Boletín Informativo PRADPI

24
Boletín Informativo Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 Trabajando por el fortalecimiento del Ombudsman en Iberoamérica Destacamos Ver pág. 11 Opinión: Una reflexión sobre la Ley, el Derecho y el Defensor del Pueblo. 1. ¿Gobierno de los hombres o gobierno de las leyes? No puede decirse que es un debate antiguo, sino que el tema, alguna vez, en la historia, se debatió. Desde hace ya siglos, muy pocos se atrevieron decir que habría una opción en favor del gobierno de los hombres. Pero en la antigüedad, los griegos lo pensaron y lo discutieron, involucrando a personalidades de la talla de Platón y Aristóteles... Carlos R. Constenla. Presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman. Ver Pág. 2 Análisis: Las Defensorías del Pueblo en la Promoción y Protección del Medio Ambiente El 5 de junio de cada año se celebra el "Día Mundial del Medio Ambiente", la conmemoración de esta fecha, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución XXVII de 15 de diciembre de 1972, tiene como objetivo promover el desarrollo sustentable y sensibilizar a los Estados y a la sociedad civil sobre la protección del medio ambiente. En ese marco, las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica no se quedaron al margen de las actividades de celebración de esta fecha, cuyo lema para 2011 fue "Bosques: naturaleza a tu servicio". Además, las instituciones nacionales de Derechos Humanos vigilaron la actividad de la Administración en relación al derecho a gozar de un medio ambiente sano. Ver Pág. 5 Análisis: La Reforma del Sistema Penitenciario y las Defensorías del Pueblo Sin lugar a dudas, el ámbito legislativo internacional ha sido, desde hace unas décadas, un marco prolífico en materia de protección de los derechos de las personas privadas de libertad. Prueba de ello son las numerosas normativas que podemos encontrar sobre la cuestión penitenciaria en el seno de las Naciones Unidas. Así, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión; o los Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos, entre otras normativas universales, han creado un marco garantista y han establecido unos mínimos que las instituciones de ejecución de penas y medidas privativas de libertad deben respetar. Ver Pág. 7 En el decimocuarto número de nuestro boletín informativo se tratan dos temas de Análisis que han captado el interés de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Iberoamérica durante los últimos meses: “Las Defensorías del Pueblo en la Promoción y Protección del Medio Ambiente” y “La Reforma del Sistema Penitenciario y las Defensorías del Pueblo”. Por otra parte, en la sección de Opinión se incluye un artículo de Carlos Constenla, Presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman, titulado “Una reflexión sobre la Ley, el Derecho y el Defensor del Pueblo”. A continuación, en la sección de Destacamos se da cuenta de una serie de noticias de trascendencia para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela. Por último, en la sección Agenda PRADPI/FIO, se difunden las principales actividades desarrolladas por el PRADPI y por la FIO durante el período comprendido entre abril y septiembre de 2011. Entre esas actividades destaca la celebración del “Primer Congreso Internacional del PRADPI: La Protección de los Derechos Humanos por las Defensorías del Pueblo”, que se desarrolló en la Universidad de Alcalá del 1 al 3 de junio de 2011. Por otra parte, cabe destacar que está abierto el período de preinscripción en el “Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica”. .- ARGENTINA: Defensoría Nacional propone que se prohíba agroquímico por sus efectos carcinógenos .- ARGENTINA: "Pretendemos que la Suprema Corte con una sola sentencia resuelva los problemas de cientos de miles de jubilados" .- COLOMBIA: Defensor del Pueblo pide atención efectiva e integral para las víctimas de las minas antipersonal y su plena reintegración a la sociedad .- COSTA RICA: La Defensoría llama a regular la unión civil entre personas del mismo sexo .- EL SALVADOR: Comunicado del Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos en el marco del Día Internacional de la Mujer .- ESPAÑA: La Defensora del Pueblo inauguró el I Congreso Internacional del PRADPI, sobre "La protección de los Derechos Humanos por las Defensorías del Pueblo" .- ESPAÑA: La Defensora reclama un marco regulador general para los centros de menores con problemas .- GUATEMALA Y COSTA RICA: ¿Cómo lograr la inclusión en la política a la mujer? .- GUATEMALA: Dos de cada cuatro niños fallecen en el Hospital General San Juan de Dios y 10 diarios en el Roosevelt .- HONDURAS: Desempleado el 95% de las personas con discapacidad .- HONDURAS: Con la peor educación de Centro América .- MÉXICO: Es fundamental fortalecer la libertad de prensa .- MÉXICO: La trata de personas es un problema prioritario para todos .- PANAMÁ: El Defensor presenta Propuesta de Ley que tipifica el femicidio .- PARAGUAY: Apertura de unidad de DD.HH en el Ministerio Público .- PERÚ: Tribunal Constitucional reconoce imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad .- PERÚ: Defensoría del Pueblo recomienda al Ejecutivo suspender los efectos de Decreto Supremo que regula transgénicos agrícolas .- VENEZUELA: Tribunal ordena a Hidrolara restituir la distribución de agua potable en 150 comunidades afectadas .- VENEZUELA: 258 personas privadas de libertad serán capacitados en Derechos Humanos Agenda PRADPI/FIO Ver pág. 17 Primer Congreso Internacional del PRADPI: La Protección de los Derechos Humanos por las Defensorías del Pueblo La Universidad de Alcalá albergó, del 1 al 3 de junio de 2011, el Congreso Internacional sobre "La Protección de los Derechos Humanos por las Defensorías del Pueblo". Convocado por el Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica (PRADPI), el evento contó con la participación de diversos organismos, entre los que destacan la AECID, la FIO (Federación Iberoamericana del Ombudsman), el Defensor del Pueblo de España y la Secretaría General Iberoamericana.

Transcript of Boletín Informativo PRADPI

Page 1: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 1www.pradpi.org

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011Trabajando por el fortalecimiento del Ombudsman en Iberoamérica

Destacamos Ver pág. 11

Opinión: Una reflexión sobre la Ley, el Derechoy el Defensor del Pueblo.

1. ¿Gobierno de los hombres o gobierno de las leyes? Nopuede decirse que es un debate antiguo, sino que el tema,alguna vez, en la historia, se debatió. Desde hace ya siglos,muy pocos se atrevieron decir que habría una opción enfavor del gobierno de los hombres. Pero en la antigüedad, losgriegos lo pensaron y lo discutieron, involucrando apersonalidades de la talla de Platón y Aristóteles... Carlos R.Constenla. Presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman.Ver Pág. 2

Análisis: Las Defensorías del Pueblo en la Promocióny Protección del Medio AmbienteEl 5 de junio de cada año se celebra el "Día Mundial del Medio Ambiente", laconmemoración de esta fecha, establecida por la Asamblea General de lasNaciones Unidas mediante la Resolución XXVII de 15 de diciembre de 1972,tiene como objetivo promover el desarrollo sustentable y sensibilizar a los Estadosy a la sociedad civil sobre la protección del medio ambiente. En ese marco, lasDefensorías del Pueblo en Iberoamérica no se quedaron al margen de lasactividades de celebración de esta fecha, cuyo lema para 2011 fue "Bosques:naturaleza a tu servicio". Además, las instituciones nacionales de DerechosHumanos vigilaron la actividad de la Administración en relación al derecho agozar de un medio ambiente sano. Ver Pág. 5

Análisis: La Reforma del Sistema Penitenciarioy las Defensorías del PuebloSin lugar a dudas, el ámbito legislativo internacional ha sido, desde hace unasdécadas, un marco prolífico en materia de protección de los derechos de laspersonas privadas de libertad. Prueba de ello son las numerosas normativasque podemos encontrar sobre la cuestión penitenciaria en el seno de lasNaciones Unidas. Así, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos; elPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos; el Conjunto de Principios para la protección detodas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión; o losPrincipios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos, entre otras normativasuniversales, han creado un marco garantista y han establecido unos mínimosque las instituciones de ejecución de penas y medidas privativas de libertaddeben respetar. Ver Pág. 7

En el decimocuarto número de nuestro boletín informativo se tratan dos temas deAnálisis que han captado el interés de las Instituciones Nacionales de DerechosHumanos de Iberoamérica durante los últimos meses: “Las Defensorías del Pueblo enla Promoción y Protección del Medio Ambiente” y “La Reforma del SistemaPenitenciario y las Defensorías del Pueblo”. Por otra parte, en la sección de Opiniónse incluye un artículo de Carlos Constenla, Presidente del Instituto Latinoamericanodel Ombudsman, titulado “Una reflexión sobre la Ley, el Derecho y el Defensor delPueblo”. A continuación, en la sección de Destacamos se da cuenta de una seriede noticias de trascendencia para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanosde Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Honduras,México, Panamá, Perú y Venezuela. Por último, en la sección Agenda PRADPI/FIO,se difunden las principales actividades desarrolladas por el PRADPI y por la FIOdurante el período comprendido entre abril y septiembre de 2011. Entre esasactividades destaca la celebración del “Primer Congreso Internacional del PRADPI:La Protección de los Derechos Humanos por las Defensorías del Pueblo”, que sedesarrolló en la Universidad de Alcalá del 1 al 3 de junio de 2011. Por otra parte,cabe destacar que está abierto el período de preinscripción en el “Máster en DerechosHumanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica”.

.- ARGENTINA: Defensoría Nacionalpropone que se prohíba agroquímico porsus efectos carcinógenos

.- ARGENTINA: "Pretendemos que laSuprema Corte con una sola sentenciaresuelva los problemas de cientos de milesde jubilados"

.- COLOMBIA: Defensor del Pueblo pideatención efectiva e integral para lasvíctimas de las minas antipersonal y suplena reintegración a la sociedad

.- COSTA RICA: La Defensoría llama aregular la unión civil entre personas delmismo sexo

.- EL SALVADOR: Comunicado delProcurador para la Defensa de losDerechos Humanos en el marco del DíaInternacional de la Mujer

.- ESPAÑA: La Defensora del Puebloinauguró el I Congreso Internacional delPRADPI, sobre "La protección de losDerechos Humanos por las Defensorías delPueblo"

.- ESPAÑA: La Defensora reclama un marcoregulador general para los centros demenores con problemas

.- GUATEMALA Y COSTA RICA: ¿Cómolograr la inclusión en la política a la mujer?

.- GUATEMALA: Dos de cada cuatro niñosfallecen en el Hospital General San Juande Dios y 10 diarios en el Roosevelt

.- HONDURAS: Desempleado el 95% de laspersonas con discapacidad

.- HONDURAS: Con la peor educación deCentro América

.- MÉXICO: Es fundamental fortalecer lalibertad de prensa

.- MÉXICO: La trata de personas es unproblema prioritario para todos

.- PANAMÁ: El Defensor presentaPropuesta de Ley que tipifica el femicidio

.- PARAGUAY: Apertura de unidad deDD.HH en el Ministerio Público

.- PERÚ: Tribunal Constitucional reconoceimprescriptibilidad de los delitos de lesahumanidad

.- PERÚ: Defensoría del Pueblo recomiendaal Ejecutivo suspender los efectos deDecreto Supremo que regula transgénicosagrícolas

.- VENEZUELA: Tribunal ordena a Hidrolararestituir la distribución de agua potable en150 comunidades afectadas

.- VENEZUELA: 258 personas privadas delibertad serán capacitados en DerechosHumanos

Agenda PRADPI/FIO Ver pág. 17Primer Congreso Internacional del PRADPI: La Protección de los Derechos Humanos por las Defensorías del Pueblo

La Universidad de Alcalá albergó, del 1 al 3 de junio de 2011, el Congreso Internacional sobre "La Protección de los Derechos Humanos por lasDefensorías del Pueblo". Convocado por el Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica (PRADPI), el eventocontó con la participación de diversos organismos, entre los que destacan la AECID, la FIO (Federación Iberoamericana del Ombudsman), elDefensor del Pueblo de España y la Secretaría General Iberoamericana.

Page 2: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 20112 www.pradpi.org

Comité de Redacción

Guillermo EscobarDirector PRADPI

Alejandra CeliInvestigadora PRADPI

Sergio CámaraInvestigador PRADPI

Patricia AldamaComunicación yDocumentación

Diego PadrónWebmaster

Contacto:[email protected]

Programa Regional de Apoyo a lasDefensorías del Pueblo enIberoamérica.C. Trinidad, 1 Colegio de Trinitarios.28801. Alcalá de Henares,Madrid EspañaTelf. (+34) 918854468Fax (+34) 918855161e-mail: [email protected]://www.portalfio.org

La fuente principal deinformación de este Boletín hansido las noticias publicadas porlos Ombudsman miembros de laFIO, de las que se ha realizadouna selección para laelaboración de este número.

Las opiniones vertidas por losinvitados a colaborar son deexclusiva responsabilidad de susautores y no del PRADPI.

Opinión

Una reflexión sobre la Ley, el Derechoy el Defensor del Pueblo

1. ¿Gobierno de los hombres o gobierno de las leyes? No puede decirseque es un debate antiguo, sino que el tema, alguna vez, en la historia,se debatió. Desde hace ya siglos, muy pocos se atrevieron decir quehabría una opción en favor del gobierno de los hombres. Pero en laantigüedad, los griegos lo pensaron y lo discutieron, involucrando apersonalidades de la talla de Platón y Aristóteles.

