Bloque 3 Comunicacion. Pop. Metáforas

download Bloque 3 Comunicacion. Pop. Metáforas

of 68

Transcript of Bloque 3 Comunicacion. Pop. Metáforas

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 1: Arquitectura metafsica. Ciudad anloga

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 237

    BLOQUE 3: COMUNICACIN. POP. METFORAS.

    Tema 1 ARQUITECTURA METAFSICA. CIUDAD ANLOGA

    Arquitectura Para seguir siendo considerada arquitectura, la tradicin moderna debera convertirse en un entendimiento de todos los elementos de la misma en su significado esencial, la perfecta coherencia entre las formas y las necesidades que tales formas haban generado. Esta coherencia significara el acto moral. Se trasladaran claramente los problemas del campo de la esttica al que provendra de las leyes de las cosas, obedeciendo a una verdad que no se podra desmentir. El discurso del replanteamiento de la arquitectura podr ofrecer vas de desarrollo diferentes y contrastantes: la utopa de la vanguardia o la formulacin de nuevas bases disciplinares. La primera se configura con la elaboracin de un pensamiento negativo que proyecta en el futuro todo el potencial figurativo surgido del rechazo al pasado, negando la historia para encontrar un nuevo e ilusorio punto de partida. () Pero si por una parte se reniega de la del arte, de la estril abstraccin de los ejercicios geomtricos o la proyectacin de un de la metrpoli, cul es el campo operativo que se presenta? Y cmo se puede abordar de modo realista las instancias de renovacin disciplinar? Se tratara de reconocer una autonoma disciplinar como corolario de la funcin social de la arquitectura. Ha de abrirse paso una arquitectura con voluntad de progreso, aunque tuviera pocas probabilidades de realizarse en una construccin generalizada, que ejecute una bsqueda valiente y especfica, sin compromisos pero sin sueos.(...) La reconstruccin post-blica no tena ninguna experiencia en querer, en proyectar y menos en construir la ciudad fsica, precisamente porque se haba olvidado de aquella ciudad ciudad moral, poltica, econmica, social y humana por la cual y sobre la cual nicamente es posible edificar la ciudad de los arquitectos, hecha de cosas del gnero. (Massimo Scolari, Vanguardia y nueva arquitectura, en Arquitectura racional, Alianza Forma, Madrid, 1980.) Entiendo por forma tipolgica aquellas formas que en la historia o en las opciones que se les atribuyen en ciertos periodos, o en las implicaciones que se les dan, acaban por asumir el carcter sinttico de un proceso que precisamente se manifiesta en la propia

    Resonancias

    GIORGIO DE CHIRICO (1888-1978) El enigma de la hora (1912) La gran torre (1912) La incertidumbre del poeta (1913) Cntico de amor (1914) La conquista del filsofo (1914) Melancola otoal (1915) Pensamiento Buena parte de la mejor arquitectura italiana de entreguerras participara de la influencia metafsica, apropindose, de uno u otro modo, del ideal dequiriquiano del espacio. () Si la arquitectura influenciada por De Chirico pudo tenerse, en tiempos de la juventud de lo moderno, por heterodoxa, la que encontramos tocada por aquella inspiracin desarrollada por el magisterio de Aldo Rossi acab, por el contrario, presentando ciertas caractersticas de hegemona. () Esta arquitectura nacida de Aldo Rossi

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 1: Arquitectura metafsica. Ciudad anloga

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 238

    forma. () Se puede afirmar que las innovaciones arquitectnicas se han valido siempre de acentuacines particulares, no de invenciones de la tipologa.() No existe ninguna posibilidad de invencin de la tipologa, si admitimos que sta se conforma por medio de un largo proceso en el tiempo, y que supone un complejo vnculo con la ciudad y con la sociedad (Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad) La funcin, la construccin y la forma tiene igual valor, y juntas determinan la arquitectura. Ninguna de ellas tiene prioridad sobre las dems. () El ms profundo significado de belleza en arquitectura reside en la necesidad que tiene el hombre de dar a sus objetos tiles una dimensin potica que comunicar el espritu de su poca a las generaciones futuras. (Rob Krier, Sobre la arquitectura) El hecho de nombrar, de dar nombre a la obra de arquitectura, fuerza, por la misma naturaleza del lenguaje, a la tipificacin. La identificacin de un elemento de arquitectura () implica una categora entera de objetos similares de objetos con caractersticas comunes. Esto significa que el lenguaje tambin reconoce, implcitamente, el concepto de tipo. Entonces qu es el tipo? Tal vez pueda ser definido como aquel concepto que describe un grupo de objetos caracterizados por tener la misma estructura formal. () El concepto de tipo se basa fundamentalmente ne la posibilidad de agrupar objetos sirvindose de aquellas similitudes estructurales que les son inherentes. Se podra decir, incluso, que el tipo permite pensar en grupos. ()El tipo indica la presencia de elementos con una cierta continuidad entre s que forman lo que hemos dado en llamar serie tipolgica y a buen seguro que, a su vez, tales elementos pueden ser examinados con independencia y considerados como tipos con entidad propia. Pero esto no es obstculo para que, al acutar los unos sobr los otros, se defina una nueva estructura formal bien precisa, el tipo madre que da sentido a la continuidad de la serie. (Rafael Moneo, Sobre la Nocin de tipo.

    No slo las referencias a Levi-Strauss o a Jakobson son indicios claros de qu tipo de soporte hay detrs de las teoras rossianas, sino que su prctica como arquitecto demostrar tambin cules son sus verdaderos intereses. Con el paso de los aos hemos podido ver la obra de Aldo Rossi como el discurso desde el interior de la arquitectura en un universo donde la interrelacin de las tipologas principales o el juego de una figuracin reducida a los rasgos esenciales constituyen el procedimiento de su hacer arquitectura. Una arquitectura, por otra parte, que ni empieza ni acaba en el objeto. La arquitectura de Rossi se muestra como un interminable juego estructural entre tipos e imgenes en constante interaccin, de modo que es la presentacin de la idea, como juego de figuras, la que constituye el objetivo fundamental de su trabajo arquitectnico. (Ignasi Sol Morales, Los artculos de Any, (Anyone))

    ser el intento de preparar un nuevo tiempo, aquel que no ve ya como suyas las ideas del Movimiento Moderno y que puede fundar su futuro en la conciliacin del clasicismo y la modernidad; esto es, con el respeto a toda la historia de la arquitectura como fuente de su disciplina y en espacial cuidado con lo valioso de la aportacin moderna. La consideracin disciplinar de la arqutectura nos llegara as a caballo de las atmsferas sin tiempo de De Chirico. En ellas conviven lo griego y la Antigedad, lo medieval, lo contemporneo, pues el tiempo en la tierra, en la ciudad, se ha abolido. La ciudad mata el tiempo y pocas histricas que nunca se encontraron logran, a travs de los edificios y de los objetos, hacerlo en ella. (Antn Capitel, Revista Arquitectura n214, Pg. 43) De Chirico no haca sino demostrar la imposibilidad de cualquier representacin. Las meticulosas descripciones o las relampagueantes imgenes de sus escritos no explican ms de lo que ya vemos en los cuadros. Sus extraados objetos son los mismos, hablados o pintados: objetos qu eno tiene nada que decirse, y que tampoco pueden comunicarnos nada respecto a sus cualidades, el recuerdo de las cuales se ha vuelto intil, cuando no grotesco, en el paisaje inesperado en el que el cuadro los coloca. El que llena ese paisaje es el silencio de un mundo que ha perdido su valor de uso, el silencio al mismo tiempo abstracto y verdadero de las mercancas. Esa es la ms terrible de las equivalencias: la que convierte a los objetos en intercambiables, la que ghace idnticas pintura y explicacin. De Chririco no represent el mundo contemporneo en sus pinturas, pero tal vez sin saberlo () fue de los que mejor lo presentaron. Dnde podra revelarse mejor la imposibilidad del proyecto sino en esa necesidad intrascendente que su repeticin conlleva?.. (Juan Jos Lahuerta, Introduccin a Giorgio de Chirico, en Sobre el Arte Metafsico y otros escritos)

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltadoLos edificios producen un contacto de picas

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 1: Arquitectura metafsica. Ciudad anloga

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 239

    Personajes. Objetos.

