Boletin julago 2012

36
REVISTA FUNDADA POR SAN JUAN BOSCO EN 1877 LIMA-PERÚ AÑO 48 Nº 269 JULIO-AGOSTO 2012 ¿Por qué estudiar a Don Bosco? Focus Bicentenario en el horizonte Tema central La cordada Conocer a Don Bosco Hace 140 años Hijas de María Auxiliadora Presencia paterna

description

 

Transcript of Boletin julago 2012

Page 1: Boletin julago 2012

REVISTA FUNDADA POR SAN JUAN BOSCO EN 1877 LIMA-PERÚ AÑO 48 Nº 269 JULIO-AGOSTO 2012

¿Por qué estudiara Don Bosco?

Focus

Bicentenario en el horizonteTema central

La cordadaConocer a Don Bosco

Hace 140 añosHijas de María Auxiliadora

Presencia paternaBoletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 1 11/01/2013 10:50:12 a.m.

Page 2: Boletin julago 2012

23

Foto: Padre e hijo del colegio salesiano San Francisco de Sales

Año 48 / Nº 269 Julio-Agosto 2012

Dirección, redacción y administración:Av. Brasil 218 Breña (Lima-Perú) Teléfonos:(+511) 425-0880 332-8226 / Fax: (+511) 332-1725Depósito legal:2001-0722 / E-mail: [email protected]ágina web:www.salesianos.pe/boletin Impresión:LETTERA GRÁFICA SAC.CONTACTOS: [email protected]@salesianos.pe

Publicación editada por:

Centro Salesiano de Comunicación Social

Director: P. Vicente Santilli sdb.

Editor: Walter Fajardo.

Consejo editorial: P. Alejandro Arango sdb, Víctor Pérez, P. Augusto Sakihama sdb, Sor Marisa Gauret fma.

Diseño gráfico y diagramación: Victor Yovera

Fotografía: P. Augusto Sakihama, Abel Ca-masca, Walter Fajardo, P. Vicente Santilli, P. Jesús Jurado, Comunicadores de Piura, Cusco, Ayacucho, Callao, ANS.

Ilustración: Maríaelena Cariapaza.

Administración: Giovanna Asencio.

Secretaría: Patricia Rojas

ContenidoContenido

2

30

8

EDITORIALCONOCER A DON BOSCO: La cordadaMUNDO SALESIANO: Noticias NacionalesFOCUS: ¿Por qué estudiar a Don Bosco y su historia?PARÁBOLA: El árbol buenoEDUCACIÓN Y FAMILIA: Un decálogo para el papáAUTOAYUDA: Dónde está papáIMAGEN INSTITUCIONAL: BS en cifrasFLASH SALESIANOSUCEDIÓ EN EL PERÚ: Hace 46 años en LimaTEMA CENTRAL: Bicentenario en el horizonteSIN BOSTEZAR: La debilidad se hace fortalezaENTREVISTA: Generación de recursos a favor de los más necesitadosEN SINTONÍA: La casa de la felicidadHIJAS DE MARÍA AUXILIADORA: Hace 140 añosMUNDO SALESIANO: Noticias InternacionalesEN CAMINO CON DON BOSCO: ComicsNUEVA EVANGELIZACIÓN: Para evangelizar: antes conoce el terrenoTESTIGOS: El adolescente Octavio Ortiz Arrieta Coya

1.-2.-4.-6.-7.-8.-

11.-12.-14.-15.-16.-19.-20.-23.-24.-26.-28.-30.-32.-

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 2 11/01/2013 10:50:21 a.m.

Page 3: Boletin julago 2012

Del 16 al 20 de mayo último pasado, se vivió en la ciudad eterna un verdadero Pentecostés.

Los directores y responsables del Bo-letín Salesiano del mundo nos reunimos en el Salesianum de Roma. El encuentro había sido programado por el consejero para la Comunicación Social de la Con-gregación, padre Filiberto González.

Laicos y sacerdotes, hombres y mu-jeres de diferentes lenguas y naciones, formamos una familia de 53 participantes. Éramos de diferentes culturas y lenguas, pero hablábamos el mismo lenguaje. A todos nos unía un idéntico espíritu: el es-píritu salesiano. La diferencia de lenguas y culturas no fue obstáculo para crear un clima de comprensión, comunión e inter-cambio creativo de ideas y proyectos.

En esos días se evaluó el trabajo realizado. Con satisfacción general se apreció el nivel profesional que van te-niendo las distintas ediciones del BS. Se compartieron logros y preocupaciones de todo tipo, y se proyectó el trabajo con nuevas perspectivas: ingresar en las re-des sociales y hacer una mayor difusión de nuestra revista.

Edi

toria

l

P. Vicente Santilli sdb *

La presencia fugaz y casi silenciosa del Rector Mayor, Don Pascual Chávez, nos recordó que estamos unidos al mis-mo tronco, nos alimentamos de la misma savia y tenemos una misión común.

Ahora, todos los que tenemos corazón salesiano, estamos llamados a difundir el Boletín en los ambientes en donde vivimos y también fuera de ellos. Don Bosco enviaba el Boletín a los que lo querían y a los que no lo querían.

El beato Felipe Rinaldi, parafraseando una expresión de don Pablo Álbera, es-cribía: “Digo a todos mis hijos y herma-nos: amen el Boletín Salesiano; léanlo atentamente; háganlo leer a los jóvenes; conserven sus ejemplares, aunque sea para distribuirlos de cuando en cuando en los oratorios festivos a los jóvenes, para que los lleven a su casa, donde al-guien más los leerá”.

Amigo lector, en la preparación del bi-centenario del nacimiento de Don Bosco, todos estamos llamados a acoger este compromiso. Y no dejes de escribirnos porque queremos que también el Boletín Salesiano del Perú tenga una sección ‘para los que nos escriben’

* Director Boletín Salesiano [email protected]

“El Boletín Salesiano llegará a ser una potencia, no tanto por sí mismo, sino por las personas que reunirá”. (Don Bosco)

Meeting BS

1

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 1 11/01/2013 10:50:23 a.m.

Page 4: Boletin julago 2012

El primer gesto “oficial” de Jesús: «Iba Jesús bordeando el mar de Galilea, cuando vio a Simón y a su hermano An-drés largando las redes en el mar, pues eran pescadores. Jesús les dijo: Vengan conmigo, y yo los haré pescadores de hombres» (Marcos 1, 16-17).

Ya desde los años del Convitto Don Bosco busca a jóvenes “colaboradores”: «Aunque mi finalidad fuera reunir solo a los chicos que peligraban más, y con preferencia a los salidos de las cárceles, pese a ello, para contar con alguna base sobre la que asentar la disciplina y la moralidad, he invitado también a algunos otros de buena conducta y ya instruidos. Ellos me ayudaban a conservar el orden y también a leer y cantar alabanzas sa-gradas; porque ya desde entonces me di cuenta que sin la difusión de libros

Con

ocer

a D

on B

osco

P. Pascual Chávez Villanueva sdb *

Del compromiso privado con los jóvenes a la construcción de una comunidad-familia; del carisma personal al carisma participado

de canto y de entretenidas lecturas las reuniones festivas habrían sido como un cuerpo sin alma » (MO ed. 2011, p. 130).

Para Don Bosco el paso de la iniciativa personal a una acción coordinada coral se realiza pronto. El carisma personal revela desde el inicio una vocación comunitaria y una inclinación a la convocación.

Experimentó una colaboración ope-rativa más regular entre 1844 y 1846, cuando fue acompañado por el teólogo Borel, por don Pacchiotti y otros. Pero eran cooperadores ocasionales, sujetos a exigencias prácticas. El Oratorio despe-ga cuando él se instala en Casa Pinardi con la madre, transformando el edificio, que hasta ese momento ha sido simple centro de actividad, en una “casa”, en una familia apostólica consagrada a la misión, abierta día y noche para acoger

La cordada

2

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 2 11/01/2013 10:50:24 a.m.

Page 5: Boletin julago 2012

a los jóvenes pobres y abandonados. Desde ese mo-mento la obra desarrolla todas sus potencialidades, también porque Don Bosco, abandonado cualquier otro compromiso, se consagra exclusivamente a la misión juvenil. Es en esta situación que él se preo-cupa de reunir en torno suyo a una comunidad de pastores-educadores, no ya solo ocasional o fun-cional a las actividades, sino que en él reconozca al padre, al punto de referencia y al modelo.

No solo “ayudantes”

Sobre todo después de la crisis de 1848-49, que alejó a muchos colaboradores animados por otro espíritu y método, Don Bosco trató de construir el prototipo de la comunidad educativa “salesiana”,

formando a jóvenes que no fueran solo “ayudantes” sino “discípulos e “hijos”, parte viva de una familia unida por vín-culos afectivos y espirituales, con tareas y papeles bien definidos y complemen-tarios, que participaran de su carisma: Ascanio Savio, Rua, Cagliero, Buzzetti, Ar-tiglia, Rocchietti, Bonetti… Ellos vivían en el Oratorio, decididos a quedarse con Don Bosco para dedicar su vida a la misión ju-venil. Eran el fruto del trabajo formativo de Don Bosco entre los oratorianos y de su dirección espiritual. No todos se hicieron religiosos. Muchos siguieron colaborando en los oratorios y en las escuelas, aun viviendo en su propia casa. Otros ofrecían ayudas ocasionales, colaboraciones económicas y apoyo moral. Pero todos se sentían parte activa de la obra salesiana, participaban de su método, de sus objetivos y elementos carismáticos.

Una “familia” que educaEsa experiencia ha dado vida a un modelo ca-

rismático inconfundible de comunidad educativo-pastoral. En las casas salesianas la comunidad de los religiosos reunida junto al director (auténtico padre espiritual), coordinada en las tareas y en los deberes, es el corazón de la obra; pero necesita involucrar, para * Rector Mayor de los Salesianos

su eficacia formativa, la adhesión cooperativa y afec-tiva de los jóvenes mejores como activos animadores espirituales, educadores de sus compañeros, cons-truyendo así una amplia red de colaboración activa y moral en varios niveles, en círculos concéntricos que a la obra impriman dinámica, eficacia y continuidad.