Una corriente, democrática, suscribe la idea de Cicerón de que paraser libres, debemos ser esclavos de la ley. ¿Qué puede haber másadmirable –se pregunta el célebre jurista y orador romano - que unarepública gobernada por la virtud, cuando el que manda no es esclavode ninguna pasión, cuando no impone a sus conciudadanos ningúnprecepto que no observe él mismo, cuando no dicta al pueblo algunaley que él mismo no obedezca? La otra corriente, con fachadademocrática, pero de esencia autoritaria, se expresa en lo que lahistoria del pensamiento político conoció como bonapartismo, estoes, una exacerbada personalización del poder, que se legitima en suorigen electivo popular, y en su apelación a eventuales referendos paraconvalidar sus –en general ya ejecutadas- resoluciones políticas.

Sin embargo, una y otra mirada sobre la constitución del poder, pormás que nos pueda parecer una mucho más aceptable que otra, nosatisface las expectativas para garantizar más justicia, libertad odemocracia.

La idea de autoridad personal, sin otro freno que la propia voluntadde quien la ejerce, no resiste hoy, a ningún serio ni ponderado análisisteórico. El poder como objeto y finalidad de la política es unaexperiencia patológica cuyo contenido se agota en su vacua, aunquemalévola finalidad. Más aún, nadie admite hoy (salvo rarasexcepciones), ser un efectivo o potencial transgresor del llamado Estadode derecho.

De su parte, el sistema democrático liberal, cuya articulación se formulaa través de la ley, expresión de la soberanía del pueblo, casiexclusivamente mediatizado por la representación parlamentaria, esimpotente, por sus propias incapacidades instrumentales para ser unaefectiva protección de los derechos del pueblo que se suponerepresenta. En una palabra, el sistema de garantías, previsto por elconstitucionalismo liberal predominante en el mundo occidental, quese asienta en la división de poderes y que presenta como la más genuinaprotección de los derechos al Poder Judicial, no alcanza a corregir lasdisfunciones que genera un gobierno, aun en un Estado democrático.Poder paralelo, burocracia, abusos, arbitrariedad, sigilo,preponderancia de las administraciones sobre el parlamento y losmecanismos de control y finalmente las crecientes desigualdades que

Carlos R. ConstenlaPresidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman.

Page 3: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 3www.pradpi.org

provoca la pobreza (aunque ésta no sea en símisma, por supuesto, un efecto de la democracia),desnudan la impotencia del sistema político paraproteger los derechos de personas.¿Qué hacer entonces? ¿Habrá que olvidar lo tantocostó aprender? ¿Deberemos asumir que parasaber hay que empezar por el final y no por elprincipio como nos enseñó en su lección jubilarAlejandro Nieto, antiguo profesor de laComplutense?

Tal vez, si. Esto nos lleva entonces, nuevamente aldilema que se presentó en el origen delconstitucionalismo contemporáneo: idear oadoptar una utopía, o buscar los modelos quemejor se amolden a la realidad que se quierecambiar. Esta última fue la idea que prevalecióhistóricamente; por lo menos de ese modo seexpresaron los más influyentes pensadores políticosdel siglo XVIII: el barón de Montesquieu y JuanJacobo Rousseau y es la que animó grandes a laRevolución Francesa y a la Revolución Rusa. ElEspíritu de las Leyes de Montesquieu, buscará lamejor forma de gobierno en la constitucióninglesa; el Contrato Social de Rousseau, lo haráen la constitución de la antigua Repúblicaromana. Como dijo Arturo Uslar Pietri: “En todomomento decisivo, los creadores de futuro se hanvuelto hacia un pasado más o menos auténtico.Los ‘cuáqueros’ de Cromwell se volvieron haciaun cristianismo evangélico, los revolucionariosfranceses se volvieron hacia el borroso yembellecido recuerdo de la República Romana,los hombres de la Independenciahispanoamericana hacia el pasado indígena, losrománticos hacia una Edad”.

2. Así aparece (o reaparece) la institución delDefensor del Pueblo. No es una criatura jurídicanacida por la fecunda imaginación de los juristas,que puede ser más o menos necesaria y por lotanto que puede existir o no. La del Defensor delPueblo es una pieza cuya articulación con todo elsistema constitucional existe, existió y existirá, segúnlo determine el grado del progreso de lasconquistas políticas y sociales, y aparece (oreaparece) cuando el sistema institucional, comodijimos antes, se conmociona al asumir por buenaso malas, su inadaptabilidad a una era deprogresos y nuevos derechos. Entonces,explícitamente, el propio sistema, legaliza uninstrumento que garantice la efectiva vigencia delos derechos de las personas que las leyesproclaman. (Alguien dijo que la historia de losderechos humanos, es la historia de las luchas por

los derechos humanos). Fue así en la antigüedadgreco – romana con los éforos, euthinoy y lostribunos de la plebe, en la Edad Media, y en lostiempos modernos; en la historia del pensamientopolítico con Maquiavelo, Mariana, Calvino, Altusio,Spinoza, Rousseau y Fichte entre otros, y obtuvo suprimera –aunque discreta- formulación, en elconstitucionalismo decimonónico en Suecia, conla figura del Ombudsman. Pero fue en ese mismosiglo XIX en que este instituto se fue desvaneciendo,para reaparecer con fuerza en la segunda mitaddel siglo XX, cuando quedó irrevocablemente enevidencia, que las normas del sistema degarantías, no garantizaban nada.

Fueron así las disfuncionalidades o los abusos delsistema político los que convocaron elestablecimiento del Defensor del Pueblo, cuandono las crueles violaciones a los derechos humanoscometidas, aun en Estados formalmentedemocráticos. De allí entonces que aquellaexpresiva dicotomía de gobierno de la ley (quepor ley que sea, puede abrigar una injusticia oaplicarse injustamente), o gobierno de loshombres, debe complementarse por la idea deun gobierno del derecho, que no es –a nuestrojuicio- necesariamente el de la ley y menos aún, elde los hombres que se sienten vicarios de lasoberanía del pueblo. Por eso adoptamos lamoderna definición de Guillermo Escobar de que“los derechos humanos son demandas deabstención, o actuación derivadas de la dignidadde la persona y reconocidas como legítimas porla comunidad internacional, siendo por ellomerecedoras de la protección jurídica del estado”.Derechos, en una palabra, cuya existencia nodepende de que alguien los reconozca, sino queson inherentes a la persona humana. Y que sonuniversales, porque tienen una cualidad propia yexclusiva, sin relación o comunicación con ningúncontexto.

En una palabra, los derechos no se sitúan en elámbito del derecho positivo, ni en el de culturashistóricas, credos religiosos o escuelas filosóficas;se articulan por los principios que definen a lacondición humana y se expresa normativamenteen el artículo 1 de la Declaración Universal de losDerechos Humanos de 1948: “Todos los sereshumanos nacen libres e iguales en dignidad yderechos, y dotados como están de razón yconciencia, deben comportarse fraternalmente,los unos con los otros”.

Decía el eminente jurista alemán Gustav Radbruch

Page 4: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 20114 www.pradpi.org

al día siguiente casi, de finalizada la SegundaGuerra mundial: una interpretación dogmática deque la ley vale porque es ley, concepción que“(nosotros llamamos doctrina positivista) ha vueltotanto a los juristas como a los pueblos indefensoscontra leyes, por más arbitrarias , crueles ycriminales que ellas sean. Equipara en últimainstancia el derecho al poder: sólo donde se hallael poder, allí existe el derecho”. O bien –continúaRadbruch-, sustituyendo o complementando estaproposición por otra: “derecho es lo queaprovecha al pueblo. Esto significa prácticamentelo que se le ocurre ser de utilidad común aldetentador del poder del Estado.El provechopropio del sujeto dominante es considerado comobeneficio común”.

El derecho organiza al conjunto de las relacionessociales expresadas en un sistema normativo cuyaaplicación debe partir de la satisfacción deintereses concretos. Es una operación social, antesque lógica. Por eso, en este tiempo de inspiracióndemocrática, toda política pública, debe tenerun enfoque de derechos. Tal como afirma RobertoGarretón: “Los derechos humanos son, por unaparte, el marco ético de las políticas públicas, ypor la otra su propio objeto. En los regímenesdemocráticos el objeto de la política es laconsagración del estado de derecho, lademocracia y la extensión del goce de losderechos humanos. Las políticas públicas son losplanes destinados a garantizar el respeto de todosesos derechos, civiles, culturales, económicos,políticos y sociales”.

Esa debe ser la manera de aplicar el sistemanormativo, y eso únicamente se logra medianteun sistema de garantías que brinde a las personasla posibilidad de que sus derechos sean efectivosporque como dice Bobbio,: “no se trata tanto desaber cuáles y cuántos son estos derechos, cuál essu naturaleza y su fundamento, si son derechosnaturales o históricos, absolutos o relativos, sinocuál es el modo más seguro para garantizarlos,para impedir que, a pesar de las declaracionessolemnes, sean continuamente violados”.

Allí están los porqué del Defensor del Pueblo y poreso entendemos superado el dicotómicointerrogante entre gobierno de los hombre ogobierno de las leyes. El Defensor del Pueblo debeatender a una demanda social que se sostiene enel terreno del derecho, entendido como voluntadde justicia y justicia en la Justicia significa juzgarsin acepción de personas, es decir medir a todos

con la misma medida, a partir de la condición osituación social y económica en que cada uno seencuentre. Sostiene Maiorano que “La justificaciónprofunda de esta institución es la de tratar de quelo contemplado en la letra de las constituciones,e incluso de las leyes y de los tratadosinternacionales, en lo que concierne sobre todo alos derechos de igualdad, solidaridad u justiciasocial, en suma, avance, se concrete y llegue atener realidad efectiva”.

3. ¿Cuáles son en este marco los desafíos delDefensor del Pueblo?-Defender los derechos humanos y las libertadespúblicas.-Prevenir e impedir todo intento de discriminación.-Obrar con imparcialidad ética, pero siempredesde la posición de quien defiende los derechosde las personas.-Desde esa comprometida posición mediar en losconflictos de los individuos y de la sociedad conel poder.-Promover innovadoramente reformas a lalegislación, para mejorar la protección de losderechos.-Contribuir a reducir la conflictividad social,mediante formas no adversariales de resoluciónde conflictos.-Monitorear las políticas públicas.-Promover una cultura de respeto por los derechoshumanos y educar en ese sentido.-Concientizar y sensibilizar a la sociedad paraproteger el ambiente y la naturaleza.-Facilitar el acceso a la justicia.-Promover la cultura de la paz.-Asumir su misión con vocación de servicio, conhumildad y sobre todas las cosas, cuidando noperder su capacidad de indignarse frente a lainjusticia, la subestimación y el desprecio de losque puedan ser víctimas las personas másvulnerables, porque si al fin y al cabo el derechoes para defender la vida y para hacernos libres, esa ellos especialmente, a los que debe dedicar susempeños, el Defensor del Pueblo.

Para concluir viene al caso recordar a quién fueun brillante maestro del derecho en América Latinay también un gran humanista, el uruguayo EduardoCouture, que habló así a sus colegas, losabogados: “Ten fe en el derecho como el mejorinstrumento para la convivencia humana, en lajusticia como destino normal del derecho, en lapaz como sustitutivo bondadoso de la justicia, ysobre todo ten fe en la libertad sin la cual no haderecho, ni justicia ni paz”.

Page 5: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 5www.pradpi.org

Análisis

Las Defensorías del Pueblo en la Promoción yProtección del Medio Ambiente

El 5 de junio de cada año se celebra el "Día Mundialdel Medio Ambiente", la conmemoración de estafecha, establecida por la Asamblea General delas Naciones Unidas mediante la Resolución XXVIIde 15 de diciembre de 1972, tiene como objetivopromover el desarrollo sustentable y sensibilizar alos Estados y a la sociedad civil sobre la proteccióndel medio ambiente. En ese marco, las Defensoríasdel Pueblo en Iberoamérica no se quedaron almargen de las actividades de celebración de estafecha, cuyo lema para 2011 fue "Bosques:naturaleza a tu servicio". Además, las institucionesnacionales de Derechos Humanos vigilaron laactividad de la Administración en relación alderecho a gozar de un medio ambiente sano.

En la conmemoración del Día Mundial del MedioAmbiente, la Defensoría del Pueblo de Panamáemitió un comunicado en el que expresa supreocupación por la deforestaciónde los bosques panameños. Alrespecto, para la Defensoría esnecesario mejorar las actividadesde seguimiento, fiscalización ycontrol, que desde el Estado serealizan para la aplicación de lanormativa forestal. Asimismo, conmotivo de esta fecha, el Defensordel Pueblo de Colombia, VolmarPérez Ortiz, manifestó supreocupación por los efectos delcambio climático y de ladeforestación que, conformeseñaló el Defensor, amenazan a importantesecosistemas como el bosque seco tropical, elcinturón de bosque de roble y los páramos. LaInstitución colombiana, apunta que uno de losprincipales problemas es la conversión de losbosques primarios en campos de cultivo y larelación que existe entre el cambio climático y losdesastres naturales que afectan al país.

En esa línea, el Comisionado Nacional de losDerechos Humanos de Honduras (CONADEH),Ramón Custodio, denunció la deforestación queafecta al país y las falencias de la Administraciónen materia de control forestal. A fin de mejorar lagobernabilidad del sector forestal y con el objetivode apoyar a las instituciones nacionales en la

aplicación de las leyes de este sector, el CONADEHfirmó un convenio con el Proyecto Fortalecimientode la Gestión Local de los Recursos Naturales delas Cuencas de los Ríos Patuca, Choluteca y Negro(FORCUENCAS).

