caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7,...

12
cauce Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO comunidad cultura galería cauce.xoc.uam.mx El sistema modular, las ciencias sociales y las humanidades en el siglo XXI Recibe la UAM-Xochimilco Premio Claro de Luna Rebrote de la Influenza A/H1N1 9 3 7 extensionuniversitaria.xoc.uam.mx ¿Hacia dónde vamos? Bola de cristal, www.taringa.net

Transcript of caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7,...

Page 1: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana

cauceBoletín informativo de la UAM-Xochimilco

Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961

Universidad aUtónoma metropolitanaUnidad XoCHimilCo

comunidad • cultura • galería

cauce.xoc.uam.mx

El sistema modular, las ciencias sociales y las humanidades en el siglo xxi

Recibe la uam-Xochimilco Premio Claro de Luna

Rebrote de la Influenza A/H1N1 93 7

extensionuniversitaria.xoc.uam.mx

¿Hacia dónde vamos?

Bola de cristal, www.taringa.net

Page 2: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana

editorial

cauce | 30 de octubre de 2009

2

contenido

Dr. Cuauhtémoc Vladimir Pérez Llanas Rector

Lic. Hilda Rosario Dávila Ibáñez Secretaria

Dr. Salvador Vega y León Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Dr. Alberto Padilla Arias Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades

Mtro. Juan Manuel Everardo Carballo Cruz Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño

Equipo Cauce

Mtro. Raúl Hernández Valdés Coordinador

de Extensión Universitaria

Lic. Alejandro Suaste Lobo Jefe de la Sección

de Información y Difusión

Lic. David Gutiérrez Fuentes Jefe de la Sección

de Producción Editorial

Ernesto Olvera Alba

Mario Bustamante Escauriaza

Lic. Guadalupe Ochoa Aranda

Información y Redacción

José Ventura Flores Fotografía

Avelino Cartonista

Lic. Claudia Sánchez Vences Cuidado editorial

Lourdes Gómez Voguel

Virginia Martínez Salazar

Corrección de estilo

Ana Bertha Galván Mata Captura y digitalización

Tomás Licea Hernández

Hugo Adrián Ábrego García

Diseño gráfico y formación

Servicios Gráficos de Morelos S.A. de C.V.www.servigraf.com.mx

Tiraje: 2500 ejemplaresPublicación quincenal

Lo que somos, lo que hacemos y hacia dónde vamos / 3

Hacia la competitividad académica en los

módulos del tronco divisional de cbs de la uam-Xochimilco / 4

Reconocen a investigadora de la uam / 5

Recibe la uam-Xochimilco Premio Claro de Luna / 5

Por una psicología latinoamericana / 6

Construir paradigmas, reto para el psicólogo / 7

Cambiar el curso de las cosas y de las instituciones / 8

Cauce en líneacauce.xoc.uam.mx

En esta dirección en línea tendrás acceso a información no aparecida en la versión impresaPara tomar en cuenta•Galería•Buzón de comentarios•Exprésate•

Los docentes, entre placer y sufrimiento / 8

La mayoría de la población sin acceso a la vacuna / 9

¿Por qué consumir carne de conejo? / 9

Metrópoli, Evolución y Mutación / 10

La ética como creatividad / 10

Huellas de la mirada / 11

Hechicera hechizada / 12

Fe de erratas: En el boletín Cauce número 11, en la nota informativa “Presentarán el número 21 de la revista Versión”, la coordinadora del número es la Mtra. Margarita Reyna Ruiz. Además, tres de los cola-boradores son: Danièle Hervieu-Léger, de Francia; Carlos Garma, de uam-Iztapalapa y Renée de la Torre, del ciesas-Occidente.

La Universidad Autónoma Metro-politana se piensa a sí misma de manera constante, sin embargo sus 35 años son un buen momento para detenerse y mirar a partir de su esencia: su carácter metropolitano.

La Coordinación de Extensión Univer-sitaria realiza el ciclo Metrópoli, Evolu-ción y Mutación como contribución a una reflexión en contexto, a entender a la Ciudad de México como el espacio, lo material, y el entorno cultural y social que define a nuestra Universidad.

Por otra parte, la Ciudad de Méxi-co también es en muchos sentidos un pretexto, un tema o un ejemplo, que se multiplica en los procesos creativos y de conocimiento de cualquier ámbito urbano.

Metrópoli, Evolución y Mutación, es una manera de reunir a la academia con la vida real, algunos especialistas y cier-tos artistas en su calidad de ciudadanos, para que platiquen entre sí y nos mues-tren sus emociones y sus saberes como seres humanos contenidos en esta vorá-gine urbana. Vivir la Ciudad de México entraña riesgos no solamente materiales o de salud, sino también emocionales y culturales que penetran nuestros seres de manera imperceptible y hacen que las manifestaciones artísticas e intelec-tuales en general conlleven lo específico y distintivo de nuestra ciudad. Múltiples problemas, saberes y sensibilidades, se funden en la cuenca del valle de México y crean una especie de caldo vital que circula en todos nosotros.

Ver a la ciudad desde el ámbito de la Universidad es igual a mirarnos en el espejo; eso es lo que intenta propiciar

la serie de exposiciones, pláticas, y ma-nifestaciones artísticas contenidas en este ciclo de reflexión. Nuestro pasado próximo, la constante construcción ma-terial que destruye no sólo edificios o barrios enteros sino también modelos de convivencia y estilos de vincularse con los espacios, así como algunas visiones futuristas, utópicas o distópicas, nos hacen transitar asidos por varios cabos que, pese a todo, cierta independencia e individualidad permiten.

Metrópoli, Evolución y Mutación, se desarrolla del 26 de octubre al 12 de noviembre en varios espacios de la uam-Xochimilco.

Héctor Zavala

Page 3: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana

30 de octubre de 2009 | cauce3

ir a contenido

lo que somos, lo que hacemos y hacia dónde vamosEl sistema modular, las ciencias sociales y las humanidades en el siglo xxi

comunidad

Con la presentación de ciento sesenta ponencias en treinta y tres mesas de trabajo orga-nizadas en torno a los ejes temáticos de docencia, vinculación y servicio, gestión académica y admi-nistrativa, alumnos, investigación y difusión y ex-tensión de la cultura; la división de Ciencias Sociales y Humanidades llevó a cabo del 30 de septiembre al 2 de octubre, el Congreso Divisional “El Sistema Modular, las Ciencias Sociales y las Humanidades en el siglo xxi: Lo que somos, lo que hacemos y hacia dónde vamos”, bajo el objetivo general de mejorar la organización de las formas de trabajo, encontrar respuestas a problemáticas diversas y dotarse de un marco conceptual renovado del Sistema Modular.

En entrevista con Cauce, el maestro Jorge Alsina Valdés y Capote, secretario académico de la división de csh y presidente del Comité Organizador del evento, sostuvo que la realización del congreso mar-ca el inició de una reflexión profunda y del camino que seguramente seguirá la comunidad de sociales en los próximos años.

Señaló que el congreso arrojó críticas propositi-vas en torno a la docencia, a cómo se lleva a cabo la investigación y a los apoyos que se brindan a estas dos tareas. Para sorpresa de muchos, destacó, el en-cuentro reunió a un nutrido número de profesores jóvenes y estudiantes, deseosos de que sus propues-tas fueran escuchadas. A este respecto, el secreta-rio académico comentó que era costumbre que en los eventos académicos que promueve la división, siempre participara una especie de “clientela” de profesores que discutía entre sí. En esta ocasión, distinguió, fue notoria la ausencia de profesores con veinte a treinta y cinco años de antigüedad, general-mente presentes en esas actividades.

