Biologia

8
LABORATORIO DE BIOLOGIA BÁSICA I. INTRODUCCION La difusión es el movimiento de las moléculas o iones de una sustancia de lugar a otro, sin que intervenga ninguna fuerza extraña. El movimiento o migración de las moléculas esta en relación inversa a su peso molecular; las moléculas pesadas se mueven o difunden muy lentamente, mientras que las livianas lo hacen rápidamente, pero también depende de la forma de las moléculas, siendo de movimientos más rápidos las de forma esférica. (Núñez, Rodríguez, Venegas, 2009) El fenómeno de difusión se da en la membrana de la célula, encargada de mantener un equilibrio en el medio intracelular y extracelular isotónico por lo que las moléculas de una región más concentrada van a una de menos concentrada. Existen dos tipos de difusión: osmosis y diálisis, la primera es la difusión de las moléculas de solventes a través de la membrana y la diálisis es la difusión de partículas disueltas (soluto) a través de la misma. (Biggs, 2007) Se presenta cierto tipo de circunstancias tanto en el agua exterior como en el agua interior, que desarrollan una diferencia de concentración del agua y de las sustancias disueltas en ella, produciendo un movimiento de agua a través de la membrana celular, lo que hace que la célula se hinche cuando el agua pasa del exterior al interior, fenómeno que se llama endosmosis, o que se reduzca de tamaño o volumen cuando el agua pase del interior al exterior, fenómeno que se denomina exosmosis.(Rodríguez, 2009) II. OBJETIVO a. Objetivo general Identificar el fenómeno de osmosis en el huevo y en la cebolla, colocados en medios con diferentes concentraciones. b. Objetivos específicos Observar como ocurre la osmosis a nivel microscópico y macroscópico. Comprobar, a tamaño macroscópico, el paso de agua a través de una membrana semipermeable en una célula animal.

description

Uso del microscopio optico

Transcript of Biologia

  • LABORATORIO DE BIOLOGIA BSICA

    I. INTRODUCCION

    La difusin es el movimiento de las molculas o iones de una sustancia de lugar a otro, sin

    que intervenga ninguna fuerza extraa. El movimiento o migracin de las molculas esta en

    relacin inversa a su peso molecular; las molculas pesadas se mueven o difunden muy

    lentamente, mientras que las livianas lo hacen rpidamente, pero tambin depende de la

    forma de las molculas, siendo de movimientos ms rpidos las de forma esfrica. (Nez,

    Rodrguez, Venegas, 2009)

    El fenmeno de difusin se da en la membrana de la clula, encargada de mantener un

    equilibrio en el medio intracelular y extracelular isotnico por lo que las molculas de una

    regin ms concentrada van a una de menos concentrada.

    Existen dos tipos de difusin: osmosis y dilisis, la primera es la difusin de las molculas

    de solventes a travs de la membrana y la dilisis es la difusin de partculas disueltas

    (soluto) a travs de la misma. (Biggs, 2007)

    Se presenta cierto tipo de circunstancias tanto en el agua exterior como en el agua

    interior, que desarrollan una diferencia de concentracin del agua y de las sustancias

    disueltas en ella, produciendo un movimiento de agua a travs de la membrana celular, lo

    que hace que la clula se hinche cuando el agua pasa del exterior al interior, fenmeno que

    se llama endosmosis, o que se reduzca de tamao o volumen cuando el agua pase del

    interior al exterior, fenmeno que se denomina exosmosis.(Rodrguez, 2009)

    II. OBJETIVO

    a. Objetivo general

    Identificar el fenmeno de osmosis en el huevo y en la cebolla, colocados en

    medios con diferentes concentraciones.

    b. Objetivos especficos

    Observar como ocurre la osmosis a nivel microscpico y macroscpico.

    Comprobar, a tamao macroscpico, el paso de agua a travs de una membrana

    semipermeable en una clula animal.

  • III. MATERIALES

    200 ml de cido actico al 15% p/p

    100 ml de azcar al 10% p/p en agua coloreada con rojo neutro

    10 ml de cloruro de sodio (NaCl) al 10% p/p, y agua destilada

    Microscopio ptico

    Balanza de precisin, reloj, vasos de precipitacin, pinza, porta cubre-objetos,

    gotero, tubo de vidrio con 2 aberturas, soporte universal con nueces, papel

    absorbente e hilo.

    Muestras: 1 membrana orgnica (celofn o vejiga de cerdo), 1 huevo y 1 cebolla

    colorada

    IV. PROCEDIMIENTO

    Grafico No1: Osmosis en huevo INICIO

    AGREGAR

    MANTENER

    CUIDAR

    SACAR

    COLOCAR

    PESAR

    SUMERGIR

    SACAR

    PESAR

    FIN

    Huevo Vaso de

    presipitacion

    HClVaso de

    precipitacion

    Huevo Hasta que

    desaparezca la cubierta

    De no romper el vitelo

    Huevo Pinzas

    Papel absorbente huevo

    Huevo

    Huevo Agua destilada

    Huevo

    Huevo

    COLOCAR

    FUENTE: Lab. De Biologa Bsica.

  • Grafico No2: Osmosis en vacuolas de clulas vegetales

    INICIO

    COLOCAR

    AGREGAR

    CUBRIR

    OBSERVAR

    DIBUJAR

    Aadir

    FIN

    Epidermis de cebolla Porta-objetos

    Agua destilada

    Preparacion

    Microscopio Muestra

    Estado de las celulas

    2 gotas de NaCl

    FUENTE: Lab. De Biologa Bsica.

