Boletín de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

download Boletín de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

of 67

Transcript of Boletín de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    1/67

    www.diariodecuba.com

    Boletn del 27 de junio al 3 de julio de 2013.

    Noticias

    DISIDENCIA

    'Nosotros somos el cambio', dice

    Farias al recoger su PremioSajarov

    AGENCIAS | Madrid | 3 Jul 2013 - 1:45 pm.

    'Representamos el poder de un pueblo que no se resigna a vivir sin laslibertades que ustedes disfrutan', aade ante los miembros delParlamento Europeo.

    El disidente cubano GuillermoFarias recogi este mircoles enEstrasburgo, Francia, el PremioSajarov a la Libertad de Concienciaque le concedi el ParlamentoEuropeo hace tres aos por sudefensa de las libertades en Cuba,informa Europa Press.

    En la ceremonia celebrada en 2010Farias estuvo representado deforma simblica por una silla vaca,ya que el rgimen le impidientonces salir de la Isla.

    Este mircoles, Farias aceptemocionado el premio y dijo confiar

    www.diariodecuba.com

    Guillermo Farias recoge su PremioSajarov. Estrasburgo, 3 de julio de2013. (REUTERS)

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://diariodecuba.ip-zone.com/newslink/7044/44.htmlhttp://diariodecuba.ip-zone.com/newslink/7044/44.html
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    2/67

    en que "Cuba ser libre" un da "no por decisin" del rgimen de losCastro sino por "la voluntad de los gobernados".

    El disidente, que recibi el galardn de manos del vicepresidente delParlamento Europeo, Giani Pitella, levant el diploma con la mano

    izquierda y alz el puo derecho.

    "Este puo en alto significa la fuerza de la esperanza que habrdemocracia un da en Cuba", dijo.

    "Queremos devolverle el sentido de servicio pblico a la poltica y esosolo se puede lograr a travs del camino que hemos exigido, la noviolencia y los Derechos Humanos. Vamos a continuar nuestra lucha noviolenta, pero no nos vamos a dejar imponer ningn tipo de mandato, ni

    por las autoridad ni por un Gobierno que no es legitimo" porque no hasido elegido "democrticamente" por el pueblo cubano, afirm.

    "Contamos con la fuerza de la verdad, que nos hace invencibles, andespus de ser asesinados", aadi, parafraseando a Ghandi.

    Farias record en su discurso a los fallecidos lderes opositores LauraPolln y Oswaldo Pay. Tambin al prisionero poltico Orlando Zapata,muerto en una huelga de hambre.

    "Nosotros somos el cambio porque representamos el poder de un puebloque no se resigna a vivir sin las libertades que ustedes disfrutan", dijosobre la oposicin interna cubana.

    Farias advirti que "continuarn los arrestos, las amenazas, las golpizasy los encarcelamientos" de disidentes en la Isla.

    Asimismo, alert a los eurodiputados de que tambin en Europa "se

    pueden perder las democracias" y lament "la vergenza que significaque persista un rgimen como el de Bielorrusia".

    Critic "las complicidades de los escenarios polticos internacionales"que dan cobertura a estos regmenes, por lo que recibi una ovacin delos eurodiputados.

    Farias opin que el sacrificio de la disidencia cubana ha logrado colocaral rgimen "en posicin de precariedad ante la opinin pblica

    mundial", y prometi llevar su lucha "hasta las ltimas consecuencias".

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    3/67

    El psiclogo y periodista independiente ha realizado ms de 20 huelgasde hambre. La ltima la inici en febrero de 2010, tras la muerte deOrlando Zapata y por la liberacin de los 52 miembros del Grupo de los75 que continuaban en prisin.

    Adems de a Farias, el Parlamento Europeo ha concedido el PremioSajarov a Oswaldo Pay, en 2002, y a las Damas de Blanco, en 2005.

    Una representacin del grupo de mujeres integrada por su actual lder,Berta Soler Hernndez, Belkis Cantillo Ramrez y Laura Labrada Polln,hija de la fallecida fundadora de las Damas de Blanco, Laura Polln,recogi el galardn el pasado 23 de abril tras ocho aos de espera.

    El Parlamento Europeo concede el Sajarov anualmente a personas u

    organizaciones que se hayan distinguido por su lucha contra la injusticiay la opresin en el mundo.

    El premio tambin ha sido concedido a personalidades como elsudafricano Nelson Mandela, el ghans Kofi Annan, la birmana AungSang Suu Kyi, las Madres de la Plaza de Mayo, de Argentina, el disidentechino Hu Jia y activistas de la Primavera rabe y el colectivo Basta Ya.

    ENERGA

    Experto: Cuba debe aplazar labsqueda de petrleo y apostarpor el etanol

    AGENCIAS | La Habana | 3 Jul 2013 - 6:13 pm.

    Las autoridades de la Isla deberan poner el esfuerzo 'en larecapitalizacin del sector azucarero', opina el acadmico Jorge Pin.

    Despus de cuatro intentos fallidos de encontrar petrleo en el Golfo deMxico, Cuba debera aplazar ese proyecto y enfocarse al etanol a partirde la caa de azcar, opin este mircoles el experto Jorge Pin,reporta la AFP.

    "Si yo fuera Cuba dejara por el momento mi enfoque en la bsqueda de

    petrleo en aguas profundas y pondra todo mi esfuerzo en larecapitalizacin del sector azucarero", dijo a la AFP Pin, exjefe paraAmrica Latina de la petrolera Amoco Oil y actual acadmico del Centro

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    4/67

    de Poltica Internacional en Energa y Medio Ambiente de laUniversidad de Austin, Texas.

    El sector azucarero "no solamente representara la produccin de azcary etanol, sino tambin de electricidad, sin ningn riesgo exploratorio

    como lo tiene el petrleo", explic el experto cubanoestadounidense.

    "Cuba hoy consume solamente alrededor de 8.000 barriles diarios degasolina, lo cual no nos sorprende por el pequeo parque vehicular",mientras en Guatemala llegan a 25.000 y en Puerto Rico a 50.000,seal.

    Si apostara al sector azucarero, "Cuba podra llegar a producir 70.000barriles diarios de etanol, suficiente para suministrar a un futuro parque

    vehicular cubano (....) y todava poder exportar", calcul Pin en uncorreo electrnico de respuesta a un cuestionario de la AFP.

    Fidel Castro ha sido muy crtico con el etanol, con el argumento de quedestinar productos agrcolas a elaborar combustibles hace subir losprecios de los alimentos y aumentaba el hambre en el mundo. Pero suhermano Ral Castro ha emprendido algunos proyectos en pequeaescala.

    La industria azucarera, otrora el eje de la economa de Cuba, est enbancarrota desde hace dos dcadas y su produccin anual bordea 1,5millones de toneladas, por debajo del nivel de los aos ochenta (8,2millones).

    Desde enero de 2012, cuatro intentos de hallar petrleo en la zonaeconmica cubana del Golfo de Mxico han fracasado, lo que condujo ala retirada de la espaola Repsol.

    Repsol con compaas de India y Noruega; la rusa Gazpromneft (Rusia)y Pc Gulf (Malasia); y la venezolana PDVSA dijeron que sus respectivasexploraciones con la plataforma Scarabeo 9 que ahora perfora enfrica no ofrecan perspectivas de explotacin comercial.

    Adems, la rusa Zarubezhneft suspendi hace un mes sus perforacionescon la plataforma Songa Mercur debido a "complicaciones de carctergeolgico" y la temporada de huracanes, aunque ha dicho que lasretomar en 2014.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    5/67

    Cuba posee una zona econmica de 112.000 km2 en el Golfo que limitacon aguas de Mxico y Estados Unidos. La Isla produce en tierra y en lacosta la mitad del petrleo que consume y el resto, unos 100.000barriles diarios, los importa de Venezuela con facilidades de pago.

    Pin dijo que en los "prximos tres a cinco aos" Cuba no registraruna actividad petrolera importante como en los ltimos dos aos,porque "los perodos exploratorios de seis aos de las concesiones" dealgunas compaas "han caducado y sus respectivos contratos tienen queser negociados nuevamente".

    Destac que es "extremadamente difcil para una compaainternacional perforar en Cuba, no solamente por los pobres resultados,tambin por la falta de equipo".

    Las plataformas que compaas extranjeras utilizan en la Isla debentener menos de un 10% de componentes estadounidenses para no violarlas sanciones del embargo.

    "Un prospecto (de perforacin de un pozo) en aguas profundas cubanastiene un costo de alrededor de 100 millones de dlares", dijo Pin.

    El experto cree que incluso sin encontrar crudo, la infraestructura

    petrolera cubana puede reportar fuertes ingresos.

    El puerto de supertanqueros de Matanzas, la refinera de Cienfuegos y eloleoducto que los une "pueden ser centros de refino y trasbordo paracrudos y derivados en la Cuenca del Caribe y el Golfo de Mxico", seal.

    "Cuba podra ser el lugar indicado para China procesar su produccin decrudos regionales y enviar sus derivados a China, todo eso a las puertasdel mayor consumidor de derivados del mundo, Estados Unidos",

    concluy.

    POLTICA

    EEUU responde con datos: Lasvisas a cubanos han aumentadoen un 79 por cientoDDC | La Habana | 28 Jun 2013 - 8:40 pm.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    6/67

    No obstante, la SINA solicita 'a cualquiera que tenga informacin' sobreactos de corrupcin que contacte inmediatamente con la Oficina deSeguridad Regional.

    El nmero de visas temporales concedidas a cubanos para viajar a

    Estados Unidos aument en un 79%, si se comparan los primeros seismeses de 2012 con el mismo perodo de 2013, afirm este viernes laSeccin de Intereses de Washington en La Habana, en respuesta a unaturbia nota publicada en la prensa oficial.

    Las visas aumentaron de 9.369 a 16.767, de acuerdo con datosdivulgados en un comunicado.

    La SINA record que, durante muchos aos, la mayora de los cubanos

    que han llegado a Estados Unidos lo han hecho como emigrantes.

    Desde 1994, Estados Unidos asumi "el compromiso de emitir unmnimo de 20.000 documentos migratorios al ao", sin embargo, el aopasado, la Seccin de Intereses "autoriz a ms de 29.000 cubanos aemigrar legalmente".

    En respuesta a las acusaciones publicadas este viernes en Granma, laentidad dijo que "para calificar para una visa de turismo, los solicitantes

    deben demostrar fuertes lazos con Cuba que los impulsen a regresarluego de una corta visita a Estados Unidos"; lo cual "es muy difcil paramuchos de los solicitantes".

