Bloque 2. el relieve

71
Bloque 2 El Relieve Español Rasgos generales del relieve español El proceso de formación. Variedad litológica. Las costas españolas Ave María Casa Madre

Transcript of Bloque 2. el relieve

Page 1: Bloque 2. el relieve

Bloque 2 El Relieve Español

•Rasgos generales del relieve español

•El proceso de formación.

• Variedad litológica.

•Las costas españolas

Ave María Casa Madre

Page 2: Bloque 2. el relieve

Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica.

• España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad. • El relieve español, su diversidad geomorfológica: la

evolución geológica del territorio español conforma las diferentes morfoestructuras.

• Identificación, localización y caracterización de las unidades del relieve español y sus principales componentes.

• Litología peninsular e insular, formas de modelado y paisajes asociados.

• Corte topográfico: realización y análisis. • Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.

Ave María Casa Madre

Page 3: Bloque 2. el relieve

2.1 Introducción

Coord. geog. Lat. N (43° Estaca de Bares- 36° Tarifa)

Long. (9° O Cabo Touriñán-3 ° E Cabo Creus )

Localización Zona templada del hemisferio norte.

Continentes (Europa y África)

Influencia Océano-mar (Atlántico y Mediterráneo)

Mayor parte de P. Ibérica (excepto Portugal, Andorra y

Gibraltar)

Extensión Archipiélagos balear y canario

Ciudades norteafricanas : Ceuta y Melilla

Ave María Casa Madre

Page 4: Bloque 2. el relieve

Forma trapezoidal

Costas escasamente recortadas

sin grandes entalladuras

Limitan influencia del mar en interior peninsular

600 m

Causa conjunto central Meseta

Doble cinturón de sierras circundantes

Cord. Periféricas Exteriores

M. León M. Galaico

C. Cantábrica M. Vascos

C. Ibérica Pirineos

S. Morena C.C. Catalana

C. Béticas

Forma maciza

Elevada altitud media

Disposición periférica del relieve

2.2 Rasgos Generales

Ave María Casa Madre

Page 5: Bloque 2. el relieve

Ave María Casa Madre

Page 6: Bloque 2. el relieve

2.3 Litología

Rocas más antiguas (Precámbrico y Paleozoico)

Tipos: granitos, pizarras, cuarcitas, gneis

Duras

Cªs Resistentes erosión

Se fallan y fracturan

Formas (redondeadas, suaves y erosionadas)

Modelado Berrocales, domos….m. galaico-leonés

Occid. peninsular submeseta extremeña

Sector occid. C. Cantábrica

Extensión Pirineo axial

Ramificaciones (S.Central, M.Toledo, S.Morena)

Afloraciones (C.Catalana, C.Ibérica, Penibética, )

1. SILÍCEA

Ave María Casa Madre

Page 7: Bloque 2. el relieve

Domo

Berrocales

Ave María Casa Madre

Page 8: Bloque 2. el relieve

LitologíaOrigen marino (mesozoico) sedimentación

Tipo: calizas (carbonato cálcico)Cªs: duras, permeables

Agua de lluvia disuelve la caliza

Modelado Formas: lapiaz, torcas, simas, dolinas, poljes,

Kárstico estalagmitas, estalactitas….

Z invertidaPrepirineoM. VascosSector oriental C. Cantábrica

Extensión C. Ibérica

C.C.CatalanaBalearesPenibética

2.CALCÁREA

Ave María Casa Madre

Page 9: Bloque 2. el relieve

MODELADO KARSTICO

Ave María Casa Madre

Page 10: Bloque 2. el relieve

Ciudad encantada Cuenca

Lapiaz

Torcal de Antequera

Gruta de las Maravillas ,AracenaAve María Casa Madre

Page 11: Bloque 2. el relieve

LitologíaOrigen: fines terciario, cuaternario (no afectadas por orogenias)

Tipos: arcillas, margas, conglomerados…

Materiales blandos

Cªs Fácilmente erosionables

Impermeables

Modelado: badlands, cárcavas, páramos…

Depresiones: Ebro y Guadalquivir

Llanuras meseteñas: zamorano salmantina (N)

Extensión extremeña (S)

Hoyas interiores Béticas (Guadix, Baza…)

Llanuras aluviales costero mediterráneas

Afloramientos (Canal Berdún (Pirineos), C.Catalana)

