BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba...

25
BLOQUE 4 EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700 – 1788) 1. CAMBIO DINÁSTICO Y GUERRA DE SUCESIÓN (1701–1714) 2 1.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN: CONTIENDA CIVIL Y EUROPEA: PAZ DE UTRECHT. 1713 Y NUEVO EQUILIBRIO EUROPEO 2 1.1.1. Paz de Utrecht 1713 3 1.2. El sistema de Utrecht y la política exterior de los borbones: los pactos de familia con Francia 4 2. DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y CENTRALISMO BORBÓNICO 7 2.1. EL NUEVO MODELO DE ESTADO. 2.2. LA HACIENDA REAL. 11 2.3. LAS RELACIONES IGLESIA – ESTADO 12 3. CARLOS III Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO. 1759 - 1788 13 3.1. EL DESPOTISMO ILUSTRADO 13 3.2. - LA ILUSTRACIÓN 15 4. LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 19 4.1. 4.1. LA RECUPERACIÓN DEMOGRÁFICA 19 4.2. LOS PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA, LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO. 21 4.2.1. AGRICULTURA 21 4.2.2. INDUSTRIA 24 4.2.3. COMERCIO 26 4.3. EL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA 28 España en el siglo XVIII se sitúa dentro de la estructura del Antiguo Régimen , (nombre dado por los revolucionarios franceses a la época anterior a 1789). Se

Transcript of BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba...

Page 1: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

BLOQUE 4EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS

BORBONES

(1700 – 1788)

1. CAMBIO DINÁSTICO Y GUERRA DE SUCESIÓN (1701–1714) 2

1.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN: CONTIENDA CIVIL Y EUROPEA: PAZ DEUTRECHT. 1713 Y NUEVO EQUILIBRIO EUROPEO 2

1.1.1. Paz de Utrecht 1713 3

1.2. El sistema de Utrecht y la política exterior de los borbones: los pactos de familiacon Francia 4

2. DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y CENTRALISMO BORBÓNICO 7

2.1. EL NUEVO MODELO DE ESTADO.

2.2. LA HACIENDA REAL. 11

2.3. LAS RELACIONES IGLESIA – ESTADO 12

3. CARLOS III Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO. 1759 - 1788 13

3.1. EL DESPOTISMO ILUSTRADO 13

3.2. - LA ILUSTRACIÓN 15

4. LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 19

4.1. 4.1. LA RECUPERACIÓN DEMOGRÁFICA 19

4.2. LOS PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA, LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO. 21

4.2.1. AGRICULTURA 21

4.2.2. INDUSTRIA 24

4.2.3. COMERCIO 26

4.3. EL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA 28

España en el siglo XVIII se sitúa dentro de la estructura del Antiguo Régimen ,

(nombre dado por los revolucionarios franceses a la época anterior a 1789). Se

Page 2: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

denomina así la organización social, económica y política de los siglos XVI al XVIII:

monarquía absoluta como forma de poder y organización social estamental: clero,

nobleza y Tercer Estado).

El rey concentra todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Sólo es

responsable ante Dios.

1. CAMBIO DINÁSTICO Y GUERRA DE SUCESIÓN (1701–1714)

1.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN: CONTIENDA CIVIL Y EUROPEA: PAZ DE UTRECHT. 1713 Y NUEVO EQUILIBRIO EUROPEOA inicios del siglo XVIII, Francia y el Imperio Austriaco se disputaban la hegemonía

en Europa. Inglaterra y Holanda abogaban por una política de equilibrio continental. En

este contexto, el siglo XVIII español comienza con una larga guerra, internacional y civil

de sucesión al trono que dio lugar a una nueva dinastía, la casa de BORBÓN, que

introdujo cambios decisivos en la orientación europea de la Monarquía.

La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía

europea, perseguida por LUIS XIV de Francia, y podía provocar la ruptura del equilibrio

internacional, defendido por Inglaterra y Holanda.

Tras la muerte sin descendencia del último Austria, CARLOS II, el 1 de noviembre

de 1700, había dos candidatos al trono alegando vínculos con la familia real española:

1. Archiduque CARLOS DE AUSTRIA, ( hijo del emperador austriaco LEOPOLDO I y

bisnieto de Felipe III ), de la dinastía austriaca de los HABSBURGO.2. FELIPE, DUQUE DE ANJOU, de la casa de BORBÓN , ( nieto del rey francés

LUIS XIV y bisnieto de Felipe IV ), que fue el designado por Carlos II en su

testamento, atraído por la estabilidad y prestigio de la monarquía francesa, y cuyo

nombramiento como nuevo rey con el título de FELIPE V provocó el conflicto

internacional y una guerra civil.

2

Page 3: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

En el exterior el temor a la fortaleza de una

posible unión en el futuro entre Francia y España

originó la reacción de las potencias europeas.

Austria, Gran Bretaña, Países Bajos y Portugal

apoyaron al candidato austriaco dando origen a la

denominada Guerra de Sucesión.

En el interior se originó un enfrentamiento con el carácter de guerra civil en

donde la Corona de Aragón, ( Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares ) , fue

mayoritariamente partidaria de CARLOS DE AUSTRIA confiando en que defendería sus

antiguos privilegios e instituciones mientras que la Corona de Castilla, con Navarra y País

Vasco, apoyó a FELIPE defendiendo un Estado centralista según el modelo de los

Borbones en Francia.

La guerra se inició en 1702 y destaca la victoria de Almansa en 1707 que permitió

a FELIPE V controlar Aragón y Valencia. Al adueñarse de Aragón y Valencia anuló sus

fueros.

En 1711 Carlos de Austria es elegido emperador de Alemania tras la muerte de su

hermano JOSÉ I. Para evitar la incorporación de la corona española al Imperio, las

potencias europeas aceptaron a FELIPE V como rey de España firmándose la paz con el

PAZ DE UTRECHT en 1713.