Sentar las bases del trabajo futuro de la divisiónJorge Alsina consideró que esas presencias y ausen-cias expresan que otros miembros de la comunidad están tomando la estafeta de los profesores que cuentan con gran experiencia y que simplemente “dejaron ser” a este nuevo cuerpo docente que en su mayoría ha sido formado en el Sistema Modular.

Informó que las mesas temáticas del congreso tuvieron una asistencia diaria aproximada de tres-cientos cincuenta universitarios. El trabajo de un año de preparación, reconoció, redituó en la medida en que la organización funcionó como fue progra-mada, gracias al trabajo de egresados, quienes cola-boraron generosamente en la planeación del evento y como asistentes del comité organizador.

Destacó que el Congreso se realiza justamente a la mitad de la gestión del actual director de la divi-sión de csh, doctor Alberto Padilla Arias. Por ello, dijo, es muy importante que en los dos años que restan, los documentos y materiales surgidos del Congreso, den la pauta que permita sentar las bases para la elaboración de las propuestas y demandas de la próxima administración.

El presidente del Comité Organizador anunció que para su consulta, las ponencias presentadas en el encuentro estarán próximamente disponibles en audio y video en la red. Así mismo, participó que las ponencias magistrales formarán parte de un libro que editará la división y las relatorías de las mesas se publicarán en formato de revista. Para el 11 de noviembre, fecha en que la uam cumple xxxv años de su fundación, completó, se programará en la Uni-dad una Conferencia-Debate, encabezada por los relatores de las mesas, que servirá para profundizar en las temáticas.

Reposicionar a las ciencias sociales en el quehacer científicoPor su parte el doctor Alberto Padilla Arias, director de la división de csh, recordó ante los congresistas que en la Sesión 7/08 del Consejo Divisional, rea-lizada el 25 de julio de 2008, se aprobó por una-nimidad el Programa de Desarrollo Divisional que contiene el compromiso y la forma como la división de csh se vincula a las responsabilidades del Plan de Desarrollo Institucional aprobado por el Consejo Académico.

Admitió que si bien este programa refleja las for-talezas de la división, también muestra las incon-tables dificultades que se tienen que sortear para

consolidar el futuro del proyecto modular. Por ello, afirmó “era necesario saber dónde nos encontrába-mos y elaborar un discurso que reorientara el tra-bajo y diera sentido a nuestra acción. Junto con la metodología de planeación hacía falta un soporte teórico para la actualización del Sistema Modular y para los nuevos retos educativos que impone el mundo globalizado”.

El doctor Padilla Arias expuso que actualmente es innegable que las ciencias sociales y las huma-nidades han perdido presencia frente el despliegue de la Biotecnología, la Genómica, la Nanotecnología, la Informática y la Comunicación. En la sociedad emergente del conocimiento del siglo xxi, aseguró, las ciencias sociales deben lograr una renovación teórica, metodológica y científica que le permitan recuperar el papel protagónico que mantuvieron durante los siglos xix y xx. Para la división, añadió, la renovación del Sistema Modular es la ocasión de reflexionar sobre la importancia de reposicionar a las ciencias sociales en el conjunto del quehacer científico y la necesidad de recuperar el pensamien-to humanista para hacer frente a los retos que impo-ne la realidad cambiante.

Confió en que el congreso divisional permitirá mejorar en la organización de las formas de tra-bajo, dará respuesta a problemáticas diversas y, sobre todo, podrá contar con un marco conceptual renovado del Sistema Modular que se reflejará en la docencia, investigación, el servicio y la difusión, para responder a los compromisos adquiridos con la sociedad.

Guadalupe Ochoa y Mario Bustamante

Alumnos de la uam-x

Page 4: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana

comunidad

cauce | 30 de octubre de 2009

4

ir a contenido

Las competencias profesiona-les son capacidades que el estudiante desarrolla en forma gradual a lo largo de todo el proceso educativo; son un conjunto de conocimientos, habilida-des y destrezas tanto específicas como transversales que debe reunir un titu-lado para satisfacer plenamente las exigencias de los contextos sociales. Pueden dividirse en competencias relacionadas con la formación profe-sional en general (genéricas) y en un área del conocimiento (específicas de un campo de estudio). El término competencia, se utiliza como sinóni-mo de capacidad, aptitud, destreza, talento, idoneidad y habilidad. Desde el punto de vista laboral, la competen-cia se entiende como la capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de des-empeño (estándares de calidad) en un determinado contexto de trabajo. Desde el punto de vista educa-tivo, las competencias se conciben como una com-pleja estructura de atributos y tareas que permitan que ocurran varias acciones intencionales simultá-neamente. El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) define la competen-cia como la capacidad para realizar una actividad o tarea profesional determinada que implica poner en acción en forma armónica diversos conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes y va-lores que guían la toma de decisiones (saber ser).

Las competencias profesionales pueden ser eva-luadas en diferentes etapas. Existen pocos indica-dores que valoran la competitividad académica de los egresados de nuestras licenciaturas a nivel nacional, y ninguno a nivel internacional. Uno de ellos, el que evalúa particularmente el porcentaje de alumnos egresados de la licenciatura de medici-na que son aceptados para realizar diferentes estu-dios de especialización médica en el Sector Salud, ha demostrado repetitivamente muy bajos porcen-tajes de los alumnos aceptados (3-5%), comparado con porcentajes mayores de alumnos aceptados de otras instituciones (10-20%). Es muy probable que el nivel de competitividad nacional de la mayoría de los alumnos egresados de las diferentes licencia-turas del Área de Ciencias Biológicas y de la Salud (cbs) de la Unidad Xochimilco sea similar al ejemplo anotado.

En el ejercicio del modelo educativo por com-petencias profesionales se requiere tener claro el

perfil del egresado, definir los dominios prácticos, teóricos y valorativos para establecer las competen-cias básicas, genéricas y específicas. En un reciente estudio denominado Proyecto Alfa Tuning América Latina (en el cual participó María José Arroyo Pa-niagua de la uam-i) destinado a identificar e inter-cambiar información y mejorar la colaboración interuniversitaria, fueron evaluadas las competen-cias genéricas y específicas de 12 licenciaturas (3 de ellas del área de cbs) en 179 instituciones de educación superior de países latinoamericanos. En este estudio se encuestaron a 22,609 personas adscritas o relacionadas a las universidades, entre ellos académicos, graduados, alumnos y empleado-res. Algunas de las conclusiones mas importantes del estudio fueron, que el modelo educativo basado en el desarrollo de competencias genera una forma-ción integral y multidisciplinaria en los estudiantes, que el currículo basado en competencias y centrado en el estudiante permite satisfacer la demanda del sector productivo con mejor rigor académico (fo-mentando así la pertinencia y la calidad de la for-mación del futuro profesional), que las competen-cias genéricas de los alumnos durante el transcurso y al concluir su licenciatura deben ser: compromiso ético, calidad, capacidad de aprender y actualizarse, aplicación práctica de conocimientos y capacidad de identificar, plantear y resolver problemas. Así, las competencias de los profesionales en el área de cbs están fundamentadas en las habilidades y destrezas teóricas, técnicas y experimentales, como de inves-tigación científica ligadas a cada disciplina. Las con-clusiones del Proyecto Alfa Tuning coinciden con nuestras observaciones (realizadas a partir del ejer-

cicio docente acumulado de más de 25 años en el Tronco Divisional de cbs) y convendrían aplicarse en el proceso del diseño o rediseño de los modelos curriculares.