    En cuanto a la tarifa de las visas de no emigrante (160 USD o CUC), "esla misma que se aplica en todas las embajadas y consulados de EstadosUnidos en el mundo".

    La Seccin de Intereses de Estados Unidos seal que "toma los actos de

    corrupcin como una acusacin muy seria", y solicit "a cualquiera quetenga informacin sobre uno de estos hechos, por parte de algnempleado", que contacte inmediatamente con la Oficina de SeguridadRegional a travs del nmero telefnico 839-4100.

    El diario oficial Granma acus este viernes a funcionarios de la SINA deaceptar sobornos de ciudadanos de la Isla para concederles visas, y aWashington de lucrarse con las solicitudes de quienes quieren viajar porrazones familiares.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/cuba/1372423143_3983.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/cuba/1372423143_3983.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1372423143_3983.html
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    7/67

    SOCIEDAD

    El Observatorio LGBT recogerfirmas en la Isla a favor delmatrimonio gay

    AGENCIAS | La Habana | 30 Jun 2013 - 3:02 pm.

    La organizacin independiente, que celebr una pequea marcha por elDa del Orgullo Gay en La Habana, no aceptar otras frmulas como las'uniones de hecho'.

    El Observatorio LGBT de Cuba, un grupo de activistas independientesque defienden los derechos de los homosexuales, bisexuales ytransexuales, anunci que llevar a cabo una campaa de recogida defirmas en la Isla en favor del matrimonio entre personas del mismo sexo.

    Leannes Imbert, directora de este colectivo, explic a EFE que sepretenden recoger al menos 10.000 firmas a favor del matrimonio gay ypresentarlas a la Asamblea Nacional para exigir se que discuta esainiciativa.

    "Consideramos que el parlamento cubano an no ha puesto en suagenda la idea de discutir en serio el matrimonio homosexual", dijoImbert.

    En Cuba, el oficial Centro Nacional de Educacin Sexual (Cenesex), quedirige Mariela Castro, hija del general Ral Castro, promueve desde haceaos un anteproyecto de ley con modificaciones al Cdigo de Familiapara reconocer derechos de las minoras sexuales como la unin legal

    entre parejas homosexuales, pero la iniciativa an no se ha debatido.Precisamente, Mariela Castro es desde este ao diputada de laAsamblea, lo que ha aumentado las expectativas sobre la posibilidad deavances en esa propuesta.

    Leannes Imbert admiti que la entrada de Mariela Castro en el"parlamento" aliment en algunos miembros de la comunidad LGBT laesperanza de resultados hacia el reconocimiento de las uniones

    homosexuales, pero ella se mostr escptica al respecto.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    8/67

    "El discurso de ella (Mariela Castro) indica que se estn dando pasos,pero lo cierto es que el colectivo LGBT aqu en la isla no conoce nada deeso. Los activistas no oficialistas tenemos la certeza, lamentablemente,de que no se est hablando en serio" del matrimonio homosexual, sealImbert.

    Enfatiz que su colectivo defiende el derecho del matrimonio y noaceptan otras frmulas como las uniones de hecho o consensuadas,porque supondra una situacin de "desventaja" respecto a losheterosexuales.

    Imbert hizo estas declaraciones en La Habana, donde ella y una decenade activistas no oficialistas realizaron una pequea marcha con motivodel Da del Orgullo Gay.

    DISIDENCIA

    La familia de Oswaldo Paypublicar un libro escrito por lDDC | Miami | 1 Jul 2013 - 8:10 pm.

    Segn su viuda, lo termin dos semanas antes de su muerte.

    La familia de Oswaldo Pay publicar un libro que el lder opositortermin de escribir dos semanas antes de su muerte, informaron suviuda, Ofelia Acevedo, y su hija, Rosa Mara Pay.

    "Oswaldo escribi un libro () lo vino a terminar unas dos semanasantes de que muriera en el hecho del 22 de julio", dijo Acevedo en unaentrevista para el sitio en Facebook del programaEl Espejo, de AmricaTeV.

    "El libro, que estamos ya en funciones para publicarlo, es una reflexinsobre la realidad de Cuba en este momento tan importante () donde lhabla de peligros y esperanzas", agreg sin precisar fecha de publicacin.

    "Est escrito por un cubano de a pie que ha sufrido, ha vivido y soadodentro de Cuba y que tiene la experiencia que tienen todos los cubanosque han vivido durante estos 53 aos de totalitarismo, adicionado a laexperiencia de haberse siempre revelado contra esa dominacin",seal.

    www.diariodecuba.com

    https://www.facebook.com/photo.php?v=10151414932817554&set=vb.590677330944930&type=2&theaterhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/https://www.facebook.com/photo.php?v=10151414932817554&set=vb.590677330944930&type=2&theaterhttps://www.facebook.com/photo.php?v=10151414932817554&set=vb.590677330944930&type=2&theater
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    9/67

    "El objetivo del libro es que todos los cubanos entendamos que elcambio es posible, que la reconciliacin es un hecho y que podemos viviren una Cuba libre y en paz", dijo Acevedo.

    Por su parte, su hija consider que "sera importante que los cubanos

    tuvieran acceso en masa a esta serie de ideas".

    A su juicio, lo escrito por su padre no se queda "en una descripcin, sinotambin es un proyecto para hacer esa posibilidad que es vivir felices yen libertad en nuestro pas una realidad".

    Ofelia Acevedo y sus hijos llegaron en junio a Miami como refugiadospolticos despus de denunciar amenazas de muerte, vigilancia ypersecucin en la Isla. Han calificado su estancia en Estados Unidos

    como "temporal".

    EXILIO

    Regis Iglesias, vocero del MCL,inicia trmites para regresar a laIslaDDC | Madrid | 28 Jun 2013 - 8:15 pm.

    El exprisionero de conciencia, que fue deportado a Espaa en 2010, diceque La Habana no puede condicionar su regreso.

    Regis Iglesias, vocero del Movimiento Cristiano Liberacin (MCL),inform que ha iniciado los trmites a travs del Ministerio deRelaciones Exteriores de Espaa para volver a Cuba, aunque no

    permitir que el proceso sea "condicionado" por el rgimen, inform ACIPrensa.

    Iglesias seal que an no tiene respuesta del ministerio espaol. Elorganismo acord con el rgimenen 2010aceptar en Espaa a decenasde disidentes , "y por lo tanto debe ser tratado el tema de mi regreso porla misma va".

    "No s si el rgimen cubano aceptar. Yo he manifestado mi intencin y

    mi deseo de poder regresar a mi pas", seal el exprisionero deconciencia.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    10/67

    En ese sentido, aclar que La Habana no puede condicionar su regreso.

    "No est moralmente ni legalmente en condiciones", expres.

    Iglesias seal que, de regresar a Cuba, continuar junto a los dems

    lderes y activistas del MCL "trabajando al lado de nuestro pueblo por elrespeto de las libertades y los derechos de los cubanos, por la realizacindel plebiscito y los cambios reales que traigan a todos los cubanos laliberacin y la reconciliacin".

    El vocero denunci que en estos momentos, dentro de Cuba, se viven"momentos de mucha compra-venta de voluntades, de mucha represiny de asfixia econmica a los ciudadanos que se interesan en participardel proceso de cambios reales".

    "An no hace un ao, Oswaldo Pay y Harold Cepero fueron asesinados.Diariamente recibimos reportes, en el sentido de un incremento de laviolencia y las agresiones fsicas con armas blancas contra nuestroslderes y contra la oposicin en general", denunci.

    La familia de Oswaldo Pay lleg recientemente a Estados Unidosmediante el programa de refugiados, aunque su intencin, segn dijeronen una rueda de prensa, es vivir "temporalmente" en dicho pas.

    REDES SOCIALES

    ExpresArte anuncia un nuevoconcurso en Twitter, dedicado alos derechos de los afrocubanosDDC | Madrid | 26 Jun 2013 - 11:30 am.

    Los interesados debern publicar mensajes o imgenes con la etiqueta#AfroCuba. El premio es de 250 CUC en efectivo.

    El proyecto ExpresArte ha anunciado una nueva edicin de su concursoTweets de Libertad, esta vez dedicado a los derechos de los afrocubanos.

    El concurso est dirigido a residentes en la Isla. Los interesados debernpublicar en la red social mensajes o imgenes sobre el tema, utilizandola etiqueta #AfroCuba.

    www.diariodecuba.com

    https://twitter.com/expresArte2013https://twitter.com/expresArte2013https://www.facebook.com/pages/ExpresArte-en-Libertad/149445461826044http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/https://twitter.com/expresArte2013https://twitter.com/expresArte2013https://www.facebook.com/pages/ExpresArte-en-Libertad/149445461826044https://www.facebook.com/pages/ExpresArte-en-Libertad/149445461826044
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    11/67

    La convocatoria est abierta hasta el prximo 7 de julio. Los resultadosse darn a conocer en DIARIO DE CUBA. Adems, ExpresArte enLibertad se pondr en contacto, a travs de un mensaje directo deTwitter, con el ganador o la ganadora, que recibir un premio de 250CUC en efectivo.

    En la ltima edicin de Tweets de Libertad, que estuvo dedicada alorgullo gay, result ganador el activista Ignacio Estrada (@desidahoy).Pedro y Roxana Rojo (@PedryRoxy) recibieron una mencin honorficay una recarga en el mvil de 20 CUC.

    ESPIONAJE

    Francia y Portugal niegan aMorales sobrevolar su territoriopor sospechas de que Snowdenviaja con lAGENCIAS | Viena | 3 Jul 2013 - 12:43 am.

    El avin del presidente boliviano tuvo que aterrizar en Viena. La Pazcalifica de 'mentira malintencionada' las versiones y exige explicacionesa Pars y Lisboa.

    El avin presidencial que llevaba de regreso a su pas al presidenteboliviano, Evo Morales, fue desviado a Austria despus de que Francia yPortugal le negaran la posibilidad de cruzar su espacio areo, ante lasospecha de que excontratista estadounidense Edward Snowden viajabacon el mandatario, inform el canciller boliviano, David Choquehuanca,

    report la AP.

    "Ellos dicen que son cuestiones tcnicas, pero luego de algunasexplicaciones de algunas autoridades nos informamos de que habraalgunas sospechas infundadas de que el seor Snowden estara en esanave. No sabemos nosotros quin se ha inventado esta soberanamentira, alguien quiere hacer dao a nuestro pas", dijo Choquehuanca,segn Reuters.