La institución salesiana ha podido llegar al mundo entero gracias a esta vocación comunitaria del caris-ma de Don Bosco, quien sabía que para educar bien a los jóvenes hay que ser muchos, acordarse en los mis-mos ideales y en el mismo espíritu como hermanos, estar dispuestos a cooperar cordialmente con el direc-tor, a entregar con alegría todo lo que uno es, cada cual según la propia condición de vida. La historia de la obra salesiana en todas partes del mundo ha demostrado

Como afirman las Constituciones de los salesianos: «Vivir y trabajar juntos es para nosotros, salesianos, exigencia fundamental y camino seguro para realizar nuestra vocación » (Artículo 49a).

que los cazadores sueltos, aunque muy capaces y efi-cientes, si faltos de pertenencia o desenganchados de la comunidad, han construido realidades caducas.

Por el contrario las comunidades salesianas unidas en el trabajo y en la fraternidad, aunque formadas por personas sencillas, cuando están bien enraizadas en el territorio y preocupadas por involucrar y convocar, han llevado adelante con eficacia un trabajo con profundas y fecundas proyecciones en las comunidades civiles y eclesiales en las que se encontraban

3

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 3 11/01/2013 10:50:25 a.m.

Page 6: Boletin julago 2012

Not

icia

s N

acio

nale

s

Cusco.- Casa de Acogida “Miguel Magone”

El 11 de mayo se inauguró la Casa de Acogida “Miguel Magone” en la obra salesiana del Cusco. El acto se realizó con una Eucaristía presidida por Monseñor Juan Antonio Ugarte Pérez, Obispo de la Arquidiócesis del Cusco, y la participación del Padre Inspector, Santo Dal Ben, y autoridades civiles y religiosas. El director de la obra, Padre Jesús Jurado, destacó que esta casa responde a la necesidad de apoyar a jóvenes en riesgo moral y material, y acogerá a 40 jóvenes de las diferentes Casas de Acogida de la región que han terminado la secundaria y desean capacitarse para el trabajo.

Lima.- Radio Don Bosco cumple su primer año

La emisora radial por internet celebró su primer aniversario desde su lanzamiento en el 2011, du-rante el Triduo a María Auxiliadora. Todos los fines de semana, el equipo de jóvenes comunicadores, comparten con sus oyentes una programación ágil y amena, con buenas noticias y música alegre, bajo el lema “Radio Don Bosco… música joven como tú”. La radio tiene seguidores en el Perú y en va-rios países del mundo. www.radiodonbosco.com es promovida por el Centro Salesiano de Comunicación Social.

Breña.- Conferencia sobre Derechos Humanos

Sor María Gracia Caputo fma, quien trabaja en la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Uni-das en Suiza y está comprometida en la defensa de los derechos de la niñez, compartió su expe-riencia ante miembros de las comunidades de fma y sdb y la Familia Salesiana. En la misma destacó que “la presencia salesiana en la ONU se debe a la necesidad de estar donde se deciden las políticas a favor de los niños y adolescentes del mundo y buscar darle voz a los más débiles y necesitados” El evento se realizó en el Colegio María Auxiliadora de Breña el 6 de junio.

Mundo Salesiano

4

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 4 11/01/2013 10:50:26 a.m.

Page 7: Boletin julago 2012

Rímac: diácono al servicio de los jóvenes

El hermano Jorge Cárdenas sdb recibió la Orde-nación Diaconal de manos de monseñor Raúl Chau, Obispo Auxiliar de Lima, en el Templo san Juan Bosco del Rímac el 19 de mayo. Durante la homilía, monseñor Chau animó al diácono Jorge Cárdenas a ser firme en la misión de servicio al que ha sido lla-mado y fiel al estilo de San Juan Bosco. El hermano Jorge agradeció y recordó al padre Fanello sdb y al padre Pennati sdb como dos de sus formadores que influyeron mucho en su vocación.

Lima.- Fiesta de María Auxiliadora por internet

En simultáneo se realizaron transmisiones en vivo por internet desde las obras salesianas de Lima, Cusco y Piura, replicadas a través de la web www.salesianos.pe. Miles de seguidores del Perú y extranjero publicaron en sus perfiles frases, fo-tos, imágenes y comentarios referentes a María Auxiliadora. Facebook también sirvió para que el mensaje se difundiera. En esta fecha ya contamos con más 15 mil fans.

Llamado a la Paz y Reconciliación entre to-dos los peruanos.

En diálogo con diversos medios de comunicación, el Arzobispo de Ayacucho y Presidente de la Con-ferencia Episcopal Peruana, monseñor Salvador Piñeiro, reafirmó su pedido al diálogo, la paz y la reconciliación entre los peruanos, ante los últimos hechos suscitados en Cajamarca y en Espinar – Cusco, que ha costado la vida de personas, nume-rosos heridos y daños materiales. Pidió que no se use a los niños y jóvenes en los enfrentamientos y conflictos, y agregó que la verdad se construye en el amor y eso a la vez traerá reconciliación.

Mundo Salesiano

5

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 5 11/01/2013 10:50:27 a.m.

Page 8: Boletin julago 2012

El Aguinaldo 2012 suena así: “Conociendo e imitando a Don Bosco, hagamos de los jóvenes la misión de nuestra vida”. Es un ‘programa espiritual y pastoral’ que todos los

años el Rector Mayor ofrece a la Familia Salesiana y que sólo espera de nosotros que se haga inspiración y proyecto de vida.

¿Por qué es importante conocer a Don Bosco y estudiar su historia?

1) Conocer a Don Bosco en su ambiente familiar, cultural, social, político, religioso es indispensable para comprender su itinerario espiritual y sus opciones pastorales a favor de los jóvenes. Este conocimiento nos lleva a ser fieles a Don Bosco y a su misión, y a cultivar en nosotros un amor cons-tante y fuerte a los jóvenes, especialmente los más pobres, para responder a sus más profundas y ur-gentes necesidades.

2) Queremos conocerlo como Fundador para acrecentar nuestra pertenencia a la Familia Sale-siana; como Legislador para observar la ‘Regla de vida’ como ‘testamento vivo’; como Educador-pas-tor para vivir el Sistema Preventivo; como Maes-tro de vida espiritual para vivir su espiritualidad; como ‘guía’ y ‘modelo’ para vivir un proyecto sig-nificativo para la Iglesia y el mundo.

3) Necesitamos conocerlo para no perder el clima afectivo y la cercanía psicológica a su per-sona al aumentar la distancia cronológica, geográ-fica y cultural que nos separa de él.

4) Precisamos conocer a Don Bosco para man-tener viva la ‘memoria histórica’, base de una sóli-da cultura salesiana. Conocer las raíces del carisma nos permite superar la superficialidad y los lugares comunes, y distinguir el verdadero significado histórico de su estilo educativo de las interpretacio-nes subjetivas sin fundamento.

5) Deseamos saber más de él para responder al llamado insistente de los Rectores Mayores de conocerlo profunda y sistemáticamente.

6) Nos esforzamos por ahondar el conocimiento de Don Bosco para comunicar su carisma y “ac-tualizarlo” en la cultura de hoy y en los diferentes países en los que trabajamos.

Conocer a Don Bosco es “volver a partir de Don Bosco” haciendo nuestro el lema ‘dame las almas, y llévate lo demás’. Es asumir el programa espiritual y apostólico de Don Bosco y la razón de su incansable obrar: “la gloria de Dios y la salvación de las almas”. Así redescubriremos el origen de nuestro carisma, el fin de nuestra misión, el futuro de la Familia Salesiana

P. Santo Dal Ben sdb *

Focu

s

* Inspector Provincial

¿Por quéestudiar a

DonBosco

y su historia?

6

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 6 11/01/2013 10:50:28 a.m.

Page 9: Boletin julago 2012

Par

ábol

a

Elárbolbueno Mes de

la patriaHabía un árbol que amaba a un niño. El niño trepaba por su tronco,

se balanceaba en sus ramas y comía de sus frutos.Pasó el tiempo y el niño se volvió joven. Entonces se dirigió

al árbol: “Debo estudiar y divertirme, necesito dinero. ¿Me lo puedes proporcionar?”

“Lo siento -contestó el árbol- yo no tengo dinero. Toma mis frutos, los vendes y tendrás dinero”.

Luego el joven llegó a la edad madura y regresó donde el árbol. “Deseo casarme y tener hijos, necesito una casa. ¿Me puedes propor-cionar una casa?”.

“Yo no tengo una casa. Pero si cortas mi ramas, te pueden servir para construir la casa”. El hombre cortó las ramas y se construyó una casa.

El hombre se volvió anciano y regresó donde el árbol. “Ya soy viejo y triste, quisiera una barca para viajar lejos de aquí. ¡Me puedes rega-lar una barca?”.

“Corta mi tronco y te construyes una barca, y así podrás viajar lejos. El anciano cortó el tronco, construyó una barca y se fue.

Después de mucho tiempo, ya decrépito, el viejo regresó donde el árbol.

“Me siento muy cansado, quisiera sólo un lugarcito tranquilo para sentarme y descansar”.

“Bien -contestó el árbol- ya no tengo frutos ni ramas ni tronco, pero la cepa puede servirte para sentarte y descansar.

Así lo hizo.Y el árbol fue muy feliz

Esta parábola tiene muchas aplicaciones, descúbrelas y compártelas

En el mes de julio el Perú se viste de fiesta. En todas las regiones y ciudades los peruanos rinden homenaje

a la patria y a los héroes que la honran entregando la vida por su libertad.

Las tradiciones y manifesta-ciones del sentimiento patriótico en los desfiles, izamiento de ban-deras, poemas, actos académi-cos..., son signos muy hermosos.

