bloque4HistII

download bloque4HistII

of 23

Transcript of bloque4HistII

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    1/23

    PLANEACIN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEHISTORIA II

    BLOQUE 4. Instituciones revolucionarias y desarrollo econmico (1910-1982)

    TEMA: 2.1. Del movimiento armado a la reconstruccin.

    SUBTEMAS 1. La insurreccin maderista2. Rebeliones contra el gobierno maderista; el Plan de Ayala3. Diversidad regional de los movimientos revolucionarios.4. La constitucin de 19175. Caudillismo, ejrcito y partido nico.6. Guerra cristera.7. Organizaciones sindicales y campesinas.8. El cardenismo.9. Presidencialismo

    PROPSITOS Comprendan los cambios que experiment Mxico a partir de la revolucin, la formacin de un partido

    nico y el impacto de las polticas de industrializacin, reparto agrario y seguridad social en elcrecimiento econmico.

    Valoren en la vida actual y futura la importancia del respeto a las garantas individuales y a losderechos sociales para mejorar la calidad de vida.

    1

    APRENDIZAJESESPERADOS

    Establecer relaciones causales entre sucesos y procesos relacionados con la revolucin. Explicar causas y consecuencias de la formacin y permanencia en el poder de un partido nico. Utilizar los conceptos claves (caudillismo, corporativismo, presidencialismo, partido nico) para

    elaborar explicaciones sobre los procesos y sucesos del perodo. Analizar e identificar en fragmentos de textos, pelculas y corridos, las diferentes posturas en torno a

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    2/23

    2

    la Constitucin y a los movimientos sociales y polticos de la poca. Identificar en algunos aspectos de la vida social la presencia de los derechos sociales y la

    democracia y discutir su importancia.Conocimiento histrico Habilidades

    (procedimientos)

    Actitudes y valores

    Desarrollar las nociones de permanenciay ruptura al comparar la organizacinsocial antes y despus de la revolucinmexicana y sus otros procesos.

    Analizar e interpretar diversas fuenteshistricas como: pelcula Memorias deun mexicano, corridos, textos, notasperiodsticas, imgenes, para elaborarensayos breves y/o composiciones.

    Valorar la incorporacin de las garantasindividuales en la constitucin de 1917.

    ASPECTOSA EVALUAR

    Conocimiento histrico:Los alumnos sern capaces de ubicar temporal y espacialmente los procesos y sucesos del perodo.

    Habilidades (procedimientos):

    Plasmar el conocimiento adquirido en la composicin de un corrido.Expresin oral y escrita para sintetizar y analizar lo significativo de los textos.Comprensin de los cambios, permanencias y rupturas en los procesos histricos tratados.

    Actitudes y valores:Expresarn algunas garantas individuales y manifestarn responsabilidad, disposicin y colaboracin

    en el trabajo en equipos; actitud investigadora y respeto a las ideas de los dems.

    SESIN ACTIVIDADES TIEMPOESTIMADO

    RECURSOS

    1 INICIO:Explorar los conocimientos previos mediante lluvia

    de idea respecto al gobierno de Madero y larevolucin mexicana.DESARROLLO:Presentacin de un fragmento de la pelculaMemorias de un mexicanoo imgenes.Se solicitar a los alumnos que durante laobservacin del video estn pendientes de irregistrando lo siguiente:Tiempo histrico en que se desarrolla la accin.

    10 min.

    30 min. Pelcula Memorias de un mexicano.Imgenes del tema,

    Gua de observacin de la pelcula.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    3/23

    3

    Espacio,Causas,Cambio y continuidad.Empata.

    CIERRE:Al final el docente coordinar al grupo para quesocialicen sus observaciones y evaluargrupalmente.

    10 min.

    2 INICIO:Utilizacin de la lnea del tiempo ilustrada utilizadapor el docente en el Panorama del perodo para quelos alumnos identifiquen el tiempo del proceso

    histrico que abarca de 1911 a 1982.

    DESARROLLO:Actividad grupal. En un mapa de la RepblicaMexicana los alumnos, valindose de imgenes conlas caractersticas de cada faccin revolucionaria(zapatistas, villistas, constitucionalistas), las irnubicando en su zona de influencia.

