profesión

noticias de actualidad

El Observatorio de Salud yMedio Ambiente de Andalucía

Reserva de la Biosfera.Sierra de las Nieves:

Una verdadera revolución verdeTomás Rueda Gaona

Biólogo colegiado.Mancomunidad del Municipio

Sierra de las Nieves

El marco normativode las profesiones

Olimpiada españolade la Biología

BioANDALUCÍA

EditaColegio Oficial de Biólogos de Andalucía

CoordinaciónAlberto Puig Higuera y Lola Relinque Rodríguez

Consejo EditorialJunta de Gobierno del COBA

Diseño y realizaciónCRITERIA | DISEÑO Y COMUNICACIÓN

Depósito LegalGR 1776-2004

ISBN1698-8248

Bioandalucía es una revista plural,sostenible, solidaria, científica-técnicay de opinión.El Colegio Oficial de Biólogos deAndalucía no ha de compartirnecesariamente las opiniones ycomentarios que aparecen en losartículos de ésta publicación.Revista impresa en papel ecológico.Ejemplar gratuito para colegiados.Si no perteneces al COBA y estásinteresado en recibir “Bioandalucía”puedes solicitarlo en nuestras oficinasde Granada, Sevilla o Málaga.Precio por gastos de envío: 3,5 euros.Solicitud de envío anual: Más informaciónen nuestras oficinas del COBA.

Fotografía de portada:Francisco Valle Tendero

Aliseda en el Parque Nacionalde Los Alcornocales

Page 4: BioAndalucía núm13

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

artículos2

La enfermedad de Alzheimer fue descrita por primera vez en1906 por el psiquiatra y neuropatólogo alemán Alois Alzheimer.En aquella época la esperanza de vida no superaba los 50 años,y era por tanto muy difícil de imaginar que es tipo de demenciase convertiría en uno de los grandes problemas de salud públicadel siguiente milenio. La primera descripción clinicopatológicade la enfermedad se realizó en una paciente de 55 años de edadllamada Auguste Deter, que falleció tras un llamativo cuadroclínico de 5 años de evolución. Tras comenzar con un delirio decelos, la paciente sufrió una rápida y progresiva pérdida dememoria acompañada de alucinaciones, desorientación en tiempoy espacio, paranoia, trastornos de la conducta y un grave trastornodel lenguaje. Finalmente, la muerte sobrevino por una septicemia,secundaria a úlceras de presión y neumonía. Los resultados delas investigaciones del Dr. Alzheimer en esta paciente fueronpublicados en 1907 bajo el título ''Acerca de una enfermedadpeculiar de la corteza cerebral'' (Über eine eigenartige Erkrankungder Hirnrinde). Fue Emili Kraepelin, colaborador y compañerode Alois Alzheimer, quien en su honor la denominó con su nombreen su Manual de Psiquiatría de 1910.

Tal y como ya se describió hace poco más de un siglo, estaenfermedad produce una marcada atrofia cerebral y secaracteriza, a nivel histopatológico, por la presencia de depósitosextracelulares (placas seniles) e intracelulares (ovillosneurofibrilares). Los mayores avances científicos sobre lapatofisiología de esta enfermedad se han realizado en los últimos30 años. Hoy sabemos que los depósitos están formados poragregados proteicos, de la proteína beta-amiloide (Abeta) en elcaso de las placas seniles y de la proteína tau hiperfosforiladaen el caso de los ovillos intraneuronales (ver Figura 1A y B).Aunque aún no se conoce bien la relación entre ambasproteinopatías, una de las hipótesis más aceptada actualmente(la hipótesis de la cascada amiloide) establece que la acumulaciónde péptidos de Abeta (en especial de las formas oligoméricas)juega un papel central en la patogénesis de esta enfermedad.

El deterioro cognitivo en el Alzheimer es debido principalmentea la pérdida de sinapsis y a la muerte neuronal selectiva enregiones altamente vulnerables como son áreas límbicas

(hipocampo y corteza entorrinal) y neocorticales. Sin embargoaún desconocemos las causas que originan esta degeneración.Sólo el 1% de los casos de Alzheimer tienen un origen genético(Alzheimer familiar) debido a mutaciones en genes relacionadoscon el procesamiento del Abeta (aquellos que codifican para laproteína precursora amiloide o APP, presenilina-1 o PS1 ypresenilina-2 o PS2). En este caso la enfermedad es de aparicióntemprana, alrededor de los 50 años de edad, e incluso antes. Lamayoría de los casos (Alzheimer esporádico) es de origenmultifactorial, y acontece de forma más tardía, después de los65 años. En ambos casos, sin embargo, el curso de la enfermedady las lesiones cerebrales son las mismas.

Aunque la investigación sobre esta patología es muy activa,actualmente se carece de medios de diagnóstico a largo plazoy, más relevante, de una farmacología eficiente para, al menos,paliar los síntomas de la enfermedad. A este respecto, cabríadestacar que los medios diagnósticos actuales se basan, enprimer lugar en quejas del propio paciente y/o entorno familiar,seguida de pruebas neurológicas de capacidad dememoria/aprendizaje. Sin embargo no existe una prueba clínicarutinaria para detectar la presencia de la enfermedad. Por otraparte, los tratamientos farmacológicos específicos disponiblesen la actualidad también son escasos. Los inhibidores de laacetilcolinesterasa y antagonistas parciales de los receptoresglutamatérgicos NMDA son sólo de carácter sintomáticos eincapaces de frenar o retrasar la evolución de la enfermedad.

Estas deficiencias en el diagnóstico y tratamiento del Alzheimerson debidas, en parte, a la ausencia de modelos animales quereproduzcan la compleja combinación de eventos patológicosque tiene lugar en los pacientes. Hasta los años 1990-1995 nose conocieron las mutaciones que producían la variedad familiardel Alzheimer. A partir de este punto, se han generado múltiplesmodelos animales sobre-expresando las proteínas acumuladasen los pacientes familiares de Alzheimer. Estos modelos sonherramientas de gran valor para investigar la evolución temporalde esta patología desde su inicio hasta sus fases más avanzadas,así como para identificar biomarcadores tempranos de utilidaddiagnóstica y probar in vivo los posibles efectos terapéuticos de

ENFERMEDADDE ALZHEIMER:RELEVANCIA DELOS MODELOSANIMALESTRANSGÉNICOS

Javier VitoricaDpto. de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de

Farmacia. Universidad de Sevilla; Centro de InvestigaciónBiomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas

(CIBERNED); Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS).Antonia Gutiérrez

Dpto. de Biología Celular, Facultad de Ciencias, Universidadde Málaga: 3. Centro de Investigación Biomédica en Red

sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED)

Page 5: BioAndalucía núm13

REVISTADEL COLEGIO OFICIALDE BIÓLOGOSDE ANDALUCÍA 3

nº13

fármacos potenciales. Sin embargo, una de las grandeslimitaciones de la mayoría de estos modelos animales es laescasa o tardía muerte neuronal.

Nuestra investigación, en los últimos diez años, se ha centradoen la caracterización de los cambios neuropatológicos de unmodelo doble transgénico de la enfermedad de Alzheimer. Estemodelo sobre-expresa una forma mutada de la presenilina-1(PS1M146L) junto con el APP con las mutaciones Swedish yLondon. La presenilina-1 es una proteína que forma parte deun complejo multimérico llamado gamma-secretasa, implicadoen el procesamiento proteolítico de múltiples proteínas demembrana. Es de destacar la participación de esta enzima en elprocesamiento de APP y la liberación de los péptidos Abeta(directamente implicados en la formación de las placas neuríticas).

En consecuencia, la sobreexpresión de estas proteínas, junto conlas mutaciones, produce una acumulación temprana tanto depéptidos de Abeta como de placas extracelulares de dicho péptido(Fig. 2A). Como consecuencia de dicha acumulación, observamosla degeneración temprana de neuronas piramidales (neuronasglutamatergicas, excitatorias, de proyección) y de una población

específica de interneuronas (neuronas GABAérgicas locales confunción inhibitoria) en la corteza entorrinal (Fig. 2B). Por otraparte, también este modelo desarrolla, de forma temprana, unaprominente patología axonal, caracterizada por la acumulaciónde múltiples vesículas con doble membrana (vesículasautofágicas) (Fig. 2C). Curiosamente, esta patología axonal seproduce exclusivamente alrededor de las placas de Abeta. Enbase a estos datos, nuestra idea actual sobre el desarrollo de lapatología, al menos en los modelos, es que las placas de Abetainfluyen negativamente sobre el transporte axonal. La alteraciónde dicho transporte puede dificultar o retrasar la degradaciónde proteínas intracelulares por la vía lisosomal. Entre estasproteínas se encontraría el propio Abeta (o sus precursores). Deesta forma, se genera un círculo vicioso en el que la deposiciónde Abeta promueve su producción.

En paralelo a la aparición de las placas, se produce la activaciónmicroglial. Esta reacción neuroinflamatoria se ha postulado comoimplicada en el desarrollo de la patología del Alzheimer. Sinembargo, ninguno de los tratamientos con anti-inflamatorios noesteroideos en fase II ha tenido ninguna relevancia clínica. Eneste sentido, es posible que la reacción inflamatoria puedacontribuir en fases tardías del proceso neurodegenerativo. Sinembargo, y en función de nuestros datos actuales, no pareceestar implicada en el inicio y/o desarrollo de la patología delAlzheimer.

Finalmente, aunque no reproduzcan totalmente la patología, losmodelos animales son una herramienta de gran utilidad paraensayos preclínicos de futuros fármacos contra el Alzheimer. Elconocimiento de la evolución neuropatológica de los modelosprovee las claves moleculares y/o celulares necesarias parapoder juzgar, in vivo, el posible valor terapéutico de los fármacosen desarrollo, antes de pasar a la fase clínica. De esta forma, seestá agilizando la búsqueda de nuevas terapias para, actualmente,retrasar la sintomatología de esta devastadora enfermedad, ymejorar por tanto la calidad de vida de los pacientes.

FIGURA 1. Lesiones histopatológicas clásicas de la enfermedad deAlzheimer. Presencia de depósitos amiloides extracelulares (A) y ovillosneurofibrilares infraneuronales (B) en el hipocampo de cerebro humanopostmortem perteneciente a un estado avanzado de la enfermedad.Inmunohitoquímica para 4G8 (Abeta; A) y AT8 (fosfo-tau; B). Los insertosmuestran un detalle de estos agregados proteicos.

FIGURA 2. Patología temprana en el modelo PS1/APP de la enfermedad de Alzheimer. A, presencia de placas fibrilares de Abeta en la cortezaentorhinal con tinción de Tioflavina-S. B y C, neurodegeneración en la corteza entorrinal de los animales PS1/APP (B) comparado con los animalescontroles (C); inmunotinción doble para NeuN (marrón) y somatostatina (azul). D, terminal sináptico distrófico por acumulación de vesículas autofágicas;microscopia electrónica de transmisión.

BioANDALUCÍA

Page 6: BioAndalucía núm13

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

artículos4

INTRODUCCIÓNLas ideas conservacionistas de finales del siglo pasado (expre-sadas y defendidas entre otros por numerosos biólogos), juntocon una gestión forestal basada en la conservación de masasforestales, ha permitido el mantenimiento y recuperación dedistintas formaciones boscosas en Andalucía. En estos últimos30 años hemos visto como numerosas zonas, donde suelos yclima permitían la presencia de núcleos arbolados, han idoevolucionando y constituyendo singulares bosques, que debenser gestionados correctamente en base a la protección de estosecosistemas de gran importancia en nuestra región. Para redactareste artículo nos ha sido de gran utilidad los trabajos de: BLANCA& VALLE (2007); PIMENTEL LINARES (2006); VALLE (2003) yVALLE & LORITE (2004).