Pero todas estas manifestacio-nes son autenticas solamente si son expresión de la responsabili-dad de los ciudadanos empeñados en la construcción de una patria sin exclusión ni marginación. La patria no se edifica con vítores y vivas, sino formando ciudadanos honestos y trabajadores, que sean más solidarios, más justos y frater-nos, para que todos puedan gozar de la verdadera libertad en la que los deberes y derechos de cada uno van de la mano. Don Bosco decía que hay que ser “honrados ciudadanos y buenos cristianos”

7

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 7 11/01/2013 10:50:30 a.m.

Page 10: Boletin julago 2012

Edu

caci

ón y

fam

ilia

1. El primer deber de un padre, respecto a sus hijos, es amar a su madre. La familia es un sistema que se fundamenta en el amor. No el amor dado por presupuesto, sino real, efectivo. Sin amor es imposible sostener mucho tiempo los requerimientos de la vida familiar. No se puede cumplir con el oficio de padres “por deber”. Y la educación es siempre un “juego en equipo”. En la pare-ja, así como con los hijos que crecen, un acuerdo profundo, una íntima unión dan placer y promueven el crecimiento porque representan una base segura.

2. El padre, sobre todo, debe estar presente. Una presencia que significa “ustedes son el primer interés de mi vida”. Las estadísticas afirman que, en promedio, un padre transcurre menos de cinco minutos al día en forma auténtica-mente educativa con sus hijos. Exis-ten investigaciones que encontraron una relación entre la presencia del padre y el escaso aprovechamiento escolar, el bajo

Acaba de celebrarse el congreso internacional de la familia, célula fundamental para una buena convivencia en la sociedad. Siendo, a menudo, la ausencia del padre la causa de grandes problemas en el proceso educativo de los niños y jóvenes, ofrecemos algunos puntos de reflexión sobre el rol del padre en la edu-cación de sus hijos.

P. Bruno Ferrero

Un decálogo para el papá

8

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 8 11/01/2013 10:50:31 a.m.

Page 11: Boletin julago 2012

cociente de inteligencia, la delincuencia y la agresividad. No es asunto de tiempo, sino de efectiva comunicación. Es-tar presente, para un padre, significa hablar con los hijos, conversar acerca del trabajo y de los problemas, hacerlos participar lo más posible en su vida.

3. Un padre es un modelo, le guste o no. Hoy, la figura del padre tiene una enorme importancia como apoyo y guía del hijo, en primer lugar como ejem-plo de comportamiento, como estímulo para elegir determi-nadas conductas de acuerdo con los principios de correc-ción y civilización. En pocas palabras, como modelo de honradez, lealtad y benevo-lencia.

4. Un padre da seguridad, el padre es el guardián.Todos en la familia esperan protección del padre. Un padre protege, incluso imponiendo algunas reglas y límites de espacio y tiempo, diciendo de vez en cuando “no”, lo cual viene a ser el me-

jor modo de comunicar que “yo te cuido”

5. Un padre da aliciente y fuerza. El papá demuestra su amor con la estimación, el respeto, la capacidad de escuchar, la aceptación. Tiene la verdadera ternura del que dice: “No importa lo que suceda, ¡yo estoy aquí por ti!”. De aquí nace en los hijos aquella actitud vital que es la confianza en sí mismos. Un papá está siempre listo para ayudar a los hijos a compensar sus puntos débiles.

6. Un padre recuerda y narra.Paternidad significa ser la isla acogedora para los “náufragos del día”. Significa convertir algún momento particular, por ejemplo la cena, en un punto de encuentro para la familia, donde se pueda con-versar en un clima sereno. Un buen padre sabe crear la magia de los recuerdos, por medio de los peque-ños rituales del afecto. En el pasado, el padre era el portador de los “va-lores”, y para transmitir los valores a los hijos bastaba con imponerlos. Ahora hace falta demostrarlos y la vida moderna nos impide hacerlo. ¿Cómo se hace para demostrar algo

9

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 9 11/01/2013 10:50:33 a.m.

Page 12: Boletin julago 2012

a los hijos, cuando ni siquiera se tiene el tiempo de hablar con ellos, estar jun-tos tranquilamente, intercambiar ideas, proyectos, opiniones, manifestar espe-ranzas, dichas o decepciones?

7. Un padre enseña a resolver los problemas. Un papá es el mejor pasaporte para el mundo “de afuera”. El punto en el cual in-fluye muchísimo el padre es la capacidad de dominio de la realidad, la aptitud para enfrentar y controlar el mundo en que se vive. Éste también es un elemento que con-tribuye mucho en la estructuración de la personalidad del hijo. El papá es la persona que brinda a los hijos el mapa de la vida.

8. Un padre perdona.El perdón del papá es la cualidad más grande, más respetada, más percibida por un hijo. Un joven, encerrado en una cárcel de menores, cuenta en confianza: “Mi padre conmigo siempre fue frío en lo del amor y la comprensión. Cuando era pequeño me quería mucho; llegó un día en que cometí un error; desde entonces ya no tuvo el valor de acercarse a mí y besarme como lo hacía antes. El amor que tenía por mí desapareció: yo tenía más o menos trece años… Me quitó su cariño precisamente cuando tenía extremadamente necesidad de eso. No tenía a nadie a quien confiar mis penas. Es su culpa también si caí tan bajo. Si hu-biera estado en su lugar me hubiera com-portado en forma muy distinta. No habría abandonado a mi hijo en el momento más delicado de su vida. Lo hubiera impulsado para que volviera al camino recto, con la comprensión de un verdadero padre. A mí me faltó todo eso”.

9. Un padre siempre es el padre, aunque viva lejos. Todo hijo tiene el derecho de tener a “su” papá. Ser descuidado, olvidado o aban-

donado por un padre, es una herida que nunca se cura.

10. Un padre es imagen de Dios.Ser padre es una gran vocación, no solo una elección personal. Todas las inves-tigaciones psicológicas dicen que los ni-ños se forman la imagen de Dios en base al modelo de su papá. Una oración que Jesús nos enseñó es el padre nuestro. Una madre que ora con sus hijos es algo humano, pero casi normal. Un padre que ora con sus hijos, dejará en ellos una huella imborrable

El punto en el cual influye muchísimo el padre es la capacidad de dominio de la realidad, la aptitud paraenfrentar ycontrolar el mundo enque se vive.

10

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 10 11/01/2013 10:50:37 a.m.

Page 13: Boletin julago 2012

Estudios realizados por Devida y Cedro confirman que en lima estu-diantes de secundaria de 12 y 13 años consumen bebidas alcohóli-cas. Entre los estudiantes de secundaria, el 33,8% consume alcohol y tabaco, el 25,4% consume alcohol en colegios públicos, y el 34,7%

consume alcohol en colegios particulares. Se han dado casos de niños de 9 años que han iniciado o se están iniciando en el consumo de estas bebidas.¿Por qué estos menores llegan a tales extremos? Uno de los motivos es el descuido y falta de la presencia educativa de los padres en el desarrollo de sus hijos. Lamentablemente, muchos de estos niños más adelante, si los pa-dres no los cuidan pasarán a integrar las filas de alguna pandilla o se volverán simplemente delincuentes, como ha sucedido con la señorita Candy del Pilar Díaz, ahora en la cárcel de mujeres en Santa Mónica. “Ya sea como causa o efecto, el consumo de alcohol en adolescentes está ligado -en un 90% de ca-sos- a la calidad de relaciones que hayan podido establecer en dos ámbitos de socialización: familiar y escolar”, sostienen los especialistas de ANAR. Algunos estudios hacen ver también que los muchachos que pertenecen a grupos parroquiales no caen tan fácilmente en estos abusos.Las ventas de bebidas alcohólicas a menores de edad, se da con mucha facilidad. Así lo han afirmado chicos encuestados, sea de colegios públicos como privados. Bullying, alcoholismo, droga y delincuencia se producen en cadena, porque tienen sus raíces en la falta de cariño, comprensión y diálogo en familia. Esta conclusión lleva a una urgente reflexión para prevenir situaciones lamentables

En sintonía con el proceso de cons-trucción de la teoría educomunica-cional, Ismar de Oliveira y los teóri-cos contemporáneos proponen la Educomunicación como el conjunto de acciones comunicacionales en el espacio educativo, con el fin de desarrollar procesos y relaciones, que favorezcan la formación de ha-bilidades comunicativas y la cons-trucción de un imaginario social innovador, humanista, integrador, que genere nuevas corrientes de relación y conlleve a la formación de interlocutores sociales críticos, audaces y responsables. La ‘educomunicación’ no está refe-rida exclusivamente a la educación formal o escolarizada, sino que atraviesa toda la existencia hu-mana ubicada y contextualizada. Del mismo modo, la comunicación es propia a cada persona y a la so-ciedad, potencia la naturaleza so-cial e inteligente del ser humano y es capaz de trascender a través de su capacidad de comunicación. ¿Te atreves a construirla? ¿No es acaso Don Bosco profeta de la ‘educomu-nicación’?... Es posible revitalizar el carisma desde la apasionante prác-tica educomunicacional en fidelidad al sistema preventivo en el siglo XXI. Juntos sí podemos…

¿Dónde está papá?Preadolescentes en Lima consumen alcohol

Construyendola teoria de laeducomunicacion

Sor Rosa Mollo hma

Aut

oayu

da

11

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 11 11/01/2013 10:50:38 a.m.

Page 14: Boletin julago 2012

En el encuentro internacional de directores del Boletín Salesiano, organizado en Roma por el Cen-tro de Comunicación Social de la

congregación y por la redacción italiana del BS, se comprobó que la prensa sa-lesiana en el mundo está creciendo de año en año.

Se pudo apreciar que Don Bosco, al fundar esta obra, tuvo una intuición maravillosa. Hoy se ha convertido en vehículo de transmisión y difusión del espíritu y de la labor que los salesianos desarrollan en el mundo. Las cifras son sumamente elocuentes. Cada año, lle-gan al público lector en los cinco conti-nentes más de 9 millones de ejemplares del Boletín Salesiano. Actualmente son 56 las ediciones difundidas en 45 nacio-

El Boletín Salesiano en cifras

nes de los 5 continentes, redactadas en decenas de lenguas. Casi la mitad de las ediciones de la revista son bimestrales, una decena son mensuales, mientras las demás tienen otra frecuencia.