La planeación y el desarrollo de la educación universitaria sin tomar en cuenta las competencias profesiona-les incurren en diferentes omisiones y restricciones que impiden que los egresados alcancen equitativamente las plazas en el mercado laboral. Es necesario planear, modificar y admi-nistrar nuevas y racionales estrategias con programas de estudio más eficien-tes y eficaces que les incorporen a los alumnos infraestructura, calidad y es-fuerzo académico desde el enfoque de

las competencias profesionales, lo cual conduciría a un efecto “domino positivo” en otros diferentes pro-cesos que participan de la educación superior.

El objetivo de esta comunicación es identificar los principales fallas en el ejercicio académico du-rante el trabajo modular en las dos unidades de en-señanza/aprendizaje que se imparten en el Tronco Divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud en la Unidad Xochimilco de la uam, desde el enfoque de las competencias profesionales y proponer modifi-caciones que conduzcan a la obtención de mejores resultados.

Víctor Valdespino*, Graciela Pérez Villaseñor* y Margarita Castillo**

*Profesores investigadores del Departamento de Atención a la Salud, en la uam-x.

**Ex alumna de la uam-x.Correos electrónicos: [email protected],

[email protected] texto completo lo puede encontrar en Cauce en

línea: www.xoc.uam.mxhttp://cauce.xoc.uam.mx

Hacia la competitividad académica en los módulos del tronco divisional de cbs de la uam-Xochimilco

Alumnos de cbs

Page 5: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana

30 de octubre de 2009 | cauce5

ir a contenidocomunidad

La Editorial Elsevier, en coor-dinación con el Conacyt, entregó el premio Scopus México 2009 a la Dra. Tessy María López Goerne por su tra-bajo científico, junto a otros siete in-vestigadores de nuestro país.

Se galardonaron a los ocho cientí-ficos más destacados de los últimos tres años por la cantidad y calidad de sus publicaciones. Los ganadores se eligieron utilizando la herramien-ta Scopus, la cual realiza búsquedas entre más de 4 mil editoriales y 386 millones de páginas de Internet espe-cializadas en ciencia, tecnología y me-dicina, para detectar a los científicos más productivos del país.

En la tercera edición del premio Scopus los ganadores fueron: la Dra. Janine Ramsey Willoquet, del Insti-tuto Nacional de Salud Pública; el Dr.

Humberto Terrones Maldonado, del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica; el Dr. Ruud M. Buijis, de la unam; el Dr. Jorge Albo-res Saavedra, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición; la Dra. Annie Pardo Semo, de la unam; la Dra. Paola D’Alessio Vessuri, de la unam; la Dra. Tessy María López Goerne, de la uam y el Dr. Octavio Novaro Peñaloza, de la unam.

La Dra. López Goerne es profesora investigadora de la Universidad Autó-noma Metropolitana, Unidad Xochi-milco, adscrita a la división de Ciencias Biológicas y de la Salud. Es doctora en ciencias, con especialidad en ciencias de materiales; maestra en ciencias, con especialidad en estado sólido y li-cenciada en química con orientación a físico-química, por la uam.

Es investigadora titular del Insti-tuto Nacional de Neurología y Neu-rocirugía “Manuel Velasco Suárez”, en convenio con la uam; además ha cola-borado con la Universidad de Tulanne, en Nuevo Orleans, eu. Es investigadora titular “C”, nivel 3, del Sistema Nacio-nal de Investigadores. Recientemente fue galardonada con la Condecoración Miguel Hidalgo y Costilla, máximo re-conocimiento que otorga el Congreso del Estado de Guanajuato por sus im-portantes hallazgos en el campo de la Nanotecnología.

En la ceremonia le fue entregado un diploma y una estatuilla por su contri-bución en el campo de la Nanotecno-logía aplicada a la medicina, con 196 artículos publicados y mil 396 citas en revistas especializadas y páginas en Internet.

Ernesto Olvera

reconocen a investigadora de la uamRecibe reconocimiento la Dra. Tessy María López Goerne

El doctor Cuauhtémoc Vladimir Pérez Llanas, rector de la Unidad Xo-chimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (uam), recibió en nom-bre de esta sede académica el Premio Claro de Luna, que otorga la adminis-tración delegacional de Coyoacán a instituciones y ciudadanos distingui-dos por su participación en la obra de gobierno.

En reconocimiento al trabajo desa-rrollado por la Unidad Xochimilco en materia de educación e investigación en esta localidad, el doctor Pérez Lla-nas recibió una escultura que evoca el canto del coyote a la luna, imagen em-blemática de esta demarcación.

El delegado Heberto Castillo Juá-rez se refirió a la labor desempeñada por ciudadanos e instituciones, entre ellas las académicas, así como a al-gunos logros alcanzados durante su gestión en materia de ahorro de agua y rescate del parque urbano. El fun-cionario destacó que la verdadera di-plomacia pública confiere y reconoce el esfuerzo y colaboración de perso-nas e instituciones que comparten ideales de compromiso y buena vo-luntad para promover una verdadera participación ciudadana.

Teresa Cedillo

recibe la uam-Xochimilco Premio Claro de Luna El Gobierno Delegacional de Coyoacán otorgó presea al rector de la uam-x

Tess

y M

. Lóp

ez G

oern

e y

Cuau

htém

oc P

érez

Lla

nas

Cuauhtémoc Pérez Llanas recibe la escultura de manos de Heberto Castillo Juárez

Page 6: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana

cauce | 30 de octubre de 2009

6

ir a contenido

por una psicología latinoamericanaiii Congreso Latinoamericano de Psicología

Por una psicología latinoamericana con compromiso social para el mundo, fue el lema que congregó a los participantes de 17 países de Amé-rica Latina para la celebración del iii Congreso Lati-noamericano de Psicología, ulapsi 2009, del 9 al 11 de septiembre. Al coincidir con los festejos del xxxv aniversario de la uam, la Unidad Xochimilco fue an-fitriona en este magno evento que prepara la Unión

Latinoamericana de Entida-des de Psicología (ulapsi) para la construcción de una psicología que enfrente y ofrezca una alternativa a los problemas sociales, econó-micos y políticos del mundo globalizado.

La exitosa respuesta de investigadores, académicos y alumnos a la convocatoria a este Congreso permitió orga-nizar una vasta programación que atendió las temáticas relacionadas con la familia, la salud mental, psicología forense, neurociencias, psi-cología tradicional, procesos psicosociales, intervención, migración, multiculturalis-mo, globalización y margina-ción entre otros temas que a lo largo de tres días se abor-daron en 22 mesas magistra-les, 27 mesas redondas, 38 mesas temáticas, 21 talleres, 10 presentaciones libres, 50 carteles, todo ello permeado con diversas actividades ar-tísticas y culturales.

En el acto inaugural, el doc-tor José Joel Vázquez Ortega,

presidente del Congreso, señaló que a siete años de la creación de ulapsi, ésta se va consolidando como una alternativa para las entidades, organizaciones e instituciones que promueven la práctica, interven-ción, formación, investigación y enseñanza de la psi-cología en nuestra región.

Agregó que ulapsi fomenta la formación de psi-cólogos que no cierren los ojos, ni silencien sus vo-

ces frente al incremento del hambre, miseria, mar-ginación, exclusión y la represión que terminan por imponer una existencia inhumana e indigna que arrebata a millones de personas la capacidad de de-finir sus vidas de acuerdo a otros tipos de proyectos y mundos posibles.

