BIOETICA

20
¿Qué es el cuidado? Cuidar es una actividad humana; una relación y un proceso cuyo objetivo va más allá de la enfermedad. En enfermería, el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente al paciente como receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él. Jean Watson pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias; además, autora de la Teoría del Cuidado Humano define y explica que el cuidado se manifiesta en la práctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento de la persona. Cuidado Humanizado: Humanizar el cuidado significa la interacción entre los conocimientos de la ciencia y los valores del ser humano para poder establecer una asistencia con calidad. La Naturaleza del cuidado en Enfermería: La esencia del cuidado de enfermería es la protección de una vida humana que es el centro de la reflexión, el objeto del conocimiento, del saber y del quehacer en enfermería. El cuidado de la vida sucede en el contexto del proceso vital humano que es dinámico, que ocurre entre dos polaridades, la vida y la muerte, donde está inmerso el proceso salud-enfermedad. La salud es una vida con bienestar continuo y la enfermedad una vida con limitaciones en el bienestar. En este proceso vital humano, se incluyen las dimensiones de las realidades bio-natural, sociales, sicológica, estética y de trascendencia e implica la complementariedad entre los saberes. El proceso de cuidar se centra en las interrelaciones humano-humano, con una serie de conocimientos muy bien diferenciados, valores, dedicación, relación moral e interpersonal con el sujeto de cuidado.

description

BIOETICA

Transcript of BIOETICA

Qu es el cuidado? Cuidar es una actividad humana; una relacin y un proceso cuyo objetivo va ms all de la enfermedad. En enfermera, el cuidado se considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente al paciente como receptor, sino tambin a la enfermera como transmisora de l. Jean Watson pionera de la integracin de las humanidades, las artes y las ciencias; adems, autora de la Teora del Cuidado Humano define y explica que el cuidado se manifiesta en la prctica interpersonal, que tiene como finalidad promover la salud y el crecimiento de la persona.Cuidado Humanizado:Humanizar el cuidado significa la interaccin entre los conocimientos de la ciencia y los valores del ser humano para poder establecer una asistencia con calidad.La Naturaleza del cuidado en Enfermera:La esencia del cuidado de enfermera es la proteccin de una vida humana que es el centro de la reflexin, el objeto del conocimiento, del saber y del quehacer en enfermera. El cuidado de la vida sucede en el contexto del proceso vital humano que es dinmico, que ocurre entre dos polaridades, la vida y la muerte, donde est inmerso el proceso salud-enfermedad. La salud es una vida con bienestar continuo y la enfermedad una vida con limitaciones en el bienestar.En este proceso vital humano, se incluyen las dimensiones de las realidades bio-natural, sociales, sicolgica, esttica y de trascendencia e implica la complementariedad entre los saberes.El proceso de cuidar se centra en las interrelaciones humano-humano, con una serie de conocimientos muy bien diferenciados, valores, dedicacin, relacin moral e interpersonal con el sujeto de cuidado.En esta interrelacin humano - humano, la tica en general y la tica discursiva en particular afrontan solidaria y universalmente el desarrollo cientfico - tcnico, sin caer en una visin cientificista para asegurar que la visin humanista predomine en la intersubjetividad humana con los pacientes, las familias y otros grupos sociales. Dichas relaciones se hacen evidentes en el razonamiento tico y en la actuacin de la enfermera con respeto a la diversidad, la libertad, la pluralidad, la igualdad y la fraternidad, para contribuir al fortalecimiento de la propia conciencia.La importancia del cuidado en Enfermera:El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesin de enfermera, Sin embargo, existen situaciones que influyen en el quehacer del profesional de enfermera, olvidando en algunos momentos que la esencia de sta, es el respeto a la vida y el cuidado profesional del ser humano. Por tal motivo, surge la necesidad de reflexionar acerca de la importancia del cuidado de enfermera, ya que ste repercute y forma parte de la produccin de los servicios sanitarios, considerados imprescindibles para