Boletin_compartiendo12_30

22
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 30 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe lunes, 9 de julio 2012 I N D I C E Centro IDEAS: nuevo Consejo Directivo La Argentina sólo repone el 37% de los nutrientes del suelo El increíble proceso de aprobación de agroquímicos El desembarco de Monsanto en Malvinas Argentinas La defensa de las selvas, los montes y los pastizales y el avance del monocultivo forestal Danone obligado a retirar su publicidad engañosa después de 15 años Cooperativa Naranjillo lanzó nueva marca para sus bombones y coberturas EJERCICIOS DE LIBERTAD Términos de la discusión ecológica actual Río+20: Sin decisiones sobre calentamiento global MAÍZ: LO QUE CUENTAN LAS CATARINAS Hallan la más sólida evidencia de ‘partícula de Dios’ CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012

description

•Centro IDEAS: nuevo Consejo Directivo •La Argentina sólo repone el 37% de los nutrientes del suelo •El increíble proceso de aprobación de agroquímicos •El desembarco de Monsanto en Malvinas Argentinas •La defensa de las selvas, los montes y los pastizales y el avance del monocultivo forestal •Danone obligado a retirar su publicidad engañosa después de 15 años •Cooperativa Naranjillo lanzó nueva marca para sus bombones y coberturas •Términos de la discusión ecológica actual •Río+20: Sin decisiones sobre calentamiento global •Hallan la más sólida evidencia de ‘partícula de Dios’

Transcript of Boletin_compartiendo12_30

Page 1: Boletin_compartiendo12_30

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 30

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe

lunes, 9 de julio 2012

I N D I C E

Centro IDEAS: nuevo Consejo Directivo

La Argentina sólo repone el 37% de los nutrientes del suelo

El increíble proceso de aprobación de agroquímicos

El desembarco de Monsanto en Malvinas Argentinas

La defensa de las selvas, los montes y los pastizales y el avance del monocultivo forestal

Danone obligado a retirar su publicidad engañosa después de 15 años

Cooperativa Naranjillo lanzó nueva marca para sus bombones y coberturas

EJERCICIOS DE LIBERTAD

Términos de la discusión ecológica actual

Río+20: Sin decisiones sobre calentamiento global

MAÍZ: LO QUE CUENTAN LAS CATARINAS

Hallan la más sólida evidencia de ‘partícula de Dios’

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012

Page 2: Boletin_compartiendo12_30

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Centro IDEAS:

nuevo Consejo Directivo

En su Asamblea General del 7 y 8 de julio, el Centro IDEAS eligió a su Consejo Directivo para

el período 2012-2014, el que esta conformado por:

Luz María Gallo Ruiz, Presidenta

Fernando Alvarado de la Fuente, Vice Presidente

Alfredo Stecher Schauer, Director

Marina Irigoyen Alvizuri, Directora

Francisco Espinoza Millones, Director

Manuel Aguirre Gutierrez, Director

El Centro IDEAS con 34 años de vida tiene por misión INNOVAR PROCESOS DE CALIDAD

DE VIDA para el desarrollo humano sostenible. Referidos a la construcción de diversas formas

de bienestar, con relaciones sociales equitativas, tolerantes y formadoras de ciudadanía e

institucionalidad democrática.

El Centro IDEAS promueve la gobernabilidad democrática, el desarrollo rural agroecológico y la

competitividad territorial en Piura, Cajamarca, Huaura-Región Lima y a nivel nacional.

La Argentina sólo repone el 37% de los nutrientes del suelo

En cada barco de 40 mil toneladas exportadas de grano de soja se pierden aproximadamente

4.000 de nutrientes. Para los especialistas, es el "costo oculto" de la agricultura argentina.

Un estudio del INTA Casilda -Santa Fe- aseguró que, por cada carguero que lleva soja al

exterior, se pierden miles de toneladas de nutrientes de los suelos argentinos; esos nutrientes,

además, no son repuestos. Para Fernando Martínez, jefe de esa unidad del INTA, "cada 40 mil

Page 3: Boletin_compartiendo12_30

toneladas de grano de soja se exportan hasta 8.700 de fertilizantes, de las que sólo se

reponen el 37 por ciento".

La especialista Graciela Cordone, también del INTA Casilda, detalló que en un barco cargado

con 40.000 toneladas de soja se exportan 3.576 toneladas de nutrientes. Si la carga es de

trigo, los nutrientes se cuentan por 1.176 toneladas y, en el caso del maíz, 966.

Los especialistas coinciden en que las 3.576 toneladas de nutrientes extraídos -nitrógeno,

fósforo, azufre, potasio y magnesio- se equiparan a 8.735 toneladas de fertilizantes -urea,

superfosfato simple, cloruro de potasio y sulfato de magnesio-. Una tonelada de fertilizante

tiene un costo promedio de unos 450 dólares, lo que generaría una descapitalización de, al

menos, 3 millones de dólares por barco.

La técnica de Casilda graficó la pérdida: "Necesitaríamos 300 camiones para cargar los

fertilizantes que contienen los nutrientes que se exportan en cada barco: de cada tres

unidades de nutrientes sólo se repone una".

"Hay que generar conciencia y cuantificar el valor económico de los recursos naturales a partir

del cuidado de la materia orgánica del suelo que es un componente y a la vez un indicador de

su calidad. Esto aún no es considerado como un hecho preocupante debido a las excelentes

condiciones productivas del suelo argentino", advirtió Cordone.

En esta línea, Martínez agregó: "Tenemos un suelo tan fértil que no se toma conciencia de la

importancia de mantener la fertilidad mediante el agregado de nutrientes que comienzan a

faltar. Mientras el negocio sea rentable, no se dimensionará que todo se termina y el suelo,

que es el gran soporte de la agroindustria, también se terminará".

"La materia orgánica es un factor fundamental en la cadena agroindustrial", aseguró la técnica

del INTA. Por esto llaman 'costo oculto' a las pérdidas de producción, industrialización y de

derechos de exportación ocasionadas por la disminución de materia orgánica y nutrientes en el

suelo.

En este contexto, el jefe del INTA Casilda comparó la situación nacional con la de Brasil y

aseguró que allí "un productor sojero debe invertir más de 400 dólares por hectárea en

fertilizantes para producir 4.000 kilos de la oleaginosa en un suelo rentable. Un argentino logra

el mismo rendimiento por hectárea con 40 dólares, un costo 10 veces menor".

Cuando se apaga el fósforo

"La planta de soja requiere de una docena de nutrientes esenciales, de los cuales sólo el

nitrógeno puede ser provisto, en parte, desde el aire mediante la fijación biológica. Este

mecanismo exige un gasto de cinco dólares por hectárea. Los demás nutrientes son tomados

por la planta totalmente del suelo y, si faltan, el productor no tiene opción: debe aplicarlos sí o

sí, o perder producción", afirmó Cordone.

Este cultivo es un gran consumidor de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre. Estos se exportan

en los granos, en la harina o en el aceite y se reponen sólo en un 37 por ciento, sin contar que

de potasio no se repone nada porque por ahora alcanza.

Por esto, Graciela Cordone destacó que si bien en la Argentina ingresan muchas divisas por las

exportaciones agroindustriales, "se debe tomar conciencia que el suelo se agotará si lo

seguimos explotando con el actual sistema productivo: debemos usarlo de modo sostenible

para que nuestros hijos puedan seguir produciendo con buenos rendimientos".

La conservar el suelo y su día mundial

De acuerdo con Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del

INTA, las claves para aumentar la producción nacional y prevenir el deterioro de la salud del

suelo "consisten en controlar los procesos erosivos, reponer los nutrientes extraídos y

mantener un elevado flujo de carbono a través de las rotaciones".

Page 4: Boletin_compartiendo12_30

La degradación de los recursos naturales y, en particular, de los suelos cultivados, es uno de

los mayores desafíos del nuevo siglo. De hecho, Casas explicó que unos 2.000 millones de

hectáreas del mundo están deterioradas en forma irreversible y el 60 por ciento de las 1.700

hectáreas restantes "posee procesos degradatarios de moderados a graves que afectan

anualmente entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierra productiva".

En la Argentina, un 20 por ciento del territorio está afectado por procesos de erosión hídrica y

eólica, lo cual representa unas 60 millones de hectáreas. Asimismo, "las regiones áridas y

semiáridas del país, que cubren el 75 por ciento de la Argentina, poseen ecosistemas frágiles

proclives a la desertificación", dijo el especialista.