    Lectura de fragmentos que contienen los ideales decada faccin revolucionaria; los alumnos extraernlas ideas principales y encontrarn diferentesposturas entorno al constitucionalismo.Los alumnos elaborarn una composicin de corridoscon lo obtenido en la investigacin; tomarn encuenta las causas y consecuencias de los hechosreferidos y las posturas.

    CIERRE:El docente evaluar los avances de los corridos y losalumnos realizarn su autoevaluacin

    TAREA:

    Realizar las correcciones sugeridas por el docente y

    10 min.

    10 min.

    25 min.

    5 min.

    Lnea del tiempo

    Mapa de la Repblica mexicana.Imgenes caractersticas

    Copias de fragmentos de lecturas.

    Cuaderno.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    4/23

    4

    traern un diccionario.

    3 INICIO:El maestro presentar conceptos claves en formadesorganizada (caudillismo, corporativismo,presidencialismo, partido nico, cardenismo) paraque con una lluvia de ideas los alumnos y alumnasexpliquen su significado con base en losconocimientos previos.

    Por equipos, mediante el juego de laberinto, buscanla informacin sobre cada concepto clave utilizandoun diccionario u otras fuentes (internet, libro detexto).

    DESARROLLO:Los alumnos organizarn cronolgicamente la

    aparicin de los procesos contenidos en losconceptos clave y presentarn al grupo sus trabajos.

    CIERRE:

    Los alumnos ubicarn en un peridico una noticiaactual sobre el gobierno de Venezuela.Se realizar un debate sobre las causas yconsecuencias de la formacin y permanencia en elpoder de un partido nico que incluye al ejrcito, alos sindicatos y a las organizaciones campesinas.Los alumnos comentarn el ttulo que alude alpartido nico, relacionando el presente con el PRI delpasado

    15 min.

    15 min.

    20 min.

    Tarjetas con los conceptos claves.Lluvia de ideas.

    Diccionario.

    Formato de Laberinto

    Tarjetas de conceptos.

    Presentacin.

    Peridico con la noticia:Al 2050, si Dios me da vida:Chvez (Y sigo siendo el Rey:Bush o Yo)

    4 INICIO:

    El docente presentar el corrido Valentn de la

    5 min.

    CD con el Corrido Valentn de la

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    5/23

    5

    Sierra.

    DESARROLLO:Anlisis de la letra del corrido mediante la siguiente

    pregunta: Qu piensas que quiere decir cuando

    expresa Madre ma de Guadalupe, por tureligin me van a matar?

    Socializar las respuestas y grupalmente obtener unaconclusin general.

    Elaboracin de un memorama que contenga lossiguientes conceptos, personajes y documentos:Zapatistas, villistas, constitucionalistas, caudillismo,corporativismo, presidencialismo, partido nico,cardenismo, cristiada, Emiliano Zapata, FranciscoVilla, Venustiano Carranza, Plutarco Elas Calles,Lzaro Crdenas( imgenes y principales acciones)

    CIERRE:El profesor revisar y evaluar las actividades ysolicitar a los alumnos que no terminaron, lo hagande tarea.

    20 min.

    20 min.

    5 min.

    SierraReproductora de CD ocomputadora; puede tambin serimpreso y se canta A Capella.

    Cuaderno

    Cartoncillos, imgenes, revistas,lminas, pegamento, tijeras.

    Se recomienda utilizar el programaLa cristiadaI y II, deJean Meyer, de laSerie Nuestros historiadores, No. 8,SEP ( formato VHS).

    5 CIERRE :Exposicin-Feriaregional donde los alumnosrealizarn diferentes actividades como:Jugando el memorama,presentando sus composiciones de corridos,jugando con el laberinto.

    Pueden estar los alumnos caracterizados de lapoca.

    Se recomienda tener todos los productos elaborados

    20 min.

    30 min.

    MemoramaCorridosMapasLnea del tiempoLaberinto

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    6/23

    como ambientacin.El profesor evaluar al grupo y el grupo realizarevaluacin grupal, con una rbrica previamenteelaborada.

    Productos del tema.

    PLANEACIN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEHISTORIA

    BLOQUE 4. Instituciones revolucionarias y de desarrollo econmico (1910- 1982)

    TEMA: 2.2. Economa y sociedad en el campo.

    SUBTEMAS Reforma agraria: modalidades, logros y fracasos.La expansin de la frontera agrcola, la irrigacin, crisis agrcolas, revolucin verde, y abandono de laeconoma campesina.Contrastes regionales en la modernizacin del campo.