    "Queremos denunciar a la comunidad internacional que se han violadolos derechos de trfico areo", enfatiz. "Quieren amedrentarnos, es una

    www.diariodecuba.com

    https://twitter.com/PedryRoxyhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371815407_3873.htmlhttps://twitter.com/desidahoyhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371815407_3873.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/https://twitter.com/PedryRoxyhttps://twitter.com/PedryRoxyhttps://twitter.com/desidahoyhttps://twitter.com/desidahoyhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371815407_3873.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371815407_3873.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371815407_3873.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1371815407_3873.html
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    12/67

    discriminacin hacia nuestro presidente, se ha puesto en riesgo la vidade nuestro presidente", aadi.

    Morales viaj a Rusia el fin de semana y declar all que su Gobiernoconsiderara un pedido de asilo si Snowden, excontratista de la Agencia

    Nacional de Seguridad (NSA), fugitivo de la Justicia estadounidense yacusado de espionaje, lo solicitaba.

    Choquehuanca dijo que media hora antes de aterrizar para repostar enLisboa a su regreso del viaje a Mosc, las autoridades portuguesascomunicaron al avin de Morales que el permiso quedaba revocado, sinexplicaciones. Poco despus Francia le prohibi sobrevolar su territorio.

    "Portugal tiene que explicarnos, Francia tiene que explicarnos por qu

    han cancelado la autorizacin", se quej el canciller.

    ESPIONAJE

    Maduro dice que Snowdenmerece 'la proteccin del mundo'y Correa que fue un 'error'ayudarloDDC | Londres | 2 Jul 2013 - 4:58 pm.

    Varios pases han rechazado ya la solicitud de asilo del fugitivoestadounidense.

    El presidente venezolano, Nicols Maduro, dijo este martes que Edward

    Snowden, el excontratista estadounidense fugitivo, merece "laproteccin del mundo" por divulgar los detalles de un programa secretode vigilancia de Washington, informa Reuters.

    Entretanto, otros gobiernos a los que Snowden ha solicitado asilopoltico han respondido ya con negativas.

    Snowden, requerido por Washington por acusaciones de espionaje trasrevelar el programa de vigilancia Prism, se encuentra en un limbo legal

    en la zona de trnsito del aeropuerto Sheremtyevo de Mosc, sindocumentos de viaje legales, ya que Estados Unidos cancel supasaporte, y sin visa rusa para cruzar la frontera.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    13/67

    El excontratista solicit asilo poltico a Mosc, pero lo retir despus deque el presidente ruso, Vladimir Putin, pusiera como condicin querenuncie a sus actividades contra los intereses de Estados Unidos.

    Segn public Wikileaks este lunes, Snowden solicit tambin refugio a

    Alemania, Austria, Bolivia, Brasil, China, Cuba, Espaa, Finlandia,Francia, Holanda, India, Italia, Irlanda, Nicaragua, Noruega, Polonia,Suiza y Venezuela. Antes lo haba pedido a Ecuador e Islandia.

    Varios gobiernos han rechazado la solicitud. Brasil ha dicho que "notiene intencin de responder"; la India, que no ve "razones para accedera la peticin", y Polonia, que Snowden no cumple con "los requisitosformales necesarios".

    Otros gobiernos como los de Espaa, Holanda, Austria y Noruega hanrespondido que, segn sus leyes, solo podran analizar una peticin deasilo si Snowden se encontrara en su territorio.

    Berln ha dicho que estudia la "viabilidad jurdica" de la solicitud, pero elministro del Interior, Hans-Peter Friedrich, ha dejado entrever que serrechazada.

    La Habana an no ha respondido. Mientras, su aliada Caracas se ha

    mostrado inclinada a acoger al fugitivo.

    Nicols Maduro opin durante una visita a Mosc que es hora de dejarde reprender a un hombre que ha "hecho algo muy importante por lahumanidad".

    "l tiene derecho a la proteccin porque Estados Unidos lo estpersiguiendo (...) Por qu lo estn persiguiendo? Qu ha hecho?Lanz un misil y mat a alguien? Deton una bomba y mat a alguien?

    No. Est evitando una guerra", agreg.

    Correa recula y culpa a su cnsul en Londres

    Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dio marcha atrs ala posicin que ha tenido su Gobierno hasta el momento sobre el casoSnowden.

    En una entrevista concedida al diario britnico The Guardian, Correa

    afirm que Quito no est considerando la peticin de asilo delexcontratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA)estadounidense y que fue un "error" facilitarle documentos, emitidos por

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    14/67

    el consulado de Quito en Londres, para que viajara de Hong Kong aMosc el 22 de junio, report EFE.

    Las declaraciones de Correa coincidieron con la divulgacin de una cartade Snowden en la que agradece al Gobierno de Ecuador por su valenta

    en la defensa de sus derechos y por considerar su caso.

    Correa dej claro que no facilitar a Snowden documentos para quesalga del aeropuerto de Mosc.

    "La solicitud de derecho de asilo es una cosa, pero ayudar a alguien aviajar de un pas a otro (...) Ecuador nunca ha hecho esto", dijo.

    "Fue un error de nuestra parte", facilitarle documentos para llegar a

    Mosc, agreg.

    Segn Correa, el cnsul ecuatoriano en Londres, Fidel Narvez, y elfundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien est refugiado en laembajada de Quito en esa ciudad, hicieron cosas porque teman queSnowden pudiera ser detenido.

    "El cnsul, en su desesperacin, probablemente no poda contactar alministro de Exteriores (de viaje por Asia), y emiti un documento de

    salvoconducto sin validez, sin autorizacin, sin que siquiera nosotrossupiramos", justific el presidente.

    "Mire, l (Assange) est en la embajada, es amigo del cnsul, y le llama alas cuatro de la madrugada para decirle que van a capturar a Snowden.l (Narvez) est desesperado. Cmo vamos a salvar la vida de estehombre?, y lo hace", coment Correa.

    Segn el presidente ecuatoriano, el documento no es vlido y el cnsul

    "tendr que aceptar las consecuencias" y ser "sancionado".

    Correa aadi que ahora el caso de Snowden es responsabilidad deMosc y que el estadounidense tendra que llegar a territorioecuatoriano antes de que su Gobierno pueda evaluar una peticin deasilo.

    "Somos responsables de llevarlo a Ecuador? No es lgico. El pas que ledebe dar un documento de salvoconducto es Rusia", dijo Correa.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    15/67

    "La situacin de Snowden es muy complicada, pero en este momentoest en territorio ruso y estas son decisiones de las autoridades rusas",aadi.

    Preguntado sobre si quiere verle, contest: "No particularmente. l es

    una persona complicada", y aadi que "Snowden espi durante untiempo".

    Las opiniones de Correa contrastan con las de Snowden, quien en unacarta divulgada por The Guardian afirm que "existen pocos lderesmundiales que se arriesgaran estar del lado de los derechos humanos deun individuo frente al gobierno ms poderoso del planeta, y la valentade Ecuador y su pueblo es un ejemplo para el mundo".

    Aadi que sin la "accin decisiva" del cnsul Narvez, para proteger susderechos a su salida de Hong Kong, "nunca me podra haber arriesgadoa viajar".

    ESPIONAJE

    Snowden tambin ha pedido asiloa Cuba, Venezuela y China, diceWikileaks

    DDC | Washington | 2 Jul 2013 - 10:20 am.

    El fugitivo estadounidense retira la solicitud hecha a Rusia, debido a lascondiciones de Putin. Acusa a Obama de 'utilizar la ciudadana como unarma'.

    El fugitivo exanalista de inteligencia estadounidense Edward Snowdenha enviado solicitudes de asilo a ms de 19 pases, entre ellos Cuba,Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Brasil, China, Alemania y Francia,asegur este lunes Wikileaks, reporta la AFP.

    Adems de pedidos anteriores a Ecuador e Islandia, Wikileaks dijo quesu asesora legal en el caso Snowden, Sarah Harrison, entregpersonalmente las solicitudes en nombre del exconsultor de la AgenciaNacional de Seguridad (NSA), que revel los masivos programas de

    espionaje estadounidenses.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    16/67

    "Las solicitudes fueron entregadas a un funcionario en el consulado rusoen el aeropuerto de Sheremtyevo en Mosc", en cuya zonainternacional Snowden se encuentra bloqueado, indic Wikileaks en uncomunicado en la pgina web.

    "Los documentos subrayan el riesgo de persecucin que enfrentaSnowden en Estados Unidos, y han comenzado a ser entregados por elconsulado ruso a las embajadas concernidas en Mosc", explic.

    Los pedidos de asilo fueron hechos a Alemania, Austria, Bolivia, Brasil,China, Cuba, Espaa, Finlandia, Francia, Holanda, India, Italia, Irlanda,Nicaragua, Noruega, Polonia, Suiza y Venezuela, dijo Wikileaks.

    Snowden acus el lunes al presidente estadounidense, Barack Obama, de

    "presionar a los dirigentes" de pases a los que ha pedido asilo.

    WikiLeaks public el lunes por la noche en su pgina en internet uncomunicado supuestamente escrito por Snowden, en el cual elexcontratista de la Agencia de Seguridad Nacional arremete contraObama por utilizar "la ciudadana como un arma", report la AP.

    "Aunque no he sido declarado culpable de nada, (el Gobierno) harevocado unilateralmente mi pasaporte, dejndome como un aptrida",

    dijo Snowden en el comunicado. "Sin ninguna orden judicial, elGobierno ahora busca que deje de ejercer un derecho bsico. Un derechoque le pertenece a todos. El derecho de pedir asilo".

    "Su propsito es asustar, pero no a m, sino a aquellos que acudan en miayuda", agreg.

    Snowden escribi asimismo una carta al presidente de Ecuador, RafaelCorrea, para agradecerle su apoyo.

    "Hay pocos dirigentes mundiales que se arriesgaran a defender losderechos de un individuo contra el gobierno ms poderoso del mundo, yel coraje de Ecuador y su pueblo es un ejemplo para el mundo", declarSnowden en la misiva, obtenida por la Asociacin de Prensa Britnica.

    Biden discuti la situacin de Snowden en una entrevista con Correa elpasado fin de semana.

    El lunes un funcionario ruso inform que el fugitivo estadounidensehaba presentado una solicitud de asilo a Mosc.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    17/67

    Segn el diario espaolEl Pas, un portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov,dijo que Snowden retir posteriormente esa peticin debido a lascondiciones impuestas por el presidente ruso, Vladimir Putin.

    Putin dijo a reporteros que el estadounidense deba dejar de filtrar

    secretos de Estados Unidos si quera recibir refugio en territorio ruso.

    Al mismo tiempo, Putin reiter que no tena planes de entregar aSnowden a Washington.