En este marco, Casas destacó que el 7 de julio se conmemora en todo el país el Día de la

Conservación del Suelo, propuesto por el INTA como homenaje a Hugh Bennett, pionero en la

lucha contra la erosión de los suelos en distintas regiones del mundo y creador del Servicio de

conservación de Suelos de los Estados Unidos.

El increíble proceso de aprobación de agroquímicos El increíble proceso de aprobación de agroquímicos

Publicado por ecositio-noticias

Toxicidad del glifosato: Monsanto y Nidera se controlan a sí mismas

Fecha de Publicación: 17/06/2012

Fuente: Tiempo Argentino

Provincia/Región: Nacional

Los ambientalistas denuncian que “es una barbaridad porque no pueden tener independencia

de juicio”. Además, no se sabe cómo ni con qué profesionales los realizan porque las

autoridades dicen que es “información confidencial”.

A la inexistencia de legislación nacional que regule el uso de agroquímicos y a los insuficientes

informes epidemiológicos oficiales que permitan conocer el verdadero efecto que estos

venenos tienen sobre el medio ambiente y la salud de las personas, se suma un nuevo

agravante: los laboratorios que realizan las evaluaciones para determinar la toxicidad de los

agroquímicos que se utilizan en nuestro país están directamente vinculados o son las mismas

empresas que producen y comercializan pesticidas. Sí, los laboratorios Monsanto realizan los

ensayos toxicológicos que establecen si los productos de la empresa Monsanto SA –entre ellos,

el glifosato, denunciado por contaminar el medio ambiente y atentar contra la salud de las

personas– pueden diseminarse en los campos argentinos. De igual modo sucede con los

laboratorios Nidera y la firma Nidera SA, o con los laboratorios nacionales Atanor y la

productora de agroquímicos Atanor SA, entre muchos otros.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) –que tiene como función

registrar, autorizar o prohibir los agroquímicos que se pulverizan en todo el territorio nacional–

no realiza ensayos toxicológicos sobre los productos químicos diseminados cada año en las

más de 20 millones de hectáreas cultivables. Simplemente, evalúa los resultados de los

ensayos ya realizados por las multinacionales del rubro, aunque la población no puede saber

cómo y con qué profesionales ya que, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de

la Nación, esa información es “confidencial, siendo la misma incluida en los expedientes

particulares de los diferentes laboratorios”. “Esto es una barbaridad. Los laboratorios Monsanto

no pueden tener independencia de juicio de Monsanto SA. Están haciendo las veces de juez y

parte en la evaluación toxicológica de los agrotóxicos fumigados. El SENASA es cómplice de

esta situación.” La frase pertenece a Claudio Lowy, ingeniero forestal y reconocido especialista

en desarrollo humano sustentable (ver recuadro). Fue él mismo quien en junio de 2011 realizó

una solicitud de acceso a la información pública ante la Secretaría de Agricultura, en la que

requirió precisiones sobre los laboratorios acreditados en el SENASA y exigió un informe

detallado sobre los agroquímicos utilizados en nuestro país.

Page 5: Boletin_compartiendo12_30

El pedido recién fue respondido tres meses más tarde, el 3 de octubre del año pasado, por el

propio secretario del área en cuestión, el ingeniero Lorenzo Basso, quien admitió que el

SENASA no realiza ensayos de toxicidad de los pesticidas sino que evalúa los ya realizados por

“laboratorios que cumplan con los requisitos administrativos y técnicos” inscriptos en la red de

laboratorios del organismo. Entre ellos se encuentran:

-Monsanto Argentina SAIC: realiza análisis sobre glifosato y acetoclor.

-Nidera SA: también analiza glifosato.

-Atanor SA: además de glifosato, examina químicos altamente tóxicos como 2,4-D, atrazina,

endosulfán y clorpirifos.

-Laboratorio Dow Agrosciences Argentina SA: estudia glifosato, atrazina, picloram, clorpirifos y

trifluralina.

En el caso de los laboratorios extranjeros, aparecen varios radicados en diferentes países,

también vinculados a empresas que producen y comercializan agroquímicos. Algunos de ellos

son:

-Bayer: 14 laboratorios en Alemania, tres en los Estados Unidos y uno en Francia.

-Monsanto: Estados Unidos y Brasil.

-Basf: dos en Alemania, los Estados Unidos y Brasil; uno en Inglaterra, Puerto Rico y España.

-Battelle: tres en Inglaterra y Estados Unidos; dos en Suiza y Alemania.

-Dow AgroSciences: tres en Estados Unidos, dos en Brasil, Nueva Zelanda, Colombia, Italia,

Inglaterra.

“Hay un problema central en el sistema de reglamentación de los productos tóxicos. Las

multinacionales dicen que son productos probados y reglamentados. Todo eso es mentira: los

estudios en que las instituciones gubernamentales se basan son hechos, entregados y pagados

por las multinacionales”, aseguró la periodista francesa Marie-Monique Robin, autora de la

investigación El Mundo según Monsanto.

Según la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), durante 2010 estas

empresas facturaron un total de 1675 millones de dólares por la venta de agroquímicos. A la

vez, son estos mismos laboratorios los que determinan cuán tóxicos son los pesticidas que

ellos mismos producen y, a partir de esos datos, el SENASA evalúa si pueden ser utilizados en

los campos argentinos.

Robin también consideró que “otro gran problema es la falta de transparencia y democracia.

Los expertos se reúnen a puertas cerradas. Los datos que van a estudiar son protegidos bajo

el secreto comercial. Esos datos toxicológicos tendrían que ser públicos ya que afectan a

millones de personas”.

El docente, investigador de la UBA y ex presidente del CONICET, Andrés Carrasco, coincidió:

“Es preocupante el nivel de desinformación al que estamos sometidos. La población no puede

desconocer la naturaleza de las prácticas de laboratorio, sobre todo cuando se trata de

productos que van a tener un efecto sobre ella. Esto es una concesión a las empresas.”

Carrasco conoce el poder de lobby que tienen las multinacionales que producen y

comercializan agroquímicos: en 2009, cuando publicó una investigación que comprobó las

nocivas consecuencias del glifosato en embriones -aun en dosis muy por debajo de las

utilizadas en los campos de soja–, el aparato mediático y económico que defiende el modelo de

monocultivo desplegó una virulenta campaña de desprestigio en su contra. Probablemente, ese

mismo poder de lobby empresarial permita que el SENASA incumpla hasta sus propias normas,

ya que la Resolución 736/06 prohíbe las vinculaciones entre laboratorios y compañías. En su

artículo Nº 9, dictamina claramente: “Los laboratorios autorizados deberán abstenerse de

efectuar análisis sobre material proveniente de cualquier empresa con la cual mantengan algún

tipo de vinculación o dependencia que pueda afectar su independencia de juicio”.

Tiempo Argentino intentó comunicarse con el secretario Basso para que explique esta

situación, pero Daniel Bestty, integrante del área de prensa de la cartera de Agricultura, no

Page 6: Boletin_compartiendo12_30

contestó el pedido realizado por este diario. Igual postura tomó Carlos Chichizola, encargado

de la comunicación del SENASA.

“Lo que más preocupa es la permeabilidad existente en las instituciones del Estado. Esta es la

consecuencia de un sistema que se rige por la lógica del mercado, y no por la protección del

ambiente y la salud de las personas”, señaló el doctor Carrasco.

El reclamo no es nuevo. Ya en noviembre de 2010, la Defensoría del Pueblo de la Nación

elaboró la Resolución 147/10, donde recomendó al secretario de Agricultura impulsar “las

medidas necesarias para modificar la metodología utilizada en la clasificación de toxicidad de

los productos agroquímicos”. También advirtió que “los estudios sobre los que se basan las

clasificaciones de los agroquímicos deben ser realizados por entidades de acreditada y

reconocida independencia de criterio”. Al igual que ante este diario, la Secretaría no dio

ninguna respuesta (ver recuadro).

La gravedad del problema crece cuando se observa que los agroquímicos autorizados para

diseminar a lo largo y a lo ancho del país suman más de 3600. Todos los años, estos venenos

son pulverizados en aproximadamente 22 millones de hectáreas sobre distintos cultivos

transgénicos, es decir, genéticamente modificados, como soja, trigo y arroz. En ese territorio

viven 13 millones de personas, según un relevamiento realizado por este diario en marzo de

2011, ya que no se cuenta con información oficial. Los litros de glifosato y otros pesticidas

rociados durante el año pasado fueron más de 300 millones, sin rigurosos controles y a

escasos metros de zonas urbanas, escuelas y casas. Allí, los habitantes denuncian casos de

cáncer, malformaciones al nacer y problemas neurológicos, entre otras patologías. Y, pese a

que los trabajos realizados por científicos y médicos independientes confirman esas denuncias,

el caudal de agroquímicos vertidos aumenta cada año. En ese contexto, que el Estado apruebe

con los ojos cerrados los estudios hechos por las multinacionales del rubro no parece ser la

opción más saludable.