En Argentina, durante una audiencia públicaconvocada en junio por la Corte Suprema deJusticia para el saneamiento del rio "MatanzaRiachuelo", el Adjunto Primero de la Defensoría delPueblo de la Nación, Anselmo Sella, hizo notar laimportancia de que los instrumentos establecidosen la Ley General del Ambiente sean aplicados enla ejecución de los fallos relativos a temasambientales. En ese sentido, Sella señaló que laDefensoría considera que "resta trabajar en lainstitucionalidad de los instrumentos de gestión ypolítica ambiental, de modo tal de asegurar quelos cambios en la planificación para la cuenca

cuenten con la participación detodos los sectores involucrados aefectos de asegurar que losobjetivos establecidos en el fallode la Corte vayan a ser cumplidoscon la ejecución de las accionesprevistas".

Del mismo modo, en relación ala contaminación de los recursoshídricos, en Perú el Ombudsmanrecomendó al Ministerio delAmbiente derogar el DecretoSupremo Nº 010-2011-MINAM,

norma que permite a las empresas mineraspostergar los plazos establecidos en la normativaambiental sobre recursos hídricos e incumplir conlos niveles máximos de contaminación de estosrecursos hasta septiembre de 2015. La Defensoríade Perú señala que los límites máximos decontaminación, establecidos en la normativaambiental, son un mecanismo básico de gestiónpara prevenir la contaminación producto de lasactividades extractivas y que toda ampliación delos plazos, fijados para el cumplimiento de lasobligaciones ambientales, debe contar con unajustificación técnica, adecuada y pública.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo de Venezuelainterpuso una demanda ante Sala Constitucional

Page 6: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 20116 www.pradpi.org

del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en contra delas organizaciones que promueven competenciasde vehículos rústicos en el país. Con la demanda,la Defensoría venezolana pretende la prohibicióndefinitiva de estas carreras en el país debido a que,conforme apunta la Institución venezolana, existenestudios que demuestran el el impacto negativoque tienen estas prácticas en el medio ambiente.

Para la promoción y protección del medioambiente, las instituciones nacionales de DerechosHumanos de Iberoamérica también hanelaborado informes relacionados con diversostemas ambientales. Por ejemplo, la Defensoría delPueblo del Ecuador publicó en 2010 un documentotitulado "Aportes Defensoriales para la Protecciónde los Derechos Humanos y de la Naturaleza", endonde la Institución analiza la titularidad dederechos de la Naturaleza. La Naturaleza comosujeto de derechos se estableció en la ConstituciónPolítica de Ecuador de 2008, que en el artículo 71dispone: "La naturaleza o Pacha Mama, donde sereproduce y realiza la vida, tiene derecho a quese respete integralmente su existencia y elmantenimiento y regeneración desus ciclos vitales, estructura,funciones y procesos evolutivos".Además, en el mencionadoInforme de la Defensoría delPueblo del Ecuador, se describencasos relativos a la explotación deminas y su relación con el medioambiente y los Derechos Humanos.

Otro informe de la Instituciónecuatoriana que tienetrascendencia en materiaambiental se titula "Yasuní", fuepublicado en 2010 y trata de laproblemática del Parque Nacional Yasuní,ubicado en selva amazónica y que forma partedel Sistema Nacional de Áreas Protegidas delEcuador y de la Red Mundial de Reservas deBiósferas. En el Informe la Defensoría explicabrevemente los principales problemas que enfrentadel Parque Nacional Yasuní, entre ellos: ladeforestación, la explotación de hidrocarburos, losmonocultivos y la contaminación. Asimismo, seexponen algunos mecanismos para el desarrollosustentable, la garantía de los derechos de lospueblos que habitan en el Yasuní y de los derechosde la naturaleza. En ese marco, la Defensoría haceun llamamiento al Estado ecuatoriano a noefectuar nuevas concesiones para la explotaciónde petróleo en dicha zona y a asumir su

responsabilidad por las violaciones de DerechosHumanos producidas en el marco de la actividadde hidrocarburos que se realiza en la región y,además, le exhorta a terminar con esasactividades.

Igualmente, la Defensoría del Pueblo de Perúcuenta con un estudio monográfico titulado:"Informe Defensorial Nº 116: La calidad del aire enLima y su impacto en la salud y la vida de sushabitantes". En el Informe, la Defensoría peruanaparte por conceptualizar el derecho a un medioambiente sano y su relación con otros derechos.Así también, en el primer capítulo establece lasobligaciones del Estado en relación al derecho almedio ambiente. A continuación, se analiza lacompetencia de la Defensoría del Pueblo en lamateria. Los capítulos III, IV y V, respectivamente,tratan sobre: el aire y sus efectos en la salud; lacalidad del aire en Lima; y, los impactos de lacontaminación del aire en la salud de las personas.Posteriormente, se examinan las causas delproblema, para lo cual se hace un análisis de lasfuentes de la contaminación y de la importancia

de la gestión de la calidad delaire. El Informe concluye conimportantes conclusiones yrecomendaciones a los órganosdel Estado competentes. LaDefensoría del Pueblo de Perúcuenta con otros Informesreferentes a temasmedioambientales. Entre ellos: El"Informe Defensorial Nº 125:Pongamos la basura en su lugar.Propuestas para la gestión de losresiduos sólidos municipales" y el"Informe Defensorial Nº 92: LasResponsabilidades estatales para

la protección del patrimonio cultural y del medioambiente: Caso Huaca Huantimarca".

Cabe señalar que la protección del medioambiente se reconoce en varios instrumentosinternacionales, entre ellos en: la Declaración deEstocolmo sobre el Medio Humano; la Declaraciónde Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, elartículo 11 del Protocolo adicional a laConvención Americana sobre Derechos Humanosen materia de Derechos Económicos, Sociales yCulturales "Protocolo de San Salvador". De igualforma, la Carta de los Derechos Fundamentalesde la Unión Europea (UE) establece la obligaciónde la UE de procurar el desarrollo sostenible y laprotección del medio ambiente.

Page 7: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 7www.pradpi.org

Sin lugar a dudas, el ámbito legislativointernacional ha sido, desde hace unas décadas,un marco prolífico en materia de protección delos derechos de las personas privadas de libertad.Prueba de ello son las numerosas normativas quepodemos encontrar sobre la cuestiónpenitenciaria en el seno de las Naciones Unidas.Así, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de losReclusos; el Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos; el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos; elConjunto de Principios para laprotección de todas las personassometidas a cualquier forma dedetención o prisión; o los PrincipiosBásicos para el Tratamiento de losReclusos, entre otras normativasuniversales, han creado un marcogarantista y han establecido unosmínimos que las instituciones deejecución de penas y medidasprivativas de libertad debenrespetar.

En este sentido, no puede orillarsela labor fundamental que han venidorepresentando las Defensorías del Pueblo de losdiferentes Estados miembros del colectivo FIO.Gran parte de su labor ha sido velar por el efectivocumplimiento de estas prerrogativas básicas.

Garantes de la protección de los presos y penados,los Ombudsman han desempañado unimportante papel en la denuncia de abusosdentro de los centros penitenciarios, pero, sobretodo, han sido uno de los principales vehículos detransporte para la reforma de los sistemaspenitenciarios en Iberoamérica.

Hace ya cuatro años se publicaba el V InformeFIO sobre Derechos Humanos, dedicado a los

Sistemas Penitenciarios. Entre sus conclusiones yrecomendaciones se instaba a los diferentesGobiernos a promover políticas de reforma enmateria de garantía de los derechosfundamentales de los reclusos, así como numerosaspropuestas sobre la calidad de los sistemaspenitenciarios, los establecimientos de reclusión einternamiento y la efectiva tutela de los beneficiosde salida o el régimen disciplinario dentro de ellos.La labor de las Defensorías ha continuado en la

misma dinámica, a pesar de lasdificultades -políticas ypresupuestarias- que entrañaesta rama del ordenamientojurídico.

Durante los últimos meses losDefensores del Pueblo han hechohincapié en las fisuras que lossistemas penitenciarios siguenpadeciendo. Al respecto, entrelas principales declaraciones quehan venido realizándosedebemos destacar las palabrasdel Comisionado Nacional de

los Derechos Humanos de Honduras, RamónCustodio, quien resumía a la perfección ladicotomía existente entre la exigencia de seguridaden los centros penitenciarios y la tutela de losderechos de los internos. Además de denunciar lafalta de especialización de la Policía Preventiva,encargada de la seguridad en las prisiones, elComisionado aludía en sus declaraciones a lanecesidad de “un verdadero régimenpenitenciario donde se garanticen los derechos alos privados de libertad, pero sin libertinaje”.Ciertamente, la cuestión ha sido objeto dedeclaraciones similares por parte de otrasinstituciones de defensa de los Derechos Humanos.Tal es el caso de la petición de una “investigaciónexhaustiva” solicitada por la Defensora del Pueblo

Análisis

La Reforma del Sistema Penitenciario y las Defensorías del Pueblo

Por otra parte, entre los Objetivos de Desarrollodel Milenio se incluye la necesidad de garantizarla sostenibilidad del medio ambiente (ODM 7) ycon ese objetivo se fi jan cuatro metas: a)incorporar los principios del desarrollo sostenibleen las políticas y los programas nacionales y reducirla pérdida de recursos del medio ambiente; b)haber reducido y haber ralentizado

considerablemente la pérdida de diversidadbiológica en 2010; c) reducir a la mitad, para 2015,la proporción de personas sin acceso sostenible alagua potable y a servicios básicos desaneamiento; y d) haber mejoradoconsiderablemente, en 2020, la vida de al menos100 millones de habitantes de barrios marginales.

Page 8: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 20118 www.pradpi.org

de Panamá, Patria Portugal, acerca de laintroducción de armas en los centros penitenciariosy las precarias condiciones en las que seencuentran algunos reclusos, responsabilidad delas autoridades encargadas de la seguridad delos establecimientos. Además de realizar unainspección in situ de los centros donde se habíanproducido quejas por parte de los internos, laInstitución panameña destaca por sus actividadesde fomento del respeto y la defensa de losDerechos Humanos, como demuestra la creación,en abril de 2011, del Foro de Consulta Ciudadanasobre el sistema de administración de los centrospenitenciarios del país. Según explica la SecretariaGeneral de la Defensoría del Pueblo, Julia ElenaSáenz, “la actividad busca conocer la opinión delos diferentes sectores relacionados con la actualsituación por la que atraviesa el Sistemapenitenciario”, recogiendo, además, laspropuestas de los ciudadanos sobre la gestión delos mismos en estos tiempos de crisis económica.En este último aspecto, es importante llamar laatención sobre la sombra privatizadora que secierne sobre los sistemas de ejecución de penasprivativas de libertad. En efecto, algunos países,entre ellos el Perú, han otorgado la gestión yadministración de centros penitenciarios afundaciones privadas. En un reciente comunicado,la Defensoría del Pueblo panameña ha mostradosu desacuerdo con la administración de lasprisiones a través de Patronatos y demás entesparticulares, argumentando en contra de lasposibles vulneraciones de los derechos de losinternos a manos de una gestión en la que primenintereses economicistas. “La Defensoría -puntualizaba la Secretaria General de laDefensoría del Pueblo, antes citada- como garantede los Derechos Humanos considera que es elEstado el que debe tener la administración de lascárceles, no una entidad privada, pero habráexpertos que presenten una postura diferente y lamisma deberá ser estudiada y analizada”.

Más pormenorizado fue el estudio realizado por laDefensoría del Pueblo de Costa Rica, en el que sesometió a una evaluación exhaustiva la situaciónde los internos en centros penitenciarios. Lainvestigación también trató también algunascuestiones de índole normativa y presupuestaria,tales como la administración de losestablecimientos, o las condiciones laborales delpersonal facultativo de los mismos. Lasconclusiones del estudio muestran algunascarencias importantes que han sido denunciadaspor la Institución: problemas de planteamiento

institucional y seguimiento del mismo, insuficienciade personal especializado para el trato con losinternos, etc.

El hacinamiento, y la carencia de unos serviciossanitarios adecuados en los establecimientos deencierro, parecen ser dos de los problemas máscomunes en los sistemas penitenciarios de losEstados miembro. La investigación en Costa Ricalos evidencia, denuncia a la que se suman lasDefensorías del Pueblo de Honduras, y Venezuela.Esta última Institución defensorial vienedenunciado, desde hace tiempo, la preocupantecongestión de los centros de detención preventivay de cumplimiento de condena. Para paliar estaconstante problemática, la Defensoría del Pueblovenezolana ha promovido una serie de acuerdoscon la administración penitenciaria, entre los quepodemos citar, por su importancia: la adecuaciónde espacios actualmente desocupados de laextinta Policía Metropolitana, que serán usadoscomo extensión o anexos del Departamento deAprehensiones de la Policía Científica; y laposibilidad de creación de una comisión técnicainterinstitucional con el fin de diagnosticarsituaciones de superpoblación carcelaria, asícomo el diseño de un sistema de protocolos paraevitar tal extremo.