    COLOMBIA

    Las FARC y el ELN negocian una

    unificacinAGENCIAS | Bogot | 2 Jul 2013 - 10:10 am.Los grupos terroristas tuvieron una 'reunin cumbre' en un lugar norevelado y piden al Gobierno dialogar con toda la insurgencia.

    Los lderes de los grupos ilegales armados colombianos FARC y ELNdijeron el lunes que celebraron un inusual encuentro en el que abogaronpor la unidad de la insurgencia, e instaron al Gobierno a dialogar contodos los grupos para lograr el fin del violento conflicto interno, informaReuters.

    La "reunin cumbre", en un lugar y una fecha no revelados, es unaaparente seal de tregua entre ambas organizaciones, consideradasterroristas y que se han enfrentado en el pasado con un saldo de cientosde muertos.

    Adems, ocurre justo cuando el Gobierno del presidente Juan ManuelSantos est en pleno dilogo de paz con las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia (FARC) en Cuba y luego de que el Ejrcitode Liberacin Nacional (ELN) expresara su inters en sumarse a lasconversaciones.

    "Hemos celebrado una reunin cumbre, en medio de un fraternalambiente de unidad y camaradera, con el propsito de fortalecer losavances del proceso unitario del movimiento guerrillero y revolucionariode nuestro pas", dijo un comunicado de las dos organizaciones ilegalesarmadas difundido en sus respectivas pginas de internet.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.elpais.com/http://www.elpais.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    18/67

  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    19/67

    elecciones presidenciales de noviembre, que disputar contra elexministro conservador Pablo Longueira, informa Reuters.

    La mdica de 61 aos logr una cmoda ventaja de un 73,05 por cientoen una indita votacin interna de la coalicin Nueva Mayora, cuyas

    principales fuerzas gobernaron Chile durante dos dcadas hasta que en2010 se impuso el millonario conservador Sebastin Piera.

    "stas han sido unas primarias inditas, impresionantes, donde Chile hademostrado su capacidad democrtica", dijo Bachelet.

    La expresidenta, a quien los sondeos dan como favorita para laselecciones del 17 de noviembre, dijo que su victoria en las primarias eraun espaldarazo a su agenda de reformas.

    "Hoy da los chilenos han votado por una reforma tributaria que permitahacer realidad la gratuidad de la educacin y tambin permita avanzaren otras polticas pblicas", dijo. "Hoy los chilenos han votado por unanueva constitucin".

    La pediatra socialista que gobern entre 2006 y 2010 consigui quesu presidencia fuera una de las ms populares de Chile gracias a unestilo cordial y a beneficios sociales, pese a una lenta respuesta a un

    devastador terremoto y tsunami que azot al pas en los ltimos das desu mandato.

    Bachelet, una de las 28.000 personas que fueron torturadas bajo ladictadura de Pinochet, obtuvo en las primarias ms de 1,5 millones devotos, prcticamente el doble que los dos candidatos que compitieron enel oficialismo, lo que a juicio de analistas la deja muy bien encaminadapara noviembre.

    "El apoyo de Bachelet es mucho ms fuerte y Bachelet se consolida", dijoPatricio Navia, profesor de ciencias polticas de la Universidad DiegoPortales. "En noviembre va a haber una carrera por el segundo lugar".

    Los otros candidatos de la oposicin derrotados el domingo prometieroninmediatamente apoyar a Bachelet en la carrera presidencial, aunquepidieron que se incluyan parte de sus programas en los lineamientos desu eventual Gobierno.

    Cercano a Pinochet

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    20/67

    Longueira, un exministro de Economa, gan el domingo por escasomargen las primarias del oficialismo tras imponerse por un 51,3 porciento a su rival de la Alianza oficialista, el exministro de Defensa AndrsAllamand, quien obtuvo un 48,6 por ciento.

    Longueira es la principal figura de la conservadora Unin DemcrataIndependiente (UDI) y fue uno de los hombres ms cercanos alexdictador Augusto Pinochet en los ltimos aos de su vida.

    El exministro emergi como candidato presidencial hace solo dos meses,luego de que el exministro de Minera Laurence Golborne quecoordin el pico rescate de 33 mineros atrapados bajo tierraabandon la carrera por las primarias.

    Longueira tendr en los prximos meses la difcil tarea de convencer alos esquivos centristas chilenos, que tras las primarias parecen mscercanos a la oposicin.

    "Haber ganado estas primarias en dos meses es la mejor demostracinque si comenzamos a trabajar maana vamos a ganar la eleccionespresidenciales en noviembre", dijo.

    Las primarias llegan en momentos de bajo apoyo al Gobierno de Piera,

    socavado por una ola de manifestaciones en demanda de educacingratuita que han opacado su slido manejo de la economa chilena.

    Es la primera vez que los chilenos eligen a los candidatos a travs deprimarias tras una reforma del sistema electoral que elimin adems elvoto obligatorio.

    La cantidad de votantes super todas las expectativas, con casi tresmillones de electores que se volcaron a las urnas, muy por encima de los

    pronsticos que apuntaban a entre 1,2 y 1,6 millones de chilenos.

    Bachelet y Longueira no corrern solos en la nueva etapa de lacompetencia por el silln presidencial, ya que enfrentarn a un grupo decandidatos con baja adhesin y escasa presencia meditica.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    21/67

    ESTADOS UNIDOS

    El senado aprueba la ley parareformar el sistema migratorio

    AGENCIAS | Washington | 28 Jun 2013 - 11:54 am.

    El lder de la Cmara de Representantes advierte que la legislacin norecibir el apoyo de esa instancia.

    El Senado de Estados Unidos aprob el jueves una exhaustiva ley dereforma migratoria que concede a 11 millones de extranjerosindocumentados un camino hacia la ciudadana del pas, pero el lder dela Cmara de Representantes advirti que la legislacin no seraprobada en la instancia, informa Reuters.

    En una inusual muestra de camaradera bipartidista, el Senadocontrolado por los demcratas aprob el proyecto de ley con unavotacin de 68-32, con 14 de los 46 republicanos del Senado unindose alos 52 demcratas y a dos independientes en el apoyo a la medida.

    Una galera llena de partidarios, que han trabajado dcadas por ver estemomento, fue testigo de la votacin que se produjo luego de tressemanas de encendido debate.

    Eran conscientes de que horas antes de la votacin, el presidente de laCmara de Representantes, John Boehner, reiter que los republicanosharan su "propio proyecto de ley" que "refleja la voluntad de nuestramayora". Muchos de ellos se oponen a la ciudadana para losinmigrantes que estn ilegalmente en Estados Unidos.

    Aunque el voto combinado de representantes demcratas y republicanospodra unirse para aprobar la medida, Boehner reiter que no permitirla consideracin de cualquier medida que no cuente con el apoyo de lamayora de los 234 republicanos de la Cmara.

    Esta posicin puede hacer que sea imposible aprobar un proyecto de leyde inmigracin exhaustivo en este Congreso, una de las prioridades delpresidente demcrata Barack Obama.

    Cada ao, decenas de miles de inmigrantes mexicanos ycentroamericanos intentan entrar ilegalmente a Estados Unidos parahuir del desempleo y la pobreza en sus pases.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    22/67

    Por estas razones, El Salvador y Guatemala recibieron con beneplcito laaprobacin de la reforma, aunque Mxico, que comparte una extensafrontera de 3.200 kilmetros con Estados Unidos, se mostr molestoporque el proyecto incluye reforzar la vigilancia limtrofe.

    Esto implica que Estados Unidos retomara la construccin de un muroen la frontera, colocara 20.000 agentes ms en los prximos diez aos ycomprara equipos de alta tecnologa para ayudar a detener los crucesilegales.

    "Aquellas medidas que afectan los vnculos entre las comunidades sealejan de los principios de responsabilidad compartida y buena vecindadque ambas naciones han acordado impulsar", dijo la cancilleramexicana en un comunicado un poco despus de la votacin en el

    Senado norteamericano.

    Por su parte, el presidente Guatemala, Otto Prez Molina, dijo en sucuenta de Twitter: "La aprobacin de la mayor reforma migratoria porparte del Senado de Estados Unidos me alegra sobremanera!!! Estoyseguro que la situacin de muchos compatriotas que viven y trabajan enEstados Unidos est prxima a mejorar".

    El presidente estadounidense, Barack Obama, elogiando el proyecto de

    ley, dijo que contiene los requisitos de seguridad fronteriza reforzada y"obtuvo la ciudadana" para los cerca de 11 millones de residentesindocumentados.

    "Hoy, el Senado hizo su trabajo. Ahora depende de la Cmara hacer lomismo", dijo Obama en un comunicado.

    La votacin en el Senado se produjo despus de varios intentos fallidosen la ltima dcada para reformar la ley de inmigracin de Estados

    Unidos, que rige desde 1986.

    El objetivo ha sido mejorar el obsoleto sistema de visas, ayudar a lasempresas estadounidenses a acceder a mano de obra extranjera, que vadesde trabajadores del campo y de la construccin hasta empleados dealta especializacin.

    Grupos empresariales y laborales llegaron a un acuerdo sobre el nuevosistema de visado, que forma parte del proyecto de ley del Senado. Sin

    embargo, la controversia se extendi sobre cuntas nuevas medidas deseguridad se necesitaban en la frontera y el tiempo que debern esperar

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    23/67

    los 11 millones de indocumentados antes de convertirse en residenteslegales y luego en ciudadanos.

    VENEZUELA

    Capriles denuncia una agresinde simpatizantes del Gobiernocontra su comitiva en Aragua

    AGENCIAS | Caracas | 28 Jun 2013 - 11:53 am.

    Hay 'algunas personas heridas y vehculos destrozados', dice. 'Cualquier

    cosa que nos ocurra, reiteramos que hacemos responsable a NicolsMaduro'.

    El lder opositor Henrique Capriles acus el jueves a simpatizantes delgobierno de Nicols Maduro de una agresin que sufri junto a sucomitiva en el estado central de Aragua, reporta la AP.

    "Fuimos atacados en Asamblea en Maracay, estamos bien, me informande algunas personas heridas, destrozos en vehculos", escribi Capriles

    en su cuenta en Twitter.En otro mensaje, el tambin gobernador del estado Miranda yexcandidato presidencial, seal que la polica le inform "que losviolentos" que atacaron una asamblea callejera en Maracay, unos 150kilmetros al oeste de Caracas, "cumplan rdenes del corrupto que estal fte (frente) de la Gob (gobernacin)", en alusin al dirigente oficialistaTareck El Aissami.