Agroquímicos, discapacidad y cuestionamientos

El 25 de enero, la Defensoría del Pueblo de la Nación emitió la Resolución 06/12, en la que

presentó el “Informe Especial sobre Agrotóxicos y Discapacidad”. En base a la sistematización

de denuncias y estudios extraoficiales, el organismo concluyó que la aparición de

“malformaciones congénitas, enfermedades y trastornos neurológicos” está directamente

vinculada al uso intensivo de agroquímicos, por lo que “resulta apremiante pedir a las

autoridades públicas nacionales y provinciales la toma de medidas de resguardo”.

También cuestionó el trabajo de la Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos

(CNIA), creada por la presidenta Cristina Fernández a comienzos de 2009, a raíz de la relación

entre fumigaciones y enfermedades que denunciaron los vecinos del Barrio Ituzaingó Anexo de

Córdoba. Para la Defensoría, la CNIA “lejos está de cumplir de modo sostenido en el tiempo

con la manda presidencial que la convocó para la investigación, prevención, asistencia y

tratamiento en casos de intoxicación o que afecten a la población con productos

agroquímicos”. El organismo detectó, además, que la CNIA no cumple con la regularidad de

funcionamiento impuesta, no mantiene actualizada su página web y no difunde actas ni

informes.

Por esa razón, la Defensoría recomendó al Ministerio de Salud de la Nación –encargado de

supervisar la tarea de la comisión– regularizar las sesiones, mantener al día la página de

Internet y ejecutar las acciones necesarias “que propendan a la prevención de la aparición de

la discapacidad.”

Primer juicio por contaminación con agroquímicos

El pasado 11 de junio se inició el primer proceso judicial de la historia latinoamericana contra

productores y fumigadores acusados por contaminación ambiental. El juicio se está

desarrollando en la Cámara 1º del Crimen de la provincia de Córdoba y es el resultado de

distintas denuncias realizadas por el colectivo Madres del Barrio Ituzaingó Anexo, que en 2006

determinaron la existencia de 500 enfermedades en un pueblo de sólo 5000 habitantes. De ese

total, 200 patologías correspondían a distintos tipos de cáncer. En cada una de las casas del

Page 7: Boletin_compartiendo12_30

lugar, que sufrían fumigaciones de glifosato y otros agroquímicos a diario, había al menos un

enfermo.

La causa tiene tres imputados: el piloto Edgardo Pancello y los productores Francisco Parra y

Jorge Gabrielli, acusados como presuntos instigadores y autores de contaminación dolosa

agravada. Hasta el momento, ya pasaron por los estrados Medardo Ávila Vázquez, integrante

de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, y Sofía Gatica, de las Madres del Barrio Ituzaingó,

quien declaró: “Tengo una hija fallecida por malformación de riñón y he tenido serios

problemas con el otro (hijo) cuando era chico. Hay que estar ahí para ver cómo van perdiendo

la vida en el barrio”.

También declaró Eulalia Ayllon, otra de las fundadoras de las Madres, quien aseguró haber

visto a chicos del pueblo corriendo detrás de un avión que realizaba una fumigación, mientras

este los rociaba con agroquímicos. Eulalia sostuvo que a los chichos se les irritaban los ojos y

se les secaba la garganta. “No somos una planta para que nos echen agroquímicos encima”, se

lamentó la vecina.

Centro de Protección a la Naturaleza

Campaña "Paren de Fumigarnos!"

Belgrano 3716 - CP 3000 - Santa Fe - tel. 0342 4531157

www.cepronat-santafe.com.ar

El desembarco de Monsanto en Malvinas Argentinas

To: [email protected]; [email protected]

miércoles, 4 de julio de 2012

Argentina, Córdoba: El desembarco de Monsanto en Malvinas Argentinas

Ximena Cabral (PRENSA RED)

Mientras se desarrolla el primer juicio por fumigaciones con agroquímicos en Ituzaingó, el

gobierno anunció la radicación de Monsanto en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas.

La multinacional es una de las principales proveedoras del mortal glifosato.

El anuncio de la apertura de una nueva planta de Monsanto en la comuna Malvinas Argentinas

despertó reacciones enfrentadas. Ante las proclamas de las inversiones y puestos de trabajo

como marca del desarrollo desde la propia comunidad manifiestan estar “preocupados” porque

no les han dado información precisa al respecto. Temen por su salud, por lo que “investiguen”

y produzcan en esos laboratorios.

Mientras tanto en la Cámara 1º del Crimen de Tribunales II están sentados en el banquillo dos

productores agropecuarios y un aeroaplicador por el delito de contaminación con residuos

peligrosos. Dentro de esos residuos está considerado el glifosato, del cual Monsanto es su

principal proveedor.

En el marco del primer juicio por fumigaciones con agroquímicos se anuncia el desembarco en

Malvinas Argentinas de la multinacional Monsanto. Aquí si bien los anuncios celebran el

desarrollo tecnológico industrial a partir de la instauración de una planta para la producción de

semillas de maíz transgénica, esta acción se ubica dentro de las políticas de una cuestionada

empresa de biotecnología, donde lo central es la rentabilidad productiva a costa de la salud de

las poblaciones.

Estos hechos muestran una voluntad política en contra de la salud pública. Mientras el juicio

pone en evidencia parte de una lucha que fue conmoviendo a poblados enteros de

comunidades próximas a campos sembrados con soja transgénica, se festeja y promueve la

instalación en Argentina de dos plantas de Monsanto, que es misma empresa que durante 50

años ocultó el DDT era un producto cancerígeno y que hoy está prohibido.

Page 8: Boletin_compartiendo12_30

Testimonios enfrentados

“Aquí tengo – y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa – el

prospecto de Monsanto. Vieron que cuando hacen prospecto es porque ya está hecha la

inversión, sino no te hacen prospecto. Así que una inversión muy importante en Malvinas

Argentinas, en la provincia de Córdoba, en materia de maíz con una nueva digamos semilla de

carácter transgénico, que se llama Intacta” dijo Cristina Fernández de Kirchner, en el discurso

pronunciado en el “Council de las Américas” en Nueva York.

El festejo del anuncio de la Presidente contrasta con los testimonios y preocupación de los

pobladores. VValentín Asrique, Presidente del Centro Vecinal, en una entrevista realizada por

la FM Zumba la turba dice que no tiene información sobre que se va a usar ni como se tratara

el tema.

“La única información es sobre los puestos de trabajo y nos preguntamos ¿cuál es el costo de

los 600 puestos de trabajo? Estamos preocupados cual es el costo de eso, cual es el impacto.

La única información que tenemos es la que los maestros nos consiguen o los hermanos

lasallanos, pero en la municipalidad se llama a silencio. Y no es que estemos en contra del

progreso, pero no queremos que estos tengan impacto ambiental, no olvidemos que Monsato

es una multinacional”, manifestó Asrique

En paralelos

Mientras se realizaba el anuncio presidencial desde Nueva York, aquí transcurría el juicio,

donde declaraba como testigo Andrés Carrasco, médico y profesor de embriología, investigador

principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) quien fue el

difusor de una investigación sobre el efecto letal del glifosato en embriones, utilizado por la

marca comercial Roundup, comercializado por Monsanto

En las audiencias, Carrasco aclaró que no es biodegradable y agregó “hay estudios que

comprueban que se mantienen incluso en las napas de la tierra, el glifosato pasa a la sangre y

a las vías respiratorias. Pasa donde quiere y parte de lo que entra nunca sale”. Su declaración

fue contundente “El glifosato es un veneno porque mata organismos vivos. No sólo mata

plantas sino también células vivas de humanos y animales”.

Como antecedente regional, los tribunales paraguayos ya dejaron claro que fue el Round Up la

causa de la intoxicación que llevó a la muerte a Silvino Talavera el niño hijo de una familia

campesina, cuando entonces la firma trasnacional, el gobierno paraguayo y los productores

rurales descartaban que tuviera relación y calificaban al pesticida como casi inocuo.