De tal manera, continuó Joel Vázquez, que el com-promiso social del psicólogo sea discutir y generar propuestas frente aquellos estados, gobiernos, con-sorcios y multinacionales que han impuesto mode-los económicos, formas de ser, hacer y estar en el mundo. El papel del psicólogo, agregó, es proponer proyectos y acciones que permitan cuestionar y re-vertir las consecuencias psicosociales derivadas de la violencia indiscriminada, mentiras institucionali-zadas, desprecio a los derechos humanos, la repre-sión política, los golpes de estado y las intervencio-nes imperialistas.

La regresión histórica se hace patente en nues-tras sociedades derivada de las recurrentes crisis económicas del sistema mundial, y los efectos per-niciosos que esto produce afectan la salud, el bien-estar y desarrollo humanos de nuestros pueblos, aseguró el especialista.

Reconoció la exhaustiva labor del maestro Mi-guel Ángel Castillo, coordinador de la licenciatura en Psicología de la uam-x y Presidente del Comité Organizador que junto con los miembros de ulapsi, lograron sortear las múltiples dificultades para la realización del iii Congreso, debido a las secuelas que dejó la emergencia sanitaria por los brotes de influenza ocurridos en México, y agradeció al doctor Cuauhtémoc Pérez Llanas, rector de la uam Xochi-milco y al doctor Alberto Padilla Arias, director de la División de csh, por el empeño y las facilidades para que el Congreso se llevara a cabo en las fechas establecidas.

Guadalupe Ochoa Aranda

UAM Azcapotzalco.Boletín Informativo ALEPH.Mtra. Maira Fernanda Pavón TadeoJefa de la Sección de Infor-mación y DivulgaciónLic. Rosalinda Aldaz Vélez.

Jefa de la Oficina de Comunicación.53 18 95 19. [email protected].

UAM Cuajimalpa.Boletín Informativo CUAJIMALPA VA.Lic. Juan Carlos Rosas Ramí-rez.Proyecto de Información y Difusión.91 77 66 50, ext. 69 08. [email protected].

UAM Iztapalapa.Boletín Informativo CEMANÁHUAC.Lic. Gerardo González Cruz.Jefe de la Sección de

Divulgación y Prensa Universitaria.58 04 48 22. [email protected].

UAM Xochimilco.Boletín Informativo CAUCE.Lic. Alejandro S. Lobo.Jefe de la Sección de Información y Difusión.54 83 75 21. [email protected]@correo.xoc.uam.mx

UAM Rectoría General.Semanario de la UAM.Mtro. David Alejandro Díaz Méndez.Director de Comunicación Social.Lic. Martha Salinas Gutiérrez.Subdirectora de Comunicación Social. [email protected].

Directorio

comunidad

Page 7: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana

30 de octubre de 2009 | cauce7

ir a contenido

Construir paradigmas, reto para el psicólogo

Pérez Llanas: Cuando una sociedad se permite reflexionar acerca del mundo y de la vida, tiene la posibilidad de generar espacios de encuentro para el

debate.

La crisis mundial de paradigmas llama al cambio y a pensar de otra manera. Asistimos al tér-mino de una época, donde los psicólogos tienen un papel crucial en un mundo pensado en términos eco-nómicos y legales, que ha dejado de lado una variable tan importante como el universo de lo afectivo, de lo emocional, aseguró el doctor Marco Eduardo Murue-ta, secretario ejecutivo de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ulapsi), en el arranque de los trabajos del iii Congreso Latinoamericano de Psicología.

El psicólogo agregó que los países que concen-tran la riqueza son aquellos con mayor capacidad técnica y organizativa que a todas luces se encami-nan hacia al mundo feliz que dibujara Aldous Huxley y se olvidan que la afectividad también importa. Se-ñaló que “la humanidad en general no comprende la esencia de lo afectivo, piensa en las emociones como si fueran programables, y es por ello que los psicó-logos latinoamericanos deben romper paradigmas y crear sus propias propuestas teóricas”.

El doctor Murueta observó que la ulapsi tiene como signo la búsqueda de la integración latinoa-mericana, la cual se empieza cambiando la lógica y estructura de pensamiento, y no sólo reproducir la psicología importada de Europa, Norteamérica y Asia. La independencia de pensamiento se logra desarrollando una capacidad organizativa, la cual actualmente comienza a dar frutos con el lanza-miento de la publicación de la revista de psicología que promueve ulapsi bajo trece ejes temáticos, y la biblioteca virtual para el acopio de investigaciones latinoamericanas que generen la unión de nuestros países para la constitución de una comunidad cien-tífica latinoamericana.

Al hablar de los signos de nuestro tiempo, Murue-ta subrayó que éstos son preocupantes y negativos, como fue el reciente golpe de estado en Honduras o el posible establecimiento de bases norteameri-canas en Colombia que podrían extenderse a Ve-nezuela, Ecuador y Bolivia, y que podrían llegar al Amazonas para extraer los recursos naturales de

esa zona, como los vaticinó José Vasconcelos en su controvertido libro La raza cósmica.

En el caso de México, dijo que la violencia cotidia-na alcanza un promedio de 30 muertos diarios por ejecuciones, cuestión que ha dado lugar a la presen-cia del ejército en muchas ciudades mexicanas. Tal estado de violencia, aunado a la falta de credibilidad en las instituciones políticas y a la crisis económica que ha registrado una caída del diez por ciento en el producto interno bruto, nos coloca en una situación donde la angustia y la incertidumbre prevalecen so-bre toda la sociedad.

Esta situación, consideró Murueta, nos coloca en una encrucijada histórica, por lo que existe la nece-sidad de construir otras formas de pensar el mundo junto con otros profesionales como antropólogos o pedagogos que encaminen el cambio paradigmáti-co.

Por su parte, el maestro Miguel Ángel Castillo, presidente del comité organizador y coordinador de la licenciatura en psicología de la uam-x, manifestó que para llegar a este iii Congreso Latinoamericano de Psicología, con anterioridad se prepararon even-tos realizados en nuestra institución, como fueron los trabajos de la Asamblea Nacional del Consejo para la Enseñanza e Investigación en Psicología, el Seminario Diálogos Latinoamericanos en Psicología y el Congreso Metropolitano de Psicología, que mar-caron el camino para la realización del Congreso.

Al dar un panorama breve del sistema educativo de la uam-x, subrayó que el alumno es el actor prin-cipal en su aprendizaje y el papel del docente rompe con estructura pedagógica tradicional, convirtién-dose en asesor y coordi-nador del grupo. Agregó que los conocimientos que reciben los alumnos de la licenciatura son aplicados a una realidad concreta, y los planes y programas de estudio hablan de un obje-to de transformación, en-tendido como un proble-ma socialmente relevante.

Enfatizó que nos en-frentamos a fenómenos y problemas sociales que agudizan la marginación y el sometimiento provo-cado por un sistema ab-surdo y globalizador que impacta a los sectores más

desprotegidos. Así, el desempleo, la inseguridad, el crimen organizado, abusos de autoridad, las viola-ciones a los derechos humanos, el derrocamiento de gobiernos democráticos, representan una gama de problemas que la psicología debe atender para lo-grar una equidad, justicia y solidaridad de nuestros pueblos, concluyó.

Al dar su mensaje a los participantes en el Con-greso, el doctor Cuauhtémoc Pérez Llanas, rector de la Unidad Xochimilco, aseveró que cuando una sociedad se permite reflexionar acerca del mundo y de la vida, tiene la posibilidad de generar espacios de encuentro para el debate que lleva a mantener una mente abierta y un amor profundo por el cono-cimiento.