En referencia al segundo de los problemas másdenunciados, el de los sistemas de salud en loscentros penitenciarios, la Defensoría del Pueblo deCosta Rica anunciaba en los últimos meses que“los servicios de salud que se brindan en los centrosdel programa institucional han estado marcadosde una serie de problemas que se arrastran desdehace muchos años que afectan en forma directaa la población privada de libertad y a los y lasfuncionarias. El sistema actual de atención médicale general al personal y a la población privada delibertad una serie de inconvenientes debido a queno siempre se cuenta con vehículos y agentes deseguridad disponibles para realizar los traslados alos hospitales y clínicas de referencia…”. La faltade recursos es una de las dificultades más comunespor las que atraviesa el sistema penitenciario demuchos de los paises en Iberoamérica. A estamisma conclusión se llegó en la Mesa de Trabajoen Salud Mental “Derechos Humanos y Justicia”,promovida por la Defensoría del Pueblo del Perú,donde Eduardo Vega, Primer Adjunto a laDefensoría del Pueblo, destacó “la importanciade promover una política pública de atención alas personas con problemas mentales que seencuentran internadas en establecimientos

Page 9: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 9www.pradpi.org

psiquiátricos y penitenciarios tras haber sidodeclaradas inimputables”. Por otra parte, enmateria de salud en los centros penitenciarios, laDefensoría del Pueblo de Colombia solicitó alInstituto Nacional Penitenciario la reubicación delos internos del Establecimiento Penitenciario yCarcelario de Alta y Mediana Seguridad deValledupar, con el objetivo de adelantar las obrasque permitan el suministro de agua salobre ypotable para los internos del mismo. El Defensordel Pueblo colombiano, Volmar Pérez, declaró elpasado mes de Junio, que “el suministro de aguaal centro penitenciario es mínimo y el origen de laactual escasez corresponde al diseñoarquitectónico del establecimiento carcelario, aldeterioro por el uso de tuberías internas, laausencia de tanques elevados en las torres quepermitan suministrar el agua por gravedad y ladesactualización del sistema del acueducto yalcantarillado de Valledupar”. Tal situación haderivado en una verdadera crisis sanitaria en elestablecimiento.

En el ámbito regimental cabeseñalar también la actuación delas Defensorías. En Argentina, lalucha contra lo que el granmédico y penitenciarista español,Rafael Salillas, denominaba, ya enel siglo XIX, como “la sombra delpresidio”, mácula que se transmitea los familiares (en este caso, loshijos) de los privados de libertad,ha llevado a la Defensoría delPueblo a elevar unarecomendación que, desde el 26de abril de 2010, solicita alGobierno de la nación el cese de la restricción alacceso a la Asignación Universal de SeguridadSocial por Hijo en los casos en que uno de losprogenitores del niño, adolescente y/odiscapacitado, se encuentre privado de la libertaden un establecimiento penitenciario provincial.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo de CostaRica también elevaba un llamamiento a lasautoridades penitenciarias para que combatieranla discriminación que sufren las mujeres privadasde libertad, como consecuencia de la ausenciade regionalización de los centros de atencióninstitucional para mujeres. Del mismo modo, laInstitución costarricense reclamaba una mayoratención para el sector menor de edad quecumple privación de libertad en los centrospenitenciarios. Acerca del tratamiento

penitenciario de los menores delincuentes, lasDefensorías del Pueblo han comenzado a realizaractuaciones tendentes a garantizar la efectivaresocialización de los internos. A modo deejemplo, en el Perú han comenzado a darsealgunos ejemplos de mediación penal conmenores infractores, como es el caso del ProyectoPiloto de Justicia Juvenil Restaurativa que sedesarrolla desde 2005 en los distritos de El Agustino(Lima) y José Leonardo Ortiz (Chiclayo), auspiciadopor la Fundación Terre des hommes Lausanne yEncuentros Casa de la Juventud y que cuenta conel apoyo de la Defensoría del Pueblo.

Los representantes de las instituciones de garantíade los Derechos Humanos han demostradotambién ser una pieza fundamental en los procesosde diálogo y pacificación dentro del sectorpenitenciario. Es el caso de las declaraciones,realizadas el pasado mes de Junio, de larepresentante Nacional de los Derechos Humanosde Venezuela, Gabriela del Mar Ramírez, al serconsultada por la situación de amotinamiento y

disturbios del Internado Judicial“El Rodeo”. “Debemos avanzarhacia la negociación y la paz -argumentaba la representante-,pues el propósito de laDefensoría del Pueblo, delEstado y del Gobierno espreservar la vida de todas ycada una de las personas que seencuentran bajo medidaprivativa de libertad”.

Como ya introducíamos alinicio, la actuación de las

Defensorías del Pueblo en materia penitenciariano se ha limitado a propuestas puntuales sobrelas cuestiones anteriormente mencionadas. Enmúltiples ocasiones, las instituciones de defensa delos Derechos Humanos han sido el motor queimpulsa la reforma legislativa penitenciaria. En elcaso de Venezuela, la promulgación de un nuevoCódigo Orgánico Penitenciario se ha vistosometida a consulta pública. Durante la AsambleaNacional celebrada el pasado mes de Junio, laDefensoría del Pueblo venezolana presentó susobservaciones y recomendaciones a la nuevanormativa, con el propósito de reforzar lasdisposiciones vinculadas a la protección de losDerechos Humanos. Cabe destacar, entre laspropuestas, que la Institución ha insistido en quedeben privilegiarse aquellas medidas no privativasde libertad que supongan una alternativa a la

Page 10: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 201110 www.pradpi.org

prisión. En la misma línea parece dirigirse el Defensordel Pueblo de España, que recientemente hafirmado un Convenio de Colaboración junto conel Instituto Andaluz interuniversitario deCriminología, para realizar un estudio sobre laaplicación en España de las alternativas a la penade prisión. Según la Institución del Defensor delPueblo, es necesario mejorar el catálogo de penasalternativas, ya que la privación de libertad nopuede constituir la única vía de sanción decomportamientos criminales.

Y es que, junto a su labor de tutela de los DerechosHumanos y su importancia en los procesos decambio legislativo, si por algo ha destacado laInstitución del Ombudsman en Iberoamérica hasido por el especial fomento de la investigaciónen una materia tan específica, como poco tratadadesde la doctrina, como es la rama penitenciaria.Al proyecto de investigación español se une ellanzamiento en Panamá de una biblioteca virtualespecializada en materia penitenciaria, apoyadapor la Defensoría del Pueblo panameña, cuyoobjetivo principal es adquirir, analizar y organizarla información en esta rama del Derecho de caraal fomento del estudio, docencia e investigación.Además de ello, en su labor por promover espacioseducativos en donde las personas privadas delibertad reflexionen acerca de los DerechosHumanos y la realidad del sistema penitenciariovenezolano, la Defensoría Delegada del EstadoBarinas, presentó ante las autoridades delInternado Judicial el Programa Nacional deEducación de Derechos Humanos para losPrivados y Privadas de Libertad, que se inició el

pasado mes de Mayo. Por tanto, las actividadesde las Defensorías no solo tienden a impulsar elestudio universitario de la materia, sino que,además, suponen un importante impulso de losfines de reeducación y reinserción social de todoordenamiento penitenciario.

Por otra parte, la especialización del estudio enmateria penitenciaria es cada vez másdemandada por el sector público. Muestra de elloes el apoyo mostrado por el jefe del Programa deAsuntos Penales y Penitenciarios de la Defensoríadel Pueblo del Perú, José Ávila, a la decisión delPoder Ejecutivo de Promulgar la primera Ley de laCarrera Especial Pública Penitenciaria.

En resumen, desde muy diversos ámbitos -comogarantes de los derechos de los reclusos, agentesde la reforma legislativa y como organismos detutela de los fines del sistema penitenciario- lasDefensorías del Pueblo han continuadoocupándose de una cuestión primaria en todoEstado Democrático de Derecho, como es laejecución penal. Ciertamente, no es una fáciltarea, y menos aún favorecida por parte de laopinión pública. Sin embargo, como asegurará enla Exposición de Motivos de la Ley GeneralPenitenciaria española su principal redactor,Carlos García Valdés, la prisión es “un malnecesario”. Gracias a las instituciones de defensade los Derechos Humanos, los presos y penadospodrán verse descargados de todo aquel plus queen ocasiones, en forma de vulneración de losderechos de los internos, viene asociado a talpenalidad.

Las funciones de la Red incluyen desde proponer políticas, estrategias y programas legales y sociales, hasta elaborarmetodologías. La constitución misma de la Red. La comunicación fluida y constante entre sus integrantes. Elreconocimiento de la FIO. La incidencia directa en las declaraciones de la Federación. La promoción, en cada uno de losCongresos de la FIO, para abrir un espacio de discusión sobre la situación de las mujeres en nuestra región.

La Red no solo es un espacio de intercambio de experiencias, sino un medio para mejorar y fortalecer el trabajo dentrode las propias Defensorías del Pueblo y, sobre todo, debe ser un instrumento que proponga cambios que eliminen losfactores de exclusión que afectan a millones de mujeres en Latinoamérica.

Page 11: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 11www.pradpi.org

Destacamos

ARGENTINA: Defensoría Nacional proponeque se prohíba agroquímico por sus efectoscarcinógenos

Según informes elaborados por el Ministerio deSalud de la Nación, el endosulfán tienepropiedades carcinogénicas para los sereshumanos, especialmente en los casos deexposición crónica. El endosulfán es un insecticidaorganoclorado de amplio uso en nuestro país ypotencialmente causa tumores y provocaalteraciones neurológicas, afectando asimismo alsistema inmunológico. Oportunamente laOrganización Mundial de la Salud lo clasificó como“altamente tóxico”, estando su uso restringido en23 países y directamente prohibido en otros 57. Alfundamentar su recomendación, la Defensoríanacional recuerda que desde 1999 el Ministerio deSalud tiene prohibida la producción, importacióny uso de plaguicidas orgánicos persistentes, grupoquímico al que precisamente pertenece elendosulfán.

ARGENTINA: “Pretendemos que la SupremaCorte con una sola sentencia resuelva losproblemas de cientos de miles de jubilados”

En una causa promovida por el Defensor delPueblo de la Nación, la Corte Suprema de Justiciade la Nación requirió a la Administración Nacionalde Seguridad Social (ANSES) que informe cuántosreclamos de jubilados y pensionados tienependientes, qué cantidad de sentencias no estácumpliendo, las causas en las que los actores hanpromovido procesos de ejecución de sentencias,el número de beneficiados del sistema previsional,como así también con qué recursos cuenta parahacer frente a esos juicios en el corriente año,proporción sobre el total de derogaciones yproyección de casos a liquidar. “Nosotrospretendemos que con una sola sentencia sepuedan resolver los problemas de cientos de milesde jubilados, sobre lo que tenemos fundadaexpectativa. De lo contrario esto será de nuncaacabar y cada persona que esté en la mismasituación tendrá que ir a juicio, esperar la apelaciónde la ANSES, luego ir a la Cámara y finalmentellegar a la Corte”, sostuvo el Adjunto I a cargo dela Defensoría del Pueblo de la Nación, AnselmoSella. “Este grupo de personas, colectivo extenso

que posee características singulares que lodiferencia de otros, expuesto de manerapermanente a las contingencias de la economía,de la inflación, del costo excesivo de losmedicamentos, que tiene derechos e intereses queexceden el derecho individual y las condicionesparticulares de cada integrante, puede serreivindicado por una decisión definitiva quecontemple sus necesidades” concluyó Sella.

COLOMBIA: Defensor del Pueblo pideatención efectiva e integral para las

víctimas de las minas antipersonal y su plenareintegración a la sociedad

Con motivo del Día Internacional Contra las MinasAntipersona el 4 de abril, el Defensor del Pueblo,Volmar Pérez Ortíz, destacó la Campaña deSensibilización “Remángate”, que busca crearconciencia en Colombia sobre la crecienteamenaza que representa para la población civilla utilización de este tipo de artefactos explosivospor parte de las distintas organizaciones armadasal margen de la ley. En Colombia el 10 % de lasmás de 9.000 víctimas que dejan las minasantipersonal y otros artefactos explosivos son niñosy el 40 % de los afectados son integrantes de lapoblación civil. En 2010 se reportaron más de 400víctimas, y en los dos primeros meses de 2011 lacifra asciende a 23 víctimas civiles. Existen 7.000sobrevivientes de accidentes que han quedadocon secuelas que incluyen la pérdida deextremidades y ceguera. “Las minas antipersonatienen dramáticas consecuencias en las víctimas,como la exclusión económica y el trauma quegenera a largo plazo”, expresó el Defensor delPueblo. También instó a los grupos armadosilegales a aplicar los principios de distinción ylimitación del derecho internacional humanitario,en especial la Convención de Ottawa, queobligan a quienes participan en las hostilidades aacatar sus principios y normas protectoras.

COSTA RICA: La Defensoría llama a regularla unión civil entre personas del mismo sexo

La Defensora de los Habitantes de Costa Rica,Ofelia Taitelbaum, solicitó al Estado costarricenselegislar en procura de regular la unión civil entrepersonas del mismo sexo, con el propósito de

Page 12: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 201112 www.pradpi.org

reconocer los derechos civiles y los efectospatrimoniales que ello conlleva a favor de estapoblación. El llamado de la Defensoría se enmarcadentro de las actividades preparadas con motivodel Día Mundial en contra de la Homofobia, el 17de mayo. Para la institución, Costa Rica siguesiendo omisa y ausente en regular una normativade este tipo de uniones, pues representa no soloun imperativo de seguridad jurídica para estaspersonas sino también un asunto de justicia. “Elpaís debe caminar hacia la regulación de la unióncivil de estas personas a través de un marco jurídicoy ciertas formalidades como lo tienen otros países,con el propósito de que tengan efectos jurídicosespecíficos en relación a las personas que las llevana cabo. La propia Defensoría y la SalaConstitucional han sido clara en reconocer lanecesidad de que se legisle en esta materia”,resaltó la Ombusdman.