1.1.1. Paz de Utrecht 1713

● Reconocimiento de FELIPE V como rey de España a cambio de aceptar que no

sería sucesor a la corona de Francia.● Los Países Bajos y las posesiones en Italia, ( Milán, Nápoles, Cerdeña ) pasaron

a manos del Imperio austriaco.● Inglaterra fue la gran vencedora convirtiéndose en la primera potencia europea.

Obtuvo grandes ventajas: retuvo Gibraltar y Menorca, donde había establecido

bases navales en 1704 y 1708 respectivamente. ● Consiguió el asiento de negros, ( monopolio de la venta de 4800 esclavos negros

durante 30 años en América ), y ● Derecho a un navío de permiso , en teoría era el envío anual de un gran galeón

de 500 toneladas con manufacturas para ser vendidas en las colonias españolas,

pero en la práctica se producía un tráfico mayor al ser acompañado por buques

auxiliares que lo reabastecían de mercancías y significaba romper legalmente el

3

Page 4: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

monopolio español sobre América.

En CATALUÑA la guerra se prolongó aún durante un año y medio: el 11 de

septiembre de 17141 las tropas borbónicas consiguieron el control sobre la ciudad de

Barcelona finalizando así el conflicto.

Mallorca e Ibiza pasan a su soberanía en 1715 .

1.2. El sistema de Utrecht y la política exterior de los borbones:los pactos de familia con FranciaUtrecht significó el final de la hegemonía francesa y un nuevo orden internacional

basado en el equilibrio entre tres grandes potencias rivales: Francia, Austria e

Inglaterra.

Tras la pérdida del imperio en Europa la política internacional de los Borbones se

centró en dos objetivos principales: recuperar lo perdido en Utrecht en 1713 y defender el

imperio español de ultramar. España quedó relegada a potencia de segundo rango, como

aliada de Francia y rival de Inglaterra y Austria.

La política exterior española tuvo como objetivo el recuperarse de los resultados

negativos que produjo la Paz de Utrecht y estuvo marcada por los denominados PACTOS

DE FAMILIA con Francia frente a la expansión inglesa.

FELIPE V ( 1700-1746 ) : hasta 1730 el objetivo español fue la recuperación de las

antiguas posesiones españolas en Italia en un intento de revisar lo establecido en

Utrecht, ( Impulsada por el interés de su segunda mujer ISABEL FARNESIO que

buscaba tronos italianos para sus hijos ). Sin embargo los intentos de dominar Sicilia y

Cerdeña fracasaron.

1En la actualidad Cataluña celebra en esta fecha la Diada, como recuerdo de la ocupación.

4

Page 5: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

Los mayores logros se consiguieron a través de la firma con Francia de los

denominados Pactos de Familia que eran tratados de ayuda y defensa y que fueron dos

durante el reinado de Felipe V:

1. Primer Pacto de Familia (1733), se realiza dentro de la lucha entre Austria y

Francia por la sucesión al trono de Polonia y dio origen a la recuperación del reino

de Nápoles y Sicilia, concedido a uno de los hijos de Isabel Farnesio: el futuro

Carlos III de España. Con ello se afianzaba la influencia española en el

Mediterráneo.

2. Segundo Pacto de Familia (1743), se produce en el contexto de guerra por la

sucesión al trono de Austria y se consigue el ducado de Parma - Piacenza para

otro de los hijos de Isabel, Felipe.

FERNANDO VI (1746-1759), casado con la princesa portuguesa BÁRBARA DE

BRAGANZA, su reinado fue un paréntesis de paz, fruto de su política de neutralidad en

los conflictos europeos para fomentar la reconstrucción interior e incrementar nuestro

comercio con América. Destaca la labor reformista del MARQUÉS DE LA ENSENADA,

(Zenón de Somodevilla) que intentaba, en Castilla, la implantación de un impuesto único.

La reacción de los estamentos privilegiados ante esta medida provocó el abandono del

marqués de la Ensenada en 1754.

Bajo su reinado se firmó el Concordato con la Santa Sede de 1753 y se aprovechó

para restaurar la potencia naval española.

CARLOS III (1759-1788) supone una vuelta a la intervención militar en los conflictos

5

Page 6: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

militares, una vez más al lado de Francia y con enfrentamiento hacia Inglaterra:

● Tercer Tratado de Familia (1761) como consecuencia de su participación en la

Guerra de los Siete Años (1756-1763) que enfrenta a Francia e Inglaterra por el

dominio colonial. Intentaba frenar la expansión británica en América del Norte pero

fue un desastre. España tuvo que ceder La Florida a Inglaterra aunque recibió en

compensación La Luisiana.● Apoyo a los insurrectos en la Guerra de Independencia de las colonias inglesas

en EE.UU., (1776 - 1783), que permitió a España recuperar Menorca y La Florida.

2. DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y CENTRALISMO BORBÓNICO

DECRETOS DE NUEVA PLANTA

“Abolición de los Fueros de Aragón y Valencia”

“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus

habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de

fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros,

privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les

habían concedido, así por mí como por los señores reyes mis predecesores, en

esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista […] y considerando

también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y

derogación de las leyes [… ]. He juzgado por conveniente, así por esto como por mi

deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos,

costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla,

tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente […] todos

los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en

los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se

reduzcan a las leyes de Castilla […] [Palacio del] Buen Retiro, a 29 de junio de

1707”.

2.1. EL NUEVO MODELO DE ESTADO.

LOS REYES DE ESPAÑA DE LA DINASTÍA BORBÓN EN EL SIGLO XVIII.

FELIPE V 1700-1724 / 1724-1746

6

Page 7: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

LUIS I 1724

FERNANDO VI 1746-1759

CARLOS III 1759-1788

CARLOS IV 1788-1808

La confirmación en el trono de España de FELIPE V consolidó la monarquía

absoluta y centralista, según el modelo francés de LUIS XIV, ( “El Estado soy yo” ).

Se producía el paso de un Estado plurinacional con diversos regímenes

forales a otro unitario en el que las únicas leyes reconocidas eran las de Castilla.