Breve prontuario

Bajo la promesa de los 400 puestos de trabajo y la inversión de 1500 millones de pesos,

informes científicos y experiencias documentadas muestran tanto la toxicidad y la afectación

de la salud en las fumigaciones con agroquímicos a partir del desarrollo de semillas

transgénicas en la producción de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) cuya

utilización requiere del pago de aranceles por patentes. A saber:

La elaboración del herbicida más popular del mundo RoundUp cuyo agente activo es el

glifosato; sino el envenenamiento de ríos por arrojar desechos en la producción de PBC; la

producción del Agente Naranja que –portando altas concentraciones de dioxina- exterminó a

cientos de miles de vietnamitas y causó malformaciones en un número aún mayor de niños

que fueron rociados durante la guerra;; la producción de la Hormona de Crecimiento Bovino

que incrementa la producción de leche a costa de su disminución en calidad ya que debe ser

bombardeada con antibióticos nocivos para la salud.

La instalación de una planta de Monsanto para producción y laboratorio de semillas en

Malvinas Argentinas, muestra la ironía con la que los hechos desnudan los discursos. Mientras

se presenta como un bastión descolonizador el “recuperar” Malvinas como islas, desde Estados

Unidos presidenta festeja el emplazamiento del oligopolio internacional ícono de las políticas

depredatorias sobre otros territorios.

Page 9: Boletin_compartiendo12_30

[GRR-Argentina] GRUPO DE REFLEXION RURAL: CAMPAÑA CONTRA LOS DESMONTES

Red en defensa del Bosque, del Monte, de la Selva y los Pastizales

La defensa de las selvas, los montes y los pastizales y el avance del

monocultivo forestal Julio 2012 Grupo de Reflexión Rural

Inmensas extensiones de las provincias del Norte y Litoral de la Argentina están siendo

arrasadas por los modelos agroindustriales en sus distintas variantes, en todos los casos, la

intencionalidad es la misma: la extinción de los ecosistemas naturales, ya devastados por

décadas de extractivismo, para la producción de materias primas industriales en su inmensa

mayoría, destinadas a la exportación.

El avance de la frontera sojera desde la Pampa Húmeda hacia la llanura chaqueña y los

contrafuertes andinos, se ve complementada, en una maniobra concertada, por el avance de

las forestaciones industriales sobre los esteros y pastizales de las cuencas de los grandes ríos

sudamericanos.

No existen territorios vedados para el extractivismo ni reservas naturales que no enfrenten hoy

la inminencia de su desaparición. Es más, las leyes de protección y regulación han sido

burladas sistemáticamente, con mayor ímpetu, a partir de su promulgación, que pretendía

reponer los equilibrios ecológicos y termina legitimando su desaparición concertada.

Desde la Red en defensa del monte y de la selva, venimos hace años enfrentando los

simulacros del conservacionismo y la responsabilidad empresarial, la alianza productivista

entre el Estado Nacional y las grandes empresas, y las falsas mitigaciones de las ONGs que

enmascaran los proyectos agroindustriales con el ropaje del ambientalismo sostenible.

Sabemos quienes son los enemigos que enfrentamos: la soja transgénica, los biocombustibles,

la caña de azúcar, la forestación de pinos y eucaliptus, los servicios ambientales y los nuevos

mecanismos financieros de control de las emisiones.

Sabemos cuales son las consecuencias: el desmonte indiscriminado, la desertización de los

suelos, la pérdida de la biodiversidad y, dolorosamente, la expulsión de los campesinos y

criollos con la instalación de grandes propietarios y megaempresas sobre los territorios y los

paisajes.

Todos los ecosistemas regionales se caracterizan por la fragilidad de sus equilibrios, por la

extrema complejidad de sus componentes y por la retroalimentación indispensable para la

reproducción de la vida. Una sola de las variables que se anula, provoca un efecto devastador

sobre todas las otras, en un indetenible encadenamiento de daños irreparables.

La desaparición de los grandes bosques milenarios de las Yungas, el acoso demencial sobre el

Impenetrable chaqueño, el avance sobre los Esteros del Iberá y los pastizales nordestinos,

promete cerrar el cerco sobre estos territorios entregados a la producción de commodities, en

vez de a la producción de alimentos o al cuidado de los ambientes naturales imprescindibles

por sus servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, la acumulación de Carbono en los

suelos o el mantenimiento de la biodiversidad.

Es por ello que unimos nuestras resistencias ante el enemigo común, para generar acciones

conjuntas con las organizaciones y personas que desde la Campaña Paren con las Plantaciones

Forestales lanzada por el Grupo de Reflexión Rural en las provincias litorales, enfrentan el

mismo modelo contra el que luchamos desde Salta, Jujuy, Tucumán y la región chaqueña,

para detener el Modelo Productivo Agroindustrial y la pérdida de nuestra Soberanía Alimentaria

y nuestros bienes comunes.

Enlace a campaña Paren con las plantaciones Forestales www.nosonbosques.com.ar

Etiquetas: Documentos del GRR

Page 10: Boletin_compartiendo12_30

Danone obligado a retirar su publicidad engañosa después de 15 años Por manzana El 25 de junio de 2012

Ya es oficial desde finales de septiembre de 2011, ya no hay publicidad en la televisión

(francesa).

El «estudio sobre el yogur» que ha lanzado Didier Raoult*, investigador francés, en la

prestigiosa revista científica « Nature » de septiembre de 2009 a acabado por dar resultados.

Para el director del laboratorio de virología de la Timone de Marsella, los yogures y otras

bebidas lácteas hinchadas de pro-bióticos que nos hacen tragar desde hace cerca de 20 años

tendrían una gran parte de responsabilidad en la epidemia de obesidad que golpea a los niños.

Los pro-bióticos que Danone añade de forma sistemática en diversos yogures son según las

alegaciones de la marca expuestas en la televisión, supuestamente « refuerzan » las defensas

inmunitarias. Hay más de 1000 millones por bote de Activia o de Actimel.

Lo bueno es que estas bacterias “activas y vivas”, según Danone, son las mismas que las que

se utilizan desde hace mucho tiempo en la cría industrial como activadores del crecimiento

para hacer engordar más rápidamente a los cerdos y pollos.

Un cerdo atiborrado de pro-bióticos, gana un 10% en la báscula.

O sea que Danone nos incita a criar a nuestros niños como cerdos o pollos (los cuales tampoco

deberían criarse de esta manera).

De hecho, a principios de año, los investigadores han tenido la idea de comparar la flora

intestinal de los obesos y de los no obesos. Y para nuestra sorpresa, resulta que la gente

obesa tiene unas cantidades mucho mayores de pro-bióticos, esos que se encuentran

precisamente en los yogures «Activia».

Didier Raoult Comenta : « Se han autorizado para la alimentación humana potenciadores de

crecimiento utilizados en la cría (de animales), sin pararse a pensar e investigar cuál sería el

efecto sobre los niños » De golpe, este ha reclamado estudios para conocer el papel preciso de

TODOS los productos lácteos en la epidemia de obesidad infantil.

Por otra parte no son solo los niños los que son víctimas de esta superchería : «He encontrado

numerosas mujeres rellenitas a pesar de estar sub alimentadas, y que buscaban adelgazar

desesperadamente limitándose a varios yogures al día y algunas chucherías”. Y, desesperante

desilusión, continuaban engordando, y estaban cada vez más cansadas y frágiles…

Finalmente, los sembradores de alerta independientes han acabado por mover a los servicios

oficiales antes de que el escándalo no explote a la luz del día. Es así como acaban de meter

presión sobre el grupo Danone, forzando, según los términos delicados de los grandes

periódicos, « a revisar su copia ». Hay que darse cuenta de todos modos que esto podría ser

un duro golpe para el lobby ya que los grupos Actimel Europa y Activia Europa valen en

conjunto más de 15.000 millones de euros.

Resumen del estudio de Raoult: Estudios recientes sobre la flora intestinal humana, han

demostrado que la obesidad se asocia con una reducción en bacterias Gram-negativas,

específicamente los miembros de las Bacteroidetes, y un incremento en bacterias Gram-

positivas Firmicutes1. Además, se ha demostrado que la microbiota intestinal de los individuos

obesos es menos diversa que la de los no obesos individuals2. La manipulación de la

microbiota intestinal - a través de la administración de probióticos y antibióticos - ha sido

utilizado para estimular el crecimiento en animales de granja durante 50 años y está regulado

por la Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos y por la Comisión Europea en

Europa . Los probióticos utilizados para este fin en la industria agrícola incluyen Firmicutes

productos que contienen, en particular, Lactobacillus spp., Bifidobacterium spp. y Enterococcus

Page 11: Boletin_compartiendo12_30

spp. Estos productos se han comercializado y utilizado en la mayoría de la industria de la cría

de animales, incluso en la producción de aves de corral, terneros y cerdos, y muchos estudios

han mostrado un incremento en el tamaño y el peso de los animales jóvenes que se dan estos

aditivos bacterianos. Los antibióticos se han utilizado también para este propósito, aunque esta

práctica está prohibida en Europa.