El rector reconoció que en el ámbito psicológico se ha conformado una comunidad científica latinoa-mericana promovida por ulapsi, cuyo propósito es aportar conocimientos al estudio de la psicología que contribuyen al bienestar social y a la formación de un espíritu de servicio como base de la vocación del psicólogo quien alcanza su real dimensión cuan-do va acompañado de conocimientos sólidos y ac-tualizados.

La iv asamblea de la ulapsi propuso que el próxi-mo Congreso Latinoamericano de Psicología se ce-lebrará en 2012 en Montevideo, Uruguay, y eligió como nueva secretaria ejecutiva a la doctora Ana Block de Brasil y como tesorera a la doctora Caroli-na Moll de Uruguay.

Guadalupe Ochoa Aranda

comunidad

Page 8: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana

cauce | 30 de octubre de 2009

8

ir a contenido

Cambiar el curso de las cosas y de las institucionesSeminario interdisciplinario: Para pensar la intervención

La intervención vista desde Cornelius Casto-riadis es una acción que mira las instituciones de modo crítico y que además entiende ese mirar como un valor. Para él, tiene sentido intervenir porque también lo tiene cambiar las instituciones que nos hemos dado, señaló el maestro Rafael Miranda Redondo, investigador y biblió-grafo de Ágora Internacional, en su participación el 24 de septiembre pasado, en el Seminario Interdisciplinario: Para pensar la intervención. Teorías, métodos y experien-cias en el campo de lo social y las humanidades, organi-zado por el Área de Investigación de Procesos Grupales Institucionales y sus Interrelaciones del departamento de Educación y Comunicación de csh.

En su presentación intitulada: “Intervenir el poder instituyente, Castoriadis y el cyber como espacio públi-co”, el estudioso del pensamiento y la obra del filósofo y psicoanalista social francés de origen griego, sostuvo que lo importante de la intervención desde la mirada de Cas-toriadis, es que ésta supone que hay un estado de cosas que es perfectible; pues si intervenimos, dijo, es porque hay algo que se tiene que hacer para cambiar ese estado de cosas.

Rafael Miranda expuso que la cuestión de la interven-ción remite a aquello que Cornelius Castoriadis evoca cuando habla de la filosofía y la democracia en la Grecia antigua. Nos dice, ilustró el investigador, que por primera vez en la historia hay una sociedad que piensa, una so-ciedad que puede mirar críticamente a sus propias insti-tuciones y que puede transformarlas; es lo que denomi-naría como ruptura de la clausura. Aclaró que el término de intervención desde esta perspectiva, tiene que ver con un magma de significaciones imaginarias sociales en las cuales, reiteró, cambiar el curso de las cosas y de las insti-tuciones tiene sentido.

La intervención, un contenido entre signos de interrogaciónAl ejemplificar el interés que puede tener la cues-tión de la intervención desde la perspectiva de la ruptura de la clausura, el maestro Miranda Redondo consideró que la intervención no puede ser pensa-da como un texto que no tiene título, como un texto que no puede ser interpretado, citado o desechado, o como dos signos de interrogación entre los cuales no hay nada. Por el contrario, destacó, la interven-ción es un texto con título, un texto que puede ser modificado y sobre el cual es posible interrogarse, que puede ser desechado, es un contenido entre sig-nos de interrogación.

El conferencista manifestó al abordar el tema del poder instituyente o infrapoder, que éste constituye una catego-ría central en la obra castoridiana; se trata, explicó, de un

espacio anterior al espacio propiamente político, y añadió que Castoriadis señala una división tripartita en la socie-dad: el espacio privado (oikos), el espacio propiamente político (ecclesia) y el espacio privado-público (ágora) que es el lugar natural de la sociedad instituyente.

Para Castoriadis, prosiguió, hay dos momentos emble-máticos de la sociedad, el de la institución o de lo institui-do y el momento del instituyente que es una facultad del infrapoder que se da en el espacio de lo privado-público; es decir, en el espacio del ágora. La cuestión del infrapoder o poder instituyente, dice Castoriadis, es un ejercicio de la autoalteración por parte de la sociedad instituyente y es un ejercicio a cargo de un colectivo anónimo; es decir, es el momento de lo propiamente político, el momento de toma de decisiones.

Aumento de la insignificancia ante la ocupación del espacio público por intereses que niegan el ágoraRespecto a la realidad contemporánea del cyber, el ponente reveló su intención de mostrar cuál es el interés social del cyber desde el punto de vista de un proyecto de la sociedad autónoma, lo que lleva en primer lugar, en su opinión, a interrogarse sobre lo qué es el espacio público y la cuestión de la divi-sión de la sociedad civil y la sociedad política que para Castoriadis es insuficiente, porque escamotea un espacio que ha permitido que el espacio público-privado se haya convertido en el espacio de la expre-sión de intereses particulares, de lo que se ha dado en llamar el comunitarismo de fe o identitario.

Esta cuestión, subrayó Rafael Miranda, es muy impor-tante porque precisamente cuando Castoriadis habla del aumento de la insignificancia, se refiere al estrechamiento del espacio público a consecuencia de su ocupación ma-siva por parte de intereses particulares que por principio niegan el espacio de lo privado-público, niegan el ágora.

Reiteró que el lugar natural del infrapoder, es precisa-mente el espacio de lo privado-público –el ágora–, el es-pacio de la sociedad constituyente, que es también el lugar de la opinión; por tanto, aseveró, la intervención no tiene sentido donde el espacio público es inexistente, porque ha sido avasallado por intereses particulares del mercado o de los comunitarismos. Sí se quiere mirar la interven-ción a partir de Castoriadis, se puede decir que la ésta es imposible en la sociedad en la que no existe espacio públi-co. El espacio de lo privado-público nos dice, es el espacio de la doxa, es el espacio de la opinión, no es el espacio de la episteme –del saber–, no es el espacio del fundamento.

El maestro Rafael Miranda Redondo es egresado de la carrera de Sociología y de la maestría en Psicología So-cial en Grupos e Instituciones de nuestra Unidad acadé-mica; fue alumno titular para el diplomado de la Escuela de Artes y Estudios de Ciencias Sociales bajo la dirección de Cornelius Castoriadis; actualmente es doctorante en Fundamentos y Desarrollos Psicoanalíticos en la Univer-sidad Complutense de Madrid y miembro del colectivo de biógrafos de Ágora Internacional con sede en París, Fran-cia. Próximamente colaborará por espacio de un año en la maestría de Psicología Social en Grupos e Instituciones de la uam-x.

Mario Bustamante Escauriaza

comunidad

La publicación en español de Los docentes, entre placer y sufri-miento es emblemática para la

uam-xochimilco y la universidad veracruzana, pues contiene refe-rentes teóricos de varias líneas de

investigación en las que converge el profesorado de ambas instituciones

porque hay coincidencias con va-rias de nuestras propuestas.

Dra. María José García Oramas

Page 9: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana

30 de octubre de 2009 | cauce9

ir a contenido

la mayoría de la población sin acceso a la vacunaRebrote de la Influenza A/H1N1

¿por qué consumir carne de conejo?

En el marco de la conmemora-ción del trigésimo quinto aniversario de la fundación de nuestra Universi-dad, la Red Temática de Académicos: La uam en la Salud, organizó el 22 de septiembre pasado en la sala de Con-sejo Académico de la Unidad, la Confe-rencia Magistral “Problemas actuales de las enfermedades respiratorias: streptococcus pneumoniae e Influen-za A/H1N1, en la que participaron la doctora Gabriela Echaniz Avilés del Instituto Nacional de Salud Pública, el doctor Jaime Bustos Martínez, investi-gador del departamento de Atención a la Salud de cbs, y la doctora Beatriz Xoconostle Cazares del Centro de In-vestigación y de Estudios Avanzados del ipn.

