Boletin Afro No 1 Mar 21 (1)

download Boletin Afro No 1 Mar 21 (1)

of 8

Transcript of Boletin Afro No 1 Mar 21 (1)

  • 7/28/2019 Boletin Afro No 1 Mar 21 (1)

    1/8

    1

    Mesa Nacional de OrganizacionesArocolombianas

    Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Articulacin de

    Organizaciones Sociales Arodescendientes y redes de Consejos

    Comunitarios para la exigibilidad de los derechos de la poblacinarocolombiana.

    Coordinacin:

    Juan Alberto Carabal Ospina

    Consejo Editorial:

    Gustavo Adolo Lugo Vellecilla

    Danny Mara Ramrez Torres

    Eusebio Mosquera

    Proceso Editorial:

    Mara del Pilar Lpez Patio

    Alta Voz Editores

    [email protected]

    Diseo Grfco

    Rubn A. Urriago Gutirrez

    Con el Apoyo de: Esta publicacin hace parte del proyecto Fortalecimiento

    del proceso de articulacin de Organizaciones Sociales Arodescendientes

    y redes de Consejos Comunitarios para la exigibilidad de los derechos de lapoblacin arocolombiana, apoyado por la Agencia Espaola de Cooperacin

    Internacional para el Desarrollo, AECID, en Colombia. El contenido es

    responsabilidad exclusiva de sus autores y no representa necesariamente la

    posicin de la AECID ni del Gobierno de Espaa.

    BOLETN No. 1 - Marzo de 2013

    Editorial

    Las violencias contra lasmujeres y los eminicidios:una problemtica social enColombiaPor: Danny Mara Ramrez Torres

    Cooperacin internacional ypoblacin arodescendientePor: Gustavo Adolo Lugo Vellecilla

    Derechos de las vctimas de

    comunidades negras,arocolombianas, raizales ypalenquerasPor: Acxan Duque Gamez

    CONTENIDO

    2

    4

    5

    1

    Contina pg. 2

    P ara la Mesa Nacional de Organizacio-nes Arocolombianas es muy gratopresentar un canal de inormacinque busca generar acercamientos entre lapoblacin arocolombiana y el movimien-

    to organizativo. ste se presenta impreso yvirtual (http://mesanacionaldeorganizcio-nesaro.blogspot.com/), con el propsitode llegar a dierentes sectores y poblacio-nes, a travs de diversos canales de inor-macin.

    Pensamiento afro abre un espacio a tra-vs del cual se pueden expresar mltiplesperspectivas de anlisis y de opinin, sobretemas nacionales e internacionales, de inte-rs para la poblacin arocolombiana. Pen-samiento afro permitir que el movimien-to social arocolombiano est inormado

    acerca de los principales debates polticos,econmicos, sociales que le aectan.

    La Mesa le invita, a usted lector o lectora,para que tejamos una gran red, es decir,que su organizacin se articule con otras anivel regional y decidan hacer parte de estaplataorma nacional; as, entre todos y to-das, podremos construir un mejor presentey uturo para la poblacin arocolombiana ynuestro movimiento organizativo.

    SITIO DE CONTACTO:Secretara Tcnica Operativa

    [email protected] Bogot: (57-1) 2825362

    A continuacin les presentamos el espaciode la Mesa Nacional, su quehacer, objetivos,misin, visin y lineamientos generales.

    EDITORIAL

    La Mesa busca convertirse en un espaciopoltico de articulacin, unidad de accin,interlocucin y movilizacin de las organi-zaciones sociales nacionales y regionales yde las redes de consejos comunitarios, que

    promueven la organizacin para la partici-pacin ciudadana, reivindican los derechoshumanos, los derechos humanos tnicosy el empoderamiento poltico del puebloarocolombiano.

    La Mesa Nacional de Organizaciones Aro-colombianas es un lugar de articulacincreado desde agosto de 2010. En ella hanconuido colectivos de estudiantes, de per-sonas en condicin de desplazamiento, deorganizaciones en contra de la discrimina-cin y de accin hacia la incidencia poltica,de consejos comunitarios y organizacionestnico-territoriales, entro otros.

    Uno de los logros ms destacados de laMesa es la elaboracin de la Propuestaalternativa del decreto ley (2010 y 2011)cuya fnalidad es la reparacin de las vc-timas arocolombianas, en el contextode la discusin para la elaboracin de laLey 1448 de 2011.

    La Mesa tambin elabor un inorme deseguimiento al cumplimiento al Auto005 y emiti mltiples comunicados al-

    rededor de las problemticas que aec-tan al pueblo arocolombiano.

    Foto: Juan Carabali

  • 7/28/2019 Boletin Afro No 1 Mar 21 (1)

    2/8

    2

    Las violencias

    Por: DANNY MARARAMREZ TORRES

    Sociloga, Maestra en Estudiosde Gnero, Universidad Nacional

    de Colombia

    OBJETIVOS

    Impulsar el ortalecimiento del procesoorganizativo, la articulacin y la capa-cidad de movilizacin por los derechoshumanos, tnicos, territoriales, ciudada-nos y el empoderamiento poltico delpueblo arocolombiano.

    Promover el desarrollo institucional, ad-ministrativo y fnanciero, de las organi-zaciones arocolombianas y los consejoscomunitarios.

    Determinar e implementar la agenda na-cional de reivindicaciones e incidenciapoltica del movimiento social aroco-lombiano.

    Promover la realizacin del oro ideol-gico anual del movimiento social aroco-lombiano.

    Desarrollar las movilizaciones y conme-moraciones del pueblo arocolombiano,concertadas en la agenda nacional.

    VISIN

    Contribuir en el restablecimiento y ejerci-cio de los derechos humanos de la pobla-cin arocolombiana a travs de la articula-cin, la unidad de accin y la movilizacinde las organizaciones sociales nacionales yregionales.

    MISIN

    Propiciar la articulacin, la unidad de acciny la movilizacin social regional y nacional-mente, en deensa de los derechos huma-nos y tnicos del pueblo arocolombiano.