EL SALVADOR: Comunicado del Procuradorpara la Defensa de los Derechos Humanos

en el marco del Día Internacional de la Mujer

“Como Procurador para la Defensa de losDerechos Humanos, este 8 de marzo que seconmemora el Día Internacional de la Mujer, mees grato felicitar a todas las Mujeres en El Salvadorpor su esfuerzo y aporte a consolidar lademocracia en nuestro país. Más que un día decelebración, debe ser un día de reflexión, dedenuncia, de reivindicación de los derechoshumanos de las mujeres: la vigilancia del estadonacional de los derechos humanos se convierteen una de las funciones esenciales de laProcuraduría para la Defensa de los DerechosHumanos. A la Asamblea Legislativa insto para queaprueben el Proyecto de Ley de Igualdad, Equidady Erradicación de la Discriminación contra lasMujeres de El Salvador, que contribuiría a fortalecerla institucionalidad y propiciar mecanismos deerradicación de la discriminación en contra de lamujer y a garantizar el desarrollo de la sociedaddemocrática. Al Órgano Ejecutivo le hago unllamado para implementar la Política Nacional dela Mujer, a fin de potenciar la equidad de géneroen El Salvador, especialmente en cuanto a lacoordinación e implementación de las accionesde política pública, que integre los diversosesfuerzos que se realizan para la promoción,respeto y vigencia real de los Derechos Humanosde las Mujeres, en coherencia con los compromisosinternacionales que el Estado ha asumido. A las

entidades del Estado salvadoreño, ÓrganoJudicial, Fiscalía General de la República,Procuraduría General de la República, PolicíaNacional Civil; las insto a desarrollar acciones queconlleven a una mayor eficacia en la resolución yatención de la violencia contra las mujeres; alseguimiento de casos sobre acoso sexual y laboral,violencia intrafamiliar, feminicidios, entre otrasformas de violencia hacia las mujeres”.

ESPAÑA: La Defensora del Pueblo inauguróel I Congreso Internacional del PRADPI,

sobre “La protección de los Derechos Humanospor las Defensorías del Pueblo”

La Defensora del Pueblo (e.f.), Mª Luisa Cava deLlano, inauguró el I Congreso Internacional delPRADPI, que versó sobre “La protección de losDerechos Humanos por las Defensorías del Pueblo”y se celebró del 1 al 3 de junio en la Universidad deAlcalá. Junto a ella, participaron en lainauguración el Rector de la Universidad de Alcalá,Fernando Galván, el coordinador científico delCongreso y Director del PRADPI, Guillermo Escobar,el representante de la SEGIB para México y elCaribe, Manuel Guedán, y la consejera técnica deAECID, Carmen de Juana. La Defensora aludió alas demostraciones populares de descontento quese están produciendo en muchos países y señalóque ni los responsables públicos ni los Defensoresdel Pueblo deben “hacer oídos sordos a esaspropuestas”. Según ella, los Defensores“debiéramos ser capaces de trabajar en una dobledimensión caracterizada por la proximidad y laestructuración jurídica de nuestros argumentos,verdadera herramienta de la que disponemos ala hora de ejercer nuestro mandato de supervisiónde las administraciones públicas”. Cava de Llanotambién destacó la excelente organización delencuentro y el interés de los temas programadosen este congreso. También apuntó que esteCongreso es fundamental para tratar de optimizaresquemas de organización y funcionamientointerno, cuya mejora “ha de redundarnecesariamente en una mejor atención a losciudadanos, que no nos cansaremos de recordarlo,son nuestros auténticos mandatarios”, concluyó.

ESPAÑA: La Defensora reclama un marcoregulador general para los centros de

menores con problemas

Page 13: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 13www.pradpi.org

La Defensora del Pueblo, Mª Luisa Cava de Llano,ha insistido en el Senado en la necesidad deestablecer un marco regulador común para loscentros de protección de menores que acabe conel sistema actual, que ha calificado de “desigualy disperso”. También hizo hincapié en que dichareforma debe incidir en las medidas de prevencióny garantizar el pleno respeto a los derechosfundamentales de los jóvenes, y ha recordado queel ingreso en los centros “debe ser siempre el últimorecurso”. Asimismo, destacó el derecho de losmenores a ser escuchados antes de que se adoptecualquier medida que les afecte y a establecermecanismos de reclamación y de recurso contradichas medidas. La oficina del Defensor del Pueblopublicó un informe monográfico sobre centros demenores con trastornos de conducta y en situaciónde desprotección social en febrero de 2009, trasaño y medio de investigación y visitas noanunciadas a 27 de los 58 centros de este tipo queexisten en España. En algunos de ellos sedetectaron irregularidades que afectaban a losderechos fundamentales de los menores.

GUATEMALA Y COSTA RICA: ¿Cómo lograrla inclusión en la política a la mujer?

Llegar al ámbito político en Guatemalaparece ser una carrera cuesta arriba para un buenporcentaje de mujeres. Aunque ya existen espaciosque se han abierto, estos no han mostrado ser unaconstante. Para poder reducir este nivel deabstencionismo de las mujeres en los espaciospolíticos la solución podría ser una reforma a laLey Electoral donde se establezca que todo partidoestá obligado a que en las candidaturas quepresente a cargos públicos deben de estarintegradas por el 50 % de mujeres. En Costa Ricadesde 1990 se presentó el proyecto de Ley“Igualdad Real”, a través del cual se pedía laparticipación obligada en los partidos políticos nodel 40 % sino de la paridad, es decir del 50%, elcual fue aprobado, según comentó la Defensorade los Habitantes de esa nación Ofelia Taitelbaum,en una visita reciente efectuada a su homologo,el doctor Sergio Fernando Morales Alvarado. LaDefensora expresó la necesidad de que los partidoshablen de incluir a la mujer en la política medianteuna ley que obligue a una cuota de participación.Indicó que los partidos políticos son los que debenpromover los proyectos que hagan realidad elllevar a las ciudadanas a la apropiación plena desus derechos Cívicos y Políticos con un porcentaje

similar a las cuotas de participación de los varones.“Si llevamos a mujeres o indígenas a puestospúblicos sólo por cumplir una cuota y la labor quehaga es mediocre o invisible, en lugar de abrirnospuertas nos las vamos a cerrar y a exponernos aun sin fin de reproches” subrayo la Defensora.

GUATEMALA: Dos de cada cuatro niñosfallecen en el Hospital General San Juan de

Dios y 10 diarios en el Roosevelt

La Unidad de Supervisión Administrativa y la deSupervisión Hospitalaria de la Magistratura deConciencia comprobaron la escasez del personalmédico y para-médico, la falta de equipo ymedicamentos y el hacinamiento de los pacientes,sumado a los brotes epidemiológicos causadospor las deficientes condiciones higiénicas en lasunidades de Neonatología del hospital GeneralSan Juan de Dios y Roosevelt. La infraestructurade ambos centros asistenciales se califica deregular a mala, y la salud y vida de los pacientesse encuentran en alto riesgo: se observarontambién paredes húmedas, con presencia dehongos, y la presencia de bichos (cucarachas). Enel área de Transición de Labor y Parto del HospitalGeneral San Juan de Dios se encuentran niñosrecién nacidos, con VIH/sida; e infectados depapilomas, que comparten dicho espacio en losinfantes que salen de las salas de operaciones, obien los que salen de las salas de partos normales,sin que se tomen las medidas de seguridadnecesarias.Mientras las autoridades correspondientes de losreferidos hospitales achacan dicha situación a losproblemas presupuestario que atraviesan, la vidade los niños continúa en un latente riesgo.

HONDURAS: Desempleado el 95% de laspersonas con discapacidad

Se estima que de los 8.041.654 habitantes con quecuenta Honduras, más de 800.000 son personas condiscapacidad, de las cuales apenas el 5% tienenempleo y consecuentemente el 95% estándesempleados. El Ombudsman Ramón Custodioes del criterio que “se debe promover y que secumpla la Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad en cuanto ala cuota de puestos de trabajo”. El artículo 35 dela Ley de Equidad establece que las entidades dela administración pública y las empresas decarácter privado están obligadas a contratar un

Page 14: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 201114 www.pradpi.org

número mínimo de personas con discapacidad.Agrega el artículo que cuando en una institucióno empresa haya de 20 a 49 trabajadores se debecontratar a una persona con discapacidad; de 50a 74 trabajadores , dos personas condiscapacidad; de 75 a 99 trabajadores, trespersonas con discapacidad y por cada cientrabajadores se debe emplear a cuatro personascon discapacidad. El Ombudsman hondureñosubraya que todavía existe una deuda social conrelación al área de rehabilitación profesional delas personas con discapacidad, tanto en laformación profesional, como en la colocaciónocupacional. “Para lograr la inclusión esindispensable preparar y capacitar a las personascon discapacidad”, precisó. Según Custodio elproceso de inclusión requiere del compromiso detodos los actores vinculados: familia, autoridadesdel gobierno a nivel central y local, Organismo noGubernamentales, profesionales y miembros de lacomunidad en general, así como de las personascon discapacidad.

HONDURAS: Con la peor educación deCentro América

Pese a que Honduras destina gran parte delProducto Interno Bruto per cápita para laeducación, los resultados indican que loshondureños cuentan con la peor enseñanza deCentro América, ya que un alto porcentaje dealumnos llegan al tercer grado sin saber leermucho menos sumar, restar o multiplicar. Se estimaque en el año 2000, Honduras “gasto” en educaciónpública por cada estudiante, el 30% del ProductoInterno Bruto percapita en educación secundariay alrededor del 15% en primaria. No obstante, los exámenes estandarizados para determinar losresultados de la educación en tercer gradorevelaron que alrededor del 60% de los alumnoshondureños en tercer grado presentan bajosniveles de aprendizaje tanto de matemáticascomo de español. “Somos el país de CentroAmérica que más “malgasta” el dinero eneducación, porque el resultado de esa malainversión es la pésima educación que reciben losniños y los jóvenes hondureños”, sentenció RamónCustodia, el Ombudsman nacional. Se estima queen los últimos cinco años, Honduras “invirtió”,cerca de 98 mil millones de lempiras en unaeducación en la que apenas se imparten alrededor cien días de clase al año y en el quemás del 90% del presupuesto es destinado al pago

de personal. El Defensor señaló que en latradicional educación básica, de los 200 días quese debe laborar, los docentes apenas cubrenalrededor del 50% al año, siendo este problemaaún mayor en el área rural.

MÉXICO: Es fundamental fortalecer lalibertad de prensa

Con motivo del Día Mundial de la Libertad dePrensa que se conmemora el 3 de mayo, la CNDHconsidera que una prensa libre, pluralista eindependiente es un componente esencial de todasociedad democrática. Hace un llamado a lasautoridades para que actúen con eficiencia en ladefensa y protección de quienes ejercen laslibertades de prensa y expresión. Tambiénrecomienda esclarecer los casos en los quecomunicadores y periodistas se han vistoagraviados. Para la CNDH es conveniente contarcon un Observatorio en Materia de Periodistas,Comunicadores y Medios de Comunicación quepermita identificar situaciones urgentes y patronesde violaciones a sus derechos humanos, así comollevar a cabo políticas públicas regionales. En laactualidad el Organismo nacional tiene en suportal www.cndh.org.mx la Guía paraImplementar Medidas Cautelares en Beneficio dePeriodistas y Comunicadores en México, queelaboró en consulta con organizaciones de lasociedad civil. A través de su Programa deAgravios a Periodistas y Defensores Civiles deDerechos Humanos, la Comisión Nacional radicó473 expedientes de queja entre 2005 y marzo de2011. Se tiene el reporte de 68 homicidios y 13desapariciones de comunicadores, así como 21atentados a instalaciones de medios. Ha emitido20 recomendaciones por agravios.

MÉXICO: La trata de personas es unproblema prioritario para todos

“La trata de personas es un problema global queviolenta los derechos humanos e impide eldesarrollo integral de las víctimas y de la sociedad,por lo que debe ser atendido por todos de maneraprioritaria” dijo el presidente de la CNDH, RaúlPlascencia Villanueva. En el marco de las DécimasJornadas Nacionales sobre Víctimas del Delito yDerechos Humanos, el Ombudsman señaló que lacadena de atropellos de quienes cometen estedelito, lo componen eslabones de impunidad ycorrupción en diversas regiones del mundo. Con

Page 15: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 15www.pradpi.org

el fin de adoptar medidas tendentes a laprevención y persecución de la trata de personas,y la protección y asistencia a las víctimas, laComisión Nacional de los Derechos Humanosimpulsó la creación de Comités Regionales endiversos puntos del país. Plascencia Villanuevaplanteó la necesidad de una efectivaarmonización legislativa respecto a los tratadosinternacionales firmados y ratificados por México,asegurando que una legislación armonizada daríaun enfoque integral al combate a la trata depersonas a través de la penalización del delito yde acciones de prevención, protección yasistencia a los afectados. El presidente de laCNDH concluyó que es inaceptable que en plenosiglo XXI miles de personas continúen sometidas acondiciones inhumanas de esclavitud en perjuiciode su dignidad.