En su participación, el doctor Jai-me Bustos advirtió que las infecciones respiratorias actuales no son causa-das exclusivamente por el virus de la influenza. Existen, dijo, una cantidad de virus que pueden causar sínto-mas iguales, semejantes o parecidos y la etiología de estos virus, destacó, es diferente en personas adultas y en niños.

Explicó que en personas adultas, los virus de la influenza son los que están

causando los principales problemas –catarro, faringitis o neumonía–, pero en el caso de los niños, todos los virus están interviniendo en los diferentes tipos de síntomas, principalmente el virus sincital respiratorio1, el metap-neumovirus2 y también los virus para-influenza3; lo cual quiere decir, advir-tió, que cuando se tiene una infección viral respiratoria no necesariamente se trata de influenza.

Ante la tendencia al alza de los contagios del virus de Influenza tipo

A/H1N1 que se han registrado en el país a partir de la segunda semana de agosto, el experto en Virología y Bio-logía Molecular, consideró que aun cuando se cuente de manera oportuna con la vacuna, prácticamente será im-posible acceder a un número suficien-te de ellas para garantizar su aplica-ción a toda la población, por lo que se tendrá que priorizar la inmunización de jóvenes, mujeres embarazadas, personal de salud, enfermos crónicos

y personas propensas a contraer en-fermedades respiratorias.

El inminente repunte invernal de la influenza A /H1N1 en el hemisfe-rio norte, en la opinión del experto, presentará dificultades a los produc-tores de la vacuna quienes muy pro-bablemente quedarán rebasados por la demanda. Por ello, al margen del compromiso anunciado por el gobier-no respecto a su adquisición, el acadé-mico instó a desarrollar en el país la infraestructura necesaria para produ-cir una vacuna propia que atienda sin dependencia externa, las necesidades del país.

1. Este virus es la causa más frecuente de bronquiolitis (inflamación de las vías respi-ratorias inferiores) y neumonía en los bebés.2. Es un virus patógeno recientemente des-cubierto de la familia Paramyxoviridae. Este virus parece tener una distribución estacional durante los meses de invierno y primavera.3. Tres tipos de virus, íntimamente relacio-nados, causantes de muchas enfermedades respiratorias, desde resfriado común hasta neumonía similar a la gripal, aunque el crup febril es la manifestación grave más común.

Mario Bustamante Escauriaza

En nuestro país, la cunicultura está orientada a la producción de carne y es desarrollada por pe-queños productores. La carne de conejo es exquisita y acepta todo tipo de cocción; horneado, asado, a la parrilla, frito, cocido, estofado, en embutidos, etc. Por las características inherentes al conejo, pode-mos presentar la carne de conejo como la más sana del mercado. Es una carne blanca en su totalidad, y todas las recetas del pollo se le adaptan a la perfec-ción. Es una carne muy homogénea, pues sus pie-zas son todas muy tiernas y magras. Es decir que no hay mayor diferencia de calidad entre una pieza y otra. Cabe recordar que el conejo no admite ningún tipo de promotor de crecimiento, como hormonas, las cuales eventualmente son asimiladas por el ser humano causando problemas endocrinos como, pu-bertad precoz, tiroiditis y sobrepeso, entre otras.

La carne de conejo se integra perfectamente den-tro de una alimentación saludable y es especialmen-te adecuada para todos aquellos grupos poblaciona-les con necesidades proteicas elevadas. Responde a las recomendaciones de los expertos en nutrición y autoridades sanitarias y puede integrarse en las es-trategias de prevención cardiovascular y obesidad. Además, es una carne muy digestiva, por lo que se recomienda a las personas con un sistema digestivo delicado, ya que el tipo de proteína de la carne de conejo es la que el cuerpo humano puede asimilar más fácilmente. Por otro lado, la carne de conejo es alta en hierro, potasio, calcio y vitaminas (particu-larmente el complejo B), a la vez que es muy baja en sodio y ácido úrico.

Con respecto a las demás, la carne de conejo, es la más saludable por sus valores nutritivos.

Dentro de las propiedades organolépticas de la carne tenemos que al tacto es suave, con muy bue-na textura y consistencia, no grasa. Visual: Rosado, alargadas en forma rectangular Olor: Natural y sua-ve, mucho menos olor que el pollo, la codorniz y la ternera.

El rendimiento por animal es del 56 al 58%, in-cluyendo cabeza y vísceras (hígado y riñones). Las canales se empacan acostadas a lo largo en platos de unicel empacándolas con hule cristal muy delga-do y para asegurar su calidad se refrigeran para no perder una cadena fría.

Fabiola C. Luna MartínezEgresada de la licenciatura de mvz

uam-Xochimilco

(Primera parte)

comunidad

Page 10: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana

cauce | 30 de octubre de 2009

10

ir a contenidocultura

la ética como creatividadGramática de la vida

La filosofía no puede cerrar los ojos ante las conquistas científicas, mencionó el Dr. Héctor Zagal Arreguín, en la presentación del libro: Gramáti-ca de la vida, obra de Teresa Aizpún.

Alguna vez considerada como la reina de las ciencias, añadió el profe-sor de la Universidad Panamericana, la filosofía no ha podido competir con el prestigio de las ciencias duras y ha sido humillada por la ciencia experi-mental. La filosofía terminó relegada, en el mejor de los casos, al cajón de las ciencias del espíritu de cuño alemán.

Una parte del problema, precisó Za-gal Arreguín, está del lado de la filoso-fía. “Quizá los que nos dedicamos a la filosofía, celosos de nuestra disciplina, preferimos reinar sobre una minúscu-la parcela del conocimiento antes que hacernos lacayos e intentar incidir en otros reinos.”

En cualquier caso, aclaró, los inten-tos serios por romper las barreras, por perseguir la intersubjetividad –ese pacto entre reinos, para continuar con la metáfora– son encomiables. Pre-cisamente, Gramática de la vida, de Teresa Aizpún, se antoja como uno de esos contados esfuerzos; intenta reen-focar la filosofía echando mano de las ciencias modernas. El producto final es una ética, de claras raíces clásicas, comprensible desde la actualidad cul-tural y científica.

El libro comienza con una impor-tante revaloración de la materia des-de la ciencia moderna. Aizpún, reco-noció el catedrático de la Facultad de Filosofía, haciendo mancuerna con los conocimientos científicos contempo-ráneos, reinterpreta el concepto clási-co de “vida”. “Entiende que la vida se resiste a ser explicada como pasividad material que padece la actividad de un principio formal. La materia no es

pura quietud; se trata de un principio protagónico de la realidad que, antes que pura corporeidad y entorpeci-miento de la forma, es energía.”

Hecho el análisis científico de la vida, precisó, la autora desprende las consecuencias éticas de esta concep-ción. Una ética abordada desde los al-bores de la ciencia moderna que per-mite hablar de una naturaleza psíquica que se rige por las mismas normas que la materia ahora dignificada. Se trata de comprender que psyché y materia no son realidades contrarias ni super-puestas, sino que ambas pertenecen a una misma naturaleza. “Lo bueno es lo que ayuda a crecer, a sobrevivir, a desarrollarse, a asimilar lo ajeno. Esta bondad se aplica igualmente a ambas dimensiones del hombre.”

El ponente reparó en una idea que consideró central: la del yo o concien-cia como una historia con sentido y significado. “Me gusta formular esta

idea en términos de una narración. Esta equivalencia entre construcción con narración la considero atingente a la luz de la importancia que recibe el lenguaje en el planteamiento de la au-tora. Las palabras, en última instancia, son a través de las cuales ordenamos el yo, le conferimos sentido y nos vin-culan con los otros.”

