Boletín Alfonso Caso, núm. 4

4
1ra Época. Enero-Abril 2008. No. 4 4 • Editorial • Artículos - Fondo Documental y Fotográfico “Juan Comas Camps” • Efemérides - Gonzalo Aguirre Beltrán, Mauricio Swadesh, E. Guzmán, A. Pompa y Pompa, R. Piña Chan, J. J. Rendón. • Noticias - XIV Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas - VII Coloquio Pedro Bosch-Gimpera. • Ex Libris - Juan Comas Camps EDITORIAL Este cuarto Boletín de los Fondos Documen- tales “Alfonso Caso” está dedicado al doctor Juan Comas y su fondo documental, que ya se encuentra catalogado para su consulta. El contenido de este importante archivo se da a conocer, de manera sintética, en las páginas siguientes, precedidas por unas líneas sobre la vida y obra de quien fuera el principal im- pulsor en la creación de nuestro Instituto de Investigaciones Antropológicas. Sobre el hombre, sobre su temperamento y carácter quiero decir, sin temor a equivocar- me, que era cuidadoso de su propia persona, parecía que pulía su ropa y rostro cada maña- na, era meticuloso, en extremo organizado, riguroso, de caminar rápido y nervioso, de po- cas palabras y agitadas, trabajador incansable, persistente y tenaz, crítico implacable que pro- tagonizó polémicas que traspasaban fronteras, progresista, liberal, 1 y que exigía de los demás lo que reconocía de sí mismo. Acerca del antropólogo, aquí sólo quiero comen- tar sobre lo que considero como sus dos legados más importantes. En primer término, sus escritos lo acreditan como el gran pedagogo y es- tudioso que fue, difusor y divulgador del conocimiento antropológico; recuperó lo mejor de la obra “olvidada” de importantes precursores de nuestra ciencia y supo buscar y encontrar los medios precisos para que muchas generaciones de antropólogos físicos, sigamos recurriendo a sus páginas 2 en busca de los antecedentes que necesitamos para iniciar un trabajo, una investigación. En segundo lugar y en el mismo plano, todos reconocemos su impor- tantísima labor como defensor de los derechos humanos y su lucha en contra de toda postura racista, dentro del ámbito científico o fuera de él. Estudió con detenimiento la naturaleza de los prejuicios en general y de los raciales en particular. A la mano de su persistente postura antirracis- ta, su hacer como indigenista fue muy activo; en el homenaje póstumo que se le rindió a un mes de su fallecimiento, el antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán, califica la obra indigenista de Comas como agresiva y polémica, señalando que propaló por todos los países de América, el derecho inalienable de las poblaciones nativas a ser juzgadas en pla- nos de igualdad. Sí, en una investigación de campo entre los indígenas Muy recomendables son las lecturas siguientes: Entrevista a Juan Comas concedida a Matilde Mantecón en 978, en: Joan Comas Camps, de pedagog a antropòleg de Pere Alzina Seguí y Matide Mantecón, Menorca, 200. Palabras del exilio 3. Seis antropólogos mexicanos, por María de la Soledad Alonso y Marta Baranda, Depto. de Estudios Contemporáneos del INAH, 984. Por último, el testimonio de Juan Comas Camps, publicado por Ascensión H. de León Portilla, en su libro España desde México, vida y testimonio de transterrados, UNAM, 978. 2 Basta con mencionar su Manual de Antropología Física, que ya ha cumplido 50 años contados a partir de su primera edición del FCE, año de 957. 3 Aguirre Beltrán, Gonzalo (980) “El indigenista”. En: In Memoriam Juan Comas Camps (900-979). Instituto de Investigaciones Antropológicas, pp. 23-27. Universidad Nacional Autónoma de México, México. triques del estado de Oaxaca, México, Comas comprobó –en el año de 1941– el deterioro físico de la población, producto de la explotación a la que estaban sometidos. Entre otras vivencias, ésta pudo haber sido el detonante que lo condujo durante el resto de su vida a escribir sobre los problemas indígenas. Participó como delegado del Instituto Indigenista Interamericano en los congresos indigenistas de Lima, La Paz, Guate- mala, Quito y Brasilia. Viajó por muchos países de América, llegó al Amazonas, conoció tribus 4 y pueblos de Brasil y Venezuela, también a los indígenas mayas de Guatemala y de Chiapas. Estuvo convencido, y así lo expresó en varias de sus publicaciones, de que el mejoramiento de las poblaciones indígenas tiene que venir a partir de la solución eco- nómica de sus comunidades. Comas palpó muy de cerca la injusta reali- dad de la población indígena, pero no vivió para ver, en su propia tierra de adopción, el sorpresivo levantamiento zapatista de enero de 1994, y el grito de indígenas chiapanecos de comunidades tzeltales, tzotziles, tojolabales, choles, zoques y mames, que exigen una vida en paz, con democracia, libertad, justicia y dignidad; demandas indígenas que supo- nen el respeto a sus prácticas culturales, el respeto a su identidad. La lucha incansable de Comas, fue por hacer comprender que la di- versidad biológica y cultural de los hombres no puede tomarse, ni ser pretexto, para que los poderosos discriminen, esclavicen, dominen, segreguen, maten o mantengan en la pobreza a quienes definen como distintos. María Villanueva Sagrado Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM 4 Acervo fotográfico de grupos étnicos de América, en el Fondo Documental “Juan Comas”, IIA-UNAM. Dr. Juan Comas Camps ÍNDICE