    PROPSITOS Comprendan los cambios que experiment Mxico a partir de la revolucin: el reparto agrario. Analicen el proceso de transformacin de una sociedad rural a una urbana e identifiquen las causas de

    los contrastes regionales. Valoren la importancia del respeto a las garantas individuales y sociales para mejorar la calidad de

    vida.

    6

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    7/23

    7

    APRENDIZAJESESPERADOS

    Analizar las causas que originaron el abandono de la economa agropecuaria y el crecimientoindustrial.

    Buscar, seleccionar, contrastar e interpretar informacin de diversas fuentes, orales y escritas, paraanalizar las diferentes posturas en torno a las luchas y reforma agraria.

    Explicar los cambios que se han dado a partir del reparto de tierras y el desarrollo industrial en elpaisaje, la vida cotidiana del campo, la economa.Conocimiento histrico Habilidades

    (procedimientos)Actitudes y valores

    Identificar las causas de la RevolucinMexicana y las particularidades sobre lareforma agraria en el proceso histrico.

    Destacar las diferencias de la tenencia dela tierra a lo largo del proceso de lareforma agraria, para comprender loscontrastes regionales en el campo.

    Analizar e interpretar diferentes fuentesde informacin: orales, escritas,iconogrficas y las TICs, paracomprender los cambios agrarios.

    Presentar la informacin a travs dediferentes formatos: dramatizaciones,entrevistas, corridos, poemas, dibujos(caricaturas) y noticias radiofnicas otelevisivas.

    Valorar el reparto agrario como factorde impulso a la economa y reconoceral campo mexicanocomo patrimonio natural y la necesidadde protegerlo para el sano desarrollode la sociedad mexicana.

    ASPECTOS AEVALUAR

    Conocimiento histrico:Comprensin del proceso de la reforma agraria, causas y consecuencias en el desarrollo socio-econmicodel pas.

    Habilidades (procedimientos):Manejo de informacin, observacin, comparacin, clasificacin, anlisis y sntesis; uso del portafolio;elaboracin de guiones, entrevistas, noticias, pinturas, caricaturas, dibujos, representaciones.

    Actitudes y valores:Valoracin de las acciones de los problemas resueltos, toma de decisiones y argumentacin de los trabajos.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    8/23

    8

    SESIN ACTIVIDADES TIEMPOESTIMADO

    RECURSOS

    1 INICIO:En lluvia de ideas los alumnos contestarn a las

    siguientes cuestiones:El terreno de la casa donde vives es ejidal opropiedad privada?

    Conoces en tu comunidad cul es la funcin delcomisariado ejidal ?

    Conoces algn artculo constitucional que hablesobre la propiedad de la tierra?

    El maestro presentar y socializar con los alumnos elgrfico de la pg. 100 de la Antologa del Bloque 4.Los alumnos elaborarn su conclusin en un pequeoesquema.

    DESARROLLO:A. El maestro dar las indicaciones pertinentes sobrelas actividades a desarrollar al grupo, hasta lapresentacin del producto, tiempos y las formas deevaluacin.B. Se Integran 4 equipos. Se entrega a cada uno untexto con informacin sobre el tema para su anlisis yrepresentacin.

    Temas:1. Reforma agraria y modalidades. (Dramatizacin)

    2. Logros y fracasos del sistema ejidal. (Noticiaperiodstica)

    3. Crisis agraria, revolucin verde y abandono de la

    15 min.

    30 min.

    Lmina sobre economa y sociedaden el campo.RetroproyectorLmina, Can, Laptop.

    Material impreso, hojas blancas,crayones, plumones,Libros de textoFotografias de la poca,paisajes alusivos, corrido de Zapata,peridicos, micrfono, cmarafotogrfica, TV., escenario.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    9/23

    9

    economa campesina.(Noticiero radiofnico)

    4. La desigual modernizacin del campo y los

    contrastes regionales. (Noticiero televisivo)CIERRE:Obtencin de la informacin especfica.

    Tarea Organizar la informacin e interpretarla parapoder elaborar guiones.

    5 min.

    2 INICIO:

    Explicacin por el profesor sobre la elaboracin deguiones para su representacin.

    Explicacin del profesor sobre el contenido de unnoticiero radiofnico y televisivo para su realizacin.