    ALDO ROSSI (1931-97)I Unidad residencial en el Barrio Gallaratese, Miln, 1969-1970. (Con C. Aymonino) Cementerio de San Cataldo, Mdena, Italia, 1971-1978. Proyecto Residencia de estudiantes, Trieste, Italia, 1974. Teatro del Mundo, Venecia, 1979. Sdliche Friedrichstadt IBA 84. 1er premio, Berln, 1981. Nuevo Palacio de Congresos, Miln, 1982. Museo de Historia Alemana. 1er premio, Berln, 1988.

    CARLO AYMONINO (1926-2010) Complejo Residencial Monte Amiata, barrio Gallaratese, Miln (1969-1972), (con A. Rossi) Centro Residencial y Comercial Benelli, Pesaro (1980-83). Complejo Residencial Tor Sapienza en Roma (1981-1982 Universidad de Florencia (1971), Universidad de Calabria (1973). Palacio de Justicia de Ferrara (1977-1984) Campus Scolastico Superiore de Pesaro (1970-1984).

    TEXTOS Bonfanti, Ezio / Scolari, Massimo / Rossi, Aldo / Otros Arquitectura racional Alianza Editorial, Madrid, 1980 (Tt. Orig. Architettura razionale, Miln, 1973.) Capitel, Antn La pintura de Giorgio de Chirico y la Arquitectura del siglo XX Publicado en revista Arquitectura, n214, Madrid, 1978, Pg.. 43 De Chirico, Giorgio Sobre el arte metafsico y otros escritos Colegio de Aparejadores de Murcia, 1998 De Fusco, Renato Arquitectura como Ed. Anagrama, Barcelona, 1970. (Tt Orig. Architettura come mass medium , Dedalo Libri, Bari, 1967) De Gracia, Francisco Construir en lo construido (la arquitectura como modificacin) Nerea, Madrid, 2000 De Michelis, Marco Laltra citt. Il panorama di Berlino di Arduino Cantafora, 1984 Revista Lotus International, n43, LArchitettura e le Muse, 1984. Gandelsonas, Mario Massimo Scolari. Paesaggi teorici Revista Lotus International, n11, Il laboratorio della progettazione, 1976. Grassi, Giorgio Il progetto di una piccola casa Revista Lotus International, n22, Piccole Opere, 1979.

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 1: Arquitectura metafsica. Ciudad anloga

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 240

    GIORGIO GRASSI (1935) Viviendas para estudiantes, Chieti, 1974. Restauracin del Teatro romano de Sagunto (con M. Portaceli), 1988. Edificios para la Universidad de Valencia, 2001. Edificios en Postdamerplatz, Berln, 1993

    VITTORIO GREGOTTI (1927) Cooperativa de viviendas en Va Palmanova, Miln, 1962-1963. Distrito Residencial para 20,000 habitantes, Palermo, 1969-1973. New Campus Universitario de Cosenza, Italia, 1973-1979. Renovacin de la Lutzowplatz, IBA, Berln, 1980. Distrito Residencial en Cannaregio, Venecia, 1981-2002 Stand de la Olivetti en la Expo. de Tsukuba, Japn, 1984. Estacin de Tren Miln - Norte, Como, Italia, 1984. Centro de Tecnologa IBM en Santa Palomba, Roma, 1986-1987 Estadio de Football y Rugby, Nmes, Francia, 1986-1987. Estadio Olmpico, Barcelona, 1986-1988 . Centro Cultural de Belm, Lisboa, 1988-1993.

    Graves, Michael Un progetto di trasformazione Revista Lotus International, n22, Piccole Opere, 1979. Gregotti, Vittorio Il principio insediativo Revista Lotus International, n15, Materia e Materiali, 1977. Huet, Bernard Dopo lesaltazione della ragione. Aldo Rossi, dalla astrazione razionale alla figurazione emblematica Revista Lotus International, n49, Doppio Gioco, 1985. Ingersoll, Richard Construir es olvidar. Cuatro edificios de Aldo Rossi en Italia Recogido en revista AV n 18,Madrid, 1991, pg. 18-25. Krier, Leon. Quarta lezione. Analisi e progetto dellisolato urbano tradizionale. Revista Lotus International, n19, Lisolato urbano, 1978. Krier, Rob Sobre la arquitectura Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1983. (Tt. Orig. On Architecture, Academy Editions, 1982.) Lorenzer, Alfred Il pathos del funzionalismo Revista Lotus International, n11, Il laboratorio della progettazione, 1976 Moneo, Rafael On tipology Revista Oppositions n13, para el Institute for Architecture and Urban Studies, MIT Press, 1978). Monestiroli, Antonio La arquitectura de la realidad Ediciones del Serbal, Barcelona, 1993.

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 1: Arquitectura metafsica. Ciudad anloga

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 241

    RAFAEL MONEO (1937) Edificio Bankinter, Madrid, 1972-77 Ayuntamiento de Logroo, 1973-81 Museo de Arte Romano de Mrida,1980-1985 Sede de Previsin Espaola en Sevilla, 1982-1987 Auditorio de Msica de Barcelona, 1987-99 Nueva Estacin de Atocha, Madrid, 1985-88 Fundacin Mir, Palma de Mallorca, 1987-93 Museo de Arte Moderno de Estocolmo, 1991-98 Museo de Bellas Artes de Houston, 1992-2000 Catedral de Los ngeles, 1996-2002

    ALVARO SIZA (1933) Restaurante Da Boa Nova, Matosinhos, (1958) Piscinas en Lea de Palmeira (1966) Schlesisches tor Housing en Berln (1988) Facultad de Arquitectura de Oporto (1988) Biblioteca de la Universidad de Aveiro Portugal (1988) Centro Gallego de Arte Contemporneo. Santiago de Compostela (1993) Pabelln de Portugal para la Exposicin Universal de Lisboa (1998) Fundacin Serralves, Oporto (1999)

    Norberg-Schulz, Christian Genius loci Revista Lotus International, n13, Rinnovo Urbano, 1976. Posener, Julius Critica della critica del funzionalismo Revista Lotus International, n11, Il laboratorio della progettazione, 1976. Rossi, Aldo La citt analoga: tavola Revista Lotus International, n13, Rinnovo Urbano, 1976. Rossi, Aldo La arquitectura de la ciudad Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1981. (Tt. Orig. LArchitettura della citt, Marsilio Editori, S.P.A., Padua, 1966) Siza Vieira, lvaro Bonjour tristesse. Storia di un progetto Revista Lotus International, n41,Abitare in citt, 1984. Tafuri, Manfredo Ceci nest pas une ville Revista Lotus International, n13, Rinnovo Urbano, 1976. Tafuri,Manfredo / Dal Co, Francesco Arquitectura contempornea Ed. Aguilar, S.A. Madrid, 1978, (Tt.Orig. Architettura contemporanea, Electra editrice, Miln, 1976.)

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 1: Arquitectura metafsica. Ciudad anloga

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 242

    ROB KRIER (1938) Rauchstrasse, Berln, 1980-85. Fiat- Block, Paderborner Strasse, Berln, 1980-81. Brunerstrasse, Viena, 1980-84. Babelsbergerstrasse, Berln, 1981. Place de lEtoile, Luxemburgo, 1982. Schrankenberggasse: Office Building, Viena, 1983-86. Sedanplatz, Pforzheim, Alemania, 1987-88.

    LEON KRIER (1946) Le Nouveau Quartier des Halles (1979) Reconstruction Proposal Facades on New Piazza in Alessandria, Italy New Town of Poundbury

    Paradigmas.

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 1: Arquitectura metafsica. Ciudad anloga

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 243

    Dibujos deAldo Rossi

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 1: Arquitectura metafsica. Ciudad anloga

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 244

    Leon Krier. Quartier des Halles, 1979

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 1: Arquitectura metafsica. Ciudad anloga

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 245

    Alvaro Siza. Schlesisches tor Housing en Berln (1988)

    Alvaro Siza. Centro Gallego de Arte Contemporneo. Santiago de Compostela (1993)

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 1: Arquitectura metafsica. Ciudad anloga

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 246

    Giorgio Grassi. Edificios en Postdamer Platz, Berln.