Es hermoso ver como niños, jóvenes y adultos pueden tener en sus manos un material que les llena la mente y el cora-zón de satisfacción y esperanza. La bue-na noticia no sólo cruza el umbral de los hogares, sino que ingresa a oficinas, des-pachos, hospitales y centros de trabajo.

En el encuentro se insistió en que los salesianos debemos llevar a cabo la visión profética de Don Bosco. Por eso, no podemos seguir pensando el Boletín Salesiano sólo como un medio ‘tradicio-nal’, es necesario que evolucione. Evo-lucionan los destinatarios, evolucionan

P. Vicente Santilli sdb *

Imag

en in

stitu

cion

al

12

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 12 11/01/2013 10:50:41 a.m.

Page 15: Boletin julago 2012

sus modos de consumir productos de comunicación, evolucionan quienes ha-cemos posible cada Boletín Salesiano. El compromiso es “estar con Don Bosco y con los tiempos”.

El 18 de mayo, los participantes en el meeting, acompañados por don Ser-gio Pellini, director general de la Tipo-grafía Editorial Vaticana L’Osservatore Romano, visitamos las instalaciones del periódico de la Santa Sede. Allí, el doctor Carlos di Cicco , vice director de L’Osservatore Romano, dio una confe-rencia sobre las nuevas tecnologías y las ventajas que los medios modernos ofrecen para que el mensaje tenga una mayor difusión. Después de la charla to-dos ingresamos al área de los Jardines del Vaticano y apreciamos las bellezas naturales y artísticas que contienen.

En conclusión: para los próximos años el BS tiene diferentes compro-misos, como el Capítulo General 27, el Bicentenario del nacimiento de Don Bosco a través del camino señalado por el Rector Mayor – historia, pedagogía y espiritualidad del Santo – el Proyec-to Europa y la peregrinación de la urna en el viejo continente. Por lo tanto, “a la luz de algunas experiencias, sin dejar las ediciones impresas, se recomendó dar gradualmente el paso hacia la comu-nicación digital, preparando una Web para el Boletín Salesiano, cuidando la identidad, el posicionamiento, la rela-ción con la edición impresa y el target, moviéndose en dirección hacia la web

semántica, en sinergia con los sitios web institucionales”. Por otro lado, los Directores del BS comparten la riqueza de las publicaciones que se realizan en el mundo, favoreciendo el diálogo entre ellos y estableciendo una red de cola-boradores, y promoviendo una intensa animación entre los salesianos por la sensibilización y difusión del BS

BS EN EL MUNDO

EDICIONES:56

DIFUSIÓN45 naciones

TIRAJE ANUAL9 millones de ejemplares

FRECUENCIA DE PUBLICACIÓNMensuales: 10 ediciones

Bimensuales: 28 edicionesMenor frecuencia: 18 ediciones

Cada año, llegan al público lectoren los cinco continentes más de 9 millones de ejemplares del Boletín Salesiano. Actualmente son 56 las ediciones difundidas en 45 naciones de los5 continentes,redactadas en decenas de lenguas.

Basílica de San Pedro desde los jardines del Vaticano.

13

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 13 11/01/2013 10:50:42 a.m.

Page 16: Boletin julago 2012

Flash

1) Chaclacayo.- Encuentro de Formación de los Consejos Locales de las fma.2) Cusco.- Casa Don Bosco recibe la Medalla del Distrito de Wanchaq

por su aporte a la niñez.3) Ayacucho.- Docentes del colegio san Juan Bosco rinden homenaje

al alumno salesiano.4) Arequipa.- El Club Domingo Savio organiza una bicicleteada por las

fiestas de María Auxiliadora

5) Callao.- Grupo musical sdb del Callao comparte su arte durante la Fiesta de María Auxiliadora.

6) Breña.- José María “Chema” Salcedo visita la Casa de Acogida y la Fundación Don Bosco.

7) Lima.- MJS de Lima y Callao apoyan a los damnificados de Chosica.

8) Chincha.- Fiesta Patronal en Villa María Auxiliadora.

1

3

5

7

2

4

6

8

14

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 14 11/01/2013 10:50:45 a.m.

Page 17: Boletin julago 2012

Suc

edió

en

el P

erú

Un medio de formación, información, cultura y entretenimiento a tu alcance.

w w w . s a l e s i a n o s . p e / b o l e t i nb o l e t i n @ s a l e s i a n o s . p e

¡Suscríbete, difúndelo

¡Deja que Don Bosco

entre a tu casa!

... y apóyanos generosamente!

Av. Brasil 218, Lima 5Telfs.: (0051-1) 425-0880 / 332-8226

Cuenta en solesBco. de Crédito Nº 191-1611914-0-58

Cuenta en dólaresBco. de Crédito Nº 191-1592753-1-22

Palmas magistralesUn hecho muy excepcional ha sido el otorgamiento de la conde-coración peruana PALMAS MAGISTERIALES a siete miembros de una misma institución educativa. En el Boletín Salesiano de di-ciembre publicamos la Resolución Ministerial que otorga esta alta condecoración a tres sacerdotes, tres hijas de María Auxiliadora y un hermano Coadjutor de la Congregación salesiana. La iniciati-va de dar este público testimonio a la obra educativa realizada por la Congregación en 75 años partió del Presidente de la República, arquitecto Fernando Belaúnde Terry, después de su homenaje en Palacio de Gobierno. El señor Ministro de educación, Dr. Carlos Cueto Fernandini hizo preparar la condecoración en el alto grado de COMENDADOR (pues el máximo es Amauta) y él mismo promulgó la resolución respectiva. La ceremonia de entrega tuvo lugar en el despacho ministerial con asistencia del Director General de educación y muchos otros altos funcionarios del Ministerio, numeroso grupo de salesianos e hijas de María Auxiliadora. Era el 4 de noviembre de 1966.El señor ministro muy complacido impuso personalmente la con-decoración con las palabras rituales: “En nombre de la Nación y por acuerdo del consejo de la orden , os impongo la conde-coración de las “Palmas Magisteriales del Perú en el grado de Comendador en mérito a los servicios que habéis prestado a la educación nacional”.De manos del señor Ministro la recibieron:P. Francisco Mazzocchio, Sor Teresa Botsford, Sor Rosa Costa, Sor María Bambina Baroni, Hno. Coadjutor Pedro Bustamante, P. José Augustaitis, P. Bernardo Barreda.

hace 46 años en Lima

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 15 11/01/2013 10:50:47 a.m.

Page 18: Boletin julago 2012

El 24 de mayo de 1972 llegaba a su término la procesión de María Auxiliadora en una basílica colma-da que entonaba “Venid y vamos

todos, con flores a María”. De pronto, el majestuoso órgano de tubos calló y el recordado párroco Juan Piovano anunció una gratísima noticia: “La Virgen acaba de hacer un regalo al Perú: han encontrado petróleo en la selva”. El aplauso fue inme-diato y estruendoso. Se abría una espe-ranza con el éxito del primer pozo perfo-rado en Trompeteros, el vasto territorio de los achuar que el padre Bolla evangeliza desde los años 80 y donde los salesianos

dirigen ahora la obra salesiana más ex-tensa del Perú, en San Lorenzo, a ori-llas del río Marañón.

Cuarenta años después, después de sobrevivir a la hiperinflación y el te-rrorismo, cuando la procesión de María Auxiliadora recorría el pasado 24 de mayo las calles de Breña, revitalizadas por un brote inédito de nuevos edificios multi-familiares, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla hacía un anuncio quizá tan alentador como el hallazgo de un tesoro: “Ha emergido una clase media que antes no existía”.

El Perú cree nuevamente en su des-tino. “Pronto se hablará del milagro pe-ruano”, dijo Al Gore, el ex vicepresidente de Estados Unidos y premio Nobel de la Paz, el 13 de oc-tubre del 2010, en Lima, ante un sor-prendido auditorio.

Bicentenarioen el Horizonte

* Sr. José Cava

Tem

a ce

ntra

l

Creer en el Perú

16

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 16 11/01/2013 10:50:49 a.m.

Page 19: Boletin julago 2012

La pirámide del ingreso también se ha recompuesto. En el segmento A se ubica un 2% de las familias; en el B un 7%, en el C un 20%; en el D un 30% y en el E un 41 %. En el 2003, recuerda Ipsos Apoyo, solo un 1% estaba en la llamada clase A y más del 50% en la E. Se avanza, pero siguen en situación de pobreza 8 millones 300 mil peruanos y, de ellos, un millón 900 mil sufren pobreza extrema (no les alcanza ni para comer). Este es el gran desafío.

Las crisis sucesivas de inflaciones, de-valuaciones y ‘paquetazos’ que golpearon al Perú desde los años 50 han hecho que los peruanos seamos expertos en salir a flote en el día a día. Tenemos bien apren-dida la lección de la economía sana: máxi-ma producción, mínima inflación y déficit cero. Es sobre esta base estable que pue-de pensarse en el largo plazo.

Es con la mirada puesta en el horizon-te que las familias peruanas se esfuerzan al máximo para dar la mejor educación de sus hijos, a fin de que alcancen me-tas más lejanas que las de sus padres. Este es el ejemplo a seguir en el Perú, donde aún se habla poco del mañana y mucho menos del pasado mañana. La conmemoración de los 200 años de la proclamación de la Independencia, en el 2021, nos permite reflexionar desde el Boletín Salesiano sobre lo que queremos para nuestra patria y creer, como nos alentaba el gran historiador Jorge Basa-dre, “en la promesa de la vida peruana”.

El padre Teófilo Guaylupo, inolvidable matemático y muy apreciado director

Dionisio Romero Paoletti, presi-dente de Credicorp, reseñaba en julio pasado, que entre el 2001 y el 2011 el Perú se había distinguido por crecer a un rit-mo de 6% anual (frente al 3,3 de América Latina). Con este impulso, nacido de una mayor confianza para invertir, en la década pasada se creó un 40% más de empleo formal y mejoró en 165% el ingreso promedio de los peruanos.