Firmicutes también se utilizan directamente como coadyuvantes terapéuticos en seres

humanos, bajo los nombres de los probióticos, prebióticos o, más generalmente, los alimentos

funcionales '. En los Estados Unidos, estos productos se clasifican por la FDA como

"generalmente considerados como seguros" (GRAS, irónicamente, 'gras' se traduce como

"gordo" en francés). El análisis de estos productos mostraron que contienen altas

concentraciones de Lactobacillus spp vivo. y Bifidobacterium spp. (Hasta 108 organismos por

gramo o mililitro). Estas concentraciones son similares a los utilizados en los animales como

promotores del crecimiento. En los Estados Unidos, que contienen probióticos productos tales

como bebidas lácteas o yogures contienen típicamente> 107 lactobacilos. El Lactobacillus

acidophilus se encuentra en los alimentos funcionales en las cantidades que son equivalentes a

los utilizados para causar aumento de peso de los lechones. Lactobacillus spp. También se han

asociado con el aumento de peso en niños tratados por diarrhoea3. Además, algunos estudios

han demostrado que aumenta el peso en los niños que recibieron Lactobacillus rhamnosus,

independientemente de la enfermedad para la que este probiótico era prescribed4. Cuando

estos datos se consideran en el contexto de la epidemia de la obesidad infantil que se está

produciendo en muchos países desarrollados, parece esencial para estudiar con rapidez y de

forma más completa los efectos de los probióticos en la población pediátrica.

Los alimentos funcionales, incluyendo los productos lácteos fermentados que contienen

probióticos, están ganando popularidad en muchos países, entre los niños, en particular, pero

pocas investigaciones se han llevado a cabo en la conexión entre estos productos y el aumento

de peso. Estos productos alimenticios se venden a menudo con el pretexto de tener efectos

positivos sobre la salud de los niños, pero hay pocos datos concluyentes para apoyar estas

afirmaciones. Sorprendentemente, el nivel de regulación para el uso de probióticos en los

seres humanos es menos estricto que el de su uso en animales. Las diferentes especies

bacterianas involucradas y de las concentraciones a las que están presentes a menudo no se

dejó en claro a los consumidores, y que yo sepa los efectos a largo plazo de los probióticos

como suplementos alimenticios humanos o como terapia adyuvante no han sido evaluados

rigurosamente. En mi opinión, el trabajo aún más el uso de modelos experimentales deben

llevarse a cabo para evaluar el papel de estos productos como promotores del crecimiento

animal antes de que se recomienda para uso en niños.

Estudios de referencia:

Ley, R. E. et al. Human gut microbes associated with obesity. Nature 444, 1022–1023 (2006).

Turnbaugh, P. J. et al. A core gut microbiome in obese and lean twins. Nature 457, 480–484

(2009).

Publicidad engañosa: En las publicidades de ambos productos, la empresa asegura que las

bacterias beneficiosas en su yogur Activia ayudan a aliviar el estreñimiento y que su bebida

DanActive (como se conoce al Actimel en EE.UU. y Canadá) aumenta la inmunidad.

Pero la Comisión Federal de Comercio (FTC, en inglés) dijo que no hay sentencias científicas

que avalen las bondades que la marca anuncia en sus publicidades.

La FTC anunció que había llegado a un acuerdo con la empresa que le prohíbe dar por hecho

ciertas propiedades de sus productos, a menos de que sean aprobados por la Administración

de Alimentos y Medicamentos (Food and Drugs Administration, o FDA).

Se eliminará la publicidad que indica que estos productos ayudan a evitar resfriados y gripes, o

la contribución que realizan en la regulación del tracto intestinal. Hasta el momento, no hay

sentencias científicas que avalen las bondades que la marca anuncia en sus publicidades.

Page 12: Boletin_compartiendo12_30

Pero no nos preocupemos por esta empresa de tramposos, ya que entre sus discretas e

inteligentes maniobras de retirada de publicidad y la adición de muchos de los consumidores,

no hay realmente “fuego en el lago”, mientras esperamos que nos inventen otra “ensalada a la

moda”.

Didier Raoult es profesor de microbiología y especialista en enfermedades infeccciosas. Dirige

la Unidad de Investigación de Enfermedades Infecciosas y Tropicales Emergentes (URMITE) de

Marsella. A los 58 años le ha sido concedido el Gran Premio Inserm 2010 por el conjunto de

sus trabajos sobre agentes patógenos y su descubrimiento de virus gigantes.

Vía: reddepermacultura

Información complementaria: Estudio publicado en Nature demostrando la relación entre los

probióticos y la obesidad.

Fallo de las autoridades europeas contra la falsa publicidad de Actimel, otro artículo sobre lo

mismo en la prensa Francesa.

Noticia en la BBC sobre multas impuestas en E.E.U.U. por los engaños de Danone en sus

publicidades.

Y seria el cuento de no acabar, hay muchísima información en la red de como esta empresa

miente a sus consumidores, ya que Danone trata de vender sus productos como beneficiosos

para la salud y milagrosos, pero es simplemente es yogur, y si te gusta el yogur, mejor hazlo

en casa es fácil rápido, barato y saludable.

Fuente: http://ecocosas.com/noticias/danone-activia/

Cooperativa Naranjillo lanzó nueva marca para sus bombones y coberturas

“Justo Campos” es el nombre elegido en honor a uno de sus mejores productores

Lima

El Salón del Cacao y Chocolate Perú 2012, uno de los eventos cumbre de los productos

alternativos a la coca ilegal, fue el escenario elegido por los representantes de la Cooperativa

Naranjillo para dar a conocer el lanzamiento de “Justo Campos”, su nueva marca en bombones

y coberturas.

“Justo Campos es un hombre de carne y hueso, y es uno de nuestros mejores productores de

cacao. Su nombre fue elegido como nuestra marca como un homenaje a su esfuerzo y a la

calidad de su producto”, afirmó la gerente de comercialización de la cooperativa, Laura Angulo.

En diálogo con INFOREGIÓN, Angulo agregó que el plus de esta marca, más allá del tema del

marketing, es que se busca reconocer solo la calidad de la materia prima empleada para la

elaboración de sus productos sino también para dejar constancia del trato justo que se le da a

los productores.

“La cooperativa Naranjillo apuesta por la calidad, pero también por la justicia. Es decir,

actuamos con plena justicia con nuestros productores y les pagamos, por ejemplo, un buen

precio. Sabemos reconocer el esfuerzo que hacen para obtener un excelente grano”, indicó

Angulo.

Tras señalar que la primera meta de la nueva marca es posicionarse en el mercado, Angulo

destacó que “Justo Campos” es el “emblema de trabajo, lucha y unión de nuestra cooperativa”.

Fuente: Info Región, 05 julio 2012

Page 13: Boletin_compartiendo12_30

El porqué de la vida

EJERCICIOS DE LIBERTAD Posted on 2 julio 2012 by gustavoduch

1 de julio de 2012. La Jornada de México. Gustavo Duch

Se ha demostrado, todos los cultivos sin son bien tratados, nacen, crecen y se reproducen sin

pesticidas, que son venenos nada saludables. Frente a las monolíticas corporaciones

energéticas y dominantes, pequeñas cooperativas hacen, distribuyen y venden energía local y

verde. Un político es una persona como las demás, ni más ni menos y ni más ni menos tiene

que ser su salario. Para evitar la pobreza se crea una Renta Ciudadana Mínima…

Las bolsas de plásticos se eliminan, las bolsas de valores se prohíben y las agencias de bolsa y

rating se extinguen, como los mamuts. A las transacciones económicas especulativas se

aplicará la Tasa Tobin o el impuesto Robín Hood. Las monedas ahorradas se depositarán en

Cooperativas de Crédito o en Bancas Éticas. Los paraísos fiscales quedan excomulgados y se

proclama la Economía del Bien Común. Sin soberanías monárquicas ni dictatoriales del

mercado se recupera la Soberanía Alimentaria, Energética, Sexual y la que, soberanamente