RESULTADOSEncinares. En nuestra región son frecuentes las encinas (Quercusrotundifolia), en muchas ocasiones adehesadas o achaparradasque crecen mezcladas con los diferentes matorrales de degra-dación. Es muy difícil encontrar bosques bien estructuradosdonde las encinas presenten tamaños considerables, junten suscopas y creen un dosel, más o menos continuo, al cual se subor-dinan arbustos, lianas y un estrato herbáceo y muscinal queresponde a las características nemorales que imperan en estoslugares. Los encinares son indiferentes al sustrato, si bienrequieren suelos profundos y ricos en materia orgánica. Selocalizan en los termotipos termo, meso y supramediterráneocon ombrotipo al menos seco. Podemos encontrar buenasrepresentaciones de estas formaciones en las sierras de Cazorla,Segura, Huétor o distintos puntos de Sierra Morena. En zonasmuy húmedas (ombrotipo subhúmedo-húmedo) son frecuentesel quejigo (Q. faginea), cornicabra (Pistacia terebinthus) o madroño(Arbutus unedo), esta última especie sobre sustratos descarbona-tados. Aunque la encina puede alcanzar los 2.000 metros dealtitud en exposiciones soleadas, el bosque, al subir en altitud(termotipo supramediterráneo), pierde muchas de sus especiesy las encinas alcanzan tamaños menos elevados, dejando clarosentre ellas que son ocupados por arbustos espinoso-caducifolios.

Por el contrario en zonas de menor altitud (termotipo termome-diterráneo), el encinar se enriquece en especies termófilas.

Alcornocales: Se asientan sobre suelos profundos y descarbo-natados desarrollados sobre substratos silíceos y se localizandesde el piso termo al mesomediterráneo medio con ombrotipoal menos subhúmedo. La utilización silvopastoral de estos bosquesha cambiado por completo su estructura, sin embargo, en algunaszonas de Sierra Morena o Sierra de Algeciras, podemos encontrarlugares donde el bosque es denso y estratificado. El árbol domi-nante es el alcornoque (Quercus suber), si bien puede estaracompañado de forma ocasional por encinas (Q. rotundifolia) yquejigos (Q. faginea, Q. broteroi, Q. canariensis). El resto de especiesy la estratificación es similar al descrito para los encinares, sibien las especies corresponden a las situaciones edáficas,húmedas y térmicas mencionadas.

Quejigales-acerales: Se trata de bosques constituidos por espe-cies caducifolias o marcescentes, sobre suelos ricos en bases ybajo ombrotipos subhúmedos, húmedos e hiperhúmedos, enzonas donde no existe xericidad estival. El requerimiento decierta humedad en verano condiciona la presencia de estasformaciones a lugares microclimáticamente especiales (topogra-fía, orientación, suelos, etc.) que favorezcan esta característicaecológica tan escasa en la región mediterránea. Por esta razónes difícil encontrar estos bosques con cierta extensión (Sierrasde Segura y Cazorla) si bien son frecuentes retazos, puntualesy localizados, en distintas sierras andaluzas (Baza, Huétor,Grazalema, Subbéticas cordobesas, etc.). Los árboles dominantessuelen ser quejigos (Quercus faginea) y arces (Acer granatense, A.monspessulanum), junto a ellos se presentan otras especies menosabundantes como serbales (Sorbus aria), cerezo de Santa Lucía(Prunus mahaleb), torvisco macho (Daphne laureola subsp. latifolia),peonías (Paeonica officinalis var. humilis) o primaveras (Primulavulgaris). En las sierras aljíbicas gaditanas, sobre sustratos silíceos,nos encontramos quejigales de quejigo moruno o roble andaluz(Quercus canariensis), al que pueden acompañar alcornoques(Quercus suber). Se extienden por los termotipos termo y meso-mediterráneo inferior con ombrotipo al menos húmedo. Sobre

Francisco Valle TenderoBiólogo Colegiado.

Catedrático del Departamento de Botánica.Universidad de Granada

LOS BOSQUES DEANDALUCÍA:IDENTIFICACIÓN,EVALUACIÓN YGESTIÓN

Foto: Aliseda en el Parque Nacional de Los Alcornocales

Page 7: BioAndalucía núm13

REVISTADEL COLEGIO OFICIALDE BIÓLOGOSDE ANDALUCÍA 5

nº13

los árboles son muy frecuentes helechos epífitos como el polipodio(Polypodium cambricum) y la cabriña (Davallia canariensis).

Melojares: Comunidades que se sitúan sobre substratos silíceosen lugares con ombrotipo al menos subhúmedo, donde la xericidadestival esté ausente o atenuada. Este tipo de bosque es frecuenteen Sierra Nevada, si bien se trata de formaciones poco estructu-radas, donde domina casi exclusivamente el roble melojo (Quercuspyrenaica) acompañado ocasionalmente por quejigos (Q. faginea),arces (Acer granatense o A. monspessulanum) y alguna encina(Quercus rotundifolia). Otras especies menos frecuentes son helé-boro (Helleborus foetidus), orégano (Origanum virens) oTrifoliumochroleucon. En Sierra Morena son escasos y localizados, estandoacompañados por arbustos perennifolios como durillo (Viburnumtinus) o madroño (Arbutus unedo).

Pinsapares: Se trata de formaciones constituidas por un estratoarbóreo de densidad y cobertura variable, dominadas por elpinsapo (Abies pinsapo). Son escasos los arbustos y las especiesherbáceas, entre las que destacan el enebro (Juniperus oxycedrus),torvisco macho (Daphne laureola subsp. latifolia), hiedra (Hederahelix) o peonías (Paeonia broteroi, P. coriacea). Se desarrollan sobresubstratos rocosos calizos y peridotíticos, en laderas pronunciadasde los termotipos meso y supramediterráneo. Sus requerimientoshídricos son muy elevados (ombrotipo húmedo-hiperhúmedo),además necesitan cierta humedad ambiental durante todo superiodo vegetativo. Existen bosques bien conservados en distintospuntos de las sierras de Grazalema, Las Nieves y Bermeja.

Pinares: Actualmente resulta difícil determinar el área de distri-bución natural de los pinares, dada la utilización que tradicional-mente ha realizado el hombre. Según su significado ecológicose distinguen los pinares climatófilos y los edafoxerófilos, a losque se añaden otros, fruto de las actividades de reforestación:los pinares de repoblación y los pinares subespontáneos (que nohan sido introducidos por el hombre pero sí indirectamentefavorecidos). De todos ellos consideramos que forman verdaderosbosques solo los que se localizan sobre suelos relativamenteprofundos del piso oromediterráneo (alta montaña mediterránea)y que presentan tamaños y coberturas suficientes como paracrear un microclima nemoral propio de estas tipo comunidades.Buena representación de estas formaciones las podemos encon-trar en las sierras de Cazorla, Segura o Baza. Dominan en ellasel pino salgareño (Pinus nigra subsp. salzmannii) o el pino silvestre(Pinus sylvestris var. nevadensis) y el estrato arbustivo está integradopor sabinas rastreras (Juniperus sabina), enebros (Juniperus com-munis subsp. hemisphaerica), agracejo (Berberis hispanica) y olivillo(Daphne oleoides), así como diversas especies herbáceas comoPolygala boissieri, Geum heterocarpum, etc.

Bosques riparios: Ligados al curso de los ríos se localizandistintas formaciones boscosas, más o menos conservadas enla actualidad, que no podemos dejar de mencionar aunquepresenten un área bastante reducida. Situadas en contacto conel agua, constituyendo lo que se denomina “bosque en galería”,

nos encontramos choperas (suelos ricos en bases) y alisedas(suelos oligótrofos sobre materiales silíceos). Alejadas del lechodel río (en el lecho de inundación) se presentan las fresnedas,muy destruidas por el hombre para cultivos e incluso construc-ciones. Entre las especies presentes en unas u otras comunidadesdestacan el chopo (Populus alba, P. nigra), aliso (Alnus glutinosa),fresno (Fraxinus angustifolia subsp. angustifolia), olmo común (Ulmusminor), sauces arbóreos (Salix neotricha o S. atrocinerea) y enocasiones tarajes (Tamarix gallica).

CONCLUSIONESSe han identificado y descrito 7 tipos de bosques en Andalucía,de un valor ambiental muy elevado, ya que en general son escasos,frágiles y originales. La escasez es debida a que la fuerte acciónantrópica ha reducido drásticamente su área, la fragilidad a quelas características ecológicas que determinan su presencia endeterminados biotopos (ausencia de xericidad estival, altas pre-cipitaciones, ambientes húmedos y frescos etc.) están fuertementeamenazadas (cambio climático, incendios, presión ganadera, etc.)y la originalidad a que se trata de comunidades endémicas orelictas de épocas pasadas, con gran cantidad de especies exclu-sivas de áreas muy reducidas. La gestión de estas formacionesdebe estar basada ante todo en la protección de aquellas que seencuentran en un estado más o menos óptimo (manteniendo sucondición actual) arbitrando una serie de medidas que la garan-ticen, y en la restauración de otras muchas, realizando distintostipos de manejo como puede ser la regeneración y densificación(que nos aumenten el tamaño y número de ejemplares existentes)y la reforestación con especies propias de estas comunidadespara aumentar su diversidad y conseguir ecosistemas lo másevolucionados posible, capaces de resistir las fluctuaciones delmedio (cambio climático, incendios, et.).

Encinar con quejigos en Sierra Morena.

BioANDALUCÍA

Page 8: BioAndalucía núm13

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

artículos6

Durante el período 2007-2013 se inició un nuevo ejercicioeconómico en la Unión Europea; en cuanto a la programaciónde desarrollo rural, se evaluaron los logros del período anterior,se detectaron las necesidades en los territorios y se formularonnuevas estrategias para crear un modelo de desarrollo en laszonas rurales.

El Eje 4 LEADER es uno de los ejes marcados desde la UniónEuropea para la nueva programación de desarrollo rural delperíodo 2007-2013, cuyo objetivo se basa en que los propiosterritorios diseñen una estrategia de desarrollo rural pararesponder a las necesidades detectadas en su entorno, la cualestará consensuada por los agentes socioeconómicos másrelevantes. Es un método que refuerza el concepto de Gobernanzade los territorios rurales.

Para responder a la pregunta que se formula como título de esteartículo, debemos entender de qué manera puede incidirtransversalmente el Eje LEADER en el resto de ejes europeosde la programación de desarrollo rural para el período 2007-2013. Estos ejes son:

_Eje 1 relativo al aumento de competitividad en el sector agrarioy forestal.

_Eje 2 de mejora del medio ambiente y del medio rural, y_Eje 3 relativo a la mejora de la calidad de vida y la diversificación

económica.

Cada uno de estos Ejes incluye una serie de medidas definidasa nivel europeo, y ejecutables en los territorios rurales, quepretenden cumplir los objetivos definidos en el párrafo anterior.Por ejemplo, en el Eje 1 tenemos las medidas 111, 112, 113, etc.,en el Eje 2 las medidas 211, 212, 213, etc., en el Eje 3 las medidas311, 312, 313, etc., y en el Eje 4 las medidas 411, 412 y 413, quepretenden desarrollar los objetivos de los Ejes 1, 2 y 3 medianteel Método LEADER en los territorios rurales. En este momentoacabamos de exponer el concepto de transversalidad del Eje 4sobre el resto de los Ejes europeos de desarrollo rural. Se tratade averiguar si en los territorios rurales se están desarrollandomediante el Método LEADER las medidas de los Ejes 1, 2 y 3, osi por el contrario se están primando más las medidas de algúnEje en concreto.

Para analizar esta transversalidad, incidencia o grado depenetración del Método LEADER en los diferentes ejes básicosde programación de desarrollo rural definidos para el período2007-2013, se han analizado en profundidad los diferentesinstrumentos de programación de desarrollo rural en los ámbitoseuropeo, nacional, autonómico y comarcal, en lo que se refierea sus objetivos, medidas propuestas y financiación asignada.Estos instrumentos en escala territorial descendente son lossiguientes:

A ESCALA EUROPEA, se definen unas Directrices EstratégicasComunitarias (DEC), y para apoyar la nueva programación dedesarrollo rural europea, se crea un instrumento financieroúnico, el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER),regulado mediante el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo.

A ESCALA DEL ESTADO ESPAÑOL, se diseña un Plan EstratégicoNacional (PEN) de desarrollo rural, y un instrumento deprogramación, el Marco Nacional (Ministerio de Medio Ambientey Medio Rural y Marino, 2009).

Almudena Martínez SánchezLicenciada en Ciencias Ambientales.

Master en Economía Social y Desarrollo Local de laUniversidad de Jaén, Curso 2007-2008.