3.ARCILLOSA

4. VOLCÁNICA Canarias, rocas volcánicas.Ave María Casa Madre

Page 12: Bloque 2. el relieve

Paisaje volcánico CANARIAS

Páramo Soria

Ave María Casa Madre

Page 13: Bloque 2. el relieve

Badlands MurciaBadlands BárdenasReales, Navarra

Cárcavas Marchal (Granada) Cárcavas Negratín(Granada)Ave María Casa Madre

Page 14: Bloque 2. el relieve

2. 4.Formación Geológica

IntroducciónDos placas (Euroasiática y Africana)

Condicionada por Dos orogenias (Herciniana y Alpina)

Europa (Placa Ibérica)Euroasiática Asia

Laurasia (N) NorteamericanaPangea Africana

Gondwana (S) Sudamericana

Placas Precámbrico Paleozoico Mesozoico

(cámbrico) (cretácico)

Ave María Casa Madre

Page 15: Bloque 2. el relieve

Formación de los continentes

Ave María Casa Madre

Page 16: Bloque 2. el relieve

Formación Geológica•

1. Precámbrico o Era Arcaica (4000 mill. años aprox.)Pangea y Mar de TetisPequeñas áreas emergidas (zonas de la Meseta y Galicia)

2. Paleozoico o Era Primaria (570 mill. años) Laurasia

Cámbrico : Ruptura de PangeaGondwana

Macizo Hespérico (Meseta y Macizo Galaico)Carbonífero Cordillera Cantábrica (sector occidental)

Cordilleras Béticas (zócalo) Orogenia Herciniana Pirineos (eje central)

Cordilleras Costero-catalanas (parte)

3. Mesozoico o Era Secundaria (230 mill.años)Triásico Formación Islas CanariasJurásico Erosión y sedimentación marinaCretácico Ruptura de Laurasia Euroasiática

IbéricaAve María Casa Madre

Page 17: Bloque 2. el relieve

Formación Geológica4. Cenozoico o Era Terciaria (65 mill. años)

Macizo GalaicoC. Cantábrica (sector oriental)M. VascosPirineos C. C. CatalanaS. IbéricoS. CentralM. ToledoSierra MorenaBéticasBasculación de la Meseta hacia el OesteDepresiones Ebro, GuadalquivirVulcanismo, peninsular e insular: Olot (Girona)

Campo de Calatrava (C.Real) Columbretes (C. Valenciana) Cabo de Gata (Almería)

5. Cuaternario (1’5 mill.años)

Glaciarismo (Pirineos, C.Cantábrica; S. Central, C. Béticas)

Paleógeno:

Orogenia Alpina

Ave María Casa Madre

Page 18: Bloque 2. el relieve

2.5) El relieve costero peninsular.

2.5.1.) Costas atlánticas.

1) Costa cantábrica “Costa Verde”

a)Desde Golfo de Vizcaya hasta cabo Estaca de Bares

b)Características: – Costa rectilínea con escasez de

playas– Acantilados– Costas que penetran con una

fuerte pendiente en el mar.– Cuevas, arcos y farallones.– Pequeñas rías

Ave María Casa Madre

Page 19: Bloque 2. el relieve

2) Costa gallega• Desde Portugal hasta Estaca de Bares

• Invasión de los valles de los ríos por el mar: rías hasta 25 y 35 Km)

3) Costa andaluza “Costa de la luz”a) Marismas Depresión del Guadalquivir.

Llanuras de fango típicas de las bahías bajas.

- Sedimentos aportados por ríos y por el mar (pleamar-bajamar)b) Flechas litorales.

Líneas de arena que prolongan las costashacia el interior de una bahía.

- Se forman por el transporte de la arena hacia la bahía por deriva litoral.

c) Dunas.Montículos de arena típicos de las costas

arenosas.- Transporte y acumulación de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación.

Ave María Casa Madre

Page 20: Bloque 2. el relieve

2.5.2) Costas mediterráneas.

1) Sector bético, “Costa del Sol”

a) Desde el Peñón de Gibraltar, en Cádiz, al Cabo de la Nao, en la costa levantina.b) Caracteres.

- Alternancia de costa acantilada con secciones de costa baja.

- Dunas y albuferas ( Lago saladoseparado del mar por un cordón litoral)

2) Costa levantina “Costas Blanca y Azahar”

a) Desde el Cabo de La Nao al delta del Ebro.b) Características

- Playas bastante amplias.- Albufera de Valencia.- Deltas escasamente adentrados en el

mar.- Tómbolos: Barras de arena que unen islotes a la costa)

Ave María Casa Madre

Page 21: Bloque 2. el relieve

3) Litoral catalán; Costas Dorada y Brava

a) - Desde el delta del Ebro hasta cabo de Creus.b) Características muy variadas.