Usted tenga a bien proponer. Los mercados del libre comercio se sustituyen por mercados con

comercios de alcachofas, pollos camperos y truchas salvajes. El déficit de los estados se

resuelve con la defunción del aparato militar. Y con las armas sin uso se fabrican arados y

arpas…

Para evitar el hambre se prohíbe el acaparamiento de tierras y especular con los alimentos. La

tierra no se vende, se defiende, porque no es de nadie y así es de todos. Las deudas hay que

auditarlas. Las injustas tienen un tratamiento justo, no pagarlas y las deudas justas y no

pagadas, como la deuda ecológica, tienen un tratamiento que pasa por reconocerlas. Los

estados que se llaman laicos que dejen de financiar a las iglesias apostólicas, romanas o

católicas y se promueve contra toda corriente, pero sin cuentas corrientes, la meditación y la

reflexión, gratis y sostenible…

Explican que se puede vivir sin dinero, y nos presentan las redes de intercambio. O se puede

vivir dando valor a los bienes con monedas locales, haciendo imposible la especulación

globalizada y el poder bancario. Estas monedas locales, sin reyes en el dorso, se pueden

prestar desinteresadamente, porque se devuelven sin intereses…

Los mandamases mandan como quieren y no cuentan con la gente, pero la gente cuenta que

hay Democracias Cooperativistas o Inclusivas donde las decisiones son bien aceptadas. Por

ejemplo, se decide que las consultas o referéndums sean populares y que los plenarios de las

instituciones públicas no exijan etiqueta. Por ejemplo, que las leyes electorales no privilegien a

los siempre favoritos y que los favoritos dejen de tener privilegios, palcos y perdones…

Todas las escuelas del mundo enseñarán un idioma común: el lenguaje no sexista y no

violento. En las universidades no se sentará cátedra, en las academias no se instruirán

doctrinas, los planes formativos serán la Educación Liberadora para hacernos a todas y todos

diferentes. Contra el paro, contra la explotación laboral y contra las prisas, la misma receta:

reducción de la jornada…

Estas, y algunas más, son propuestas que se presentaron el pasado día 9 en la Plaza

Catalunya, en el marco del Fòrum Social Català 2012, para la construcción –como dice el lema-

de OTRO MUNDO ES POSIBLE. Desde el año 2001 con la celebración en Porto Alegre del

primer Foro Social Mundial, estos han sido siempre espacios donde los movimientos sociales se

encuentran para defender una globalización diferente.

Si un país diminuto como Catalunya, presenta un centenar de propuestas, sumen ustedes las

que nacen del resto del Planeta, y respondamos a la cansina cantinela de los que no quieren

cambiar nada: ― ¡Pero si no tienen propuestas¡ ― dicen con el dedo índice señalando las

plazas y acampadas.

Fuente: PALABRE-ANDO. Porque contar es otra forma de caminar . Blog de Gustavo Duch

Page 14: Boletin_compartiendo12_30

Términos de la discusión ecológica actual Leonardo Boff ALAI AMLATINA, 29/06/2012.-

La Río+20 ha provocado una amplia discusión sobre cuestiones ecológicas. Como no todos

entienden los términos técnicos de la temática, publicamos aquí un artículo del ecologista más

conocido del Estado de Río, Arthur Soffiati, de Campos de Goytacazes, RJ, fundador del Centro

Norte Fluminense para la Conservación de la Naturaleza, publicado el 14 de mayo de 2012 en

la Folha da Manhã de esa ciudad. Estas son las palabras principales: Ecodesarrollo sostenible,

economía verde, huella ecológica, antropoceno.

Hace cerca de 11 mil años, la temperatura de la Tierra comenzó a aumentar de modo natural,

ocasionando el derretimiento progresivo de la última gran glaciación. Gran parte del agua, al

pasar del estado sólido al líquido, elevó el nivel de los mares, separó tierras de los continentes,

formó islas, incentivó la formación de bosques y de otros ambientes. Los científicos dieron a

esta nueva fase el nombre de Holoceno. En estos últimos 11 mil años de los Homínidos solo

quedó el Homo sapiens, que se volvió soberano en todo en planeta. Con un cerebro bien

desarrollado, fue desafiado por las nuevas condiciones climáticas y domesticó plantas y

animales, inventó la actividad agropecuaria, creó tecnología para pulir la piedra, inventó la

rueda, el telar y la metalurgia. Después, creó ciudades, imperios, represas, drenajes e

irrigación. Varias civilizaciones sobrepasaron los límites de los ecosistemas en los que se

levantaron, generando crisis ambientales que contribuyeron a su fin.

Entra, entonces, el concepto de huella ecológica. Se refiere al grado de impacto ecológico

producido por un individuo, una actividad, una economía, una sociedad. La huella ecológica de

la civilizaciones anteriores a la civilización occidental tuvo siempre un carácter regional, siendo

reversible en ocasiones y en otras no. Occidente fue la civilización que calzó las botas más

pesadas conocidas hasta el momento. El peso comenzó con el capitalismo, que transformó el

mundo. A partir del siglo XV, la civilización occidental (léase europea) pasó a imprimir marcas

profundas con la expansión marítima. Impuso su cultura a otras áreas del planeta. El mundo

fue occidentalizado y pasó también a pisar fuerte en el ambiente.

Vino, entonces, otra gran transformación con la revolución industrial, cuyo origen se localiza

en la Inglaterra del siglo XVIII, y que se extendió por el mundo dividiéndolo en países

industrializados y países exportadores de materias primas. A partir de ella, empieza a crearse

otra realidad planetaria, con emisiones de gases causantes del calentamiento, devastación de

bosques y selvas, empobrecimiento de la biodiversidad, uso indebido del suelo, fuerte

urbanización, alteraciones profundas en los ciclos de nitrógeno y fósforo, contaminación del

agua dulce, adelgazamiento de la capa de ozono y extracción excesiva de recursos naturales

no renovables, que, a su vez, producen cantidades inauditas de basura.

Los científicos están demostrando que dentro del Holoceno (holos = entero +koinos = nuevo),

la acción humana colectiva en el capitalismo y en el socialismo ha provocado una crisis

ambiental sin precedentes en la historia de la Tierra porque ha sido generada por una sola

especie. Han denominado al periodo pos-revolución industrial del siglo XVIII, Antropoceno, o

sea, una fase geológica construida por la acción colectiva del ser humano (antropos =hombre

+ koinos = nuevo). En función de esta gran crisis o de esta nueva época la Organización de las

Naciones Unidas viene promoviendo grandes conferencias internacionales, como las

Conferencias de Estocolmo (1972), Río-92 y ahora la de Río+20.

El objetivo es resolver los problemas del Antropoceno, sea conciliando desarrollo económico y

protección del ambiente, sea buscando otras formas de desarrollo. La Río-92 adoptó la fórmula

de desarrollo sostenible, que ha ido adquiriendo distintos sentidos, inclusive antagónicos al

original. La Conferencia Río+20 pretende colocar en pie de igualdad las dimensiones

ambiental, social y económica.

La palabra mágica, ahora, es economía verde, cuyo contenido no está claro. Se supone que,

como mínimo, signifique la sustitución progresiva de fuentes de energía carbono-intensivas por

fuentes renovables de energía, así como la sustitución de recursos no renovables por

renovables. La Río+20 mostró que los países industrializados no quieren abdicar de su

Page 15: Boletin_compartiendo12_30

posición; los países emergentes quieren alcanzar a los industrializados, y los países pobres

quieren ser emergentes. Mientras no exista entendimiento acerca de los límites del planeta, es

inútil pensar en justicia social y desarrollo económico. Por consiguiente, el ambiente es más

importante que lo social y lo económico, ya que sin él no se puede encontrar solución para los

otros dos. Por otro lado, el concepto de ecodesarrollo parece ser el más correcto como táctica

y estrategia.

- Leonardo Boff e Teólogo / FilósofoFuente:

http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=494 URL de este artículo:

http://alainet.org/active/56082

Mas informacion: http://alainet.org

RSS: http://alainet.org/rss.phtml

Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php

AMÉRICA LATINA

José Pedro Martins desde Rio de Janeiro

Río+20: Sin decisiones sobre calentamiento global

Decepción con los resultados de Rio+20 es lo que sienten ambientalistas y científicos que

esperaban que la conferencia señalara rumbos más concretos para enfrentar los grandes

desafíos socioambientales globales, la lucha contra el cambio climático entre ellos.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Rio+20, realizada en Rio de

Janeiro del 20 al 22 de junio, no fue convocada para discutir cuestiones ambientales, sino la

transición hacia una economía verde asociada a la lucha contra la pobreza. Sin embargo, era

inevitable que los grandes desafíos ambientales globales se abordaran en el evento, lo que en

efecto sucedió, por ejemplo, con el gran dilema de luchar contra el calentamiento global. Y en

ese sentido se esperaba que Rio+20 al menos señalase caminos más esperanzadores en

términos de la contribución de la economía verde a la lucha contra el calentamiento global, lo

que en los hechos no ocurrió, frustrando a muchas organizaciones no gubernamentales y otras

instituciones que promovieron debates paralelos sobre el tema.