description

 

Transcript of Boletín Alfonso Caso, núm. 4

Page 1: Boletín Alfonso Caso, núm. 4

1ra Época. Enero-Abril 2008. No. 4

4

• Editorial• Artículos- Fondo Documental y Fotográfico “Juan Comas Camps”

• Efemérides- Gonzalo Aguirre Beltrán, Mauricio

Swadesh, E. Guzmán, A. Pompa y Pompa, R. Piña Chan, J. J. Rendón.

• Noticias- XIV Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Comas - VII Coloquio Pedro Bosch-Gimpera.

• Ex Libris- Juan Comas Camps

EDITORIALEste cuarto Boletín de los Fondos Documen-tales “Alfonso Caso” está dedicado al doctor Juan Comas y su fondo documental, que ya se encuentra catalogado para su consulta. El contenido de este importante archivo se da a conocer, de manera sintética, en las páginas siguientes, precedidas por unas líneas sobre la vida y obra de quien fuera el principal im-pulsor en la creación de nuestro Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Sobre el hombre, sobre su temperamento y carácter quiero decir, sin temor a equivocar-me, que era cuidadoso de su propia persona, parecía que pulía su ropa y rostro cada maña-na, era meticuloso, en extremo organizado, riguroso, de caminar rápido y nervioso, de po-cas palabras y agitadas, trabajador incansable, persistente y tenaz, crítico implacable que pro-tagonizó polémicas que traspasaban fronteras, progresista, liberal,1 y que exigía de los demás lo que reconocía de sí mismo.

Acerca del antropólogo, aquí sólo quiero comen-tar sobre lo que considero como sus dos legados más importantes. En primer término, sus escritos lo acreditan como el gran pedagogo y es-tudioso que fue, difusor y divulgador del conocimiento antropológico; recuperó lo mejor de la obra “olvidada” de importantes precursores de nuestra ciencia y supo buscar y encontrar los medios precisos para que muchas generaciones de antropólogos físicos, sigamos recurriendo a sus páginas2 en busca de los antecedentes que necesitamos para iniciar un trabajo, una investigación.

En segundo lugar y en el mismo plano, todos reconocemos su impor-tantísima labor como defensor de los derechos humanos y su lucha en contra de toda postura racista, dentro del ámbito científico o fuera de él. Estudió con detenimiento la naturaleza de los prejuicios en general y de los raciales en particular. A la mano de su persistente postura antirracis-ta, su hacer como indigenista fue muy activo; en el homenaje póstumo que se le rindió a un mes de su fallecimiento, el antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán,� califica la obra indigenista de Comas como agresiva y polémica, señalando que propaló por todos los países de América, el derecho inalienable de las poblaciones nativas a ser juzgadas en pla-nos de igualdad. Sí, en una investigación de campo entre los indígenas