- Deltas (Ebro/Llobregat)- Costas acantiladas (costa Brava)- Playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos.

Ave María Casa Madre

Page 22: Bloque 2. el relieve

Las grandes unidades del relieve

•La Meseta y sus unidades interiores•Los rebordes montañosos de la Meseta.•Los sistemas y unidades exteriores.•El relieve insular.

Ave María Casa Madre

Page 23: Bloque 2. el relieve

Los Grandes Conjuntos Morfoestructuralesde la Península Ibérica, Baleares y Canarias

•La Meseta y sus unidades interiores

•Los rebordes de la Meseta

•Unidades exteriores de la Meseta

•Las islas Baleares y Canarias

Ave María Casa Madre

Page 24: Bloque 2. el relieve

1 La Meseta

Altiplanicie situada en el centro de la P. Ibérica

Elevada altitud media (600m)

Basculada hacia Oeste Subm. Norte (Cuenca Duero)

Dividida en dos submesetas Subm. Sur (Cuenca Tajo y Guadiana)

(precámbricos y paleozoicos)

Materiales Plegados en orogenia herciniana

antiguos Sedimentados en Mesozoico

Fracturados en orogenia alpina

Formación Horst: C. Interiores (S. Central, M. Toledo)

Estructura Germánica Graben: Depresiones : Tajo, Guadiana

Silícea (S. Central, M, Toledo, submeseta sur)

Arcillosa (depresiones, llanuras meseteñas)

Cpt

Litología

Ave María Casa Madre

Page 25: Bloque 2. el relieve

La Meseta

Penillanuras. Ej. P. zamorano-salmantina,extremeña

Llanuras: Ej. Llanura manchega

Páramos: El Cerrato (Palencia)

Campiñas: Tierra del Vino (Zamora) Tierra Campos

Cerros testigo: Otero (Palencia)

Paisaje

Ave María Casa Madre

Page 26: Bloque 2. el relieve

2. Las Cordilleras Interiores: Sistema Central y Montes de Toledo

Materiales precámbricos y paleozoicos

Litología silícea (granitos, pizarras, gneis…)

Orogenia Alpina (estructura germánica)

Glaciarismo (Guadarrama y Gredos)

Divide Meseta en dos submesetas

2.1 Sistema Sierras Gata, Gredos (^Almanzor) , Guadarrama, Somosierra

Central Extensión: C. León, Madrid, Extremadura, C. Mancha

Paisaje de horst y graben

Separan cuencas fluviales Tajo y GuadianaSierras: Guadalupe (^Villuercas), AltamiraExtensión: C. Mancha y Extremadura

Formación

2.2.Montes de Toledo

Ave María Casa Madre

Page 27: Bloque 2. el relieve

Ave María Casa Madre

Page 28: Bloque 2. el relieve

3 Rebordes de la Meseta :M. Galaico-Leonés, C. Cantábrica, C. Ibérica, S. Morena

Parte del Macizo Hespérico (zócalo Meseta)

Formación Antiguos (paleozoicos) ( litología silícea)

Muy erosionados (modelado formas suaves)

Levantados en orogenia Herciniana

Materiales Fracturados en Alpina

Glaciarismo (Segundera) (Lago Sanabria, Zamora)

Costa recortada por rías

Fosas tectónicas (Monforte, El Bierzo)

Sierras Segundera, Cabrera (^Teleno),

Dorsal Gallega: Queixa, Faro, Courel, Ancares

Extensión: Galicia y C.León

3.1 M.Galaico Leonés

Paisaje

Ave María Casa Madre

Page 29: Bloque 2. el relieve

Naranjo Bulnes Picos Europa

Formación Antiguos (paleozoicos) ( litología silícea) Levantados en orogenia Herciniana

Materiales Fracturados en AlpinaPaisaje : cabos, rías, gargantas (Ej.Río Cares)Picos de Europa (Torre Cerredo, Peña Vieja, Naranjo de Bulnes)

Formación Mesozoicos ( litología calcárea)Plegados en orogenia Alpina

Materiales Afectados por glaciarismo

Híjar, Castro Valnera, Peña Labra

Macizo asturiano

Montaña Santanderina

Extensión: Asturias, Cantabria, Castilla León

3.2 C. Cantábrica

Ave María Casa Madre

Page 30: Bloque 2. el relieve

3.3 Sistema Ibérico.a) Formación.

- Materiales secundarios (calcárea)-Depositados por el mar y plegados en

orogenia alpina.

b) Sectores principales.b.1) Sector norte.- Mayores alturas de la cordillera (Picos Urbión, 2335 m.)- Sierras más destacadas: Demanda , Urbión y Moncayo.b.2) Sector sur.- Sierras : Albarracín, Serranía de Cuenca , Javalambre y Gúdar.