CONCLUSIONES OBTENIDASDEL ESTUDIO DEL CASO DELA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN

¿Existe la transversalidaddel eje LEADER en laprogramación de desarrollorural 2007-2013?

Artículo basado en la Memoria de Master presentada en Diciembre de 2010: “Análisis de la transversalidad, del MétodoLEADER en la programación de desarrollo rural 2007-2013. El caso de la Campiña Norte de Jaén”.Director/tutor de Memoria: Francisco M. Sánchez Arenas. Director IFAPA Centro Venta del Llanoen Mengíbar, Jaén.Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

Panorámica típica de algunos municipios de la comarca Campiña Nortede Jaén.

Page 9: BioAndalucía núm13

REVISTADEL COLEGIO OFICIALDE BIÓLOGOSDE ANDALUCÍA 7

nº13

A ESCALA AUTONÓMICA, en Andalucía, así como en el resto decomunidades de España, se elabora un Programa de DesarrolloRural (PDR) (Junta de Andalucía, 2008 y 2009), incluyendo loscuatro Ejes de desarrollo rural europeos, en los que se recogenlas medidas horizontales obligatorias que indica el MarcoNacional, así como las que deban desarrollarse en este territorioen función de las necesidades detectadas. A su vez, en Andalucía,surge una estrategia común para desarrollar el Eje 4 LEADERen todos los territorios rurales o comarcas (Programa LiderA)(Consejería de Agricultura y Pesca, 2009). Uno de los mayorespilares presupuestarios del LiderA, es el Plan de ActuaciónGlobal (PAG). El PAG se compone por Grupos de Intervencionesen los que se incluyen las medidas de los Ejes 1, 2 y 3 del PDRandaluz que son susceptibles de ser ejecutadas bajo enfoqueLEADER en los territorios rurales.

A ESCALA COMARCAL, el PAG se oferta a todos los Grupos deDesarrollo Rural (GDR) de Andalucía mediante convocatoriapública, y en él se basan los Grupos para diseñar actuaciones aaplicar sobre el territorio rural, todo ello desarrollando lasmedidas 411, 412 y 413 del Eje 4 LEADER.

Por tanto, parte de los fondos de la nueva programación dedesarrollo rural se destina a realizar los objetivos de los Ejes 1,2 y 3 en las comarcas rurales españolas mediante enfoqueLEADER. Se trata de averiguar el grado de incidencia de esteenfoque en los ejes de desarrollo citados (Ejes 1, 2 y 3). Para ellose estudia la estrategia de desarrollo rural propuesta (PAG) paradesarrollar el método LEADER en la Comarca Campiña Nortede Jaén (Grupo de Desarrollo Rural Campiña Norte de Jaén,2009), y se obtienen conclusiones concretas para la CampiñaNorte, pero posiblemente extensibles al resto de comarcas ruralesandaluzas.

Se realiza la siguiente comparación del comportamiento financierodel PDR andaluz en la asignación de fondos a los Ejes 1, 2 y 3 de

desarrollo rural con el comportamiento financiero del PAGCampiña Norte asignando fondos a las medidas 411, 412 y 413(1ª asignación presupuestaria definitiva, período 2008-2011), yse exponen los siguientes GRÁFICOS 1 Y 2:

Se puede observar la gran diferencia entre los valores de ungráfico y otro, son prácticamente contrarios. A nivel autonómico(gráfico 1) vemos que los Ejes fuertemente dotados son el 1

BioANDALUCÍA

Aprovechamiento de la energía eólica en explotación agroforestal de lacomarca Campiña Norte de Jaén (Sierra de Andújar). Fuente: Elaboraciónpropia.

Explotación ganadera en uno de los municipios de la comarca CampiñaNorte de Jaén (Andújar). Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO 2. Distribución del GPT (Feather + J. And. + J. And. Adicional)para las medidas 411, 412, 413 del pag Campiña Norte Asignación 2008-2011

100

0

50

Medidas

21,712,15

411

412

41376,14

GRÁFICO 1. Cotribución de los Ejes 1, 2 y 3 al GPT (Feader + AGE + J.And. adicional) del PDR andaluz

40

0

20

Ejes

Eje 1

Eje 2

Eje 3

50

10

30

6070

Fuente: JUNTA DE ANDALUCÍA (2009). Elaboración propia.

Page 10: BioAndalucía núm13

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

artículos8

(competitividad) y el 2 (medioambiental), cuyas medidasconstituyen el 98,88 % del Gasto Público Total (GPT) del PDR,estando el Eje 3 (calidad de vida/diversificación) ínfimamentedotado. A nivel comarcal (gráfico 2) mediante enfoque LEADER,el Eje preponderante es el 3 (medida 413), con su objetivo decalidad de vida/ diversificación (tiene un 76,14 % del GPT del PAGcomarcal). El comportamiento no es el mismo; se apuesta porrealizar los objetivos del Eje 3 a través del método LEADER, perono se apuesta por este método en lo que se refiere a los Ejes 1y 2, que son por los que está apostando fuertemente laprogramación de desarrollo rural 2007-2013 en Andalucía.

Según lo anteriormente expuesto en este artículo, y a partir delos análisis realizados en la Memoria de la que provienen estosresultados, se obtienen las siguientes CONCLUSIONES yPROPUESTAS:

Contestando a la pregunta formulada como título de este artículo,se puede concluir con que el método LEADER no se estáaplicando a los Ejes 1 y 2 de la programación de desarrollorural 2007-2013 en Andalucía, aún siendo estos Ejes los másdotados en el PDR andaluz. Se indica la escasa representacióndel Eje 2 (medioambiental) en el PAG, y la preponderancia delEje 3 (calidad de vida/diversificación). Las medidas del Eje 3 sonlas que tradicionalmente se han aplicado desde el comienzo dela iniciativa LEADER, aunque cabe decir que las medidas del Eje2, también pueden ejecutarse bajo este método en los territoriosrurales, lo cual requeriría unos altos costes de implantación, yaque por ejemplo, para la aplicación de medidas agroambientales,inversiones no productivas o reforestación de tierras agrarias senecesitarían una serie de recursos y controles que hoy por hoylos GDR andaluces no poseen, dato a tener en cuenta en unfuturo marco de desarrollo rural en Andalucía, en el que sepodría dotar a los GDR de la infraestructura necesaria parapoder aplicar medidas de los Ejes 1 y 2 en los territorios rurales.

La Comunidad Autónoma de Andalucía apuesta por el MétodoLEADER, incluyéndolo como un eje más de su programación de

desarrollo rural, aunque finalmente se ha dotado muyescasamente al Eje LEADER en este período de programaciónpor parte del instrumento FEADER. Además, se ha reducidodrásticamente en la actualidad la aportación financiera de laJunta de Andalucía al Eje 4, debido a la crisis económica yfinanciera actual. Esto es un signo claro de que todavía no seapuesta claramente por este método en los territorios rurales.El esfuerzo humano y económico realizado a nivel regional parala realización de las Estrategias Comarcales de Desarrollo Ruralno obtiene la respuesta adecuada. Los datos financieros asignadosfinalmente en el período 2008-2011 para la comarca CampiñaNorte de Jaén, resultan insuficientes para llevar a cabo losnumerosos proyectos que solicitan ayuda al GDR de esta comarca.(Entrevista a la Gerencia del GDR Campiña Norte de Jaén, 2010).Cabe decir, que el método LEADER se está llevando a cabo, peroposee un potencial mucho mayor del desarrollado por el momentopara cambiar el desarrollo de las zonas rurales andaluzas. Seconsidera necesario continuar apostando por el método LEADERen futuros períodos de programación de desarrollo rural enAndalucía, y acompañar esta apuesta con una adecuadaasignación financiera.

Turismo rural en uno de los escasos senderos señalizados en la comarcaCampiña Norte de Jaén (Parque Natural Sierra de Andújar).Fuente: Elaboración propia.

Vista del municipio de Andújar desde la sierra.Fuente: Elaboración propia.

Transporte público en uno de los municipios mejor dotado de la comarcaCampiña Norte de Jaén (Andújar). Fuente: Elaboración propia.

Page 11: BioAndalucía núm13

Un ejemplo de actuacióndesde la administración local

PROYECTO DERESTAURACIÓN DEL

HÁBITAT DE LA ESPECIE DECARACOL TERRESTRE

IBERUS GUALTIERANUSGUALTIERANUS EN JAÉN Antonio Ramón Tudela Cárdenas. Biólogo colegiado

Presidente de la Sociedad Jiennense de Historia Natural

El pasado 28 de diciembre de 2007, el Pleno Municipal delayuntamiento de Jaén daba su apoyo por unanimidad alproyecto elaborado por la Concejalía de Medio Ambiente ySalud titulado: “PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE ÁREASDEGRADADAS PARA RECUPERAR SUS VALORES NATURA-LES, PAISAJÍSTICOS Y ESPECIALMENTE COMO HABITATPARA LA ESPECIE DE CARACOL TERRESTRE Iberus gualtie-ranus (Linnaeus, 1758)”.

Este proyecto fue presentado al “Primer concurso de pro-yectos para el incremento de la biodiversidad” organizadopor el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodi-versidad y la Federación Española de Municipios y Provinciasy premiado en febrero de 2008 con una cuantía de 188.754,04Euros para su puesta en marcha.

Desde esta fecha hasta finales de 2010 se han estadollevando a cabo las tareas del proyecto por parte del ayun-tamiento de Jaén.

En el 2007, el Pleno Municipal del ayuntamiento de Jaén daba suapoyo por unanimidad al proyecto elaborado por la Concejalía deMedio Ambiente y Salud titulado: “PROYECTO DE RESTAURACIÓNDE ÁREAS DEGRADADAS PARA RECUPERAR SUS VALORES NA-TURALES, PAISAJÍSTICOS Y ESPECIALMENTE COMO HABITATPARA LA ESPECIE DE CARACOL TERRESTRE Iberus gualtieranus(Linnaeus, 1758)”. Fue presentado al “Primer concurso de proyec-tos para el incremento de la biodiversidad” organizado por elMinisterio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y laFederación Española de Municipios y Provincias y premiado enfebrero de 2008 con una cuantía de 188.754,04 Euros para supuesta en marcha.

Desde esta fecha hasta finales de 2010 se han estado llevando acabo las tareas del proyecto por parte del ayuntamiento de Jaén.

Iberus gualtieranus gualtieranus es una especie endémica de Anda-lucía Oriental. Varios autores han declarado que las poblacionesde este endemismo están en franca regresión por las capturasincontroladas, los incendios y la competencia con otras especies.De hecho, en el libro rojo de los invertebrados españoles, la

BioANDALUCÍAREVISTADEL COLEGIO OFICIALDE BIÓLOGOSDE ANDALUCÍA 9

nº13

Iberus gualtieranus gualtieranus

Page 12: BioAndalucía núm13

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

artículos10

categoría de la amenaza se recoge como Preocupación Menor(LC) y en el de los invertebrados de Andalucía como En Peligro(B1ab (i, ii, iii, iv, v)+2ab (i, ii, iii, iv, v)).

Hay pocos estudios y la mayoría de los ellos se refiere a laspoblaciones de Sierra Elvira (Granada) y Sierra de Gádor (Almería)siendo la población giennense la más desconocida.

La especie se haya presente en la Sierra de Jaén, Sierra Elvira(Granada) y Sierra Gádor (Almería). Últimamente, se ha encon-trado una población en el Valle del Almanzora (Almería). Lascuatro poblaciones se encuentran aisladas entre sí. Estudios deADN demuestran que, tanto la población giennense, como lagranadina, son introducidas desde la Sierra de Gádor que seconsidera como zona originaria. En el Valle del Almanzora laspoblaciones parecen estar aisladas, lo cual unido a que antañola comercialización era amplia en los mercados locales, inducetambién a pensar en un origen antrópico de esta población.

La concha aplanada, con su mayor facilidad de acceso al interiorde las rocas, constituye un elegante ejemplo de adaptación aambientes semiáridos y calizos, propiciando que sea altamenteespecialista del medio en que habita.

Durante el verano se produce el mayor número de bajas en laspoblaciones por deshidratación. La mayor tasa de actividad así comode crecimiento, la tiene durante los meses de otoño y primavera.