    Giorgio Grassi. Edificios de la Universidad de Valencia..

    Vittorio Gregotti. Manzana n647 IBA 84/87, Berln.

    Vittorio Gregotti, Centro Cultural de Blem, 1993.

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 1: Arquitectura metafsica. Ciudad anloga

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 247

    Carlo Aymonino Complejo residencial Gallaratese, Monte Amiata, Miln, 1967-72

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 1: Arquitectura metafsica. Ciudad anloga

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 248

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 2: Collages. Situacionismos. Pop

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 249

    BLOQUE 3: COMUNICACIN. POP. METFORAS.

    Tema 2 COLLAGES. SITUACIONISMOS. POP

    Arquitectura. Arte.

    GUY DEBORD (1931-94)

    El situacionismo de Guy Debord y Raoul Vaneigheim se desarrolla tambin en estas condiciones de la crtica radical como prctica terica. El urbanismo moderno y su relacin con la psicopatologa de la vida cotidiana. La dictadura de los principios del diseo racional nacidos de una Bauhaus determinista y parafascista. Una incipiente crtica ecolgica. La vulgarizacin de los mitos erticos difundidos por medio de las imgenes de la publicidad. La experiencia del espacio urbano no como resultado de un orden com-positivo sino como deriva, es decir, la acumulacin errtica de experiencias sinestsicas. En todas estas proposiciones predomina la crtica a la cultura contempornea. No se trata de la gran cultura de los museos, los conciertos, la literatura y el arte oficiales. Lo que interesa a los situacionistas es la cultura de las masas, la cultura de la vida cotidiana producida por los poderosos medios de la publicidad, la televisin, los cmics, la arquitectura y el urbanismo. (Ignasi Sol Morales, Los artculos de Any)

    DTOURNEMENT (Guy Debord)

    Relacionada con la deriva, encontramos la nocin de dtournement (el lenguaje fluido de la anti-ideologa) como le llamaba Debord. Consiste en la apropiacin y re-organizacin creativa de elementos pre-existentes. Se puede relacionar con cualquier precedente Dad o surrealista, desde la poesa de Lautremont hasta el collage o ensamblaje de elementos

    Resonancias

    REN MAGRITTE (1898-1967) Se da en l (Magritte) algo parecido a la reduccin, no al absurdo, sino a la libertad. No se trata nunca del misterio por el misterio. Los cuadros tratan de lo que est ausente, de la libertad que es ausencia. Son juegos que tienden a confundir lo bidimensional con lo tridimensional, la superficie con la sustancia. ()Cualquiera de las partes puede habitualmente ser suprimida o colocada en un orden diferente. La obra propone que lo que parece existir, pueda ser vista como una serie discontinua de partes mviles. Detrs de las partes y a travs de los intersticios imaginamos una libertad imposible. Cuando se dispare el can enel cuadro titulado En el umbral de la libertad, caern los paneles del mundo aparente. ()La obra de Magritte se deriva de una profunda crisis social y cultural: una crisis que probablemente seguir impidiendo que llegue a existir un arte unificado. Es casi una obra derrotista. ()No obstante, Magritte, rechaz siempre la idea de huir del presente, tal y como ste es vivido, y refugiarse en el culto a la esttica o a la personalidad. Lo que tena que hacer como artista lo hizo con el presente. A esto se debe que muchas personas reconozcan en l una parte de ellas mismas que, de no ser as, no tendra lugar en el presente; esa parte que no puede coincidir con el resto de sus vidas, que no puede rechazar el concepto moral de lo imposible y que es el producto de la violencia sufrida por las otras partes. (John Berger, Magritte y lo imposible)

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 2: Collages. Situacionismos. Pop

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 250

    encontrados. Al igual que estos precedentes, implicada un proceso de des contextualizacin y re contextualizacin siendo sus dos leyes bsicas la prdida de la importancia de cada uno de los elementos autnomos manipulados que pueden llegar a perder su sentido original y al mismo tiempo la organizacin de otro conjunto con sentido que confiera a cada elemento un alcance y un efecto nuevos.

    A diferencia de los collages y las formas anteriores e igual que la deriva, el dtournement deba convertirse en una prctica ms inclusiva, annima, repetible y aplicable a un gran nmero de situaciones. En la escritura, por ejemplo, mediante el hurto creativo de frases y sintagmas procedentes de una fuente no confesada; en el cine, mediante un nuevo montaje de pelculas halladas; en al arte de propaganda, mediante la representacin recuperacin de imgenes de los mas media. (Libero Andreotti, La poltica urbana de la Internacional Situacionista (1957-72), Situacionistas Catlogo MACBA)

    CONSTANT NIEUWENHUYS (1920-2005) El laberinto como concepcin dinmica del espacio, opuesto a la perspectiva esttica. Pero tambin el laberinto como estructura de organizacin mental y mtodo de creacin, vagabundeos y errores, trayectos y caminos sin salida, escapadas luminosas y reclusin trgica, en la movilidad generailzada de la poca (ms aparente que real). Abandono del modo euclidiano de figuracin del espacio: no ms punto fijo o punto de orientacin para la mirada; reduccin de la distancia psquica entre el sujeto y el objeto. El laberinto se impondr de forma lgica y rpida como esquema principal de referencia. La deriva urbana es un concepto laberintiano. El espacio se define conforme al trayecto llamado psicogeogrfico porque es sensible a los sucesivos efectos del medio sobre la afectividad y el comportamiento. Espacio emprico, espacio vivido. El espacio de New Babylon, en constante transformacin es el producto variable de una actividad ldica generalizada, forma ideal del no trabajo y de un estado de espontaneidad reconquistado.

    MAX ERNST (1891-1976) El collage para los cubistas supona: Objeto con valor de test, controles de la realidad del cuadro.. El pintor estableca las relaciones entre las diversas partes del cuadro en torno al objeto prestado del mundo exterior, el cual le daba una certeza.Otras veces eran puro color. Sin embargo, para Max Ernst: Elementos prestados que son dibujados. Procedimiento potico, mientras que el cubista es un procedimiento ms realista. En Ernst a veces no se adivinan, ello implica continuidad del elemento extranjero con su obra. Elementos que evocan otros. Trompe loeil = ilusin. Recrea toda sensacin de apariencia. Elemento de carcter intelectual. (Louis Aragn, Los collages)

    KURT SCHWITTERS (1887-1948) Creador de una muy especial forma de crtica y replanteamiento del movimiento Dad titulada MERZ. Resulta muy difcil establecer una denominacin precisa de lo que esta palabra significa. Lo que s es evidente, una vez adentrados en la contemplacin de una obra realizada bajo este nombre, que se trata de una aproximacin a lo que queda del Kommers (o en el vocabulario de Schwitters: comercio, aun cuando podra ser una derivacin del verbo "venir"), lo que es desechado, lo que ya no tiene utilidad. Transformaba boletos de tranva, pedazos de cartn, fsforos, envoltorios,

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltadoEl objeto dependiente del sujeto, crear situaciones

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 2: Collages. Situacionismos. Pop

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 251

    GRUPO COBRA

    El Grupo Cobra o CoBrA es un movimiento artstico fundado en 1948 y disuelto en 1951, debido a las disensiones y rivalidades internas y por la mala salud de dos de sus componentes: Jorn y Dotremont. El nombre es el acrnimo de Copenhague, Bruselas, msterdam, ciudades de origen de los fundadores del movimiento. El movimiento edit 10 nmeros de su propia revista llamada tambin CoBrA. Formaron parte del grupo Cobra: Christian Dotremont, Jacques Calonne, Joseph Noiret, Asger Jorn, Karel Appel, Constant, Corneille, Pierre Alechinsky, Jan Nieuwenhuys, Lucebert, Pol Bury, Georges Collignon Henry Heerup, Egill Jacobsen, Carl-Henning Pedersen, Jacques Doucet y Jean-Michel Atlan. El arquitecto neerlands Aldo van Eyck fue escengrafo de las ms importantes exposiciones del grupo. El movimiento asimismo incorpor miembros de pases como Islandia, Alemania y Francia.