- Separadas por la fosa tectónica de Calatayud, rellenada con materiales terciarios.

c)Extensión: C. León, Aragón, C.Mancha, Rioja, C. Valenciana

Ave María Casa Madre

Page 31: Bloque 2. el relieve

3.4. Sierra Morena.

a) Formación: producida por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas, orogenia alpina

b) Roquedo paleozoico.

c) Sierras más destacadas: Madrona, Pedroches y Aracena.

d) Extensión: Andalucía, Extremadura y C. Mancha

Ave María Casa Madre

Page 32: Bloque 2. el relieve

4.1 Pirineos.a) Zona axial.

- Roquedo paleozoico rejuvenecido en la orogénesis alpina.- Zona más alta y de relieve más abrupto (Aneto y Monteperdido)

b) Prepirineos (al sur de la zona axial)- Materiales secundarios calizos.- Menos altos, de formas más suaves, se estructuran en dos alineaciones

paralelas a la zona axial. Sierras interiores y exterioresc) Depresión media.

- Larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas. Canal de Berdúnd)Extensión: P. Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña

4. Las cordilleras exteriores a la Meseta.

Ave María Casa Madre

Page 33: Bloque 2. el relieve

4.2) Montes Vascos.

a) En su mayor parte prolongan los

prepirineos.

b) Roquedo calizo, de escasa altura y formas suaves.

c)Orogenia alpina

d) Sus mayores cimas son Aralar y Peña Gorbea.

Ave María Casa Madre

Page 34: Bloque 2. el relieve

4.3 Cordillera Costero-Catalana.

a)Formación: orogenia alpina- Separada de los Pirineos por fallas.- Región volcánica con más de 40 conos.

b) Materiales paleozoicos en la mitad norte y terrenos calizos secundarios en la mitad sur.

c) Dividida en dos alineaciones.- Cordillera litoral: Paralela a la costa y de escasa altura (Garraf)- Cordillera Interior más alta (Montseny, Monserrat)- Separadas por una depresión longitudinal que se rellenó con materiales terciarios y cuaternarios, Fértiles valles (Vallés y Penedés).

d) Extensión: Cataluña

Ave María Casa Madre

Page 35: Bloque 2. el relieve

4.4Cordilleras Béticas.a) Características básicas.

- Gran complejidad geológica.- Presenta las mayores alturas de la Península.

b) Unidades:

1) Cordillera Penibética (bordea la costa)- Materiales paleozoicos levantados en alpina- Destaca Sierra Nevada, ( Mulhacén y Veleta), Ronda, Tejeda, Alpujarras..

2) Cordillera Subbética (en el interior)- Materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética.

* Alternativamente duros (calizas) y blandos (margas)- Sierras más destacadas: Grazalema, Cabra, Mágina, Cazorla, Segura.

3) Depresión intrabética.- Fragmentada en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda,

Antequera, Guadix y Baza), rellenadas con materiales terciarios.- Paisajes de “badlands”, dada la aridez del clima.

4) Extensión: Andalucía, C. Mancha, Murcia, C. Valenciana, Baleares

Ave María Casa Madre

Page 36: Bloque 2. el relieve

5) Las depresiones exteriores de la Meseta.

5.1 Características generales.

a) Formación.- Cuencas o fosas prealpinas

formadas en la orogenia alpinab) Paisaje

- Tienen forma triangular, rellenadas por sedimentos terciarios y cuaternarios.- Son relieves prácticamente horizontales.

5.2) Depresión del Ebro.a) Paralela a los Pirineos, Delimitada por Pirineos, Sistema Ibérico y por la

Costero-Catalana.b) Materiales: depósitos marinos y continentales.c) Paisaje:

- Cerros testigo- Formación de hoyas o depresiones - Muelas .

Ave María Casa Madre

Page 37: Bloque 2. el relieve

5.3Depresión del Guadalquivir.a) Paralela a las cordilleras Béticas.Delimitada por : Béticas, S. MorenaAtravesada por el Guadalquivirb) Formas actuales de relieve.

