Bogotá, Noviembre 28 de 2008 · Web viewMANUAL OPTIEX FERNANDO JARAMILLO MOSA A – Z DICCIONARIO...

88
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro I.C.F.E.S Código 4813 ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO IDENTIFICACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO: TÈCNICA PROFESIONAL EN DISEÑO DE MODA Y PATRONAJE ASIGNATURA: Plano técnico digital CÓDIGO: 14127 PRERREQUISITOS: Del nivel técnico profesional: Informática y Convergencia Tecnológica Confección Básica Diseño Básico de vestuario Historia Del nivel tecnológico: Diseño Patronaje básico Confección Teoría Integrada del Color CORREQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA: 32 CRÉDITOS; 2 FECHA ACTUALIZACION: Julio 2013 JUSTIFICACIÓN DEL CURSO La industria de la moda y las confecciones constituye uno de los principales pilares de la economía en muchos países que aún se encuentran en vía de desarrollo, para lo cual constantemente se hacen inversiones en avances tecnológicos que propenden por incrementar la calidad, la producción,

Transcript of Bogotá, Noviembre 28 de 2008 · Web viewMANUAL OPTIEX FERNANDO JARAMILLO MOSA A – Z DICCIONARIO...

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: TÈCNICA PROFESIONAL EN DISEÑO DE MODA Y PATRONAJEASIGNATURA: Plano técnico digitalCÓDIGO: 14127PRERREQUISITOS:Del nivel técnico profesional:

Informática y Convergencia Tecnológica Confección Básica Diseño Básico de vestuario Historia

Del nivel tecnológico: Diseño Patronaje básico Confección Teoría Integrada del Color

CORREQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA: 32CRÉDITOS; 2FECHA ACTUALIZACION: Julio 2013

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

La industria de la moda y las confecciones constituye uno de los principales pilares de la economía en muchos países que aún se encuentran en vía de desarrollo, para lo cual constantemente se hacen inversiones en avances tecnológicos que propenden por incrementar la calidad, la producción, reducir costos en tiempos y materiales, optimizar procesos administrativos, comunicativos e innovaciones textiles, todo para satisfacer la gran demanda de consumo que cada día es más exigente en cuanto a diseño , materiales, acabados y tiempos de entrega.La situación tecnológica de la industria de la moda ha presentado importantes avances en las últimas décadas del siglo XX, especialmente con el surgimiento de las computadoras y las tecnologías de información y la comunicación (TIC) por lo cual es importante y preponderante que en los ambientes de formación de los programas de diseño de modas y producciones de estas se impartan cátedras en dónde el estudiante se encuentre actualizado con tales avances acordes a las

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

tendencias y cambios tecnológicos que el permitan incursionar de manera acertiva en el campo de la moda . .

EJES PROBLÉMICOS Y/O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

Dentro del proceso productivo de la moda, el plano técnico digital juega un papel muy importante ya que describe los detalles del diseño para una buena interpretación del proceso de patronaje. Es importante que los diseñadores tengan conocimiento y dominio del diseño digital utilizando los software especializados en esta labor que les permitirá poder interpretar adecuadamente sus ideas de diseño.¿Cómo desarrollar habilidades en el diseño de geometrales de prendas de vestir?

COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO) Manejar un vocabulario técnico Identificar partes componentes de las prendas de vestir Desarrollar colecciones de prendas organizadas según pautas para la co-

municación visual.

COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO) Aplicar la tecnología a procesos productivos de planos técnicos digitales Aplicar normas técnicas de diseño de planos técnicos digitales Diseñar fichas técnicas de comunicación visual

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL) Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la

naturaleza en los contextos laboral y social.

ACTIVIDADES: como estrategias metodológicas para el logro de las competencias se desarrollarán mediante el desarrollo de guías que alimentarán el portafolio como trabajo final

ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DEL DOCENTE: Instrucciones pasó a paso para la elaboración de los ejercicios, seguimiento de avances, retroalimentación, evaluaciónTRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE Desarrollo de las guías de aprendizaje, diseño y alimentación del portafolio.

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

CONTENIDOS POR UNIDADES (NOTA: Son tres unidades, una por cada corte)UNIDAD 1:CONTEXTUALIZACIÒN Y CONCEPTUALIZACIÒNLA TECNOLOGÍA EN LA MODAObjetivo: Identificar los avances tecnológicos , importancia, ventajas en la ejecución de la labor de un diseñador de modas Temas:1-Conceptualizaciòn dibujo plano2- Uso de la tecnología en la industria de la moda3- Programas de diseño útiles en la industria de la moda

UNIDAD 2: EL SOFTWARE ESPECILAIZADO EN EL DISEÑO DE GEOMETRALES (VECTORES)Objetivo: identificar las herramientas utilizadas para el desarrollo de planos técnicos digitalesTemas:1- Reconocimiento del software 2- Las herramientas del software y aplicaciones en los planos técnicos3- Plano base y plantillas para las diferentes prendas4- Desarrollo de planos de diferentes prendas superiores

UNIDAD 3; LAS FICHAS TObjetivo: Diseñar y elaborar diferentes fichas técnicas Temas:1- Terminología técnica del diseño2- Desarrollo de prendas inferiores3- Detalles en las prendas4- Elaboración de fichas técnicas de diseño, ficha de detalles, ficha de despieces

PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

SEMANA TEMAS ACTIVIDADES1 PROTOCOLO INAGURAL DE LA

ASIGNATURA: PROGRAMA, ACUERDOS,NORMAS, SEGUI-

MIENTO, EVALUACIÒN

LECTURA, TRABAJO EN GRUPOS, , CONVERSATORIO

2 CONCEPTUALIZACIÒN DIBUJO PLANO, USO DE LA TECNOLO-GÌA EN LA INDUSTRIA DE LA

MODA

CONSULTA, LECTURAS,

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

3 NORMAS PARA ACOTAR PRENDAS, EJERCICIOS APLI-

CATIVOS

EJERCICIOS DE APLICACIÒN

4 DISEÑOS MANUALES DE PRENDAS SUPERIORES E IN-

FERIORES

EJERCICIOS DE APLICACIÒN

5 PRIMER PARCIAL: ENTREGA DEAVANCES DEL PORTAFOLIO Y EVALUACIÓN

6 RECONOCIMIENTO DEL SO-FTWARE

EJERCICIOS DE APLICACIÒN

7 LAS HERRAMIENTAS DEL SO-FWARE Y APLICACIONES EN DISEÑOS DE PLANOS TÈCNI-

COS

EJERCICIOS DE APLICACIÒN

8 PLANO BASE, PLANTILLAS PARA LAS DIFERENTES PREN-DAS, EJERCICOS DE APLICA-

CIÒN

EJERCICIOS DE APLICACIÒN

9 DESARROLLO DE PLANOS DE DIFERENTES PRENDAS SU-

PERIORES

EJERCICIOS DE APLICACIÒN

10 SEGUNDO PARCIAL: ENTREGA DE AVANCES DEL PORTAFOLIO Y EVALUACIÓN A

11 SEMANA GENERACIÓN C EJERCICIOS DE APLICACIÒN12 TERMINOLOGÌA TÈ`CNICA EJERCICIOS DE APLICACIÒN13 DETALLES EN LAS PRENDAS EJERCICIOS DE APLICACIÒN14 DETALLES EN LAS PRENDAS EJERCICIOS DE APLICACIÒN15 ELABORACIÒN DE FICHAS

TÈCNICAS DE DISEÑO , FICHA DE DETALLES, FICHA DE DES-

PIECES

EJERCICIOS DE APLICACIÒN

16 ELABORACIÒN DE FICHAS TÈCNICAS DE DISEÑO , FICHA DE DETALLES, FICHA DE DES-

PIECES

EJERCICIOS DE APLICACIÒN

EXAMEN FINALENTREGA DFINAL DELPORTAFOLIO Y EVALUACIÓN

PROPUESTA METODOLÓGICA DEL CURSO

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

MEDIOS, RECURSOS Y/O AYUDAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS : se necesitan los equipos de computación con el software CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN La evaluación entendida como la posibilidad que tienen el docente y el estudiante de saber cómo va su proceso y permitir la retroalimentación, implica los tres niveles de evaluación, es decir, la diagnóstica, la formativa y la sanativa. De esta forma desde la asignatura se busca que a través de diferentes ejercicios tanto de aula como de apoyo externo, los estudiantes adquieran las competencias planteadas desde la asignatura. Se pondrá en práctica trabajos acumulativos, exposiciones, investigaciones, evaluaciones de manera individual y/o grupal según corresponda en los dos primeros parciales. Estos parciales corresponden cada uno al 30 % del valor total del 100%. La nota del parcial final se dará teniendo en cuenta estos trabajos acumulativos, pero teniendo en cuenta que la nota principal que generará el 40% será la correspondiente al desarrollo del Proyecto Integrador de Semestre.Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA SUGERIDAS MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

PRINCIPIOS BASICOS DISEÑO DE MODA CODIGO: 8708282 AUTOR: SORGER

DICCIONARIO VISUAL DE LA MODA (NVA.EDICION) CODIGO: 8708320 AUTOR: AMBROSE

EL DIBUJO TECNICO DE MODA PASO A PASO (INC.CD) CODIGO: 8708401 AUTOR: SZKUTNICKA

CONSTRUCCION DE PRENDAS CODIGO: 8708405

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

AUTOR: FISCHER

EL DIBUJO EN LA MODA CODIGO: 8708518 AUTOR: HOPKINS

CREACION COLECCIÓN DE MODA CODIGO: 8708519 AUTOR: RENFREW

TEJIDO, FORMA Y PATRONAJE PLANO (GG-MODA) CODIGO: 8708522 AUTOR: ALDRICH

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: TÈCNICA PROFESIONAL EN DISEÑO DE MODA Y PATRONAJEASIGNATURA: Desarrollo de trazo y escaladoCÓDIGO: 8X176PRERREQUISITOS: Del nivel técnico profesional:

Herramientas de aplicación CAD CAM Desarrollo de patronaje CAD-CAM.

CORREQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA: 32CRÉDITOS: 2FECHA ACTUALIZACION: Julio 2013

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:La industria de la moda y las confecciones constituye uno de los principales pilares de la economía en muchos países que aún se encuentran en vía de desarrollo, para lo cual constantemente se hacen inversiones en avances tecnológicos que propenden por incrementar la calidad, la producción, reducir costos en tiempos y materiales, optimizar procesos administrativos, comunicativos e innovaciones textiles, todo para satisfacer la gran demanda de consumo que cada día es más exigente en cuanto a diseño , materiales, acabados y tiempos de entrega.La situación tecnológica de la industria de la moda ha presentado importantes avances en las últimas décadas del siglo XX, especialmente con el surgimiento de las computadoras y las tecnologías de información y la comunicación (TIC) por lo cual es importante y preponderante que en los ambientes de formación de los programas de diseño de modas y producciones de estas se impartan cátedras en dónde el estudiante se encuentre actualizado con tales avances acordes a las tendencias y cambios tecnológicos que el permitan incursionar de manera asertiva en el campo de la moda .

EJES PROBLÉMICOS Y/O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORASLos avances los tecnológicos en el campo de la moda exigen mayor preparación y actualización en el manejo del software especializado que buscan incrementar la productividad y competitividad en el sector moda y confecciones.¿Cómo desarrollar patrones y escalarlos trazarlos utilizando software especializados con el optitex?

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO)Interpretar diseños de prendas y llevarlos a patronaje utilizando como herramienta el software optitex.COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO) Aplicar la tecnología a procesos productivos de patrones de pendas, escalarlos y trazarlos mediante el software optitex.COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás, con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ACTIVIDADES: Como estrategias metodológicas para el logro de las competencias se desarrollarán mediante el diseño de portafolioACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DEL DOCENTEInstrucciones paso a paso para el elaboración de los ejercicios, seguimiento de avances, retroalimentación, evaluación

TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTETrabajos de consulta, diseño y alimentación del portafolio.

CONTENIDOS POR UNIDADES

UNIDAD 1.CONCEPTUALIZACIÒN ESCALADOObjetivo: Identificar elementos básicos del escaldoTemas:1- Repaso herramientas de Optitex en el trazo de un pantalón2- Conceptualización escalado, proporciones, coordenadas y plano cartesiano3- Reconocimiento herramientas de escalado

UNIDAD 2: APLICACIONES DE ESCALADO Objetivo: Desarrollar adecuadamente el escalado de diferentes prendasTemas: 1- Aplicación de escalado básico de pantalón2- Aplicación de escalado básico de blusa3- Aplicación de escalado básico de falda4- Aplicación de escalado de camisa

UNIDAD 3: DESARROLLO DE TRAZO DE PATRONESObjetivo: desarrollar adecuadamente el trazo de diferentes patrones

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Temas:1- Herramientas de trazo en el programa Marker2- Aplicación de las herramientas de Marker3- Curvas de corte4- Trazo de pantalones5- Trazo de pantalón básico, escalado y llevarlo a tendido – Marker

PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

SEMANA TEMAS ACTIVIDADES

1PROTOCOLO INAGURAL DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA, ACUERDOS,NORMAS, SEGUIMIENTO, EVALUACIÒN

Conversatorio

2 CONCEPTUALIZACIÒN ESCALADO, PROPORCIONES, COORDENADAS PLANO CARTESIANO

Clase instructiva, participativa

3 RECONOCIMIENTO HERRAMIENTAS DE ESCALADO

Taller y socialización

4 APLICACIÒN DE ESCALADO BÀSICO DE FALDA

Clase instructiva

5 PRIMER PARCIAL: Entrega de avances portafolio y evaluación

6 APLICACIÒN ESCALADO BÀSICO DE LA BLUSA

Clase instructiva

7 APLICACIÒN ESCALADO BÀSICO PANTALÒN

Clase instructiva

8 APLICACIÒN ESCALADO CAMISA Clase instructiva

9 APLICACIÒN ESCALADO CHAQUETA Clase instructiva

10 SEGUNDO PARCIAL: Entrega de avances portafolio y evaluación

11 SEMANA GENERACIÓN C: Clase instructiva12

APLICACIÒN DE LAS HERRAMIEN-TAS DE MARKER

Clase instructiva

13 Clase instructiva

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

APLICACIÒN DE LAS HERRAMIEN-TAS DE MARKER

14 CURVAS DE CORTE Clase instructiva

15 TRAZO DE PANTALONES Clase instructiva

16 TRAZO DE PANTALON BASICO ES-CALADO Y LLEVADO A TENDIDO -MARKER

Entrega final del portafolio Entrega final, co-evaluación y entrega nota definitiva.

17 EXAMEN FINAL: Entrega de avances portafolio y evaluación

PROPUESTA METODOLÓGICA DEL CURSO

MEDIOS, RECURSOS Y/O AYUDAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS se necesitan los equipos de computación con el software optitex

CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓNLa evaluación entendida como la posibilidad que tienen el docente y el estudiante de saber cómo va su proceso y permitir la retroalimentación, implica los tres niveles de evaluación, es decir, la diagnóstica, la formativa y la sanativa. De esta forma desde la asignatura se busca que a través de diferentes ejercicios tanto de aula como de apoyo externo, los estudiantes adquieran las competencias planteadas desde la asignatura. Se pondrá en práctica trabajos acumulativos, exposiciones, investigaciones, evaluaciones de manera individual y/o grupal según corresponda en los dos primeros parciales. Estos parciales corresponden cada uno al 30 % del valor total del 100%. La nota del parcial final se dará teniendo en cuenta estos trabajos acumulativos, pero teniendo en cuenta que la nota principal que generará el 40% será la correspondiente al desarrollo del Proyecto Integrador de Semestre. Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA SUGERIDAS:

OPTITEX HEPL ON LINE

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

MANUAL OPTIEX FERNANDO JARAMILLO

MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

PRINCIPIOS BASICOS DISEÑO DE MODA CODIGO: 8708282 AUTOR: SORGER

DICCIONARIO VISUAL DE LA MODA (NVA.EDICION) CODIGO: 8708320 AUTOR: AMBROSE

EL DIBUJO TECNICO DE MODA PASO A PASO (INC.CD) CODIGO: 8708401 AUTOR: SZKUTNICKA

CONSTRUCCION DE PRENDAS CODIGO: 8708405 AUTOR: FISCHER

EL DIBUJO EN LA MODA CODIGO: 8708518 AUTOR: HOPKINS

CREACION COLECCIÓN DE MODA CODIGO: 8708519 AUTOR: RENFREW

TEJIDO, FORMA Y PATRONAJE PLANO (GG-MODA) CODIGO: 8708522

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

AUTOR: ALDRICH

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: TÈCNICA PROFESIONAL EN DISEÑO DE MODA Y PATRONAJE

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

ASIGNATURA: Herramientas de aplicación CAD-CAMCÓDIGO: 8X179PRERREQUISITOS: CORREQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA: 32CRÉDITOS 2FECHA ACTUALIZACION: Julio 2013

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:La industria de la moda y las confecciones constituye uno de los principales pilares de la economía en muchos países que aún se encuentran en vía de desarrollo, para lo cual constantemente se hacen inversiones en avances tecnológicos que propenden por incrementar la calidad, la producción, reducir costos en tiempos y materiales, optimizar procesos administrativos, comunicativos e innovaciones textiles, todo para satisfacer la gran demanda de consumo que cada día es más exigente en cuanto a diseño , materiales, acabados y tiempos de entrega.La situación tecnológica de la industria de la moda ha presentado importantes avances en las últimas décadas del siglo XX, especialmente con el surgimiento de las computadoras y las tecnologías de información y la comunicación (TIC) por lo cual es importante y preponderante que en los ambientes de formación de los programas de diseño de modas y producciones de estas se impartan cátedras en dónde el estudiante se encuentre actualizado con tales avances acordes a las tendencias y cambios tecnológicos que el permitan incursionar de manera asertiva en el campo de la moda

EJES PROBLÉMICOS Y/O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:Los avances los tecnológicos en el campo de la moda exigen mayor preparación y actualización en el manejo del software especializado que buscan incrementar la productividad y competitividad en el sector moda y confecciones.¿Cómo desarrollar patrones utilizando software especializados con el optitex?

COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO)Interpretar básicos de prendas y llevarlos a patronaje utilizando como herramienta el software optitex.COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO)Aplicar la tecnología a procesos productivos de patrones de pendas, escalarlos y trazarlos mediante el software optitex.

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás , con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ACTIVIDADES: ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIASComo estrategias metodológicas para el logro de las competencias se desarrollarán mediante el diseño de portafolio

ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DEL DOCENTEInstrucciones paso a paso para el elaboración de los ejercicios, seguimiento de avances, retroalimentación, evaluación

TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTETrabajos de consulta, desarrollo de guias de aprendizaje, diseño y alimentación del portafolio.

CONTENIDOS POR UNIDADES UNIDAD 1: CONTEXTUALIZACIÒN Y CONCEPTUALIZACIÒN LA TECNOLOGÌA EN LA MODAObjetivo: Identificar y determinar el estado e la moda con respecto a los avances tecnológicosTemas:

1-Reconocimiento del software y sus aplicaciones en diseño de modas2- Ventajas de la utilización del software en el desarrollo de colecciones de modas3- Herramientas del software y su funcionalidad

UNIDAD 2: ELABORACIÒN DE TRAZOS BÀSICOSObjetivo: Desarrollar adecuadamente trazos básicos aplicando herramientas de OptitexTemas:1- Configuración de la plataforma y manejo de coordenadas2- Ejercicios aplicativos3- Trazo del pantalón básico, pretina, aletilla y aletillòn4- Bolsillos

UNIDAD 3: ELABORACIÒN DE TRAZOS BÀSICOSObjetivo: Desarrollar adecuadamente trazos básicos aplicando herramientas de Optitex

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Temas:1- Trazo del corpiño básico, manga, fuerza y cuello2- Ejercicios de aplicación3- Trazo de la falda4- Industrialización de patrones5- Interpretación de modelos

PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

SEMANA TEMAS ACTIVIDADES1 PROTOCOLO INAGURAL DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA,

ACUERDOS,NORMAS, SEGUIMIENTO, EVALUACIÒNConversatorios

2 RECONOCIMIENTO DEL SOFTWARE Y SUS APLICACIONES EN EL DISEÑO DE MODAS

Clase instructiva

3 VENTAJAS DE LA UTILIZACIÒN DEL SOFTWARE EN EL DE-SARROLLO DE COLECCIONES DE MODAS

Taller, socialización

4 HERRAMIENTAS DEL SOFTWARE Y SU FUNCIONALIDAD Clase instructiva

5 PRIMER PARCIAL: Entrega de avances6 HERRAMIENTAS DE CONFIGUARCIÒN DE LA PLATAFOR-

MA- MANEJO DE COORDENADAS- EJERCICIOS FIGURAS GEOMÈTRICAS

Clase instructiva

7 EJERCICIOS APLICATIVOS HERRAMIENTAS GENERALES Clase instructiva

8 EJERCICIOS APLICATIVOS HERRAMIENTAS GENERALES Clase instructiva

9 EJERCICIOS APLICATIVOS HERRAMIENTAS GENERALES Clase instructiva

10 SEGUNDO PARCIAL: Entrega de avances

11 SEMANA GENERACIÓN C Clase instructiva12 EJERCICIOS APLICATIVOS HERRAMIENTAS DE DISEÑO Clase instructiva

13 EJERCICIOS APLICATIVOS HERRAMIENTAS DE DISEÑO Clase instructiva

14 EJERCICIOS APLICATIVOS HERRAMIENTAS DE DISEÑO Clase instructiva

15 EJERCICOS APLICATIVOS Clase instructiva

16 EJERCICOS APLICATIVOS Entrega final del portafolio,

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

17 EXAMEN FINAL:

PROPUESTA METODOLÓGICA DEL CURSO

MEDIOS, RECURSOS Y/O AYUDAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS se necesitan los equipos de computación con el software optitex

CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓNLa evaluación entendida como la posibilidad que tienen el docente y el estudiante de saber cómo va su proceso y permitir la retroalimentación, implica los tres niveles de evaluación, es decir, la diagnóstica, la formativa y la sanativa. De esta forma desde la asignatura se busca que a través de diferentes ejercicios tanto de aula como de apoyo externo, los estudiantes adquieran las competencias planteadas desde la asignatura. Se pondrá en práctica trabajos acumulativos, exposiciones, investigaciones, evaluaciones de manera individual y/o grupal según corresponda en los dos primeros parciales. Estos parciales corresponden cada uno al 30 % del valor total del 100%. La nota del parcial final se dará teniendo en cuenta estos trabajos acumulativos, pero teniendo en cuenta que la nota principal que generará el 40% será la correspondiente al desarrollo del Proyecto Integrador de Semestre.Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA SUGERIDAS

OPTITEX HEPL ON LINE

MANUAL OPTIEX FERNANDO JARAMILLO

MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS

DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

PRINCIPIOS BASICOS DISEÑO DE MODA CODIGO: 8708282 AUTOR: SORGER

DICCIONARIO VISUAL DE LA MODA (NVA.EDICION) CODIGO: 8708320 AUTOR: AMBROSE

EL DIBUJO TECNICO DE MODA PASO A PASO (INC.CD) CODIGO: 8708401 AUTOR: SZKUTNICKA

CONSTRUCCION DE PRENDAS CODIGO: 8708405 AUTOR: FISCHER

EL DIBUJO EN LA MODA CODIGO: 8708518 AUTOR: HOPKINS

CREACION COLECCIÓN DE MODA CODIGO: 8708519 AUTOR: RENFREW

TEJIDO, FORMA Y PATRONAJE PLANO (GG-MODA) CODIGO: 8708522 AUTOR: ALDRICH

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: TÈCNICA PROFESIONAL EN DISEÑO DE MODA Y PATRONAJE

ASIGNATURA: Confección infantilCÓDIGO: 14016PRERREQUISITOS: confección bàsicaCORREQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA: 48CRÉDITOS 3FECHA ACTUALIZACION: enero 2013

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Uno de los eslabones de cadena textil es la confección de prendas infantiles, ya que es de gran demanda en los mercados tanto nacionales como internacionales, el adiestramiento en la manufactura de este tipo de prendas es una labor importante en los centros de capacitación y escuelas de modas ya que todo diseñador debe conocer y manejar ampliamente los procesos productivos, materiales insumos y demás elementos aplicables en la confección de prendas infantiles.

EJES PROBLÉMICOS Y/O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORASUno de los mercados más exigentes en el campo de las confecciones es el mercado infantil ya este evoluciona a la par con los cambios conductuales que se ven en los niños, los materiales deben ser escogidos cuidadosamente, los acabados y los diseños son específicos.¿ còmo confeccionar prendas infantiles con acabados de calidad?

COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO) Aplicar normas de calidad en la producción de prendas infantiles Reconocer y relacionar materiales textiles según producto a confeccionar

COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO)

Confecciona prendas de uso infantil con acabados de calidad Aplica técnicas de confección en prendas infantiles

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás , con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ACTIVIDADES: ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIASComo estrategias metodológicas para el logro de las competencias se desarrollarán mediante la confección de prendas de vestir

ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DEL DOCENTEInstrucciones paso a paso para el elaboración de los ejercicios, seguimiento de avances, retroalimentación, evaluación

TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTETrabajos de consulta, diseño y alimentación del portafolio.

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

CONTENIDOS POR UNIDADESUNIDAD 1: CONFECCIÓN PRENDAS DE RECIEN NACIDOS

Objetivo: Confeccionar prendas para recién nacidos con acabados de calidad

Temas:1- Corte y ensamble de camisas para bebès2- Corte y ensamble de body para bebè3- Corte y ensamble de pijamas para bebès

UNIDAD 2. CONFECCIONAR PRENDAS NIÑOS Y NIÑASObjetivo: Confeccionar prendas para niños y para niñas con acabados de calidadTemas:1- Corte y ensamble pantalón niños2- Corte y ensamble vestido niñas3- Corte y ensamble falda de prenses

UNIDAD 3: CORTE Y ENSAMBLE PRENDAS COMPLEJASObjetivo: Confeccionar prendas con acabados complejos para niños- niñasTemas:1- Corte y ensamble falda globo2- Corte y ensamble overol- braga3- Corte y ensamble chaqueta capotadaPLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

SEMANA TEMAS ACTIVIDADES1 Protocolo inaugural de la

asignaturaconversatorio

2 Corte y ensamble de camisas para bebès

Taller paso a pa so

3 Corte y ensamble de body para bebè

Taller paso a p aso

4 Corte y ensamble de pijamas para bebès

Taller paso a paso

5 PRIMER PARCIAL: Presentación de atuendos y retroalimentación

6 Corte y ensamble pantalón niños Taller paso a paso7 Corte y ensamble vestido niñas Taller paso a paso

8 Corte y ensamble vestido niñas Taller paso a paso

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

9 Corte y ensamble falda de prenses

Taller paso a paso

10 SEGUNDO PARCIAL: Presentación de atuendos y retroalimentación

11 SEMANA GENERACIÓN C: Taller paso a paso12 Corte y ensamble overol- braga Taller paso a paso

13 Corte y ensamble overol- braga Taller paso a paso

14 Corte y ensamble overol- braga Taller paso a paso

15 Corte y ensamble chaqueta capotada

Taller paso a paso

16 Corte y ensamble chaqueta capotada

Taller paso a paso

17 EXAMEN FINAL: Entrega de atuendos Entrega final, co-evaluación y entrega nota definitiva.

PROPUESTA METODOLÓGICA DEL CURSO

MEDIOS, RECURSOS Y/O AYUDAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Taller de confección dotado de màquinas planas, fileteadora, collarín. Cortadora, fusionadora.

CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓNLa evaluación entendida como la posibilidad que tienen el docente y el estudiante de saber cómo va su proceso y permitir la retroalimentación, implica los tres niveles de evaluación, es decir, la diagnóstica, la formativa y la sumativa. De esta forma desde la asignatura se busca que a través de diferentes ejercicios tanto de aula como de apoyo externo, los estudiantes adquieran las competencias planteadas desde la asignatura. Se pondrá en práctica trabajos acumulativos, exposiciones, investigaciones, evaluaciones de manera individual y/o grupal según corresponda en los dos primeros parciales. Estos parciales corresponden cada uno al 30 % del valor total del 100%. La nota del parcial final se dará teniendo en cuenta estos trabajos acumulativos, pero teniendo en cuenta que la nota principal que generará el 40% será la correspondiente al desarrollo del Proyecto Integrador de Semestre.Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA SUGERIDAS

Mosa A – Z Diccionario ilustrado – Nex Newman & Zakee shariffDiseño de Moda (conceptos básicos y aplicaciones prácticas de ilustración de moda) Zeshu Takamura – promopress.Dibujo de Figurines / para ekl Diseño de Moda / The Pepin Press.

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: TÈCNICA PROFESIONAL EN DISEÑO DE MODA Y PATRONAJEASIGNATURA: patronaje femenino CÓDIGO: 14117PRERREQUISITOS: Patronaje básicoCORREQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA: 48CRÉDITOS: 3FECHA ACTUALIZACION: enero 2013

JUSTIFICACIÓN DEL CURSOUno de los eslabones de cadena textil es la confección de prendas femeninas, ya que es de gran demanda en los mercados tanto nacionales como internacionales, el adiestramiento en la manufactura de este tipo de prendas es una labor

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

importante en los centros de capacitación y escuelas de modas ya que todo diseñador debe conocer y manejar ampliamente los procesos productivos, materiales insumos y demás elementos aplicables en la confección de prendas femeninas . Para que esta confección se pueda llevar a cabo es necesario que el profesional de modas conozca y maneje adecuadamente las técnicas para producir patrones que le permitan ejercer su labor de manera asertiva y eficaz acorde a las tendencias de producción de prendas de vestir en la actualidad

EJES PROBLÉMICOS Y/O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORASUno de los mercados más exigentes en el campo de las confecciones es el mercado femenino ya está en constante evolución en cuanto a materiales , diseños, acabados, ajustes los cuales deben ser escogidos y adaptados cuidadosamente ¿ cómo desarrollar patrones de prendas femeninas?

COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO) Interpretar diseños y aplicarlos adecuadamente mediante técnicas de

patronaje.

COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO) Desarrollar adecuadamente patrones de diferentes prendas femeninas

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás , con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ACTIVIDADES: ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIASComo estrategias metodológicas para el logro de las competencias se desarrollarán mediante el diseño de portafolio

ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DEL DOCENTEInstrucciones paso a paso para el elaboración de los ejercicios, seguimiento de avances, retroalimentación, evaluación

TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTETrabajos de consulta, diseño y alimentación del portafolio.

CONTENIDOS POR UNIDADES UNIDAD 1: TRAZO DEL PANTALÒN JEANS

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Objetivo: Aplicar adecuadamente la técnica para patronar el pantalòn jeans y sus variaciones

Temas:1- Repaso general del pantalón2- El pantalón jeans y variaciones3- Traslado de pinzas, básico de chaqueta satre

UNIDAD 2.: TRAZO DE CHAQUETASObjetivo: Aplicar adecuadamente la técnica para trazo de chaquetas

Temas:1- Chaqueta corte princesa2- Chaqueta corte francés3- Chaqueta safari

UNIDAD 3. TRAZO DE ABRIGOSObjetivo: Aplicar técnica para el trazo de abrigos , capas y capotasTemas:

1- Chaqueta sport manga2- Abrigo3- Capas y capotas4-Interpretaciòn de diseños

PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

SEMANA TEMAS ACTIVIDADES1 Protocolo inaugural de la

asignaturaconversatorio

2 Repaso general del pantalón Instrucciones paso paso

3 El pantalón jeans y variaciones Instrucciones paso paso

4 Traslado de pinzas, básico de chaqueta sastre

Instrucciones paso paso

5 PRIMER PARCIAL Entrega de atuendos6 Chaqueta corte princesa Instrucciones paso paso

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

7 Chaqueta corte francés Instrucciones paso paso

8 Fuerzas, forros, mangas y cuellos

Instrucciones paso paso

9 Chaqueta safari Instrucciones paso paso

10 SEGUNDO PARCIAL Entrega de atuendos11 Chaqueta sport manga Instrucciones paso paso12 Abrigo Instrucciones paso paso

13 Capas y capotas Instrucciones paso paso

14 Interpretación de diseños Instrucciones paso paso

15 Interpretación de diseños Instrucciones paso paso

16 EXAMEN FINAL Entrega de atuendos. Entrega final, co-evaluación y entrega nota definitiva.

PROPUESTA METODOLÓGICA DEL CURSO

MEDIOS, RECURSOS Y/O AYUDAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS aula taller de patronaje con mesones y maniquíes

CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN La evaluación entendida como la posibilidad que tienen el docente y el estudiante de saber cómo va su proceso y permitir la retroalimentación, implica los tres niveles de evaluación, es decir, la diagnóstica, la formativa y la sanativa. De esta forma desde la asignatura se busca que a través de diferentes ejercicios tanto de aula como de apoyo externo, los estudiantes adquieran las competencias planteadas desde la asignatura. Se pondrá en práctica trabajos acumulativos, exposiciones, investigaciones, evaluaciones de manera individual y/o grupal según corresponda en los dos primeros parciales. Estos parciales corresponden cada uno al 30 % del valor total del 100%. La nota del parcial final se dará teniendo en cuenta estos trabajos acumulativos, pero teniendo en cuenta que la nota principal que generará el 40%

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

será la correspondiente al desarrollo del Proyecto Integrador de Semestre.Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA SUGERIDAS

MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFFDISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS

DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

PRINCIPIOS BASICOS DISEÑO DE MODA CODIGO: 8708282 AUTOR: SORGER

DICCIONARIO VISUAL DE LA MODA (NVA.EDICION) CODIGO: 8708320 AUTOR: AMBROSE

EL DIBUJO TECNICO DE MODA PASO A PASO (INC.CD) CODIGO: 8708401 AUTOR: SZKUTNICKA

CONSTRUCCION DE PRENDAS CODIGO: 8708405

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

AUTOR: FISCHER

EL DIBUJO EN LA MODA CODIGO: 8708518 AUTOR: HOPKINS

CREACION COLECCIÓN DE MODA CODIGO: 8708519 AUTOR: RENFREW

TEJIDO, FORMA Y PATRONAJE PLANO (GG-MODA) CODIGO: 8708522 AUTOR: ALDRICH

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: TÈCNICA PROFESIONAL EN DISEÑO DE MODA Y PATRONAJEASIGNATURA: Confección femenina CÓDIGO: 14014PRERREQUISITOS: Confección básicaCORREQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA: 48CRÉDITOS: 3FECHA ACTUALIZACION: Julio 2013

JUSTIFICACIÓN DEL CURSOUno de los eslabones de cadena textil es la confección de prendas femeninas, ya que es de gran demanda en los mercados tanto nacionales como internacionales, el adiestramiento en la manufactura de este tipo de prendas es una labor importante en los centros de capacitación y escuelas de modas ya que todo diseñador debe conocer y manejar ampliamente los procesos productivos,

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

materiales insumos y demás elementos aplicables en la confección de prendas femeninas. Para que esta confección se pueda llevar a cabo es necesario que el profesional de modas conozca y maneje adecuadamente las técnicas para producir y que a la vez le permitan ejercer su labor de manera asertiva y eficaz acorde a las tendencias de producción de prendas de vestir en la actualidad

EJES PROBLÉMICOS Y/O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORASUno de los mercados más exigentes en el campo de las confecciones es el mercado femenino ya está en constante evolución en cuanto a materiales , diseños, acabados, ajustes los cuales deben ser escogidos y adaptados cuidadosamente ¿ cómo confeccionar prendas femeninas?

COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO) Interpretar diseños y establecer orden operacional para el ensamble de la

prenda.COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO)

Confeccionar prendas femeninas aplicando procesos operacionales previamente diseñados.

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás , con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ACTIVIDADES: ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIASComo estrategias metodológicas para el logro de las competencias se desarrollarán mediante el desarrollo de guías de aprendizaje

ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DEL DOCENTEInstrucciones paso a paso para el elaboración de los ejercicios, seguimiento de avances, retroalimentación, evaluación con listas de chequeo

TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTETrabajos de consulta, diseño y alimentación del portafolio.

CONTENIDOS POR UNIDADES

UNIDAD 1: NORMATIVIDAD EN LA CONFECCIÒNObjetivo: Aplicar adecuadamente la técnica para la confección de prendas de vestir

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Temas:1-Las costuras, puntadas y pespuntes2-Insumos3- Diagramas de procesos de confección

UNIDAD 2.: CONFECCIÒN JEANSObjetivo: Diseñar y utilizar diagramas en la confección del jeans

Temas:1- Diseño de diagramas de procesos de confección del jeans 5 bolsillos2- Confeccionar el jeans 5 bolsillos

UNIDAD 3. CONFECCIÒN DE CHAQUETASObjetivo: Diseñar y utilizar diagramas en la confección de chaquetas Temas:

1- Chaqueta sport manga

UNIDAD 4- CONFECCIÒN DE ABRIGOS CAPAS O CAPOTASObjetivo: Diseñar y utilizar diagramas en la confección de abrigos1 Confección del Abrigo3- Confección Capas ó capotas4- Interpretación de diseños

PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

SEMANA TEMAS ACTIVIDADES1 PROTOCOLO INAGURAL DE LA

ASIGNATURA: PROGRAMA, ACUER-DOS,NORMAS, SEGUIMIENTO, EVA-

LUACIÒN

conversatorio

2 EJERCICOS DE ADIESTRAMIENTO,IDENTIFICACIÒN DE COSTURAS , PUNTADAS Y PES-

PUNTES

Instrucciones paso paso

3 DISEÑO DIAGRAMA DE CONFEC-CIÒN PANTALÒN JEANS 5 BOLSII-

LLOS- PROCESO DE COSTURA

Instrucciones paso paso

4 CONFECCIÒN DEL JEANS 5 BOLSI-LLOS

Instrucciones paso paso

5 PRIMER PARCIAL: Entrega de atuendos6 DISEÑO DIAGRAMA DE CONFEC-

CIÒN CHAQUETA FMENINA- PROCE-Instrucciones paso paso

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

SO DE COSTURA7 CONFECCIÒN CHAQUETA FMENI-

NA- Instrucciones paso paso

8 CONFECCIÒN CHAQUETA FMENI-NA-

Instrucciones paso paso

9 DISEÑO DIAGARAMA DE CONFEC-CIÒN- PROCESO DE COSTURACHA-

QUETA SPORT- MANGA

Instrucciones paso paso

10 SEGUNDO PARCIAL: Entrega de atuendos11 SEMANA GENERACIÓN C: Instrucciones paso paso12 CONFECCIÒN CHAQUETA SPORT- Instrucciones paso paso13 CONFECCIÒN CHAQUETA SPORT-

MANGAInstrucciones paso paso

14 DISEÑO DIAGRAMAS DE CONFEC-CIÒN AQBRIGO CAPAS Y CAPOTAS-

PROCESO DE COSTURA

Instrucciones paso paso

15 CONFECCIÒN AQBRIGO CAPAS Y CAPOTAS-

Instrucciones paso paso

16 INTERPRETACIÒN DE DISEÑOS .17

EXAMEN FINAL: Entrega de atuendos. Entrega final, co-evaluación y entrega nota definitiva

PROPUESTA METODOLÓGICA DEL CURSO

MEDIOS, RECURSOS Y/O AYUDAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS aula taller de patronaje con mesones y maniquíes

CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN La evaluación entendida como la posibilidad que tienen el docente y el estudiante de saber cómo va su proceso y permitir la retroalimentación, implica los tres niveles de evaluación, es decir, la diagnóstica, la formativa y la sanativa. De esta forma desde la asignatura se busca que a través de diferentes ejercicios tanto de aula como de apoyo externo, los estudiantes adquieran las competencias planteadas desde la asignatura. Se pondrá en práctica trabajos acumulativos, exposiciones, investigaciones, evaluaciones de manera individual y/o grupal según corresponda en los dos primeros parciales. Estos parciales corresponden cada uno al 30 % del valor total del 100%. La nota del parcial final se dará teniendo en cuenta estos trabajos acumulativos, pero teniendo en cuenta que la nota principal que generará el 40%

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

será la correspondiente al desarrollo del Proyecto Integrador de semestre.Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA SUGERIDAS

MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFFDISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS

DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

PRINCIPIOS BASICOS DISEÑO DE MODA CODIGO: 8708282 AUTOR: SORGER

DICCIONARIO VISUAL DE LA MODA (NVA.EDICION) CODIGO: 8708320 AUTOR: AMBROSE

EL DIBUJO TECNICO DE MODA PASO A PASO (INC.CD) CODIGO: 8708401 AUTOR: SZKUTNICKA

CONSTRUCCION DE PRENDAS CODIGO: 8708405

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

AUTOR: FISCHER

EL DIBUJO EN LA MODA CODIGO: 8708518 AUTOR: HOPKINS

CREACION COLECCIÓN DE MODA CODIGO: 8708519 AUTOR: RENFREW

TEJIDO, FORMA Y PATRONAJE PLANO (GG-MODA) CODIGO: 8708522 AUTOR: ALDRICH

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: Tecnólogo en diseño y producción de modaASIGNATURA: Producción IndustrialCÓDIGO: PRERREQUISITOS: CORREQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA: 48CRÉDITOS: 3FECHA ACTUALIZACION: Julio 2013

JUSTIFICACIÓN DEL CURSOUno de los eslabones de cadena textil es la confección de prendas femeninas, ya que es de gran demanda en los mercados tanto nacionales como internacionales, el adiestramiento en la manufactura de este tipo de prendas es una labor importante en los centros de capacitación y escuelas de modas ya que todo diseñador debe conocer y manejar ampliamente los procesos productivos, materiales insumos y demás elementos aplicables en la confección de prendas femeninas. Para que esta confección se pueda llevar a cabo es necesario que el profesional de modas conozca y maneje adecuadamente las técnicas para producir y que a la vez le permitan ejercer su labor de manera asertiva y eficaz acorde a las tendencias de producción de prendas de vestir en la actualidad

EJES PROBLÉMICOS Y/O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Uno de los mercados más exigentes es el campo de las confecciones el cual está en constante evolución en cuanto a materiales , diseños, acabados, ajustes, procesos productivos los cuales deben ser escogidos y adaptados cuidadosamente ¿ cómo implementar procesos productivos competentes en la industria de las confecciones?

COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO) Identificar componentes del sistema productivo en confecciones Identificar elementos de la ingeniería de los procesos de confecciones Identificar elementos de control en procesos de producciòn COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE

PRÁCTICO) Establece procesos productivos acordes a las necesidades de la empresa Direcciona procesos productivos

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás , con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ACTIVIDADES: ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIASComo estrategias metodológicas para el logro de las competencias se desarrollarán mediante el desarrollo de guías de aprendizaje

ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DEL DOCENTEDesarrollo de guías de aprendizaje, seguimiento de avances, retroalimentación, evaluación con listas de chequeo

TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTETrabajos de consulta, diseño y alimentación del proyecto .

CONTENIDOS POR UNIDADES

UNIDAD 1. GESTION PRODUCCION Y DISENO1. LA PRODUCCION1.1. Concepción del Sistema de producción1.2. Administración de las operaciones 2. DISEÑO DE UN BIEN

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

2.1 Ciclo de vida de un producto2.2 Trazabilidad en el diseño y fabricación en una empresa de confección.

UNIDAD 2.INGENIERIA DE LA CONFECCION1. CORTE1.2 Parámetros de corte1.3. Comportamiento de los materiales a cortar1.4. Criterio de disposición y preparación del tejido antes de ser cortado.1.5. Formas de extendido1.6. Criterios de calidad en corte1.7. Maquinaria y tipos de mesas de corte1.7.1. Maquinaria de corte1.7.2. Mesas de corte1.8. Operación de etiquetado y formación de paquetes1.9. Imagen de equipo tradicional en el corteUNIDAD 3 GESTION EN LA CONFECCION1.1. Maquinaria más importante a la hora de contar con un taller de confección básico.1.2. Características de la puntada.1.3 Agujas.1.3.1. Características físicas de la aguja de coser1.3.2. Tipos de agujas: 1.3.3. Elección del grueso de las agujas1.4 Ingeniería de la costura1.4.1 Consumo del hilo.1.4.2 Costo del hilo por prenda.1.5. Consumo de tejidos.1.6La entretela y su utilidad

1.6.1. Tipos de entretelas1.6.2. Otros detalles de la entretelaUNIDAD 4LA PLANEACION1. Capacidad2. Sistemas de planeación y programación de las operaciones.2.1 La planeación agregada2.2 Plan maestro de producción

2.3 Planeación de requerimientos de materiales

2.4 ERP

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

2.5. Manufactura modular

UNIDAD 5EL PROCESO Y SU CONTROL1. El proceso 1.1 Flujo del proceso1.2 Tipos de procesos.1.3 Fases a llevar a cabo a la hora de diseñar un proceso.1.4 Análisis de un proceso1.5 Diagrama de flujo de proceso1.6 Diagrama de operaciones1.6.1 Ensamble 1.6.2 Análisis de movimientos1.7 Normalización de un proceso2. ESTUDIO DE TIEMPOS3. PRODUCTIVIDAD3.1 Indicadores en la productividad.3.2 Indicadores básicos en una planta de confección

4. CAPACIDAD EN LA PRODUCCIÓN5. BALANCEO Y LAY OUT

UNIDAD6

. HERRAMIENTAS DE CONTROL DE CALIDAD

1. La calidad

1.1. Aspectos importantes a tener en cuenta para obtener un producto con calidad:

1.2. Calidad en el diseño del producto

PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓNSEMANA TEMAS ACTIVIDAD

1 PROTOCOLO INAGURAL DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA,

ACUERDOS,NORMAS, SEGUI-MIENTO, EVALUACIÒN

CONVERSATORIO

2 GESTION PRODUCCION Y DI-SEÑO

TALLER

3 LA PRODUCCIÒN Y EL DISE-ÑO

TALLER

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

4 INGENIERIA DE LA CONFEC-CION

TALLER

5 PRIMER PARCIAL: REVISIÒN AVANCES PORTAFO-LIO.RETROALIMENTACIÒN

6 INGENIERIA DE LA CONFEC-CION

TALLER

7 CORTE TALLER8 GESTIÒN EN LA CONFECCIÒN TALLER9 LA PLANEACION TALLER

10 SEGUNDO PARCIAL REVISIÒN AVANCES PORTAFO-LIO- RETROALIMENTACIÒN

11 SEMANA GENERACIÓN C TALLER12 LA PLANEACIÒN TALLER13 EL PROCESO Y SU CONTROL14 EL PROCESO Y SU CONTROL TALLER15 HERRAMIENTAS DE CONTROL

DE CALIDADTALLER

16 HERRAMIENTAS DE CONTROL DE CALIDAD

TALLER

17 EXAMEN FINAL: ENTREGA FINAL PORTAFOLIO

PROPUESTA METODOLÓGICA DEL CURSO

MEDIOS, RECURSOS Y/O AYUDAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS aula taller de confección con mesones CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN La evaluación entendida como la posibilidad que tienen el docente y el estudiante de saber cómo va su proceso y permitir la retroalimentación, implica los tres niveles de evaluación, es decir, la diagnóstica, la formativa y la sanativa. De esta forma desde la asignatura se busca que a través de diferentes ejercicios tanto de aula como de apoyo externo, los estudiantes adquieran las competencias planteadas desde la asignatura. Se pondrá en práctica trabajos acumulativos, exposiciones, investigaciones, evaluaciones de manera individual y/o grupal según corresponda en los dos primeros parciales. Estos parciales corresponden cada uno al 30 % del valor total del 100%. La nota del parcial final se dará teniendo en cuenta estos trabajos

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

acumulativos, pero teniendo en cuenta que la nota principal que generará el 40% será la correspondiente al desarrollo del Proyecto Integrador de semestre. Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA SUGERIDAS

MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFFDISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS

DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

PRINCIPIOS BASICOS DISEÑO DE MODA CODIGO: 8708282 AUTOR: SORGER

DICCIONARIO VISUAL DE LA MODA (NVA.EDICION) CODIGO: 8708320 AUTOR: AMBROSE

EL DIBUJO TECNICO DE MODA PASO A PASO (INC.CD) CODIGO: 8708401 AUTOR: SZKUTNICKA

CONSTRUCCION DE PRENDAS

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

CODIGO: 8708405 AUTOR: FISCHER

EL DIBUJO EN LA MODA CODIGO: 8708518 AUTOR: HOPKINS

CREACION COLECCIÓN DE MODA CODIGO: 8708519 AUTOR: RENFREW

TEJIDO, FORMA Y PATRONAJE PLANO (GG-MODA) CODIGO: 8708522 AUTOR: ALDRICH

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: TÈCNICA PROFESIONAL EN DISEÑO DE MODA Y PATRONAJE

ASIGNATURA: DESARROLLO DE PATRONAJE & CAD/CAM CODIGO: 8X175PRERREQUISITOS: Req: 8X179 CORREQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA: 32CRÉDITOS Cred. 2FECHA ACTUALIZACION: Julio 2013

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO:La industria de la moda y las confecciones constituye uno de los principales pilares de la economía en muchos países que aún se encuentran en vía de desarrollo, para lo cual constantemente se hacen inversiones en avances tecnológicos que propenden por incrementar la calidad, la producción, reducir costos en tiempos y materiales, optimizar procesos administrativos, comunicativos e innovaciones textiles, todo para satisfacer la gran demanda de consumo que cada día es más exigente en cuanto a diseño , materiales, acabados y tiempos de entrega.La situación tecnológica de la industria de la moda ha presentado importantes avances en las últimas décadas del siglo XX, especialmente con el surgimiento de las computadoras y las tecnologías de información y la comunicación (TIC) por lo cual es importante y preponderante que en los ambientes de formación de los programas de diseño de modas y producciones de estas se impartan cátedras en dónde el estudiante se encuentre actualizado con tales avances acordes a las

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

tendencias y cambios tecnológicos que el permitan incursionar de manera asertiva en el campo de la moda

EJES PROBLÉMICOS Y/O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:Los avances los tecnológicos en el campo de la moda exigen mayor preparación y actualización en el manejo del software especializado que buscan incrementar la productividad y competitividad en el sector moda y confecciones.¿Cómo desarrollar patrones utilizando software especializados con el optitex?

COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO)Interpretar básicos de prendas y llevarlos a patronaje utilizando como herramienta el software optitex.COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO)Aplicar la tecnología a procesos productivos de patrones de pendas, escalarlos y trazarlos mediante el software optitex.

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás , con la naturaleza en los contextos laboral y social.

ACTIVIDADES: ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIASComo estrategias metodológicas para el logro de las competencias se desarrollarán mediante el diseño de portafolio

ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DEL DOCENTEInstrucciones paso a paso para el elaboración de los ejercicios, seguimiento de avances, retroalimentación, evaluación

TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTETrabajos de consulta, desarrollo de guias de aprendizaje, diseño y alimentación del portafolio.

CONTENIDOS POR UNIDADES UNIDAD 1: CONTEXTUALIZACIÒN Y CONCEPTUALIZACIÒN LA TECNOLOGÌA EN LA MODAObjetivo: Identificar y determinar el estado e la moda con respecto a los avances tecnológicos

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Temas:

1-Reconocimiento del software y sus aplicaciones en diseño de modas2- Ventajas de la utilización del software en el desarrollo de colecciones de modas3- Herramientas del software y su funcionalidad

UNIDAD 2: ELABORACIÒN DE TRAZOS BÀSICOSObjetivo: Desarrollar adecuadamente trazos básicos aplicando herramientas de OptitexTemas:1- Configuración de la plataforma y manejo de coordenadas2- Ejercicios aplicativos3- Trazo de la faldaUNIDAD 3: ELABORACIÒN DE TRAZOS BÀSICOSObjetivo: Desarrollar adecuadamente trazos básicos aplicando herramientas de Optitex

Temas:1- Trazo del corpiño básico, manga, fuerza y cuello2- Ejercicios de aplicación3- Trazo de la falda4- Industrialización de patrones5- Interpretación de modelos

UNIDAD 4ELABORACIÒN DE TRAZOS BÀSICOSObjetivo: Desarrollar adecuadamente trazos básicos aplicando herramientas de Optitex

Temas:1- Trazo del pantalón básico, pretina, aletilla y aletillòn2- Ejercicios de aplicación

UNIDAD5: ELABORACIÒN DE TRAZOS BÀSICOSObjetivo: Desarrollar adecuadamente trazos básicos aplicando herramientas de Optitex

Temas:1- Trazo de la chaqueta2- Ejercicios de aplicación3- - Industrialización de patrones4- Interpretación de modelos

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

SEMANA TEMAS ACTIVIDADES1 PROTOCOLO INAGURAL DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA,

ACUERDOS,NORMAS, SEGUIMIENTO, EVALUACIÒNConversatorios

2 RECONOCIMIENTO DEL SOFTWARE Y SUS APLICACIONES EN EL DISEÑO DE MODAS

Clase instructiva

3 VENTAJAS DE LA UTILIZACIÒN DEL SOFTWARE EN EL DE-SARROLLO DE COLECCIONES DE MODAS

Taller, socialización

4 HERRAMIENTAS DEL SOFTWARE Y SU FUNCIONALIDAD Clase instructiva5 PRIMER PARCIAL: Entrega de avances6 CONFIGURACIÒN DE LA PLATAFORMA- MANEJO DE CO-

ORDENADASClase instructiva

7 EJERCICIOS APLICATIVOS DE HERTRAMIENTAS EN EL TRAZO DE LA FALDA BÀSICA

Clase instructiva

8 EJERCICIOS APLICATIVOS DE HERTRAMIENTAS EN EL TRAZO DEL CORPIÑO BÀSICO, MANGA, FUERZA Y CUE-

LLO

Clase instructiva

9 EJERCICIOS APLICATIVOS DE HERTRAMIENTAS EN EL TRAZO DEL PANTALÒN BÀSICO

Clase instructiva

10 SEGUNDO PARCIAL: Entrega de avances11 SEMANA GENERACIÓN C: Clase instructiva12 EJERCICIOS APLICATIVOS DE HERTRAMIENTAS EN ELTRA-

ZO DE LA CHAQUETA Y MODELOSClase instructiva

13 Clase instructiva14 INDUSTRIALIZACIÒN DE PATRONES Clase instructiva15 INTERPRETACIÒN DE MODELOS Clase instructiva16 INTERPRETACIÒN DE MODELOS Entrega final del

portafolio, 17 EXAMEN FINAL:

PROPUESTA METODOLÓGICA DEL CURSO

MEDIOS, RECURSOS Y/O AYUDAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS se necesitan los equipos de computación con el software optitex

CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓNLa evaluación entendida como la posibilidad que tienen el docente y el estudiante de saber cómo va su proceso y permitir la retroalimentación, implica los tres

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

niveles de evaluación, es decir, la diagnóstica, la formativa y la sanativa. De esta forma desde la asignatura se busca que a través de diferentes ejercicios tanto de aula como de apoyo externo, los estudiantes adquieran las competencias planteadas desde la asignatura. Se pondrá en práctica trabajos acumulativos, exposiciones, investigaciones, evaluaciones de manera individual y/o grupal según corresponda en los dos primeros parciales. Estos parciales corresponden cada uno al 30 % del valor total del 100%. La nota del parcial final se dará teniendo en cuenta estos trabajos acumulativos, pero teniendo en cuenta que la nota principal que generará el 40% será la correspondiente al desarrollo del Proyecto Integrador de Semestre.Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA SUGERIDAS

OPTITEX HEPL ON LINE

MANUAL OPTIEX FERNANDO JARAMILLO

MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS

DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

MOSA A – Z DICCIONARIO ILUSTRADO – NEX NEWMAN & ZAKEE SHARIFF

DISEÑO DE MODA (CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS DE ILUSTRACIÓN DE MODA) ZESHU TAKAMURA – PROMOPRESS.

DIBUJO DE FIGURINES / PARA EKL DISEÑO DE MODA / THE PEPIN PRESS.

PRINCIPIOS BASICOS DISEÑO DE MODA CODIGO: 8708282 AUTOR: SORGER

DICCIONARIO VISUAL DE LA MODA (NVA.EDICION) CODIGO: 8708320

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

AUTOR: AMBROSE

EL DIBUJO TECNICO DE MODA PASO A PASO (INC.CD) CODIGO: 8708401 AUTOR: SZKUTNICKA

CONSTRUCCION DE PRENDAS CODIGO: 8708405 AUTOR: FISCHER

EL DIBUJO EN LA MODA CODIGO: 8708518 AUTOR: HOPKINS

CREACION COLECCIÓN DE MODA CODIGO: 8708519 AUTOR: RENFREW

TEJIDO, FORMA Y PATRONAJE PLANO (GG-MODA) CODIGO: 8708522 AUTOR: ALDRICH

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: Técnico Profesional en Diseño y Producción de ModaASIGNATURA: Diseño Mercado InfantilCÓDIGO: 27009PRERREQUISITOS: Diseño Básico de Vestuario, Diseño & mercado FemeninoCORREQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA: 48CRÉDITOS: 3FECHA ACTUALIZACION: Enero del 2013

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

Diseño Mercado Infantil, Es Una Asignatura Creada Para Identificar las necesida-des del mercado infantil y así desarrollar propuestas de vestuario versátil, funcio-nal, con proyección nacional e internacional.

EJES PROBLÉMICOS Y/O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

¿Cómo se desarrolla el vestuario infantil?¿Cuáles son los cambios psicomotrices en los bebes, infantes y pre-adolescentes?¿Cuáles han sido los cambios más evidentes en la historia de la moda infantil en Colombia y en el mundo?¿Cómo analizar las tendencias y sensibilidades de la moda infantil por medio de la observación de las diferentes marcas del mercado infantil colombiano?

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

¿Cómo reconocer los conceptos importantes para la elaboración de atuendos infantiles?¿Cómo desarrollar proyectos de moda por medio de situaciones problemáticas?¿Cómo identificar un consumidor objetivo por medio de una situación problemática?

COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO)

o Competencia para estructurar, ponderar y ordenar Información con una intención específica para la definición del proyecto de crear una colección de vestuario infantil.

o Competencia para argumentar proyectos de diseño tanto conceptual como formalmente, desde la escogencia de la situación problemática y de un tema como punto de inspiración, hasta su materialización final como Colección.

o Conocimiento sobre conceptos de moda, tecnología, economía y la sociedad

o Conocimiento sobre las categorías y principios de la creación, imágenes, perfiles de consumidor, universo del vestuario, ISCI y puntos de inspiración.

o Conceptuar, crear, plasmar las ideas en un portafolio de moda.o Conocimiento sobre el montaje de una colección Infantil.

COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO)

Competencia para proyectar; entendida como la capacidad para interpretar el contexto espacio-temporal, analizando las tendencias del mercado local y global, y traducir esa información de manera visual en una colección con aporte personal.

Competencia para el manejo de la comunicación de la forma perceptible y de los medios a través de los cuales ésta se representa y formaliza; ya que la Moda tiene su propio lenguaje en un sistema de símbolos visuales.

Competencia para innovar proponiendo nuevos modelos que orienten el desarrollo de la cultura.

Competencia para desarrollar y aplicar los conceptos y métodos propios de la disciplina para el desarrollo de los proyectos e investigaciones, desde el proceso

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

de Diseño, pasando por la Ilustración, el Patronaje y la Confección de los Prototipos de la colección.

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)

o Competencia para interactuar con el entorno social y el medio ambiente de manera responsable, crítica y ética al tomar como punto de partida el grupo social para el cual se está diseñando.

o Reafirmar la pasión por el diseñoo Seguridad en el desarrollo de sus habilidades.

ACTIVIDADES: ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS

ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DEL DOCENTEo Presentación de conceptos y procesos generales.o Recursos audiovisuales.o Consultas bibliográficas.o Asesorías y acompañamientos al entorno social.o Evaluaciones, talleres e investigaciones.

TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTEo Trabajo individual y en grupo práctico.o Exposiciones y sustentaciones.o Análisis de especificaciones de las fichas técnicas.o Desarrollo de proyectos.o Análisis de documentos, lecturas y consultas.o Practica de conocimientos adquiridos en clase.

CONTENIDOS POR UNIDADES UNIDAD 1.Conceptos Básicos del mercado infantilObjetivo: Fundamentar los diferentes cambios y etapas del vestuario infantilTemas:

Cambios drásticos del vestuario infantil a través del tiempo La moda infantil del mundo y de Colombia

o Diseñadores de ropa infantilo Marcas infantiles

Psicomotriz infantil

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

o Definición y segmentacióno Características propias de cada edad

UNIDAD 2.El Consumidor Infantil Y TendenciasObjetivo: fundamentar los estilos de consumidor del mercado infantil teniendo en cuenta las últimas tendencias de la moda infantilTemas:

El consumidor infantilo Estilo de vida

Espacio Actitud Estilo

Tendencias globales del mercado infantilo Internacionalo Nacionalo Moda fórum de la línea infantil

UNIDAD 3.Sensibilización De Una ColecciónObjetivo: sensibilizar al estudiante a la investigación para lanzar propuestas creativas.Temas:

Proceso creativoo Planeación de la colección

Investigativo Mood Board Creativo

Parámetros específicos del diseño Vestuario infantil Elementos del diseño visual Colección de atuendo Colección de accesorios, complementos

Portafolio físico y digital Sustentación colección final

PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

SEMANA TEMAS ACTIVIDADES1 Syllabus y metodología de trabajo. Charla en la clase .Definir pautas del curso

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

acuerdos pedagógicosIntroducción al mercado infantil

interacción del docente alumno Investigación por parte del estudiante del tema de la siguiente clase)

2 Cambios drásticos del vestuario infantil a través del tiempo

exposición del docente visual y taller en clase – trabajo independiente (ensayo)interacción del docente alumno

3 La moda infantil del mundo y de Colombia:Diseñadores de ropa infantilMarcas infantiles

exposición del docente visual y taller en clase – trabajo independiente (investigación por parte del estudiante y exposición mesa redonda)interacción del docente alumno

4 Psicomotriz infantil:Definición y segmentaciónCaracterísticas propias de cada edad

exposición del docente visual y taller en clase – trabajo independienteinteracción del docente alumno

5 PRIMER PARCIAL Desarrollo de prueba de conocimiento sobre los temas tratados

6 El consumidor infantilEstilo de vidaEspacio, Actitud, Estilo

Exposición del docente visual y taller en clase – trabajo indep. creativointeracción del docente alumno

7 Tendencias globales del mercado infantilInternacional, Nacional – creación del Moda fórum de la línea infantil

exposición del docente visual y taller en clase – trabajo independiente (investigación)interacción del docente alumno

8 Proceso creativo:Planeación de la colección

- Investigativo

El estudiante realizara la planeación de su colección como proyecto final del semestre en base al moda fórum de tendencias.Investigación del punto de inspiración

9 Proceso creativo:Planeación de la colección

El estudiante realizara la planeación de su colección como proyecto final del semestre en base al moda fórum de tendencias.Investigación del punto de inspiración

10 Propuesta creativa Mood Board, Creativo

Taller creativo en clase, realización del Mood Board de la propuesta escogida por el estudiante

11 SEGUNDO PARCIAL Desarrollo de prueba de conocimiento sobre los temas tratados – interpretación

12 Parámetros específicos del diseñoVestuario infantilElementos del diseño visualColección de atuendo

Presentación de bocetos infantiles para ser aprobadas y realizadas en figurín con ficha artística.

13 Parámetros específicos del diseñoVestuario infantil:Elementos del diseño visualColección de accesorios, complementos

Presentación de la colección de accesorios como complementos del vestuario.

14 Parámetros específicos del diseñoVestuario infantilElementos del diseño visualColección de atuendoColección de accesorios, complementos

Presentación de la colección de accesorios como complementos del vestuarioInstrucciones sobre el contenido del portafolio y el desarrollo de las Fichas Técnicas.

15 Portafolio físico y digitalSustentación colección final

Sustentara su trabajo realizado a través del semestre

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Apoyado por un portafolio y ficha técnica para ver la viabilidad del proyecto, ante un jurado, quien determinara si se cumplió con el objetivo de elaborar diseño de vestuario infantil versátil y funcional.

16 EXAMEN FINAL Entrega final, co-evaluación y entrega nota definitiva.

PROPUESTA METODOLÓGICA DEL CURSO

El docente relaciona las evidencias propias de cada una de las unidades que el estudiante debe entregar; mediante la herramienta dispuesta en el blog.Informe de investigación trabajo de campo de forma escrita y exposición audiovi-sualPortafolio creativo de categorías de la creación/principios creativos/ tendencias/ inspiración/ desarrollo de colección, etc.Anexo al e-mail de los estudiantes de la exposiciónProyecto final aplicando de una situación problemática del mercado

MEDIOS, RECURSOS Y/O AYUDAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Blog de modas, Conexión a internet, Proyecciones Video Beam, Tablero Acrílico y mesas, Materiales para Dibujo, Programas de diseño: Corel Draw, Photo Shop.Catálogos promocionales, Catálogos de publicidad de marca, Catálogos informati-vos.

CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene acerca del tema.Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades.Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5.

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil

Prueba parcial 1 Prueba parcial 2 Prueba final- Evaluación

principal: 50%- Evaluación

principal: 50%- Evaluación

principal: 60%Total 30% Total 30% Total 40%

BIBLIOGRAFÍA Lenguaje de la moda Lurie, Alison 1926Imperio de lo efímeroLipovetsky , GillesGlosario textil y de moda INEXMODAVictimas de moda Erner, Guillaume.

Revistas sugeridas:Cosmopolitan, Vanidades, Sventen, Bazar, Caras, Infashion, Fucsia, Vogue, Marie Clarie.

WEBGRAFIA SUGERIDASwww.profalejandrinarincon.blogpost.comwww.enfemenino.comwww.inexmoda.comwww.mailxmail.comwww.fashion.about.comwww.revistafucsia.comwww.style.comwww.time.comwww.vogue.comwww.trendsetter.comwww.coltejer.comwww.fabricato.comwww.inexmoda.comwww.diseño.comwww.imagenyglamour.comwww.estampación.comhttp://www.trendencias.com/disenadores/que-es-un-mood-boardhttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicomotricidadhttp://www.psicoarea.org/etapas_evolutivas.htm

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

http://www.guiainfantil.com/368/los-juegos-de-la-psicomotricidad-para-los-ninos.html

España: http://puericultura.feriavalencia.com/ http://fimi.feriavalencia.com/

COSTOS Y PRESPUESTOS

FACULTAD DE DISEÑO DE MODASANALISIS BASICO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS EN UNA EMPRESA DE

CONFECCION

Autor:Carlos Fernando Rojas Navia

Ingeniero IndustrialEspecialista en Producción y Operaciones

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN29 de Agosto de 2011

COSTOS Y PRESPUESTOS

OBJETIVOProveer al estudiante de Diseño de Modas de conocimientos básicos sobre los conceptos y funcionalidad de los Costos y Presupuestos aplicados en una empresa de confección; su distribución, su comprensión, su identificación y su análisis; siendo estos necesarios en la planeación y la toma de decisiones.

JUSTIFICACIÓNEl control sobre las cuentas de una empresa, y especialmente sobre los costos es de vital importancia para el éxito en los negocios; por eso es de gran consideración que un

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Diseñador de Modas conozca el alcance que tienen los costos y presupuestos al momento de desarrollar una colección, ya que un diseño a pesar de ser novedoso también deberá ser competitivo en precio. Esta asignatura se preparo con el propósito de orientar al estudiante que conozca, comprenda y distinga la clasificación de los costos y el cálculo de cada uno de estos con el fin de buscar un costo total y fijar un precio de venta real que sea competitivo y acorde al mercado; por último el taller busca dar a conocer la importancia de elaborar un presupuesto el cual pretende planear los movimientos futuros antes de.

TABLA DE CONTENIDO DE ASIGNATURAUNIDAD 1. CONCEPTOS BASICOS E INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS

1.1 Gestión de costos.

1.1.1 COSTOS Y GASTOS1.1.1.1 Elementos de los costos de producción.ACTIVIDAD 1

UNIDAD 2. AMPLIACION TEMATICA DEL COSTO ESTANDAR, COSTO FIJO, COSTO VARIABLE Y PUNTO DE EQUILIBRIO.1. Costos Estándar2. Costos Fijos2.1Otros aspectos a tener encuenta en la liquidacion de costos fijos

3. Costo variable4. Costo Total y Precio de Venta

5. Punto de equilibrioACTIVIDAD 2

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

UNIDAD 3. UTILIZACION DE LOS COSTOS PARA LA TOMA DE DECICIONES 1.1. Margen de Contribución1.2Enfoque incremental

1.3Planeación

1.4Reprocesar o vender

ACTIVIDAD 3

UNIDAD 4. COSTOS POR ORDEN DE PRODUCCION

1.1 Características de los costos por orden de producción:

1.2 Controles en la producción y movimientos en los costos

1.3 Costos por Orden de Producción, Mano de Obra

1.3.1 Liquidación de labor mano de obra

1.3.2 Liquidación valor minuto mano de obra en una planta de confección.

1.4 Costos por Orden de Producción, Costos y Gastos Generales de

1.5 Eventos del día a día que afectan los costos por orden de producción

1.6 Costos por órdenes de producción. Departamentalización.

1.6.1 Establecimiento de departamentos

1.6.2 Lista de costos y gastos generales de fabricación

1.6.3 Distribución de los costos para cada departamento

1.6.4 Asignación de la tasa ponderada de costos y gastos generales en los departamentos de producción.

UNIDAD 5. PRESUPUESTOS.1. Teoría de presupuesto.

1.1 El presupuesto de ventas.

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

1.2 Presupuesto de producción.

1.3 Presupuesto de mano de obra directa.

1.4 Presupuesto de Gastos Generales de fabricación.

1.5 Estado de Resultado Presupuestado y Presupuesto Financiero.

2. Presupuesto en una Empresa de Confección.2.1 Ejemplo 1. Presupuesto mensual.2.2. Ejemplo 2. Presupuesto para seis meses.

3. Presupuesto de Costos Generales Análisis de Variación

3.1Técnicas para determinar el comportamiento de los CGF

3.2 Elaboración de presupuesto de Costos y Gastos Generales de Fabrica-ción varios productos

BIBLIOGRAFIA

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

1. ORTEGA PÉREZ DE LEÓN. Contabilidad de Costos, sexta edición. Editorial LIMUSA.

2. L. GAYLE RAYBURN. Contabilidad y administración de Costos. Editorial MC GRAWHILL.

3. JORGE E BURBANO RUÍZ, Presupuestos, enfoque moderno de planeación y control de los recursos. Editorial MC GRAW HILL

4. CHARLES T HORNGREN, Contabilidad de Costos, un enfoque gerencial, octava edición. Editorial PRENTICE HALL

5. GLENN A. WELSCH, Presupuestos, PLANEACIÓN Y CONTROL DE UTILIDADES. EditorialPRENTICE HALL

6. JOSÉ ÁLVAREZ LÓPEZ Y OTROS. Contabilidad de Gestión Avanzada. Editorial, MCGRW HILL

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: Técnico Profesional en Diseño y Producción de ModaASIGNATURA: Patronaje MasculinoCÓDIGO: 14121PRERREQUISITOS: Patronaje femeninoCORREQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA: 48CRÉDITOS: 3FECHA ACTUALIZACION: Enero del 2013

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

Hoy día, el hombre se inquieta por su forma de vestir y tienen en cuenta los diseños, las telas, el corte, la calidad de la confección y en fin todos los detalles que hacen de la moda todo un arte. Por eso, nos detenemos en esta asignatura buscando que los estudiantes desarrollen los contenidos necesarios para patronar prendas de la línea masculina adquiriendo el criterio y el conocimiento suficiente para prestar un servicio en una empresa.El estudiante no debe olvidar el trabajo independiente y para ello debe desarrollar interpretación de piezas de patronaje, hasta adquirir las destrezas y habilidades para presentar un trabajo de calidad.Los estudiantes con estos conocimientos, trazados con calidad y buena productividad, pueden optar por la organización de su taller o trabajar en una empresa.

EJES PROBLÉMICOS Y/O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

¿Por qué las medidas masculinas generalmente se trabajan en pulgadas?¿Qué diferencia hay de los centímetros a las pulgadas en relación del patronaje masculino?¿Qué semejanza y/o diferencia se encuentra entre el patronaje femenino y el patronaje masculino?¿Cómo podemos implementar una molderia para que no sea tan compleja?¿Qué cambios tiene las tallas latinoamericanas al tallaje americano y europeo?

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO)o Conocimiento de medidas por medio de las pulgadaso Conocimiento sobre los patrones básicos y sus derivacioneso Conocimiento sobre la simbología técnica de los patrones

COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO)o Manejo de la técnica de medición en pulgadaso Manejo de las herramientas para patronaro Manejo de los básicos de los patrones de la línea masculinao Competencia para aplicar y desarrollar métodos de patronajeo Desarrollo e interpretación de modelos en cualquier escalao Aplica conceptos de patronaje en proyectos

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)o Competencia para interactuar con el entorno social y el medio ambiente de

manera responsable, crítica y éticao Seguridad en el desarrollo de sus habilidades.

ACTIVIDADES: ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS

ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DEL DOCENTEo Presentación de conceptos básicoso Consultas bibliográficas.o Asesorías o Evaluaciones, talleres e investigaciones.

TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTEo Trabajo practico individual.o Presentación de proyectoso Análisis de conceptoso Desarrollo de proyectos.o Practica de conocimientos adquiridos en clase.

CONTENIDOS POR UNIDADES

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

UNIDAD 1.Básico De Camisa Y PantalónObjetivo: adquirir el conocimiento y la práctica del patronaje de la camisa y el pantalón masculinoTemas:

o Explicación de tallas en centímetros a pulgadaso Patronaje de la camisa clásica

Plano de la camisa, almilla, botonadura, bolsillo, manga, portañuela, puño y Trazo cuello

o Patronaje de pantalón clásico Delantero, posterior, bolsillo padrino y lateral, aletilla y aletillón, ubi-

cación de bolsillos de ribete, pretinao Interpretación de camisa y pantalones

UNIDAD 2.Jean De Caballero Y La Chaqueta CazadoraObjetivo: adquirir el conocimiento y la práctica sobre el patronaje de jean y la chaqueta cazadora masculina.Temas:

o Patronaje del Pantalón con prenses masculinoo Patronaje del Jeans básico cinco bolsillos y sus atavíos

Delantero, posterior, bolsillos horizontales, de parche y relojero, aleti-lla, aletillón y la cotilla

o Patronaje de Chaqueta cazadora Plano de la chaqueta, ajuste de cremallera, cortes, pretina y cuello

resortado, mangas, puñoso Interpretación de jean y chaquetas

UNIDAD 3.Interpretación Y Desarrollo De ColecciónObjetivo: aplicar los conceptos anteriores y desarrollar interpretación de patrones masculinosTemas:

o Interpretación de patrones masculinos o Colección final (Interpretación de patrones masculinos)

PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

SEMANA TEMAS ACTIVIDADES1 Syllabus y metodología de trabajo.

Acuerdos pedagógicos Explicación de tallas en centímetros a pulgadas

Charla en la clase .Definir pautas del curso Explicación del docente y realizar ejercicios prácticos

2 Patronaje de la camisa clásicaPlano de la camisa, almilla, botonadura, bolsillo Trazo cuello

Explicación del docente por medio de guías y directamente con el alumno, ejercicios en clase a mitad de escala y trabajo independiente a escala normal

3 Patronaje de la camisa clásicamanga, portañuela, puño y Trazo cuello

Explicación del docente por medio de guías y directamente con el alumno, ejercicios en clase a mitad de escala y trabajo independiente a escala normal

4 Patronaje de pantalón clásicoDelantero, posterior, bolsillo padrino y lateral, aletilla y aletillón, ubicación de bolsillos de ribete, pretina

Explicación del docente por medio de guías y directamente con el alumno, ejercicios en clase a mitad de escala y trabajo independiente a escala normal

5 PRIMER PARCIAL Desarrollo de prueba de conocimiento sobre los temas tratados

6 Patronaje del Pantalón con prenses masculino

Explicación del docente por medio de guías y directamente con el alumno, ejercicios en clase a mitad de escala y trabajo independiente a escala normal

7 Patronaje del Jeans básico cinco bolsillos y sus atavíosDelantero, posterior, bolsillos horizontales, de parche y relojero, aletilla, aletillón y la cotilla

Explicación del docente por medio de guías y directamente con el alumno, ejercicios en clase a mitad de escala y trabajo independiente a escala normal

8 Patronaje de Chaqueta cazadoraPlano de la chaqueta, ajuste de cremallera, cortes, pretina y cuello resortado, mangas, puños

Explicación del docente por medio de guías y directamente con el alumno, ejercicios en clase a mitad de escala y trabajo independiente a escala normal

9 Interpretación de jean y chaquetas Taller en clase por medio de revistas10 SEGUNDO PARCIAL Desarrollo de prueba de conocimiento sobre

los temas tratados11 Interpretación de patrones masculinos Taller en clase por medio de revistas12 Colección final (Interpretación de patrones

masculinos)Análisis de los diseños aprobados Alistamiento e interpretación a escala normal de los patrones de la colección final.Despiece de cada una de las piezasControl por parte del docente para visto bueno y continuar con el proceso de trazo, corte y confección.

13 Colección final (Interpretación de patrones masculinos)

14 Colección final (Interpretación de patrones masculinos)

15 Colección final (Interpretación de patrones masculinos)

16 EXAMEN FINAL Entrega final, co-evaluación y entrega nota definitiva.

PROPUESTA METODOLÓGICA DEL CURSOEl docente realiza la explicación de conceptos básicos y de desarrollo de modelos y el alumno aplica individualmente los talleres en clase a media escala. También documenta la teoría, exponiéndola a los estudiantes en el blog de díselo de modas.

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

El alumno realiza práctica independiente de cada tema adquirido como trabajo independiente a escala normal.

MEDIOS, RECURSOS Y/O AYUDAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIASTablero acrílico, mesa de patronaje, reglas de patronaje, cinta métrica en pulgadas, útiles convencionales (papeles, lápices, tijeras, etc.), libro de patronaje masculino, revistas de moda masculina, blog de diseño de modas.

CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓNEvaluación diagnóstica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene acerca del tema.Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades.Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5.Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil

Prueba parcial 1 Prueba parcial 2 Prueba final- Evaluación

principal: 50%- Evaluación

principal: 50%- Evaluación

principal: 60%Total 30% Total 30% Total 40%

BIBLIOGRAFÍA EL CABALLERO. Bernhard Roetzel. kOnemann PLANOS TECNICOS. Laboratorio de Moda. INEXMODA GLOSARIO. Textil y de Moda. Laboratorio de Moda. INEXMODA

WEBGRAFIA SUGERIDAS www.profalejandrinarincon.blogpost.com www.inexmoda.org.co http://parquearauco.cl/index.php?

option=com_content&task=blogcategory&id=145&itemid=70 www.cosasdemoda.es www.blogtendencias.com

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

ESCUELA DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO

IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO: Técnico Profesional en Diseño y Producción de ModaASIGNATURA: Confección MasculinaCÓDIGO: 14017PRERREQUISITOS: Confección FemeninaCORREQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA: 48CRÉDITOS: 3FECHA ACTUALIZACION: Enero del 2013

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

La industria de la moda y la confección viene sufriendo varios cambios, no simplemente es una muestra de la creatividad, es necesario que paralelamente trabajar con una buena técnica en patronaje y confección e incorporando avances tecnológicos. En esta asignatura soluciona parte de esto como lo es la confección de la línea masculina proporcionándole al estudiante las herramientas para responder a dicho mercado.

EJES PROBLÉMICOS Y/O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

¿Cuántas puntadas exactas tienen una pulgada?¿Qué causa que la puntada que hace la máquina de doble pespunte (plana) quede con imperfecciones por debajo de la tela?¿Qué causa que la puntada que hace la máquina de doble pespunte (plana) quede con imperfecciones por encima de la tela?¿Cómo podemos reducir los costos en el corte?¿Qué tipo de aguja se utiliza para las telas utilizadas en la línea masculina?

COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

COMPETENCIAS DEL SABER QUÉ (COMPONENTE TEÓRICO)o Conocimiento general del manejo de la máquina de doble pespunte (plana)o Conocimiento de las técnicas básicas de confeccióno Conocimiento de las normas de seguridad en un taller de confeccióno Conocimiento de las fichas técnicas

COMPETENCIAS DEL SABER CÓMO HACER (COMPONENTE PRÁCTICO)o Competencia para distribuir la molderia en la mesa de corte.o Competencia para cortar la molderia de acuerdo al tipo de base textil y

cantidad de tendidoo Competencia para ensamblar prendas de la línea masculinao Competencia para documentar las fichas con cada una de las especificacio-

nes

COMPETENCIAS DEL SABER SER (COMPONENTE ACTITUDINAL)o Competencia para interactuar con el entorno social y el medio ambiente de

manera responsable, crítica y éticao Seguridad en el desarrollo de sus habilidades.

ACTIVIDADES: ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS

ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO DEL DOCENTEo Demostración de las técnicas de confeccióno Recursos visualeso Asesorías personalizadaso Evaluaciones y talleres

TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTEo Trabajo practico individualo Presentación de trabajos independientes a escala normalo Consultas en la web – investigacioneso Práctica de los conocimientos adquiridos en clase

CONTENIDOS POR UNIDADES UNIDAD 1.La Camisa Clásica

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Objetivo: ensamblar la camisa clásica siguiendo el orden operacional de confecciónTemas:

o Confección de la camisa clásica Alistamiento, trazo, corte, ensamble y acabados Orden operacional

o Ejercicio práctico de ribete para pantalón

UNIDAD 2.El Pantalón Clásico Y Jean Cinco BolsillosObjetivo: ensamblar el pantalón clásico y jean de caballero siguiendo el orden operacional de confecciónTemas:

o Confección del pantalón masculino Alistamiento, trazo, corte, ensamble y acabados Orden operacional

o Confección del jean masculino Alistamiento, trazo, corte, ensamble y acabados Orden operacional

UNIDAD 3.Colección finalObjetivo: ensamblar los atuendos para la colección finalTemas:

o Confección de la colección Alistamiento de la molderia, trazo corte, ensamble y acabados Control de calidad y fichas de confección Orden operacional

PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓNSEMANA TEMAS ACTIVIDADES

1 Syllabus y metodología de trabajo. Acuerdos pedagógicos

Charla en la clase .Definir pautas del curso

2 Confección de la camisa clásicaAlistamiento, trazo, corte, ensamble Orden operacional

Alistamiento de la molderia para el trazo y corte. Ensamble de camisa (delantero, posterior, almilla, botonadura y bolsillo

3 Confección de la camisa clásicaensamble y acabadosOrden operacional

Ensamble de camisa (mangas, portañuela, puño y cuello)

4 Ejercicio práctico de ribete para pantalón Dechado de bolsillos de ribete5 PRIMER PARCIAL Desarrollo de prueba práctica de

conocimiento sobre los temas tratados6 Confección del pantalón masculino Alistamiento de la molderia para el trazo y

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

Alistamiento, trazo, corte. corte. Ensamble de pantalón (bolsillos delanteros, cremallera)

7 Confección del pantalón masculinoensamble y acabadosOrden operacional

Ensamble de pantalón ( bolsillos de ribete, tiro posterior, costados, entrepierna y pretina

8 Confección del jean masculinoAlistamiento, trazo, corte

Alistamiento de la molderia para el trazo y corte. Ensamble de pantalón (bolsillos delanteros, cremallera)

9 Confección del jean masculinoensamble y acabadosOrden operacional

Ensamble de pantalón ( bolsillos de parche, cotilla, tiro posterior, costados, entrepierna y pretina

10 SEGUNDO PARCIAL Desarrollo de prueba práctica de conocimiento sobre los temas tratados

11 Confección de la colecciónAlistamiento de la molderia, trazo

Análisis de los patronesAlistamiento de las piezas para trazoTrazo de tendidoCorte de las piezasensamble Orden operacionalFichas técnicas de confección

12 Confección de la coleccióncorte

13 Confección de la colecciónEnsamble y orden operacional

14 Confección de la colecciónensamble y Orden operacional

15 Confección de la colecciónacabadosControl de calidad y fichas de confección

16 EXAMEN FINAL Entrega final, co-evaluación y entrega nota definitiva.

PROPUESTA METODOLÓGICA DEL CURSOEl docente da la asesoría personalizada del orden operacional de la prenda y el estudiante aplica individualmente lo transmitido por el docente.El alumno practica con ejercicios independientes cada uno de los temas adquiridos en clase y continúa con el proceso empezado en clase para el desarrollo del tema.

MEDIOS, RECURSOS Y/O AYUDAS EDUCATIVAS NECESARIAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIASAula de taller, máquinas de confección (serie 300 – tipo 301, serie 500 – tipo 504), mesa de corte, fusionadora y plancha a vapor industrial, bases textiles e insumos, cinta métrica en pulgadas, implementos para la confección (caja bobina, carretel, agujas alfileres, tijeras, tiza, etc.)

CRITERIOS Y PROCESOS DE EVALUACIÓN

Evaluación diagnóstica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene acerca del tema.Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades.Evaluación sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR CICLOS PROPEDEUTICOS Personería Jurídica 1379/83 M.E.N. Registro

I.C.F.E.S Código 4813

corte 30%, segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5.Lo anterior debe estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil

Prueba parcial 1 Prueba parcial 2 Prueba final- Evaluación

principal: 50%- Evaluación

principal: 50%- Evaluación

principal: 60%Total 30% Total 30% Total 40%

BIBLIOGRAFÍA Guías patronaje masculinoCorte, Confección Y Sastrería Femenina, Jordi Camps, Barcelona.

WEBGRAFIA SUGERIDAS

www.profalejandrinarincon.blogpost.com www.elcosturerodestella.org www.inexmoda.org.co http://www.smartextiles.co.uk/_wearcomp.htm . http://www.ptj.com.pk/Web%202004/08-2004/Smart%20Textiles.html www.mateo.ntc.zcu.cz/doc/articulo0.doc http://www.youtube.com/watch?v=06IJj-z9ZzU