    "Cualquier cosa que nos ocurra, reiteramos que hacemos responsable aNicols Maduro", indic Capriles, sin dar detalles.

    El Aissami repudi en Twitter los hechos de violencia y afirm quefueron "provocados por el vago de Miranda aqu en Maracay".

    "Qu tiene que hacer el fascista de Miranda aqu en Aragua?", preguntEl Aissami.

    Carlos Ocariz, otro dirigente opositor, dijo a la prensa que Capriles nosufri ningn dao y la asamblea continu despus que "cerca de 100

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    24/67

    motorizados (motociclistas) con piedras y palos" intentaron sabotear elacto.

    Ms de dos meses despus de las elecciones presidenciales, Caprilesmantiene una activa agenda, que incluye viajes al extranjero, en los que

    suele explicar las razones por las que impugn ante el Tribunal Supremode Justicia los comicios del 14 de abril, ganados por Maduro.

    Capriles considera que en esos comicios hubo fraude y ha solicitado ennumerosas ocasiones que se repita la consulta.

    Segn el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por eloficialismo, Maduro, de 50 aos, venci en los comicios de abril con 7,5millones de votos, superando a Capriles por un estrecho margen del

    1,5%.

    El CNE complet este mes una auditora de los resultados de la eleccinpresidencial y dijo que no se detect ninguna irregularidad. La oposicinconsider la auditora una "farsa", alegando que no incluy todos loselementos del proceso, como los cuadernos y las actas de votacin.

    MSICA

    Pancho Cspedes: 'En Miami haymuchos extremistas, a vecessospecho no quisieran que Cubamejorara'DDC | Ciudad de Mxico | 2 Jul 2013 - 7:53 pm.

    'Ahora estn mejor en mi pas', opina el cantautor, que est realizandoviajes a la Isla para grabar un disco con Pablo Milans.

    El cantautor Francisco Cspedes opin que los cubanos estnactualmente "mejor" y viven una "mayor apertura social".

    "Hace dos meses estuve en mi tierra natal () de donde sal 21 aosatrs y s he notado un cambio para bien. Ahora estn mejor en mi pas y

    hay situaciones que se estn resolviendo porque se le est dando mayoropcin a la gente para resolver sus problemas y la oportunidad de tener

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    25/67

    sus propiedades y negocios", declar Cspedes al diarioEl Sol deMxico.

    Revel que est realizando viajes a la Isla para grabar un disco con PabloMilans.

    Segn el diario mexicano, Cspedes dijo que nunca se ha escudado en eldolor de la nostalgia para tomar sus decisiones y que considera quesimplemente se encuentra de giradesde hace 21 aos.

    El cantautor fustig a sectores de lacomunidad cubana en Miami a losque describi como "extremistas".

    "En Miami, hay muchos extremistasque siguen un pensamiento muyviejo a nivel poltico y a vecessospecho que no quisieran que Cubamejorara", dijo.

    "Se ha dicho que la relacin de loscubanos que viven en la Isla y los

    que viven fuera no es muy cordial,pero ahora se estn uniendo y nodivorciando como ocurra en el pasado, cuando se vea de mala forma aquien se consideraba comunista", aadi.

    "Todava hay gente recalcitrante que no acepta que Cuba tenga un halode esperanza", opin.

    En cuanto a la mejora que dijo observar en la Isla, afirm que nunca ha

    credo que los Gobiernos sean los que tengan la solucin en sus manos,sino los pueblos.

    "Creo que hay un camino de luz que empiezo a ver. Muchos que viven enCuba empiezan a verlo tambin", dijo.

    "Ahora es cuando se est viendo una mayor apertura social, tal vez porlos tiempos que estamos viviendo. Ms que el apellido de los Castro,Dios est determinando ese cambio. T no puedes controlar todo el

    tiempo a las personas en lo que hagan. Cada emigrante ha tenido susmotivos. En mi caso estaba viviendo una dura situacin en 1992 por lo

    www.diariodecuba.com

    Francisco Cspedes. (EL SOL DEMXICO)

    http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    26/67

    que decid viajar a Mxico porque las posibilidades que tena paradesarrollar mi trayectoria artstica eran bastante mnimas y yo deseabatrascender y no quedarme ah nicamente ya que slo haba un estudiode grabacin y creo que era del Gobierno", aadi.

    Cspedes se presentar el prximo 25 de julio en el Auditorio Nacionalde Mxico, donde planea tener como invitados a Daniela Romo yArmando Manzanero, con quien grab recientemente el discoArmandoun Pancho.

    En cuanto al disco con Pablo Milans, revel que incluir temas deambos, comoPara Vivir,El Breve Espacio,Donde Andarn,Llaves,Una Estrella Azul, Vida Loca,SeorayDnde Est la Vida.

    "l canta mis canciones y yo las de l", dijo Cspedes. "Aunque no hemosdesignado el nombre del disco, tal vez est listo dentro de cuatro meses",indic el artista, que tambin tiene en preparacin un lbum de duetoscon figuras como Laura Pausini, Alejandro Sanz y Manzanero.

    Para agosto, Cspedes espera dar a conocer el primer sencillo de otrodisco, de temas inditos.

    BISBOL

    El pitcher Odrisamer Despaigneescapa de la seleccin nacional enParsDDC | Rotterdam | 1 Jul 2013 - 10:46 am.

    Cuba gana 3-0 a Curazao su primer partido en Rotterdam.El lanzador cubano Odrisamer Despaigne Oru abandon el sbado laseleccin cubana en el aeropuerto Charles de Gaulle, de Pars, duranteuna escala que realiz el equipo en su viaje hacia Holanda paraparticipar en el Torneo de Rotterdam, informa el blogBaseball de Cuba.

    Despaigne, de 26 aos, es hijo del expitcher Francisco Despaigne, quienreside en Espaa. Supuestamente, sus intenciones iniciales seran

    reunirse con su padre.

    www.diariodecuba.com

    http://www.baseballdecuba.com/newsite/index.htmlhttp://www.baseballdecuba.com/newsite/index.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.baseballdecuba.com/newsite/index.htmlhttp://www.baseballdecuba.com/newsite/index.html
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    27/67

    Con su fuga, sigue el camino de lanzadores como Aroldis Chapman yGerardo Concepcin, que aprovecharon el Torneo de Rotterdam paraabandonar la Isla en 2009 y 2011, respectivamente. Ambos juegan hoyen las Grandes Ligas estadounidenses.

    Despaigne naci el 4 de abril de 1987 en La Habana. Ha jugado ochoSeries Nacionales con Industriales y era considerado una de lasprincipales figuras del pitcheo cubano.

    Cuba gana 3-0 a Curazao el primerjuego

    Entretanto, Cuba venci este domingo aCurazao 3-0 en su primer partido en el

    Torneo de Rotterdam.

    Ismel Jimnez se llev el xito almaniatar a la tanda rival durante ochoentradas, en las que permiti seisindiscutibles, con 10 ponches y unboleto, inform la prensa oficial de laIsla.

    El camarero Andy Ibez pis la gomaen par de ocasiones, mientras Yuliesky

    Gourriel peg triple y anot a su vez la tercera carrera del encuentro,como los ms destacados a la ofensiva por la escuadra de la Isla.

    En la jornada tambin debut con victoria la seleccin de Holanda alderrotar 7-2 a Taipi de China, en torneo que consta de dos vueltasmediante el sistema competitivo de todos contra todos, con una finaldirecta entre los dos equipos de mejores resultados en la etapa

    preliminar.

    Este lunes, Cuba enfrentar a Holanda y Taipi de China a Curazao.

    www.diariodecuba.com

    Odrisamer Despaigne durante unjuego con Industriales.

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    28/67

    Opinin

    OPININ

    Editorial: Rehenes y visadosDDC | Madrid | 1 Jul 2013 - 9:15 am.Puede dar lecciones un Gobierno que cobra los trmites migratorios enuna moneda con la que no le paga a sus trabajadores?

    La nota publicada recientemente por el diario oficial Granma acerca delproceso de obtencin de visas para emigrar o visitar Estados Unidosvuelve a demostrar la hipocresa oficial sobre este tema. Puede darlecciones un Gobierno que cobra los trmites migratorios en una

    moneda con la que no le paga a sus trabajadores? Las primeras tarifasabusivas, incluyendo la del nuevo pasaporte, son las que ha impuestohistricamente el rgimen. Y no solo en la Isla, sino en su red deconsulados.

    Ante las acusaciones de Granma, la Oficina de Intereses de Washingtonen La Habana acierta al crear las condiciones para que sea denunciadocualquier soborno. Curiosamente, la cruzada contra la corrupcin, quees uno de los principales objetivos del mandato de Ral Castro, no

    cuenta con un mecanismo semejante en pos de la transparencia.

    Antes de exigirle a otros gobiernos condiciones ms o menos utpicaspara los cubanos que emigran, las autoridades haran bien enprofundizar en la reforma migratoria, que se ha quedado corta. Paracundo el final de las restricciones de entrada y de salida que siguen enpie? Para cundo el cobro en pesos cubanos de los trmites?

    En los ltimos das ha trascendido el trato violento sufrido por varios

    emigrantes cubanos en Bahamas. Dnde est la protesta formal delGobierno de Cuba ante esos hechos? Por qu la prensa oficial no hapublicado nada? A diferencia del caso de los visados estadounidenses, lasuerte de esa gente no le sirve de nada al aparato propagandstico delrgimen. Y, puesto que no puede usarlos como arma arrojadiza contraEstados Unidos, se desentiende de ellos. Ya volvern a ser consideradosnacionales cuando quieran regresar, a la hora de cobrarles por suspasaportes.

    Hace dcadas que el castrismo revirti la tendencia migratoria. De pasreceptor de emigrantes, Cuba pas a ser esencialmente emisor. Esta

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1372105658_3910.htmlhttp://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1372105658_3910.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1372423143_3983.htmlhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1372105658_3910.htmlhttp://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1372105658_3910.htmlhttp://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1372105658_3910.htmlhttp://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1372105658_3910.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1372423143_3983.htmlhttp://www.diariodecuba.com/cuba/1372423143_3983.html
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    29/67

    presin migratoria, que aparenta desvelar ahora al oficialismo, solo senormalizar cuando los cubanos puedan llevar en su tierra una vida dederechos garantizados y sean algo ms que rehenes de los caprichosgeopolticos de unos jefes.

    OPININ

    La necesaria cultura institucionalYAXYS CIRES DIB | Madrid | 3 Jul 2013 - 5:04 pm.