Esta tarea fue realizada por los BORBONES.

El rey se identificaba con el Estado y era el único depositario de la soberanía,

concentrando en su persona todos los poderes, legislativo, ejecutivo y judicial.

(En este contexto se sitúa la introducción, en 1713, de la Ley Sálica en

España que establecía la preferencia de los varones en el acceso al trono).

FELIPE V aprovechó la coyuntura de la Guerra de Sucesión para presentar los

cambios como un castigo a los reinos rebeldes. Representó el fin del ordenamiento

jurídico e institucional histórico de los reinos de la Corona de Aragón.

El cambio de dinastía provocó importantes modificaciones para reforzar el poder del

rey frente a las instituciones y los estamentos privilegiados.

El triunfo borbónico supuso el abandono del concepto pactista de monarquía anterior

y la formación de una monarquía absolutista y centralizadora: el poder del rey es absoluto

y sólo es “responsable ante Dios” . Todo el poder: legislativo, ejecutivo y judicial recae

en el rey.

7

Page 8: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

La Nueva Planta, es decir, la nueva organización

administrativa, se impondrá según el ejército Felipe V va

conquistando los territorios en rebelión. Así en 1707 se

promulgaron los que afectaron a Valencia y Aragón,

( renovado en 1711 para Aragón. En 1715 los de Mallorca y

en 1716 los de Cataluña.

● Introduce el modelo político de Castilla en Aragón,

uniformando todo el sistema político-administrativo-

jurídico de los reinos.● Desaparecen los privilegios de extranjería que impedían que un aragonés

detentase cargos en Castilla y viceversa. ● Se produce la abolición de las diferencias entre los vasallos de los distintos

territorios de acceder a cargos en reinos distintos al de su nacimiento, lo que abría

las puertas de América a los aragoneses y los valencianos.

Con los Decretos de Nueva Planta, desaparecen los fueros e instituciones

tradicionales de la Corona de Aragón, y se establece una monarquía absoluta basada

en la centralización y en la uniformización política, jurídica y administrativa

Este proceso de centralización política modifica la estructura del Estado en la época

anterior en las tres administraciones: central, territorial y municipal.

1.-

ADMINISTRACIÓN

CENTRAL

● Mediante los " Decretos de Nueva Planta " , conjunto de

leyes políticas, administrativas y jurídicas de carácter

centralista, FELIPE V eliminó los fueros, autonomía

municipal y las Cortes del reino de Aragón (Valencia-1707;

Aragón-1711; Mallorca-1715; Cataluña-1716 ) e instauró el

sistema centralista y absoluto de poder del rey y de Madrid.

Suponía la puesta en práctica del principio de uniformidad

política y jurídica imponiendo las leyes de Castilla en los

territorios rebeldes. La razón alegada para la abolición de

sus autonomías fue el enfrentamiento de estos reinos a las

tropas borbónicas en la Guerra de Sucesión.● Imponen el idioma castellano en actos oficiales.● Se suprimen los Consejos excepto el Consejo de Castilla. El

Consejo de Castilla pasó a ejercer las funciones de gobierno

8

Page 9: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

de todo el país, con facultades legislativas y judiciales,

aunque siempre dependiendo del poder del rey. Se produce

una disminución de la influencia de la alta nobleza en la

política del Estado.● Se incrementa la importancia de los Secretarios de Estado

y del Despacho Universal , ( antecedente de los ministros ):

Hacienda, Guerra, Marina, Justicia, Indias y Estado. Eran

nombrados por el rey y fueron los artífices de las reformas

emprendidas en este siglo. Representan al monarca bajo su

control estricto. ● Las Cortes serán únicas, ( excepto Navarra ) y se limitan sus

atribuciones. Sus miembros eran los representantes de las

ciudades más importantes de Castilla y Aragón, con la única

función de la jura del heredero de la Corona. ● La uniformidad política, administrativa y jurídica era el

objetivo, pero se entendió como un atentado contra los

derechos históricos, sobre todo en Cataluña, que desde

entonces convirtió la Guerra de Sucesión y el Decreto de

Nueva Planta de 1716 en un símbolo de los agravios a su

identidad nacional.

2.-

ADMINISTRACIÓN

TERRITORIAL

● Se sustituye el virrey de la Corona de Aragón por el Capitán

General que, apoyado en las Reales Audiencias,

administran en nombre del rey la justicia, aunque siempre

bajo la supervisión del Consejo de Castilla.● La nueva Administración Territorial dividirá el territorio en

Intendencias desde 1718, a cargo de un Capitán General

como jefe político-militar, asesorado por los magistrados o

jueces de la audiencia, y “ayudado” por un Intendente

encargado de administrar la Hacienda, gestionar el cobro de

impuestos e impulsar la economía de la Intendencia o

provincia. ● Para América se mantiene el Consejo de Indias y la Casa de

Contratación de Sevilla (trasladada a Cádiz en 1717-18 y

disuelta en 1790). ● Desaparecen las barreras aduaneras entre Aragón y

9

Page 10: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

Castilla.

3.-

ADMINISTRACIÓN

LOCAL

● Se produce una pérdida de autonomía de los municipios y se

extiende el modelo castellano con los corregimientos,

( demarcaciones locales ). ● El rey nombra a los corregidores más importantes y la

Audiencia a los regidores locales.● Se abandona el uso de la lengua autóctona en los

documentos oficiales.

Sólo Navarra y el País Vasco, fieles a Felipe V, mantuvieron sus fueros y sus

aduanas. Navarra mantuvo, además, sus Cortes y su virrey.

2.2. LA HACIENDA REAL.La mejora de la Hacienda Pública fue una de las constantes preocupaciones de los

monarcas ilustrados.

Los Borbones consiguieron un relativo saneamiento de la Hacienda favorecido por la

reducción territorial tras el Tratado de Utrecht que eliminó el gasto continuo que había

arruinado anteriormente la Hacienda de los Austrias y por la aplicación de ciertas reformas

que permitieron obtener mayores ingresos.