    INTEGRANTES DE LA MESA

    De la Mesa Nacional de OrganizacionesArocolombianas hacen parte: La Asocia-cin Nacional de Arocolombianos Despla-zados AFRODES, La Conerencia Nacional

    de Organizaciones Arocolombianas CNOA y El Movimiento Nacional Cimarrn

    CIMARRON.

    REQUERIMIENTOS

    Segn el reglamento de la Mesa, se solicitacumplir con:

    Acta de constitucin y/o reseahistrica de existencia.

    Estatutos de la organizacin o suequivalente.

    Documento sobre lneas estrat-gicas de trabajo.

    Relacin de miembros del rga-

    no de direccin. Cancelar la cuota de membreca

    o afliacin.

    Les invitamos para que hagan parte integralde sus organizaciones y con ellas participende las decisiones y avances de la Mesa.

    L

    a cultura normalizada que se le ha otor-gado a las violencias no permite dimen-

    sionar la complejidad de esta problem-tica y mucho menos cuando se materializan enlos cuerpos de las mujeres. En muchos casosen mujeres empobrecidas, racializadas, de bajonivel educativo, entre otras variables, perotambin aecta a mujeres que gozan de privi-legios; por tanto, las violencias contra las mu-jeres en Colombia no tiene color, procedencia,clase, edad, educacin ni opcin de su sexuali-dad. Tiene rostro rostro de mujer.

    Las muertes de mujeres por razones de sugnero (eminicidios) no es una problemticasocial nueva. Diversas organizaciones de mu-jeres y eministas que estudian y denuncian

    los hechos, en medios de comunicacin, anteel desproporcionado y asombroso aumento demuertes de mujeres y evidencia la grave situa-cin en que ellas se encuentran.

    Las uertes estructuras de la cultura patriar-cal misgina y algunos aspectos de lo que seha denominado la crisis de las masculinidadesrecrudecen da a da las maniestaciones delas violencias contra las mujeres.

    Segn datos del Instituto de Medicina Legal,en 2011 ueron asesinadas 1.415 mujeresen edades entre 0 y 80 aos. Es una cons-tante que el homicidio en mujeres sea ms

    recuente en el contexto de la violencia intra-amiliar, en especial en la violencia de pareja.

    Medicina Legal considera que en el mbitoamiliar no existe respeto entre sus inte-grantes y se presentan agresiones gravesque terminan con la muerte.

    Viene de la pg. 1

    Contina pg. 3

    EDITORIAL

    contra las mujeresy los feminicidios:una problemtica social en Colombia

    Foto: Steve Kagan

  • 7/28/2019 Boletin Afro No 1 Mar 21 (1)

    3/8

    3

    Viene de la pg. 2

    Estadsticas MedicinaLegal 2011A continuacin se presentan algunos de losgrcos del inorme de Medicina Legal, quedan cuenta de los homicidios en Colombia en

    la relacin entre hombres y mujeres. Se puedeobservar que las edades en que se concentrala mayor cantidad de vctimas est entre los20 y 34 aos.

    Pretendiendo visualizar el costo humano, eco-nmico y social que suponen los homicidios, semuestra la dierencia entre la edad promedio delos casos y la esperanza de vida de la poblacincolombiana, lo que se denomina aos de vida po-tencialmente perdidos (AVPP). La expectativade vida al nacer en Colombia es de 74,55 aospara la poblacin total, 78,03 aos para las mu-jeres y 71,27 aos para los hombres.

    En 2011 hubo aproximadamente 688.628AVPP, lgicamente menos que el ao anterior(703.813 AVPP). En el Grco 2 se presentanlos AVPP por rango de edad y sexo.

    Sobre esta grca explica Medicina Legal queen el estado conyugal de las vctimas, contandosolo con 70% de los datos y que en 77 casos noaplica. Se destaca que la mayora eran solteros(5.793 casos, 50,16%); en unin libre, 4.008casos (34,70%) y casados, 1.227 (10,62%).

    Otras causas deviolencias y eminicidiosEl conficto armado y el narcotrco son e-nmenos que han dinamizado las relacionessociales y entre gneros donde principalmentelas mujeres son sujetas pasivas y subordina-

    das objeto de cumplir reglas y parmetros quelos armados imponen en las comunidades ycuando alguna no subyace ante dichas impo-siciones se convierte en sujeta de castigo y/oejemplarizante para quin pretenda sublevar-se ante dicha opresin.

    De igual modo, la intolerancia social y sexual,el goce de las autonomas de las mujeres yen algunas ocasiones el empoderamiento destas, son otras de las causas que agudizanlas violencias contra las mujeres y los emini-cidios, pues cuando los varones ya no ejercenel control dominante de su poder estructuralotorgado por el sistema patriarcal en sus cuer-

    pos, las violencias y en muchos casos la muer-te es la nica orma de acallarlas.

    Las altas tasas de crecimiento poblacionalalimentadas por el desplazamiento orzadoelevan las demandas sociales, proundizanlos rezagos urbanos y alientan la violenciacotidiana, una situacin que se complica porel deterioro de los ingresos amiliares y de lacalidad de vida de grandes sectores de la po-blacin. A esto se suman actores especcoscomo el asentamiento y consolidacin del cri-

    men organizado, el incremento del consumo dedrogas, la gran debilidad del aparato de justi-cia y la alta de aplicabilidad de las normativasque protegen a las mujeres.

    El problema de las violencias contra las mu-jeres se sustenta en las relaciones de poderdesiguales, donde los varones consideran quelas mujeres son objeto de dominio y subordi-nacin. En ese sentido las violencias se con-solidan cuando en el concepto de los varonesla mujer subvierte ese signicado que l le hadado a su rol. Ganar autonoma social, emo-cional, econmica, poltica entre otras, se haconvertido para muchas mujeres en el puntode partida de esas violencias que pretende mi-nimizar sus voces, sus acciones, su movilidady agencia en pro de descolonizar esa creenciade inerioridad en el ser mujer.

    Los altos ndices de violencias contra las mu-jeres y eminicidios hacen un llamado sobre lasociedad que se est dinamizando y la que sequiere construir. Estas problemticas aectan

    a todos y todas. Hay un alto grado de responsa-bilidad en la banalizacin que se le ha dado altema, por los estereotipos de roles y las norma-tividades sexistas que a diario se reproducen.