Efectivamente hay más movimiento económico y también nuevas aspiracio-nes, al igual que reclamos para que es-tos beneficios se extiendan más rápido por todo el país. Ipsos Apoyo, en su estudio “Niveles socioeconómicos Perú 2011”, detectó que solo un 4% de los encuestados declaraba que sus ingresos le alcanzaban para vivir con tranquilidad y poder ahorrar. Otro 28% cubría con las justas sus necesidades, un 51% dijo vivir con algunas dificultades y un 17% reco-noció tener serios problemas para pagar sus gastos.

Se avanza, pero siguen en situa-ción de pobreza 8 millones 300 mil peruanos y, de ellos, un millón 900 mil sufren pobreza extrema (no les alcanza ni para comer). Este es el gran desafío.

17

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 17 11/01/2013 10:50:51 a.m.

Page 20: Boletin julago 2012

salesiano en el Cusco, nos recordaba en 1971 cómo había sido la celebración del centenario de la independencia. Más que la llegada a Lima del príncipe de Gales, en 1921, se impresionó con la presencia del mariscal Andrés A. Cáceres. El viejo combatiente, erguido como una colum-na, personificaba la voluntad de resistir y resurgir del Perú.

¿Qué patria queremos? Me permito sugerirles que le den un vistazo a dos documentos oficiales: el “Marco Macro-económico Multianual 2012-2014”, del Ministerio de Economía, y el “Plan Bicen-tenario. El Perú hacia el 2021”, del Centro de Planeamiento Estratégico (Ceplan). Ambos consideran ‘matemáticamente posible’ que el aumento de la producción (PBI) eleve el ingreso por persona, de los actuales 5.781 dólares a 8.300 en el 2015 y 10.000, cuando menos, en el 2021.

¿Será cierta tanta belleza? ¿Qué cada peruano --desde el recién nacido, hasta el más viejito-- pudiera tener cada día en el bolsillo 22 dólares, en el 2015, y 27 dólares, en el 2021? El PBI es una refe-rencia estadística para que la nación (los ciudadanos, las empresas y el Estado) haga llegar esa riqueza por todo el país, como el campesino que abre las ace-quias y surcos para que el agua riegue hasta el último rincón de su campo.

Para el bicentenario se ha fijado un ob-jetivo estratégico cautivante: ser 33 millo-nes de peruanos sin pobreza extrema, desempleo, desnutrición, analfabetismo ni mortalidad infantil. Alcanzar esta meta en el 2021 exige que la economía del Perú crezca sin perder la velocidad a un ritmo de 6% anual, como ha ocurrido en estos años.

¿Qué hace falta? Mucho, tanto en la generación de riqueza, como en su justa distribución y, sobre todo, en mejorar la calidad de vida y elevar los ideales de los peruanos. “No hay patria sin virtud”, recordaba el papa Benedicto XVI a los cubanos, en su reciente visita a la isla.

En esta carrera hacia el progreso, el Ceplan señala cuatro riesgos cruciales: 1) la evolución de la economía mundial y de la crisis, 2) la evolución de los con-flictos sociales y su impacto en la gober-nabilidad, 3) el desarrollo del narcotráfico y su capacidad de corromper al Estado y 4) el cambio climático y su efecto en la disponibilidad de agua.

El Perú ha cambiado. Se han pasado diez años sin sobresaltos económicos. La inversión fluye y crece el empleo, aunque no tanto los salarios. Y asistimos por primera vez en nuestra historia al cambio del flujo de migrantes: los lime-ños salen a trabajar en el interior del país y los provincianos encuentran nuevas oportunidades en sus terruños. Ojalá se haya roto el círculo vicioso del centra-lismo limeño.

Los peruanos vuelven a creer en sí mis-mos. Los alumnos de los colegios salesia-nos que serán jóvenes en el bicentenario a qué peruano admirarán, como el entonces joven padre Guaylupo cuando vio al ma-riscal Cáceres en 1921 y se sintió alentado a enseñar a amar al Perú y trabajar por su grandeza y la gloria de Dios

“No hay patria sin virtud”, re-cordaba el papa Benedicto XVI a los cubanos, en su reciente visita a la isla.

* Periodista

18

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 18 11/01/2013 10:50:52 a.m.

Page 21: Boletin julago 2012

La familia se encuentra en crisis. La palabra “crisis” significa separar o decidir. La Iglesia no se siente extraña a esta realidad, sino que reflexiona y se propone cómo vivir hoy con

sentido sin ser destruida. El Papa partició en el en-cuentro mundial de las familias en Milán y ha dejado una palabra para todas las familias del mundo.

Algunos tips de Benedicto XVI.

La familia: vocación a la caridadLa familia es el “principal recurso de toda socie-

dad”. “Queridos esposos -acota-, en la vivencia del matrimonio ustedes no donan cualquier cosa o ac-tividad, sino la vida entera. Y su amor es fecundo so-bretodo por ustedes mismos, porque desean y reali-zan el bien uno para el otro, experimentando la alegría del dar y del recibir”. La vocación al matrimonio es la entrega generosa de cada cónyuge, buscando un solo proyecto vivido desde la caridad. Por tanto, la familia es la “escuela de virtudes sociales, tales como el respeto a las personas, la gratuidad, la confianza, la responsabilidad, la solidaridad y la cooperación”.

¿Crisis económica o crisis de sentido?La crisis económica en muchos países es el resul-

tado de la pregunta última por el sentido de la vida: ¿para qué existo? ¿para qué trabajo?

La debilidadse hace

fortalezaLa respuesta no se encuentra en el “tener”, sino

en el “ser”, que es la puerta a la libertad y felicidad. Es decir: “ser para los demás”, afirma el Papa. “No sólo se necesitan decisiones técnico-políticas valientes, es urgente que la “gratuidad” motive las decisiones de los cristianos”. “Contra la crisis, la justicia no es suficiente, a menos que sea acompañada del amor por la libertad”, y es en este contexto que la política debe convertirse en “una forma superior del amor” para las personas y para el bien común.

¿Qué significa ser felices?Para los cristianos ser feliz tiene un nombre: ser

santo. El Papa ha indicado la santidad como “el cami-no normal del cristiano”. Invitó a ser “disponibles y generosos hacia los demás, porque el egoísmo es el enemigo de la verdadera alegría”. “Sean abiertos a lo que sugiere el Señor, y si los llama a seguirlo, ¡no le digan que no!, porque Jesús llenará su corazón para toda la vida”.

Termino diciendo: la familia está en crisis. Sí. Pero no existe resurrección si no pasamos por la muerte. Necesitamos convertirnos a Cristo y no tener miedo por abrirle el corazón. Cuando veo tanto desánimo en cada hijo, papá o mamá que sienten que su vida familiar cae en picada, me vienen a la memoria las palabras de Jesucristo a Pablo: “Te basta mi gracia; porque mi poder se perfecciona en la debilidad... por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en persecuciones, en angustias, porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.” (2 Cor. 12.9-10). La solución está en nuestras manos… Es tiempo de empezar

Sin

bos

teza

r

P. Augusto Sakihama

19

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 19 11/01/2013 10:50:52 a.m.

Page 22: Boletin julago 2012

¿Qué es Solidaridad Misionera Salesiana?Solidaridad Misionera Salesiana es

un modo de compartir los bienes entre los salesianos, sobre todo en las misio-nes y en las obras más pobres que te-nemos. No se trata de una organización que solamente da ayudas económicas, sino que se orienta para alcanzar el auto-sostenimiento en los diferentes sectores.

¿Cómo está organizado este frente de solidaridad?

Tenemos 5 procuras grandes que dependen del Rector Mayor, y, según los pedidos, él con su consejo propor-ciona las ayudas. Está la Salesian Mis-sions (New Rochelle-USA), Misiones Salesianas (Madrid-España), Bosco AID de (New Delhi-India), Missioni Don Bosco (Torino-Italia) y Don Bosco Mis-sion (Bonn-Alemania). Tenemos 26 pro-curas nacionales e inspectoriales que dependen de los inspectores. Se tiene, además, 21 ONG salesianas para el de-sarrollo que trabajan en el sector social, y 37 Oficinas de Planificación y Desa-rrollo (OPD) que son los instrumentos muy importantes en la planificación y realización de la misión salesiana. Todos estos organismos componen el cuadro

Recursos para losmás necesitados

que nosotros llamamos Solidaridad Mi-sionera Salesiana.

¿Qué hacen las procuras grandes? Las procuras misioneras grandes re-

caudan fondos para las misiones y finan-cian diferentes proyectos presentados por las Inspectorías del mundo, especial-mente las más pobres. Una parte de este dinero se pone a disposición del Rector Mayor quien lo destina a solicitudes espe-ciales.

A s i m i s m o , tenemos tres pro- curas interinspec-toriales. Éstas ope- ran en países que tienen más de una Inspectoría; es el caso de Polonia, Ar-gentina y Brasil. Junto con ellas existen otras 23 procuras inspectoriales fundacionales, son más pe-queñas y trabajan en las Inspectorías, como es el caso de la Fun-dación Don Bosco del Perú.

Walter Fajardo

P. Stanislaw Rafalko sdb del Dicasterio para las Misiones,encargado de la Solidaridad Misionera Salesiana

Millones de personas en el mundo, especialmente niños, niñas y adolescentes que menos tienen, reciben ayuda en las obras sociales salesianas en diversos campos de intervención: educación, formación, prevención, salud, promoción de la mujer, desa-rrollo humano y las misiones. Ello es posible a través de un sistema organizado de captación de recursos y generación de proyectos para salir al encuentro y promover la Solidaridad Salesiana.

Padre Stanislaw Rafalko SDB

Ent

revi

sta

20

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 20 11/01/2013 10:50:52 a.m.

Page 23: Boletin julago 2012

¿Estas instituciones ayudan sólo a los Salesianos?

No. También apoyan a los obispos salesianos, a organizaciones humani-tarias, congregaciones de las herma-nas necesitadas, y a la familia salesia-na, cuando solicita ayuda.