Concluyó su conferencia recono-ciendo que el libro de Teresa Aizpún es una verdadera bocanada de aire fresco para los profesionales de la filo-sofía. “Demasiado tiempo en las nubes nos había dejado sin oxígeno.”

Reunidos en la Casa de la Primera Imprenta de América de la uam, acom-pañaron a la autora, además, el Mtro. Thomas Glassford, artista plástico emergente, el Dr. Armando Cisneros, profesor de estudios urbanos de la uam-Azcapotzalco y el Mtro. Jesús Sa-lazar, quien fungió como moderador.

Ernesto Olvera

Exposiciones de Divulgación 26 de octubre al 4 de noviembre de 2009.Costado de la cafeteríaPasillos peatonales de Calz. del Hueso y Bombas.

Caos y Utopía de la estética urbanaDe: Sergio Valdés, Víctor Ortega, Javier MartínezNegocios efímeros en una ciudad difusaDe: Mtra. Celia PachecoCiudad, un antes y un despuésDe: Bob Schalkwijk

Instalación “Chinampa, involución”De: Rutilo MoralesEdificio A, Vestíbulo 1er. piso entre cidex y Lenguas Extranjeras

* Martes 3 de noviembre, 13 a 15 hrs.Conversaciones: Ciudad de México: la gran musa y sus utopíasAuditorio Javier MinaParticipan:-Carlos González Lobo (Fac. arquitectura-unam), especialista en el estudio de la vi-vienda y la ciudad posible, la de los pobres. - Jorge Legorreta (uam-a), especialista en transformación lacustre de la ciudad de México y estudios de barrios y conflictos urbanos.-Miguel Arnulfo Ángel, especialista en so-ciología urbana y en filosofía política.

-Gilberto Ángel Navas (Universidad de Chapingo), Dr. en agricultura por la Uni-versidad de Humboldt, investigador del área de ecología urbana, especialista en azoteas verdes.Rafael Calderón (Moderador), especialista en campesinado y redes sociales.

* Miércoles 4 de noviembre, 13 a 15 hrs.Conversaciones: Consumo de Placer: pro-hibición o legalidadAuditorio Javier MinaParticipan:-Lic. Carmen Fernández Cáceres, directora general de Centros de Integración Juvenil.-Teresa Ulloa Ziáurriz, directora regional de la coalición contra el tráfico de mujeres y niñas para América Latina y el Caribe.-Alejandra Gil, directora de proase, ac, organización de mujeres trabajadoras sexuales y ex trabajadoras sexuales mexi-canas punto focal mexicano, redtrasex, integrante de la coalición mexicana de tra-bajo sexual en acción.-Luciano Pascoe Rippey, integrante del Partido Social Demócrata.-Víctor Ríos Cortázar (Moderador), pro-fesor investigador del departamento de Atención a la Salud de la uam-x.15:30 hrs.

Ciclo de Cine: Ciudad y distopías, Crash (1996)Comentarios: Historiador y Sociólogo Pa-blo Gaytán SantiagoAuditorio Javier Mina

* Viernes 6 de noviembre, 13 hrs.Teatro: Asalto al agua. Colectivo Lagartijas Tiradas al SolAuditorio Vicente Guerrero

* Lunes 9 de noviembre, 13 hrs.Plática: Los que hacen el arte y la cultura presenta a Paco Ignacio Taibo ii Auditorio Vicente Guerrero

* Martes 10 de noviembre, 13 a 15 hrs.Conversaciones: Democracia y Sustenta-bilidadAuditorio Javier MinaParticipan:-Marco Rascón, periodista político, funda-dor de la Asamblea de Barrios, creador de superbarrio, actual colaborador de la Jor-nada.-Iris Santacruz, socióloga y maestra en economía por la unam, diputada a la Asamblea Legislativa del df. ii legislatura, donde presidió la comisión de presupues-to y cuenta pública del df.

-Raúl Hernández Valdés, profesor investi-gador, fundador y actual coordinador de Extensión Universitaria.

-Daniel Gershenson, cofundador y presiden-te de Alarbo, al consumidor y el centro de estudios para el consumo y el consumidor.-David Gutiérrez Fuentes (Moderador)

Miércoles 11 de noviembre, 13 a 17 hrs.Concierto: Sonidos en el asfalto. Con Sax…Son, Artefactos Sonoros uam-x, Eblen Ma-cari e Iconoclasta.Jardín del Día de Campo, acceso por Calza-da del Hueso

Jueves 12 de noviembre, 15:30 hrs.Ciclo de Cine: Ciudad y distopías, 1984 (1984)Comentarios: Socióloga Adriana Gutiérrez BenítezAuditorio Javier Mina

Mesa de Libros: La ciudad en papel27 de oct., 3,4 y 10 de nov.11 a 17 hrs. Espacio interauditorios

Programación sujeta a posibles cambioshttp://metropoliuam.blogspot.comhttp://extensionuniversitaria.xoc.uam.mx

* Transmisión en vivo: tv-uamhttp://tv.xoc.uam.mx/live.phpRetransmisión a las 19:00 horas.

Evolución y mutación

Page 11: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana

30 de octubre de 2009 | cauce11

ir a contenido

Huellas de la miradaExposición fotográfica de Susana Castellanos

Registro prodi-gioso de la visuali-dad japonesa, dominio técnico del oficio y alto valor estético de la obra, constituyen para el maestro Raúl Hernández Valdés, los elementos centrales del trabajo de la maes-tra Susana Castellanos Albores en Huellas de la mirada, exposición fotográfica que se pre-sentó el 23 de septiem-bre en la Galería del Sur de la Coordinación de Extensión Universi-taria, en su Sala Gilber-to Aceves Navarro.

Al inaugurar la muestra integrada por cuarenta fotografías digitales en lienzo, el maestro Hernández Valdés señaló que Susana Castellanos maneja la temática de la tradición, del paisaje y de las esencias japonesas que se mantienen a lo largo de la historia y que, comentó, no han podido ser destruidas a pesar de la marea del consumismo y la dinámica ultra neoliberal en la que los japoneses han llevado la delantera.

Para el coordinador de Extensión Universitaria, el trabajar estos tópicos es altamente riesgoso pues es muy fácil caer en lugares comunes o en los es-tereotipos de las culturas. Distinguió que no es el caso de Susana quien incursiona en esos terrenos con un manejo selectivo y poético, y de modo tal que lejos de caer en esos riesgos, extrae, con una visión totalmente contemporánea, los elementos que es posible encontrar en el arte más antiguo de los ja-poneses, sobre todo, dijo, cuando toca la visualidad de los aspectos religiosos.

El maestro Hernández Valdés elogió la mirada de la expositora –el ojo fotográfico– y su manejo com-positivo que finalmente, sostuvo, es lo que distin-

gue la calidad de un fotógrafo, y explicó: no se trata del estereotipo del esteticismo sino de aquello que equilibra, que maneja los elementos, que compone la espacialidad bidimensional de la fotografía, que la integra y que hace que la temática fluya generan-do en el plexo solar la sensibilidad que nos mueve.

Formas de un territorio extraño incorporadas al saber visual y al corazónEn la presentación de su obra la maestra Susana Castellanos comentó que fueron sentimientos sub-jetivos y no razones los que la hicieron tomar y ate-sorar estas y otras tantas fotografías de Japón. “Ellas –apuntó–, me permiten corroborar mi vida en un mundo que me acogió desde mi primer viaje y me sedujo visualmente, un mundo que me albergó du-rante tres años y que se fue configurando en el acto de mirar.”