Los hábitats característicos de esta especie son de alta insolaciónen zonas montañosas calizas, se puede encontrar desde ambientescálidos y secos sobre sustrato calizo-dolomítico, hasta hábitat declima más moderado, con mayor cubierta vegetal (Moreno-Rueda,2002). Se protege entre grietas de roquedos y bajo grandes piedras.Rehúye de lugares terrosos y umbríos (Moreno-Rueda, 2002).

EL PROYECTOEl proyecto pretendió basar su carácter innovador en el enfoquede la restauración de unos terrenos degradados, con una bajacubierta vegetal y sometidos a procesos erosivos, con el objetivo

de recuperar el hábitat de interés para la especie de caracolterrestre Iberus gualtieranus gualtieranus (Linnaeus, 1758), endé-mico de Andalucía Oriental. Además el hecho de que fuera llevadoa cabo desde un ayuntamiento servía como ejemplo a otrasentidades locales para embarcarse en acciones de este tipo. Sedesarrolló en unos terrenos propiedad de Ayuntamiento de Jaénsituados en el área de reproducción de la especie objetivo.

Para el diseño de este proyecto se inició previamente un estudio decampo para la: Determinación del microhábitat óptimo. En el diseñoexperimental se tuvieron en cuenta un mínimo de variables nece-sarias para poder establecer un microhábitat de cara a la optimizaciónde las tareas posteriores de regeneración y reintroducción.

Entre los meses de marzo y julio de 2008, y utilizando el apoyode una fotografía aérea ampliada de la zona, se procedió albarrido del área kárstica de distribución y se seleccionaron lasparcelas experimentales.

Para la selección de parcelas se tuvieron en cuenta básicamentedos factores: el tipo de vegetación y el tipo de sustrato (relacionadoa su vez con la existencia de grietas). El diseño factorial demuestreo quedó como sigue:

Vegetación: Sin vegetación (suelo desnudo) (Vd), herbácea (Vh)y Matorral (Vm).

Suelo: Roca madre desnuda (Sd), suelo cubierto de piedras (congrietas) (Sp) y suelo cubierto de tierra (sin grietas) (St).

De esta manera se establecen 9 combinaciones:

Para cada casilla de la tabla (tratamiento) se seleccionaron 3parcelas lo más homogéneas posibles de 5 x 5 m2 (27 parcelasen total). Entre los meses de octubre de 2008 y febrero de 2009,se visitaron esas parcelas mensualmente y se censó el númerode individuos que se encontraban dentro de los límites de lasmismas. Los ejemplares muertos se extrajeron en cada muestreocon el objetivo de no volver a contabilizarlos en el siguiente. Secontabilizaron todos los ejemplares que habían fallecido en cadaparcela más los que se localizaron vivos. Se consideró finalmentecomo microhábitat idóneo para la especie aquél representado enel tratamiento que arrojó las mayores cifras de densidad duranteel período de muestreo siempre que éstas fueran significativamentesuperiores desde el punto de vista estadístico a las del resto delas parcelas ensayadas. Dicho microhábitat es el que se potenciópredominantemente en el desarrollo del proyecto.

Los resultados del estudio sugieren que el hábitat preferente deesta especie lo conforman las áreas no forestales de tipo SdVdy SdVh evitando en la medida de lo posible la existencia de áreascon suelo de tierra desprovisto de vegetación y matorral. Al

Vd Vh VmSd SdVd SdVh SdVmSp SpVd SpVh SpVmSt StVd StVh StVm

Desarrollo de las obras de restauración.

Page 13: BioAndalucía núm13

mismo tiempo parece imprescindible la presencia de refugiosprincipalmente de tipo SpVh y accesoriamente de tipo SpVm paraque los individuos vivos se alojen durante el período diurno demenor actividad.

Para la el desarrollo de las obras de restauración, primero seseleccionaron varias unidades de restauración en donde se recrea-ron las condiciones de las parcelas que se determinaron en elestudio como las más óptimas para refugio de la especie. En estasunidades se actuó, básicamente aportando rocas calizas simulandomontoneras de piedras sueltas. Para la instalación de estas zonasde rocas sueltas fue necesario la instalación de estructuras decontención que sostuviesen este material calizo en la zona deactuación con una pendiente media del 60%. Con este fin seinstalaron unos biorrollos de fibra de coco, biodegradables, em-butidos en una red de polipropileno sin nudos semienterrados,cosidos entre sí y anclados al suelo que actuaron a modo de"arriate" que consolidó los acopios de rocas sueltas y favoreció asu vez el asentamiento de la vegetación del talud. El cerco formadopor los biorrollos no quedó cerrado en la parte más elevada encota, de forma que se facilitó la entrada de los ejemplares.

Además se realizaron plantaciones incluyendo especies definidasen las distintas etapas de degradación de la vegetación potencialde la zona, prestando especial atención a aquellas que según lapoca bibliografía existente, han sido definidas como dieta de laespecie Iberus gualtierianus gualtierianus.

RESULTADOSLa actuación principal se realizó sobre una zona donde la poblaciónera escasa o inexistente, tratando de esta forma de extender elárea de distribución de la especie, dejando las áreas donde esabundante tal y como están. Obteniéndose los siguientes resultados:

1. Aumento de la superficie de hábitat adecuado para la cría yreproducción de la especie endémica. Pero entendemos quelo importante, más que la cantidad de hábitat a recuperar, es

demostrar que es viable hacerlo y desarrollar un protocolo deintervención específico exitoso.

2. Aumento de la biodiversidad en general en la zona de inter-vención.

3. Capacitación de trabajadores locales en las técnicas y mate-riales de bioingeniería y en la recuperación de terrenos localesrecreando el hábitat idóneo para la especie objetivo.

4. Población local más informada y sensibilizada acerca delinterés de la conservación de la especie objetivo, de la biodi-versidad en general, y de la recuperación de los hábitatsnaturales.

5. Se dispone de un ejemplo demostrativo que se constituye endocumento base para futuras restauraciones de carácter másamplio y ambicioso encaminadas a la conservación de laespecie objetivo.

6. Se dispone de un ejemplo demostrativo de combinación detécnicas novedosas conjuntamente con otras tradicionales derestauración paisajística y revegetación con objetivos de recu-peración de hábitats naturales específicos, a la vez que secubren objetivos formativos.

Para el seguimiento del efecto sobre la población se establecierondos indicadores: El numero de ejemplares vivos de Iberus gual-tieranus gualtieranus por tiempo de prospección en los “arriates”de rocas y el número de conchas de Iberus gualtieranus gualtieranuspor tiempo de prospección en los “arriates” de rocas.

La periodicidad de la prospección es anual y se realizará durantedos años. Aunque aún no se dispone de los datos de la primeraprospección, las inspecciones visuales que se han realizado porel autor a lo largo de los últimos meses indican que las estructurasestán siendo ocupadas por la especie, de hecho aún no se habíanacabado las obras y ya se podían ver ejemplares colonizando los“arriates”. Un proyecto de este tipo llevado a cabo por unaadministración local, demuestra que los ayuntamientos tambiénpueden ser agentes de la conservación de la diversidad biológicaen sus territorios.

BioANDALUCÍAREVISTADEL COLEGIO OFICIALDE BIÓLOGOSDE ANDALUCÍA 11

nº13

Ocupación de los nuevos canchales por parte de Iberus gualterianus.Foto: Ángeles Lara.

Tríptico descriptivo de la especie, objetivos del proyecto y Ejecución.

Page 14: BioAndalucía núm13

Las nuevas tecnologías nos asombran y maravillan casi cada díacon nuevas aplicaciones y cambios a los que intentamos adap-tarnos tan rápido como nos es posible.

Algunos de estos cambios inciden directamente sobre los sistemaseducativos. Así, algunos docentes expresan su asombro al verque en los bancos y pupitres disminuyen los folios y los libros almismo tiempo que se pueblan de pantallas de ordenador y másrecientemente de tablets.

Al preguntarnos la razón podemos llegar a pensar que se tratade una moda pasajera. No nos engañemos, la historia recientemuestra una larga lista de dispositivos tecnológicos fracasadosy ya olvidados debido a que no aportaban nada. No es el caso delordenador. El ordenador es la herramienta educativa más potenteque ha creado la humanidad, y esa extraordinaria potencia no esdebida solamente al hecho de que en un dispositivo de reducidasdimensiones se pueda almacenar tanto conocimiento como enuna biblioteca, sino que fundamentalmente se debe a una carac-terística única del ordenador: la interactividad; esto quiere decirque el estudiante interactúa con el conocimiento adaptando suadquisición en un proceso de aprendizaje propio y personalizado,esto, sin duda, mejora la experiencia de aprendizaje del estudiante,incrementando considerablemente sus resultados académicos.

Siendo conscientes de lo importante que es esta interactividaden el estudio de las ciencias, una serie de docentes y expertosen Biología y Geología, en colaboración con la Universidad deGranada y la Universidad Autónoma de Barcelona, y trabajando

codo a codo con expertos en nuevas tecnologías, hemos desarro-llado el portal www.WeSapiens.org. WeSapiens.org es un portalideado como una Comunidad de Conocimiento Abierta de todosy para todos, dirigida a estudiantes de cualquier país del mundo.El objetivo del portal es dotar a los estudiantes de ciencias de laVida y de la Tierra de materiales educativos rigurosos, novedososy en varios idiomas y sobretodo interactivos, completando unaparte importante de su aprendizaje como es la componentepráctica y de simulación, pilares básicos en la Biología y laGeología. Pero aún queremos ir más allá y también desarrollamosy ofrecemos a los docentes y expertos de todo el mundo lasherramientas para que ellos mismos puedan desarrollar, deforma razonablemente sencilla, sus propios materiales educativos,volviendo a hacer buena la máxima del magnate de la prensanorteamericana de principios del siglo XX, Howard Hughes "Lalibertad de prensa es para quien tiene una prensa"; consiguiendode esta manera popularizar y democratizar la creación de mate-riales educativos y por ende la difusión del conocimiento. Eso si,bajo estrictos criterios científicos y académicos, ya que losmateriales son rigurosamente examinados y validados por otrosexpertos y docentes de ese área antes de pasar a ser públicos,lo que dota al portal de un apreciable rigor científico.

La interactividad de Wesapiens.org radica en los materiales deestudio que ofrece a su público ya que contamos con las herra-mientas de generación de contenidos multimedia más avanzadasdel mercado, que aprovechan la capacidad interactiva de losnuevos medios y formatos. Un claro ejemplo son los microscopiosvirtuales que hemos desarrollado, que permiten al estudiante

Cristina Ruiz GarcíaBióloga colegiada. Embrióloga Clínica.Directora de contenidos. Wesapiens.org

NUEVOSMODELOS DEENSEÑANZA:

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

artículos12

HACIA LAINTERACTIVIDAD

Valentín MartínDoctor en Biología. Profesor de Histología de la UAB.Director del Área de Ciencias de la Vida. Wesapiens.org

Page 15: BioAndalucía núm13

REVISTADEL COLEGIO OFICIALDE BIÓLOGOSDE ANDALUCÍA 13

nº13

llevarse a casa el laboratorio de prácticas con acceso al estudiode infinidad de muestras sin ningún tipo de condicionantesgeográficos, económicos o temporales. El microscopio virtual esuna herramienta sin precedentes, que más allá de las funcioneshabituales en un microscopio óptico, permite al usuario hacercálculos, giros, superposición, mezcla y comparación de muestras,mediciones lineales y angulares, ver un mapa de navegación a

tiempo real, y localizar y seleccionar ítems para compartir conotros usuarios de la red.

Además de los microscopios virtuales WeSapiens.org cuenta conotros muchos tipos de material multimedia, imágenes interactivas, diagramas animados, vídeos, presentaciones en power point,imágenes en 3D y autoexámenes para que el estudiante puedaevaluar sus conocimientos.

Estos nuevos sistemas de comunicación permiten ademásnuevos modelos de negocio gracias a los cuales el acceso a lainformación por parte de los usuarios es gratuito, y permitiendoremunerar a los autores gracias a los sistemas win/win. Losdistintos sistemas de traducción semiautomática disponibleshoy en día, permiten traducir los materiales a cualquier idioma,ampliando así de manera infinita el número de receptores denuestra información.

Las comunidades abiertas como Wesapiens.org aparecen comonuevos sistemas de trasmisión de conocimiento en los quecualquier experto acreditado puede compartir su conocimiento,que en nuestro colectivo como biólogos, es mucho.

Los tiempos cambian y las formas de comunicar también, el mundoes ahora más global que nunca, tenemos nuevas herramientaspara expandir nuestra ciencia de una manera directa para llegara cualquier lugar y en cualquier momento alrededor del mundo.

Microscopio virtual: sección de ratón Wesapiens.

BioANDALUCÍA

Página de la web www.wesapiens.org

Page 16: BioAndalucía núm13

Los mosquitos constituyen una familia de insectos con un claroperfil como plagas para los seres humanos, sobre todo cuandollega el período estival, como un elemento más entre los quedefinen y caracterizan los meses de verano. Ciertamente estapercepción está sujeta a una realidad que resulta muy ajustadaal devenir de nuestras vidas, pero en modo alguno responde aun comportamiento universal para todo el grupo. De las casi3.500 especies identificadas hasta el momento, apenas unaveintena de ellas tienen un justificado papel como insectos plagasdebido al comportamiento hematófago de las hembras. El resto,aun respondiendo a las características generales que definen ala familia Culicidae, presenta un amplio conjunto de adaptacionesy preferencias ecológicas que les llevan a colonizar muy distintostipos de hábitats, aprovechar recursos tróficos diversos y desple-gar comportamientos extraordinariamente variados, que poco onada tienen que ver con los molestos mosquitos que nos atosigandurante las cálidas noches del estío. En general, podemos añadirque los culícidos demuestran ser organismos pioneros en lacolonización de medios acuáticos preferentemente efímeros omuy dinámicos, expuestos a condiciones muy fluctuantes, comolas que impone nuestro clima mediterráneo. A la capacidad degenerar molestias más o menos intensas por mor de las picadu-ras, los mosquitos añaden la facultad de actuar como vectoresbiológicos para ciertos agentes patógenos: virus, protozoos ynematodos, que son inoculados en los hospedadores, humanosy vertebrados de sangre caliente en la mayor parte de los casos.

En España hay identificadas algo más de medio centenar deespecies, cantidad que puede considerarse sorprendentementeelevada si tenemos en cuenta la escasez pluviométrica en granparte del territorio peninsular. De ellas, sólo cuatro puedenostentar con todo merecimiento el atributo de especies plaga enAndalucía: Ochlerotatus caspius, Oc. detritus, Culex theileri y Cx.pipiens. Las dos primeras son propias de hábitats acuáticostemporales efímeros, de aguas con un fuerte componente salinoy cargas moderadas de materia orgánica, como por ejemplo losecosistemas de marisma mareal, presentes en los litorales deHuelva y Cádiz, los humedales costeros granadinos y almerienses,o los sistemas lacustres endorreicos de Málaga. Culex theileri esun taxón propio de aguas dulces, aunque se adapta para sobreviviren medios oligohalinos, como las marismas del Guadalquivir, olos arrozales sevillanos y los situados en la comarca gaditana

de La Janda; prolifera también en las zonas encharcables de lasorillas de ríos y arroyos, y en las lagunas originadas en antiguasexplotaciones de áridos. Sin duda, Cx. pipiens es la especie conmayor versatilidad de todas las citadas; coloniza medios acuáticoscon elevadas cargas de materia orgánica, como fosas sépticasy redes de drenaje de aguas residuales, acequias, albercas,aceñas, o sótanos inundados de viviendas o locales, etc., esubicua por naturaleza y con vocación urbana por antonomasia.A todas estas podríamos sumar otras como Anopheles atroparvus,antaño responsable de la transmisión del plasmodio palúdico enmuchos municipios andaluces, y que en la actualidad está prác-ticamente relegada a zonas arroceras y marismeñas, o especiesdendrolímnicas como Oc. geniculatus o An. plumbeus, que puedenresultar rarezas biológicas dada la especificidad que supone viviren huecos inundados de ciertos árboles en zonas con precipita-ciones ciertamente escasas (alcornoques de Doñana).

CONTROL DEPLAGAS DE

MOSQUITOS:

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

artículos14

NUEVOS RETOSPARA SU GESTIÓN

Francisco Cáceres BenavidesBiólogo Colegiado.Diputación de Huelva

El autor de este artículo muestreando mosquitos adultos en un arrozalde La Janda (Cádiz).

Page 17: BioAndalucía núm13

REVISTADEL COLEGIO OFICIALDE BIÓLOGOSDE ANDALUCÍA 15

nº13

La abundancia desmedida de mosquitos adultos en zonas urbanas,núcleos de población diseminada o en áreas residenciales acarreano pocos daños que trascienden muy a menudo el ámbito de lacalidad de vida en la esfera doméstica, para convertirse en unlastre que retrasa el progreso económico. Así ocurrió para buenaparte del litoral onubense, que padeció la cercanía de las marismasmareales, quedando relegado a un cierto ostracismo en los planesde desarrollo turístico en los primeros años del último tercio dels. XX. Sin duda, el sector turístico ligado a la oferta de sol y playasy, más recientemente, la proliferación de servicios relacionadoscon las actividades deportivas al aire libre u otras formas de ocio,han sido responsables del incremento experimentado en las dosúltimas décadas respecto a la demanda de control de mosquitos.Dicha demanda se ha cubierto tradicionalmente mediante laprestación de servicios de carácter público, dependientes casisiempre de administraciones locales, ya que en la mayoría de loscasos el origen de las plagas se localiza en las periferias urbanas,en terrenos de dominio público o en infraestructuras ligadas alciclo integral del agua. No obstante, el notable incremento quehan experimentado las áreas residenciales en zonas metropolitanasy en municipios cercanos a las capitales de provincia, ha supuestoun aumento creciente de las operaciones de control por parte delas empresas privadas del sector, que en algunos casos no hancontado con el asesoramiento técnico necesario para abordar congarantías de éxito la gestión integrada de estas plagas. Condemasiada frecuencia la única estrategia de lucha ha estadobasada en la mera aplicación de biocidas, de modo que el conceptode control integrado ha quedado relegado al campo de lo teórico,auspiciado por el reducido tamaño de las empresas del sector.

Respecto a la capacidad vectorial de los mosquitos, existe unriesgo evidente de aparición de enfermedades, principalmentevíricas, como consecuencia de la globalización de ciertas prácticascomerciales, la existencia de fuertes movimientos migratorios

incontrolados, y a los impactos provocados por alteraciones enel medio natural.

A este panorama se añaden dos nuevos retos que van a tener unaincidencia directa en la gestión de plagas en general, y de mosquitosen particular. Por un lado, la reciente retirada de numerosasmaterias activas biocidas del mercado, ha limitado las opcionesde selección de productos para los tratamientos insecticidas,llevando a un puesto destacado la opción por los insecticidasbiológicos y biorracionales. Estos productos han demostrado teneruna elevada especificidad de acción, minimizando los impactosadversos sobre los medios receptores de los tratamientos, a costade una significativa reducción en el efecto residual de los mismos,requiriendo aplicaciones más frecuentes en algunos casos, conel consiguiente incremento de costes.

La otra amenaza proviene de la introducción de especies exóticas,en especial si son transmisoras potenciales de enfermedades. Elmosquito tigre, Aedes albopictus, podemos considerarlo paradig-mático; su aparición reciente en España, fruto de su expansióngeográfica por buena parte de la Europa meridional debido altráfico internacional de neumáticos usados, abre una nueva pers-pectiva en la gestión de plagas de mosquitos en nuestro país.

Es obvio que los cambios en las regulaciones administrativas delas que dependen la comercialización y el uso de los biocidas,además de la introducción fortuita de especies exóticas, laglobalización de las comunicaciones intercontinentales, juntocon los impactos ecológicos generados por grandes proyectosagrícolas, hidráulicos o forestales, son factores determinantesen el escenario actual y futuro del control de mosquitos y de lasenfermedades que pueden transmitir. En palabras de Paul Reiter,autoridad de prestigio internacional en el campo de la entomologíamédica relacionada con los mosquitos: “Los principales factoresdeterminantes de la transmisión de la malaria y de otras muchasenfermedades transmitidas por mosquitos son de tipo político,económicos y las actividades humanas”, y concluye: “La historiade enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla o el dengue,revela que el clima rara vez ha sido el factor determinante ensus prevalencias o consecuencias; las actividades humanas ysus impactos sobre la ecología local han sido generalmentemucho más significativas.”[1]*

Por todo ello, es necesario promover un mejor conocimientoacerca de la biología y ecología de los mosquitos, trasladando odivulgando entre los profesionales del sector los avances que sevayan produciendo.

* Para los interesados en el tema cambio climático y mosquitos reco-miendo la lectura de: Paul Reiter 2001. Climate Change and Mosquito-Borne Disease. Disponible en http://www.ehponline.org/members/2001/suppl-1/141-161reiter/reiter-full.html

BioANDALUCÍA

El autor delante de un mural alegórico de Doñana (Centro de Visitantesde Dehesa Boyal, de Villamanrique, Sevilla).

Page 18: BioAndalucía núm13

>

>

>

>

>

COBAMIEMBROS DE JUNTA DE GOBIERNOPERIODO 2012-2016

>

EDUARDO MORÁN FAGÚNDEZDecano-Presidente

Biólogo. Especialista en Análisis Clínicos. Director Técnico y Gerente de Laboratorios E. Morán S.L. Presidente de laAsociación para el Estudio y Desarrollo de Diagnóstico Clínico en Andalucía. Asesor de Medio Ambiente y Urbanismo dedistintos colectivos en la provincia de Sevilla. Su actividad se ha centrado en la gestión de Laboratorios de Análisis Clínicosteniendo amplia experiencia profesional en la Red Sanitaria Andaluza, tanto pública como privada. Entre otras actividadespodemos destacar las de instructor de Buceo deportivo y Buzo profesional y ha tenido la oportunidad de conocer de cercala gestión de entidades locales siendo concejal en el municipio de Castilleja de Guzmán (Sevilla).

ALBERTO PUIG HIGUERAVicepresidente

Biólogo activista y militante; Colaborador infatigable del Colegio ya sea como Vicedecano, vocal o simple colegiado; enérgicoy beligerante como pocos ante las discriminaciones de que somos objeto; enorme capacidad de organización y gestión.Actualmente, es Jefe de Servicio Municipal de Jardines y Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Andújar (Jaén). Funcionariodel Cuerpo Superior de la Junta de Andalucía en excedencia.

MIGUEL ÁNGEL JAÉN DELGADOSecretario

Biólogo con Master de postgrado en Administración y Dirección de Empresas (MBA), Gestión Medioambiental en la Empresay en Prevención de Riesgos Laborales. En la actualidad es directivo en una entidad del tercer sector y consultor ambientaldesde 1996. Experto en empleo y recursos humanos con 6 años de experiencia en la materia.

JOSE MARÍA DORADOTesorero

Biólogo, especialista en Análisis Clínicos, Co-director de laboratorio privado y Especialista de ventas y marketing deCompañía multinacional del sector sanitario.

ANA BELÉN DÍAZ GARZÓNVocal COBA en Almería

Licenciada en Biología por la Universidad de Granada en la especialidad de Zoología, aunque por determinación personalmás aficionada a la Botánica. Educadora Ambiental y Técnico Medioambiental realizando Estudios de Impacto y PlanesLocales de Extinción de Incendios Forestales. Intérprete del Patrimonio, Docente de FPE y Coordinadora - Ponente de lasJornadas Micológicas del Municipio de Nevada (Granada). En los últimos cinco años se ha dedicado a gestionar Talleresde Empleo de los cuales los dos últimos proyectos han sido de Desarrollo Turístico por lo que siente orgullosa de que secontemple la figura del Biólogo en la gestión de recursos naturales como recursos turísticos. Es también aficionada aldiseño gráfico elaborando guías y trípticos informativos de divulgación turística. Es activa y activista, interesada siempreen aprender, sobre todo a ser más humana".

FERNANDO DEL CASTILLO Y REYVocal COBA en Cádiz

Biólogo, especializado en biología marina, medio ambiente y Sistemas de Información Geográfica, actualmente centradoen la gestión, protección y regeneración de los recursos pesqueros. Durante su trayectoria profesional, tanto en la empresaprivada como en la pública, ha realizado numerosos estudios de carácter medioambiental para empresas del sector privadoy para la Administración Pública, también a participado como docente en varios programas de formación en SIG tantonacionales como internacionales. Durante más de doce años ha desempeñado su labor en la Empresa Pública DesarrolloAgrario y Pesquero perteneciente a la Consejería de Agricultura y Pesca de la junta de Andalucía, dentro de la Subdirecciónde Recursos Pesqueros y Acuícolas de la que ha sido Jefe del Área de Recursos Pesqueros. Actualmente, es TécnicoCoordinador de Proyectos del Departamento de Recursos Pesqueros y Acuícolas de la Agencia de Gestión Agraria yPesquera de Andalucía de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Es Buceador Profesional eInstructor de Buceo Deportivo FEDAS-CMAS.

El 3 de marzo de 2012 en la Asamblea General se presentaron los nuevos miembros de la Junta Directiva del COBA elegidosel pasado 11 de febrero, para los próximos cuatro años.Con renovadas fuerzas y proyectos, la Junta Directiva del COBA espera poder acertar con vuestros intereses y acercarosa vuestro colegio profesional.

Page 19: BioAndalucía núm13

>

>

>

>

>

>

FABIOLA NARANJO RAMÍREZVocal COBA en Córdoba

Bióloga. Licenciada en CC Ambientales. Máster en Evaluación de Impacto Ambiental y Master en Ecoauditorías y PlanificaciónEmpresarial del Medio Ambiente.Su trayectoria profesional ha estado relacionada con el campo de la formación (gestión de centros e impartición de cursos)y de la consultoría ambiental (agenda 21 local, planes estratégicos, sistemas de gestión medioambiental, estudios deimpacto ambiental y peritajes ambientales).La especialización conseguida en la modalidad eLearning a lo largo de esta trayectoria y su espíritu emprendedor, la llevaa liderar desde el año 2010 el proyecto empresarial AULANED ASESORIA ELEARNING, desde el que trabaja con entidadesde todo tipo en el desarrollo de proyectos eLearning y desarrollo de contenidos para esta modalidad. Esta actividad lacompagina con la realización de peritajes ambientales en colaboración con varias empresas.

FERNANDO RODRÍGUEZ CORREALVocal COBA en Granada

Desde el año 2000 coordina la consultora ambiental Gestión Técnica Medioambiental Sur S.L.U., (www.gestemasur.com)en Granada, de la que actualmente es administrador único. Los principales trabajos desarrollados se centran en losservicios de Ordenación Territorial-Planeamiento Urbanístico, Infraestructuras y Gestión Forestal-Cinegética. En laactualidad está desarrollando una nueva iniciativa empresarial relacionada con el sector turístico.Mantiene firmes convicciones e inquietudes sociales; ha sido secretario de la Comisión de Medio Ambiente del COBA,representante estudiantil en Consejos de Departamento y Junta de Facultad, además de miembro de la Junta Rectora delPN de Castril en representación del Consejo de la Juventud de Andalucía, entre otros.Su capacidad y carácter los pone a disposición del COBA para desarrollar nuevos proyectos, ideas o propuestas de trabajo.

JOSÉ LUIS DAZA CORDEROVocal Delegado Huelva

Doctor en Biología. Profesor Asociado de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Técnico Superior del Departamento deRecursos Pesqueros y Acuícolas de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía de Consejería de Agriculturay Pesca de la Junta de Andalucía. Especializado en biología marina y litoral y gestor medioambiental de recursos naturales,cuenta con una amplia experiencia docente e investigadora. Ha realizado numerosos estudios de carácter científico ytécnico en el ámbito medioambiental para empresas del sector privado y para la Administración Pública. En la Universidadde Sevilla, ha sido profesor del Área de Biología y Medio Ambiente del Aula de la Experiencia, Colaborador Honorario delDepartamento de Fisiología y Biología Animal desde 1997 hasta 2002 y, como investigador del Laboratorio de BiologíaMarina, ha obtenido el Gran Premio Internacional de Medio Ambiente Marino 1998, otorgado por la Confederación Mundialde Actividades Subacuáticas (CMAS) y la UNESCO. Buceador Profesional e Instructor 3 Estrellas de Buceo Deportivo, esmiembro de la Junta Directiva de la Federación Andaluza de Actividades Subacuáticas, en la que desempeña el cargo deVocal de Biología y Medio Ambiente. También ha desempeñado durante ocho años el cargo de Miembro Correspondientedel Comité Científico de la CMAS. Master en Prevención de Riesgos Laborales: Técnico Superior en Seguridad en el Trabajo,Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

ANTONIO DÍAZ AGUILARVocal COBA en Jaén

Licenciado en biología por la Universidad de Oviedo por la especialidad de Biotecnología. Suficiencia Investigadora por laUniversidad de Jaén y “Curso de Directivos de Empresas Biotecnológicas” por la Fundación Genoma España.Gerente de Agroconsulting una empresa dedicada a la consultoría en olivicultura de precisión. Y de Laboratorio Indephytdedicado a la realización de análisis agroquímicos- fitopatológicos y a la investigación en biotecnología agrícola.

RAFAEL GONZÁLEZ GILVocal COBA en Málaga

Licenciado en ciencias biológicas. Universidad de Granada 1987-1992. Director-Gerente de la empresa Sfera ProyectoAmbiental SL Miembro de la Asociación Española de Evaluadores de Impactos Ambientales, asociado de APREAM. Masteren Evaluación y Corrección de Impactos Ambientales, Fundación Universidad-Empresa. Universidades Politécnica yComplutense de Madrid. Centro de Investigaciones Energéticas Medio Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT). TécnicoSuperior en Prevención de Riesgos Laborales Especialidad Higiene Industrial. Especialista en Sistemas de InformaciónGeográfica. Master en Gestión de Proyectos de Energías Renovables.

CARLOS LUQUE PALOMOVocal COBA en Sevilla

Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla, donde también defendió su tesis doctoral en el área de Ecología.Máster en Medio Ambiente por esta Universidad. Ha participado en numerosos proyectos de investigación básica y aplicadapara distintas administraciones públicas, y para empresas del sector privado. Autor de numerosos trabajos de investigaciónnacionales e internacionales, así como de informes científico-técnicos. Actualmente es profesor titular de Ecología en laUniversidad de Huelva. Trabaja en temas relacionados con marismas, humedales, restauración ecológica, evaluaciónambiental, conservación, espacios naturales protegidos, metales pesados, entre otros.

Page 20: BioAndalucía núm13

ACUERDOS DE COLABORACIÓN

ENLACE

www.embo.org

www.juntadeandalucia.es/proyectosinternacionales-

salud/

http://www.juntadeandalucia.es/servicios/ayudas/

novedades.html

http://www.juntadeandalucia.es/servicios/ayudas/

novedades.html

http://www.juntadeandalucia.es/servicios/ayudas/

novedades.html

NOMBRE DE LACONVOCATORIA

EMBO_BECAS DE CORTADURACIÓN

7PM – PROGRAMACOOPERACIÓN – TEMA

NANOCIENCIAS,NANOTECNOLOGÍAS,

MATERIALES Y NUEVAPRODUCCIÓN DE

TECNOLOGÍAS (NMP)

CHEQUE INNOVACIÓN

INCENTIVOS PARA ELDESARROLLO ENERGÉTICOSOSTENIBLE DE ANDALUCÍA

(SINERGIA)

INCENTIVOS A LOS AGENTESDEL SISTEMA ANDALUZ DEL

CONOCIMIENTO

TIPO

Becas

Financiación deactividades

de investigación

Incentivos

Incentivos

Ayudas

ENTIDAD

EMBC (ConferenciaEuropea de Biología

Molecular)

Dirección General deInvestigación. Comisión

Europea

Consejería de Economía,Innovación y Ciencia

Consejería de Economía,Innovación y Ciencia

Consejería de Economía,Innovación y Ciencia

FINANCIACIÓN

Aproximadamente77 euros/día

Depende el asignado acada topic., ver en elprograma de trabajo

Programa de captación delconocimiento; Proyectos

internacionales

PLAZO DESOLICITUD

Abierto durante todo el año

Según topic.

hasta el 2013

hasta el 30/12/2014

hasta el 31/12/2013

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓNDesde el pasado mes de septiembre, el COBA viene reuniendo todas las oportunidades de financiación de las que tieneconocimiento. Oportunidades que se actualizan cada 15 días (becas, premios, subvenciones, ayudas…) con el fin de que nuestroscolegiados tengan información que puede contribuir tanto al mantenimiento como a la generación de puestos de trabajo ofacilitar la creación de nuevas empresas.

A continuación podéis ver un ejemplo de las remitidas en los últimos días. Para consultar las novedades, entrar en la web delCOBA, en la página principal hay un acceso a esta información.

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

noticias COBA18

Recientemente, se han firmado varios convenios de colabora-ción de los que os informamos a continuación:

COBA - ATLANTISANATLANTISAN S.L., es una empresa que realiza rutas por el BajoGuadalquivir con salida desde Sanlúcar de Barrameda y Chipiona.

Se realizan itinerarios dando a conocer diferentes modalidadesde pesca, tipos de peces autóctonos existentes y extinguidoscomo el Esturión con el objeto de acercar y difundir la cultura yel conocimiento de la pesca en la desembocadura del río y suentorno y las tradiciones locales ligadas a la pesca y el litoral.

Para los colegiados se nos ofrece un descuento del 20%El COBA espera poder organizar alguna actividad en la quepodamos todos disfrutar.

COBA - CENTRO DE NEGOCIOS RAMON Y CAJAL 9En los últimos tiempos, la formula de trabajo ha cambiado, ylos espacios compartidos nos proporcionan la posibilidad dereducir gastos en el alojamiento de las oficinas al adaptarsea las necesidades específicas y crear sinergias con otrosprofesionales. Por ello, el COBA, ha firmado convenio con esteCentro de Negocios, situado en zona céntrica de Sevilla. Laoferta de lanzamiento se hace extensiva para todo el año 2012para los biólogos colegiados.Para más información: www.ramonycajal9.com

COBA – HOTELES CENTERPara todos los colegiados, hemos firmado convenio con estacadena hotelera, que nos proporciona unos precios muy com-petitivos.Más información: www.cobandalucia.org

noticias COBA

Page 21: BioAndalucía núm13

BioANDALUCÍAREVISTADEL COLEGIO OFICIALDE BIÓLOGOSDE ANDALUCÍA 19

nº12

MARZO 2011 El 8 de marzo se interpone Recurso Potestativo de Repo-sición a las bases para la selección de plaza de Técnico de medioambiente y medio rural en el Excelentísimo Ayuntamiento de Arahal,por no considerar la licenciatura en Biología entre las requeridas parala ocupación de esta plaza.

ABRIL 2011 El 20 de abril, se interpone Recurso Potestativo de Repo-sición a la convocatoria para la contratación provisional de un facultativoespecialista en Análisis Clínicos en el Hospital Infanta Elena de Huelva.

JULIO 2011 El 2 de marzo, el CGCOB presenta carta al Defensor delPueblo en la que se explica la situación actual sobre la discriminaciónarbitraria que sufre el colectivo de los biólogos al no ser reconocidassus competencias profesionales por parte de la Administración Generaldel Estado.

SEPTIEMBRE 2011 El 9 de septiembre, el CGCOB presenta alegacionesal proyecto de Real Decreto por el que se regula la incorporación decriterios de troncalidad en la formación de determinadas especialidadesen ciencias de la salud, la reespecialización troncal y las áreas decapacitación específica. Se propone la especialidad de Genética Humanase incluya en el tronco de Laboratorio y Diagnóstico Clínico.

El 22 de septiembre, el CGCOB, presenta alegaciones al proyecto de RealDecreto por el que se crean nuevos títulos de especialistas y se actualizael sistema formativo de determinadas especialidades en ciencias de lasalud. Se propone añadir para los licenciados/graduados en biología lassiguientes especialidades sanitarias: Reproducción Humana Asistida,Anatomía Patológica, Nutrición y Dietética, Salud Pública, InvestigaciónBiomédica y Toxicología. También se solicita la inclusión de todas lastitulaciones que ejerzan la futura especialidad de Genética Humana entrelos miembros de la Comisión Nacional de la Especialidad de GenéticaHumana nombrados por los Ministerios de Sanidad, Política Social eIgualdad y de Educación. Se solicita igualmente que se reconozca laexperiencia para el reconocimiento de la especialidad.

OCTUBRE 2011 El 17 de octubre, el CGCOB, ha presentado enmiendasal Proyecto de Real Decreto por el que se crea y regula el RegistroNacional de Profesionales Sanitarios, con el objeto de que se incluyaen dicho registro a todos los profesionales que actualmente trabajanen la Sanidad aunque no tengan reconocida en la actualidad su espe-cialidad.

NOVIEMBRE 2011 El CGCOB presenta ante la Sala Tercera del TribunalSupremo recurso de solicitud de anulación del RD 861/2010 de 2 dejulio que modifica el RD 1393/2007 de 29 de octubre por el que seestablece ordenación de enseñanzas universitarias oficiales.

El 11 de noviembre, D. Fernando Rodríguez Correal, en representaciónde la Junta Directiva del COBA, se reúne con la Sra. Consejera deAgricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

noticias COBA: defensa de la profesiónEl Excmo. Ayuntamiento de Arahal, atiende positivamente el recursoel 10 de mayo con estimación integra de nuestras alegaciones al admitirla titulación de Biólogo/a como una de las titulaciones exigidas parapoder participar en el proceso selectivo.

El 3 de junio recibimos carta del Hospital Infanta Elena de Huelvaatendiendo positivamente el Recurso y realizando las correccionessolicitadas el 26 de abril de 2011.

Con fecha de cierre de la revista aún no se ha recibido contestaciónalguna.

El 5 de octubre se ha publicado en el BOE la Ley 33/2011, Ley Generalde Salud Pública, que en su Disposición Adicional Primera, que elGobierno modificará el RD 183/2008m de 8 de febrero, por el que sedeterminan y clasifican las especialidades en ciencias de la salud y sedesarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitariaespecializada con el fin de ampliar la especialización en salud publicaal resto de profesiones sanitarias. Buena noticia, aunque ha de quedarclaro que no tiene valor vinculante. Las respuestas a las alegacionespresentadas no han hecho entrada en el CGCOB a la fecha de cierre dela revista.

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, aún no ha dadocontestación a las alegaciones presentadas.

Pendiente de contestación. No obstante, miembros del CGCOB mantu-vieron una reunión con diputado del PP y del PSOE solicitándoles quetomaran a bien el incluir a los licenciados en Biología que trabajan enel sector sanitario en la disposición adicional séptima de la ley 44/2003de ordenación de las profesiones sanitarias. Ambos diputados mostraronsu disposición a tomar en consideración la propuesta y consultarla consu respectivo grupo político.

Pendiente de contestación por parte del Tribunal.

En la reunión, se le hace mención a la Oferta de Empleo Público, a laexclusión del biólogo en las instituciones y becas IFAPA, y se le presentanvarias propuestas de colaboración. La Consejera toma nota, y secompromete a estudiar y modificar en su caso, las discriminacionesexpuestas.

Page 22: BioAndalucía núm13

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

noticias COBA20

En los últimos seis meses se ha puesto a disposición de los colegiadosinformación sobre unas 600 ofertas de empleo en la WEB, de lascuales, por motivos específicos de las ofertas, un 15 % de éstas hansido trasmitidas directamente vía mailing a aquellos colegiados ensituaciones de desempleo o que, estando empleados, no son ejer-cientes.

Las ofertas remitidas son de naturaleza variada. A continuación serelacionan las últimas remitidas:

- Investigador para el Grupo de Biología Computacional Estructural.

- Asistente de Investigación Posdoctoral para el Grupo de Telómerosy Telomerasa.

- Postdoctoral Research Assistant for the Stem Cells and CancerGroup.

- Técnico de Laboratorio para el Grupo de Cáncer Endocrino Here-ditario.

- La Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigaciónen Salud de Sevilla oferta una plaza de Técnico de Apoyo.

- La Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigaciónen Salud de Sevilla oferta una plaza de investigador predoctoral.

- El INIA oferta una plaza de Titulado Superior de ActividadesTécnicas y Profesionales.

Es intención del COBA facilitar la formación de sus colegiados,especialmente con vistas a una mejora de las expectativas profesio-nales de los mismos, tanto más en periodos de crisis como losactuales.

A continuación os detallamos los cursos que el COBA tiene pensadoimpartir a partir del 1 de abril para los próximos trimestres.

Viendo el éxito de la experiencia pasada y para facilitar al máximola participación en los mismos, la mayoría se ofrecen on-line, aunquealgunos por su naturaleza, tendrán que ser presencia o semipre-sencial.

El detalle de la oferta formativa para el 2012 se irá facilitando através de nuestra web así como por correo electrónico.

Programados para el primer semestre.

• GESTIÓN INTEGRAL EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA• CONCEPTOS BÁSICOS NECESARIOS PARA LA APLICACIÓN DE

TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR• INTRODUCCIÓN A GVSIG• ESTUDIOS DE INUNDABILIDAD CON HECRAS• GESTIÓN MEDIO NATURAL• TEMARIO Y AYUDA PARA LAS OPOSICIONES A LOS CUERPOS

ESPECIALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA• RIESGOS NATURALES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA• SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL• MEDIOAMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES• MEDIOAMBIENTE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA• MEDIO MARINO• CURSO DE CALIDAD• CURSO DE Q.CALIDAD• URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO• GESTIÓN DE PROYECTOS Y OBRA CIVIL

Estimados colegiados: A la redacción de la revista que está entre sus manos, nos ha llegado el relato que a continuación os exponemos. Nos haconmovido la sensibilidad expresada por Carmen Nieto Sánchez, una joven de 16 años de Villa del Río, Córdoba.

Estamos seguros de que entre vuestros hijos también hay quien destaque por su vena literaria. Es por ello que os invitamos a participar y osconvocamos para que nos remitáis sus relatos. Serán publicados en próxima ediciones de Bioandalucia.

QUÉ COBARDE TAN VALIENTEOscuridad en abundancia, valentía, curiosidad, cobardía, ignorancia, éstas eran las palabras que describían la situación en la que me encontraba.Me movía de un lado a otro, estaba inquieta, con miedo, cobarde, por no querer arriesgarme a saber qué me depararía al salir de ese lugar, mesentía presionada, agobiada, amarrada, y vencida por esas dudas de principiante, de querer encontrar algo diferente a lo conocido, librarme dela rutina, de descubrir alguna entidad en lo oculto, luché, incluso me arañé la cara, y decidí poner fin al misterio, quería saber qué era aquellaextraña luz que se asomaba por la entrada y mientas pensé esto, percibí como unas grandes manos me agarraban, me tiraban hacia él, noconseguía verle el rostro, se podía palpar claramente el terror en mi cara, tuve la sensación de que moriría. Me impactó tanta claridad, estabadesorientada, solo distinguía raras figuras desplazándose y de pronto ¡zas! Me dieron un golpe y seguidamente sin poder contener mis lágrimas,rompí a llorar, solo escuché estas palabras: ha sido una niña.

Carmen Nieto Sánchez

Tema, la vida

Búsqueda y mejora de EMPLEO CURSOS COBA

COLABORACIONES de colegiadosRELATOS CORTOS

Page 23: BioAndalucía núm13

Buscando entre las noticias destacadas sobre la Bio-logía de los últimos meses, encontramos la de estamalagueña que amablemente accedió a contarnos unpoco más sobre ella y a darnos una visión de la pro-fesión que seguramente comparten muchos jóvenesbiólogos.

Laura Isabel Trujillo Estrada, nacida hace 25 años enPizarra (Málaga), Licenciada en Biología por la Univer-sidad de Málaga.

¿por qué te decidiste por estos estudios?

Desde que estaba en el instituto tenía claro que queríaestudiar biología. Siempre lo tuve claro, me apasionaba.No obstante, las recomendaciones de estudiar algocon más salidas profesionales y el sacar un 9.32 enselectividad me hicieron plantearme qué estudiar. Lanoche antes de la preinscripción en la universidad fueun mar de dudas y creo que fue la primera vez que mipadre me dijo que hiciera biología. Me dio el empujónque me hacía falta para hacer lo que siempre habíaquerido hacer. Creo que esto es fundamental.

¿qué fue lo mejor de la carrera?

Lo mejor sin duda es que estaba disfrutando con loque estaba aprendiendo, además entré a formar parte

PREMIO NACIONAL DE LICENCIATURAEN BIOLOGÍA (2008-2009)UNA VISIÓN AL FUTURODE LA PROFESIÓNEl COBA pregunta a Laura Isabel Trujillo Estrada

de un grupo de investigación como alumna interna enprimero de carrera, por lo que desde muy pronto pudever qué era la carrera investigadora y decidirme queera por ahí por donde me quería encaminar.

No hay nada que considere malo de la carrera, quizálo peor, por así decirlo, es el dedicar tantas horas deestudio, pero es tu elección y como tal si es lo quequieres no te pesa.

¿Qué significó el premio para ti?

El premio fue una gran sorpresa. Para mi es un reco-nocimiento a tanto esfuerzo durante los 5 años decarrera. Lo primero que pensé fue en mi familia, sabíaque a ellos les haría mucha ilusión y en parte se lodebo a ellos, que han estado apoyándome todo estetiempo.

Actualmente te encuentras trabajando de becaria¿Cuáles son los pros y los contras de tu situación?

El principal contra es que se trata de una beca no deun contrato, y eso te recorta mucho los derechossociales. Como pros tenemos las ayudas para asistenciaa congresos y cursos que me permiten mejorar micurrículum, algo muy importante debido a la grancompetencia en este campo y la escasez de plazas.

Cuéntanos un poco tu día a día, en qué estás traba-jando en concreto

Soy becaria predoctoral del programa de formacióndel profesorado universitario (FPU) del Ministerio deEducación. Realizo mi tesis doctoral en el Dpto. deBiología Celular, Genética y Fisiología de la Facultadde Ciencias, bajo la dirección de la Dra. Antonia Gutié-rrez. Mi tesis consiste en el estudio del proceso neu-roinflamatorio en la enfermedad de Alzheimer y labúsqueda de nuevas dianas terapéuticas. Tanto elgrupo de investigación al que pertenezco como yo,formamos parte del CIBERNED (Centro de InvestigaciónBiomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegene-rativas) dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

Actualmente me encuentro realizando una estanciabreve de 3 meses de duración en la Universidad deCalifornia en Irvine en el Instute for memory impair-ments and neurological disorders.

perfiles

BioANDALUCÍAREVISTADEL COLEGIO OFICIALDE BIÓLOGOSDE ANDALUCÍA 21

nº13

Page 24: BioAndalucía núm13

1. Generar evidencia científica de la salud ambiental deAndalucía

2. Promover la información y conocimiento en salud am-biental para los profesionales sanitarios andaluces

3. Producir información de calidad para profesionales deotros sectores, grupos de interés y población general

4. Fomentar la participación ciudadana y realizar un segui-miento de las inquietudes y expectativas de la poblaciónen áreas de especial sensibilidad

5. Promover la investigación sobre medio ambiente y saluden Andalucía

Objetivos OSMAN

EL OBSERVATORIO DE SALUD Y MEDIOAMBIENTE DE ANDALUCIA (OSMAN)Rueda de la Puerta P, Daponte Codina A, BallesterosArjona V. OSMAN

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

noticias de actualidad22

El Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía(OSMAN) es un organismo dependiente de la Consejería deSalud que se gestiona a través de la Escuela Andaluza deSalud Pública en colaboración con la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía. Fue creado en el año2008 en el marco del PASA (Plan Andaluz de Sanidad Am-biental 2008-2012).