    DESARROLLO:En equipos, elaboracin de guiones, entrevistas,noticias, dibujos, corridos, mapas, paisajes,caricaturas, cartas, comunicados, escenografa.

    CIERRE:Presentacin de los trabajos.

    10 min.

    30 min.

    10 min.

    Formatos de guin y estructura denoticieros radiofnico y televisivo

    Papel bond, papel estraza,plumones, tijeras, masking tape,papel crep.

    3 INICIO:Preparacin de escenarios.

    DESARROLLO:Presentacin de los equipos 1 y 2 de la dramatizaciny la noticia periodstica.

    10 min.

    15 min.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    10/23

    Presentacin del noticiero de los equipos 3 y 4.

    CIERRE:En un foroestablecer los comentarios y reflexiones

    sobre los trabajos presentados y escribirlas en elpizarrn.

    15 min.

    10 min. Foro

    PLANEACIN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEHISTORIA

    BLOQUE 4. Instituciones revolucionarias y desarrollo econmico ( 1910-1982)

    TEMA: 2.3. Hacia una economa industrial.

    SUBTEMAS Del modelo exportador de materias primas al de sustitucin de importaciones.Ampliacin de la infraestructura productiva y de servicios.

    El milagro mexicano.Dependencia tecnolgica.Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnolgico y agrcola.

    PROPSITOS Comprendan los cambios que experiment Mxico a partir de la Revolucin: el impacto de las polticas

    10

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    11/23

    11

    de industrializacin y el crecimiento econmico. Analicen el proceso de transformacin de una sociedad rural a una urbana e identifiquen las causas de

    los contrastes regionales.

    APRENDIZAJESESPERADOS

    Analizar las causas que originaron el abandono de la economa agropecuaria, el crecimientoindustrial; analizar asimismo sus consecuencias en la economa y la sociedad.

    Utilizar conceptos clave para elaborar explicaciones sobre procesos y sucesos del periodo. Explicar los cambios en el ambiente, el paisaje y la vida cotidiana a partir de la industrializacin, los

    movimientos demogrficos y los avances tecnolgicos y cientficos.Conocimiento histrico Habilidades

    (procedimientos)Actitudes y valores

    Enfatizar la nocin de multicausalidad ysimultaneidad al establecer vnculos entrela poltica de sustitucin de importacionesen Mxico y la segunda guerra.

    Considerar diferentes formas depresentacin de la informacin comotextos, mapas conceptuales, cuadrossinpticos o grficas

    Reflexionar sobre la importancia deldesarrollo industrial en la economadurante el periodo.

    ASPECTOS AEVALUAR

    Conocimiento histrico: que el alumno identifique las causas del crecimiento en la economaindustrial y su impacto en la sociedad.

    Habilidades (Procedimientos): Manejo de la informacin histrica.

    Actitudes y valores: Valorar el crecimiento de la economa mexicana como efecto de la segundaguerra mundial.

    SESIN ACTIVIDADES TIEMPOESTIMADO

    RECURSOS

    1 Tarea previa:Realizar una entrevista a personas mayores sobre loscambios ocurridos en la vida cotidiana a partir de losaos 40 hasta la fecha.

    INICIO: 20 min.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    12/23

    12

    Cuando usted era pequeo de qu pasesllegaban productos? qu productos llegaban?

    Por qu se importaban ?qu productosmexicanos se exportaban?

    Presentar imgenes contrastantes de la produccin delcampo o artesanal y la produccin en serie o con ayudade maquinaria, as como de productos exportados eimportados.

    A travs de lluvia de ideaspropiciar una discusin sobresus impresiones al contrastar las imgenes, el origen de

    los productos y comparar con lo que los estudiantesobservan en el supermercado, mercado, tianguis,tiendas departamentales.

    DESARROLLO:Lectura de fuentes de informacin sobre lascaractersticas de la economa en el periodo.En equipos realizan una nota periodstica, apoyados de

    informacin de las entrevistas y de diversas fuentes, endonde expresen los cambios detectados en la economay sus repercusiones en nuestra sociedad.

    CIERRE:

    En plenaria se presentan y cometan los productos.Se emiten conclusiones sobre el tema.Se evala.

    Evaluacin: escala estimativa.

    20 min.

    10 min.

    Lluvia de ideas.

    Imgenes.

    Notas periodsticas.Imgenes.