Agregó que las formas –las cosas vistas– de ese territorio extraño y lejano lograron incorporarse lentamente a su saber visual y llegar a su corazón. A veces, reveló, “mi mirada logró establecer un diálo-

go constante y favora-ble para descubrir los vestigios más humildes en los acontecimientos que transcurrían con regularidad o aconte-cían de improvisto; en otras, a fuerza de repe-tirse o por lo inespera-do, solían extraviarse. Pero en definitiva, todo recorrido de la mirada puede conducirnos a un conjunto de signos que nos atrapan y nos obligan a contemplar las cosas pequeñas de la vida”.

Susana Castellanos Albores nació en la ciudad de Tuxtla Gu-tiérrez, Chiapas y rea-

lizó estudios de licenciatura en Diseño Gráfico y de maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam. Desde 1990 ha par-ticipado en múltiples exposiciones individuales y colectivas en México, Japón, España e Italia. Entre los premios y reconocimientos que ha obtenido por su labor profesional, destacan la Beca del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas; la Mención Honorífica del Segundo Salón de la Plásti-ca Chiapaneca; el Premio de Adquisición en Medios Digitales del Tercer Salón de la Plástica Chiapaneca y; la Residencia Artística Art Presence in Numata, Gunma, Japón.

Su experiencia académica inició en 1988 como Ayudante de Profesor en la unam y desde 1989 se ha desempeñado como Técnico Académico en la uam Xochimilco donde imparte el Taller de Comu-nicación Gráfica y Fotografía. Adicionalmente, en 2006 y 2007 participó como Profesor Investigador Visitante en la Universidad de Fukushima, Japón.

Mario Bustamante Escauriaza

galería

Ojizousama (Dioses protectores de los niños), templo de Adatara. Fukushima. 2006, fotografía digital

¿Deseas utilizar este espacio para difundir actividades académicas, investigación, cursos, diplomados, talleres, posgrados, cultura, deportes, etcétera? Para mayores informes envía un correo a Alejandro S. Lobo: [email protected] o acude a la Sección de Información y Difusión, edificio A, 3er. piso,

Coordinación de Extensión Universitaria

Page 12: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce12-2009.pdf · Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 12, 30 de octubre de 2009. ISSN-16659961 Universidad aUtónoma metropolitana

Sala Leopoldo Méndez

Hechicera hechizadaLeonora Carrington en la uam-Xochimilco

galería

La Sala Leopoldo Méndez de la Galería del Sur se viste de fiesta al constituirse en sede de la Exposi-ción Leonora Carrington Hechicera, muestra en la que se presentaron veinte esplendidos grabados reali-zados entre 1974 y 2006 por esta fi-gura emblemática del arte contem-poráneo, quien por cierto alcanzó en abril pasado sus primeras nueve décadas de existencia.

Alma gemela en el arte de la tam-bién pintora surrealista Remedios Varo –según testimonio propio–, Leonora Carrington ha desplegado un prodigioso quehacer creativo en su recorrido por los caminos de la pintura, el grabado, la escultura, la escritura y la escenografía.

Tal como rememora Eva Marco-vich, directora de la Galería El Es-tudio –que generosamente facilitó la obra para su exhibición–, el padre del movimien-to surrealista, André Bretón, dijo que Leonora Ca-rrington en la vida, lo mismo que en el arte, nunca ha tratado de ver sino por medio de la magia. Y esa “magia” con la que seduce o conmemora, la hereda de sus ancestros. Eva comenta: Carlos Fuentes la llamó la hechicera irónica y Octavio Paz, hechicera hechizada.

La sensibilidad de Carrington, revela la curadora de arte, se alimenta del folclore celta de la antigua Bretaña y de los cuentos holandeses de su abue-la, su madre y su nana; poblados de dioses, hadas, monstruos híbridos y bestias míticas.

Rito de iniciación donde se precipita el prodigioLo fantástico ancestral, ilustra Marcovish, es trans-figurado en la obra de Leonora que por conducto de una iconografía personal, atrapa al vuelo sus pro-pias apariciones, su propio bestiario en una sutil red de correspondencias, donde parece celebrar las ceremonias rituales del saber primigenio. Su arte revela este universo de elementos extraños para el pensamiento lógico, pero tangible e innegables para quien, como ella, habita otras dimensiones de la realidad.

Eva Marcovish considera que la obra de Leonora Carrington no tiene explicación concluyente por-que sus códigos secretos tienen muchas y comple-jas significaciones. La multiplicidad de lecturas que ofrece, nos dice, invita a aceptarla como la primera palabra de su secreto donde todo tiene sentido para quien intuye lo maravilloso. Y revela, así, sus obras son una especie de rito de iniciación donde se pre-cipita el prodigio. Hay que guardar silencio y estar alerta para acceder al témenos1 o “lugar sagrado” de sus obras, donde todo puede ocurrir.

Por su parte, el escritor y crítico de arte, Andrés de Luna Olivo, expresa que contar con una mues-tra de grabado de Leonora Carrington es acercarse a una obra que carece de puertas porque todo en ella es entrada; el problema, distinguió, es saber asomarse a una producción que todavía, en estos tiempos de violencia lamentable y de irracionalidad sinfín, es capaz de suscitarnos el asombro.

Bosque de símbolos y presencias del árbol de la ciencia y del conocimiento surrealEn opinión del también profesor-investigador de nuestra Unidad académica, la obra de la artista mexicana de origen inglés rompe los límites, es un ascenso al rascacielos de las imaginerías comparti-

das. “Ella crea esos seres surreales y requiere de un espectador que se haga cómplice de este rebaño que entra en rebeldía y que se recono-ce distinto, desconcertante ante los ojos de un Noé que preparó el arca y sólo encontró la sequía de la tarde. Ninguna gota irrumpió, ni se forma-ron las parejas tradicionales, subió este bestiario que era mutación in-termitente, incluso algunos anima-les llegaban al limbo de sus propias semejanzas, un coyote se convirtió ante sorpresa de todos los concu-rrentes en otro coyote. Imagen y se-mejanza que permite ver las oscila-ciones del péndulo de lo surreal, de lo que se transfigura y luego alcanza de nueva cuenta los bordes de lo in-mediato.”

De Luna Olivo registra que Leono-ra rompe con las complacencias y se

interna en un bosque de símbolos y presencias que derivan del árbol de la ciencia y del conocimiento de lo surreal, algo así como el famoso baobab –conju-ga–, ese árbol africano que parece tener las raíces en la fronda. Un conocimiento invertido. Contemplar el mundo, distingue el experto, es práctica necesaria y Carrington lo hace desde hace muchas décadas, con la particularidad de que esa calma sirve para deste-rrar las ideas convencionales, las reiteraciones de siempre y el impulso del lugar común.

“Leonora Carrington contempla y al hacerlo ini-cia un proceso extraordinario, un vuelo mágico que la ubica por otros recodos de lo que parece y deja de ser, de lo que ya es hastío y ella convierte en algo excitante y emotivo. La vocación de la artista a tra-vés de sus grabados es el encuentro con una especie de intimismo, de un ánimo reconcentrado que tiene algo de vaho, de esa niebla vespertina que es cortina y halo que seduce por su fugacidad y porque todo lo enuncia para luego borrarlo, desdibujarlo”.

1. En la antigua Grecia, un témenos era un terreno de-limitado y consagrado a un dios, excluido de usos secu-lares.

Mario Bustamante Escauriaza

Leonora Carrington, Crowsoup, litografía, 1997.

ir a contenido