¿Qué tipo de ayuda ofrecen las procuras?Las Procuras financian proyectos

salesianos de la evangelización, edu-cación, formación de los salesianos jóvenes y proyectos de la pastoral. También se apoyan proyectos sociales, pero normalmente queremos que éstos sean asumidas por las ONGs salesia-nas para el desarrollo, que buscan el dinero público que se puede destinar a este tipo de proyectos sociales de edu-cación, promoción y desarrollo.

¿Cómo trabajan las ONGs Salesianas? ¿Qué papel cumplen?

Las ocho ONGs más grandes confor-man la Red Don Bosco Network, que es una federación de las ONGs salesianas para el desarrollo con sede en Roma. De éstas algunas están dentro de las procu-ras grandes, se reúnen dos veces al año en asamblea general para evaluar el tra-bajo, estudiar determinadas situaciones, planificar algunos proyectos y afrontar la formación del personal de las ONGs, sobre todo en aspectos carismáticos salesianos. Las menores se reúnen en diferentes lugares cada tres años.

¿Qué son las Oficinas de Planificación y Desarrollo y qué función tienen?

Las Oficinas de Planificación y De-sarrollo (OPD) son las entidades que ayudan a la inspectoría salesiana en la planificación y realización de nuestra misión. Ofrecen un servicio profesional en análisis de los contextos sociales donde trabajamos. Ayudan en la elabo-

ración y gestión de los proyectos, en el mejor uso de los recursos hu-manos y financieros, teniendo siem-pre como objetivo la autosuficiencia financiera que debería conseguirse a través de la solidaridad salesiana y a través de esfuerzos de la gestión de recursos locales, nacionales e inter-nacionales. Si funcionan bien, son instrumentos de gran ayuda en la gestión de las obras salesianas.

¿Cómo se buscan los fondos? Para la captación de recursos

se aplican los principios profesio-nales de la recaudación de fondos,

a través del direct mailing, insertos en los periódicos, contactos “face to face”, o mediante la publicidad y otras actividades.

¿Se busca una relación permanente con el Bienhechor?

Claro, es una relación permanente, porque los bienhechores no sólo quie-ren donar, sino también quieren saber a dónde va su dinero, quieren conocer a las personas encargadas, a aquellas que después realizan diferentes proyectos. Hoy, gracias al desarrollo del internet, podemos mostrar a los bienhechores el trabajo a través del video, del correo, cartas, radio, periódicos, revistas, etc.

Y sobre todo con transparencia... Es muy importante la transparen-

cia para todas las categorías de bien-hechores, porque el primer principio

Vierka Juritkova voluntaria en la Casa de Acogida de Lares.

21

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 21 11/01/2013 10:50:54 a.m.

Page 24: Boletin julago 2012

Padre Raúl Acuña, responsable de la Procura y colaboradores.

es respetar la intención del donante, y después informarle cómo, cuándo y dónde hemos usado su dinero, y cuáles son los resultados de su colaboración. Todo esto suscita la confianza, y después la fidelización. Hoy es muy difícil fidelizar a los bienhechores, sobre todo cuando hay crisis económica.

¿La presencia salesiana con sus obras es un referente positivo ante la población?

Las procuras y las ONGs salesianas son una ventana abierta al mundo, a través de la cual se puede ver quiénes somos, qué hacemos, cómo obramos, y podemos mostrar el trabajo que realiza la Congregación Salesiana. Nuestra misión es muy rica y bonita para mostrarla al mundo. Tenemos el trabajo con los chi-cos pobres y abandonados, ésas son las realidades que el mundo de hoy necesita conocer, porque muchas veces no co-noce nuestra realidad y nuestro trabajo. ¿Las donaciones son solo económicas?

No es la única forma. Otro tipo de cooperación y sostenibilidad se da a través del intercambio de las fuerzas hu-manas, del voluntariado. El voluntariado es una realidad muy linda en la Congregación Salesiana. Hay centenares de personas en todas partes se ofrecen como volun-

tarios misioneros y dan aportes valiosos especialmente con su testimonio.

¿Qué experiencias de voluntariado Misio-nero existen en esta parte del mundo?

Ecuador es una de las experiencias más antiguas, me parece que tiene más de 40 años de historia. El actual presi-dente Rafael Correa es ex voluntario mi-sionero salesiano. Ellos, cada año, envían más de 100 voluntarios a las misiones del Ecuador. Y desde algunos años, casi todos los salesianos encuentran su vo-cación desde el voluntariado misionero. También Brasil y Argentina tienen esta experiencia muy bien organizada.

¿Cómo ve el trabajo solidario en el Perú Salesiano?

Mi amor misionero nació aquí en el Perú en el 2001, cuando, después de un año como director de la Procura Misio-nera de Varsovia, vine para visitar a los misioneros polacos en Perú. Al conocer la realidad salesiana en Perú, di gracias al Señor por ser parte de la Familia Sale-siana. Porque el trabajo de los salesia-nos en Perú, sobre todo en las casas Don Bosco con los chicos muy pobres, es muy bonito, es la esencia que quiere nuestro padre de nosotros. Y en estas obras no solo se vive, sino que se hace experiencia, tú puedes tocar el carisma vivo. La experiencia de haber conocido las Casas Acogida, me robó el corazón. En Europa, cuando me encuentro con otros salesianos y hablamos de los pro-blemas y de la realidad salesiana, presen-to el Perú como ejemplo de trabajo

22

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 22 11/01/2013 10:51:00 a.m.

Page 25: Boletin julago 2012

En

sint

onía

Sor Giuseppina TeruggiEra el 9 de mayo de 1837 y en Mornese, en el Monferrato, nacía María Dominica Mazzarello. A los 35 años, con un grupo de mujeres jóvenes, se convertía en Hija de María Auxiliadora, el 14

de mayo de 1881, enNizza, Dios la llamaba a sí. Esta es la trama de un diseño extraordinario,

un proyecto valiente surgido como respuesta a la necesidad de vida y de esperanza de los jóvenes. Hemos llegado ahora a una meta ya anunciada por la Madre y por el Consejo General y esperada por las FMA y comunidades educativas en todo el mun-do; la producción de un nuevo film sobre su figura. Sor Caterina Cangià ha cuidado la escenificación y ha acompañado la producción entera. Como es-taba previsto, la difusión tendrá lugar antes del 5 de

agosto próximo, fecha que señala el 140 aniversario de fundación del Instituto.

El film dura 100 minutos, es una ficción con usanzas; “narra”

a María Dominica, su tiempo, su tierra, su vida, su carisma. Y su prolongación en la historia, hasta nuestros días. Se dirige a todos, porque está construido con cla-ridad, rapidez de lectura, infor-mación, formación y ¡emoción!

A la pregunta “¿qué com-

porta este p r o y e c t o hoy, por parte de

un Instituto religioso, frente a otras urgencias?”, Sor Caterina había manifestado que ha sido una elec-ción fundada en el amor por María Dominica y con el deseo de darla conocer y amar. La petición de un nuevo film ha llegado de las Hermanas y de las comunidades educativas. Es urgente comunicar y hacer ver, con un lenguaje entendido por todos – el del cine – que custodiamos un carisma extraordi-nario a declinar hoy.

La clave de lectura del film está en tres palabras que son otros tantos compromisos de vida: amor, relaciones, pasión educativa.

Amor por Jesús, por la familia, las amigas, la na-turaleza. Todo se hace por amor, todo se vive en el amor. Las relaciones se construyen en el diálogo, la comprensión, la atención al otro, al pequeño. Se vi-ven con sencillez, en el tejido cotidiano en el que se unen la formación y la educación. Son, sobre todo, el resultado de una gran, festiva relación; aquella con Jesús. La pasión educativa, porque las jóvenes están siempre ‘presentes’; todo se hace por ellas, para que aprendan un oficio, no incurran en los peli-gros, se diviertan, estén alegres. Para que crezcan bajo la mirada de María, madre que se interesa más que cualquier otra cosa. La santidad –nos dice el film– es posible, es cotidiana, es fuente de felicidad la podemos vivir y hacer que resplandezca en torno a nosotros caminando en el surco de un carisma

La casa de

la felicidadLa película

* Consejera del ámbito de la Comunicación Social FMAEditorial de la revista Damihi animas Italia

23

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 23 11/01/2013 10:51:01 a.m.

Page 26: Boletin julago 2012

Hace140

años

Hija

s de

Mar

ía A

uxilia

dora

Sor María Ysabel Gauret fma *

Se ha escrito mucho sobre los orígenes del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y se seguirá escribiendo… ¡como yo, ahora!

Nuestra historia ese cinco de agosto, no tuvo un estreno exuberante como el clima fuerte de Mornés, diríamos que, tuvo un inicio humilde, ilu-minado por la felicidad de 12 jóvenes que se consa-graban como religiosas de una nueva Congregación dedicada a la educación de las jóvenes. Sin embargo esta primera semilla no iba a quedarse bajo tierra, ¡era obra de Dios! no había vuelta que darle, inme-diatamente empezó a crecer y dar frutos. A la muerte de la confundadora Sor María Mazzarello, con sólo 9 años de existencia el Instituto tenía 26 casas en Italia, Francia y América con 166 Hermanas.

Un “monumento vivo de gratitud” a la Auxilia-dora” era lo que quería Don Bosco al fundarnos.”

Un monumento sirve para recordar, pero si deci-mos “monumento vivo”, se convierte en un signo, es decir monumento para “ser signos visibles del

amor de Dios”, con una Maestra y Modelo: ¡María!, quien es Compañera de camino desde la primera comunidad hasta hoy. Permítanme entonces hacer un paralelo Mariano del recorrido que hicieron María Mazzarello y la primera comunidad FMA.