    En la Cuba futura, necesitaremos instituciones que pongan lmite a laspasiones, a los abusos de poder, al 'quien paga manda'. La sociedad civildebera entrenarse desde ahora.

    La influencia poltica, econmica y cultural que le atribuimos al exiliocubano radicado en Florida no es chovinismo ni exageracin. La pujanteciudad de Miami es una referencia para muchas ciudadeslatinoamericanas, pero tambin es la demostracin incontestable de loque pueden construir los cubanos en libertad.

    Es positivo, siendo optimistas, resaltar este ejemplo de esfuerzo yprosperidad; es un aliciente para una Cuba que hoy se encuentraestancada y sin esperanzas, pero que ms tarde o temprano cambiar.Ahora bien, cuando hablamos del sur de la Florida hay por lo menos undetalle que debemos tener presente para que el ejemplo de los exiliadosno sea un fracaso o una quimera en la Cuba futura.Por obvio que parezca, no podemos perder de vista que la comunidadcubana de exiliados est en un pas que, con sus luces y sombras, es unode los Estados de derecho ms consolidados del mundo. Sera un errorcreer que solamente con entusiasmo y transferencias de recursos sepodr hacer de Cuba un pas prspero. Adems de la perseverancia y lalibertad para emprender, tambin harn falta instituciones slidas eindependientes, respetables y respetadas que garanticen las reglas deljuego; que pongan lmite a las pasiones, al abuso de poder, a lasambiciones, al caudillismo o a la cultura de "quien paga manda".

    Ya sabemos que una dictadura no necesita instituciones respetables,solamente poltica de hechos consumados junto a mecanismos de miedoy represin. Como reflejo de ello, en Cuba los edificios de las principales

    instituciones del Estado fueron destinados a otros usos: museos, oficinasministeriales, etc. El parlamento actual, por ejemplo, sesiona laspocas veces al ao que lo hace en el mismo lugar donde se rene

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    30/67

    cualquier gremio nacional o internacional que se le ocurra darse cita enLa Habana.

    Ahora Ral Castro ha decidido que el parlamento regrese al Capitolio, ypor ello han comenzado las labores de restauracin del majestuoso

    edificio maltratado por ms de cinco dcadas de mal uso y desidia.Eusebio Leal, un hombre realmente preocupado por estas cosas y conuna labor importante en el rescate del patrimonio arquitectnico de LaHabana, ha comentado recientemente que la decisin del presidente"implic recoger en todo el pas todas las sillas, las mesas, objetos queestaban en otro lugar y con otros usos". Est por ver, aunque no es difcilimaginarlo, si ese regreso implicar la llegada del pluralismo y laautoridad que los parlamentos deben tener.

    Por otra parte, sera un error tomar como referencia etapas anteriores a1959, cuando su calidad institucional siempre estuvo en entredicho: dosdictaduras, la mejor constitucin que solo dur 12 aos, entre otrosejemplos. Gracias a esos vicios llegaron los otros males. Gracias a estos,la prosperidad que en algn momento comenz a surgir se vio limitada,primero, y truncada de manera definitiva con la llegada del comunismo,despus. En una mentalidad institucional madura no habra espacio,como entonces, para los golpes de Estado, para la suplantacin la CartaMagna, inclusive podramos cuestionar la necesidad de revoluciones, ydesde luego, no habra lugar para dictaduras ni dictablandas.

    Es posible que como algunos afirman, nuestra repblica fuerademasiado joven como para exigirle madurez institucional a la luz de loscriterios actuales o para que fuera leal a los grandes esfuerzosdemocrticos y de consensos que los propios cubanos hicieron. Pero elproblema ya no es del pasado, es un reto del futuro: volveremos adarnos otro siglo de "adolescencia"? Cometeremos los mismos errores

    dos y tres veces?El xito de la Cuba del futuro en gran medida est en el ejemplo de losexiliados cubanos (y de los cubanos de la Isla que aprovechan cualquierresquicio para ser creativos y romper con el pesimismo), pero tambinest en el de las instituciones de los pases que les han acogido.

    Hoy la actividad opositora busca impulsar un cambio en la Isla, pero detodos los deseos y objetivos que la envuelven, garantizado ya est el

    hecho de que es un entrenamiento. Si de verdad creemos que lainstitucionalidad es algo necesario para nuestro futuro como nacin,debemos entrenarnos en ello desde ahora, en los grupos opositores y de

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    31/67

    la sociedad civil. Se rotan las personas en el ejercicio de lasresponsabilidades? Hay elecciones internas en los grupos que por sunaturaleza las requieren? Se respetan las decisiones grupales? Haydebate de opiniones? Se evita el caudillismo? Hay "golpes de Estado"?Hay grupos o personas con complejo de hiperlegitimidad?

    La sociedad cubana se juega mucho en este asunto. Y hay que comenzarya a fomentar una cultura poltica respetuosa de las instituciones. Ojalque dentro de varios aos, ya con cada institucin en el edificio que porhonorabilidad le corresponde, no estemos nuevamente bailando al ritmode "La Chambelona".REFORMAS ECONMICAS

    En la telaraaORLANDO FREIRE SANTANA | La Habana | 2 Jul 2013 - 11:08 am.La medida que permite la flexibilizacin del objeto social de lasentidades econmicas amenaza con llevar a ninguna parte.

    Como parte de los cambios que se vienen implementando en el sistemaempresarial, acaba de ser emitida la Resolucin 134 del Ministerio deEconoma y Planificacin (MEP) acerca de la flexibilizacin del objetosocial de las entidades econmicas de la Isla.

    A primera vista, estamos en presencia de una medida positiva, porcuanto permite desatar muchos amarres que frenan el desarrollo de lasfuerzas productivas. A partir de ahora, los directores de las empresas,una vez cumplido el encargo estatal que dio razn de ser a su entidad,tendrn la potestad de acometer otras producciones o prestaciones deservicios no contempladas en el objeto social de la institucin. Sinembargo, a medida que vamos conociendo las interioridades de laResolucin 134, nos percatamos de los no pocos cabos sueltos quesubsisten en el referido cuerpo legal, y que en la prctica podranconvertirlo en letra muerta.

    Aun cuando no ser necesario especificar el tipo de moneda en que se vaa realizar la actividad econmica, la flexibilizacin del objeto social noparece otorgar ninguna facultad a los empresarios para ejecutar accionesde importacin y exportacin. Es decir, que el gobierno pretende

    mantener la centralizacin del comercio exterior, con lo cual se impideque las empresas adquieran directamente sus insumos y materiasprimas que provengan de otras naciones una opcin que, de

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    32/67

    concretarse, podra aumentar la calidad de las producciones nacionales, e igualmente se les priva de acudir sin intermediarios a mercadosinternacionales donde puedan ofertar sus productos.

    Otro elemento no muy aclarado es el referido a la participacin de la

    empresa en la aprobacin de su objeto social, as como la posiblemovilidad del mismo. Se establece que cada organismo de laadministracin central del Estado es el encargado de fijar el objeto socialde las empresas que se le subordinen, y que nicamente los directores deestas podrn opinar al respecto. Esto contradice el tan anunciadoprotagonismo de los colectivos laborales en la gestin empresarial.Adems, no se avizora ningn mecanismo que viabilice la modificacindel objeto social en caso de que los mencionados colectivos laborales, olos consejos de asesores de la direccin de las entidades, as loconsiderasen.

    Esta Resolucin 134 contempla que el Ministerio de la Agriculturadetermine el objeto social de las distintas variantes de cooperativas queexisten en el pas: CPA, CCS y UBPC. Semejante disposicin, no obstantelos criterios del oficialismo con vistas a atenuar su impacto, representaun obstculo para el logro de la autonoma con que deben funcionarestas entidades. Se da por descontado que los socios de estascooperativas, al no poder incidir en el objeto social de las mismas, nopodrn decidir sobre el destino productivo de sus tierras. A propsito, ycomo otra muestra de que la realidad se interpone frecuentemente a lasbuenas intenciones de un plan, abundan los criterios en el sentido deque ninguna de las 17 medidas adoptadas para reactivar a las UBPC halogrado materializarse.

    Pero si hubiese que mencionar un escollo que se yergue ante laaspiracin de mejorar el trabajo empresarial mediante la flexibilizacin

    del objeto social, habra que considerar la rigidez del comercio mayoristainterempresarial. Aqu constituye una prctica generalizada que lasempresas no escojan libremente a sus clientes y proveedores, sino que,en ambos casos, sean determinadas entidades mayoristas, previamentedesignadas, las que aporten los insumos y materias primas, y tambincomercialicen los productos terminados. Entonces, cmo concebir queuna empresa pueda realizar producciones secundarias, si casi nunca sehalla en condiciones de acceder a recursos o insumos que excedan lascantidades necesarias para cumplir con su objeto social o los encargos

    estatales?

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    33/67

    Se anuncia que esta flexibilizacin del objeto social de las empresas serun anticipo de los cambios previstos para 2014, cuando se espera que losempresarios cuenten con mayores atribuciones en materia financiera, yen los sistemas de pago a los trabajadores.

    Sin embargo, lo anterior lleva a pensar en lo difcil que resultar lograrmejoras apreciables si los cambios transcurren a cuentagotas. Es muyprobable que la apertura anunciada se extrave en la enrevesada madejade la burocracia y los controles an vigentes.

    ECONOMA

    La pequea y mediana empresa

    privada, una necesidadDIMAS CASTELLANOS | La Habana | 2 Jul 2013 - 11:07 am.Guantnamo, Villa Clara, Camagey: cuatro ejemplos de la incapacidadde empresas estatales.

    Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Estado, en lareunin del Consejo de Ministros del pasado mes de mayo, expres: "lasmedidas que durante dcadas se han puesto en prctica en la forma degestionar la tierra, no han conducido al necesario aumento de laproduccin". La importancia de tal declaracin no radica en elreconocimiento del fracaso, que es sabido, sino en la insuficiencia de lasmedidas aplicadas para revertir el deterioro causado por casi 50 aos desocialismo totalitario.

    En Cuba, el proceso de formacin de talleres artesanales, comercios yservicios, del cual emergi un empresariado nacional, fue barrido por la

    revolucin y sustituido por jefes y administradores de la propiedadestatal. Esa transformacin gener desinters en los productores,incapacidad productiva, escasez y conductas delictivas; un cuadroimposible de solucionar sin ir a las causas y sin retomar los anlisis yaportes de pensadores y polticos cubanos que se preocuparon desdeprincipios del siglo XIX por el fomento de una clase media.