- El predominio de los materiales arcillosos da lugar a campiñas suavemente

onduladas.- Cuando surgen los mantos de caliza se

forman mesas y cerros testigo.- Campiñas, marismas

Ave María Casa Madre

Page 38: Bloque 2. el relieve

6) EL RELIEVE INSULAR 1) El archipiélago balear.

a) Geológicamente, las islas Baleares son un eslabón entre las dos cordilleras las Béticas y la Costero-Catalana.b) Fragmentos emergidos de la cordillera subbética:

Mallorca/Ibiza/Formentera/Cabrera.Mallorca:

*Sierra de Tramuntana (Norte)- Abrupta, de roquedo calizo.- Puig Mayor (1445)

* Sierras de Llevant.- Roquedo calizo, no alcanza los 500 metros.

* Cuevas del Drach , Manacor* Entre ambas sierras, bahías de Alcudia y Palma

c) Fragmentos ligados a la Cordillera Costero-Catalana: Menorca.*Sierras: Tramuntana, Migjorn.

d) Costas.Acantiladas y alternancia de playas largas y arenosas con calas .

Ave María Casa Madre

Page 39: Bloque 2. el relieve

2) El archipiélago canario.

a) Islas de naturaleza volcánica.- Originadas en la era terciaria.

b) Tipos de relieve.1) Conos volcánicos.2) Calderas.: Grandes cráteres

circulares 3) Malpaíses.- Terrenos abruptos formados al

solidificarse rápidamente las coladas de lava

4) Diques/Roques o pitones.- Erosión que deja al descubierto los

antiguos conductos de emisión de lava.

5) Barrancos.- Valles estrechos y escarpados

creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico.

c) Costas.Grandes acantilados.Escaso desarrollo de las playas.- Existen diferencias entre las islas.

* Islas occidentales, la estrecha plataforma litoral no es favorable para la acumulación de arena.

* En las islas orientales, las playas arenosas tienen mayor representación

Ave María Casa Madre

Page 40: Bloque 2. el relieve

LA DIVERSIDAD DEL SUELO

Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra.

Tercera parte

Page 41: Bloque 2. el relieve

ANAYA

Page 42: Bloque 2. el relieve

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. La ciencia que lo estudia es la EDAFOLOGÍA.

Page 44: Bloque 2. el relieve

El suelo resulta de la alteración del roquedo terrestre por el clima y

por los seres vivos.

•Los fenómenos atmosféricos disgregan la roca

•Las plantas y organismos aportan materia orgánica•Con el paso del tiempo, el suelo evoluciona hasta alcanzar el equilibrio con el medio.

Page 45: Bloque 2. el relieve

Por tanto los factores que condicionan la formación y la

evolución del suelo (edafogénesis), son los siguientes:

a)La roca madre

b)El climac)Los seres

vivosd)La topografíae)El tiempo

Page 46: Bloque 2. el relieve

a) La roca madreEs el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo.

Influye en su color, textura, estructura, permeabilidad y acidez.

Dependiendo de la roca

madre, lo suelos

pueden ser:

•Silíceos (sueltos y

poco permeables)

•Calizos (pastosos y

permeables)

•Arcillosos

(compactos e

impermeables)

Page 47: Bloque 2. el relieve

b) El clima

Es el factor más influyente en la formación del suelo. Las temperaturas y las precipitaciones influyen en sus procesos químicos y biológicos.

Las precipitaciones condicionan también el lixiviado, es decir, la

disolución y el arrastre de los elementos de la capa superficial del suelo

hacia las capas bajas; si este lavado es excesivo el suelo se empobrece y

se vuelve ácido.

Atendiendo al clima, los suelos pueden ser: •Zonales o clímax(cuando su origen está estrechamente ligado al clima)•Azonales e intrazonales(cuando depende de otros factores como la naturaleza del roquedo, el encharcamiento…)

Page 48: Bloque 2. el relieve

c) Los seres vivos

Las plantas pueden empobrecer y acidificar el suelo (coníferas) o

enriquecerlo (frondosas). La microflora formada por bacterias y hongos

descompone la materia orgánica y crea el humus, del que depende en

gran parte su fertilidad.

Page 51: Bloque 2. el relieve

e) El tiempo La información del suelo es un proceso lento

que requiere siglos.

Según el nivel de evolución se distinguen suelos jóvenes o incipientes, que todavía no han completado su formación, y suelos evolucionados.