    Entrevistas.Pegamento.Hojas.Lpices.

    2 Tarea previa: lectura.INICIO:

    1. En tu comunidad hay industrias?, Cules?

    qu se produce?

    20 min.Lluvia de ideas.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    13/23

    13

    Presentan fotografas secuenciadas industriass a travsdel tiempo.Se discuten en plenaria sus impresiones.

    Toman notas.DESARROLLO:Por equipos se entregan imgenes para que lasordenen cronolgicamente, tomando en cuenta lasdiferencias de los entornos.Redactan una historieta breve basada en lasilustraciones.

    CIERRE:En plenaria se presentan y cometan los productos.Se emiten conclusiones sobre el tema.Se evala.

    Evaluacin: coevaluacin.

    20 min.

    10 min.

    Fotografas.Lectura sobre el tema.Historieta.

    Imgenes

    3 Tarea previa: Entrevista a adultos sobre:INICIO:

    1. Cules fueron las causas que originaron elllamado milagro mexicano?

    2. De qu forma impact el milagro mexicano laeconoma del pas? a las familias?

    3. Qu relacin existe entre el desarrollo industrialy la tecnologa? cmo influye en la vidacotidiana?

    Presentar un diagrama de espina con las causas yefectos referentes al tema.

    Se manifiestan impresiones y se toman notas.

    DESARROLLO:

    15 min.

    15 min.

    Lectura.

    Diagrama de espina.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    14/23

    Por equipos se organiza una representacin brevesobre una entrevista televisiva a: un presidente, unempresario, un obrero, un campesino, un ama de casa yun adolescente de la poca para que expongan a qu

    se dedican, cmo participan en la economa, cuntoganan y cmo se han beneficiado con el crecimiento dela economa.

    CIERRE:

    En plenaria se representan y cometan las entrevistas.Se emiten conclusiones sobre el tema.

    Se evala.

    Evaluacin: rubrica.

    20 min.

    Dramatizacin.Gua de entrevista.

    Representacin

    PLANEACIN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEHISTORIA

    BLOQUE 4. Instituciones revolucionarias y desarrollo econmico (1910-1982)

    TEMA: 2.6. Educacin y Cultura

    SUBTEMAS El nacionalismo en el arte y la poltica revolucionaria.Alfabetizacin y polticas educativasExpansin del sistema educativo

    Las Universidades pblicas y la educacin tecnolgica14

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    15/23

    15

    El Indigenismo y la consolidacin de una sociedad laica

    PROPSITOS Reconozcan y respeten la diversidad cultural del pas y sus expresiones. Valoren la importancia del respeto a las garantas individuales y a los derechos sociales para mejorar la

    calidad de vida en esta poca.

    APRENDIZAJES

    ESPERADOS

    Identificar en algunos aspectos de la vida social la presencia de los derechos sociales y la

    democracia y discutir su importancia. Utilizar los conceptos clave para elaborar explicaciones sobre los procesos y sucesos del periodo. Identificar en corridos, murales y literatura de la poca, caractersticas del nacionalismo. Analizar en fragmentos de textos las diferentes posturas en torno a la Constitucin y a los

    movimientos sociales y polticos de la poca.

    Conocimiento histrico Habilidades(procedimientos)

    Actitudes y valores

    Identificar las principales corrientesculturales e ideolgicas.

    Conocer las principalestransformaciones en la poltica educativadel pas y las distintas realidadessociales a las que tuvo que darrespuesta.

    Desarrollar las nociones de permanenciay ruptura al comparar elcontexto socio-cultural de los principalesgrupos indgenas, al principio y al final

    del perodo.

    Identificar por medio de imgenes lasprincipales caractersticas del arterevolucionario y su relacin con elnacionalismo y sus formas de expresin.Elaborar boletines informativos sobre losdiferentes subtemas referentes a laeducacin, destacando las principalescaractersticas.Ubicar en mapas los grupos indgenasde esos momentos y destacar lasprincipales caractersticas de laspolticas de integracin.