  • V. DATOS OBTENIDOS

    Tabla N1: osmosis en huevo

    OSMOSIS EN HUEVO

    Huevo 1 Huevo replica Solucin

    Huevo en vinagre

    Huevo en agua destilada

    FUENTE: Lab. De Biologa Bsica.

    Tabla N2: osmosis en vacuolas

    OSMOSIS EN CEBOLLA

    Cebolla 1 Replica Solucin

    Agua destilada 4X

    Agua destilada 10x

  • Agua destilada 40X

    NaCl 4X

    NaCl 10X

    NaCl 40X

    FUENTE: Lab. De Biologa Bsica.

  • VI. RESULTADOS

    Tabla N3: Observacin en huevo

    Huevo 1 Replica

    Peso inicial 61.2 (g) 66.7 (g)

    Peso despus de

    permanecer en el vinagre 58.7 (g) 63.7 (g)

    Peso despus de

    permanecer en agua

    destilada

    58.5 (g) 63.6 (g)

    FUENTE: Lab. De Biologa Bsica.

    Tabla N4: Observacin en cebolla

    Cebolla 1 Replica

    Membrana Si Si

    Vacuola Si No

    FUENTE: Lab. De Biologa Bsica.

    VII. DISCUSION

    Al introducir el huevo en cido actico (vinagre) comenz a desprenderse el CaCO3

    (carbonato de calcio) que conforma la cascara de huevo, ya que existe una reaccin de

    neutralizacin entre estas ya que est presente un cido y una base. Despus de sacarlo del

    vinagre este reduce su peso en diferencial al peso original. Luego al colocarlo en agua

    destilada igual se nota un cambio en su peso, adems de que se forma una sustancia nueva;

    un gas por eso es la presencia de las burbujas alrededor del huevo. Cuando el huevo es

    expuesto a condiciones hipotnicas (agua destilada), hay un movimiento neto de agua hacia

    dentro y aumenta de tamao e incluso podra llegar a explotar.

    Al colocar la epidermis de la cebolla con agua destilada se pudo observar la membrana que

    encierra al citoplasma, de igual manera al observar con un lente de mayor resolucin no

    aparecen vacuolas solo una fina membrana.

    Al colocar con cloruro de sodio aqu ya aparece una doble membrana de color rosado

    debido a que el cloruro de sodio aclara la muestra ya que interfiere la solucin de sal. El

    cloruro de sal hace que se hinche la membrana y tambin las vacuolas ya que en este caso

    se pudo observar claramente y de mejor calidad tanto vacuolas como la doble membrana de

    la cebolla.

  • VIII. CONCLUSIONES

    La cscara est envuelta por una delgada membrana traslcida que utilizaremos como

    modelo de membrana semipermeable para observar los fenmenos de difusin y smosis.

    El vinagre puede considerarse una disolucin hipotnica, por lo que entra vinagre en el

    huevo y el cido actico provoca la coagulacin de la albmina, lo que hace que adquiera

    apariencia gomosa.

    El agua se desplaza de donde hay menos soluto a donde hay ms soluto, la clara del huevo

    empieza a salir por el orificio del huevo esto se debe a que el agua est desplazndose hacia

    el interior del huevo.

    En esta prctica se pudo observar la osmosis en la epidermis de la cebolla, observamos

    cmo cambian de forma al aplicar las diferentes soluciones en la cebolla, (salina, destilada

    y concentrada). Cambian de forma y de color cada clula.

    IX. CUESTIONARIO

    Indique que es gradiente de concentracin en osmosis

    Gradiente de concentracin determina la direccin de flujo del solvente, ese

    gradiente se mide en unidades de presin negativa (succin) como los bares y

    pascales y la mxima presin que puede existir en un sistema vivo.

    Indique que es osmosis inversa

    Proceso en el cual se fuerza al agua a pasar a travs de una membrana

    semipermeable, desde una solucin ms concentrada en sales disueltas u otros

    contaminantes a una solucin menos concentrada, mediante la aplicacin de

    presin. El Objetivo de la Osmosis Inversa es obtener agua purificada partiendo de

    un caudal de agua con gran cantidad de sales como puede ser el agua de Mar. De

    hecho una de las grandes aplicaciones de la Osmosis Inversa es obtener agua

    potable partiendo del agua de Mar con la escasez de agua originada por el

    desarrollo humano est proceso se ha vuelto ms rentable.

    Describa como se produce el fenmeno de osmosis en la clula

    La smosis en un proceso por el cual el agua va a pasar por un gradiente de presin

    a travs de una membrana de una zona con mayor concentracin de partculas de

    agua (con menos concentracin de soluto) a una zona con menor concentracin

    (ms concentracin de solutos) hasta que se igualen las concentraciones, es decir,

    hasta que se llega al equilibrio.

  • En una clula este fenmeno se produce a travs de la membrana celular y su

    finalidad es mantener las concentraciones a ambos lados iguales para mantener a la

    clula viva. Si la clula est muerta no tiene ningn sentido la smosis

    X. BILIOGRAFIA

    Estrella. R. 2009. Biologa y ecologa. Quito. Academia editores. PP. (206-211)

    Nez L, Rodrguez M, Venegas P. 2009. Biologa practica ciclo diversificado.

    Quito. Tipoofset. (68-72)

    Biggs. (2007). Dinmica de la vida. Estados Unidos: Mc Graw Hill.

    Escuela Politcnica Superior del Litoral. 2009. Transporte celular. Consultado en:

    https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6276/1/2.3.Transporte%20c

    elular%20PRISCILA.pdf (26-07-2014)

    Universidad de la Republica. 2011. Tecnologa de membranas. Consultado en:

    www.fing.edu.uy/iq/cursos/qica/repart/qica1/RO.pdf (26-07-2014)