conseguir algunos resultados finales tales como, el alta, la satisfaccin y menor estancia hospitalaria del paciente, mayor productividad, eficiencia y eficacia del profesional y el mantenimiento de la calidad de atencin, entre otros.Tecnologa y Tcnica:Tcnica: Una tcnica, del griego,(tcne, destreza) es un procedimiento o conjunto de reglas cuyo objetivo es obtener un resultado predeterminado, sea en el campo de las ciencias y tecnologas, de la accin racional o el de cualquier actividad manual o intelectual.Tecnologa:Es el conjunto de conocimientos tcnicos, ordenados cientficamente, que permiten disear y crear bienes y servicios que facilitan la adaptacin al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es una palabra de origen griego, formada por tchn(arte, tcnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logia (el estudio de algo).Hasta la dcada de 1980 en Argentina se usaba tcnica como sinnimo de tecnologa, pero hoy no es as. Todas las tecnologas usan tcnicas de algn tipo, pero una tcnica no es una tecnologa sino slo una parte de ella.Tipos de cuidados en Enfermera:En cuanto a los tipos de cuidados que se deben ofertar en el modelo son: Cuidados de prevencin primaria: Basados en el fomento de la salud y la autonoma. El Plan gerontolgico nacional de 1992 en uno de sus objetivos, hace referencia a Promover la salud y prevencin primaria de la enfermedad. Cuidados de prevencin secundaria: Parten de la deteccin precoz de los problemas de salud y de la prdida de autonoma. Otro de los objetivos del Plan Gerontolgico dice Propiciar la prevencin secundaria, asistencial y rehabilitadora de la enfermedad. Cuidados de prevencin terciaria: Este tipo de cuidados se aplican cuando el problema est instaurado, en periodo de resolucin, o camina hacia la cronicidad o el estado terminal. Se aplican cuidados encaminados a la recuperacin, cuidados paliativos, etc.Cuidados Integrales: Es el tipo de cuidados propios del equipo interdisciplinar, y considera toda la realidad fsica, psquica, social, y funcional que afecta al usuario. Cuidados Progresivos: Son los cuidados rehabilitadores por excelencia. Van de la dependencia al nivel de autonoma que permita el usuario y sus potencialidades.Resonancias del Cuidado en Enfermera:

El cuidado como modo-de-ser llena toda la existencia humana y resuena en diversas actitudes importantes. A travs de l, las dimensiones de Cielo (transcendencia) y de Tierra (inmanencia) buscan su equilibrio y coexistencia. Esto est presente en todo el reino de los seres vivos, pues toda vida necesita cuidado, de lo contrario enferma y muere.Vamos a enumerar algunas de las numerosas realidades en las que resuena el cuidado. Se trata de conceptos afines que se desprenden del cuidado y lo concretan de distintas maneras. 1. El amor como fenmeno biolgicoSin el cuidado esencial, la unin del amor no tiene lugar, no se conserva, no se extiende, ni permite la comunicacin entre los seres. Sin el cuidado no existe un ambiente propicio para el florecimiento de aquello que humaniza verdaderamente: el sentimiento profundo, las ganas de compartir y la bsqueda del amor.2. La regla de oro: la justa medidaMuchos son los caminos que se han seguido para establecer una justa medida. Generalmente se apoyaban en un nico pilar: se parta solamente de la naturaleza, o slo de la razn universal, o nicamente de las ciencias empricas, o solamente de la sabidura popular, o nicamente de las religiones, o solamente de la revelacin divina contenida en los textos sagrados.Hoy estamos cada vez ms convencidos de que nada puede reducirse a una nica causa o a un nico factor, pues nada es lineal y sencillo. Todo es complejo y consiste en un entramado de inter-retro-relaciones y de redes de inclusiones. Por eso tenemos que articular los diversos pilares que sujetan el puente que podr llevarnos a soluciones ms integradoras, ya que todos ellos aportan alguna luz y comunican alguna verdad. La sabidura consiste en ver cada parte dentro de un todo articulado, como un precioso mosaico compuesto por miles de teselas o un deslumbrante bordado hecho de mil hilos de colores.3. La ternura vitalLa ternura vital es sinnimo de cuidado esencial. La ternura es el afecto que brindamos a las personas y el cuidado que aplicamos a las situaciones existenciales. Es un conocimiento que va ms all de la razn, pues se manifiesta como inteligencia que intuye, que ve hasta lo profundo y establece comunin. La ternura es el cuidado sin obsesin; incluye tambin el trabajo, no como mera produccin utilitaria, sino como obra que manifiesta la creatividad y la autorrealizacin de la persona. 4. La caricia esencialLa caricia constituye una de las expresiones mximas del cuidado. La caricia es esencial cuando se transforma en una actitud, en un modo-de-ser que ennoblece a la persona en su totalidad, en su psique, en su pensamiento, en su voluntad, en su interioridad y en las relaciones que establece.El rgano de la caricia es, fundamentalmente, la mano: la mano que toca, la mano que acaricia, la mano que establece relacin, la mano que arrulla, la mano que trae sosiego. Pero la mano es ms que una mano. Es la persona humana que, a travs de la mano y en la mano, revela un modo-de-ser carioso. La caricia toca lo profundo del ser humano, alcanza su centro personal. Para que la caricia sea verdaderamente esencial, tenemos que acariciar el Yo profundo y no solo el ego superficial de la conciencia.Al igual que la ternura, la caricia exige total altruismo, respeto por el otro y renuncia a cualquier otra intencin que no sea la de la experiencia de querer y amar. No consiste en pieles que se rozan; es ms bien una inversin de cario y amor a travs de la mano y de la piel.El afecto no existe sin la caricia, la ternura y el cuidado. As como la estrella necesita la irradiacin para brillar, el afecto necesita la caricia para sobrevivir. La caricia de la piel, del cabello, de las manos, de la cara, de los hombros y de la intimidad sexual es lo que confiere concrecin al afecto y al amor. Es la calidad de la caricia lo que impide que el afecto sea mentiroso, falso o dudoso. La caricia esencial es leve, como cuando se entorna ligeramente una puerta. Nunca hay caricia en la violencia que echa abajo puertas y ventanas, es decir, cuando se invade la intimidad de la persona.5. La amabilidad fundamentalLa justa medida, la ternura vital, la caricia esencial y la amabilidad fundamental son cualidades existenciales, o sea, formas en las que se estructura el ser humano en cuanto tal. Cuando hablamos de la amabilidad como resonancia del cuidado, nos referimos a considerar el corazn como una dimensin del espritu de delicadeza, como capacidad de captar la dimensin de valor presente en las personas y en las cosas. Lo decisivo no son los hechos, sino los significados que los hechos producen en nosotros, enriquecindonos y transformndonos. 6. La convivencialidad necesariaA la amabilidad, se une la convivencialidad la cual es la capacidad de hacer que convivan las dimensiones de produccin y de cuidado, de efectividad y de compasin; modelar con solicitud todo lo que producimos, utilizando la creatividad, la libertad y la fantasa; la aptitud para mantener el equilibrio multidimensional entre la sociedad y la naturaleza, reforzando el sentido de pertenencia mutua.La convivencialidad tiene como fin combinar el valor tcnico de la produccin material con el valor tico de la produccin social y espiritual. Despus de haber construido una economa de bienes materiales, tenemos que desarrollar urgentemente una economa de las cualidades humanas. El mayor capital, infinito e inagotable, es el ser humano.7. La compasin radicalLa compasin es la capacidad de compartir la pasin del otro y con el otro. Se trata de salir del propio crculo y entrar en la galaxia del otro en cuanto otro, para sufrir con l, alegrarse con l, caminar junto a l y construir la vida en sinergia con l.En primer lugar, esa actitud lleva a la renuncia a dominar, e incluso a matar cualquier ser vivo, rechazando toda violencia contra la naturaleza. En segundo lugar, intenta construir la comunin a partir de los que ms sufren y son ms castigados.Solo empezando por los ltimos, podremos llegar a tener una sociedad realmente integradora e incluyente. En conclusin, estas resonancias son, entre otras, el eco del cuidado esencial. Se trata de voces diferentes que cantan el mismo estribillo. El amor, la justa medida, la ternura, la caricia, la amabilidad, la convivencialidad y la compasin es lo que garantiza la humanidad de los seres humanos. Por medio de esos modos-de-ser, los seres humanos realizan continuamente su autopoiesis, esto es, su autoconstruccin histrica. Simultneamente, construyen la Tierra y preservan las tribus que viven en ella con sus culturas, sus valores, sus sueos y sus tradiciones espirituales.

LA BIOTICA Y EL PERSONAL SANITARIOLa tica ha sido desde siempre un factor muy importante en la medicina occidental, aunque es en las ltimas dcadas cuando lo es ms debido principalmente al desarrollo de la tecnologa sanitaria y al avance en los derechos de los usuarios de los servicios socio-sanitarios, porque ha influido en el establecimiento de normas que regulan las conductas relacionadas con la salud y, de forma especfica, en las profesiones sanitarias. La tica no es el conjunto de principios, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos acatar y cumplir, sino ms bien una orientacin armnica que nos va a ayudar a orientar la vida. tica, sera por lo tanto, el estudio y reflexin de vivencias pasadas que nos mar- can para establecer as una conducta a seguir ante los hechos diarios. La tica nos preocupa por la bondad o maldad de las acciones humanas, trata de conocer por qu un acto es moralmente bueno o malo y analiza los actos humanos enmarcndolos en unos principios o valores morales. Desde los comienzos del arte mdico, la tica se ha caracteriza- do porque en la relacin sanitario-paciente ha imperado un modelo paternalista que en el caso de los mdicos ha recibido el nombre de paternalismo mdico y en el caso de los profesionales de enfermera, el maternalismo enfermero. Se entiende a este ltimo como la actitud del profesional que considera al enfermo incapacitado para poder decidir sobre su propia situacin de enfermedad y para la aplicacin por s mismo de los cuidados y de los procedimientos y tcnicas que le pueden ser de ayuda. Su actitud ha tendido a ser no dar ninguna informacin al enfermo sobre lo que se le realizaba, y restar importancia a su situacin de enfermedad con el propsito de evitarle sufrimiento, pero dejando al enfermo sin poder decidir, por desconocimiento de la realidad, sobre temas que ataen a su existencia. A esto ha contribuido tambin la actitud del enfermo y su familia, que vena dejando en manos de los profesionales sanitarios la toma de decisiones con total confianza en su decisin, y desentendindose de su propia responsabilidad.Es evidente que los avances clnicos han permitido curar enfermedades que hasta hace poco eran incurables, prolongar la vida o retrasar el momento de la muerte durante mucho tiempo con sofisticados medios tcnicos, pero a la vez, la Tcnica ha sido utilizada en muchas ocasiones sin control, independientemente de sus posibles consecuencias peligrosas, ponindola al servicio ciego de determinados intereses econmicos o polticos. Y as han ido surgiendo una serie de amenazas para el hombre, que es hoy da vctima de un gran temor, como si estuviese amenazado por lo que l mismo ha creado, por los resultados de su propio trabajo y por el uso que puede hacer de ellos. Por otro lado la relacin mdico/paciente se ha modificado, de una relacin de carcter paternalista se ha pasado a otra de Autonoma, dando origen a nuevos y diferentes problemas en la prctica diaria a los que trata de dar respuesta la Biotica. Los avances tecnolgicos, los cambios en los valores sociales y la creciente preocupacin por la defensa de los Derechos Humanos, hacen que surjan y se reaviven los debates en temas controvertidos para la sociedad: la eutanasia, la interrupcin voluntaria del embarazo, el estado vegetativo permanente, la atencin a enfermos en fase irreversible, la fecundacin in Vitro, la inseminacin artificial, la ingeniera gentica, los trasplantes de rganos y el tratamiento de los neonatos con graves minusvalas son algunos ejemplos que entre otros podemos citar. La creciente insatisfaccin de los pacientes por la asistencia recibida de profesionales sanitarios y la Administracin han propiciado que las demandas judiciales hayan experimentado tambin un crecimiento exponencial por parte de los usuarios, siendo las causas de este malestar mltiples y variadas.DIAGNIDAD DE LA PERSONADigno es aquello que debe ser tratado con respeto por ser elevado, ntimo, autnomo, considerado por s mismo con valor propio, por ser un n en s mismo. Significa el valor interno, insustituible, inconmensurable que le corresponde al hombre en razn de su ser: La dignidad del hombre radica en ser persona; por lo tanto, la dignidad no es algo impuesto. Ni puede ser quitada del exterior: es propia de lo absoluto, y la persona es una realidad absoluta y relativa. El reconocimiento y respeto mutuo slo puede ocurrir si hay un absoluto del cual dependan ambos. Si slo estn dos iguales, quiz alguno pueda decidir no respetar al otro, si se cree ms fuerte, sabio, sano, bello o rico que el otro; por lo tanto, la dignidad moral signica conducirse de acuerdo a las exigencias de su ser natural. La tica del cuidado se sustenta en respetar el sufrimiento de la persona y ser sensible a su dolor, brindar proteccin, tanto a la persona como a sus acompaantes, para evitar el aislamiento, la sensacin de abandono; si se trata del enfermo, hacerle sentir en menor cuanta de su discapacidad. Hasta hace poco tiempo, la ciencia de la enfermera se sustent principalmente en las teoras de las ciencias biolgicas, mdicas y sociales; es a partir de la dcada de los cincuenta que diferentes personas han desarrollado modelos tericos de enfermera que reconocen a la persona con valores y principios; estos modelos proponen nuevas bases para elaborar nuevas teoras desde el enfoque humano y digno considerando la interrelacin enfermera-persona como parte del conocimiento de la profesin. Un modelo conceptual para la prctica de enfermera es un conjunto de conceptos elaborados sistemticamente, con bases cientcas y relacionadas en forma lgica para identificar los elementos esenciales de la prctica, junto con las bases tericas de tales conceptos y los valores que debe poseer el practicante de la profesin.

BIOTICA Y ENFERMERALa tica de enfermera es la adecuacin de los principios ticos que rigen en la sociedad y en el mbito de los profesionales de la salud, vinculndolos a las caractersticas particulares de la profesin. Desde el surgimiento de la enfermera como profesin gracias a Florencia Nightingale, en la segunda mitad del siglo XIX, esta profesin incorpor dos principios ticos a su actuar: la fidelidad al paciente, en- tendida como el cumplimiento de las obligaciones y compromisos con- trados con el paciente sujeto a su cuidado, entre los cuales se encuentra guardar el secreto profesional acerca de las confidencias hechas por su paciente; y la veracidad, principio de obligatorio cumplimiento an cuan- do pueda poner en situacin difcil al propio profesional, como es el caso de admitir errores por accin u omisin. Todas las profesiones tienen explcitamente establecidas sus responsabilidades. Esa responsabilidad profesional reconocida no es ms que la obligacin de sufrir las consecuencias de ciertos errores cometidos en el ejercicio de la profesin, cuyas consecuencias estn jurdicamente previstas por la ley. La responsabilidad culposa comprende la omisin (negligencia, olvido, abandono e incuria o descuido) y la accin daina (impericia, osada e imprudencia que, cuando es extrema puede ser considerada como temeridad). En el caso de los profesionales de la salud el error profesional est definido como todo acto mdico de tipo profilctico, diagnstico o teraputico que no se corresponda con el real problema de salud del paciente. Cuando ese error produce dao, no intencional, se llama iatrogeniaDice Collire: Desempeando el rol de enfermera del que est investida, la enfermera experimenta en el curso de su formacin y durante el ejercicio profesional la influencia de corrientes predominantes que contribuyen a orientar de forma determinante los imperativos de su rol. Si bien la premisa del cuidar en la naturaleza de la Enfermera es una constante en su desarrollo disciplinar y profesional que se hace patente a travs del concepto de CUIDADO, y que ha permanecido firme a pesar de los efectos que los diversos factores socioeconmicos, culturales, polticos o sanitarios hayan podido tener sobre el quehacer enfermero, existen otra serie de factores que han influido en la concepcin de los cuidados enfermeros, como las creencias y los valores de estos profesionales y de las personas que requieren sus cuidados, ya que estn ntimamente relacionados entre s en el complejo sistema social. Unos y otros, los que cuidan y los que