PANAMÁ: El Defensor presenta Proyecto deLey que tipifica el femicidio

El Defensor del Pueblo, Ricardo Julio Vargas,presentó al Presidente de la Comisión de Gobiernode la Asamblea Nacional, Hernán Delgado, lapropuesta de ley por medio del cual se tipifica elfemicidio y se dictan normas de sensibilización,prevención y sanción de la violencia y ladiscriminación contra las mujeres. Durante 2010,unas 72 mujeres perdieron la vida de formaviolenta, según detalla un informe estadísticoelaborado recientemente por el ObservatorioPanameño contra la Violencia de Género (OPVG)adscrito a la Defensoría del Pueblo, de las cuales51 están clasificadas dentro de lo que se conocecomo femicidio; es decir asesinatos de mujeres porrazones asociadas a su género, dejando en laorfandad a 63 hijos o hijas. De acuerdo alOmbudsman, el objetivo de la propuesta de leyes enfrentar la violencia contra las mujeres enPanamá, problema que a nivel tanto regionalcomo mundial se ha convertido en un graveproblema de Estado y de salud pública. “Elaumento preocupante de femicidios y violenciacontra las mujeres; la insuficiencia de la ley deviolencia doméstica; el incumplimiento de leyesnacionales y convenios internacionales; elincumplimiento y casi inexistencia de las políticaspúblicas de prevención y protección de lasmujeres, es un reto que reclama reflexión,compromiso y medidas urgentes en nuestro paísel cual ocupa el tercer deshonroso lugar de 70

países, en cuanto a porcentaje anual defemicidios”, puntualizó Vargas.

PARAGUAY: Apertura de unidad de DD. HHen el Ministerio Público

El Defensor del Pueblo, Manuel María Páez Monges,aplaudió la decisión del Ministerio Público de crearuna Unidad Especializada de Derechos Humanos.“Este paso es importante para la prosecución entiempo y forma de la investigación en causas yaabiertas” declaró el Ombudsman. “Es un espacioque podrá permitir discutir en el Ministerio Públicoy, eventualmente, en sede judicial, de las múltiplesviolaciones que se constatan en el campo de losderechos económicos, sociales y culturales”añadió.

El Defensor del Pueblo apoyará, en consecuencia,las iniciativas que permitan el fortalecimiento dela referida instancia.

PERÚ: Tribunal Constitucional reconoceimprescriptibilidad de los delitos de lesa

humanidad

La Defensoría del Pueblo saludó la decisión delTribunal Constitucional (TC) mediante la cual sereconoce que los delitos de lesa humanidad sonimprescriptibles. La sentencia del TribunalConstitucional señala que el tiempo transcurridoentre la comisión de los delitos de lesa humanidady el inicio de las investigaciones y proceso penalesrelacionados con ellos no es obstáculo para lainvestigación y sanción de estos crímenes. En lasentencia emitida en la víspera el TribunalConstitucional señaló que el desconocimiento dela imprescriptibilidad de los delitos de lesahumanidad “supone desconocer el contenidoconstitucional exigible del derecho a la verdadcomo manifestación implícita del principio-derecho a la dignidad humana (artículo 1 de laConstitución), del derecho fundamental a la tutelajurisdiccional efectiva (artículo 139.3 de laConstitución) y del deber del Estado de garantizarla plena vigencia de los derechos humanos(artículo 44 de la Constitución).

PERÚ: Defensoría del Pueblo recomienda alEjecutivo suspender los efectos de Decreto

Supremo que regula transgénicos agrícolas

Page 16: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 201116 www.pradpi.org

El Defensor del Pueblo de Perú, Eduardo Vega,recomendó a la Presidenta del Consejo deMinistros suspender los efectos del Decreto SupremoNº 003–2011–AG, mediante el cual el Ministerio deAgricultura ha regulado las actividades conorganismos vivos modificados en el sector agrícolaen el país. “Esta propuesta debería encaminarnosa arribar consensos necesarios dentro del marcoregulatorio señalado y a adoptar las correccionesy modificaciones que correspondan, al margen deotros cambios que se propongan a la legislaciónvigente”, sostuvo Vega Luna. Como se recuerda,el pasado 15 de abril el portafolio de Agriculturapromulgó el “Reglamento Interno Sectorial sobreSeguridad de la Biotecnología en el desarrollo deactividades con Organismos Vivos Modificadosagropecuarios o forestales y/o sus productosderivados”. El Ombudsman recordó que “labiotecnología ofrece aspectos beneficiosos perotambién deben reconocerse los riesgos potencialesque suscita, los cuales incluyen efectos en la saludhumana y de los animales, así como consecuenciasambientales”. “Las políticas de regulación de labiotecnología deben guiarse por el principioprecautorio, de modo que cuando haya indiciosrazonables de peligro de daño grave o irreversibleal ambiente o a la salud, la ausencia de certezacientífica no se deberá utilizar como razón parano adoptar o postergar la ejecución de medidaseficaces y eficientes destinadas a evitar o reducirdicho peligro” añadió el Defensor. “Esimprescindible tener en cuenta que la regulaciónde la biotecnología debe contemplar la particularcondición del Perú de ser un país caracterizadopor su megadiversidad y con importantesoportunidades para el desarrollo de unaagricultura orgánica” concluyó Vega.

VENEZUELA: Tribunal ordena a Hidrolararestituir la distribución de agua potable en

150 comunidades afectadas

El Juzgado Primero del Municipio Iribarren de laCircunscripción Judicial del estado Lara ordenó ala empresa Hidrolara restituir las condiciones deprogramación de suministro y distribución de aguapotable por cisterna a 150 comunidades ubicadasen las zonas norte y oeste del Municipio Iribarren,las cuales estaban siendo afectadas por eldesabastecimiento del vital líquido desde hacevarios meses. Este Tribunal admitió la demandade Reclamo por Deficiencia en la Prestación deServicio Público interpuesta por voceros de

Consejos Comunales e integrantes de los Consejospara la Defensa de los Derechos Humanos elpasado mes de abril, a razón de la inminenteamenaza de vulneración de los derechos al aguay a la correcta prestación de un servicio públicode calidad por parte de la empresa hidrológica.En su demanda, miembros comunitarios alegaronque Hidrolara ha desmejorado el suministro delagua potable desde hace dos meses en estascomunidades, vulnerando flagrantemente losderechos a disponer de agua potable y contar conservicios de calidad, establecidos por la AsambleaGeneral de la ONU el 26 de julio de 2011, así comoen los artículos 23 y 117 de la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela. Cabedestacar que la Defensoría del Pueblo brindóasistencia jurídica a las comunidades queinterpusieron esta demanda, luego de que lasmismas realizaran una serie de mesas de trabajocon representantes de Hidrolara sin obteneroportuna respuesta. Asimismo, la institucióndefensorial viene capacitando desde hace dosaños a las organizaciones comunitarias de todoel país en materia de derechos humanos.

VENEZUELA: 258 personas privadas delibertad serán capacitados en Derechos

Humanos

Con el propósito de promover espacios educativosen donde las personas privadas de libertadreflexionen acerca de sus Derechos Humanos y larealidad del sistema penitenciario venezolano, laDefensoría Delegada del estado Barinas presentóante las autoridades del Internado Judicial de laentidad el Programa Nacional de Educación deDerechos Humanos para los Privados y Privadasde Libertad. 258 internos se inscribieron paraparticipar en estos talleres que se dictaránsemanalmente en diez sesiones. Entre los temasque se tratarán destacan el “Rol de la Defensoríadel Pueblo en el Sistema penitenciario Venezolano”y la “Corresponsabilidad del privado de libertaden el mantenimiento de la paz, la defensa de losderechos humanos, la vida propia del colectivo yen la construcción de un proyecto de vida”.También serán abordados en el programa una“Reflexión crítica entorno a las evaluaciones y suutilidad en el sistema penal venezolano”; el“Sistema de justicia penal venezolano”;“Otorgamiento de medidas cautelares sustitutivasen el proceso penal venezolano”.

Page 17: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 17www.pradpi.org

La Universidad de Alcalá albergó, del 1 al 3 de juniode 2011, el Congreso Internacional sobre "LaProtección de los Derechos Humanos por lasDefensorías del Pueblo". Convocado por elPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías delPueblo de Iberoamérica (PRADPI), el evento contócon la participación de diversos organismos, entrelos que destacan la AECID (Agencia Española deCooperación Internacional para el Desarrollo), laFIO (Federación Iberoamericana del Ombudsman),el Defensor del Pueblo de España y la SecretaríaGeneral Iberoamericana.

La inauguración del Congreso tuvo lugar en elParaninfo de la Universidad de Alcalá. En estemarco, único por su belleza y relevancia histórica,intervinieron por este orden, Fernando Galván,Rector de la Universidad de Alcalá; GuillermoEscobar, Coordinador Científico del Congreso yDirector del PRADPI; Manuel Guedán,Representante de la SEGIB (Secretaría GeneralIberoamericana) para México y el Caribe; MaríaVillota, Asesora de la Dirección de Cooperaciónpara América Latina y el Caribe de la AECID yMaría Luisa Cava de Llano, Defensora del Pueblode España. Durante este acto inaugural se subrayóla importancia de celebrar un Congreso queponga de manifiesto el papel fundamental que lasDefensorías del Pueblo juegan en la defensa ypromoción de los Derechos Humanos.

Miguel Sánchez Morón, Catedrático de laUniversidad de Alcalá, desarrolló a continuaciónsu ponencia sobre el papel de los Defensores:"accesibilidad, versatilidad y distancia con la

política" fueron los tres ejes centrales de su discurso.También insistió en la "imprescindible colaboración"de las Defensorías con las demás instituciones, asícomo en la "cualificación extrema de todas ellas"."Se echa de menos una relación más estrecha entrelos medios de comunicación y las Defensorías delPueblo, porque esta sinergia permitiría una mejorlabor de los Defensores", concluyó.

Carlos Constenla, Presidente del Instituto LatinoAmericano del Ombudsman, también resaltó losproblemas actuales y los retos del futuro,aprovechando la ubicación del Congreso paracitar a figuras "alcalaínas" tales como el Quijote,Sancho Panza o Juan de Mariana. También recurrióa la del ilustre Joaquín Ruiz Jiménez, primer Defensordel Pueblo en España, y "cuya influencia alcanzótal magnitud" que todas las Defensorías del Pueblose inspiran actualmente del modelo de laDefensoría Española. "Infinitos" es la palabra queempleó para describir los problemas a los que seenfrentan las Defensorías del Pueblo en AméricaLatina. La política, el escaso conocimiento de laConstitución, la crisis y la falta de especializaciónson, según su análisis, los problemas actuales másgraves de esta lista no exhaustiva.

Tras esta primera toma de contacto entre todoslos participantes, las ponencias y los foros de debateadquirieron todo el protagonismo. Las tres primerasMesas del Congreso recibieron a los participantespor la tarde, esta vez en la Facultad de Derechode Alcalá.

La primera propuso un debate en torno a "LosObjetivos de Desarrollo del Milenio: avances desde

Agenda PRADPI/FIO

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DEL PRADPI:LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS POR LAS DEFENSORÍAS DEL PUEBLO

Page 18: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 201118 www.pradpi.org

las Defensorías del Pueblo". Presidido por ManuelGuedán, el acto se inició con la intervención deSergio Morales, Procurador de los DerechosHumanos de Guatemala, en la cual apeló a suexperiencia (lleva casi una década en el cargo yacaba de ser reelegido) para subrayar la dificultadde tal desafío. "La Cumbre del Milenio está cercade fracasar, porque los Estados más poderosos notienen interés en ayudar", sentenció. "Actualmente,las numerosas guerras y ciertas políticas migratoriasejemplifican dicho fracaso" añadió, "cuando elpropósito era el de rechazar los conflictos bélicos ydesarrollar la solidaridad". En este sentido, PatriaPortugal, Defensora del Pueblo de Panamá, resaltóla importancia, mediante voluntad y esfuerzo, de"exigir la Justicia" necesaria para una defensa eficazde los Derechos Humanos. Como primera mujer alcargo de la Defensoría del Pueblo de Panamá ydada su experiencia personal, aseguró que yaconocía el camino a emprender, y que sólo desdeel terreno las Defensorías podrían avanzar en eldesarrollo de su función protectora. CarmenLourdes Monroig, Coordinadora para América delNorte de la Red de Defensorías de las Mujeres de laFIO, enriqueció el debate aportando su experienciaen lo relativo a los problemas particulares delgénero femenino, uno de los más vulnerables antela violación sistemática de sus derechosfundamentales.

Simultáneamente se celebraba un interesantedebate acerca del "Derecho a la ciudad y desarrollolocal", el cual fue presidido por la ProcuradoraGeneral del Principiado de Asturias, María AntoniaFernández Felgueroso. La Profesora Andrée Viana,que enseña en la Universidad Carlos III, fue laencargada de moderar y dinamizar los diferentesdebates. Entre las ponencias presentadas cabe citarla de Eduardo Vega, Defensor del Pueblo de Perú,quién resaltó, apoyándose en su extensa

experiencia, la importancia de las Instituciones, alas que consideró "claves para el desarrollo denuestras democracias, e imprescindibles para queel ciudadano sienta que puede ejercer mejor susderechos y que es asimismo escuchado por elEstado". Silvia Caprino, Defensora del Pueblo de LaMatanza, y Pilar Rueda, Coordinadora para laRegión Andina de la Red de Defensorías de lasMujeres de la FIO, subrayaron también laimportancia de individualizar la labor del Defensor,para que desde el ámbito local se alcancenresultados globales en la defensa de los derechosde los ciudadanos.

El tercer y último debate de esta intensa primerajornada del Congreso versó sobre la promociónde los Derechos Humanos mediante los informeselaborados por las Defensorías del Pueblo. Losprofesores Manuel Fernández e Isabel Garrido,ambos de la Universidad de Alcalá, asumieron ladirección del debate. Entre los ponentes,destacaron por sus intervenciones SolvannyRodríguez, Directora de Análisis e Investigación enDerechos Humanos de la Defensoría del Pueblo deVenezuela y Gabriela Moffson, Coordinadora paraAmérica del Sur de la Red de Defensorías de lasMujeres de la FIO. La primera aprobó el papelcrucial que juegan los informes defensoriales a lahora de acercar a la opinión pública lasvulneraciones de los derechos de los ciudadanos.La segunda resaltó la importancia de integrar algénero femenino en todo el quehacer de lasDefensorías del Pueblo, particularmente a través dela realización de informes monográficos alrespecto.