� Muy recomendables son las lecturas siguientes: Entrevista a Juan Comas concedida a Matilde Mantecón en �978, en: Joan Comas Camps, de pedagog a antropòleg de Pere Alzina Seguí y Matide Mantecón, Menorca, 200�. Palabras del exilio 3. Seis antropólogos mexicanos, por María de la Soledad Alonso y Marta Baranda, Depto. de Estudios Contemporáneos del INAH, �984. Por último, el testimonio de Juan Comas Camps, publicado por Ascensión H. de León Portilla, en su libro España desde México, vida y testimonio de transterrados, unam, �978.2 Basta con mencionar su Manual de Antropología Física, que ya ha cumplido 50 años contados a partir de su primera edición del FCE, año de �957.3 Aguirre Beltrán, Gonzalo (�980) “El indigenista”. En: In Memoriam Juan Comas Camps (�900-�979). Instituto de Investigaciones Antropológicas, pp. 23-27. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

triques del estado de Oaxaca, México, Comas comprobó –en el año de 1941– el deterioro físico de la población, producto de la explotación a la que estaban sometidos. Entre otras vivencias, ésta pudo haber sido el detonante que lo condujo durante el resto de su vida a escribir sobre los problemas indígenas. Participó como delegado del Instituto Indigenista Interamericano en los congresos indigenistas de Lima, La Paz, Guate-mala, Quito y Brasilia. Viajó por muchos países de América, llegó al Amazonas, conoció tribus4 y pueblos de Brasil y Venezuela, también a los indígenas mayas de Guatemala y de Chiapas. Estuvo convencido, y así lo expresó en varias de sus publicaciones, de que el mejoramiento de las poblaciones indígenas tiene que venir a partir de la solución eco-nómica de sus comunidades. Comas palpó muy de cerca la injusta reali-dad de la población indígena, pero no vivió para ver, en su propia tierra de adopción, el sorpresivo levantamiento zapatista de enero de 1994, y el grito de indígenas chiapanecos de comunidades tzeltales, tzotziles, tojolabales, choles, zoques y mames, que exigen una vida en paz, con democracia, libertad, justicia y dignidad; demandas indígenas que supo-nen el respeto a sus prácticas culturales, el respeto a su identidad.

La lucha incansable de Comas, fue por hacer comprender que la di-versidad biológica y cultural de los hombres no puede tomarse, ni ser pretexto, para que los poderosos discriminen, esclavicen, dominen, segreguen, maten o mantengan en la pobreza a quienes definen como distintos.

María Villanueva SagradoInstituto de Investigaciones Antropológicas, unam

4 Acervo fotográfico de grupos étnicos de América, en el Fondo Documental “Juan Comas”, IIa-unam.

Dr. Juan Comas Camps

ÍnDIcE

Page 2: Boletín Alfonso Caso, núm. 4

ARTÍcULO

FONDO DOCUMENTAL Y FOTOGRÁFICO “JUAN COMAS CAMPS”

Entre los acervos personales que resguarda el Área de Fondos Documentales “Alfonso Caso” de la Bibliote-ca “Juan Comas” del Instituto de Investigaciones An-tropológicas de la UNAM, se localiza el perteneciente al antropólogo físico Juan Comas Camps. Tanto su acervo bibliográfico como su archivo personal –com-puesto por documentos textuales y fotográficos–, fue-ron donados por su familia a esta Casa de Estudios en cumplimiento de los deseos del ilustre antropólogo.

Este importante acervo ya se encuentra organizado y dispuesto para su consulta por medio de un Inven-tario de textos y un Catálogo fotográfico. Con el fin de ubicar el contexto en que fueron generados dichos documentos, a continuación proporcionamos una bre-ve semblanza del mencionado personaje.

El doctor Juan Comas nació el 2� de enero de 1900 en Alayor, Menorca, España. Su padre, Gabriel Co-mas, fue maestro de escuela primaria y quien lo in-fluyó para cursar sus primeros estudios enfocados a la pedagogía.

Desde fecha muy temprana se interesó también por las ciencias biológicas, su maestro Luis de Hoyos lo puso en contacto con el antropólo-go físico Eugene Pittard quien lo orientaría hacia los estudios antropológicos, obteniendo el Doctorado en Ciencias Antro-pológicas por la Universidad de Ginebra en 19�9 con la tesis ti-tulada Contribution a l’étude du Métopisme.

A raíz del triunfo franquista en la Guerra Civil es-pañola salió exiliado hacia Ginebra y en septiembre de 19�9 llegó al Puerto de Veracruz, México. Un año después, el 20 de agosto de 1940, obtuvo la naciona-lidad mexicana.

Durante su primer año de estancia en este país im-partió clases en la Escuela Normal de Maestros de Pa-chuca e ingresó como An-tropólogo Físico al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En 1941 ya impartía cátedra en la carrera de antropología fí-sica de la Escuela Nacional de ese Instituto.

Al año siguiente dejó el INAH para integrarse al Ins-tituto Indigenista Interamericano bajo la dirección de Manuel Gamio, como colaborador técnico y durante el período de 1949 a 1955 ocupó la Secretaría General.

En agosto de 1955 ingresó como Investigador Ti-tular al Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, fue uno de los miembros fundadores de la Sección de Antropología y director de 196� a 197�, la cual, gracias a su empeño y al apoyo de Miguel León-Portilla, director en ese momento del Instituto, se convirtió en el actual Instituto de Investigaciones Antropológicas el 4 de octubre de ese último año.

Juan Comas, junto con los antropólogos Pedro Bos-ch-Gimpera, Mauricio Swadesh, Paul Kirchhoff y Santiago Genovés, adscritos a la Sección de Antro-pología, fundó el Doctorado en Antropología en la Universidad Nacional en 1959.

El Dr. Comas consideró una tarea muy importante el fortalecimiento y la creación de órganos de difusión para los estudios antropológicos, razón por la cual impulsó la edición de revistas especializadas como América Indígena y el Boletín Indigenista del Insti-tuto Indigenista Interamericano, el Acta Americana, el Boletín Bibliográfico de Antropología Americana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, y fundó, en 1964, Anales de Antropología del Institu-to de Investigaciones Antropológicas, la cual dirigió desde ese año hasta 1977. El último número publica-do por él fue el volumen XIV.

Entre los reconocimientos que recibió están la crea-ción del premio Juan Comas Award establecido por la Wenner-Gren Foundation y la American Association

Eugene Pittard

Ginebra, 1928

Page 3: Boletín Alfonso Caso, núm. 4

of Physical Anthropologist en 1969; la UNAM lo nombró Investigador Emérito en 1975; la Universi-dad Complutense de Madrid le otorgó el doctorado Honoris Causa en 1977; Alayor, su ciudad natal, lo nombró Hijo Ilustre en 1978, también en este año recibió el Premio Malinowski en reconocimiento a sus contribuciones contra el racismo; en su honor la Asociación Mexicana de Antropología Biológica (AMAB) realiza desde 1980 el Coloquio de Antro-pología Física Juan Comas, el cual a partir de 199� tiene carácter internacional; como homenaje póstu-mo la Isla de Menorca lo nombró Hijo Predilecto en 2000.

Algunas de sus obras son: La antropología física en México y Centroamérica (194�); Contribución al estudio antropométrico de los indios triques de Oaxaca (1944); Los mitos raciales (1951); Manual de antropología física (1957); Paleoantropología y evolución (1959); Antropología social y aplicada en México (1964); Unidad y variedad de la especie hu-mana (1967); El antirracismo a nivel internacional (1978).

El doctor Juan Comas falleció en la ciudad de México el 19 de enero de 1979, a escasos cuatro días de cumplir los 79 años de edad.

Acervo documental y fotográfico

Como se mencionó anteriormente, este acervo se encuentra formado tanto por documentos textuales como por un importante volumen de material foto-gráfico.

El volumen de la documentación textual es pe-queño, ya que cuenta sólo con 44 expedientes. Fue generado entre los años 19�9 a 1978 y está com-puesto por correspondencia intercambiada con co-legas como José Ma. Cruxent y Francisco M. Sal-zano; contiene la respuesta de 8� antropólogos a la encuesta hecha por Comas de 195� a 1965 y cuyos resultados publicó en 1971, sobre la controversia entre antropología física y biología humana; ejem-plares de algunos de sus artículos; notas de trabajo, apuntes y dibujos para la ilustración de algunas de sus obras; homenajes en vida y póstumos realiza-dos en su honor; así como recortes hemerográficos

sobre racismo, principalmente. Los documentos se encuentran escritos en diversos idiomas: alemán, inglés, francés, italiano, portugués, catalán y la ma-yoría en español.