    El fracaso en Cuba no fue ninguna novedad. El intento de alcanzar unaeconoma eficiente desde el monopolio del Estado haba sido precedido

    por otros similares en Rusia, China, Vietnam, Mongolia, los pasessocialistas de Europa del Este y algunos del continente africano. El nicoque no ha cambiado es Corea del Norte, devenido modelo de lo que no

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    34/67

    debe ser y relegado al grupo de los vente pases ms atrasados delmundo, mientras la parte surea de esa pennsula se ubica en el pelotnde los veinte ms desarrollados.

    Ante la crisis, Ral Castro plante en 2007 la necesidad de "cambiar

    todo lo que deba ser cambiado", y en 2008 expres que la produccin dealimentos constitua "un asunto de mxima seguridad nacional". Sinembargo, las medidas implementadas nacieron subordinadas alpredominio de la propiedad estatal, la planificacin socialista y losllamados ideolgicos, precisamente tres agentes culpables del fracasoreconocido por Marino Murillo. Por tanto, para superar el estado actualhay que liberar la economa de las trabas ideolgicas, legalizar el derechode los cubanos a ser propietarios y a recibir salarios en correspondenciacon el costo de la vida, sin lo cual no hay ni habr economa eficiente.

    El camino transitado por el Decreto Ley 259 sobre la entrega de tierrasociosas en usufructo, el cual por sus limitaciones tuvo que ser reformadopor Decreto-Ley 300, y que a su vez tendr que sufrir nuevasmodificaciones, indica que hay que desatar definitivamente el nudo queha impedido la formacin de pequeas y medianas empresas privadas,mixtas o cooperativas, as como la formacin de un empresariadonacional.

    Si las empresas son organizacionesdedicadas a la satisfaccin dedemandas sociales y a generar beneficios a sus integrantes, no hay raznalguna que justifique la exclusin de los cubanos, un pueblo coniniciativas y un nivel de instruccin por encima del resto de los pasesque integran el bloque del ALBA, del cual Cuba forma parte y en los queexiste una poderosa clase media que participa en los destinoseconmicos de sus respectivos pases.

    En Cuba, el germen de esa clase media est hoy en los trabajadores porcuenta propia. Lo que se requiere es dotarlos de personalidad jurdica yde derechos y libertades para vender sus productos, comprar losinsumos, relacionarse con otros productores internos y externos,acceder a internet y asociarse para la defensa de sus intereses. Lanecesidad de esa clase se justifica, adems, por los resultados negativosde muchas empresas estatales, como podemos ver en los siguientescuatro ejemplos:

    1. En el Valle de Caujer, Guantnamo, se instal una moderna fbricade tecnologa italiana para procesar toda la produccin de tomate de esazona. Sin embargo, segn narra Lilibeth Alfonso en un reporte publicado

    www.diariodecuba.com

    http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3nhttp://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    35/67

    en el peridico Venceremos del pasado 22 de marzo, a los productores seles inform que el 26 de febrero se recogeran los tomates envasados,pero el transporte no cumpli. Por eso varios productores perdieronmiles de cajas de tomates envasados, mientras una cantidad similarpermaneca sin recogerse por falta de envases, lo que representa una

    enorme prdida. Adems, la arrancada tarda de la fbrica y el tiempoparado por roturas ha obligado a trasladar el tomate contratado hacia laFbrica de Guantnamo, con la consiguiente prdida por la merma depeso y el gasto de transportacin. Sin embargo, en esa misma zonaexisten campesinos con conocimientos y capacidad para montarpequeas industrias locales que solo requieren de una decisingubernamental.

    2. Segn Freddy Prez Cabrera, autor de un artculo aparecido en eldiario Granma el 20 de mayo, la Empresa de Suministros y TransportesAgropecuarios de Villa Clara mantena 66 sistemas de riego dieselinactivos desde el 31 de octubre de 2012 en espera de la "conversin deprecios". Esos equipos estaban destinados para ser vendidos a empresasestatales, pero solo cuatro de ellos fueron comercializados. Las gestionespara concretar un nuevo precio de venta con el Grupo Empresarial deLogstica del MINAGRI y con el Ministerio de Finanzas y Precios, hastaese momento no haban dado resultado. Por su parte la entidad

    encargada de fabricar dichos equipos carece de facultad para establecero variar el importe de venta. Se trata de mquinas que antes seimportaban y que ahora se producen en el pas, en espera de laadecuacin del precio.

    3. Los talleres de la UEB Derivados del Alambre de Minas, Camagey, seencuentran abarrotados de pallets cargados con 897 toneladas de clavosdebido a la no extraccin por parte de la empresa comercializadora,mientras esas puntillas estn en falta en las unidades comerciales. Lo

    mismo ocurre con el taller de mallas galvanizadas, donde cientos detoneladas permanecen sin evacuar. Segn Miguel Febles Hernndez, enun artculo aparecido en Granma el 8 de abril de 2013, en esta fbrica,encargada de elaborar puntillas de 1 a 6 pulgadas, se invirtieron recursospara la instalacin de mquinas de elevada productividad. Sin embargo,estn a punto de detener la marcha productiva por la razn antesexpuesta, lo que implica la prdida de la estimulacin salarial de lostrabajadores. La traba consiste en que el principal transportista, "nocubre toda la demanda" pues no dispone de almacenes que permitan

    asumir grandes volmenes de produccin. Sin embargo, la poblacincarece de las puntillas necesarias para las labores constructivas.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    36/67

    4. Un artculo de Freddy Prez Cabrera, publicado el viernes 5 de abrilde 2013 en Granma, nos narra que en el establecimiento Los atrevidos,en el ao 2004 se adquiri una moderna mquina italiana a un costosuperior a los 180 mil dlares y desde el ao 2010 se acab la tapa quesella el envase original para la crema de guayaba. Esta industria, capaz

    de confeccionar entre 1,5 y 2,0 toneladas en ocho horas de trabajo, se veahora obligada a emplear de ocho a diez trabajadores en vez de dos.

    En los cuatro ejemplos reseados se han invertido miles y miles dedlares que por diferentes razones no reportan los resultados esperados;una prueba indiscutible de la incapacidad del Estado, la inutilidad de laplanificacin y las trabas de los aparatos burocrticos, lo que pone a laorden la entrada en escena de las pequeas y medianas empresas y conellas el surgimiento de la necesaria clase media cubana.

    OPININ

    Los pies bajo la sbanaMIRIAM CELAYA | La Habana | 2 Jul 2013 - 8:51 am.

    'Granma' acusa a EEUU de la caresta de los trmites migratorios. Pero,cunto saca el rgimen cubano a quienes viajan al extranjero? No hayms que sacar algunas cuentas.

    Un viejo cuento de camino narra la historia de un marido que llegasorpresivamente a casa y descubre junto a su esposa, que est en cama,un par de pies masculinos sobresaliendo bajo las sbanas. Furioso antela infidelidad, la interpela: "Mala mujer!, de quin son esos pies?"; a locual ella, serena, le replica: "Ay, esposo!, T nunca me preguntas dednde salen los alimentos que disfrutas y que no podras pagar con elfruto de tu trabajo, ni cmo me las arreglo para pagar todas las cuentas

    con el poco dinero que me das, y como logro llegar a fin de mes sin quepasemos privaciones"A lo que el marido, tras pensarlo un momento,le respondi sabiamente: "Bien, mujer, pero al menos tapa esos pies".

    Obviamente, el marido de este cuento no era exactamente un esposoengaado; simplemente haba incurrido en un error de clculo. Ni msni menos que lo que ocurri al rgano oficial del PCC, el peridicoGranma, cuando recientemente public una acusacin, sin nombres,pruebas ni fundamentos, contra funcionarios de la Seccin de Intereses

    de Estados Unidos en Cuba (SINA) por "aceptar sobornos de ciudadanosde la Isla para concederles visas" e igualmente al gobiernoestadounidense en Washington por "lucrarse con las solicitudes de

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    37/67

    quienes quieren viajar por razones familiares".La fuente de la que se hace eco Granma, sin que medie investigacin niproceso alguno, es un artculo publicado en el blog de uno de los mscontumaces talibanes del rgimen, lo que constituye hasta ahora unmero chanchullo destinado a crear algn nuevo escarceo en las siempre

    beligerantes relaciones del rgimen con el gobierno estadounidense,vyase a saber con qu oscuras intenciones.

    Pero el lance no resulta del todo estril: la utilizacin de clculos por losmedios oficiales es siempre una buena ocasin para el repaso de lasmatemticas, que jams mienten. El manejo de cifras entraa el riesgode abrir la posibilidad a mltiples interpretaciones alrededor de unmismo fenmeno, no necesariamente favorables a las intencionesiniciales de las fuentes que ofrecen los datos. Como en este caso.

    Yo propondra a los lectores, como divertimento, un ejercicio prctico:asumamos por un momento que la informacin de Granma fueracompletamente cierta y que las cifras que ofrece el autor del chanchullo-artculo son exactas. Es decir, en un alarde infinito de imaginacinjuguemos a que el Granma es un peridico serio y hagamos exactamenteel mismo clculo desde el ngulo opuesto.

    Tendramos que asumir, entonces, el panorama de 600 cubanossolicitando visas cada da en la SINA, cada uno de los cuales debiabonar 100 CUC en las oficinas del Ministerio del Interior para obtenersu pasaporte, lo que deja al rgimen un beneficio de 60.000 CUCdiarios, 300.000 semanales y 3 millones cada diez semanas. Todo ello,en un pas donde 100 CUC equivalen a unas seis o siete veces el salariomensual promedio de un cubano comn. Y estos seran solo los cubanosque acuden a la SINA y no todos los que solicitan visa en numerosassedes diplomticas en la capital, que igualmente debieron gastar la

    astronmica cifra para adquirir su pasaporte cubano.Podramos aadir el pequeo detalle de que la mayora de esos cubanosrecibieron de sus familiares emigrados en EEUU las divisas necesariaspara la confeccin de su pasaporte, lo que hace del horrible librito azulque te convierte oficialmente en viajero cubano siempre potencialemigrante y motivo de tensin en cada frontera en que se presenta unode los negocios ms lucrativos que haya hecho jams el Gobierno acostilla de este pueblo. Apenas sin invertir ms que en mala cartulina y

    tinta, con una psima calidad de impresin, la industria de la emigracinsigue aportando directa o indirectamente jugosos dividendos a la

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    38/67

    gerontocracia, principio y razn esencial de la existencia de unos 3millones de cubanos y sus descendientes dispersos por todo el mundo.