Tras esta intensa jornada inaugural, el Congreso sereanudó el jueves 2 de junio con un intercambiode ideas acerca del tema: "Derechos sociales: lasDefensorías del Pueblo como instrumento para lacohesión social." Rocío Barahona, Vicepresidentadel Comité de Derechos Económicos, Sociales y

Page 19: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 19www.pradpi.org

Culturalles, se encargó en esta ocasión de presidirla Mesa con la ayuda de Ricardo García Manrique,Profesor de la Universidad de Barcelona. JoséChamizo inició el debate compartiendo con losdemás presentes los innumerables problemas a losque se enfrenta desde que hace diez años fueranombrado Defensor de Andalucía. Chamizo pusode manifiesto los incontables retos en el terrenosocial, "ámbito todavía más debilitado en el actualcontexto de crisis económica". Rolando Villena,Defensor del Pueblo de Bolivia, propuso replantearel papel que deben desarrollar las Defensorías, asícomo el concepto mismo de los DerechosHumanos. Para ello puso el ejemplo de los derechosde los pueblos indígenas, los colectivos urbanos olos movimientos de las mujeres como sujetospolíticos, cuya conquista "no es más que unaexpresión del deseo legítimo de transformación dela sociedad boliviana". Christian Courtis, Oficial delACNUDH, señaló que el Defensor, para cumplir consu rol institucional de mediador del pueblo, tieneque ubicar su trabajo tanto en el plano teórico-jurídico como en el plano práctico, en el sentidode mostrar un mayor acercamiento y empatíahacia los problemas sociales.

Mientras tanto, en distintas aulas de la Universidadde Alcalá, se desarrollaban sendos debates sobrela importancia de "La participación ciudadana yde las relaciones de las Defensorías del Pueblo conla sociedad civil", así como sobre el trabajo dedichas instituciones "en el ámbito de las relacionesinternacionales". En esta última Mesa tomó lapalabra Jesús Orozco, miembro de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos, que pusode manifiesto la relación existente entre la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos y lasInstituciones Nacionales de Protección a losDerechos Humanos. Su ponencia enfatizó en losdiversos mecanismos de protección que están adisposición de la Comisión, entre los que destacó

las medidas cautelares, el sistema de casos ypeticiones, las audiencias públicas y los informesmonográficos. Asimismo, Orozco trató de ilustrarde qué manera estos mecanismos de protecciónpodían ser aplicados por las diferentes Defensoríasdel Pueblo. También aportaron su visión GabrielaRamírez, Defensora del Pueblo de Venezuela, y LuisJimena, Presidente del Comité Europeo deDerechos Sociales, cuyas ponencias se hicieron bajola presidencia de Jaime Marchán, Presidente delComité de Derechos Económicos, Sociales yCulturales. Tan sólo una pared les separaba delintenso intercambio que se producía acerca de la"Participación Ciudadana" en la Mesa 5: MaríaBueyo Diez, Defensora del Pueblo de la Rioja,comentaba su experiencia sobre las relaciones conla sociedad civil frente a unos asistentes muyparticipativos y ansiosos de averiguar de qué modosus respectivas labores podían mejorarse.

Pero lejos de ser tomado como un merecidodescanso, el almuerzo fue aprovechado por todoslos participantes como un pretexto más paraexponer ideas, intercambiar experiencias ydefender argumentos en torno al eje central delCongreso: el rol que las Defensorías del Pueblopueden desempeñar en la protección y promociónde los Derechos Humanos.

A primera hora de la tarde se reiniciaron lasponencias que debían poner fin a la segundajornada del Congreso. La primera de ellas se centróen la "Tutela antidiscriminatoria: La protección porlas Defensorías del Pueblo de los grupos vulnerables".Durante esta nueva sesión, se remarcó el hecho deque la ampliación del rango de grupos socialesque se encuentran en situación de especialvulnerabilidad requiere una respuesta urgente y al,mismo tiempo, eficaz. Encarna Carmona, Profesorade la Universidad de Alcalá y Presidenta de la Mesa,

Page 20: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 201120 www.pradpi.org

cedió la palabra al Ararteko Iñigo Lamarca y alPresidente del Consejo Estatal para la Promociónde la Igualdad de Trato y No Discriminación, JoséManuel Fresno. Ambos apuntaron la particularimportancia de la defensa de los colectivos másvulnerables, dada la inaceptable situación deindefensión en la que se encuentran algunos deellos. Raquel Caballero, Coordinadora paraCentroamérica de la Red de Defensorías de lasMujeres de la FIO, e Ignacio Solá, SubdirectorGeneral de Igualdad en el Empleo y contra la

Discriminación, trazaron líneas de actuacióninstitucional dirigidas a eliminar la discriminaciónque sufre la mujer en sus respectivos ámbitosterritoriales de actuación.

No obstante, la lucha en contra de ladiscriminación y por la defensa de los DerechosHumanos no se podría llevar a cabo, tal y comorecordó Carlos Constenla en su ponenciainaugural, sin el "Acceso a la información, latransparencia y la lucha contra la corrupción". Éstafue la materia debatida en una de las sesionesparalelas, presidida por Mario Martín Bris, Directorde Relaciones con Latinoamérica y Cooperaciónde la Universidad de Alcalá. Ofelia Taitelbaum,Defensora de los Habitantes de Costa Rica, yRamón Custodio, Comisionado de los Derechos

Humanos de Honduras, compartieron suexperiencia en la lucha contra la corrupcióninstitucional que tan gravemente puede afectar alnormal funcionamiento de los mecanismos deprotección de los Derechos Humanos. Acontinuación, José Luis Armendáriz, Presidente dela Comisión de Derechos Humanos de Chihuahua(México), recurrió a su experiencia y labor personalpara argumentar que es imprescindible fomentarentre las jóvenes generaciones el respeto a losDerechos Humanos, como instrumento para poderacceder a un futuro más esperanzador. Para elloacudió al ejemplo de "Deni", un personaje televisivode animación creado por la institución que preside,y cuya finalidad es inculcar entre los niños, medianteun lenguaje cercano, la importancia del respetode los Derechos Humanos como derechosinviolables de las personas.

Pero si destacan las Defensorías del Pueblo entrelas numerosas organizaciones que se encargan dela defensa de los Derechos Humanos, ¿en quéconsisten la "Organización y las competencias" dedichas instituciones? Es la pregunta a la queintentaron contestar Oscar Humberto Luna,Procurador de Derechos Humanos de El Salvador,y José Julio Fernández, Vicevaledor do Pobo.Acompañados por el Presidente de la mesa dedebate y Provedor de Justiça de Portugal, Alfredode Sousa, y de José Manuel Sánchez Saudinós, Jefede Gabinete del Adjunto del Defensor del Puebloen España, los diferentes ponentes apuntaron variaspistas. Sin embargo, todos coincidieron con laspalabras de Miguel Sánchez Morón en el actoinaugural: el Defensor del Pueblo es una "figuraapolítica y querida por el pueblo", lo que suponemás compromiso todavía en la labor que llevan acabo los mismos en sus respectivas instituciones.

La intensa jornada concluyó en la sede de laDefensoría del Pueblo de España, donde María

Page 21: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 21www.pradpi.org

Luisa Cava de Llano ejerció como anfitriona en elcóctel ofrecido a los participantes en el Congreso.Éstos aprovecharon nuevamente la ocasión parasubrayar la importancia que cobraba lacelebración de un congreso periódico y pararecordar que sin una labor conjunta, tanto a nivelinternacional como en el ámbito local, llevada acabo por las diferentes instituciones presentes, ladefensa de los derechos fundamentales se veríaseriamente perjudicada.

Si las dos primeras jornadas del Congreso secentraron en los problemas a los que se enfrentanlas instituciones públicas en la protección de losDerechos Humanos y en sus posibles soluciones, latercera y última jornada trató de subrayar los "Retosde futuro de las Defensorías del Pueblo". En el Salónde Grados de la Facultad de Derecho inauguró eldebate Manuel Aguilar, Presidente de la mesa yAdjunto del Defensor del Pueblo de España,acompañado por los Defensores del Pueblo deEcuador, Bolivia, Costa Rica y de El Salvador.Durante el mismo, también tomaron la palabra losDefensores del Pueblo de Paraguay, Perú, yVenezuela, que, además de resumir sus respectivasexperiencia, ponencia y participación, al igual quelos precedentes ponentes, compartieron elsentimiento general de un exitoso encuentro, nosólo desde un punto de vista teórico sino tambiénpráctico.

Pero como la práctica sería poco sin la teoría yviceversa, la sesión de clausura finalizó con la

presentación del "VIII Informe sobre DerechosHumanos de la Federación Iberoamericana deOmbudsman: Seguridad Ciudadana". CarlosGarcía Valdés, Catedrático de la Universidad deAlcalá y Asesor del Informe, explicó el minuciosotrabajo realizado para llegar a proponer unainformación tan precisa, trabajo que subrayótambién Ana Salado, autora del Capítulo I delInforme y profesora del Máster del PRADPI. "Es eldiagnóstico y las recomendaciones más vigentes yactuales a 16 Estados, una llamada de atención alos mismos para que dejen de pensar que laseguridad es un problema sino que adviertan cualesson las causas" apuntó Cecilia Bernuy, de laSecretaría Técnica de la FIO, que trabajó mano amano con Guillermo Escobar, Coordinador delCongreso y Director del Informe.

Manuel Aguilar, Adjunto del Defensor del Pueblode España y Alfonso García-Moncó, Decano de laFacultad de Derecho de Alcalá, clausuraron elCongreso, celebrando el éxito del evento, dirigidoy organizado por Guillermo Escobar. Conjugandocruda realidad e imprescindible idealismo,apuntando soluciones y retos, conectando teoríay práctica, asumiendo errores y logros, el Congresoresaltó más que nada la importancia de compartir,debatir, incluso discutir en conjunto para llevar acabo una labor tan imprescindible como es la dela defensa y protección, en cada rincón del mundo,de los Derechos Humanos.

Page 22: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 201122 www.pradpi.org

Máster en Derechos Humanos, Estado deDerecho y Democracia en IberoaméricaPreinscripción online hasta el 13 de enero de 2012 a través de http://master.pradpi.org

El Máster se imparte íntegramente on line. Tiene una carga lectiva de 96 créditos europeos (ECTS), equivalentesa 960 horas y dos años de duración (febrero 2012-diciembre 2013). Da lugar al Título Propio de Máster por laUniversidad de Alcalá. Se integra en el Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo deIberoamérica, gestionado por la Universidad de Alcalá con la colaboración del Defensor del Pueblo de España.El Máster pone el acento en la perspectiva jurídica, nacional y comparada, sin olvidar los aspectos históricos,filosóficos, sociales, económicos e internacionales implicados en la amplia y compleja problemática de losderechos humanos. Los alumnos del Máster tienen a su disposición permanente un tutor por asignatura, conalta especialización en la materia correspondiente, acceden a una amplia información (materiales docentesoriginales, incorporando las tendencias científicas más recientes, bases de datos y documentos complementariosseleccionados), intercambian opiniones con un selecto grupo de profesionales de más de veinte países y, sobrela base de los conocimientos básicos adquiridos, aprenden a razonar de forma crítica y constructiva, teórica ypráctica, sobre la mejores maneras de proteger y promover los derechos humanos, contribuyendo así a consolidarel Estado de Derecho y la democracia en sus respectivos países.

Objet ivosObjet ivosObjet ivosObjet ivosObjet ivosEl Máster ofrece una formación teórico-práctica, por entender que una práctica sin teoría caminaría a ciegas,bajo el riesgo permanente de la contradicción y la debilidad argumentativa. Sin embargo, su objetivo principales ayudar a resolver problemas y a preparar para el ejercicio profesional.Al finalizar el Máster, el alumno estará capacitado para:

- Dominar la información esencial sobre los derechos humanos y los conceptos relacionados con estos,desde una perspectiva preferentemente jurídica, nacional y comparada.- Comprender la relación de los derechos humanos con el sistema político, social, económico einternacional.- Diagnosticar los problemas de protección y desarrollo de los derechos humanos, así como sus causas.- Identificar las posibilidades y límites, de las instituciones y de la sociedad civil, en la protección ydesarrollo de los derechos humanos.- Resolver sin dificultad problemas concretos de derechos humanos, conforme al ordenamiento jurídicoy a la realidad social, política y económica del país del alumno.- Diseñar planes y estrategias concretas para la defensa y desarrollo de los derechos humanos, a nivelnacional e internacional, y evaluar sus resultados.- Razonar críticamente sobre cualquier tema relacionado con los derechos humanos.- Prestar asesoramiento a entidades públicas y privadas relacionadas con los derechos humanos.- Iniciar trabajos de investigación sobre derechos humanos, de conformidad con las reglas delrazonamiento científico, especialmente en el área jurídica.

