Biomecánica 2. 21-01-2015

2
Biomecánica 2 21-01-2015 Arquitectura del fémur y la pelvis y de la pelvis Ana Karen Zamora Gámez La cabeza, el cuello y la diáfisis femoral forman un conjunto que realiza lo que se denomina en mecánica un voladizo. El peso del cuerpo que recae sobre la cabeza del fémur se transmite a la diáfisis femoral a través de un brazo de palanca: el cuello femoral. Para evitar el cizallamiento de la base del cuello del fémur, el extremo superior de este posee una estructura de hueso seco. Las láminas del hueso esponjoso están dispuestas en dos sistemas de trabéculas que corresponden a líneas de fuerza mecánica: Un sistema princila El primer haz El segundo haz Hay que recalcar tres puntos: 1. En la meseta trocantérea se constituye un sistema ojival mediante la convergencia de los haces arciforme y trocantéreo. El cruce de estos dos pilares forma una clave de arco más densa que desciende de la cortical superior del cuello. 2. En el cuello y la cabeza se constituye otro sistema ojival formado por la convergencia del haz arciforme y del abanico de sustentación. En la intersección de estos haces, una zona mas densa forma el núcleo de la cabeza. 3. Entre el sistema ojival de la meseta troncatérea y el sistema de sustentación cervicocefálico existe una zona menos resistente que la osteoporosis senil torna todavía más vulnerable, zona donde se localiza las fracturas cervico- trocantéreas.

description

tareas de biomecanica

Transcript of Biomecánica 2. 21-01-2015

Page 1: Biomecánica 2. 21-01-2015

Biomecánica 2 21-01-2015

Arquitectura del fémur y la pelvis y de la pelvis

Ana Karen Zamora Gámez

La cabeza, el cuello y la diáfisis femoral forman un conjunto que realiza lo que se denomina en mecánica un voladizo. El peso del cuerpo que recae sobre la cabeza del fémur se transmite a la diáfisis femoral a través de un brazo de palanca: el cuello femoral.

Para evitar el cizallamiento de la base del cuello del fémur, el extremo superior de este posee una estructura de hueso seco. Las láminas del hueso esponjoso están dispuestas en dos sistemas de trabéculas que corresponden a líneas de fuerza mecánica:

Un sistema princila El primer haz El segundo haz

Hay que recalcar tres puntos:

1. En la meseta trocantérea se constituye un sistema ojival mediante la convergencia de los haces arciforme y trocantéreo. El cruce de estos dos pilares forma una clave de arco más densa que desciende de la cortical superior del cuello.

2. En el cuello y la cabeza se constituye otro sistema ojival formado por la convergencia del haz arciforme y del abanico de sustentación. En la intersección de estos haces, una zona mas densa forma el núcleo de la cabeza.

3. Entre el sistema ojival de la meseta troncatérea y el sistema de sustentación cervicocefálico existe una zona menos resistente que la osteoporosis senil torna todavía más vulnerable, zona donde se localiza las fracturas cervico- trocantéreas.

La estructura de la cintura pélvica también se puede analizar del mismo modo. Existen dos sistemas trabeculares principales que transmiten la fuerza a través de la carilla articular en dirección al acetábulo y al isquión.

Trabéculas sacrocortiloideas se organizan según dos sistemas:1. El primero procedente de la prte superior de la superficie

auricular, se condensa en el borde posterior de la escotadura ciática formando la espina ciática.

2. El segundo procede de la parte superior de la superficie auricular, se condensa a la altura del estrecho superior formando la espina innominada y plegándose para expandirse en la parte superior del acetábulo.

Page 2: Biomecánica 2. 21-01-2015

Las trabéculas sacroisquiáticas se originan en la superficie auricular con los dos haces citados anteriormente, para descender hasta el isquión

Por último, las trabéculas originadas en la espina innominada y en la espina ciática se insertan en la rama horizontal del pubis, completando de esta manera el anillo pélvico, reforzado a su vez por las trabéculas subcorticales.