Los daños anuales que América Latina y el Caribe sufrirán como consecuencia de los impactos

físicos asociados con un aumento de 2ºC en la temperatura sobre los niveles preindustriales,

serán superiores a US$100 millardos, cerca de 2% de los valores actuales del producto interno

bruto del continente.

Este es uno de los datos del estudio “El Desafío Climático y de Desarrollo en América Latina y

el Caribe: Opciones para un Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono”, que la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer en el marco de Rio+20.

La gravedad de la cuestión del clima fue reiterada en varios momentos de Rio+20, en términos

de su impacto para las poblaciones más vulnerables. El estudio de la CEPAL observó que, por

su situación geográfica y porque gran parte de sus actividades económicas dependen de la

explotación de sus recursos naturales, América Latina y el Caribe son particularmente

vulnerables a los cambios climáticos proyectados para los próximos años.

Entre las consecuencias previstas para el 2050, la CEPAL cita el colapso de gran parte del

bioma de corales en el Caribe, la desaparición de la mayoría de los glaciares ubicados por

debajo de los 5,000 metros, la posibilidad de sabanización de parte de la Amazonia y la

reducción de los rendimientos agrícolas de varios cultivos. Habría impactos, por lo tanto, en el

suministro de agua y la seguridad alimentaria de millones de personas.

Acelerada urbanización

En ausencia de consensos gubernamentales de alto nivel para combatir el calentamiento

global, queda el papel de las poblaciones que viven en las ciudades. Y en este sentido, Rio+20

Page 16: Boletin_compartiendo12_30

mostró el nivel de preocupación por esta cuestión en la esfera de la sociedad civil y las

autoridades locales.

La red C-40, compuesta por 59 grandes ciudades del mundo incluyendo Bogotá, Buenos Aires,

Caracas, Curitiba, Lima, Rio de Janeiro, Santiago de Chile y São Paulo, promovió un gran

encuentro en Rio de Janeiro durante Rio+20, y la lucha contra el calentamiento global fue uno

de los temas centrales, teniendo en cuenta la urbanización acelerada en el planeta y el papel

de las metrópolis en las emisiones de gases de efecto invernadero. La declaración final del

encuentro indicó los compromisos de las metrópolis globales para implementar políticas, como

el estímulo al transporte público, con miras a una reducción del 45% de las emisiones

previstas para el 2030. Esta reducción, si se logra, sería de 1.3 millardos de toneladas, o 1.3

gigatones.

“ Las ciudades pueden hacer mucho para reducir las emisiones”, coincide Paula Duarte

Chrestan, doctora en planificación energética e investigadora del Instituto Aqua Genesis. Ella

fue una de los responsables del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero en el

estado de São Paulo, el estado más rico, industrializado y poblado de Brasil.

Duarte Chrestan observa que los refrigeradores de alimentos y bebidas representan el 28% del

consumo residencial de energía en Brasil. La creación del Sello Procel (sigla del Programa de

Conservación de Electricidad) para calificar los mejores equipos, ya permitió una reducción del

20% en el consumo de energía en el periodo 1995-2005.

“Más de la mitad del potencial de eficiencia energética en Brasil está en el consumo de los

hogares (sector residencial) y las industrias”, afirma la investigadora. También destaca el

papel de las autoridades municipales en la promoción de cambios en el sistema de transporte

público, con la adopción de combustibles renovables como medida esencial para ayudar a

combatir el calentamiento global.

Potencial de energías renovables

El fomento de las energías alternativas, como parte de la lucha contra el calentamiento global,

fue defendido en Rio+20 por organizaciones ambientalistas como Greenpeace, que presentó en

el marco del evento la publicación “Horizonte Renovable” y el mapa Acuarela Renovable,

resultado de una expedición realizada por todo Brasil. Las publicaciones documentan el

potencial del país en energías renovables.

“El mapa traza para cada estado cuál sería la mejor opción de generación de energía para que

la matriz brasileña sea más eficiente”, afirmó Camila Bastianon, coordinadora de

investigaciones de Greenpeace.

En cualquier caso, a diferencia de Rio 92 —la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre de la Tierra— Rio+20 no dejará

marcas que indiquen grandes transformaciones, especialmente en temas como la lucha contra

el calentamiento global y la deforestación que conduce a la erosión de la biodiversidad.

Rio + 20 “contribuyó al avance de la conciencia ambiental, el conocimiento de nuevas ideas y

experiencias, pero en la práctica se requieren compromisos mucho más fuertes que en 1992,

porque los problemas no han hecho más que aumentar en los últimos 20 años”, observa la

superintendente ejecutiva de la Asociación Mineira de Defensa del Ambiente (AMDA) del

estado de Minas Gerais, Maria Dalce Ricas.

Ella cree que la ausencia de debate sobre el calentamiento global y la erosión de la

biodiversidad son particularmente graves para Brasil, teniendo en cuenta que más del 70% de

las emisiones de gases de efecto invernadero en el país se derivan de incendios y otras formas

de uso indebido del suelo.

“La deforestación produce emisiones y conduce a la disminución de la biodiversidad. Es

fundamental tener metas concretas y políticas muy eficaces para reducir la deforestación “,

dice Dalce Ricas. “Los dueños del dinero y el poder creen que son inmunes a las consecuencias

Page 17: Boletin_compartiendo12_30

del cambio climático y otros desequilibrios ambientales. Y de hecho las consecuencias llegan

primero a los más vulnerables, pero los dueños del poder no son inmunes”, agrega Ricas,

reflejando un sentimiento generalizado en los movimientos sociales y organizaciones no

gubernamentales en cuanto a los resultados de Rio+20. —Noticias Aliadas.

Noticias Aliadas Mail - información independiente desde América Latina y el Caribe - producido

por Comunicaciones Aliadas.

Este boletín es administrado por Sistema de Boletines Electrónicos SimultaNews

MAÍZ: LO QUE CUENTAN LAS CATARINAS Silvia Ribeiro*

La Jornada, México, 24 de marzo 2012

Un reciente artículo científico de investigadores del Instituto Federal de Tecnología de Suiza

(ETH) confirmó que el maíz transgénico Bt es letal para las larvas de catarinas, que son

insectos altamente beneficiosos para la agricultura y la biodiversidad. Se suma a las muchas

evidencias sobre los graves impactos que conllevan los transgénicos.

Al mismo tiempo, contra todas las evidencias y contra recomendaciones de autoridades de

Naciones Unidas, el gobierno de México aprobó nuevas siembras a campo abierto de grandes

extensiones de maíz transgénico, absurdamente llamadas experiencias piloto, pese a que no

hay medidas de bioseguridad: el polen se difunde abiertamente, contaminando la biodiversidad

y el maíz campesino en su centro de origen, cometiendo un crimen de proporciones históricas.

El nuevo estudio de los investigadores suizos, encabezado por la doctora Angelika Hilbeck,

confirma resultados ya publicados en 2009, donde se muestra con pruebas de laboratorio que

la toxina Cry1Ab del Bacillus thuringiensis (Bt) producida por el maíz transgénico, aumenta la

mortalidad de las larvas de catarina (Adalia bipunctata L.). El estudio de 2012 fue publicado

por la revista científica Environmental Sciences Europe

miércoles 4 de julio del 2012

Hallan la más sólida evidencia de ‘partícula de Dios’

El tan buscado bosón de Higgs permitiría explicar el origen del universo, según últimos

resultados de físicos del CERN

Ginebra (AP). Uno de dos equipos independientes en el mayor colisionador de partículas en el

mundo encontró sólida evidencia de una nueva partícula subatómica similar a la que se piensa

da su masa a toda la materia del universo, a la que le han dado el nombre de “partícula de

Dios”.

Joe Incandela, líder de uno de los equipos, le dijo a científicos en el Centro Europeo de

Investigaciones Nucleares (CERN) que los datos acumulados han alcanzado el nivel de

certidumbre necesario para un descubrimiento.

“Hemos descubierto un nuevo bosón”, dijo Incandela. “Es un resultado preliminar pero

creemos que es muy contundente y sólido”, añadió.

Pero no ha confirmado aún que la nueva partícula sea el diminuto y elusivo bosón de Higgs,

popularmente conocido como la “partícula de Dios”.