Tiene su sede en el Hospital Punta de Europa de Algeciras,Carretera Getares s/n 11207 Algeciras, teléfono 95602500,e-mail :[email protected] y página web:www.osman.es

Sólo tenemos que mirar a nuestro alrededor para entenderla relación entre salud y medio ambiente. La calidad del aguay del aire, la seguridad química y biológica, las ciudades, susedificios e instalaciones. Nuestro medio es nuestro ambientey su calidad es salud. En esta línea el Observatorio de Saludy Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN) tiene por objetivopromover un medio ambiente saludable, contribuyendo, através de la investigación, la formación y la divulgación, a laprotección frente a los riesgos ambientales. Porque sóloentendiendo y analizando los factores que intervienen en la“salud de nuestro ambiente”, podremos abordar estrategiasque nos ayuden a mejorarlo.

El OSMAN funciona desde 2008, la web desde diciembre deese año. Desde entonces ha recibido 600.000 visitas aproxi-madamente, con más de 1.000.000 de visualizaciones de laspáginas de la web.Durante el tiempo de funcionamiento sehan editado las 4 guías y miniguías (de los apartados másconsultados con un 13% de los clicks). También se ha reco-pilado abundante bibliografía, que es el otro apartado másconsultado de la web.

El boletín se puso en marcha en Mayo de 2011 y desdeentonces se ha incrementado el número de consultas pro-cedentes de Andalucía en el buzón "Consulta al experto".(Subscrición on line gratuita http:// www. osman.es/boletin)

¿Qué tipo de informacion se puede consultar?Hay una página web del OSMAN www.osman.es donde diaria-mente se actualizan noticias sobre Medio Ambiente y SaludInternacionales, nacionales y autonómicos. En esta página sepuede encontrar en un apartado de Divulgación Guías Temá-ticas y miniguías elaboradas por el OSMAN: Calidad de aireInterior y Salud , Ruido y su efecto sobre la Salud, etc....

También en esta página existe un apartado de CONSULTAAL EXPERTO en el que cualquier ciudadano puede pregun-tarnos cuestiones relacionadas con la Salud y el MedioAmbiente. Existe otro apartado para profesionales con unabase de datos bibliográfica, convocatorias de investigacióny enlaces a revistas científicas. Enlaces con la ConsejeríaEJ: PLAN ANDALUZ DE SALUD AMBIENTAL 2008-2012.

Los ciudadanos están en contacto por la página webwww.osman.es y también tenemos facebook OSMAN. Animara todos los que nos lean a contactar con nosotros y a colaboraraportando ideas y sugerencias...

¿Cuál es la preocupación de los ciudadanos?Cambio Climático conlleva muchos problemas de SaludPública: aumento de las temperaturas, aparición de vectoresde enfermedades de distribución africana, aumento de pro-cesos alérgicos, etc...

· Seguridad Química en productos de uso domestico· Radiaciones Electromagnéticas· Ruido· Calidad del agua de consumo

El 29 de septiembre de 2011 se celebraron en Huelva las IIJornadas OSMAN de Participación, Divulgación y Ciencia:Medio Ambiente y Salud, con una gran participación deprofesionales sanitarios, medios de comunicación, partici-pación ciudadana (grupos ecologistas, asociaciones de veci-nos, consumidores, etc.

[email protected]

noticias de actualidad

Page 25: BioAndalucía núm13

La Mancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves fuecreada en 1995 con la finalidad de poner en marcha unmodelo de desarrollo social y económico compatible con laconservación, mantenimiento y mejora de los importantesvalores naturales, culturales y etnológicos que alberga suterritorio. Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán,Monda, Ojén, Tolox y Yunquera son los nueve municipios quela conforman encontrándose situados en un enclave excep-cional: La Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves.

Este territorio conserva 17.000 hectáreas dedicadas a unaagricultura de tipo tradicional, de las cuales 7.000 son deolivar, el cultivo estrella que esta mancomunidad quierepreservar por su inestimable riqueza ambiental, social yeconómica. Para ello en diciembre de 2009 puso en marcha,con la cofinanciación de la Fundación Biodiversidad, elPrograma para la Transformación en Cultivo Ecológico delOlivar, cuyo principal objetivo fue sensibilizar al sectoragrícola de la comarca sobre los beneficios de la agriculturaecológica y capacitar a los agricultores en el manejo eco-lógico de las fincas que hasta el momento eran práctica-mente inexistentes.

Inicialmente se realizó un diagnóstico del sector que puso demanifiesto el alto potencial de la transformación cubriendola necesidad de formación sobre las peculiaridades de lastécnicas ecológicas que, junto con un servicio de asesoramientotécnico especializado, instruyera y acompañara a los agricul-tores y a las agroindustrias olivareras para este importantecambio hacia labores respetuosas con el medio ambiente.

Así pues se organizaron charlas para la sensibilización sobrelos beneficios ambientales, sociales, económicos y para lasalud de la agricultura ecológica, veintidós cursos especia-lizados, varios talleres prácticos y visitas a fincas e industriasecológicas que han conseguido dar seguridad y confianza alos agricultores y agricultoras.

Mientras, de forma transversal, se trabajó en la implantaciónde fincas ecológicas piloto para la experimentación y reali-zación de diferentes muestreos y ensayos cuyos resultadospermitieron redactar un documento con recomendacionesde carácter práctico que da prioridad a la obtención deproductos de alta calida y a la sanidad y productividad de lasfincas ecológicas de la Sierra de las Nieves.

RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRADE LAS NIEVES: UNA VERDADERAREVOLUCIÓN VERDE

La alta participación de agricultores y agricultoras, el entu-siasmo y la dedicación del equipo del programa, la colabo-ración de todos los municipios de la comarca y el apoyo delas agroindustrias olivareras imprescindibles para los pro-cesos de transformación y comercialización, han dado comofruto la conversión de más de mil hectáreas de cultivo quepertenecen a ciento cuarenta agricultores que han apostadopor la calidad de sus productos y por renovar sus técnicasagrícolas prescindiendo del uso de productos químicos,aumentando la fertilidad de los suelos y la biodiversidad enfavor de la Naturaleza y la salud.

Los habitantes de la Sierra de las Nieves que han participadoen el programa, han podido conocer y profundizar en las últimasinvestigaciones aplicadas a la producción agraria ecológica yrecuperar lo bueno de las técnicas de los agricultores mayores,sabios y poseedores de un gran conocimiento. Todo ello ayudaráa cuidar parte de la herencia de las generaciones venideras,nuestro territorio, su salud integral y su tradición.

Ahora, después de lograr la sensibilización ambiental y elcompromiso de gran parte de nuestro sector agrícola, se nosabre un nuevo reto: consolidar los resultados obtenidos ytrabajar en el fomento de la agricultura ecológica en el restode producciones agrícolas, la adaptación de las agroindustriaspara la transformación ecológica de los productos, la búsquedade nuevos canales de comercialización especializados enproductos ecológicos y el fomento de su consumo en la comarca.Con todo esto, la Mancomunidad de Municipios Sierra de lasNieves ha dado un paso más en su gran objetivo desde que laUNESCO nos catalogó como Reserva Mundial de la Biosfera:promover y demostrar que el camino de la humanidad esestablecer una relación equilibrada con la naturaleza en laque vivimos, que conserve los ecosistemas, promueva eldesarrollo económico y social sostenible y aliente y fomentela investigación, el conocimiento, la educación y el compromiso.

Autor: Tomás Rueda Gaona, Biólogo colegiadoMancomunidad de Municipios Sierra de las Nieves

REVISTADEL COLEGIO OFICIALDE BIÓLOGOSDE ANDALUCÍA 23

nº13

BioANDALUCÍA

Page 26: BioAndalucía núm13

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE BIÓLOGOS DE ANDALUCÍA

noticias de actualidad24

Dos leyes han modificado el marco general de las profesiones,tanto en lo que concierne a su vertiente organizativa como asu ejercicio. Esta nota se centra en la primera de ellas, la Ley25/2009, de 22 de diciembre, también conocida como leyómnibus, puesto que a través de dicha norma se han modifi-cado cuarenta y ocho leyes, con un denominador común:cambiar la normativa relativa a esos sectores, sólo en lorelativo a liberalizarlos y desregularlos, con objeto de facilitarel libre acceso a sus correspondientes actividades y servicios.

Por lo que respecta a los colegios profesionales, la ley ómnibusmodifica:

- La Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales. Anuestros efectos, los cambios más relevantes se concretan en:

· La protección de consumidores y usuarios deviene el cuartofin esencial de los colegios profesionales (CP), junto conla representación, la defensa y la regulación de la profesión.Esta nueva finalidad deberá ser atendida a través delcorrespondiente servicio colegial.

· La competencia entre profesionales sólo se rige por lacorrespondiente normativa general, quedando prohibidasregulaciones propias de cada CP.

· La incorporación a un CP territorial habilita para elejercicio en todo el territorio español; los CP deberánestablecer mecanismos de comunicación, con objeto deejercer sus potestades disciplinaria y de regulación de laactividad profesional.

· Cada CP deberá crear una ventanilla única, con objetoque los colegiados puedan hacer todas sus gestiones porvía telemática.

· Cada CP deberá publicar una memoria anual que recojalas altas y bajas de colegiados, la información económica,las actividades desarrolladas, las sociedades profesionalesregistradas, las reclamaciones y quejas de usuarios yconsumidores, las sanciones a colegiados, los visadoscolegiales tramitados, …

· El visado de trabajos profesionales queda circunscrito a quelo pida el cliente del colegiado [El Real Decreto 1000/2010,de 5 de agosto, sólo califica como de visado obligatorio 10tipos de proyectos, ninguno de los cuales se refiere al MedioAmbiente. El CGCOB ha recurrido dicho reglamento].

· Se prohíben los honorarios profesionales, ni siquiera ensu modalidad de recomendados; eso sí, se permite laelaboración de criterios orientativos para la tasación decostas en peritajes.

EL MARCO NORMATIVO DE LASPROFESIONESPere Camprubi. Presidente del Consejo Generalde Colegios Oficiales de Biólogos.

noticias de actualidad- La Ley 2/2007, de 15 de marzo, de Sociedades Profesionales.

Los cambios introducen la posibilidad de que las sociedadesprofesionales (SP) puedan dedicarse a varias actividades yque las SP puedan tener como socios, no sólo personasfísicas, sino también jurídicas, inscritas en el colegio profe-sional; las SP deberán contar con mayoría de socios profe-sionales respecto de los socios capitalistas, tanto en capitalsocial como en número de socios.

Un último apunte. La ley ómnibus modifica también lalegislación de las corporaciones locales, introduciendo losconceptos de declaración responsable (manifestar que secumple la normativa que permite el desarrollo de una acti-vidad) y de comunicación previa (poner en conocimiento dela Administración los datos identificativos y demás requisitosexigidos para el inicio de una actividad); estos documentossurgen efectos desde el momento de su presentación, sinperjuicio de las inspecciones o controles que ejerza laAdministración, en uso de sus competencias.

OLIMPIADA ESPAÑOLA DE BIOLOGÍA

El 11 de febrero de 2012 tuvo lugar la Olimpiada de la Biologíaen la fase autonómica que este año ha tenido como novedadque se ha celebrado en dos lugares a la vez: El Puerto deSanta María Cádiz y en Nerja, Málaga. Se han presentadocerca de 200 alumnos de 4º de la ESOS y Bachillerato, eldoble que en años anteriores.

El 18 de febrero de 2012 en el Museo de Nerja, se hizoentrega de premios: D. José Martín Gómez, del IES Catedrá-tico Pulido Rubio de Bonares (Huelva), D. José Carlos DoradoFajardo del Colegio Buen Pastor de Sevilla, y Dña. Rosa Mªde la Plata Merlo del Colegio San Francisco de Paula deSevilla.

Esta Olimpiada de Biología tiene como objetivo estimular eimplicar a los estudiantes de Bachillerato en el desarrollode esta ciencia, a la vez que resaltar su importancia en elmundo actual, promoviendo su progreso y divulgación. Enefecto, los retos científicos, presentes y futuros, no podránser afrontados con éxito sin una formación biológica impor-tante de las nuevas generaciones de estudiantes, entre lscuales es indispensable fomentar la aparición de nuevasvocaciones de estudio e investigación en Biología.

En esta edición de la Fase Andaluza han colaborado en laorganización la Consejería de Educación, la Facultad deCiencias de Granada, el Colegio Oficial de Biólogos y laFundación Cueva de Nerja.

Page 27: BioAndalucía núm13