    Valorar el contenido del artculo terceroconstitucional.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    16/23

    16

    ASPECTOSA EVALUAR

    Conocimiento Histrico: Manejo de conceptos como nacionalismo, muralismo, educacin pblica,universidades pblicas y educacin tecnolgica, indigenismo, sociedad laica, etc.,y ubicar la evolucin que tuvieron estos sucesos histricos y sus caractersticas

    principales, adems del papel fundamental que jugaron en la conformacinideolgica y de pensamiento de nuestro pas en aquel tiempo.Habilidades(procedimientos):

    Capacidad de destacar ideas y caractersticas principales.Ordenar y esquematizar la informacin.Creatividad en la elaboracin de boletines informativos.

    Actitudes y valores:Valorar las garantas individuales y sociales de la revolucin.

    SESIN ACTIVIDADES TIEMPOESTIMADO

    RECURSOS

    1 INICIO:Se proyecta una imagen sobre el mural de Siqueirosque se encuentra en el Museo Nacional de Historia yse reflexiona sobre el mismo.

    Qu ven en la imagen? Quines estn? qu estn haciendo? qu poca est representada? Qu sentimientos quiere transmitir el autor de

    la obra?

    DESARROLLO:Se forman tres equipos y se les reparte materialbibliogrfico sobre nacionalismo y sus principalesexpresiones en el arte, cultura y poltica, para queidentifiquen las principales caractersticas de estosrubros.

    CIERRE:

    15 min.

    15 min.

    15 min.

    Imagen (de algn libro de texto o dearte / Muralismo)Proyector

    Computadora

    Lectura especializada

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    17/23

    17

    En el pizarrn se elabora un cuadro de tres columnas,con los tres rubros mencionados, cada equipo anotalas principales caractersticas halladas en la lecturade los textos.

    Una vez que acaban, se complementan y el profesorda un cierre con la exposicin de los principalesmuralistas de la poca y muestra algunas de susobras.

    Los alumnos copian en su cuaderno

    5 min.

    Cuaderno del alumno

    Internet

    2 INICIO:Obtencin de conocimientos previos mediante elcuestionamiento y consulta en el diccionario sobreconceptos como: alfabetizacin, poltica educativa,sistema educativo, universidad pblica y educacintecnolgica, vinculndolos con temas ya vistos.

    DESARROLLO:

    Apoyndose en una presentacin de Power pointconformada de alguna informacin principal y algunasimgenes y estadsticas representativas de loscambios en la educacin durante el perodo.

    CIERRE:En equipos se elabora un texto sobre los avances enla educacin durante el perodo, aplicando los

    conceptos analizados cuadro sinptico con lainformacin expuesta.Se hace una lectura de los textos y se resuelvenalgunas dudas.

    10 min.

    15 min.

    15 min.

    10 min.

    Presentacin en Power Pointcon fotos

    representativas de las condiciones de laeducacin del pas.

    Cuaderno del alumno

    3 INICIO:En un mapa mural de la Repblica Mexicana,colocado al frente del saln, se les pregunta sobre laubicacin de los principales grupos indgenas en la

    15 min.Mapa mural de la Repblica mexicana.Banderitas para hacer la ubicacin.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    18/23

    18

    actualidad y se van marcando por medio de algunasbanderitas o papelitos.Se obtienen conocimientos previos dirigiendo a losalumnos y se va ampliando la informacin de la lucha

    de los pueblos indgenas por su reconocimiento y laspolticas pblicas como respuestas.Copian las localizaciones en sus mapas que se lespidieron al inicio del bloque, ubicando los principalesgrupos indgenas.

    DESARROLLO:Formando dos equipos se les reparten dos

    memoramascon aspectos referentes a las principalescaractersticas del indigenismo (valores,multiculturalidad, polticas pblicas, programas, etc.)

    CIERRE:Se hacen conclusiones sobre la dinmica y se revisanresultados.Se les entrega un texto sobre el tema para revisarlo

    en casa y elaborar un ensayo de opinin sobre elmismo.

    20 min.

    15 min.

    Mapas tamao carta de la RepblicaMexicana solicitados a los alumnos aliniciar el bloque.

    Memorama(2 juegos)

    Lectura complementaria obtenida de laantologa de la DGDC.

    4 INICIO:Obtencin de conocimientos previos sobre ellaicismo, ligndolo con la evolucin que tuvo esteproceso en nuestro pas desde antes de la revolucin

    hasta finales del siglo XX.

    DESARROLLO:Se les presenta un cuadro dividido en Antes yDespus en donde se concentrar informacinrevisada durante todo el bloque, ubicando los rubrosde economa, sociedad, poltica/instituciones, cultura.Se les dan algunos ejemplos para iniciar y se les pide

    15 min.