FELIPE V (1700-1746) obligó a contribuir también a los territorios de la Corona de

Aragón, estableciendo para cada reino una cantidad fija por parte de la administración

equivalente a la que se pagaba en Castilla .

FERNANDO VI (1746-1759) intentó una reforma fiscal en Castilla a través del

proyecto del MARQUÉS DE ENSENADA, (ZENÓN DE SOMODEVILLA), que a partir de

1749 elaboró un Catastro para inventariar las propiedades y riquezas de los pueblos y

vecinos de Castilla. Intentaba establecer una única contribución proporcional a la riqueza

de cada uno. Encontró tantas resistencias entre los estamentos privilegiados que el

proyecto de reforma fiscal tuvo que ser abandonado en 1756. (Hoy día es una fuente

histórica básica para conocer la economía y la sociedad castellana de mediados del siglo

XVIII).

Con CARLOS III (1759-1788) se recurre a partir de 1780 al viejo sistema de emitir

deuda pública para hacer frente a los gastos incrementados por el apoyo español a las

colonias americanas que consiguieron su independencia frente a Inglaterra entre 1776 y

10

Page 11: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

1783. La novedad fue la emisión de Vales Reales que se entregaban a los prestamistas

al 4 % y que podían conservar hasta la devolución del importe o utilizarlos como medio de

pago, como si se tratase de dinero auténtico. (Fueron un precedente del papel moneda

actual. En 1763 se realiza el primer sorteo de la Lotería).

Las emisiones se sucedieron una tras otra hasta provocar, ya en el reinado de

CARLOS IV (1788-1808 ), la imposibilidad de atender a los intereses con lo que los vales

reales eran rechazados y empezaron a perder su valor.

2.3. LAS RELACIONES IGLESIA – ESTADOExistieron importantes tensiones por el apoyo dado por la Santa Sede al candidato

austriaco en la guerra de Sucesión. Dentro del auge de la monarquía absoluta se extiende

la teoría del regalismo que exponía la superioridad del rey sobre la Iglesia en cualquier

ámbito que no fuera la pura doctrina religiosa.

En 1753, con FERNANDO VI, se firmó el Concordato con la Santa Sede que

reconocía a la monarquía el patronato regio, ( derecho a nombrar los cargos

eclesiásticos ), en especial las altas dignidades como los obispos.

3. CARLOS III Y EL DESPOTISMO ILUSTRADO. 1759-1788.

3.1. EL DESPOTISMO ILUSTRADO

Con la práctica del despotismo ilustrado los monarcas no renunciaban a su

soberanía absoluta pero entendían que su acción debía conseguir la felicidad de sus

súbditos a través del “buen gobierno”. El ideal político era el mismo que en toda Europa:

con un criterio ilustrado y paternalista querían implantar reformas y mejoras en todos los

ámbitos: educación, obras públicas, agricultura, comercio, urbanismo, artesanía.

Era un reformismo, en gran medida conservador, propio del Antiguo Régimen, que

quería evitar desde arriba la posible revolución desde abajo, desde el pueblo.- ( “Todo

para el pueblo pero sin el pueblo”).

Seguía el ejemplo de Federico de Prusia, José II de Austria o incluso Catalina

de Rusia.

11

Page 12: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

Había que iniciar un programa de reformas desde arriba que, como en parte,

perjudicaría a ciertos sectores de las clases dominantes, debería tener en el Rey su

dirigente máximo.

Este objetivo de una monarquía ilustrada y paternalista se realizó con la

colaboración de personalidades principalmente durante el reinado de CARLOS III,

1759-1788, que intentó modernizar la sociedad española rodeándose de ministros y

consejeros reformistas: CAMPOMANES, FLORIDABLANCA, 1728-1808, ARANDA,

OLAVIDE, ENSENADA o ESQUILACHE.

Carlos III se formó en la Ilustración y ya como rey en el Reino de Nápoles, adoptó

el despotismo ilustrado reformista.

El conflicto social más grave se produjo en 1766 con el "Motín de Esquilache".

Iniciado en Madrid se extendió al conjunto de España y fue provocado por la escasez de

alimentos, las medidas sobre la indumentaria y el descontento social existente.

Manipulado por la nobleza y el clero , el levantamiento se transformó en símbolo

de rechazo de la política ilustrada.

En 1767 el regalismo se manifiesta con la expulsión decretada por CARLOS III

de los jesuitas de España tras la acusación de haber impulsado el Motín de

Esquilache del año 1766.

El Regalismo le permitió controlar los obispados, la Inquisición, y mantener a

la Iglesia bajo el control del Rey.

A pesar de reveses como el Motín de Esquilache, Carlos III nunca renunció a su

política reformista.

Las REALIZACIONES más significativas de la política ilustrada, principalmente de

Carlos III, en el siglo XVIII fueron:

● Modernización y embellecimiento de Madrid, iluminándola, creando paseos

monumentales, sistemas de evacuación de residuos, las puertas de entrada

(Alcalá, Toledo), se terminaron el Palacio Real, La Granja, Aranjuez, y en muchas

otras ciudades se abordaron reformas urbanísticas que apostaban por el

12

Page 13: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

ensanchamiento de calles y el saneamiento (estas actuaciones han hecho

considerar a CARLOS III como el mejor alcalde de Madrid).● Remodelaciones urbanísticas en las grandes ciudades con calles anchas que se

cortaban en ángulo recto con diseño de plazas. Trabajaron por el saneamiento de

las ciudades.● Creación de nuevos poblados de carácter agrario, así en la zona de Sierra

Morena.● Reducción de los privilegios del " Honrado Concejo de la Mesta ".● Abolición de aduanas interiores y mejora de la red de carreteras.● Libre circulación de granos y abolición de tasas, en 1765.● Propagación de la enseñanza fabril y multiplicación de establecimientos

industriales.● Reforma de la normativa gremial.● Ayudas a la cultura como la creación de las Academias: de la Lengua en 1714 y de

la Historia en 1735.● Incremento de la representación popular en el gobierno de los municipios con la

Reforma Municipal de Campomanes en 1766.● Dignificación de la actividad laboral, 1783: Desean evitar la improductividad de

nobles y clero.