Físicos en el CERN presentaron su evidencia ante una audiencia entusiasta en un atestado

auditorio.

-------------------

Page 18: Boletin_compartiendo12_30

miércoles 4 de julio del 2012

¿Qué es la 'partícula de Dios' y cuál es su real importancia?

El reciente hallazgo es uno de los más significativos en la historia de la física. Una partícula

subatómica clave en la formación de todo lo que hoy conocemos

(Reuters). Los científicos del centro de investigación CERN, en Suiza, presentaron el miércoles

sus últimos hallazgos en la búsqueda del bosón de Higgs, una partícula subatómica clave en la

formación de estrellas, planetas y eventualmente de vida, tras el Big Bang de hace 13.700

millones de años.

¿QUÉ ES EL BOSÓN DE HIGGS?

Esta partícula es la última pieza que falta en el Modelo Estándar, la teoría que describe la

formación básica del universo. Las otras 11 partículas que se predecían en el modelo ya se han

encontrado, y hallar el Higgs validaría el modelo. Descartarla o encontrar algo más exótico

obligaría a revisar nuestra comprensión de cómo se estructura el universo.

Los científicos creen que en la primera billonésima de segundo tras el Big Bang, el universo era

una gran sopa de partículas avanzando en distintas direcciones a la velocidad de la luz, sin

ninguna masa apreciable. Fue a través de su interacción con el campo de Higgs como ganaron

masa y, con el tiempo, formaron el universo.

El campo de Higgs es un campo de energía teórico e invisible que invade todo el cosmos.

Algunas partículas, como los fotones que componen la luz, no se ven afectadas por él y por lo

tanto no tienen masa. A otras las cubre, produciendo un efecto similar al de los cereales

reunidos en una cuchara.

Esa partícula es teórica, y su existencia fue propuesta en 1964 por seis físicos, entre los que

estaba el británico Peter Higgs.

Su búsqueda comenzó a principios de los 80, primero en el ahora cerrado colisionador de

partículas Tevatron del Fermilab, cerca de Chicago, y más tarde en una máquina similar en el

CERN. La investigación se intensificó a partir de 2010, cuando se puso en marcha el Gran

Colisionador de Hadrones del centro europeo.

¿QUÉ ES EL MODELO ESTÁNDAR?

El Modelo Estándar es a los físicos lo que la teoría de la evolución es a la biología. Es la mejor

explicación que ha encontrado la física sobre cómo se estructuran los elementos que forman el

universo. Describe 12 partículas fundamentales, gobernadas por cuatro fuerzas básicas.

Pero el universo es un enorme lugar y el Modelo Estándar sólo explica una pequeña parte de

él. Los científicos han identificado una distancia entre lo que podemos ver y lo que debe haber

ahí. Esa distancia debe llenarla algo que no comprendemos por completo, a lo que han

bautizado como “materia oscura”.

Además, las galaxias se van distanciando unas de otras más deprisa de lo que deberían según

las fuerzas que sí conocemos. Esta otra incógnita la explica la “energía oscura”.

Se cree que la materia y la energía oscura, de las que entendemos muy poco, suponen el 96

por ciento de la masa y la energía del cosmos.

Confirmar el Modelo Estándar, o quizá modificarlo, sería un paso hacia el santo grial de la

física, una “teoría de todo”, que incluya la materia oscura, la energía oscura y la fuerza de

gravedad, que el Modelo Estándar tampoco explica. Además, podría arrojar luz sobre ideas aún

más esotéricas, como la posibilidad de los universos paralelos.

Page 19: Boletin_compartiendo12_30

El portavoz del CERN, James Gillies, ha dicho que al igual que las teorías de Albert Einstein

desarrollaron y construyeron sobre la obra de Isaac Newton, el trabajo que hacen ahora los

miles de físicos del CERN tiene el potencial de hacer lo mismo con la obra de Einstein.

----------------------------

martes 13 de diciembre del 2011

¿La "partícula de Dios" existe? Es demasiado pronto para saberlo

Los científicos del CERN aún buscan la partícula que ayudaría a explicar el origen de la masa

Ginebra (EFE) . Los científicos del Centro Europeo Investigación Nuclear (CERN) que buscan “el

bosón de Higgs”; http://public.web.cern.ch/public/ afirmaron hoy que es “demasiado pronto

para sacar conclusiones” sobre la existencia o no de la llamada “partícula de Dios”.

“Es demasiado pronto para sacar conclusiones. Se necesitan más datos y estudios, pero creo

que los meses venideros serán apasionantes”, dijo la portavoz de ATLAS, Fabiola Gianotti, en

un seminario científico en la sede del CERN, en Ginebra.

Gianotti añadió que el experimento para encontrar la partícula que ayudaría a explicar el

origen de la masa “está en una etapa muy avanzada”, pero insistió en que hay que seguir

trabajando.

La presentación de los resultados de ATLAS y de CMS, los dos detectores (de un total de

cuatro) del Gran Acelerador de Hadrones (LHC) que buscan en paralelo la partícula de Higgs,

despertó una gran expectación en la comunidad científica y en los medios de prensa, que

abarrotaron las instalaciones del CERN.

El portavoz de CMS, Guido Tonelli, agregó que lo presentado hoy son “resultados preliminares,

no finales”, pero aseguró que lo constatado hasta ahora es “un punto de partida importante”.

INDICIOS

No obstante, fuentes científicas del CERN fueron más allá de la cautela oficial y aseguraron que

en el marco de los experimentos realizados en los últimos meses “se han visto indicios de la

existencia de lo que podría ser la partícula”.

“Podemos considerar que hay indicios, pero no podemos considerarlo un descubrimiento

desde un punto de vista científico”, explicaron las fuentes.

“Estadísticamente, no se cuenta todavía con suficientes evidencias. Se necesita todo un año

de trabajo en 2012 y triplicar la cantidad de datos que se tienen hasta ahora para poder decir

si existe o no, incluso si estamos buscando en el lugar adecuado o no”, agregaron.

Probar empíricamente la existencia del bosón de Higgs, postulada en 1964 por el físico Peter

Higgs, tendría un enorme impacto en la ciencia, ya que se trata de la única partícula elemental

del modelo estándar que no ha sido observada hasta ahora.

Esa partícula explicaría las interacciones entre el resto de partículas y las fuerzas que actúan

entre ellas, lo que a su vez permitiría comprender el origen de la masa.

Se cree que si todavía no se ha puesto de manifiesto es porque no hubo la energía necesaria

para hacerla visible en experimentos físicos, algo que sí ha conseguido este año el LHC, que ha

logrado acelerar haces de protones en sentidos opuestos a más del 99,9% de la velocidad de

la luz antes de que colisionen.

En el acelerador -un anillo de 27 kilómetros de circunferencia y dotado de cuatro gigantescos

detectores enterrados entre 50 y 150 metros debajo de la tierra- se generan unos 20 millones

colisiones por segundo, pero de todos ellos una ínfima parte arroja datos que pasan el primer

filtro de análisis.

Page 20: Boletin_compartiendo12_30

Son los datos que pasan esa primera etapa los que son registrados en la memoria de miles de

ordenadores, tanto del CERN como de la red de laboratorios y centros de investigación

asociados en todo el mundo, para ser posteriormente analizados.

Page 21: Boletin_compartiendo12_30

CALENDARIO AGROECOLÓGICO

JULIO * 6 julio, Día del Maestro

* 11 julio, Día Mundial de la Población

* viernes 27 de julio feriado no laborable sector público

* 28 julio, feriado (Día de la Independencia Perú)

AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas.

* 12 agosto, Día Internacional de la Juventud

* 19 de agosto, vigésimo tercer (23) aniversario RAE Perú

* 22 agosto, Día Mundial del Folklore

* 27 de agosto, Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina.

* 30 agosto, feriado, Santa Rosa de Lima

* viernes 31 de agosto feriado no laborable sector público

SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol

* Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima.

* 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

* 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.

* 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE * 8 octubre, feriado, Combate de Angamos

* 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural

* 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

* 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE

TRANSGÉNICOS

* 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo

Ético

NOVIEMBRE * 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas

* viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público

* 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos

* 10 noviembre, Día del Libro

* 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú

* 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño

* 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer

* 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la

promoción de la Agricultura Ecológica.

* 8 de diciembre, feriado religioso

* 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores.

* 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

Page 22: Boletin_compartiendo12_30

* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano

* Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público

* 25 diciembre, feriado Navidad

* Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público

COMPARTIENDO # 30 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate