BIOGRAFIAS DE ARTISTAS

download BIOGRAFIAS DE ARTISTAS

of 12

Transcript of BIOGRAFIAS DE ARTISTAS

BENJAMIN SAL

Naci el 27 de junio de 1924 en Monforte de Lemos, provincia de Galicia, al norte de Espaa. Fue el ltimo hijo de Nemesio Rodrguez y Emilia Quiroga. El padre de Sal tena un negocio de cermica, rodendole desde su niez un ambiente artstico. A la edad de siete aos ya haba decidido ser escultor, era un soador y escogi usar de sus nombres Benjamn Sal solamente. Estos dos nombres bblicos eran de gran importancia y orgullo para l. Benjamn, el ltimo hijo de Raquel y Jacob, fundador de las doce tribus de Israel, y Sal, el primer Rey de Israel. Su hermano mayor, Luis, aviv su vocacin de artista y le proporcion constante ayuda para su educacin. Asiste desde 1944 hasta 1950 a la Real Escuela Superior de Bellas Artes San Fernando en Madrid. En el estudio de Jos Planes adquiere mayor experiencia en la tcnica de la escultura. En 1949 gana el primer premio de las Cuatro Escuelas Superiores de Espaa con una Terracota: Cabeza de mujer. En 1950 obtiene en el Concurso Nacional de Espaa Valle de los Cados la mxima compensacin econmica por su relieve Paso del Estrecho. De 1955 a 1960 viaja a Repblica Dominicana, donde es invitado para realizar doce monumentos, entre ellos Alma Mater (Universidad Nacional de Santo Domingo), dos leones del Palacio Nacional y relieves en el Ministerio de Educacin). Sal hizo llegar de Espaa siete escultores para que le asistan en este proyecto que dur cinco aos. Desde 1960 a 1963 trabaj y estudi en Italia, Francia y Espaa. Patrocinado por el Instituto Iberoamericano, exhibe una coleccin de dibujos en el Ateneo de Valencia. Vivi despus en Florencia y al recibir una beca del gobernador francs por una serie titulada Peces se traslada a Pars. A finales de 1963 llega a El Salvador, atendiendo la invitacin del embajador de El Salvador en Espaa, para erigir en el volcn Quezaltepec un Cristo monumental, obra que nunca lleg a realizarse por falta de fondos. All se cas con Esther Mndez de Anargyros, su viuda, quien posee la mayora de sus esculturas figurativas de pequeo formato. En 1964 es nombrado director de la Escuela de Artes Plsticas por Salarru, quien era director General de Bellas Artes, con quien comparte una estrecha amistad. En 1965 fue nombrado catedrtico de la Facultad de Ingeniera y Arquitectura de la Universidad de El Salvador. En 1970 es nombrado de nuevo como director de la Escuela de Artes Plsticas. Desde 1972 a 1979 desempe diferentes cargos culturales y universitarios. Y en 1980, a los 56 aos se suicida en San Salvador.

Las esculturas de Benjamn Sal son la fiel representacin de lo que cruzaba en su mente, tal como l lo escribiera una vez al decir que el hombre es el protagonista de su mente. Coordina lo imaginario con lo posible.... Benjamn Sal era un enamorado de la figura humana, producto de su pasin por el arte griego, aunque claro que al final el artista espaol estableci su propio estilo de trabajo en el cual los rasgos que sobresalen en sus trabajos son las mujeres del mar, con aletas, escamas, mujeres peces, son muy tropicales, de caderas anchas, cuellos altos. El cambio definitivo a las vertientes de la vanguardia europea de mediados de siglo se hace patente en las obras de Sal. La obra escultrica que el espaol hizo en el pas estaba inspirada en las fuerzas artsticas precolombinas, como el poder cosmognico, las fuerzas del agua, la lluvia y los distintos mitos fenomenolgicos. l prefiri los cuerpos ovales y fusiformes y dej lucir toda la esbeltez de las curvas. En sus obras, se lograba detectar que su inspiracin estaba en un mundo helnico, para contemporizar una obra de terrenos culturales y geogrficos con un precedente valioso precolombino. Mara Ester Mndez de Anargyros, ex esposa del artista, considera que lo ms importante es la edicin del libro de dibujos que estaba indito y que fue encontrado en la mesa de trabajo cuando el artista muri. Esos dibujos fueron numerados por Benjamn Sal, rompiendo as lo tradicional en sus dibujos, ya que consideraba que su obra era intemporal, por lo que no deban ser numerados, menciona Mara Ester. En todo caso, tanto sus dibujos como sus esculturas forman parte de un arte que se desprenda de lo cotidiano all por los aos 60, y que benefici a una generacin de jvenes escultores que recibieron las enseanzas del espaol. El escultor es recordado por su viuda como un solitario del arte, pues en los momentos en que moldeaba y tallaba lo haca en plena soledad, segn ella esto le permita una mejor concentracin. Pero esta soledad no era absoluta, pues la msica clsica era el primer elemento al que recurra el escultor para realizar sus obras, probablemente porque las composiciones lo relajaban y le permitan tener mayor claridad. La intensidad era una de las cualidades del artista, y su viuda sostiene que cada vez que alguien le comentaba que la obra no era muy buena la rompa, por lo que tambin era catalogado como nervioso. Benjamn solo haca pequeas esculturas de bronce. A l le gustaba trabajar obras monumentales. Muestra de su trabajo monumental en El Salvador son la estatua al padre Caas (tres figuras de bronce se encuentran en el Parque Central de Zacatecoluca); Mujer yacente, que se encuentra dentro del ex edificio de la Centroamericana, obra hecha en piedra artificial, pero que despus de los daos sufridos por terremoto de 1986 fue fundida en bronce. Esta obra tiene un tamao de ms de dos metros de largo por casi un metro de ancho. Asimismo est el Monumento al mar, hecho en piedra artificial, conocido como la Fuente Luminosa frente al Banco, antiguo edificio de la Embajada de Estados Unidos, est dedicada al mar y a la belleza femenina y es parte de nuestra memoria histrica al ser una silente testigo de las muchas acciones vividas en nuestro pas, entre otras esculturas. Pero sus obras no solo se encuentran en El Salvador; tambin las hay en Repblica Dominicana, en Espaa y en Estados Unidos.

GUSTAVE COURBERT

Naci en un pueblo prximo a Besanon, en el Doubs alemn, cuyo paisaje refleja en sus cuadros. Es un gran conocedor de las obras de Marsol. Estudi en Besanon y luego en Pars (1840). Sus padres deseaban que emprendiese la carrera de Derecho, pero al llegar a Pars se volc al arte. Viaj a Holanda (1846) y Francia (1853). Como l, sus amistades eran contrarias al academicismo artstico y literario; entre ellas se cuenta a Baudelaire, Corot y Daumier. A partir de la revolucin de 1848, Courbet fue etiquetado de revolucionario peligroso. En 1845 expuso algunas de sus obras en el Palacio de las Artes de la Exposicin Universal de Pars, pero al ver el rechazo del jurado hacia algunos de sus cuadros decidi inaugurar una exposicin individual ubicada en las proximidades del campo de Marte, a la que bautiz con el nombre de "Pabelln del Realismo". Entre las obras que exhibi en dicho lugar cabe mencionar El taller del pintor, en el que retrataba a todas las personas que haban ejercido cierta influencia en su vida. Tuvo fama de arrogante y efectista; afirmaba que si dejo de escandalizar, dejo de existir. Algunos le achacaban que provocaba escndalos slo para entretener a las clases biempensantes y que, en realidad, su arte se mantena fiel a cierta exquisitez formal. Sin embargo, otras voces como Delacroix lamentaban que Courbet malgastaba su habilidad, al elegir temas sin un contenido elevado y no cribar de ellos muchos detalles innecesarios. A pesar de sus polmicas, lleg a disfrutar de xito. Se le otorg la medalla de la Legin de Honor, pero la rechaz. Afirmaba que quera morir como hombre libre, sin depender de ningn poder ni religin, si bien accedi a participar en el breve gobierno de la Comuna de Pars de 1871. De l, el filsofo Proudhon, padre del anarquismo, quiso hacer un pintor proletario. Crea que el arte podra subsanar las contradicciones sociales. Admita su compromiso con el socialismo y con el realismo cuando afirmaba: ""Acepto con mucho gusto esta denominacin. No solo soy socialista, sino que tambin soy republicano, y en una palabra

partidario de cualquier revolucin y por encima de todo realista... realista significa tambin sincero con la verdadera verdad. Durante la Comuna se le encarg la administracin de los museos de Pars. Tras caer dicho gobierno, el gobierno posterior le responsabiliz de la destruccin de la columna Vendme dedicada a Napolen Bonaparte. Un consejo de guerra lo conden a seis meses de prisin y a pagar 300.000 francos. Al salir de la crcel escap a Suiza (1873) para evitar que el Estado le obligara a pagar la multa; era tan alta que deba ser liquidada a lo largo de 30 aos. Muri en La Tour du Peilz, localidad prxima a Vevey, vctima de una cirrosis producida por su consumo abusivo de alcohol. En un primer momento, pinta el paisaje, especialmente los bosques de Fontainebleau y retratos, con algunos rasgos romnticos. Pero a partir de 1849 es decididamente realista. Courbet es de hecho el fundador del realismo y se le atribuye la invencin de dicho trmino. Escoge temas y personajes de la realidad cotidiana, sin caer en el pintoresquismo o folclorismo decorativo. Su tcnica es rigurosa con el pincel, con el pincel plano y con la esptula, pero su mayor innovacin es la eleccin de temas costumbristas como motivos dignos de los grandes formatos, que hasta entonces se reservaban a temas elevados: religiosos, histricos, mitolgicos y retratos de las clases altas. Reivindicaba la honestidad y capacidad de sacrificio del proletariado y afirmaba que el arte deba plasmar la realidad. En 1867 expone nuevamente en la Exposicin Universal de Pars. Influye y aconseja a los primeros impresionistas4 Su naturalismo combativo es patente en sus desnudos femeninos, donde evita las texturas nacaradas e irreales tomadas de la escultura neoclsica. Plasma formas ms carnales e incluso el vello corporal que habitualmente se omita en los desnudos acadmicos. Ejemplo claro de ello es El origen del mundo. Sus referencias son los maestros del pasado como Velzquez, Zurbarn o Rembrandt. Su realismo se convierte en modelo de expresin de muchos pintores, contribuyendo a enriquecer la obra de Czanne. La obra pictrica de Gustavo Courbert (segunda mitad del siglo XIX), pertenece al Realismo, un movimiento cultural que se manifiesta sobre todo en la literatura y en la pintura, entre 1840 y 1880. Nace en Francia para despus llegar a Inglaterra. Este Realismo se explica por los cambios que aparecen en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, provocados por la Revolucin Industrial, que trae el triunfo del capitalismo liberal y con l la explotacin de las masas, cuyo reflejo ser el fuerte movimiento obrero y la mala situacin socio-econmica en la que vive la mayor parte de la poblacin, y que hizo que los pintores realistas tomaran parte a favor de las grandes masas llevndolas al arte. Otro hecho que explica este realismo es el avance tecnolgico, con la aparicin de la fotografa y el desarrollo del Imperialismo.

Zorro en la nieve, 1860, Museo de Arte de Dallas

Autorretrato (1849).

Entierro en Ornans, 1850

El estudio, detalle, 1855.

JULIA DIAZ

La artista Julia Daz, naci el 23 de mayo de 1917 en la ciudad de Cojutepeque, en el departamento de, Cuscatln. Fue una tenaz luchadora por el impulso de las artes, no slo suyas, sino tambin por las obras de otros. Vivi en medio del arte y falleci a los 82 aos en San Salvador. Julia Daz surge como un ser inquieto con el pincel en la mano, una mente vivaz y tremenda inquietud de expresin, la pintora fue alumna del maestro Valero Lecha Julia fue alumna del connotado maestro espaol Valero Lecha, quien dej una gran herencia a la pintura salvadorea a travs del traspaso de sus conocimientos a los artistas criollos. Posteriormente estudi por cinco aos en las escuelas de Europa gracias a una beca. Regres al pas en 1953, siempre inmersa sta en dolorosas realidades socio-culturales, frente a las cuales la pintora reacciona inconforme y rebelde. Todo eso a ella no le amedrenta para actuar. Pronto, en 1954 abre un estudio en los altos del edificio Letona y all inicia un intenso perodo de variadas culturales y produccin de sus obras pictricas. El estudio se colma de personalidades del Arte, de la industria, de profesionales, artistas, mundo social, estudiantes atrados por la voz de grandes de la literatura, la pintura, la escultura y otros notables del momento, invitados por Julia a exponer sus obras e ideas en el pequeo estudio. Pronto se convierte en un faro del arte en su pas, que caminaba lento en las corrientes del Arte Universal. Ese impulso creativo lo comparte con sus colegas pintores No Canjura, Ral Elas Reyas y Mario Araujo Rajo; la presencia y voz de Julia se sienten para convertirla en la pintora nacional y la gran promotora del arte en sus diversas formas. Frente al logro en el progreso e intensidad de las actividades culturales y comerciales en la pintura, el estudio evolucion en su nueva instalacin: se transformo en 1958, en la primera Galera de Arte en El Salvador, ubicada elegantemente en calle Rubn Daro. Cosa del destino, en 1965, a los siete aos de su apertura, un terremoto derrib el edificio sede de la galera. La tenacidad de Julia no dej morir el impulso tomado en su trabajo, recogi con todo amor sus lastimadas obras y las traslad a su casa de habitacin en la calle El Escorial de la colonia La Providencia. All surgen las ideas y las inquietudes que culminaran catorce aos despus en el Museo Forma que se inaugura, con toda solemnidad el 1 de marzo de 1983. El terremoto de 1986 destruy la casa hogar de Museo por lo que Julia hace un convenio con el Patronato

Pro-Patrimonio Cultural donde se cuido celosamente las obras de la coleccin durante quince aos. Los ltimos aos de vida de esta llamada "Gran Dama del Arte Pictrico", estuvieron marcados por las polmicas y las enfermedades. Julia no tuvo una vida fcil a pesar de que tena los mritos para lograrlo, dado el gran tesoro pictrico que aport a su pas. Curiosamente, gran parte de ese tesoro no qued en los museos y galeras donde todo el mundo lo puede observar, sino en manos de una sola persona. Julia expres que su coleccin debera ser parte de un museo dedicado al arte salvadoreo, en primera instancia, luego al centroamericano y despus al latinoamericano. Sin embargo, es difcil pensar que esto se convierta en una realidad. Madre del pincel "Su obra y su vida son una sola cosa. Su pasin por las artes la ha llevado a ocupar no solo un lugar cimero en la plstica nacional, sino un importantsimo lugar en la historia de la misma", escribi sobre ella Luis Salazar Retana. "Dinmica y enrgica, ha sabido promover su arte y el de muchos artistas nacionales" agreg sobre ella el crtico Salazar Retana. Las distintas enfermedades que llegaron en los ltimos aos de su vida, no le permitieron terminar en paz su vida. Ya antes haba padecido del hgado y haba sufrido un derrame. Julia Daz, una de las ms destacadas pintoras salvadoreas, falleci el sbado 23 de octubre 1999 por la tarde a los 82 aos, por complicaciones en su salud luego de varios das de estar enferma. Padeci muchas enfermedades fsicas y morales Lleg el momento en que la fuerza fsica no era suficiente para realizar ella sola lo que lleg a ser su ms caro ideal: un museo de arte para El salvador nunca visto hasta entonces en este pas. Junto a ella sus amigos, admiradores que la han visto luchar con denuedo dan luz el 5 de enero de 1982 a una corporacin de utilidad pblica la Fundacin Julia Daz, legalizada mediante acuerdo nmero 51 publicado en el Diario Oficial del 22 de febrero de 1983. Destinada a realizar el noble sueo del museo que dara espacio a las 84 obras pictricas atesoradas y donadas por Julia Daz como parte del Patrimonio Nacional y que habra de constituirse en un ente dedicado a la promocin y difusin de las artes. Desde entonces, su sueo de volver a poner en funciones el Museo Forma ha sido una constante lucha para muchas personas, quienes han credo que el legado de Julia trasciende pasiones. En el 2008, el Museo Forma vuelve a abrir sus puertas en el mismo local del Patronato que antes le dio cobertura, pero ya reconvertido en sede permanente de la Fundacin Julia Daz.

Algunas de sus obras

"A Lavar" (1941) Sus pinturas de los aos cuarenta muestran la influencia del maestro Valero Lecha sobre sus alumnos. Julia Daz pinta este retrato tradicional naturalista exaltando la estirpe campesina salvadorea que recin sala de la peor matanza de indgenas y campesinos en 1932 por el dictador Martnez y la derecha terrateniente criolla. Su vida estuvo cimbrada de polmica y enfermedades. Siempre fue soltera, sin hijos, y su orientacin sexual macul su vida privada, sin embargo, y excepcionalmente, en sus temas siempre reflejo la maternidad, la ternura, la sensibilidad del nio salvadoreo, y dndole fuerte expresin al contenido de la maternidad.

"Carrusel" (1983) Muestra diversin infantil, las figuras infantiles con sus cabelleras al aire y sus gritos de alegra tienen movimiento propio. Fue pintado durante la guerra civil salvadorea, cuando quedaban vestigios de inocencia infantil. Con sobrios colores sus obras reflejan muchas facetas, como la angustia de los pobres, el suplicio infantil, la maternidad, etc., todo esto usando simples pinceladas o con embrollos abstractos. La pintora manifestaba que "su obra ha sido dolorosa, escasa, un grito que no acaba de salir".

THEODORE ROSSEAU

Pierre tienne Thodore Rousseau naci en Pars, 15 de abril de 1812, fue un pintor francs. Perteneci a la Escuela de Barbizon y obtuvo el mayor reconocimiento con cuadros como El Pueblo. Naci en una familia burguesa en la que haba uno o dos artistas. Al principio se form en el comercio, pero pronto demostr su talento para la pintura. Aunque su padre lament esta decisin al principio, al final acept que su hijo abandonase el negocio, y a lo largo de la carrera de su hijo (al que sobrevivi) le apoy en todos sus conflictos con las autoridades del Saln de Pars. Thodore Rousseau comparti las dificultades de los pintores romnticos de 1830 a la hora de asegurar para sus pinturas un lugar en la exposicin anual de Pars. Toda la influencia de los artistas de formacin clsica estaba en contra de ellos, y no fue hasta el ao 1848 que Rousseau fue adecuadamente presentado al pblico. Haba expuesto trabajos sin importancia en los Salones de 1831 y 1834, pero en 1836 su gran obra La descente des vaches (La bajada de las vacas) fue rechazada por el voto de los pintores clsicos; y desde entonces hasta despus de la revolucin de 1848 fue rechazado constantemente. No careca de defensores en la prensa, y fue conocido con el sobrenombre de le gran refus en los escritos de Thor, el crtico que ms tarde residira en Inglaterra y que escribi con el nombre de Burger. Durante estos aos de exilio artstico Rousseau produjo algunas de sus mejores pinturas: La avenida de castaos, El pantano en las Landas (hoy en el Louvre), Helado por la escarcha (hoy en Amrica); y en 1851, despus de la reorganizacin del Saln en 1848, expuso su obra maestra, El lmite del bosque (tambin en el Louvre), un cuadro similar en tratamiento, pero de un tema ligeramente distinto, de una composicin titulada Un claro en el Bosque de Fontainebleau, en la coleccin Wallace de Hertford House, Londres. Hasta esta poca, Rousseau haba vivido slo ocasionalmente en Barbizon, pero en 1848 traslad su residencia a ese pueblo boscoso, y pas la mayor parte del resto de su vida en el vecindario. Estaba entonces en la cumbre de su poder artstico, y era capaz de obtener buenas sumas de dinero por sus cuadros (aunque slo una dcima parte de su valor treinta aos despus de su muerte) y su crculo de admiradores se increment. Las autoridades an lo ignoraban, pues mientras Narcisso Virgilio Daz de la Pea fue nombrado caballero de la Legin de Honor en 1851, Rousseau quedaba sin condecorar, aunque lo propusieron poco despus. En la Exposicin Universal de 1853, donde se juntaron todas las pinturas de Rousseau previamente rechazadas durante los veinte aos anteriores, sus obras fueron reconocidas

como uno de los mejores grupos, dentro de los esplndidos conjuntos que se exhibieron. Pero en vida Rousseau realmente nunca satisfizo el gusto francs, y despus de una venta sin xito de sus obras mediante subasta en 1861, estuvo pensando en marcharse de Pars para ir a msterdam o Londres, o incluso Nueva York. Entonces las desgracias cayeron sobre l: su esposa, que haba sido a lo largo de los aos una fuente constante de ansiedad, se volvi completamente loca; su envejecido padre le ayudaba constantemente desde un punto de vista financiero; escasos eran sus mecenas. Ms an, mientras estaba ausente de manera temporal, un joven que viva en su casa (amigo de su familia) se suicid en la casita de Barbizon; cuando visit los Alpes en 1863, haciendo esbozos del Mont Blanc, cay peligrosamente enfermo con una inflamacin de los pulmones; al regresar a Barbizon sufri insomnio y se fue debilitando gradualmente. Fue elegido presidente del jurado de bellas artes para la exposicin de 1867. Le afect mucho a su salud el ser ignorado en la distribucin de los ms altos premios, y en agosto padeci una parlisis. Se recobr un poco, slo para sufrir nuevos ataques en el otoo. Finalmente, acab muriendo en presencia de su amigo de toda la vida, Jean-Franois Millet, el 22 de diciembre de 1867. Otro amigo y vecino de Rousseau, Jules Dupr, un eminente paisajista de Barbizon, relata la dificultad que experimentaba Rousseau a la hora de decidir cundo estaba acabada una pintura, y cmo l, Dupr, algunas veces se llevaba del estudio de Rousseau algn lienzo en el que haba trabajado demasiado. Millet, el pintor campesino, a quien Rousseau tena en la ms alta estima, estuvo mucho con l durante los ltimos aos de su vida. Rousseau fue un buen amigo de Daz de la Pea, y le ense cmo pintar rboles, pues hasta cierto momento de su carrera, Daz de la Pea pens que slo poda pintar figuras. Los cuadros de Rousseau tienen siempre un carcter serio, con un aire de exquisita melancola que es poderosamente atractiva para el amante de los paisajes. Estn bien definidos cuando son cuadros completos, pero Rousseau tardaba tanto en pintar sus temas que sus obras absolutamente completas son relativamente pocas. Dej muchos lienzos con partes de la pintura sin acabar; tambin hizo bastantes bocetos y algunas acuarelas.