Una anuciación:... María Mazzarello recibe un anuncio en el momento más duro de su vida, cuando las fuerzas ya no son las mismas después de una larga enfermedad. ¿Cómo fue? “Pasaba un día por Borgoalto, cuando le pareció ver de frente una gran casa con toda la apariencia exterior de un colegio de numerosas jovencitas. Se detuvo a mirar llena de estupor y se dijo a sí misma: -¿Qué es esto que estoy viendo? ¡Jamás ha estado aquí este edificio! ¿Qué sucede? - Y sintió como una voz: ‘A ti te las confío’ -. María se alejó rápidamente de ese lugar y procuró de no pensar más en eso; pero, aquellas jovencitas estaban siempre allí casi llamándola, es-pecialmente cada vez que tenía que pasar por aquel lugar” -“Pensarán que estás loca”-, le dice su pa-dre espiritual,…pero algo cambia en ella y al poco tiempo sin saberlo, iniciará con su amiga Petronila los primeros brotes de nuestra Congregación.

Como en Nazareth, ¿Algo bueno puede salir de Mornés? Es la pregunta que harían los que ven un

24

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 24 11/01/2013 10:51:01 a.m.

Page 27: Boletin julago 2012

* [email protected]

grupo de toscas campesinas jóvenes “que preten-den” ser las primeras Hijas de María Auxiliadora. Era el tiempo en que la educación de las muchachas era abiertamente descuidada y si los hijos debían es-tudiar, estos eran los muchachos, razón por la cual María Dominga no pudo asistir a una escuela y su centro de formación llegaría a ser la misma parro-quia. Pues bien, ella desafió los cánones sociales al ser la PRIMERA SUPERIORA de una Congregación dedicada a la educación de la juventud, siendo… ¡Analfabeta!

Un Belén: ¿Cómo fue ese 5 de agosto de 1881 en Mornés?. El grupo es pequeño y pobre, sin osten-taciones. “En presencia del Obispo de Acqui, de don Bosco, de don Pestarino y de otros sacerdotes: 11 novicias, entre las cuales María Mazzarello, hicie-ron su profesión religiosa. En aquella ocasión, don Bosco dijo: “Vosotras, ahora, pertenecéis a una Familia religiosa que es toda de María; sois pocas, desprovistas de medios y no estáis sostenidas de la aprobación humana. Nada os turbe. La cosas cam-

biarán pronto [...].Os puedo asegurar que el Instituto tendrá un gran porvenir, si os mantenéis sencillas, pobres, mortificadas”

Como en Canaá: María Mazzarello, ahora lla-mada “Madre”, es una experta en leer la realidad, en entender a las personas, a las jóvenes. Anima a las hermanas a prepararse como educadoras y les marca la ruta espiritual con frases sencillas: “Hacer todo por amor a Dios” “Que cada puntada sea un acto de amor a Dios” “¿Qué hora es?: La hora de amar a Dios” “Estén siempre alegres”. Como pidió María en Caná, ellas “hacen lo Él les dice”

En el calvario: La cruz se da desde el inicio. Don Bosco había prometido a la población de Mornés que cuando el colegio que ellos estaban construyendo para los chicos de Don Bosco estuviese terminado, enviaría salesianos y los mornesinos esperaban que fuera para los muchachos. En cambio el 23 de mayo de 1872 por motivos que fueron adversos a Don Bos-co, tuvieron que llegar allí las primeras salesianas de la historia para sorpresa y desagrado de la población. La reacción del pueblo de Mornés en contra de la primera comunidad de hermanas fue de una casi to-tal exclusión que les causó una mayor pobreza.

Pentecostés: Nuestra historia continúa, el Pentecostés de Mornés se ha irradiado por todo el mundo. Podemos decir que hemos sido fieles en es-tos 140 años al mandato dado por Cristo–“Vayan y proclamen a todas las naciones de la tierra”-. Ac-tualmente tenemos 83 Inspectorías en 94 naciones, en los cinco continentes con un total de 1436 co-munidades locales y 13382 hermanas que estamos viviendo un proceso de revitalización y restructura-ción para seguir actualizando el carisma

25

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 25 11/01/2013 10:51:03 a.m.

Page 28: Boletin julago 2012

Mundo Salesiano

11/6/2012 - Japón - 75° aniversario de la fundación de las Hermanas de la Caridad(ANS - Miyazaki).- El domingo, 10 de junio, Fiesta del Corpus Christi, las her-manas de la Caridad de Jesús festejaron el 75° aniversario de su fundación. La ce-lebración se desarrolló en Miyazaki, en la ciudad donde surgió la Congregación. De las mil Hermanas de la Caridad de Jesús (SCG) activas en el mundo, al solemne encuentro participaron 250 religiosas provenientes de 11 naciones.

3/06 / 2012 Burkina Faso - Fiesta Mariana en una nueva presencia en el África. El 3 de junio en la nueva presencia sale-siana de Ouagadougou perteneciente a la Visitaduría África Occidental Francófona (AFO), fue celebrada la fiesta de María Auxiliadora a la que tomaron parte los jóvenes de la obra guiados por el padre Albert Kabuge, Delegado Inspectorial para la animación misionera. Esta obra fue fundada por el misionero peruano, padre Juan Carlos Valdiviezo.

11/6/2012 - Polonia - Doctorado “Honoris Causa” al Cardenal Tarci-sio Bertone(ANS – Cracovia).- El viernes 8 de junio, en Cracovia, Polonia, la Pontificia Univer-sidad Juan Pablo II concedió al Cardenal Tarciso Bertone sdb, Secretario de Estado Vaticano, el Doctorado “Honoris Causa”.

Not

icia

s In

tern

acio

nale

s

26

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 26 11/01/2013 10:51:05 a.m.

Page 29: Boletin julago 2012

Mundo Salesiano

05/ 2012 Santiago, Cuba – Reno-vación de promesas de vida apos-tólica de Cooperadores Del 18 al 20 de mayo los Salesianos Cooperadores de Cuba se reunieron para vivir juntos algunos días de formación y un retiro espiritual guiado por el padre Wilgen Cancio. El tema inspirador fue el documento “Carta de Identidad Ca-rismática de la Familia Salesiana”. Los participantes renovaron la promesa de vida apostólica delante de la Virgen del Cobre.

20/05/2012 Ciudad del Cabo, Sudá-frica Preparativos para la visita de Urna de Don Bosco Los jóvenes del Movimiento Juvenil Sale-siano se reunieron en la parroquia María Auxiliadora de Lansdowne, Ciudad del Cabo, para reflexionar sobre la vida de Don Bosco como preparación a la próxi-ma peregrinación de las reliquias del san-to de los jóvenes. Durante la jornada los participantes han producido un DVD con-memorativo, dedicado al padre y maestro de la juventud. El encuentro señala los 50 días que faltan para la llegada de la Urna de Don Bosco el próximo 10 de julio.

4/6/2012 - Portugal: Una escuela socio-deportiva al servicio de los más necesitados(ANS – Funchal).- Está próximo a cele-brarse el primer año de la escuela socio-deportiva de los Salesianos de Funchal, fruto de un acuerdo entre la Fundación Real Madrid, promotora del proyecto y la Inspectoría salesiana “san Antonio”. En la Isla de Madeira, donde nació la estre-lla del Real Madrid, Cristiano Ronaldo, los hijos de Don Bosco se ocupan de hacer crecer los “campeones” de la vida.

27

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 27 11/01/2013 10:51:06 a.m.

Page 30: Boletin julago 2012

En camino con Don Bosco8 de diciembre de 1841. En la sacristía Don Bosco está listo para decir Misa.

¡Fuera!.. grita furioso el hombre y empieza a golpear al chico.

¿No hayayudante?

Voy a bucar uno

Aquí viene uno...Ven, ayuda en la Misa

a Don Bosco

¡Cómo que no sabes!entonces ¿A qué

vienes aquí?

¿Qué hace? ¿por qué le pega?. Déjelo en paz

que es mi amigo

Me llamo Bartolomé Garelli, tengo 16 años, soy huérfano

y trabajo de ayudante de albañil

No sé ayudar,nunca lo he hecho

¿Como te llamas, amigo?

Pobrecito, ¿sabes leer, escribir? ¿recuerdas al menos tus oraciones?

No me atrevoporque los demás chicos son más pequeños y se

burlan de mí

Bien, comencemos.Una “Dios te salve María” para encomendarnos a

la Virgen

terminada la misa...

Y así empieza Don Bosco. La Virgen María guía y apoya toda su obra

¿Por qué no vasal catecismo?

No

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 28 11/01/2013 10:51:07 a.m.

Page 31: Boletin julago 2012

Continuará

No sabes ni leer, ni escribir, pero sí

sabrás silbar.

Ha terminado la primeralección. Basta por hoy, re-

gresa el próximo domingo y trae contigo a tus amigos.Eso sí

Sí, no faltaré

Contesta Garelli con un sonrisa alegre. Don Bosco ya había ganado su confianza.

¡si siguen aumentando así!

¿Por quéduermen?

No entendemos al padre

Entonces, vengan conmigo

Al domingo siguiente Bartolomé había vuelto con varios amigos, la mayoría de unos 15 años. Don Bosco se ve presionado a pensar rápido

Los lleva a la sacristía, allí les explica un sermoncito en forma fácil e interesante, lleno de ejemplos.

Han encontrado un sacerdote amigo con quién se encuentran a gusto.

Cierto domingo al dar una vuelta por la Iglesia, mientras otro sacerdote predicaba, Don Bosco descubre un grupo de muchachos que dormían

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 29 11/01/2013 10:51:08 a.m.

Page 32: Boletin julago 2012

“Lamentamos sea algunos intentos de volver a un cierto tipo de eclesiología y es-piritualidad contrarias a la renovación del Concilio Vaticano II, sea algunas lecturas y aplicaciones reduccionistas de la renovación conciliar” (DA, 100b).

Haciendo una relectura del documento de Aparecida, llaman la atención las constata-ciones que los obispos hacen, partiendo del método Ver, Juzga y Actuar. Los números

98-100 del documento final presentan logros y grandes desafíos para la evangelización. Preocupa la falta de unidad y la poca incidencia de la Iglesia en la vida social. Nos hemos quedado. No sólo, sino que otros van tomando la delantera. A estas debilidades se añaden los movimientos involucionistas que fre-nan la renovación pedida por el Concilio. Tampoco

faltan ‘francotiradores’ que desconciertan y deso-rientan a los fieles, e incluso los alejan de la iglesia. El éxodo de muchos hermanos se da porque en mu-chas iglesias no encuentran lo que buscan. El refugio en sectas y grupos esotéricos de todo tipo, debe ser motivo para repensar la pastoral en el Perú.