    20 min.

    Formato de Cuadro:

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    19/23

    revisar sus notas y libros para completar lainformacin.Se apoya y observa de cerca el trabajo individual yaque es un ejercicio de reflexin sobre lo aprendido enel bloque hasta este momento y es importante quehaya claridad.

    CIERRE:Se deja de tarea terminar la actividad y se varevisando a los que terminan.La siguiente clase se iniciar haciendo una puesta encomn y una coevaluacin del trabajo.

    15 min.

    Antes delaRevolucin

    Despusde laRevolucin

    Economa

    SociedadCulturaPoltica/Instituciones

    PLANEACIN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEHISTORIA II

    BLOQUE 4. Instituciones revolucionarias y desarrollo econmico (1910-1982)

    TEMA: 2.7.EL CONTEXTO INTERNACIONAL.

    SUBTEMAS MXICO ANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA LIGA DE LAS NACIONES.LA GUERRA CIVIL ESPAOLA Y LOS REFUGIADOS.LA ENTRADA DE MXICO A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMA NACIONALINGRESO A ORGANISMOS INTERNACIONALES.EFECTOS POLTICOS DE LA GUERRA FRA Y LA REVOLUCIN CUBANA.

    19

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    20/23

    20

    PROPSITOS Reconozcan las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y de la guerra civil espaola en Mxico en el

    mbito poltico, econmico, social y cultural.

    Valoren la solidaridad del gobierno mexicano ante la inmigracin espaola.

    APRENDIZAJESESPERADOS

    Ordenar en una lnea del tiempo los procesos y sucesos y su relacin con los del pas de 1910 a1982.

    Utilizar los conceptos clave para elaborar explicaciones sobre los procesos y sucesos del perodo:guerra, revolucin y nacionalismo.

    Analizar en fragmentos de textos sobre la Primera y Segunda Guerra Mundial; la Guerra Civil

    Espaola y sus repercusiones en Mxico, as como analizar La Revolucin Cubana. comoconsecuencia de la guerra fra.

    Conocimiento histrico Habilidades(procedimientos)

    Actitudes y valores

    Enfatizar la nocin multicausalidad ysimultaneidad al relacionar sucesos delmbito mundial y nacional. Identificarregularidades y particularidades enprocesos histricos semejantes, porejemplo, la Segunda Guerra Mundial, laguerra civil espaola y la revolucincubana.

    Analizar e interpretar diversas fuenteshistricas como libros, peridicos,revistas y elementos multimedia(Encarta y Edusat), caricaturas,litografas, memorias, pinturas onovelas para elaborar presentacionesy ensayos breves.

    Considerar diferentes formas depresentacin de la informacin como

    textos, mapas conceptuales, cuadrossinpticos o grficas.

    Guiar la reflexin sobre el impacto deacontecimientos mundiales en la historiadel pas y las expresiones de solidaridadde Mxico ante las problemticasmundiales.

    ASPECTOS AEVALUAR

    Bsqueda, manejo y sntesis de informacin para elaborar en equipo, en cada uno de los subtemas, una lneadel tiempo que contenga elementos grficos y de ubicacin espacial, para ser presentada ante el grupo. Laslneas del tiempo sern coevaluadas y evaluadas mediante una misma escala estimativa propuesta por eldocente.

    Elaboracin individual de un ensayo breve en el que cada alumno exprese al menos tres opiniones, sobre tresde los subtemas desarrollados por los equipos.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    21/23

    21

    SESIN ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS1 INICIO y DESARROLLO:

    El docente organizar en cinco equipos a los alumnos para queinvestiguen sobre los siguientes temas y armen una lnea del tiempo: E1: La primera guerra mundial E.2: La guerra civil espaola y los refugiados. E.3: El alineamiento de Mxico con los aliados y susconsecuencias. E.4: La 2 Guerra Mundial y su impacto en la economa nacional. E.5: Ingreso a organismos internacionales. E.6: Efectos polticos de la guerra fra y la revolucin cubana.

    TODOS LOS ALUMNOS Y EL DOCENTE:Bsqueda de materiales grficos y escritos por equipo de estos cincosubtemas en diversas fuentes de informacin paraCIERREElaboracin de la lnea del tiempo.

    50 min.