Page 52: Bloque 2. el relieve

ANAYA

Page 53: Bloque 2. el relieve

2. Los horizontes y el perfil del suelo

Page 54: Bloque 2. el relieve

Los suelos están constituidos por horizontes o capas individualizadas

por sus características físicas, químicas y biológicas. El conjunto de

horizontes forma el perfil del suelo.

En la profundidad se encuentra el horizonte D, constituido por la rica madre consolidada o sin alterar.

ANAYA

En superficie se encuentra el horizonte A, formado por la hojarasca y el humus o materia orgánica en descomposición

Page 56: Bloque 2. el relieve

La clasificación de suelos zonales se corresponde con las diferentes áreas climáticas

Page 57: Bloque 2. el relieve
Page 58: Bloque 2. el relieve

ANAYA

Page 59: Bloque 2. el relieve

3.1 Los suelos zonales

a) Los suelos de clima oceánico

•Son bastante evolucionados

•Ricos en materia orgánica y ácidos.

•Se clasifican en función de la litología o roca madre que

tienen de base:

•SILÍCEOS:

Tierra parda húmeda es el tipo dominante. Es una

excelente tierra de cultivo si se contrarresta su acidez

con cal.

Rankers: en las zonas más altas o pendiente, por tanto

sometidos a fuerte erosión, lo que explica su escasa

evolución y espesor. Sólo son aptos para pastos y

bosques, no para cultivo.

• CALCÁREOS: (menos ácidos)

Tierra parda caliza da excelentes rendimientos en

cultivos .

Terra fusca: en los bosques

Page 60: Bloque 2. el relieve

b) Los suelos de clima mediterráneo

Se encuentran muy alterados por la erosión y la acción humana

Tierra parda meridional: suelo pobre por su acidez,

escasez de humus y estructura suelta, que lo hace

fácilmente erosionable. Se dedica a las dehesas y

pastizales pobres, o a cereales cuando se encala y

abona.

En las rocas silíceas:

En las rocas calizas:

Son las dominantes en esta área climática.

Los suelos tienen un horizonte arcilloso que resulta de la lenta disolución de

la caliza y color rojizo debido al óxido de hierro.

Variedades:

• Suelo rojo mediterráneo• Terra rossa.

Page 61: Bloque 2. el relieve

En las arcillas:

Tierras negras

Formados por arcillas

expansivas, que se

contraen y agrietan

cuando se secan y se

hinchan cuando se

humedecen.

Debido a ello, estos

suelos se renuevan

constantemente y son

los más fértiles de

España.

Page 62: Bloque 2. el relieve

Ejemplo: desierto de los Monegros y desierto de Tabernas

Suelo gris subdesértico

Es de color gris claro, está casi siempre seco y es rico en caliza y muy pobre en humus, pues la vegetación es escasa.

Su aprovechamiento en secano es nulo

C) En las áreas mediterráneas de clima estepario O SUBDESÉRTICO:

Page 63: Bloque 2. el relieve

Tienen un perfil bien definido, que contrasta con el del suelo del

entorno debido a la influencia de factores locales de distintos climas.

Pardo calizos o rendzinas, sobre calizas con abundante contenido en carbonato cálcico. Permiten cultivos si se riegan.

Aluviales. En las orillas de los ríos, aptos para huerta

Encharcadosde las zonas endorreicas, pobres en nutrientesArenosos. Áridos e

improductivos porque las precipitaciones se infiltran

Salinos. De las marismas y de las zonas de elevada evaporación. Solo cultivables si se neutraliza la sal.

Volcánicos. En gran parte improductivos, aunque pueden cultivarse en las cenizas volcánicas

3.2 Los suelos intrazonales

Page 65: Bloque 2. el relieve

CORTE TOPOGRÁFICO

Un mapa topográfico es aquel que representa el relieve de un territorio.

El relieve se representa mediante las curvas de nivel

que son lineas que unen puntos que están a la

misma altura.

Con las curvas de nivel podemos realizar cortes topográficos que son la

silueta (el perfil) que tiene el relieve de una zona en una linea determinada.

Page 66: Bloque 2. el relieve

Elaboración de un corte topográfico

Ave María Casa Madre

Page 67: Bloque 2. el relieve

Ave María Casa Madre

Page 68: Bloque 2. el relieve

Ave María Casa Madre

Page 69: Bloque 2. el relieve

2.005

Page 70: Bloque 2. el relieve

2.003

Page 71: Bloque 2. el relieve

2.007