A finales del siglo XVIII el modelo político del reformismo ilustrado entró en

crisis: la mayoría de la población seguía viendo en la ciencia un peligro de herejía,

no consiguió solucionar ni la miseria de la población ni el retraso industrial o

científico. No logró someter el poder de la nobleza y el clero y no varió

sustancialmente la estructura de la propiedad.

3.2. - LA ILUSTRACIÓN

El siglo XVIII se conoce como el siglo de las luces

o el siglo de la Ilustración, en alusión a la luz que

aporta la razón y la ciencia para el logro de la felicidad

humana. Quieren progreso y cambio para mejorar la

vida de los seres humanos.

La ilustración es una corriente intelectual

minoritaria desarrollada en Europa que defendía una

nueva concepción del mundo y de las personas a partir

de la razón, la ciencia, el progreso, la igualdad y los derechos.

El objetivo de los ilustrados era: “ ... disipar las tinieblas de la humanidad

13

Page 14: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

mediante las luces de la razón ”. La obra que mejor define el espíritu ilustrado es la

Enciclopedia francesa.

Tratan de servirse de la educación y de las medidas legislativas de la monarquía

para conseguir el progreso de la nación y la felicidad de sus integrantes.

Este movimiento dio a la burguesía la posibilidad de acceder al poder. Pretendía la

modernización de la cultura y la economía así como la reforma de la sociedad sin alterar

por ello las estructuras políticas y sociales del absolutismo ilustrado.

Los ilustrados, siguiendo el modelo francés, pretendían racionalizar la

Administración como forma de fortalecer el Estado y la propia monarquía, así como

promover el crecimiento económico. Se empieza a extender el modelo de unas mismas

leyes para todo el territorio y el castellano se extendía como lengua de la Administración.

La Ilustración se inició en España con retraso respecto al resto de Europa y en los

reinados de Felipe V y Fernando VI solo cabe hablar de precedentes en grupos

minoritarios que reclamaban reformas, como los proyectistas y los novadores. Eran

conscientes del atraso científico de España y la marginalidad del ambiente intelectual

español respecto a las grandes corrientes de pensamiento europeo.

La Ilustración francesa de Voltaire, Rousseau, Montesquieu y la Enciclopedia,

llegó a España de la mano de pensadores como FEIJOO o JOVELLANOS y las

Sociedades Económicas de Amigos del País.

Las Sociedades Económicas de Amigos del País eran reuniones de pequeños

grupos de ilustrados que buscaban el desarrollo de las “ ciencias útiles” y el fomento de la

economía de sus respectivas regiones redactando informes y promocionando escuelas de

primeras letras y formación profesional. La primera fue la Sociedad Vascongada de 1765.

Impulsaron las reformas y redactaron numerosos informes científicos y jurídicos,

además de difundir las nuevas ideas de la ilustración, proponiendo la abolición de

mayorazgos, la propiedad comunal o las propiedades eclesiásticas.

Por vez primera en la historia de España se rechaza la cultura basada en leyendas

y creencias míticas, dándose relevancia a la ciencia y la técnica. Las nuevas ideas de las

luces tuvieron mejor acogida entre los habitantes de las ciudades que en los pueblos.

14

Page 15: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

Con todo no debe exagerarse el panorama de las innovaciones pues, en general,

la mayoría del país seguía viendo en la ciencia moderna un peligro y en todo caso una

posibilidad constante de herejía.

En permanente conflicto con la Iglesia y la Inquisición las personalidades más

importantes fueron:

BENITO FEIJOO, 1676 - 1764: realizó una gran tarea divulgadora a través de su

obra " Teatro crítico universal ", 1726, en la que refleja las

dificultades culturales de España en contraposición a las

nuevas ideas que se extienden por Europa.

Supone una lucha contra las supersticiones. Postula

la necesidad de la crítica y de la experimentación científica o

médica.

Fue un divulgador de las nuevas corrientes de

pensamiento y asentó las bases teóricas de la Ilustración. Fue un precursor de la

Ilustración: Sus obras “... hicieron empezar a dudar ... y abrieron la puerta a la razón”.

PEDRO RODRÍGUEZ DE CAMPOMANES, 1723

- 1803: fue ministro de Carlos III y propugnó la creación

de un mercado nacional unificado. Intentó aumentar el

número de pequeños propietarios mediante el reparto

de tierras comunales entre los vecinos más pobres

luchando contra la amortización de tierras.

Propone la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País, 1774,

para realizar reformas en la agricultura, industria o educación con la participación de

nobleza y clero. Presidió la Mesta ayudando a reducir sus privilegios.

15

Page 16: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS, 1744 - 1811: es

la personalidad más significativa y destaca su obra " Informe

sobre la Ley Agraria" de 1794, en la que propugnaba que el

Estado emprendiera reformas desde arriba como la derogación

de leyes que permitían la continuidad de la propiedad de

tierras vinculadas y amortizadas: “ Tantos brazos sin tierras

en nuestras ciudades y tantas tierras sin brazos en nuestros

campos ”.

Critica la desigualdad en la propiedad de la tierra y la existencia de grandes

extensiones incultas por causa de la amortización y de las grandes reservas de pastos de

la Mesta. Creía que la propiedad era un derecho natural y sólo el trabajo del hombre hacía

productiva la tierra.

Reivindica el valor de la educación: “ Ya no es problema, es una verdad

generalmente reconocida que la instrucción pública es la medida común de la

prosperidad de las naciones y que así son ellas de poderosas o débiles según sean

ilustradas o ignorantes”.

Los ilustrados españoles comprendieron que la mejora de la enseñanza era un

paso previo a cualquier reforma política y confiaron al Estado la mejora de la instrucción

que debería fundamentarse en el pensamiento político y en el desarrollo de la

investigación. A pesar de esta intención se estrellaron contra el conservadurismo de las

clases dominantes y la Iglesia, decididas a impedir cualquier cambio.

4. LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

4.1. 4.1. LA RECUPERACIÓN DEMOGRÁFICA

En el siglo XVIII se produce un lento, pero constante, aumento de la población

española. Las tasas de natalidad y mortalidad se mantuvieron altas, pero

desaparecieron las grandes epidemias y se atenuaron las crisis de subsistencias. La

mayor parte de la población residía en el campo. Los núcleos urbanos se fueron

debilitando en el interior en beneficio de la periferia costera.

El mayor aumento se produjo en la periferia española: Galicia, País Vasco,

Cataluña y Valencia, mientra que la Meseta se estancaba a excepción de Madrid.

16

Page 17: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

La medición de la población se realiza a través de los censos aunque no sean

totalmente fiables por el carácter fiscal que tenían y porque contabilizaban “ vecinos ”, no

habitantes.

AÑOPOBLACIÓNESPAÑOLA

1717 Vecindario de Campoflorido 7.500.000

1768 Censo de Aranda 9.309.000

1768 Censo de Floridablanca 10.410.000

1797 Censo de Godoy 10.541.000

Se produjo también un crecimiento de las ciudades por la inmigración y actividades

artesanales y comerciales. Ciudades como Madrid y Barcelona superaban los 100.000

habitantes y Valencia, Sevilla, Granada y Cádiz se aproximaban a esa cifra.

Mantuvo una estructura de población propia del ciclo demográfico antiguo; altas

tasas de natalidad,42 %o y mortalidad, 38 %o. Destaca el descenso de la mortalidad por

causas catastróficas por inexistencia de epidemias de peste, escasa incidencia de

guerras en el interior de la península (excepción de la Guerra de Sucesión ), y la

disminución del problema del hambre en la España mediterránea aunque continuó en la

España interior.

Se producen mejoras en saneamiento de ciudades y la adopción de medidas

sanitarias. A mediados del siglo XVIII la esperanza de vida era inferior a los 30 años

y predominaba la población rural, 90 %.

EXTREMADURA, en la segunda mitad del siglo XVIII, a pesar de la recuperación

demográfica, tenía una densidad de población, en torno a los 10 hab/km2, frente a los 23

del resto del país.

Era ligeramente superior en Cáceres que en Badajoz.

17

Page 18: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

Según el Interrogatorio de la Real Audiencia, (

creada en Cáceres en 1791 como tribunal de justicia ),

casi la mitad de la población de Extremadura habita en

núcleos de menos de 200 vecinos.

La tasa de natalidad oscilaba entre los 35 y los 45

0/00, ya que en las zonas de Extremadura donde

abundaban los jornaleros, los matrimonios se formaban a

temprana edad, entre los 20 y los 22 años, lo que

contribuía a un buen número de nacimientos por pareja.

Sin embargo, la tasa de mortalidad, contrarrestó esta

alta natalidad, ya que los fallecimientos de adultos y sobre todo de niños se produjeron

con suma facilidad. En la Extremadura de esta época la vida era muy difícil y sobrevivir en

el campo poco menos que milagroso, sin olvidar las frecuentes hambrunas o el

agotamiento por las largas jornadas de trabajo, etc.

Aun así en el siglo XVIII Extremadura, aunque seguía siendo un territorio poco

poblado, vio prácticamente doblada su población:

AÑOPOBLACIÓN

EXTREMADURA

1717 Vecindario de Campoflorido 241.752

1768 Censo de Ensenada 373.022

1768 Censo de Floridablanca 412.041

1797 Censo de Godoy 428.493

Un viajero de esta época, ANTONIO PONZ, escribió que “La despoblación de

Extremadura y la pobreza de la gente popular son causa de que el pasajero, que se

aparta un poco del camino real, apenas encuentra posadas en qué recogerse ...”.

BADAJOZ 11.000 habitantes

CÁCERES 6.700 habitantes

PLASENCIA 4.500 habitantes

18

Page 19: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

MÉRIDA 3.800 habitantes

DON BENITO 8.200 habitantes

JEREZ DE LOS CABALLEROS 7.500 habitantes

4.2. LOS PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA, LA INDUSTRIA YEL COMERCIO.

4.2.1. AGRICULTURA

Aunque el siglo XVIII es el de la Revolución Industrial, en España fue la agricultura

la actividad dominante: el 71% de la población activa se ocupaba en el sector

agropecuario según el censo de 1787. Tenía importantes carencias:

1. Deficiencias técnicas: aperos rudimentarios , escasa utilización de abonos

orgánicos, ineficacia del sistema de siembra, barbecho, etc.2. Inexistencia de un mercado nacional por falta de adecuadas comunicaciones,

dificultando el aprovisionamiento de materias y la especialización productiva.3. El principal obstáculo era el régimen de propiedad de la tierra que en su mayoría

se encontraba amortizada, ( o vinculadas o en manos muertas ). Significaba que

no podían ponerse a la venta en el mercado para ser vendidas. En torno al 60 % de

las tierras estaban amortizadas. Los ilustrados consideraban un gran problema de

España las enormes propiedades acumuladas por la nobleza y la Iglesia, a las que

responsabilizaban del atraso del campo.

Había tres tipos de TIERRAS AMORTIZADAS en el Antiguo Régimen:

1. Las eclesiásticas que hacían de la Iglesia uno de los grandes terratenientes,

acumulando propiedades.2. Las municipales, en donde existían los Bienes comunales (Comunes o también

llamados baldíos) que eran prados, bosques, etc dedicadas a tierras de

aprovechamiento conjunto por parte de los vecinos, y los Bienes de Propios que

pertenecen al municipio pero que eran arrendadas a particulares a cambio de una

renta destinada a cubrir sus gastos. Este sistema permitió que los vecinos que

dominaban los ayuntamientos acabaran controlando y aprovechándose de estas

tierras.3. Las vinculadas a mayorazgos, generalmente en la nobleza, que conseguían que

los bienes patrimoniales pasaran intactos de un heredero a otro. El hijo mayor

19

Page 20: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

heredaba la totalidad de las tierras, indivisas e indivisibles, con la obligación, no

obstante, de procurar el mantenimiento de los herederos y sus familias. En

Cataluña existía la institución del “hereu” , con características similares.

La imposibilidad para los arrendatarios de hacerse con la propiedad de estas tierras

amortizadas provocaba el desinterés por realizar mejoras en ellas y, en consecuencia,

los rendimientos agrícolas eran muy bajos. Siguió siendo una agricultura de autoconsumo,

porque apenas se generaban excedentes.

Al proceso para suprimir o liquidar ese tipo de propiedades se le conoce como

proceso desamortizador.

Para conseguir una mejora se adoptaron diversas medidas:

1. Arrendamiento de tierras municipales: propuesto por CAMPOMANES, fracasó

por estar limitada a ciertas zonas de Castilla, ( fue aplicada primero en

Extremadura en 1766), y a los campesinos con medios necesarios para

trabajarlas. Trataba de crear una clase campesina alejada de la conflictividad

social. Tuvo éxito en Badajoz y, luego, se extendió a Andalucía y La Mancha. 2. Colonizaciones de nuevas tierras. Fomentado por el ilustrado OLAVIDE, se hizo

en base al ideal ilustrado de aumentar el número de pequeños propietarios

campesinos y el mejor ejemplo se sitúa en Sierra Morena, con el objetivo añadido

de acabar con el bandolerismo de la zona. Era un intento de refuerzo demográfico

en las vías de enlace entre Castilla y Andalucía. En ellas los colonos recibían

viviendas y tierras, lograron aumentar la producción agraria pero no la creación de

una clase media de campesinos. ( En el Parque de Monfragüe es el origen de

Villarreal de S. Carlos).3. Proyecto de una Ley Agraria que se realiza ante la situación del problema de la

tierra amortizada destacada por los Ilustrados. Su elaboración se encargó a la

Real Sociedad Matritense de Amigos del País, siendo JOVELLANOS,

quien elaboró el “Informe sobre la Ley Agraria ", durante el reinado de CARLOS

III aunque se publica en 1794 . Hacía una crítica a la desigualdad en la propiedad

de la tierra y a la existencia de grandes extensiones incultas por causa de la

amortización y de las grandes reservas de pastos de la Mesta. Según él toda la

propiedad vinculada y de manos muertas debía desamortizarse. Sin embargo era

ya demasiado tarde y en circunstancias poco propicias para su consideración por

20

Page 21: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

parte de la monarquía.

INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA DE JOVELLANOS

Cultivar la tierra dista mucho todavía de la perfección a que puede ser tan

fácilmente conducida. ¿Qué nación hay que, para afrenta de su sabiduría y

opulencia, y en medio de lo que han adelantado las artes de lujo y placer, no

presente muchos testimonios del atraso de una profesión tan esencial y necesaria?

¿Qué nación hay que no tenga mucho que mejorar en los instrumentos, mucho que

adelantar en los métodos, mucho que corregir en las labores y operaciones

rústicas de su cultivo? En una palabra, ¿qué nación hay que en la primera de las

artes no sea la más atrasada de todas? […]

[…] Basta Señor, basta ya de luz y convencimiento para que vuestra alteza no

declare la entera disolución de esta hermandad tan prepotente, la abolición de sus

exorbitantes privilegios, la derogación de sus injustas ordenanzas y la supresión

de sus juzgados opresivos. Desaparezca para siempre de la vista de nuestros

labradores este concejo de señores y monjes convertidos en pastores y granjeros y

abrigados a la sombra de un magistrado público […] y restitúyanse de una vez su

subsistencia al ganado estante, su libertad al cultivo, sus derechos a la propiedad,

y sus fueros a la razón y a la justicia. 1795.

En este texto Jovellanos critica todos esos privilegios de la MESTA y exhorta al rey

a que disuelva dicha institución. Pretende una defensa de los intereses de los agricultores

fundamentalmente pequeños propietarios y arrendatarios de tierras de labor frente a la

riqueza ganadera que enriquece solo a los grandes propietarios.

4.2.2. INDUSTRIA

En la industria sólo se empleaba el 14 % de la población activa.

Existía predominio de la producción artesanal con el pequeño taller artesano

sujeto a la férrea organización gremial. Tenía escaso nivel tecnológico y con pocos

trabajadores y se desarrollaba dentro de unas rígidas reglamentaciones que sólo

abastecían a la demanda local y coartaba la libertad, innovación y la competencia.

Ejemplos de este tipo de industria los tenemos en las ferrerías vascas, las sederías

valencianas y en el inicio de la industria textil catalana antes de la creación de las fábricas

21

Page 22: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

de algodón.

La capacidad de la industria española para competir con los productos extranjeros

era escasa.

Los monarcas adoptaron medidas para el desarrollo de la industria:

● Proteccionismo de la industria que favoreció el desarrollo de la industria textil en

Cataluña.● Para reducir las importaciones se promovió la instalación de las "Manufacturas

Reales", como en La Granja, subvencionadas por el Estado. El objetivo era

proporcionar productos de calidad para los palacios reales y para las clientelas

ricas. Producían objetos de lujo, ( tapices, sedas, vidrio ), y suministros para el

Ejército, ( armas, paños, etc.), pero tuvieron una vida breve por su escasa

rentabilidad y elevados costes de producción.

Se trataba de grandes talleres con más mano de obra que en los talleres

gremiales y con algo más de tecnología dedicadas a la producción de bienes de

lujo, por lo que la Casa Real, la Iglesia, la nobleza y la alta burguesía eran sus

principales clientes. Destacaron la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro, la

de Santa Bárbara de Telares o la Real Fábrica de Cristales de San Ildefonso.

Las manufacturas reales supusieron la mayor apuesta a favor de la

producción industrial de todo el Antiguo Régimen pero no fueron muy rentables,

precisamente porque tenían una demanda muy limitada. No eran industrias que

pudieran desarrollar un proceso de revolución industrial.

● Fomento de la construcción naval en astilleros reales (Cádiz, El Ferrol,

Cartagena) para facilitar el comercio por mar y la flota de guerra. La política de

reconstrucción de la marina española tuvo su dimensión económica, ya que se

fomentaron los astilleros de Cádiz, Cartagena y Ferrol. La producción de barcos

adquirió un gran desarrollo permitiendo que España contase con la tercera flota

más importante después de la inglesa y la francesa.

4.2.3. COMERCIO

El siglo XVIII constituye un periodo de expansión en la actividad comercial si se

compara con la centuria anterior.

22

Page 23: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

El comercio interior era escaso por el alto nivel de autoconsumo del

campesinado español y la no existencia de un mercado nacional unificado. Aunque

en 1717 se suprimen las aduanas interiores excepto entre Castilla y las provincias vascas

y Navarra, apenas había demanda de productos con diversos problemas para su

desarrollo:

● Obstáculos naturales que dificultaban las comunicaciones entre el interior y la

periferia.● La mala red de transportes que impedía el desarrollo de intercambios. Los

reformistas ilustrados lo situaron en el centro de sus preocupaciones mediante la

mejora de las comunicaciones interiores.● La escasez de medios de transporte terrestre. Esquilache diseñó un plan radial de

carreteras destinado a enlazar Madrid con los principales puertos.

En momentos de alza de precios, caso del trigo, las regiones de la periferia

conseguían disminuir su impacto mediante importaciones a pesar de la existencia de

excedentes en el interior.

En el comercio exterior el realizado con Europa era deficitario porque compraban

materias primas españolas y nos vendían productos manufacturados caros ,

explicándose así que una parte de los metales preciosos recibidos pasara a Europa para

saldar ese déficit. Esta circunstancia hizo que se acuñara la frase de que " España era

las Indias de Europa".

El comercio español con Europa era deficitario para los intereses hispanos: España

compraba más que vendía.

● Exportaciones: materias primas (67%) y alimentos (28%) con una escasa

incidencia de las manufacturas (5%).● Importaciones: productos industriales ocupan el 57%, mientras que los

alimentos alcanzan un 31% y las materias primas un 12%.

España decidió incrementar la explotación colonial para que las colonias

americanas fueran más rentables de forma que exportasen materias primas a la

Península e importaran los productos industriales españoles, intentando acabar con la

competencia extranjera, sobre todo la de Gran Bretaña, que ofrecía manufacturas de

mayor calidad a menor precio, y se intentó acabar con la piratería, que burlaba todos los

23

Page 24: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

intentos de mantener el monopolio español.

En el comercio con América existe un antes y un después

del Decreto de Libertad de Comercio de 1778 que autorizaba el

libre comercio directo de los puertos peninsulares con los

americanos y suprimieron definitivamente el monopolio del puerto

de Cádiz.

La existencia del contrabando obligó a la monarquía a

conceder facilidades a todo su territorio para el comercio colonial.

Fue un gran estímulo para la industria y el comercio, en especial

para Cataluña. La monarquía favoreció un desarrollo naviero importante con la creación

de nuevos astilleros en la península.

América vino a representar un constante balón de oxígeno para la economía

española: materias primas abundantes y baratas, lugar de colocación exclusiva de

productos españoles y, proveedor de plata.

4.3. EL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑACATALUÑA se convirtió en el siglo XVIII en la zona más dinámica y avanzada de

España, la única que inició una trayectoria firme hacia la revolución industrial.

La base de este desarrollo estuvo en la buena situación del campesinado,

beneficiado por la existencia de contratos enfitéuticos, (contratos perpetuos o a muy

largo plazo con renta fija y que se hizo casi simbólica con el paso de los años).

Así la industria catalana se benefició del aumento de la demanda interior por los

mayores ingresos y capacidad de compra del campesinado. Transforman su artesanía

textil adaptándola, con el cambio de la lana por el algodón, al gusto de los consumidores.

Otra causa fue la política proteccionista impulsada por la monarquía que prohibía

la importación de telas de Asia que pudiera hacerle la competencia. Además la

liberalización del comercio con América en 1778 impulsó la economía catalana y el

auge del puerto de Barcelona. Consiguió conquistar el amplio mercado interior de Castilla

y que sus afamadas indianas entrasen en América expedidas directamente desde el

puerto de Barcelona. La burguesía catalana logró reunir los capitales necesarios para

abordar con éxito la revolución industrial del siglo XIX, mientras fracasará en otras

24

Page 25: BLOQUE 4 - iesvdelpuerto.educarex.es · España en el siglo XVIII se ... La sucesión se planteaba a nivel internacional como una lucha por la hegemonía europea, perseguida por LUIS

DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA - IES VIRGEN DEL PUERTO (PLASENCIA) CURSO 2017-2018

regiones peninsulares que se refugiaron en inversiones agrícolas.

Fue el único lugar donde se estableció una relación positiva entre la agricultura y la

industria. El desarrollo de la vid y de la producción y comercialización de aguardiente se

vio acompañado de un impulso de la industria rural dedicada a la lana.

Estos fenómenos permitieron la acumulación de capital para poder comenzar un

proceso de industrialización. Fueron apareciendo las primeras fábricas algodoneras en

Cataluña dedicadas a la fabricación de indianas. El algodón provenía de América y allí se

vendía gran parte de la producción textil y la otra en el resto de España gracias a la

prohibición de importar tejidos de algodón establecida por Carlos III.

El problema llegó cuando se perdieron las colonias americanas. Los empresarios

catalanes presionaron para se estableciera una fuerte política proteccionista y así

reservarse definitivamente el mercado español. Lo consiguieron porque sus intereses

coincidían con los de la oligarquía cerealista castellana y andaluza; por eso, el XIX fue un

siglo proteccionista.

25