    El asesinato de mujeres es un enmeno que re-quiere el anlisis de la sociedad, para que se co-nozcan las causas culturales y estructurales quedevelen el por qu un grupo socialmente cons-truido pretenda eliminar a otro: el de mujeres.

    Es necesario que la sociedad en general, el Esta-do y sus poderes Legislativo, Judicial y Ejecuti-vo, tomen cartas en el asunto. Se deben cambiarlas construcciones sociales estereotipadas delpapel de varones o de mujeres en la sociedad.Se debe entender que es responsabilidad delEstado apostar por una justicia social para lasmujeres y brindar capacidades para que stasdisruten de una vida libre de violencias.

    En la actualidad son evidentes los eminicidiospor razones violentas, pero tambin son vio-lencias y eminicidios las cientos de muertesde mujeres que no son bien atendidas en loscentros hospitalarios del pas, el abandono quepadecen miles de mujeres negras, campesinas,indgenas o empobrecidas que no cuentan conlas condiciones en inraestructura para ga-rantizarles el derecho a la salud y, de ser elcaso, una adecuada maternidad.

    Los eminicidios se dan en el ciclo vital de lavida de las mujeres, por tanto si sumramoslas ciras de muertes de nias, adolescentes,jvenes, adultas y ancianas en Colombia, losdatos sorprenderan nuestras expectativas yse podra hablar de violencia eminicida es-tructural en la sociedad colombiana.

    Es importante sealar que las bases de datosociales que capturan inormacin en el temade violencias contra las mujeres y eminicidiosno registran variables que den cuenta de lacondicin tnica-racial, lo que limita el conocerlas diversas aectaciones que pueden tener lasmujeres racializadas en la subalteridad tnica.

    Se considera que la alta de inormacin debe sersubsanada por las instituciones del Estado paraque incluyan variables que permitan conocer labiodiversidad tnica del pas en lo positivo, cmoaectan y las implicaciones de la violencia con-tra las mujeres en el contexto tnico racial.

    GRFICOS. Homicidios. Casos segn estado conyugal y sexo de la vctima.Colombia, 2011.

    FUENTE: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Reerencia Nacional sobre Violencia / Sistema de inormacin Red deDesaparecidos y Cadveres / Sistema de Inormacin Nacional de Estadsticas Indirectas.

    FUENTE: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Reerencia Nacional sobre Violencia / Sistema de inormacin Red deDesaparecidos y Cadveres / Sistema de Inormacin Nacional de Estadsticas Indirectas.

  • 7/28/2019 Boletin Afro No 1 Mar 21 (1)

    4/8

    4

    Las personas arodescendientes estn dis-persas en todos los pases de Amrica La-tina. En Brasil, Colombia, Cuba y Panam

    constituyen una poblacin signifcativa que al-canza entre el 10% y el 45% del total de habi-tantes. En Ecuador, Per, Venezuela y Uruguayrepresentan entre el 3% y el 6%. En Bolivia, Hon-duras y Chile, en cambio, son una minora queno supera el 1,7% (UNICEF & Organizaciones delMundo Aro, 2006).

    Durante las ltimas dcadas del siglo XX, losarodescendientes en Amrica Latina y el Caribese han movilizado, logrando conquistar reivindi-caciones colectivas sustentadas jurdicamente

    en varios instrumentos de derecho internacio-nal vinculantes para los pases de los cuales sonciudadanos. Tales reivindicaciones apuntan asuperar desaos histricos relacionados con unaserie de privaciones para el ejercicio de sus de-rechos humanos, en especial en lo que respectaa los derechos econmicos, sociales y culturales.(Programa de Naciones unidad para el Desarro-llo [PNUD], 2010).

    En el mbito internacional, los derechos de lospueblos arodescendientes han sido reconoci-dos por la Organizacin de Estados Americanos(OEA), la Organizacin de las Naciones Unidas(ONU) y la Organizacin Internacional del Tra-bajo (OIT) mediante varios acuerdos y resolucio-nes, a saber:

    Convenio 169 de la OIT.

    Convencin Internacional sobre la Elimi-nacin de todas las ormas de Discrimi-nacin Racial, la Declaracin y Plan deAccin de Santiago, Programa y Plan deAccin de la Conerencia Regional de lasAmricas (Conerencia Preparatoria parala III Conerencia Mundial contra el Racis-mo, la Discriminacin Racial, la Xenoo-bia y otras Formas Conexas de Intoleran-

    cia o Conerencia de Durban). Declaracin de Mar del Plata, en el Marco

    de la IV Cumbre de las Amricas.

    Resolucin 64/169. Ao Internacional delos Arodescendientes 2011, ratifcadopor Asamblea General de la OEA a travsde la resolucin AG/RES 2550 (XL-O/10), y

    Aprobacin del decenio de los pueblosarodescendientes, que iniciar a partirde diciembre de 2012, en el sexagsi-mo sexto perodo de sesiones de laAsamblea General de Naciones Unidas(Resolucin A 66/460 del 2 de diciem-

    bre de 2011).

    Los dierentes organismos de proteccin de de-rechos humanos, los estudios acadmicos y deinvestigacin de las organizaciones arodescen-dientes han publicado inormes donde coinci-den sobre la crtica situacin social y econmica

    que padece la poblacin arodescendiente enLatinoamrica. Tal situacin la han vivido las ylos arocolombianos histricamente y la conti-nan suriendo: exclusin, racismo, discrimina-cin racial e invisibilizacin.

    Este grupo poblacional vive en las zonas conmayor pobreza, menor inraestructura y ms ex-

    posicin al crimen, arontando proundos obst-culos para acceder a los derechos undamenta-les como: a la salud, la educacin y la vida.

    Entre 2000 y 2012 la poblacin arodescendientea travs de sus procesos organizativos avanzen el posicionamiento de las reivindicacionesen las agendas nacionales e internacionales,logrando un mayor reconocimiento de la diver-sidad tnica y cultural en Amrica Latina y el Ca-ribe. A partir de estos resultados los pases de laRegin han desarrollado marcos normativos quebuscan garantizar los derechos humanos de lapoblacin arodescendiente, aunque en la prc-tica sean limitados.