Se dice que en tiempos de Pío XII por la curia ro-mana corría este dicho: “Cuando el Papa piensa por la tarde en América Latina, por la noche no consigue dormir”. Yo me pregunto: ¿Cuántos responsables de la pastoral en el Perú, clérigos y laicos, tenemos esta

Para Evangelizar:antes conoce el terreno

P. Vicente Santilli sdb

Nue

va E

vang

eliz

ació

n

30

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 30 11/01/2013 10:51:10 a.m.

Page 33: Boletin julago 2012

preocupación? ¿Nos quita el sueño el ver las iglesias siempre más vacías, especial-mente de gente joven?

Al acercarnos al año de la Fe y de la Nueva Evangelización quiero presentar tres breves reflexiones, partiendo del mé-todo usado por los obispos en las reunio-nes del CELAM. Empiezo por la primera.

ANÁLISIS DE LA REALIDADCuando un equipo entra a la cancha

para un partido, lo primero que hacen los jugadores es conocer el terreno, tener una visión realista de todo. Observan bien la cancha, los carteles, el tipo de público, la ubicación de los hinchas, los jugadores del equipo contrario... Ven con los ojos, y abren los oídos a todo.

Para anunciar eficazmente el Evan-gelio se deben usar estrategias similares. Vivimos en una sociedad que ya no está marcada por la cristiandad. Necesito conocer el terreno de mi parroquia, de mi diócesis, de todo el país. Tener una visión completa de todo. Hoy se me pide que observe la realidad geográfica y antropo-lógica hasta los mínimos detalles. Cono-cer el nivel de vida espiritual y moral de la población, ubicar las fortalezas y oportuni-dades, las debilidades y amenazas. Antes de cualquier otra actividad, es necesario observar y analizar atentamente la situa-ción pastoral que tengo delante: si existen grupos empeñados en el estudio de la Palabra de Dios, si hay movimientos ju-veniles comprometidos, comunidades de

base fervorosas, celebraciones domini-cales que no alejen a la gente, petición de sacramentos... Los estudios de sociología y estadística pueden ser de gran ayuda para conocer el contexto humano y social en donde tengo que trabajar.

En segundo lugar, necesitamos pas-tores y catequistas no improvisados, sino fundamentados en la fe, esperanza y caridad, que disciernen las posibilidades y también las barreras mentales y culturales que existen en el ambiente. Pastores que no estén de brazos cruzados esperando a la gente, sino que tengan espíritu misionero para ir al encuentro del hombre de hoy con una mirada abierta, sin dejarse ilusionar por las apariencias. Las circunstancias de hoy exigen personas capaces para analizar las posibilidades e imposibilidades del tra-bajo pastoral. Para evangelizar tengo que saber con qué recursos cuento: recursos humanos, económicos, sociales, cultura-les y políticos. Necesito fortalecer la pre-paración de los agentes pastorales, tener en cuenta las dificultades y obstáculos que pueden presentarse...

No me puedo fiar de la cantidad de devotos que van a la procesión del Señor de los Milagros. Eso es, en gran parte, puro folklore que no incide en la vida de los fieles, porque no los hemos evangeli-zado. El 80% de los peruanos se profesan católicos, pero ¿cuántos viven coherente-mente su fe? La corrupción, asesinatos, robos sacrílegos, trata de niños, mafias que fomentan la prostitución infantil, son indicadores muy importantes... En todos estos hechos no se adora al Dios y Padre de Jesucristo, sino al dios oro.

Puede parecer un tanto exagerado lo que voy a decir, pero creo que tenemos que reinterpretar la parábola de la oveja perdida. Jesús habla de 99 ovejitas que quedan en el redil y una que se ha perdido, y Él va a buscarla inmediatamente. Hoy las cifras se invierten: el porcentaje de los creyentes es más bien bajo y es muy alto el de los no-creyentes e indiferentes. ¿A éstas ‘ovejas’ quién las busca?

“Cuando el Papa piensa por la tarde en América Latina, por la noche no consigue dormir”.

31

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 31 11/01/2013 10:51:13 a.m.

Page 34: Boletin julago 2012

Los salesianos y las Hijas de María Auxiliadora habían llegado al Perú el 27 de setiembre de 1891. Las hijas de María Auxiliadora se habían hecho cargo del internado para niñas pobres: el

“Instituto Sevilla” en la calle Madera. Los salesianos ha-bían llegado como sus capellanes y el 8 de diciembre de 1891 inician, en el populoso barrio de “Bajo el Puente”, el “Oratorio Festivo”. Fue tanto el entusiasmo y la alegría que los salesianos despertaron entre los niños y adoles-centes rimences que el oratorio, muy rápidamente, tuvo que abrir todas las tardes las puertas para recibir a los muchachos que se agolpaban a sus puertas.

El adolescenteOctavio OrtizArrieta CoyaEl adolescente Octavio está en búsqueda de la voluntad de Dios y la encuentra cuando está por terminar el segundo año de primaria a la edad de 15 años.

Uno de los más asiduos concurrentes era el adolescente Octavio Ortiz Arrieta. Allí se encontró con el R. P. Carlos Pane en quien encontró un ami-go que orientó su vocación de salesiano sacerdote. Después de un año se abrió el internado y fueron admitidos los oratorianos que más lo necesitaban y que se distinguían por su buena conducta y por su puntual asistencia. Octavio estaba dolido por no haber sido escogido. Un día el padre Pane encontró al alumno Ortiz que lloraba desconsoladamente:

-¿Qué tienes, amigo mío?, le pregunta.-Es que -responde- a todos los están recibiendo

y a mí no tienen cuándo recibirme.

P. Jorge Atarama sdb *

Test

igos

32

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 32 11/01/2013 10:51:13 a.m.

Page 35: Boletin julago 2012

El adolescente Octavio ingresó como artesano carpintero. Eran tiempos heroicos en los que los alumnos rivalizaban en generosidad haciendo los servicios que se po-dían necesitar. También trabajó como albañil haciendo los adobes para las construc-ciones del oratorio, trabajó como cocinero, en el mantenimiento y limpieza de la casa.

Ese mismo día, 7 de diciembre de 1893, víspera de la Inmaculada, fue aceptado como interno, junto a once compañeros, en la escuela de Artes y Ofi-cios “San Francisco de Sales”, así veía disiparse la incertidumbre del porvenir, ya que había abandona-do sus estudios escolares en el Seminario de santo Toribio. A fines de ese año los internos llegaron a 39, eran muchachos pobres y solo algunos paga-ban una pensión menos que módica. Había mucha pobreza, se comía mal y no había dinero. Todas las

incomodidades tenían su asiento en la nueva casa salesiana. Pero todo se soportaba con ánimo ale-gre. El padre Pane era el que buscaba lo necesario para dar de comer a la chiquillada y se comía lo que había. Pero había mucha alegría, piedad y frecuen-cia de los santos sacramentos. Se tenían pocas aulas e incómodas. Para el trabajo de los talleres no había sino unas pocas máquinas y se trabajaba a mano. El desayuno consistía en dos panes y una taza de infusión de yerba luisa; en la merienda había dos panes y agua de coca.

El adolescente Octavio ingresó como artesano carpintero. Eran tiempos heroicos en los que los alumnos rivalizaban en generosidad haciendo los servicios que se podían necesitar. También trabajó como albañil haciendo los adobes para las cons-trucciones del oratorio, trabajó como cocinero, en el mantenimiento y limpieza de la casa. Además, aprendió a tocar el bombardino y participó como músico en la primera presentación que la banda de la “Escuela de Artes y Oficios san Francisco de

Sales”, hizo el 14 de junio de 1896; esta Banda de Música es la primera Banda Escolar que existió en el Perú, y la que va a dar inicio a la tradición de las Bandas Escolares de los colegios particulares y es-tatales de nuestra patria.

Sus amigos de aquella época recuerdan que go-zaba de prestigio por su fama de corredor; era la época de los “cabreadores”, la época en que, en los patios, casi no existía ni se paseaba la pelota de fútbol, por lo que los adolescentes eran admirados

por su agilidad para las carreras cortas tratando de esquivar al oponente para no dejarse atrapar.

En 1895, al haber destacado como alumno, tan-to en el arte de la carpintería, en los estudios y en la piedad, además de haber manifestado su deseo de ser sacerdote, es admitido en la sección de “estu-diantes”, era un 7 de diciembre, víspera de la fiesta de la Inmaculada.

De estos años, monseñor Víctor Álvarez nos dice: “Otro recuerdo que tienen siempre presente sus viejos amigos, es el de sus buenos consejos, cariñosos y sencillos, sin más pretensiones que el de hacer un poco de bien a sus compañeros aleján-doles de cualquier clase de falta:

- “No botes el pan, decía a uno.- eso es un pecadito”. - “No digas eso, -decía a otro,- eso ya pasa de

pecadito”. De ahí que esta palabrita hiciera fortuna y, por mucho tiempo, no se le llamara de otro modo que “pecadito

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 33 11/01/2013 10:51:13 a.m.

Page 36: Boletin julago 2012

• Videos institucionales

• Documentales

• Videos educativos

• Ficción

• Grabación y edición de eventos

y conferencias

• Animación 2D – 3D

• Ilustración digital

• Fotografía

• Alquiler de estudio de TV

• Talleres de comunicación

• Producción musical

Ayudamos a su empresa a promover sus productos

y servicios con la mejor imagen

Av. Brasil 218 Breña - Lima 5 Teléfonos: 4250880 / 4250909

www.salesianos.pe/tvp / [email protected]

Boletin Salesiano_JulAgo 2012_2.indd 34 11/01/2013 10:51:15 a.m.