    Segn Constant, Cobra debera paracticar la apertura absoluta, la ausencia de condicionamientos culturales, la espontaneidad, la infancia del arte. El acto creador es mucho ms importante que el objeto creado. Como objetivo la generalizacin de la creatividad, el arte al alcance de todos (como ya haban exigido surrealistas, futuristas y dadastas).

    Personajes. Objetos.

    R. HAMILTON (1922) Just what is it that makes todays homes so different, so appealing?, 1956 Combina smbolos con imgenes de productos, el progreso con la nostalgia, actuando de un modo tan intelectual como sensual. La tcnica mecnica resulta blanda, el grado realista de dureza se vuelve dulce,lo extrao resulta de mal gusto y todo junto parece esordenado e incmodo. Se rastrean los sueos, los pensamientos nunca expresados y las ideas secretas, captados como en una instantnea.

    trozos de madera, tela y hierro en los protagonistas materiales de una historia silente que revela el paso del tiempo, lo efmero y frgil de la existencia humana.

    MARCEL DUCHAMP (1887-1968) De l hay que partir para imaginarse una autntica soteriologa de lo artstico. Fue el llamado a integrar cdigos expresivos y conceptuales diversos para confirmar la nueva obra de arte. Se forma un cierto vaco, de difcil accesibilidad, alrededor de su obra repetida una y otra vez, recreada, reproducible, aunque nunca completamente con la misma identidad. En palabras de Germano Celant, experto crtico y conservador de arte contemporneo del Museo Salomon Guggenheim de Nueva York, "...Su forma de hacer y su manera de ser tienen como efecto elevar a la categora de signo la totalidad materializada de lo que es real, y nunca propone lo insignificante como significante. Este alto inters de elevar la realidad a la categora de signo da fe de su exigencia de evitar el discurso sectorial y mtico del arte. La finalidad es la anulacin del arte en la vida, o si se prefiere, el reconocimiento de la arbitrariedad del arte". (Germano Celant, "Marcel Duchamp y la Babel de los lenguajes", Sala de Exposiciones de la Caja de Pensiones, Madrid, Marzo 1985.) Duchamp mantiene una bsqueda apasionada, y al mismo tiempo irnicamente distante de los fundamentos de una nueva racionalidad. Su trayectoria es crtica con el concepto uniforme de razn, razn entendida desde la Ilustracin como fundamento de la civilizacin moderna. l mismo argumentaba: "...mi pobre razn pidi clemencia, pues caa en sinrazones al querer conocer las razones". La razn dejara de ser para Duchamp una entidad mtica y homognea, para convertirse en una constelacin cultural de conceptos y pautas de accin. La msica y el arte, tanto para Duchamp como para John Cage, estn ya en la naturaleza, basta con reconocerlos y nombrarlos. Esta es la nueva contextura del tejido artstico contemporneo; esta es la nueva facticidad, la nueva deontologa del artista.

    AdrianResaltado

    AdrianResaltadoEl dad fu una burla de muchos artistas, encabezados por Marce Duchamp hacia lo que la gente consideraba arte, su revolucin se bas en que ellos crean que el arte no deba ser comercializado ni ser sometido a la rpoduccin de masas, adems deba ser independiente de la poltica y otras disciplinas....pero Los dad se enfocaron ms en criticar lo "excesivamente comercial" que se haba vuelto el arte.....por eso las postales de la monalisa y el tan nombrado inodoro....

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 2: Collages. Situacionismos. Pop

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 252

    JASPER JOHNS (1930) Con es una bandera o un cuadro? pretenda perturbar el entendimiento de la realidad y determinados mbitos de la percepcin. Pona en tela de juicio las estructuras del mundo artstico establecido y alteraba las esperanzas habituales puestas en el arte. Paralelismo con los ready made de Duchamp que no se referan tanto al realismo trivial como al Pop art. Pretende reducir la lgica artstica de este proceso generacional a la forma ms sencilla y sustancial de la representacin. Sus dibujos sin embargo ilustran con gran precisin su sistema artstico en la concepcin, estructura y las mnimas retculas.

    ROBERT RAUSCHENBERG (1925-2008) Sus collages y assemblages fueron como un chispazo en el desarrollo del Pop Art, ya que aprovechaban, semntica y formalmente, el movimiento Dad de Kurt Schwitters y Marcel Duchamp, que viva desde 1915 en Nueva York, y con el que entabl amistad. En sus cuadros los elementos libres y los funcionales se combinan como de una forma casual y aparecen sin ningn tipo de interpretacin. La universalidad, como motivo dominante en su obra, alude a los temas de la filosofa del arte, los aspectos de los medios de masas y los instrumentos representativos. Entre ellos se encuentran los calcos, el transfer-drawing, las retculas, todas las tcnicas posibles de la impresin grfica, como la serigrafa y la reimpresin.

    JOHN CAGE (1912-1992) Interesado en el budismo zen, en los componnetes creativos del azar y en la incorporacin de niveles triviales de la realidad en su lenguaje musical, que es activo y tiene un carcter de proceso y objeto. Formul por vez primera las preguntas tericas centrales que afectan a la relacin entre arte y medios de comunicacin, copia y realidad: Qu es ms musical, un camin en una Escuela de Msica o un camin que pasa por la calle? Pensamiento TRISTAN TZARA (1896-1963) Dadasmo Movimiento cultural que nace en el Cabaret Voltaire de Zurich, en 1916. Se da una oposicin al concepto de razn instaurado por el positivismo. Dad se caracteriz por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artsticas, y especialmente por burlarse del arte burgus. Dadasmo como modus vivendi que se haca presenta a travs de los actos dad, acciones que pretendan provocar a travs de la expresin de la negacin dadasta. Al cuestionar los cnones artsticos. Dad cra una especie de anti-arte, en provocacin abierta al orden establecido. Dad se inclina hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso y la constante negacin. ANDR BRETON Manifiesto surrealista (1924) El sueo entendido como proyecto, que se hace viable en la ficcin, de ah que no importe su extraeza, y que generar un texto potico o narrativo que no necesitar ser comentado, porque esto quita continuidad al acto. El sueo nos vincula al elemento maravilloso que ya haba sido puesto de relieve en las

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 2: Collages. Situacionismos. Pop

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 253

    CLAES OLDENBURG (1929) Individualizar los objetos sencillos, sorprenderlos con fragmentacin, gigantismo y obsesin geomtrico arquitectnica. Presenta los objetos como algo surreal y expresivo que se oculta en su estructura. Maneja la ambivalencia de las posiciones representativas, interesndose por la percepcin y la compresncin del estado de las cosas. El Mouse Museum, proyectado segn un plano geomtrico de Mickey Mouse, presentado en 1972 en la Documenta de Kassel, concebido como una coleccin enciclopdica desde comienzos de los 60 con cosas encontradas al azar y objetos cotidianos deformados. Encierra el cosmos de lo trivial, de lo banal, en un museo diablico de miniaturas vulgares.

    ROY LICHTENSTEIN (1923-97) Sus cuadros pretenden objetivar y desindividualizar emociones y actitudes, a travs de los comics, como campos experimentales que estimulan la fantasa. Son como ornamentos pictricos que ofrecen espacios libres asociativos y ordenan todos los mbitos parciales de un modo equivalente.

    ANDY WARHOL (1928-87) La idea artstica de Warhol no es tan slo convertir el arte en algo trivial y vulgar, sino trivilaizar y vulgarizar el propio arte. No slo incorporar a l los productos en serie y las informaciones de los medios de comunicacin, sino tambin producir el arte como un producto de masas. Warhol convierte lo inferior en superior y viceversa; hace descender el arte culto a los fondos de lo cotidiano, mientras que los fenmenos de la subcultura adquieren dignidad para ser presentados en sociedad. Lo cotidiano y banal suponen un reto para el arte.

    literaturas nrdicas y orientales. La literatura gana complejidad con este movimiento, que surgi poco despus del Dad de Tristan Tzara. Bsqueda del azar. Se busca liberar fuerzas oscuras mediante el azar, sacando palabras a la suerte para elaborar un poema. No se buscaba (Breton) un fin exclusivamente literario. La cuestin de la fisin semntica Umberto Eco, en su conocida obra La Estructura Ausente, se ha referido en algunas ocasiones a este concepto, emanado originariamente de unas consideracioens de Levi Strauss sobre los ready mades de Duchamp. Eco inicialmente lo relaciona con el comic de Lichtenstein, en donde contempla un signo preciso con relacin al sistema de convenciones lingsticas de estas historietas, en conexin a los cdigos emotivos, ticos, ideolgicos, del pblico de comics. Despus, y solamente despus, el pintor los saca de su contexto original y los introduce en un nuevo contexto; les confiere una nueva red de significados, los refiere a otras intenciones. En resumen, el pintor opera lo que Levi Strauss defini como la fisin semntica. Pero la operacin tan slo tiene sentido si se compara con los cdigos de partida, contestados y confirmados, violados y aceptados por la mente. (Juan Daniel Fullaondo, Composicin de lugar). Lo ms llamativo del surrealismo en relacin al Pop art es la libre combinacin de normas de conducta, modelos estticos y objetos modelo, dispuestos en seguundo trmino. Klee tena predileccin por lo trivial, lo kistch. Picasso, a pesar de su caprichosa inconstancia estilstica, sigui siempre otras corrientes sin dejar de incorporar en sus composiciones objetos hallados al azar, fundindolos directamente con elementos abstractos. (Juan Daniel Fullaondo, M Teresa Muoz, Maniersmo, Mies van der Rohe, ArtePop). Ren Magritte La obra asume la apariencia del objeto. El representativismo alcanza la situacin terica lmite. Todo depende del contexto objetivo en el que se encuentre el objeto, exige unaactitud del espectador, que debe complementar la obra de modo asociativo. La intencin creadora o del espectador puede transformar un objeto ordinario enuna obra esttica con un simple cambio de c ontexto.

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltadodignificar objetos cotidianos

    AdrianResaltado

    AdrianResaltadoAlterar el codigo produciendo un choque de significados y creando otro nuevo

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 2: Collages. Situacionismos. Pop

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 254

    Paradigmas.

    R.Hamilton Just what is it that makes todays homes so different, so appealing?, 1956

    Ren Magritte La traicin de las imgenes 1948

    Deje de existir un orden esttico inmanente a una estructura del objeto y se instaura una ambivalencia entre arte y realidad. El propio material pasa a primer plano. Se procede por acumulacin, oposicin, supresin, condenscain, omisin o fragmentacin (tcnicas enfticas). La repeticin tiene lugar en funcin de la identidad de la forma, aunque pude ofrecer variaciones. Lo repetido deviene algo estereotipado. Lo repetido caracteriza el nivel comn de comunicacin y adquiere importancia a nivel informativo. El pop no reproduce cosas, sino smbolos, resultados.de informacin e imgenes plsticas de los diversos mass-media. Las temticas no son arbitrarias, sino que su eleccin est condicionada por la aceptacin de las estructuras lingsticas de transmisin y de los contenidos simblicos presentes en los correspondientes medios de comunicacin. Es un arte que depende de las imgenes de su sociedad. La sociedad del espectculo. La divisin del trabajo espectacular que conserva la generalidad del orden establecido, conserva primordialmente el polo dominante de su desarrollo. La raz del espectculo se hunde en el terreno de la economa que se ha convertido en economa de la abundancia, y de ella procedenlos frutos que finalmente tienden a dominar el mercado espectacular, desafiando las barreras ideolgico policiales proteccionistas de cualqueir espectculo local con pretensiones autrquicas. El movimiento de banalizacin que, bajo las brillantes diversiones del espectculo, domina mundialmente la sociedad moderna, domina asimismo en cada uno de aquellos puntos en los cuales el cnsumo desarrollado de mercancas ha multiplicado aparentemente las funciones y objetos elegibles. (Guy Debord, La sociedad del espectculo). POP El Pop es una manifestacin cultural absolutamente occidental que ha ido creciendo bajo las condicioens capitalistas y tecnolgicas de la sociedad industrial. Amrica es el centro de esta cultura. Por tanto, se produce la americanizacin de la cultura en todo el mundo, en especial la de Europa. La conducta heterodoxa y provocativa, la conmocin y alteracin de lo cotidiano, la ruptura de los tabes, formaban parte de esta contracultura. Se produce la

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 2: Collages. Situacionismos. Pop

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 255

    Max Ernst. La tentacin de San Antonio, 1942

    Kurt Scchwitters (Colage dcada de 1920)

    revalorizacin de lo trivial. Lo Kitsch y los souvenirs, las imgenes de la industria de consumo, no slo se fueron convirtiendo en el contenido del arte y temas de la investigacin, sino en objetos coleccionados por los museos. Los slogans El arte es vida y Todos somos artistas (Beuys y Warhol) popularizaron los programas educativos de las Academias de arte. El Pop art se opone a lo abstracto mediante el realismo, a lo emocional mediante el intelectualismo y a la espontaneidad mediante una estrategia compositiva. Artistas como Robert Morris, George Brecht y Joseph Kosuth responden a la relacin entre pop art, Minimal Art y Conceptual Art, tambin cercano al happening. Andy Warhol y Frank Stella crearon al mismo tiempo sus primeros cuadros provocativos. La concepcin estilstica del pop art es el resultado de un tema artstico centrl y especfico, la preocupacin del arte por s mismo; el arte como arte, la obra de arte como objeto, etc (Juan Daniel Fullaondo, M Teresa Muoz, Maniersmo, Mies van der Rohe, ArtePop).

    AdrianResaltadolo kitsch Define al arte que es considerado como una copia inferior de un estilo existente

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 2: Collages. Situacionismos. Pop

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 256

    Marcel Duchamp, Fountain , 1917.

    Partitura de John Cage

    TEXTOS Andreotti, Libero /Costa, Xavier (eds.) Situacionistas: arte, poltica, urbanismo Museo de Arte Contemporneo de Barcelona, ACTAR Barcelona 1996. Berger, John Mirar Ed. G Gili, Barcelona, 2001. (Tt. Orig. About Looking, Writers and Readers Publishing Cooperative, LTD. Londres, 1980.) Bockris, Victor Warhol. La biografa Arias Montano, Madrid, 1991 (Tt. Orig. Andy Warhol. The Biographie, Frederick Muller, 1991) Borrs, M Luisa Picabia Ediciones Polgrafa, Barcelona, 1985 Catlogo Exposicin Kurt Schwitters Fundacin Juan March, Madrid, 1982 Catlogo Exposicin itinerante 9 Marzo 1 Mayo 1989 Dad y constructivismo Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa, Madrid, 1989. Catlogo, Fundacin Warhol, 1928-87 Parkstone Press International, New York, 2005 Cirlot, Lourdes Las claves del dadasmo Ed. Planeta, Barcelona, 1990

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 2: Collages. Situacionismos. Pop

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 257

    Roy Lichtenstein. Girl with tear,1977.

    Roy Lichtenstein. Oh, Jeff... I love you, too... but.1964

    Cirlot, Lourdes Las claves de las vangurdias artsticas del siglo XX Ed. Ariel, Barcelona, 1988 Chipp, Herschel B. Teoras del arte contemporneo Akal. Madrid, 1995 (University of California, 1968) Dal, Salvador Los cornudos del viejo arte moderno Tusquets Ed. Barcelona, 1990. Debord, Guy La sociedad del espectculo Pre-textos, Valencia, 2002. (Tt. Orig. La Socit du spectacle, Editions Gallimard, 1996) Foucault, Michel Spazi altri. I principi delleterotopia Revista Lotus International n49, Doppio Gioco, 1985 Fullaondo, Juan Daniel / Muoz, M Teresa Manierismo, Mies van der Rohe, Arte Pop Apuntes del curso de Doctorado 1993-94, ETSA Madrid. Gimferrer, Pere Max Ernst Ediciones Polgrafa, Barcelona, 1977. Honnef, Klaus Pop art Taschen, Colonia, 2006 Lemoine, Serge Dad Universe Books, New York, 1987.

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 2: Collages. Situacionismos. Pop

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 258

    Andy Warhol. Blue Marilyn,1964

    Andy Warhol. Campbells Soup I, 1968

    Jasper Johns. Three flags, 1958

    Marchn Fiz, Simn Del arte objetual al arte de concepto Akal, Madrid, 1988. Snchez Vidal, Agustn Dal Alianza Editorial, Madrid, 1994 Ramrez, Juan Antonio Duchamp, el amor y la muerte, incluso Ediciones Siruela, Madrid, 1993. Tzara, Tristan Siete Manifiestos Dad Tusquets Editores, Barcelona, 1986. (Tt Orig. Sept Manifestes Dada, Jean-Jacques Pauvert Editeur, 1963)

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 2: Collages. Situacionismos. Pop

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 259

    Claes Oldenburg. Pinza.

    Robert Rauschenberg. 1 de Mayo.

    Robert Rauschenberg. Perra en Nueva York

    Claes Oldenburg. Cuchara puente y cereza

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 2: Collages. Situacionismos. Pop

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 260

    Constant. New Babylon nord, 1958

    Constant.. Escultura.

    Constant. Diorama 2, 1964 Constant. Diorama 3, 1964

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 3: Signos. Smbolos. Robert Venturi..

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 261

    BLOQUE 3: COMUNICACIN. POP. METFORAS.

    Tema 3 SIGNOS. SMBOLOS. VENTURI.

    Arquitectura Aprendiendo de la configuracin ya existente, un arquitecto puede tambin ser revoucionario () poniendo en cuestin nuestro modo de ver las cosas. El strip cpmercial, el Strip de Las Vegas- es el ejemplo por excelencia, desafa al arquitecto a adoptar un punto de vista p ositivo y no a mirarlo por enciam del hombro. Los arqutectos no estn acostumbrados a mirar su entorno de u modo no enjuiciador, porque la arquitectura moderna ortodoxa es progresiva, cuando no revolucionaria, utpica y purista; est en desacuerdo con las condiciones existentes. La arqutectura moderna lo fue todo menos tolerante: los arquitectos prefirieron cambiar el entorno existente que mejorar lo que hay. ( Denise Scott Brown / Robert Venturi, Aprendiendo de todas las cosas) Iniciaremos la defensa de una orientacin nueva, aunque antigua, en arquitectura utilizando algunas comparaciones quizs indiscretas para ilustrar aquello por lo que abogamos y aquello otro a que nos oponemos y, en ltimo trmino, para justificar nuestra propia arquitectura. Cuando los arquitectos hablan o escriben, filosofan con el fin casi exclusivo de justificar su obra, y esta apologa no va a ser muy diferente. Nuestra argumentacin se basa en comparaciones, porque es simple hasta la banalidad. Necesitamos el contraste para apostillarla. Utilizaremos, con poca diplomacia, algunas obras de arquitectos muy conocidos hoy, como contraste y contexto.

    Cargaremos el acento en la imagen -la imagen por encima del proceso o de la forma- al afirmar que la arquitectura depende, para su percepcin y creacin, de la experiencia pasada y la asociacin emotiva, y que estos elementos simblicos y representativos suelen entrar en contradiccin con la forma, la estructura y el programa a los que van asociados en el mismo edificio. Estudiaremos las dos manifestaciones principales de esta contradiccin:

    1. Cuando los sistemas arquitectnicos de espacio, estructura y programa quedan ahogados y distorsionados por una forma simblica global. Llamaremos pato a esta clase de edificio - que -

    Influencias

    ROBERT VENTURI (1925) Complejidad y contradiccin en la arquitectura Aprendiendo de las Vegas Estacin de Bomberos, New Haven,

    La gran manzana (Monuento a Times Square), New York, Gordon Wu Hall, Princeton House for a pianist, New Castle County, Delaware Casa para Hanna Venturi, Chesnut Hill, 1961. Guild House, Filadelfia, 1961-63 Ampliacin de la National Gallery (Ala Sainsbury), Londres, 1986-91 Museo de Bellas Artes de Seattle

    DENISE SCOTT BROWN (1931) Aprendiendo de todas las cosas Aprendiendo de las Vegas

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 3: Signos. Smbolos. Robert Venturi..

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 262

    se - convierte en - escultura, en honor de The Long Island Duc-kling (El Patito de Long Island), drive - in en forma de pato que ilustra Peter Blake en su libro God's Own Junkyard (fig. 73).1

    2. Cuando los sistemas de espacio y estructura estn directamente al servicio del programa, y el ornamento se aplica con independencia de ellos. Llamaremos a este tipo el tinglado decorado (decorated shed) (fig. 74).

    El pato es ese edificio especial que es un smbolo; el tinglado decorado es el refugio convencional que aplica smbolos (figs. 75 y 76). Afirmamos que ambas clases de arquitectura son vlidas: Chartres es un pato (aunque tambin es un tinglado decorado) y el Palazzo Farnese es un tinglado decorado, pero consideramos que el pato rara vez es hoy relevante, aunque impregna toda la arquitectura moderna.

    Describiremos cmo llegamos a la conclusin de que hoy la arquitectura comercial y orientada al automvil, tpica de la ramificacin urbana, es una fuente de arquitectura cvica y residencial con significado tan viable como lo fue hace cuarenta aos el vocabulario industrial de comienzos de siglo en cuanto fuente para una arquitectura moderna del espacio y la tecnologa industriales. Demostraremos que la iconografa constituye, ms que el espacio y las piazzas de la arquitectura histrica, el marco adecuado para el estudio de la asociacin y el simbolismo en el arte comercial y en la arquitectura del Strip.

    Por ltimo abogaremos por el simbolismo de lo feo y lo ordinario en arquitectura y por la significacin particular del tinglado decorado con un frente retrico y una trasera convencional: por la arquitectura como refugio con smbolos encima (R. Venturi, D. Scott-Brown, Aprendiendo de las Vegas)

    Comparacin de la Guild House y Crawford Manor Guild House Crawford Manor Arquitectura de significado Arquitectura de expresin Simbolismo explcito denotativo Simbolismo implcito connotativo Ornamento simblico Ornamento expresivo Ornamento aplicado Expresionismo integral Medios mixtos Arquitectura pura Decoracin mediante elementos Decoracin rechazada en favor superficiales de la articulacin de elementos integrales Simbolismo Abstraccin Arte representativo Expresionismo abstracto Arquitectura evocadora Arquitectura innovadora Mensajes sociales Contenido arquitectnico Propaganda Articulacin arquitectnica

    Pensamiento Complejidad y contradiccin en la arquitectura. Texto reconocido de inmediato por el historiador de arquitectura Vincent Scully (autor del prlogo del libro) como el tratado de arquitectura ms significativo desde de Le Corbusier (1923), la pomica de Venturi propona ampliar las f uentes de inspiracin arqutectnica desde los monumentos histricos a la cultura popular - frente a lo que haba sido la norma desde el ascenso del Movimiento Moderno. Venturi comparaba el humor sutil del manierismo italiano con la vulgaridad de la Amrica de los mrgenes de las carreteras - Sixto V se encuentra con la ruta 66 elaborando una nueva mezcla, un cocktail de alta y baja cultura que contagi a un gran nmero de jvenes arquitectos y crticos que no encontraban suficiente caldo creativo en la desvirtuada fase final del Estilo Internacional (Luis Fdez. Galiano, Aprendiendo de la irona, AV n 84) Aprendiendo del pop Una razn para tener en cuenta la cultura pop es la de encontrar vocabuarios formales para nuestro tiempo que sean ms adecuados a las distintas necesidades de la gente y ms tolerantes con el desroden de la vida urbana que las normas formales racionalistas y cartesianas de la ltima arquitectura moderna. () Los arquitectos modernos pueden admitir ahora que, si la forma arquitectnica est determinada por cualquier fuerza, proceso y tecnologa, las ideas sobre la forma tambin la determinan; que un vocabulario formal es parte de la arquitectura, del mismo modo que los ladrillos y el mortero; quel a forma no viene dada, no puede venir dada slo por la funcin, recin nacida e inocente como Venus en su concha, sino que la forma sigue ms bien, funcin, fuerzas y forma interaliadas. Las deformaciones formales, si son conscientemente aceptadas, no tienen por qu tiranizar, como lo hicieron en la renovacin urbana; y los vocabularios formales, dado su lugar en la arquitectura, pueden ser estudiados y mejorados para responder a exigencias funcionales, en lugar de ser aceptados inconsciente e inadecuadamente como un antiguo legado de un maestro poco apropiado. ( ) Las formas del paisaje pop son tan importantes ahora para nosotros como lo fueron las formas de la Antigua Roma para las Bellas Artes, el cubismo y la arquitectura mecnica para los primeros

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltadoLa arquitectura que utiliza simbolos es tan valida como aquella arquitectura moderna de principios de siglo que tenia fundamentos provenientes del lenguaje industrial. las dos son arquitectura modernas

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 3: Signos. Smbolos. Robert Venturi..

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 263

    Arte alto y bajo Arte alto Evolucionista con empleo de precedentes histricos Revolucionaria, progresiva, anti

    -tradicional Convencional Creativa, nica y original Viejas palabras con nuevos significados Nuevas palabras Ordinaria Extraordinaria Pragmtica Heroica Bonita en fachada Bonita (o al menos unificada ) en todas sus caras Incoherente Coherente Tecnologa tradicional Tecnologa avanzada Tendencia a la ramificacin urbana Tendencia a la mega - estructura Parte del sistema de valores del cliente Intenta elevar el sistema de valores del cliente y/o referirse al Arte y la Metafsica Parece barata Parece cara Aburrida Interesante

    Al rechazar el reduccionismo y utopismo del Movimiento Moderno, Venturi propone una arquitectura que acepta las condiciones actuales, las realidades sociales y la economa de una situacin concreta. Esto significa tomar en serio lo poular vernculo incluyendo la relacin edificio entorno construido.() Al desplegar la retrica unida a la funcin social (uso de cdigos convencionales contradictorios en el mismo edificio) se desarrolla una arquitectura realista y multivalente, con estructura convencional (semitica), ms que abstracta o materialista, y se persigue un objetivo nico: comunicar. () Se prescinde del mito del edificio u , que en su bsqueda de nuevas formas y empleo de los materiales, no ha hecho sino impulsar la a las grandes corporaciones. Democracia, pues, anloga a como valor ideolgico y de convenciones culturales, que emergen libres en trminos de retrica del edificio, con lecturas alternativas.() El arte pop reconoce un cdigo comn de signos esquemticos, significados convencionales y smbolos que conectan los signos vernculos ambientales con los artsticos y arquitectnicos. () Venturi, al reconocer lo comercial, reconoce que en arquitectura los significados no son inherentes, sino que ya existen en el entorno donde se ubica el edificio. (Dan Graham. El arte en relacin con la arquitectura. La arquitectura en relacin con el arte)

    modernos y los suburbios industriales y el Dogon para el Team 10. () (Denise Scott Brown. Aprendiendo del pop) Se produce una nueva mercanca, el Kitsch, destinado a los que siendo insensibles a los valores de la cultura genuina, sentan necesidad de sus beneficios, que solamente podan alcanzar con una cultura de esta clase. () La arqutectura ya no es una emergencia, y necesita cada vez ms a los otros medios cultruales de masas, ya que en esta cultura las personas no buscan experiencias nuevas, sino una repeticin, una elaboracin de las experiencias anteriores, con la que stas puedan proyectarse con ms facilidad. () No reconocer el valor simblico y el diseo de las formas de las nuevas estructuras, sus significados latentes, sus caracteres fantsticos bajo la funcin prctica aparente, equivale a no profundizar en el problema, renunciar a la intervencin y confiar la organizacin del territorio a la capacidad formativa de la tecnologa. () Se hace necesario semantizar la arquitectura, justificar cada nueva creacin por medio de la adopcin de formas que semnticamente sean obvias y de clara comunicabilidad. Resemantizar sera entonces instituir un cdigo entre tcnicos y sociedad de masas, un punto de contacto comn en el que se puedan aceptar o discutir los valores y significados de este nuevo mass medium () Operar con la ciomunicacin significativa equivale hoy da a ejercer una crtica convertida en accin . (Renato de Fusco Arquitectura como Mass-medium)

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 3: Signos. Smbolos. Robert Venturi..

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 264

    Personajes. Objetos.

    JAMES STIRLING (1926-92) Staatsgalerie, Stuttgart, 1982.

    FRANK GEHRY (1929) Sede de la Agencia Chiat/Day/Mojo, Venice, EE. UU., 1975-1991

    ROBERT A. M. STERN (1939) Mexx International Headquarters, Voorschoten, Netherlands (1987)

    CHARLES MOORE (1925-93) Plaza de Italia. Nueva Orleans.

    TEXTOS Cohen, Jean-Louis Saper vedere Las Vegas Revista Lotus International n93, Information architects, 1997. De Fusco, Renato Arquitectura como Ed. Anagrama, Barcelona, 1970. (Tt Orig. Architettura come mass medium , Dedalo Libri, Bari, 1967) Fernndez Galiano, Luis Aprendiendo de la irona Recogido en AV Monografas n84, Madrid, Julio-Agosto 2000, pg. 82-98. Maxwell, Robert (int.) James Stirling, Michael Wildford and associates Thames and Hudson, 1994 Moore, Charles Il prezzo dello spazio pubblico Revista Lotus International n95, Arte / Architettura: nuova mobilit delle istituzioni?, 1997 Moore, Charles / Allen, Gerald / Lyndon, Donlyn La casa, forma y diseo Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1979. (Tt. Orig. The place of houses, Holt, Rinehart & Winston, N. York, Chicago & San Francisco, 1974) Portoghesi, Paolo Despus de la arquitectura moderna Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1981 (Tt. Orig. Dopo lArchitettura moderna, Gius, Laterza & Figli Spa, Roma-Bari, 1981) Rueda, Luis F. (ed.) Robert A.M. Stern, Obras y proyectos, 1981-87 Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1989. (Tt. Orig. Robert A.M. Stern, Buildings and projects, 1981-1987, Rizzoli International Publications, Inc, 1986)

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 3: Signos. Smbolos. Robert Venturi..

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 265

    MICHEL GRAVES (1934) Public Services Building_Portland

    HANS HOLLEIN (1934) Museo de Arte Moderno de Frankfurt, 1988 GRUPO SITE (James Wines y Alison Sky), 1970

    Scott Brown, Denise On Houses and Housing Recogido en Architectural Monographs n21, Venturi / Scott Brown Associates. On houses and Housing, Academy Editions / St. Martin Press, Londres / N. York, 1992) Scott Brown, Denise Design for the Deco District Revista Lotus International n39, Labbellimento della citt, 1983. Steele, James Living the legend in Philadelphia Recogido en Architectural Monographs n21, Venturi / Scott Brown Associates. On houses and Housing, Academy Editions / St. Martin Press, Londres / N. York, 1992) Venturi, Rauch & Scott Brown Revitalizing the Deco District. Washington Avenue on Miami Beach Revista Lotus International n39, Labbellimento della citt, 1983. Venturi, Rauch & Scott Brown Hennepin Avenue. Urban Design in Minneapolis Revista Lotus International n39, Labbellimento della citt, 1983. Venturi, Robert Complejidad y contradiccin en la arquitectura Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1978. (Tt. Orig. Complexity and contradiction in architecture, The Museum of Modern Art, New York, 1966) Venturi, Robert / Izenour, Steven / Scott Brown, Denise Aprendiendo de las Vegas (el simbolismo olvidado de la forma arquitectnica) Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1978 (Tt. Orig. Learning from Las Vegas: the forgotten symbolism of architectural form, The Massachusetts Institute of Technology Press, Cambridge (Mass.), 1977 Venturi, Robert / Scott Brown, Denise Aprendiendo de todas las cosas Tusquets Editores, Barcelona, 1979.

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 3: Signos. Smbolos. Robert Venturi..

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 266

    Paradigmas.

    Robert Venturi. Estacion de bomberos, New Haven,1972.

    Robert Venturi. Vanna Venturi House, 1961-64

    Von Moos, Stanislaus Fisiologa y caligrafa. La obra reciente de Venturi y Scott Brown Recogido en revista Arquitectura Viva n 18,Madrid, 1991, pg. 10-18.

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 3: Signos. Smbolos. Robert Venturi..

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 267

    Robert Venturi. Casa Tucker, Westchester County, N. York, 1974.

    Charles Moore. Plaza de Italia en Nueva Orleans. 1975.

    Michael Graves. Team Disney Building, 1987.

    Hans Hollein. Museo de Arte Moderno de Frankfurt. 1990-91.

    Robert Stern. Mexx International Headquarters, Voorschoten, Netherlands (1987) Frank Gehry & associates. Nueva sede de Chiat Day, Venice

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 3: Signos. Smbolos. Robert Venturi..

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 268

    C.Moore / Lyndon /Turnbulll & Whitacker. Sea Rancho Condominium, California, 1963-65

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 3: Signos. Smbolos. Robert Venturi..

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 269

    Hans Hollein. Haas House, Viena, 1985-90.

    Michael Graves. Public Services Building. Portland, Oregn, 1980.

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 3: Signos. Smbolos. Robert Venturi..

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 270

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 4: Nuevas Metrpolis. Ciudad y deseo.

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 271

    BLOQUE 3: COMUNICACIN. POP. METFORAS.

    Tema 4 NUEVAS METRPOLIS. CIUDAD Y DESEO.

    Arquitectura Velocidad y produccin,dos palabras que en menos de un siglo se han transformado en los pasionados dogmas de la nueva ocndicin metropolitana: ayer, aspiracin utpica de consagrarse como sinfona de la gran ciudad; hoy, palabras esenciales de forzada sntesis para definir el alfabeto que propona la razn tcnica entre el mundo clsico-industrial y las demandas del hombre contemporneo.() El proyecto de la arquitectura, como mito hermtico de la tecno-utopa, hubo de abandonar la anhelada pulcritud del funcionalismo y sobrevivir en los archipilagos de la super-produccin de objetos kitsch de la mercadotecnia de servicios, pero haciendo que las percepciones del espacio y del tiempo fueran cada vez ms prximas e integradas en las nuevas comunidades islas que surgasn en las perifrias metropolitanas. () La esttica barroca aborda, en su bsqueda hacia lo nuevo, una adicin de recursos formales que permiten la no imitacin de la naturaleza, intentando superarla. El culteranismo formal de la arquitectura en la pos-ciudad persigue la expresin de la tecnologa emblemtica y la manifestacin adulterada de sus formas, que, en ocasiones, ocultan sus contenidos intrnsecos o se alejan de ellos; de aqu el recurso a la metfora publicitaria, a la marca registrada, al prestigio innovador, con el que operan arqutectos, ingenieros y diseadores en el negocio del universo de la fantasa, tan ligados a los lenguajes expresionistas del mundo de la ciencia ficcin. (Antonio Fernndez Alba, Palabras sobre la ciudad que nace) La nueva accin Lde transformacin de la ciudad valorando, excluyendo, enfatizando, recreando, se produce construyendo un cuento y una imagen de la ciudad una trama o una red narrativa en la que los episodios singulares- los llamados oasis urbanos- adquieren sentido y sobre todo valor. Bajo esta presin la ciudad se divide y se desdibuja. Nacen varias ciudades con destinos separados, y lo que estaba presente slo tendencialmente en la ciudad tradicional, enla ciudad contempornea se vuelve evidente y se enfatiza.() La ciudad es ahora diferente e irreconocible. La ciudad lenguaje, enla cual los significantes arquitectnicos se corresponden con precisin a los significados

    Resonancias

    HUGH FERRIS (1889-1962) "The Metropolis of Tomorrow", 1929.

    BILL FINGER (1914-74) Batman (Gotham City), 1939

    DUKE ELLINGTON (1899-1974) Mood Indigo, 1930 Sophisticated Lady, 1933.

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 4: Nuevas Metrpolis. Ciudad y deseo.

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 272

    funcin, deja progresivamente paso a la ciudad escaparate donde el signo deviene auto-rreferencial, donde domina la metfora, donde las funciones ms complejas y a la vez ms descarnadas tienden a ser irreconocibles y no localizables en los lugares imagen. Un indicador relevnte l o constituye la dificultad del lenguaje para proporcionar los instrumentos capaces de describir la nueva ciudad. Tokio, Los ngeles ya no encuentran referencias descriptivas en el pasado: para relatar estas ciudades ahora hacen falta ms quen unca las metforas, y es necesario inventarlas. () La gran metrpolis contempornea escapa de la visin global, se sustrae a la posibilidad de ser aprehendida por el individuo gracias a elementos concretos. () En lugar de la ciudad concepto se abre camino la idea de la ciudad-por lo-que-es, llena de confusines, diversidades, desviaciones, actividades. Una ciudad carente de puntos de vista o de control desde los cuales unificarla y gestionarla. (GIandomenico Amendola. La ciudad postmoderna)

    GEORGE GERSHWIN (1898-1937) Rhapsody in blue, 1924

    ITALO CALVINO (1923-85) Las ciudades invisibles, 1972

    WOODY ALLEN (1935) Annie Hall, 1977. Manhattan, 1979. Hanna y sus hermanas, 1986.

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 4: Nuevas Metrpolis. Ciudad y deseo.

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 273

    Personajes. Objetos.

    RAYMOND HOOD (1881-1934)

    Rockefeller Centre, Nuev York, 1933-37

    WILLIAM VAN ALLEN (1883-1954)

    Chrysler Building, Nyeva York, 1929-30

    WILLIAM F. LAMB (1883-1952)

    Empire State Building, Nueva York, 1931.

    REM KOOLHAAS (1944) Delirious New York , 1987.

    REYNER BANHAM (1922-88) Los ngeles. The architecture of four ecologies, 1971

    CHRISTO (1935) / JEAN CLAUDE (1935-2009) Cubricin del Pont Neuf, Pars, 1985 Envoltura del Reichstag, Berln, 1995 The gates, Central Park, Nueva York, 2005.

    Pensamiento Si la ciudad moderna deba ser eficiente, la postmoderna debe ser encantada. La necesidad del hombre calvinista cede paso al deseo (Giandomenico Amendola. La ciudad postmoderna) Delirious Nueva York , Rem Koolhaas, 1987. Teora: el futuro de Manhattan es una ciudad de torres, un bosque de agujas exentas y antagonistas.Aquella invitacin a aprender de Manhattan era a su manera una rplica de Learning from las Vegas que Robert Venturi y Dennise Scott Brown publicaron en 1972 y a su defensa pop del simbolismo comercial y la iconografa suburbana.

    AdrianResaltado

    AdrianResaltado

  • JAVIER BONED PURKISS PROYECTO DOCENTE Bloque 3. Comunicacin. Pop. Metforas. Tema 4: Nuevas Metrpolis. Ciudad y deseo.

    Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Mlaga rea de Teora, Historia y Composicin 274

    Paradigmas.

    William F. Lamb. Empire State Building, Nueva York, 1931.

    William Van Allen. Chrysler Building, Nyeva York, 1929-30

    Se analiza esta ciudad como modelo de la cultura de la congestin. Esta congestin da lugar a una cultura distinta que produce delirio, hablamos de una ciudad que ha roto sus esquemas. Este modelo se producir en todo el mundo y por ello es necesario estudiarlo para saber de qu manera enfrentarse. Koolhaas demuestra cmo el rascacielos es en realidad una elaboracin vertical del parque de diversiones. As, mientras que la historia de Coney Island es la historia del Manhattan fetal, el laboratorio donde se descubri el irresistible poder de lo sinttico, la realizacin del majestuoso Rockefeller Cente