    Cooperacin y poblacin

    afrodescendiente

    De acuerdo con un estudio de la Ofcina deGrupos tnicos de la Direccin de CooperacinInternacional de Accin Social, con base en losregistros del Sistema de Ayuda Ofcial al Desa-rrollo, permiti constatar un incremento de lacooperacin internacional hacia la poblacinarocolombiana, de 115% (entre 2007-2010)rente al perodo comprendido entre 2002-2006y de 339% al comparar los perodo 2007-2010 y1996-2001.

    Como se evidencia en el grfco, la cooperacinhacia la poblacin arocolombiana registra uncrecimiento notorio, que ha avanzado a la parcon la insercin de la temtica aro en la agendapblica nacional. (Ver grfco).

    La inversin internacional para Colombia sumaalrededor de US$110,7 millones de dlares y lascontrapartidas nacionales alrededor de US$ 51,7millones de dlares, para un total de US$162,1millones de dlares. De estos proyectos, el 100%se encuentran ejecutados a 2010.

    Desde 1996, 17 organismos bilaterales y multila-terales han fnanciado y soportado alrededor de159 iniciativas de Cooperacin Internacional enlas cuales las comunidades negras, arocolom-bianas, palenqueras y raizales de todo el pas sehan benefciado. En trminos de aporte por pas:Suecia 21%, Pases Bajos 17,85%, Espaa 17% yEstados Unidos 14%. Como uente multilateralse resalta a la Unin Europea con una participa-cin del 18,7% rente al total de los aportes decooperacin internacional.

    A pesar de estos resultados, no se evidencia elporcentaje de cooperacin internacional quellega a las organizaciones arocolombianas, loque demuestra que no hay una implementacindel enoque dierencial tnico arocolombiano

    en la asignacin de estos recursos, ni una es-trategia que permita medir el impacto social yel mejoramiento de la calidad de vida de estaspoblaciones.

    Procesos organizativos ycooperacin

    Los procesos organizativos en la poblacin aro-colombiana muestran serias debilidades ins-titucionales, lo que impide reunir los mnimosexigidos para acceder y ejecutar recursos decooperacin internacional y/o recursos de uen-tes de fnanciacin nacional.

    Cooperacin internacionaly poblacin afrodescendiente

    Por: GUSTAVO ADOLFO LUGO VELLECILLADirector del Movimiento Nacional Cimarrn.

    Especialista en Cooperacin Internacional y Gestinde proyectos de Desarrollo de la Universidad

    Externado de Colombia 2010.

    GRFICO. Comportamiento de la Cooperacin Internacional para la Poblacin Negra,Afrocolombiana, Palenquera y Raizal.

    FUENTE: Direccin de Cooperacin InternacionalAgencia Presidencial Para la Accin Social y la Cooperacin Internacional 2010.

    Contina pg. 5

  • 7/28/2019 Boletin Afro No 1 Mar 21 (1)

    5/8

    5

    Este espacio ha sido cubierto por las organizaciones sociales y organizaciones nogubernamentales que han priorizado el trabajo con poblacin arocolombiana,aunque no implementen un enoque dierencial arocolombiano, asignndolesslo el papel de la poblacin benefciaria. Los proyectos se ormulan desde lascapitales, no se construye con la poblacin, no hay vinculacin de proesionalesarocolombianos idneos en los equipos que implementan las actividades.

    En otras palabras, la priorizacin del tema arodescendiente en la cooperacin in-ternacional debe contribuir al ortalecimiento institucional de las organizacionesarodescendientes, desde una perspectiva dierencial y de socios, como lo sealala Declaracin de Pars (Declaracin de Pars sobre la Efcacia de la Ayuda, 2005):

    Alineacin. Se refere al compromiso de las organizaciones donantesen enocar su apoyo hacia estrategias que promuevan el desarrollo y elortalecimiento de las institucionales en los pases benefciarios.

    Armonizacin.Alude a la necesidad de que los pases donantes coo-peren para que sus acciones sean ms armonizadas, transparentes yeectivas, reduciendo los costos de transaccin para los socios locales ypermitindoles centrar su atencin en los intereses estratgicos y no enlos detalles de la gestin de proyectos.

    Apropiacin. Los pases en desarrollo deben ejercer un liderazgo eec-

    tivo sobre sus polticas y estrategias, as como la coordinacin de lasacciones que conduzcan a dicho desarrollo.

    Resultados. Los pases en desarrollo y los donantes giran su enoque alos resultados del desarrollo y a su medicin.

    Mutua rendicin de cuentas.Donantes y socios son responsables porlos resultados del desarrollo.

    REFERENCIAS

    Declaracin de Pars sobre la Efcacia de la Ayuda al Desarrollo. Ver: www.ondodelagua.aecid.es/es/cas/que-es-el-ondo/documentacion/declara-cion-paris

    UNICEF & Organizaciones del Mundo Aro (2006). Gua de los Arodescendien-tes de las Amricas y el Caribe. Panam: UNICEF.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2010). ProyectoRegional Poblacin arodescendiente de Amrica Latina del Programa delas Naciones Unidas para el Desarrollo, Derechos de la poblacin arodes-cendiente de Amrica Latina, Ciudad del Saber. Panam: PNUD.

    Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organizacin delos Estados Americanos (OEA), (2011). La Situacin de las Personas Arodes-cendientes en las Amricas, [en lnea], disponible en: www.acnur.org/t3/recursos/bdl/bdl/?eID=dam_rontend_push recuperado: 19 de noviembrede 2012.

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), (2010), Inorme del Grupo de Tra-bajo de Expertos sobre los Arodescendientes acerca de su noveno perodode sesiones, [en lnea], disponible en: www.acnur.org/t3/fleadmin/scripts/doc.php?fle=biblioteca/pd/7425 recuperado: 19 de noviembre de 2012.

    McDougall, G. (2011), Inorme de la Experta independiente sobre cuestionesde las minoras Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), [en lnea], dis-ponible en: www.acnur.org/t3/fleadmin/scripts/doc.php?fle=biblioteca/pd/7476, recuperado: 19 de noviembre de 2012.

    Movimiento Nacional Cimarrn (2004), Inorme sobre la situacin de derechos

    humanos de la poblacin arocolombiana, Bogot, Cimarrn.Movimiento Nacional Cimarrn (2010), Inorme sobre la situacin de derechos

    humanos de la poblacin arocolombiana, Bogot, Cimarrn.

    Direccin de Cooperacin InternacionalAgencia Presidencial para la AccinSocial y la Cooperacin Internacional (2010), Documentos de trabajo. In-ormacin Estado de la Cooperacin para poblacin arocolombiana, pa-lenquera y raizal, Bogot, Accin Social.

    Por:ACXAN DUQUE GAMEZConsultor Asociacin Nacional de Arocolombianos

    Desplazados AFRODES. Abogado UniversidadTecnolgica del Choc. Candidato a Magister en

    Derechos Humanos y Democratizacin, UniversidadExternado de Colombia y Carlos III de Madrid.

    Derechos de las vctimasde comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras

    Yo, tu, l, ella, nosotros(afrocolombianos),

    somos vctimas ytenemos derechos.

    E l conficto armado interno en Colombiase ha librado por muchos aos en nues-tros territorios colectivos y ancestrales,perturbando nuestra cultura, costumbres y lapaz de nuestro pueblo. Hoy somos desplaza-dos, desterrados, despojados de nuestra propiavida, somos vctimas que conservamos nues-

    tra integridad cultural, recordamos a nuestrosantepasados. Lo espiritual se torna esperanzaen medio de la barbarie. Nuestros cantos seentonan en montaas, ros, llanos y ciudades,recordndonos quines somos: hijos e hijas dela tierra, donde germina la vida.

    Las aectaciones violaciones a los derechoshumanos (DH) e inracciones al derecho inter-nacional humanitario (DIH) por el confictoarmado, se encuentran vinculadas al interseconmico por la riqueza en biodiversidad o-restal, minera y curativa que se halla en nues-tros territorios.

    Estas circunstancias van de la mano con ladiscriminacin estructural que existe en elpas y, en consecuencia, no se cumple con elgoce eectivo de derechos undamentales; esdecir, que este grupo tnico sure aectaciones

    ligadas a la violencia de las armas y a la mar-ginalidad histrica del Estado, situacin que elconficto agudiza y recrudece.

    Qu es la Ley de Vctimas(Ley 1448 10 de junio de 2011)?

    Es el documento legal por el cual, el gobiernocolombiano reconoce los derechos de las vc-timas del conficto armado, a la verdad, la jus-ticia, reparacin, garantas de no repeticiny restitucin de las tierras despojadas y que,para su cumplimiento, es indispensable la par-ticipacin de las vctimas.

    La Ley de Vctimas (Artculo 205) acult algobierno para expedir una reglamentacin quecontempla los aspectos especcos de las co-munidades negras, en materia de derechos ala reparacin integrar de orma individual ycolectiva.

    El Decreto Ley 4635 de 2011 contempla laprevencin, atencin, asistencia, reparacinde las vctimas, la restitucin de tierras y te-rritorios con base en los derechos undamen-tales y colectivos de las comunidades negras,

    arocolombianas, raizales y palenqueras, de-nidas de acuerdo con lo establecido en la Ley70 de1993.

    Quines son vctimas?

    Existen vctimas colectivas (comunidades ne-gras, arocolombianas, raizales y palenqueras)y vctimas individuales de estas comunidades.As, se consideran vctimas a quienes hayansurido aectaciones a partir del 1 enero de1985, como consecuencia de inracciones alDerecho Internacional Humanitario o de viola-ciones graves y maniestas a normas Interna-

    cionales de Derechos Humanos, y que guardenrelacin con actores subyacentes, vinculadosal conficto armado interno.

    Son vctimas las personas y colectivos quesurieron un dao con ocasin del conficto.Ejemplo:

    Dao causado grupos paramilitares y gue-rrilleros.

    Dao causado por agentes del Estado (mili-tar o polica), en una accin en el marco delconficto.

    Reclutamiento orzado.

    Violencia sexual en circunstancias que se

    pudieran derivar del conficto. Dao por minas antipersona y municiones

    sin explotar MUSE.

    Viene de la pg. 4

    Contina pg. 6

  • 7/28/2019 Boletin Afro No 1 Mar 21 (1)

    6/8

    6

    debe tener en cuenta su especial necesidad deproteccin y pertenencia tnica.

    A qu tienen derecho las vctimas?

    Derecho a la verdad, justicia y reparacin.

    Derecho a acudir a escenarios de dilogoinstitucional y comunitario.

    Derecho a ser beneciario de las accionesarmativas adelantadas por el Estado paraproteger y garantizar el derecho a la vidaen condiciones de dignidad.

    Derecho a solicitar y recibir atencin hu-manitaria.

    Derecho a participar a travs de sus autori-dades y representantes en la ormulacin,implementacin y seguimiento de la polticapblica de prevencin, atencin y repara-cin integral.

    Derecho a la reunicacin amiliar, cuandopor razn de su tipo de victimizacin se di-

    vide el ncleo amiliar. Derecho a retornar a su lugar de origen o

    reubicarse en condiciones de voluntarie-dad, seguridad y dignidad, en el marco de lapoltica de seguridad nacional.

    Derecho a la restitucin de la tierra, si hu-biere sido despojado de ella.

    Derecho a la inormacin sobre las medidasy procedimientos de acceso a las mismas.

    Derecho a conocer el estado de procesosjudiciales y administrativos que se estnadelantando, en los que tengan un interscomo parte o intervinientes

    Otros derechos

    Derecho a la verdad.

    Reparacin integral.

    Derecho a la justicia.

    Derecho undamental al territorio.

    Derecho a la participacin.

    Derecho undamental a la consulta previa.

    Proporcionalidad y concertacin de lasmedidas.

    Colaboracin armnica y respeto mutuo.

    Indivisibilidad de los derechos de las comu-

    nidades. Las vctimas de la Violencia Sexual tienen

    derecho a un trato dierencial, acompaa-miento especializado e interculturalmentesensibilizado con las costumbres tnicas,derecho a solicitar la presencia de traduc-tores, elegir el sexo de los proesionales quela atendern.

    Cmo se protege a quien resisteen su territorio (no es vctima, nidesplazado)?

    El gobierno debe adoptar medidas de protec-

    cin acordes con la autonoma de las comuni-dades, implementar programas de proteccinintegrales. Esta proteccin no se debe enten-der como militarizacin de territorios, sinocomo acompaamiento institucional para ga-rantizar el goce eectivo de los derechos un-damentales.

    Qu tipo de dao se les puedecausar a las vctimas?

    Dao colectivo. Cuando la accin violalos derechos y bienes de las comunidadescomo sujetos tnicos colectivos y cuandose vulneran masiva y sistemticamentelos derechos individuales de los miembros

    de la colectividad, independientemente delnmero de personas aectadas. Por ejemplo:cuando se perpetran masacres, se realiza ladestruccin de los bienes y patrimonio co-munitario, desplazamiento orzado, despojoo usurpacin del territorio.

    Dao individual con efectos tnico-colec-tivos. Se presenta cuando el dao suridopor una vctima individual, pone en riesgola estabilidad social, cultural, organizativay poltica, o la permanencia sica y cultu-ral de su comunidad. Por ejemplo: cuandoes asesinada una autoridad tnica (juntadirectiva del consejo comunitario, el sabio,el mdico tradicional) o cuando SE VIOLAA LAS MUJERES. Si bien en estos casos eldao se produce a una persona, el eectoque causa en la comunidad es de tal magni-tud, que se ve aectada toda la colectividad.

    Dao a la integridad cultural. Debido alconficto armado se aecta la capacidadpara la reproduccin cultural, la conserva-cin y trasmisin intergeneracional de laidentidad o la imposibilidad de desarrollary transmitir sus saberes ancestrales. Seproduce un dao tnico cultural colectivocuando el evento aecta los derechos terri-

    toriales, el patrimonio cultural y simblicode las comunidades, las ormas de organi-zacin, produccin y representacin pro-pias; as, como los elementos materiales ysimblicos sobre lo que se unda la identi-dad tnica cultural; por ejemplo: prcticastradicionales, aectacin al ejercicio de laespiritualidad, conocimiento tradicional,autodeterminacin y gobernabilidad.

    Dao ambiental y territorial. Se presen-ta cuando los grupos armados aectan losecosistemas naturales, la sostenibilidady sustentabilidad del territorio; por ejem-plo: aectacin al paisaje, daos ecolgicos,

    destruccin del medio, derramamiento desustancias txicas y contaminantes, ex-plotacin ilegal de los recursos naturales,siembra de cultivos de uso ilcito o promo-cin de monocultivos.

    Dao por racismo y discriminacin racial.Cuando se producen actos de violencia ydiscriminacin racial con ocasin o poreecto del conficto armado; como: geno-cidio, segregacin racial, connamiento otraslado de poblaciones con undamento enlo racial.

    Quines son sujetos de especial

    proteccin?

    Son sujetos de especial proteccin: personascon orientacin sexual dierente, mujeres, ni-os, nias, adolescentes, discapacitados si-cos, sensoriales o psquicos. Ellos y ellas debenrecibir tratamiento especial y preerencial. Se

    Falsos Positivos o ejecuciones extrajudi-ciales.

    Homicidio.

    Desaparicin orzada.

    Desplazamiento.

    Secuestro. Ataques a la poblacin Civil.

    Despojo de tierras y territorios.

    Son vctimas los familiares?

    S lo son, porque se considera vctima tantola persona que suri el dao como a sus ami-liares. Pareja permanente, pareja del mismosexo, hijos-hijas, padres, hermanos y quieneshayan surido dao por asistir a la vctima enriesgo o para prevenir la victimizacin. Ade-ms, son vctimas los nios, nias y adoles-centes desvinculados de los grupos armadosy los amiliares de los menores reclutados

    por grupos ilegales, siempre y cuando no seanmayores de edad.

    Los parientes en primer grado de consangui-nidad de miembros de los grupos armadosilegales, son considerados vctimas cuandohay dao directo, ms no cuando sea indirec-to (cuando se le cause a los combatientes). Ytambin son vctimas los hijos e hijas nacidoscomo consecuencia de la violacin sexual.

    Son vctimas quienes no conocen asu victimario?

    S son vctimas. Desconocer quin es el victi-

    mario no es un impedimento para constituir-se como vctima. Esta condicin se adquierecon independencia de que se individualice,aprehenda, procese o condene al autor de laconducta punible (del dao) y de la relacin a-miliar que pueda existir entre autor y vctima.

    Qu fechas establece la ley para serreconocidos como vctimas?

    De acuerdo con la ley, se es vctima despus del1 de enero 1985 y para la restitucin de lastierras, slo a partir del 1 de enero de 1991.

    Si los hechos ocurrieron antes del

    1 de enero de 1985, no se tienederecho?

    Las personas que hayan sido vctimas por he-chos ocurridos antes del 1 de enero de 1985 tie-nen derecho a la verdad, medidas de reparacinsimblica y a las garantas de no repeticin, peroni indemnizacin, ni restitucin de tierras.

    Quin es la autoridad tnica?

    Son las autoridades propias de las estructurasadministrativas de los consejos comunitarios(Ley 70 de 1993, Decreto 1745 de 1995) y losrepresentantes de las comunidades ante las

    instancias de interlocucin con el Estado.

    Las comunidades negras, afrocombia-

    nas, raizales y palenqueras somos vc-

    timas a nivel individual y colectivo.

    Viene de la pg. 5

  • 7/28/2019 Boletin Afro No 1 Mar 21 (1)

    7/8

    7

    Cmo obtener las medidas dereparacin?

    Debe estar inscrito en el Registro nico de Vc-timas. Las personas que estn en el Registrode Poblacin Desplazada, no necesitan regis-trarse. Igualmente sucede con las personasque recibieron indemnizacin administrativa

    (Decreto 1290 de 2008).

    A dnde se debe acudir parareclamar los derechos como vctima?

    Debe declarar los hechos por los cuales su-ri el dao en sus derechos individuales ycolectivos, en la Procuradura, la Deensoradel Pueblo o en las Personaras Municipales/Distritales.

    Existe plazo para declarar?

    S. Las personas vctimas antes del 10 de juniode 2011, tienen 4 aos para rendir declara-

    cin y las vctimas de desplazamiento, tienen2; en cambio, quienes sean vctimas despusde esa echa cuentan con dos aos despus delhecho, para hacerlo.

    Con cules derechos cuenta lapoblacin afrodescendiente vctimade la violencia?

    Atencin y orientacin. Como vctimas,las personas arocolombianas tienen de-recho a ser protegidas contra las medidasdiscriminatorias en procesos de asistencia,atencin y dems procedimientos, como el

    contar con traductores, cuando no hablancastellano, como palenqueros y raizales.

    Ayuda humanitaria. Se tiene derecho a laayuda humanitaria dierencial, para lo cualse disear un protocolo que garantice laaccesibilidad, adaptabilidad, calidad, aten-diendo a las caractersticas culturales.

    Asistencia funeraria. Este apoyo incluyecostos de traslados y ritual unerario acor-des a las creencias religiosas y espirituales.Se solicita a los entes territoriales (gober-naciones, distritos o municipios).

    Salud. Contempla los servicios de asis-

    tencia mdica, quirrgica y hospitalaria.Comprende atencin inicial en urgencias,servicios de asistencia, remisiones, plizas,evaluacin y control, inspeccin y vigilan-cia, respetando la cosmovisin cultural.

    Educacin. Se da continuidad al procesode etnoeducacin de la vctima. Garantade cupos acadmicos y contempla lneas decrdito especial en el ICETEX, para educa-cin superior.

    Vivienda. Subsidio amiliar para viviendaurbana y rural.

    Atencin humanitaria a vctimas de des-plazamiento. sta se brinda en tres ases:inmediata, emergencia y transicin; ade-ms de la oerta de alojamiento y alimenta-cin.

    Retornos y reubicacin. Para el retornose requiere la participacin de la poblacinaectada. stos pueden ser individuales

    y colectivos. Los retornos individuales secoordinarn con la autoridad tnica.

    Reparacin integral colectiva e individual.Implica la adopcin de las medidas de resti-tucin, indemnizacin, rehabilitacin, satis-accin y garantas de no repeticin justas,adecuadas, transormadoras, dierenciadas yeectivas, en sus dimensiones individual y co-lectiva, material, moral y simblica.

    Indemnizacin. Es la compensacin econmicaque se otorga por los daos. Se realizan indem-nizaciones a Ttulo Individual por va admi-nistrativa y distributiva en equidad. A TtuloColectivo se constituye en una de las medidasde reparacin a las que tiene derecho la comu-nidad registrada en razn del dao colectivosurido como consecuencia de la identicacinde un dao individual con eectos colectivos ocomo consecuencia de una aectacin colectiva.

    Rehabilitacin. sta se realiza con las vcti-mas de acuerdo con cada caso concreto (as-

    pectos sico, psicosocial, social y de acompa-amiento jurdico), con el n de restablecerla autonoma de las vctimas aectadas paradesempearse en el entorno amiliar, cultural,productivo y social, y ejercer sus derechosconstitucionales.

    Medidas de satisfaccin. Son las acciones delGobierno Nacional, a travs del Plan Integralde Reparacin Colectiva que tienen por obje-tivo de restablecer la dignidad del sujeto co-lectivo vctima y sus miembros, y diundir laverdad sobre lo sucedido. Entre estas medidasse encuentran:

    Las vctimas hombres no prestarn servi-cio militar.

    Los hombres que son vctimas y que ademsestn obligados a prestar el servicio militar,quedan exentos de prestarlo, sin perjuiciode la obligacin de inscribirse y adelantarlos dems trmites correspondientes pararesolver su situacin militar, para lo cualtendrn un plazo de cinco (5) aos.

    Establecimiento del Da Nacional de la Me-moria y la Solidaridad con las Vctimas.

    Verdad y memoria. La realizacin de estudiosespecializados en el Centro de Memoria His-trica sobre la particularidad de la aectacindel conficto a las vctimas de la poblacin aro.

    Garantas de no repeticin. Son aqullas quedebe adoptar el gobierno, para que no ocurrannuevamente los hechos por los cuales hoy so-mos vctimas, en materia de proteccin inte-gral, justicia y prevencin.

    Qu es la restitucin de tierras?

    Es el trmite judicial que tiene por objeto elreconocimiento de las aectaciones y daosterritoriales, para la recuperacin del ejerci-cio pleno de los derechos territoriales de lascomunidades vulneradas en el contexto del

    conficto armado.

    Cul es el alcance de larestitucin?

    La restitucin hace parte de los componen-tes de la reparacin integral.

    No importa la situacin actual del territoriotnico o de su carcter ormal (su calidad osituacin jurdica).

    La restitucin es para territorios colectivosdespojados o abandonados a partir de 1991.

    Para casos de predios individuales (sin con-notaciones colectivas o comunitarias), se

    aplica la Ley de Vctimas con el correspon-diente trato preerencial.

    Ruta para la restitucin de tierras

    Primer paso. Las solicitudes de proteccin y/orestitucin se presentarn de manera verbal oescrita ante la Unidad Administrativa Especialde Gestin de Restitucin de Tierras Despoja-das. Tambin a las ocinas del Ministerio P-blico como Personeras Municipales y Distri-tales, Deensora del Pueblo y Procuradurasregionales o nacionales y los Centros Regiona-les de Atencin y Reparacin a Vctimas, quie-nes las remitirn a la Unidad Administrativa

    Especial de Gestin de Restitucin de TierrasDespojadas.