son cuidados, interaccionan e interfieren entre s, con la complejidad que cada uno de ellos supone en s mismo, lo que puede dar lugar a situaciones bien distintas: a actuar de forma complementaria mediante una relacin de ayuda, compensacin, aprendizaje o colaboracin, o actuar de forma antagonista, oponindose o ignorando las razones, los motivos o los mensajes del otro. Por estas razones, es importante reflexionar detenidamente acerca de cules deben de ser los mnimos que permitan respetar, desde la diversidad, los valores y los derechos de cada una de las partes que conforman el complejo proceso de la provisin de cuidados profesiones de Enfermera. Para ejercer con autntico profesionalismo la enfermera, es necesario partir de una estructura moral que se encuentre integrada por principios y valores ticos, que sean entendidos como metas o fines valorados por la comunidad de la profesin de Enfermera y reconocidos como el producto de un conjunto de valores compartidos; es decir aceptados y respetados universalmente por los diplomados y diplomadas en enfermera. Los enfermeros deben poseer una tica profesional basada en principios sociales, donde el enfoque de los problemas sea racional y social, es decir basado en una tica civil y una construccin moral que oriente las actitudes y comportamientos de los profesionales hacia la provisin de cuidados que promuevan la salud, prevengan sus complicaciones, contribuyan a la recuperacin y rehabilitacin de las personas enfermas, y ayuden a vivir o morir con dignidad cuando la mejora o la recuperacin no sean posibles, y todo ello desde el reconocimiento del ser humado en su totalidad y el respeto de los valores sociales. A grandes rasgos, esta profesin en el mbito occidental y hasta finales del siglo XIX, ha estado muy vinculada a determinadas rdenes y congregaciones religiosas, como consecuencia de lo cual, la tica y la prctica de la enfermera estuvieron muy vinculadas a la moral catlica, ya que entre otras cosas el predominio de las personas que desempeaban la profesin eran enfermeras religiosas, las cuales han dejado una huella muy marcada en la profesin en diversos campos.LA ETICA PERMITE:

Determinar lo correcto y lo errneo Formar juicios: debera hacerse a o en beneficio de otras personas. Reflexionar sobre nuestras accin es cambiar nuestro comportamiento Tomar decisiones, tendiente al respeto de la persona, beneficencia, la no induccin al dao, la justicia distributiva.

AUTONOMAEl principio de autonoma supone la capacidad de actuar con conocimiento de causa y sin coaccin. Toda persona autnoma es capaz de tomar sus decisiones, incluso cuando est enfermo. El respeto a la autonoma supone la no interferencia en sus derechos, deberes y valores y la aceptacin de las opciones que l escoja. Toda persona tiene derecho a ser informada sobre su situacin, alternativas y tratamientos, favoreciendo y respetando la toma de decisiones.El anciano, mientras no se demuestre lo contrario, es una persona autnoma. Tener dificultad para hablar o para moverse, un tiempo de respuesta ms prolongado y una asimilacin de la informacin ms lenta, no lo incapacita para decidir sobre su salud y su vida. En cambio, con frecuencia, tanto los propios familiares como los profesionales, vulneramos esta autonoma, ya sea en la informacin que damos en el momento de tomar una decisin, en la alimentacin, higiene, vestido, regulacin de visitas, apareciendo de esta manera el paternalismo.El consentimiento informado es un proceso fundamental para promover y asegurar la autonoma moral de los ancianos. No solo es un intercambio de informacin para que el paciente firme una autorizacin, sino que supone una comunicacin bidireccional donde se tiene que ofrecer, de forma asequible, toda la informacin, recomendaciones y alternativas que se consideren convenientes para recibir del paciente las decisiones sobre lo que l entiende como mejor para s mismo. En la prctica asistencial, segn las decisiones adoptadas, pueden surgir dudas sobre la competencia del anciano; adems, toleramos mal el rechazo de las indicaciones; pero si el individuo es capaz y autnomo, debemos asumirlo y respetarlo.

BENEFICIENCIAEl principio de beneficencia se traduce en que se tiene que hacer el bien a las personas, teniendo en cuenta que el concepto de bien es subjetivo, con lo cual nuestro bien no tiene porque coincidir con el bien del otro; por eso es preciso comunicarse de forma efectiva con la persona, descifrar su voluntad y respetarla. Segn la teora de las necesidades de Maslow, despus de las necesidades fisiolgicas, hay otra cmo la seguridad, amor, pertenencia y respeto. Las enfermeras y enfermeros podemos complementar y/o facilitar la satisfaccin de stas necesidades, pero no podemos sustituirlas; por ello es necesario que desde las instituciones sociosanitarias y residencias se reclame a las familias una implicacin en el soporte emocional y en el acompaamiento a este anciano, sobretodo si este padece algn grado de dependencia NO MALEFICIENCIAEl principio de la no maleficencia supone que no se puede hacer dao al otro, incluso siendo ste el que nos lo pida y obliga a tratar a las personas con igual consideracin y respeto. En cambio el maltrato al anciano existe; un estudio del ao 1995 de la antigua Conselleria de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya actualmente Acci Social i Ciutadania- sealaba que el 46% de los individuos ingresados en centres geritricos eran expoliados por sus familias y el 26% eran objeto de abusos econmicos por parte de las propias residencias. En el mismo estudio, se sealaba que el 24% de los ancianos que utilizan los servicios sociales han sido objeto de maltratos fsicos. De igual forma todos hemos tenido noticias en los medios de comunicacin de la existencia de residencias ilegales o no acreditadas pero en funcionamiento o del cierre de instituciones por abusos a los ancianos.La Declaracin de Almera sobre el maltrato al anciano define el maltrato como cualquier acto o omisin sufrido por personas de 65 o ms aos, que vulnere o ponga en peligro la integridad fsica, psquica, sexual o econmica, incluyendo tambin los principios de autonoma y otros derechos humanos.Es importante diferenciar entre el maltrato fsico, psquico, sexual y econmico para poderlo identificar correctamente. Todos coincidimos en que una paliza es un maltrato fsico que precisa una sancin moral y penal, pero la privacin de una higiene o una pauta inadecuada e insuficiente de cambios posturales tambin es un maltrato fsico, a pesar de no tener la misma valoracin moral. Otras veces el maltrato es provocado sin intencionalidad, por desconocimiento, habituacin o agotamiento de los cuidadores (broncoaspiracin, lceras por presin...); esta no intencionalidad es un atenuante, pero no siempre exime de responsabilidad.Admitir la posibilidad de que el maltrato existe es un punto importante para garantizar una atencin tica en condiciones. El personal de enfermera, por su proximidad con las personas, se encuentra en una situacin privilegiada para detectar el maltrato, pero generalmente desconoce el abordaje y las caractersticas de este tipo de situaciones, por lo que frecuentemente se detecta cuando los hechos son muy evidentes o las consecuencias muy graves. En nuestro mbito profesional tal vez el recurso ms importante recae en la observacin del paciente, que puede ofrecernos una informacin muy valiosa, sobretodo a travs del lenguaje no verbal.

FIDELIDADAcuerdo para mantener promesasCompromiso para seguir con los cuidados ofrecidos a los clientes.

JUSTICIAEl principio de Justicia obliga a tratar a todas las personas con equidad, es decir, con igual consideracin y respecto. La discriminacin, marcacin o segregacin de los pacientes es injusta e inmoral. El acceso a los servicios sanitarios ha de ser equitativo y stos han de prestar un nivel de asistencia adecuado a las necesidades de la poblacin y a los recursos disponibles. Los recursos sanitarios son cuantiosos pero limitados, por lo que parece lgico que existan criterios que acoten su distribucin; stos no deberan basarse slo en la edad aunque algunos autores lo propugnen; la vida es un derecho y un valor igual para todos los seres humanos. La edad deber formar parte de un conjunto a valorar, juntamente con el estado fsico, mental y el grado de dependencia, etc.

Tan injusto es el abandono, la dejadez o la desatencin teraputica, cmo el sobretratamiento que se produce por la negacin de que el envejecimiento conduce a la muerte. Intentar retardarla por todos los medios posibles conduce al denominado encarnizamiento teraputico, que supone para el individuo un alargamiento de la su agona y para la sociedad un gran uso de recursos. El objetivo no ha de ser el alargamiento de la vida biolgica cmo tal, sino el conseguir una vida plena. La exigencia tica que ha de acometerse es la de atender al paciente. Cuando curar no es posible, adquiere una dimensin principal el hecho de cuidar, dando especial atencin al alivio del sufrimiento tanto fsico cmo espiritual. Aspectos cmo escuchar, dedicar tiempo, reconocer los esfuerzos, animar, en conclusin acompaar, suponen la frontera entre una asistencia meramente tcnica y otra humana, ms propia de la disciplina enfermera.PROBLEMAS OBSERVADOS EN LA PRCTICA ENFERMERALa razn de ser de la enfermera son las personas, en estado de salud o de enfermedad. Los enfermeros (as) asumen la responsabilidad de cuidar, ayudar a mantener salud, a promover la calidad de vida, a prevenir las enfermedades y ayudar a las personas a vivir con limitaciones salvaguardando su dignidad y soporte espiritual en el momento de la muerte.Este compromiso exige: capacitacin permanente, sensibilidad tica y capacidad de razonamiento moral para la adecuada toma de decisiones en su desempeo profesional, actualmente se asumen roles complejos en el campo clnico y en el mbito social, en los cuales, se hace ms evidente la dimensin tica de la prctica de la enfermera.El personal de enfermera tiene una relacin privilegiada con el paciente, familia y comunidad. La confianza y respeto hacia l es el resultado del conocimiento que tienen del cuidado que brinda, es decir un cuidado integral individualizado y humanizado lo que hace que se establezca una relacin profesional, paciente-familia-enfermera.Este es su compromiso con la sociedad, pues ser miembro de una profesin de salud significa saber responder por los deberes morales de capacitacin permanente, disciplina, accin y servicio para mantener la integridad de las personas. Debe tener voluntad de actuar en beneficio del paciente, familia y comunidad y tomar las decisiones necesarias como la mejor opcin para las personas o grupos a quien presta sus servicios.Se debe tener una formacin tica que capacite al personal de enfermera para resolver conflictos morales que se presentan en la prctica habitual; que facilite la creacin de relaciones equilibradas y que les permita reconocer al paciente como el elemento fundamental de su trabajo.Durante la prctica en los diferentes hospitales asignados a las alumnas, se pudo observar una falta en el cumplimiento de los principios ticos, pues en una oportunidad, cuando una paciente lleg al servicio de emergencia, al colocarle hidratacin va parenteral, se tuvo que utilizar alrededor de tres catteres intravenosos, ya que no coincidan al embonar con la extensin. stos objetos al ser colocaos causan dolor y molestia en la paciente, es ah cuando se puede apreciar un incumplimiento del principio de No Maleficencia el cual, anteriormente descrito busca hacer el mnimo dao al paciente en los procedimientos a realizarse para conservar o mejorar su salud. BibliografaLcda. Orbegozo, A.- tica y EnfermeraMg. Nava, G.(2012) -Modelo conceptual de enfermera, su relacin de la tica y biotica del cuidado con la persona y su dignidad: PdfAmaro, M. (2005). Problemas ticos y bioticos en Enfermera: Editorial Ciencias MdicasAmbrosio, P. (Mayo-Agosto 2004). Cumplimiento de los principios fundamentales de la Biotica por el personal de enfermera: Revista cubana de Enfermera versinOn-lineISSN1561-2961.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000200009