En cuanto a su acervo fotográfico, el volumen es bastante extenso ya que está compuesto por 2000 imágenes tomadas entre los años 19�9 a 1978. En su mayoría son de grupos étnicos que habitan o habita-ron el Continente Americano, desde Alaska hasta la Patagonia y el grueso de ellas fueron tomadas entre los años 1940-1950, principalmente. Entre las etnias fotografiadas están:

de Estados Unidos de América:• Apaches• Esquimales• Kiowas • Siux• Navajos • Pies Negros

de México:• Amuzgos• Chamulas• Chinantecos • Huicholes• Lacandones• Nahuas• Seris• Tarahumaras• Tarascos• Triques• Tzeltales• Tzotziles

de Centroamérica:• Cunas• Jicaque • Talamancas

de Sudamérica:• Araona• Araucos• Aymaras• Cuibas• Chacobos• Chiricoas

Pareja Blackfeet

Triques

San Blas, Panamá

Page 4: Boletín Alfonso Caso, núm. 4

DIRECTORIOCarlos serrano sánChez

Directorluis BarBa Pingarrón

Secretario AcadémicoaliCia Cervantes Cruz

Coordinadora de la BibliotecaaliCia a. reyes sánChez

Recopilación de información y elaboración de artículosDiseño • César Augusto Fernández Amaro

Corrección de estilo • Adriana IncháusteguiApoyo gráfico • Silvia Abdalá Romero

Apoyo editorial • Martha González Serrano

EFEMÉRIDESEnero - Abril:- Nacimiento de Gonzalo Aguirre Beltrán en Tlacotalpan, Ver., el 20 de enero de 1908.- Mauricio Swadesh nació el 22 de enero de 1909 en Holyoke, Massachussetts.- Eulalia Guzmán nació el 12 de febrero de 1890 en San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas. - Murió don Antonio Pompa y Pompa el 19 de febrero de 1994 en la ciudad de México.- Román Piña Chan nació en la ciudad de Campeche el 29 de febrero de 1920. - Murió Juan José Rendón en la ciudad de México el 12 de abril de 2005.

NOTICIAS- El XIV Coloquio Internacional de Antropología Física Juan Coma se reali-zó en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del 11 al 16 de noviembre de 2007.- El Instituto de Investigaciones Antropológicas realizará el VII Coloquio Pedro Bosch-Gimpera “Arqueología de la vida cotidiana: espacios domésti-cos y áreas de actividad en el México antiguo y otras zonas culturales”, del � al 7 de marzo de 2008.

• Chulupis• Guaika• Goajiros• Jíbaros• Maquiritare • Motilones • Onas• Panare• Piaroas• Piawa• Quechuas

Incluye también fotografías personales; de su asis-tencia a diversos Congresos como el Congreso Indi-genista Interamericano y el Congreso Internacional de Americanistas; imágenes de cráneos; así como de un gran número de antropólogos, entre ellos

José Alcina, Ignacio Bernal, Kaj Birket-Smith, Alfonso Caso, Santiago Genovés, Luis de Hoyos, Ralph Linton, Pa-blo Martínez del Río, Robert Redfield, Paul Rivet, Eric Thompson, y otros.

Las fotografías fueron toma-das por el propio Juan Comas, Gertrude Duby, Walter Reu-ter y la

mayor parte por José María Cruxent.

El Fondo Documental y Foto-gráfico del Dr. Juan Comas ya puede ser consultado en el Área de Fondos Documentales “Al-fonso Caso” del IIA.

Reproducción de uno de los cráneos con sutura me-tópica propuestos por el anatomista italiano Bartolo-meo Eustaquio (1520-1574). Imagen utilizada por Juan Comas en su tesis titulada Contribution a l’étude du Métopisme, presentada para obtener el grado de Doc-tor en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Ginebra en 19�9.

Eric ThompsonSantiago Genovés

Paul RivetQuechua

José Ma. Cruxent