DestinatariosDestinatariosDestinatariosDestinatariosDestinatarios- En general, cualquier persona interesada en ampliar sus conocimientos sobre derechos humanos, desde unaperspectiva teórica y práctica, o en trabajar en el futuro en este campo.- En especial, personal de las instituciones públicas (en particular, las Defensorías del Pueblo) y organizacionesno gubernamentales de promoción y garantía de los derechos humanos, del ámbito de la enseñanza, lainvestigación o el periodismo, interesados en mejorar su desempeño profesional o en actualizar su formaciónen la materia.Requisitos y Matrícula:Requisitos y Matrícula:Requisitos y Matrícula:Requisitos y Matrícula:Requisitos y Matrícula: Título universitario de Licenciado o Grado, preferentemente en Derecho o en cienciassociales. Excepcionalmente podrá admitirse, previa valoración individualizada del Director del Máster, a quienescarezcan del título universitario de Licenciado o Grado, si demuestran documentalmente conocimientos oexperiencia previa en las materias afines a las propias del Máster.

Toda la información que require la encontrará enhttp://master.pradpi.orghttp://master.pradpi.orghttp://master.pradpi.orghttp://master.pradpi.orghttp://master.pradpi.org

Page 23: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 2011 23www.pradpi.org

El Máster se compone de cinco asignaturas obligatorias, dos optativas y una memoria final.

PRIMER AÑO (50 créditos)PRIMER AÑO (50 créditos)PRIMER AÑO (50 créditos)PRIMER AÑO (50 créditos)PRIMER AÑO (50 créditos)

Teoría y práctica de los derechos humanos (12 créditos), del 20 de febrero al 24 deTeoría y práctica de los derechos humanos (12 créditos), del 20 de febrero al 24 deTeoría y práctica de los derechos humanos (12 créditos), del 20 de febrero al 24 deTeoría y práctica de los derechos humanos (12 créditos), del 20 de febrero al 24 deTeoría y práctica de los derechos humanos (12 créditos), del 20 de febrero al 24 deabril:abril:abril:abril:abril: Concepto y fundamento.- Derechos humanos y Constitución.- Tipos y estructuras.- Sujetos.-Contenido e interpretación.- Intervenciones y límites.- Garantías.- Los derechos humanos en unordenamiento concreto.- Razonamiento práctico sobre derechos humanos y sus garantías.

Estado de Derecho y derechos humanos (14 créditos), del 2 de mayo al 25 de julio:Estado de Derecho y derechos humanos (14 créditos), del 2 de mayo al 25 de julio:Estado de Derecho y derechos humanos (14 créditos), del 2 de mayo al 25 de julio:Estado de Derecho y derechos humanos (14 créditos), del 2 de mayo al 25 de julio:Estado de Derecho y derechos humanos (14 créditos), del 2 de mayo al 25 de julio:Estado de Derecho.- Seguridad jurídica, calidad de las leyes y derechos humanos.- Acceso a la justicia.-Juez y derechos humanos.- Control del poder público.- Lucha contra la corrupción.

Técnicas de investigación en derechos humanos (10 créditos), del 30 de julio al 3 deTécnicas de investigación en derechos humanos (10 créditos), del 30 de julio al 3 deTécnicas de investigación en derechos humanos (10 créditos), del 30 de julio al 3 deTécnicas de investigación en derechos humanos (10 créditos), del 30 de julio al 3 deTécnicas de investigación en derechos humanos (10 créditos), del 30 de julio al 3 deseptiembre:septiembre:septiembre:septiembre:septiembre: Pautas de elaboración de trabajos científicos.- Tratamiento científico de los derechoshumanos: situación actual y perspectivas de renovación.- Iniciación a las técnicas de investigación enderechos humanos.

Derechos sociales (14 créditos), del 10 de septiembre al 3 de diciembre:Derechos sociales (14 créditos), del 10 de septiembre al 3 de diciembre:Derechos sociales (14 créditos), del 10 de septiembre al 3 de diciembre:Derechos sociales (14 créditos), del 10 de septiembre al 3 de diciembre:Derechos sociales (14 créditos), del 10 de septiembre al 3 de diciembre: Teoría jurídicade los derechos humanos, aplicada a los derechos sociales.- Garantías de los derechos sociales.-Derechos sociales de prestación: educación y cultura, trabajo, seguridad social, salud, vivienda, mínimovital.

SEGUNDO AÑO (46 créditos)SEGUNDO AÑO (46 créditos)SEGUNDO AÑO (46 créditos)SEGUNDO AÑO (46 créditos)SEGUNDO AÑO (46 créditos)

Democracia y derechos humanos (14 créditos), del 20 de febrero al 14 de mayo:Democracia y derechos humanos (14 créditos), del 20 de febrero al 14 de mayo:Democracia y derechos humanos (14 créditos), del 20 de febrero al 14 de mayo:Democracia y derechos humanos (14 créditos), del 20 de febrero al 14 de mayo:Democracia y derechos humanos (14 créditos), del 20 de febrero al 14 de mayo: Conceptoy concepciones de la democracia.- Partidos políticos: libertad e igualdad.- Representación, Parlamentoy derechos humanos.- Derechos en el proceso electoral.- Derechos de participación.- Esfera pública ymedios de comunicación.- Democracia electrónica.

ASIGNATURAS OPTATIVAS (el alumno debe elegir una de cada bloque)ASIGNATURAS OPTATIVAS (el alumno debe elegir una de cada bloque)ASIGNATURAS OPTATIVAS (el alumno debe elegir una de cada bloque)ASIGNATURAS OPTATIVAS (el alumno debe elegir una de cada bloque)ASIGNATURAS OPTATIVAS (el alumno debe elegir una de cada bloque)

BLOQUE 1 (10 créditos), del 21 de mayo al 16 de julioBLOQUE 1 (10 créditos), del 21 de mayo al 16 de julioBLOQUE 1 (10 créditos), del 21 de mayo al 16 de julioBLOQUE 1 (10 créditos), del 21 de mayo al 16 de julioBLOQUE 1 (10 créditos), del 21 de mayo al 16 de julio

Sistema internacional de derechos humanos:Sistema internacional de derechos humanos:Sistema internacional de derechos humanos:Sistema internacional de derechos humanos:Sistema internacional de derechos humanos: Fundamentos de organización internacional.-Protección convencional.- Protección no convencional.- Práctica ante el sistema internacional.

Sistema interamericano de derechos humanos: Sistema interamericano de derechos humanos: Sistema interamericano de derechos humanos: Sistema interamericano de derechos humanos: Sistema interamericano de derechos humanos: Fundamentos de organización interamericana.-La Comisión Interamericana de Derechos Humanos.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos.-Práctica ante el sistema interamericano.

Justicia internacional:Justicia internacional:Justicia internacional:Justicia internacional:Justicia internacional: Lucha contra la impunidad.- Sistemas internacionales de justicia penal; enespecial, la Corte Penal internacional.- La jurisdicción universal desde el plano interno.

Justicia transicional:Justicia transicional:Justicia transicional:Justicia transicional:Justicia transicional: Problemática de los procesos de transición política.- Experiencias enIberoamérica.- Derechos de las víctimas.

Promoción y educación de los derechos humanos:Promoción y educación de los derechos humanos:Promoción y educación de los derechos humanos:Promoción y educación de los derechos humanos:Promoción y educación de los derechos humanos: Mecanismos de promoción de los derechoshumanos.- Derechos humanos y medios de comunicación.- Activismo y organizaciones nogubernamentales.- Los derechos humanos en la enseñanza reglada.- Otros formas de enseñanza delos derechos humanos.- Estrategias.

Justicia constitucional y derechos humanos:Justicia constitucional y derechos humanos:Justicia constitucional y derechos humanos:Justicia constitucional y derechos humanos:Justicia constitucional y derechos humanos: Análisis comparado, teórico y práctico, sobre lossistemas de jurisdicción constitucional en Iberoamérica, como medios de protección de los derechoshumanos.

Derechos humanos, globalización y desarrollo:Derechos humanos, globalización y desarrollo:Derechos humanos, globalización y desarrollo:Derechos humanos, globalización y desarrollo:Derechos humanos, globalización y desarrollo: La globalización económica y sus consecuenciassobre los derechos humanos.- El movimiento anti-globalización.- Derechos humanos y cooperación aldesarrollo: normativa y experiencias.- Estrategias.

PROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMAPROGRAMA

Page 24: Boletín Informativo PRADPI

Boletín InformativoPrograma Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica

PRADPI

Boletín N.º 14, Abril - Septiembre 201124 www.pradpi.org

Derechos humanos y resolución de conflictos:Derechos humanos y resolución de conflictos:Derechos humanos y resolución de conflictos:Derechos humanos y resolución de conflictos:Derechos humanos y resolución de conflictos: Teoría general del conflicto, la negociación y lamediación.- Aplicación a los derechos humanos.- Estrategias.

Las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica:Las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica:Las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica:Las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica:Las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica: Análisis comparado de la situación actual yperspectivas de desarrollo de las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica.

Cine y derechos humanos:Cine y derechos humanos:Cine y derechos humanos:Cine y derechos humanos:Cine y derechos humanos: Introducción al análisis fílmico.- Los derechos humanos y los géneroscinematográficos.- Prácticas sobre películas.- El cine como promoción de los derechos humanos.

Políticas públicas de derechos humanos:Políticas públicas de derechos humanos:Políticas públicas de derechos humanos:Políticas públicas de derechos humanos:Políticas públicas de derechos humanos: Introducción a las políticas públicas.- Análisis depolíticas públicas de derechos humanos.- Formulación de políticas públicas de derechos humanos.

BLOQUE 2 (10 créditos), del 30 de julio al 24 de septiembreBLOQUE 2 (10 créditos), del 30 de julio al 24 de septiembreBLOQUE 2 (10 créditos), del 30 de julio al 24 de septiembreBLOQUE 2 (10 créditos), del 30 de julio al 24 de septiembreBLOQUE 2 (10 créditos), del 30 de julio al 24 de septiembre

Derechos de los niños:Derechos de los niños:Derechos de los niños:Derechos de los niños:Derechos de los niños: Fundamentos teóricos, panorama internacional y análisis particularizado dela normativa sobre derechos de los niños y de su aplicación práctica.

Derechos de la mujer:Derechos de la mujer:Derechos de la mujer:Derechos de la mujer:Derechos de la mujer: Fundamentos teóricos, panorama internacional y análisis particularizado dela normativa sobre derechos de la mujer y de su aplicación práctica.

Derechos de los indígenas y de las minorías culturales:Derechos de los indígenas y de las minorías culturales:Derechos de los indígenas y de las minorías culturales:Derechos de los indígenas y de las minorías culturales:Derechos de los indígenas y de las minorías culturales: Fundamentos teóricos, panoramainternacional y análisis particularizado de la normativa sobre derechos de los indígenas y de lasminorías culturales y de su aplicación práctica.

Inmigración y derechos humanos:Inmigración y derechos humanos:Inmigración y derechos humanos:Inmigración y derechos humanos:Inmigración y derechos humanos: Problemática general del fenómeno migratorio.- Marcointernacional.- Políticas migratorias.- Derechos de los migrantes.- Asilo y refugio.- Examen especialdel multiculturalismo.

Derecho internacional humanitario:Derecho internacional humanitario:Derecho internacional humanitario:Derecho internacional humanitario:Derecho internacional humanitario: Derecho de los conflictos armados.- Objetivos militares,bienes de carácter civil, métodos y medios de combate.- Protección de las víctimas.

Derechos ambientales:Derechos ambientales:Derechos ambientales:Derechos ambientales:Derechos ambientales: El Derecho ambiental: fundamentos y evolución. Panorama internacional.Análisis de la normativa nacional y de su aplicación práctica.

Privación de libertad:Privación de libertad:Privación de libertad:Privación de libertad:Privación de libertad: Policía y derechos humanos.- Régimen de la detención.- Terrorismo yderechos humanos.- Sistema penitenciario.

Protección de datos:Protección de datos:Protección de datos:Protección de datos:Protección de datos: La protección jurídica de la información personal.- Modelos de tutela delderecho a la protección de datos.- Derecho comparado iberoamericano.

No se impartirán las asignaturas optativas que no cuenten con un mínimo de 10 alumnos. En ese caso,los alumnos deberán escoger otra.

MEMORIA DE FIN DE MÁSTER (12 créditos), hasta el 5 de diciembre:MEMORIA DE FIN DE MÁSTER (12 créditos), hasta el 5 de diciembre:MEMORIA DE FIN DE MÁSTER (12 créditos), hasta el 5 de diciembre:MEMORIA DE FIN DE MÁSTER (12 créditos), hasta el 5 de diciembre:MEMORIA DE FIN DE MÁSTER (12 créditos), hasta el 5 de diciembre: Redacción, bajo lapermanente supervisión de un tutor especializado en la materia escogida, de un trabajo de fin deMáster, en una de las modalidades siguientes: 1) Trabajo de investigación; 2) Memoria del trabajorealizado por el alumno, durante un mínimo de seis meses, en una institución de defensa de losderechos humanos. Los mejores trabajos serán publicados por la Universidad de Alcalá.

Fuera del Máster se admite la matrícula por asignaturas sueltas (coste: 36 euros por crédito), sinderecho a título oficial de la Universidad de Alcalá. Se emitirá un diploma acreditativo, de la FundaciónGeneral de la Universidad de Alcalá. La matrícula por asignaturas sueltas se abrirá un mes antes de sufecha de inicio.

Si el alumno decide posteriormente realizar el Máster, se le convalidarán las asignaturas sueltas yarealizadas.

Toda la información que require la encontrará enhttp://master.pradpi.orghttp://master.pradpi.orghttp://master.pradpi.orghttp://master.pradpi.orghttp://master.pradpi.org