    Y no hablemos de otros ingresos adicionales, como el famoso chequeomdico que deben realizarse los que emigran con carcter permanente,

    con un costo de 400 CUC por cada adulto y 200 por cada menor, quevan a pasar directamente a las arcas castristas. Si el gobierno de EEUUaprueba unas 20.000 visas anuales, asumamos hipotticamente que lamitad de ellas se destinen a adultos y la otra mitad a menores: laganancia de los Castro sera un total de 4 millones de CUC por adultos y2 millones por menores, anualmente. Faltara sumar el cobro de lascertificaciones de ttulos y otros documentos, con un costo de 200 CUCcada uno en la Consultora Internacional. Sumen. Resulta una cosechade divisas nada despreciable, digo yo.

    Pero esto es solo un clculo imaginario; no tenemos las estadsticasoficiales de las oficinas de emigracin. De hecho, las estadsticas en Cubason como las enfermedades: se echa mano de ellas solo cuando se lesquiere sacar alguna ventaja.

    Ahora enfoqumonos en el aspecto sociolgico del asunto. No existenantecedentes en la historia de Cuba de tamaa cantidad de nacionalesaspirando a viajar, un elevado por ciento de los cuales anhela emigrardefinitivamente. Sin detenernos a dirimir entre las categoras deemigrante poltico o econmico que resultan un tanto absurdas en elcaso cubano, donde la poltica de una dictadura de ms de medio sigloha arrasado con la economa del pas, el xodo constante de nacionalesde todas las edades y orgenes hace tiempo se ha convertido en unplebiscito. Sobre todo porque hace dcadas que los que ms emigran noson los representantes de las socorridas "oligarquas expoliadoras,vende-patrias y explotadoras del pueblo humilde", sino los prospectos

    del Hombre Nuevo, nacidos y crecidos bajo las doctrinas ideolgicas delPartido Comunista sembrado en el poder, es decir, ese mismo pueblo; yporque incluso aquellos que solo permanecen temporalmente fuera delpas forman parte de una familia fracturada por la emigracin. Una clarademostracin del fracaso poltico y econmico del sistema.

    Flaco servicio se presta Granma a s mismo con la publicacin de tanlamentable artculo. No solo porque es la manifestacin ms elocuentede las enormes cotas de desvergenza que ha logrado alcanzar el

    rgimen, sino porque honra aquella sentencia acerca de que el exceso desoberbia enturbia la razn.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    39/67

    Llegados a este punto, vuelvo al cuento con que inici este comentario,en cuyo paralelo el Gobierno viene siendo el esposo "engaado"; elpueblo, la esposa cuyos favores garantizan la bonanza en casa, y "elenemigo imperialista", el amante cuyos pies sobresalen bajo las sbanas.Acaso no sera ms apropiado que, en vez de acusar a alguien, el

    rgimen se preocupara por cubrir esos pies?

    Este artculo apareci en el blog sin EVAsin. Se reproduce conautorizacin de la autora.

    EDUCACIN

    La 'fbrica' de mdicos setambaleaJULIO CSAR LVAREZ | La Habana | 27 Jun 2013 - 10:46 am.

    El Gobierno considera a sus miles de galenos su mejor ejrcito. Pero lamayora no cuenta con una formacin acadmica y tecnolgica a laaltura de otros pases latinoamericanos.

    Ninguna de las facultades de ciencias mdicas cubanas aparece entre las300 mejores universidades de Amrica Latina. Sin embargo, lasestadsticas aseguran que los ndices de salud de la Isla superan a los delos pases del rea.

    Segn la lista de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) sobre losmejores sistemas de salud del mundo, Cuba ocupa el lugar 39. Para laorganizacin internacional Save the Children, Cuba es el mejor pas deAmrica Latina para la maternidad y el trigsimo tercero de todo el

    mundo.

    La Isla, siempre segn las estadsticas oficiales, tambin registra la tasams baja de mortalidad infantil de las Amricas, con 4,6 (2012). Tiene,adems, 6,6 mdicos por cada mil habitantes y los exporta a 70 pases.

    An as, el reciente informe de QS World Universities Rankings, nomuestra a ninguna universidad mdica de la Isla entre las 300 mejoresde Amrica Latina.

    www.diariodecuba.com

    http://www.desdecuba.com/sin_evasion/http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/http://www.desdecuba.com/sin_evasion/http://www.desdecuba.com/sin_evasion/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    40/67

    Segn dicho informe, Brasil domina la lista universitaria, aunque laOMS ubica al gigante del sur en el lugar 125 de los mejores sistemas desalud del mundo.

    Es posible, entonces, que Cuba marche a la vanguardia en los

    indicadores de salud en Amrica Latina, y sin embargo quede rezagadaen la excelencia acadmica de sus facultades mdicas?

    Hay cubanos que as lo creen, y hechos que lo confirman.

    Dos variables claves de una ecuacin

    Para algunos mdicos y estudiantes, los ndices de salud del pas no sondirectamente proporcionales, en la mayora de los casos, a la calidad

    profesional de sus galenos, sino a su cantidad.

    Pero la fabricacin en serie de mdicos se traduce no solo en msgalenos, sino tambin en una insuficiente preparacin acadmica demuchos de los egresados.

    Segn Elena, una doctora con diez aos de experiencia que ejerce comoprofesora en un policlnico de la capital, Cuba cuenta con cuatroinstitutos superiores de Ciencias Mdicas, 21 facultades de Medicina y

    20 filiales que abarcan todas las provincias del pas.

    "Esto supone dos grandes retos: encontrar los mejores alumnos cadaao, y mantener y preparar profesores que estn a la altura de la tarea.En ambos nos tropezamos con graves problemas", afirma.

    Para esta galena, a medicina no ingresan los alumnos idneos depreuniversitario. Muchos de ellos ya consideran la medicina como unacarrera de segunda clase, poco remunerada, y muy difcil de aprender.

    Ante la poca motivacin de los alumnos y la necesidad del Estado deseguir produciendo galenos a ritmo de fbrica, los requisitos de seleccincasi desaparecen.

    "Algunos la escogen para no quedarse sin nada. Acuden a las aulas nosolo con un promedio insuficiente para una carrera tan compleja, sinotambin sin que medie una vocacin para la profesin", explica Elena,que prefiere mantener el anonimato.

    "Tanto es as dice, que el promedio actual para ingresar a la carreraes de 77 puntos sobre 100. Con ese promedio no se es un buen

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    41/67

    estudiante. Para encarar los retos de esta carrera se necesitan, al menos,90 puntos".

    Para uno de los profesores del policlnico de Coco y Rab, que tampocoquiso identificarse, otro problema que incide en la calidad de la

    formacin de los profesionales de la salud radica en el sistema decalificacin.

    Como en toda la educacin superior cubana, el sistema que se emplea enlas facultades de medicina es el cualitativo. Pero las evaluaciones nocumplen su objetivo, pues se realizan de manera formal. Esto se traduceen que la mayora de las veces las calificaciones obtenidas por losestudiantes no se corresponden con el nivel de desarrollo de sushabilidades.

    A la postre, asegura el galeno, esos hechos tienen una incidencianegativa en el desempeo acadmico de esos estudiantes, y en suposterior desempeo clnico, en caso de que logren graduarse.

    La otra variable son los maestros. Sin buenos maestros no hay buenosdiscpulos. Para ser un buen profesor en una facultad de medicina nobasta con ser un buen mdico. Hay que ser, parafraseando a un grandede Cuba, "un evangelio vivo".

    La falta de profesores calificados y experimentados para hacer frente a laavalancha de alumnos, incide tambin de forma negativa en el "productofinal".

    "Hay profesores que, por ms que se esfuercen, a uno le cuesta trabajoentenderlos. Se nota que les falta el don de comunicarnos las cosas, nocomo mdicos, sino como maestros", asegura una alumna de primerao, que culmina el curso "sin penas ni glorias".

    Muchos docentes tambin estn desmotivados materialmente. Porejemplo, a un mdico contratado para impartir clases tres veces a lasemana en un policlnico, le pagan 60 pesos al mes (poco ms de dosdlares).

    Con docentes desmotivados y discpulos mal elegidos, la calidad seesfuma.

    Medicina y poltica

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    42/67

    Las decisiones en el sector no las toma un colegio mdico o similar, sinoun partido poltico. Son, por tanto, decisiones polticas las que moldeanel universo mdico cubano.

    El Gobierno considera a sus miles de galenos su mejor ejrcito. La

    mayora de ellos no cuenta con una formacin acadmica y tecnolgica ala altura de otros pases latinoamericanos, como el propio Brasil.

    Pero en la guerra preventiva contra las enfermedades, que es laestrategia suprema de la medicina cubana, el Estado parece no brindarlemucha atencin a la excelencia acadmica.

    "Zapatero, a tus zapatos! Que los polticos dirijan la poltica, y losmdicos la medicina", piden por estos lares. Esa parece ser la frmula

    para rescatar la excelencia acadmica, y devolverle a Asclepios su tronoperdido en la Isla.

    CONSUMO

    El ansiado vaso de lecheALBERTO MNDEZ CASTELL | Puerto Padre | 28 Jun 2013 - 7:18 am.

    Fidel y Ral Castro, un maestro de obra, un vaquero y un agrnomo

    hablan

    "El lder histrico de la revolucin cubana, Fidel Castro Ruz, recibi enla tarde del viernes 7 de junio al compaero Diosdado Cabello Rondn,presidente de la Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana deVenezuela", informJuventud Rebelde hace unos das.

    "El presidente del Parlamento venezolano, junto al compaero Fidel,hizo un breve recorrido por numerosos cultivos capaces de generar altas

    cifras de protenas para la produccin de leche y carne", aadi el diariooficialista.

    Pero es que, si la carne y la leche ltimamente son productos escasos enVenezuela, en Cuba este es un mal crnico que ya se prolonga por msde medio siglo.

    En Cuba la leche est racionada para los enfermos y los nios de hastasiete aos de edad.

    www.diariodecuba.com

    http://www.diariodecuba.com/http://www.diariodecuba.com/
  • 7/28/2019 Boletn de Diario de Cuba | Del 27 de junio al 3 de julio de 2013

    43/67

    En las tiendas recaudadora de divisas, un kilogramo de leche en polvocuesta poco ms de cinco pesos convertibles (CUC) y un kilogramo decarne de res ms de nueve.

    Para llevar a la mesa un kilogramo de leche en polvo y un kilogramo de

    carne vacuna, una familia cubana deber desembolsar poco ms de 350pesos, esto es ms de tres partes del salario promedio en el pas.

    "Hay que borrarse de la mente eso de los siete aos, llevamos 50 aosdiciendo que hasta los siete aos.