    Monografas.Internet o Encarta.RevistasPeridicos.

    TAREA Investigar la biografa de Jaime Torres Bodet, en su papel comoSecretario de Relaciones Exteriores.

    MonografasInternet o Encarta

    SESIN ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS2 INICIO Y DESARROLLO:

    Con el fin de indagar sobre sus conocimiento previos, el maestro abrirla clase con dos preguntas generadoras:

    1. CMO Y CUNDO HA APOYADOMXICO A OTROS PASES CUANDOESTOS HAN TENIDO DISTINTOS TIPOS DE PROBLEMAS?

    2. QU PROBLEMAS HA TENIDOMXICO CON OTROS PASES?

    Dada la complejidad del tema, es vlido que los alumnos en ambaspreguntas, comenten sobre acciones de ayuda y problemas externosque nuestro pas ha enfrentado recientemente:Tsunami de 2005 en Asia, Huracn Katrina, el reciente terremoto enPer, o bien, problemas de poltica externa, como el no haber apoyadola intervencin de EUA en Irak en el Consejo de Seguridad de la ONUen 2003, o el distanciamiento diplomtico con pases como Cuba y

    50 min.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    22/23

    22

    Venezuela.

    Luego de permitir algunas intervenciones el maestro aludirbrevemente sobre algunos rasgos que han caracterizado la polticaexterior de Mxico desde los aos cuarenta: la no intervencin y elrespeto a libre determinacion de los pueblos.

    CIERRE:Como ejemplo de la poltica exterior mexicana, el grupo realizar lalectura de Enrique Krauze de manera comentada.Comentarios en torno a esta accin cardenista y los puntos de contactocon el quehacer de Torres Bodet.

    El maestro puede cerrar con algunos comentarios sobre los aportesculturales de la comunidad espaola al pas y el quehacer diplomticode Torres Bodet.

    Krauze, Enrique. Puerto de libertaden Biografa del poder II, pp. 613-617.

    TAREA: CONTINUAR CON LA BSQUEDA DE MATERIALES PARA EL DESARROLLO DELSUBTEMA.

    SESIN ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS3 DESARROLLO DE LOS TEMAS POR EQUIPO:

    Intercambio entre los equipos de nuevos materiales grficos y escritoslocalizados por los alumnos.

    Anlisis, valoracin y jerarquizacin de la informacin obtenida a partirde diversas fuentes, dentro de cada uno de los equipos.

    Ordenacin temporal de los materiales.Redaccin de textos sintticos para la presentacin de los materiales

    grficos que articulen las lneas del tiempo.

    Elaboracin final de la presentacin del tema con textos e ilustraciones,la cual puede ser culminada por los equipos, en casa de algunos de losalumnos.

    EL DOCENTE: su funcin ser la de orientar y apoyar en la elaboracin desus presentaciones a los cinco equipos. Aclarar dudas y por

    50 min.

    Como material de apoyo a losalumnos en la comprensin dealgunos eventos del contextointernacional aqu vistos, puedeutilizarse el siguiente texto:Ortega, Martha, Panorama del sigloXX I, pp. 26-27, 28-29 y 34-35.

  • 8/7/2019 bloque4HistII

    23/23

    23

    momentos, puede organizar la discusin y guiar dentro de los equipos.Tambin puede ayudar a seleccionar y localizar materiales para lostrabajos. Sera interesante que aportara elementos y categoras deanlisis como el papel de los presidentes del periodo (Crdenas, vilaCamacho, Ruiz Cortines y Lpez Mateos) y su actitud ante problemasconcretos de poltica exterior.

    4 CIERRE:Breve presentacin de los temas desarrollados por cada uno de loscinco equipos. Cada uno de ellos contar con cuatro minutos para supresentacin.Plenaria final sobre dos preguntas:

    1. CMO Y POR QU APOYO MXICO A CUBA?2. EN QU SE PARECEN Y EN QU SON DISTINTAS LA REVOLUCINCUBANA DE LA MEXICANA?

    Tanto en la presentacin como en la plenaria, es necesario que eldocente o un alumno controlen el tiempo de participacin de losalumnos.Cada equipo ser coevaluado por dos de los miembros de los otros

    cuatro equipos con base a una escala cualitativa sencilla proporcionadapor el docente

    EL DOCENTE: evaluar los trabajos de los equipos con la misma escala.

    50 min.