    Las solicitudes presentadas ante los agentesdel Ministerio Pblico y los Centros Regionalesde Atencin y Reparacin a Vctimas se remi-tirn a la Unidad Administrativa Especial deGestin de Restitucin de Tierras Despojadasdentro de los tres (3) das hbiles siguientes asu presentacin.

    Segundo paso. La autoridad tnica, por mediode abogado o la misma Unidad Administrativade Restitucin, presenta la solicitud de resti-tucin ante el Juez Civil de Circuito Especia-lizado en Restitucin de Tierras en donde seencuentre ubicado el territorio. ste, mediantesentencia, ordena la entrega material y las de-ms rdenes que estime pertinentes.

    Podrn presentar las respectivas solicitudesde restitucin, los siguientes en su calidad desujetos de derechos territoriales colectivos:

    Representante legal del Consejo Comunitario.

    Las juntas de los Consejos Comunitarios osus integrantes, de acuerdo con las normasespeciales que regulan la materia.

    Organizaciones de vctimas del territorioaectado.

    Cualquier miembro de la comunidad del te-rritorio aectado.

    Unidad Administrativa Especial de Gestinde Tierras Despojadas de ocio.

    Deensora del Pueblo.

    Como instancia representativa, las consulti-vas en sus instancias nacional, departamentaly distrital tambin podrn presentar la solici-tud o coadyuvar; o el escenario de representa-cin tnica aro de interlocucin.

    Institucionalidad para la asistencia,atencin y reparacin a las vctimas

    La ley crea el Sistema Nacional de Atencin yReparacin Integral a las Vctimas, en el cualse ormulan o ejecutan planes, programas, pro-yectos y acciones para la atencin y repara-cin integral de las vctimas.

    Contina pg. 8

  • 7/28/2019 Boletin Afro No 1 Mar 21 (1)

    8/8

    8

    El Sistema cuenta con dos instancias en el orden nacional:

    ESQUEMA. Sistema Nacional de Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas

    Adems:

    Departamento Administrativo.Para la prosperidad social para la ormulacin y adopcin de laspolticas, planes generales, programas y proyectos para la asistencia, atencin y reparacin a lasvctimas.

    Comisin de Seguimiento y Monitoreo. Ministerio Pblico y dos (2) representantes de comuni-

    dades negras. Comit de Seguimiento al Decreto. Dos (2) representantes del Sector de la Inclusin Social y

    dos (2) representantes de comunidades negras.

    En el orden territorial:

    Comits Territoriales de Justicia Transicional. Encargados de elaborar planes de accin en elmarco de los planes de desarrollo con el n de lograr la atencin, asistencia y reparacin integrala las vctimas.

    Cmo se puede participar?

    Las vctimas tienen derecho a participar en el diseo de las polticas pblicas que les aectan oestn dirigidas hacia la satisaccin de los derechos a la verdad, justicia y reparacin.

    Mesa de Vctimas. Participacin de las organizaciones de vctimas de las comunidades negras,arocolombianas, palenqueras y raizales, en las mesas de vctimas que establece el Artculo 193de la Ley 1448 de 2011, con el objeto de participar en los espacios de diseo, implementacin,ejecucin y evaluacin de la poltica nacional, departamental, municipal y distrital.

    Comit de Justicia Transicional. Participacin de un delegado de las comunidades negras, aro-colombianas y palenqueras que estn asentados en el rea de infuencia del Comit de JusticiaTransicional.

    Observaciones

    Los artculos sobre educacin, vivienda sonrestrictivos para la poblacin en situacin dedesplazamiento, ya que estos derechos sonms amplios en la jurisprudencias de la CorteConstitucional, respecto al goce eectivo de de-rechos y sus indicadores.

    Las Aectaciones enunciadas en el Auto 005de 2009, son ms amplias respecto a las in-dicadas en el Decreto Ley para la poblacinarodescenciente.

    El Decreto Ley 4635 de 2011 para la atenciny restitucin de las vctimas de la poblacinaro, no ue consultado con las organizacio-nes de vctimas, con los consejos comunita-rios y redes de organizaciones arocolombia-nas, por ello viola el derecho undamental a laparticipacin de las vctimas (Consulta Pre-via), como se ordena en dierentes pronun-ciamientos de la Corte Constitucional (Auto005/09).

    Las medidas de proteccin para las mujeresvctimas del conficto requieren de mayor de-sarrollo, para garantizar de una manera mseectiva estos derechos.

    En materia educativa se contemplan lneasde crdito a las vctimas, pero en realidadno constituyen una medida de reparacin,mxime cuando las condiciones de vulnera-bilidad (econmica), son evidentes; por ellose debe otorgar otro tipo de medidas comoel otorgamiento de becas y subsidios, para

    avanzar de una manera gradual a la gratui-dad educativa.

    El concepto de vctima excluye a los menoresque en su momento ueron reclutados por losgrupos armados y que se desmovilizaron conposterioridad al cumplimiento de la mayorade edad.

    El Decreto Ley interrelaciona la garanta de-rechos econmicos, sociales y culturales conmedidas de reparacin integral.

    Referencias

    Ley de Vctimas y Restitucin de Tierras Por lacual se dictan medidas de atencin, asisten-cia y reparacin integral a las vctimas delconficto armado interno y se dictan otrasdisposiciones. Ministerio del Interior y deJusticia Repblica de Colombia. 2011.

    Preguntas Frecuentes sobre la Restitucin deTierras en la Ley de Vctimas, Ministerio deAgricultura y Desarrollo Rural, Restitucinde tierras. 2011.

    Presentacin Power Point de la Unidad para laAtencin y Reparacin Integral a Vctimas,ebrero, 2012.

    Decreto Ley 4635 del 09 de diciembre de 2011,por el cual se dictan medidas de asistencia,

    atencin, reparacin integral y de restitu-cin de tierras a las vctimas pertenecientesa comunidades negras, arocolombianas, rai-zales y palenqueras.

    www.victimasyrestitucion.gov.co

    www.restituciondetierras.gov.co

    Viene de la pg. 7

    Se encarga de sustanciar los casos

    de restitucin ante los jueces y

    tribunales as como coordinar la

    poltica en esta materia.