Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

54
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 808, 22 de febrero de 2012 No. Acumulado de la serie: 1235 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP SEstrada ----------------------------- ------------------------------------------------ 55 Años Cabo Tuna Cronopio Dentiacutus 1er L U S T R O

Transcript of Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Page 1: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 808, 22 de febrero de 2012 No. Acumulado de la serie: 1235

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP

SEstrada

-----------------------------

------------------------------------------------

55 Años Cabo Tuna

Cronopio Dentiacutus

1erL US T RO

Page 2: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22762

Page 3: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22763

Contenido/

La Ciencia en el Bar

Agencias/ Tránsito de Venus, evento astronómico más importante de 2012: experto Descubren que cada persona porta unos 20 genes inactivos Buscan consolidar la investigación científica en México con Lancad Expertos buscan predecir riesgos siquiátricos por computadora Logran administrar fármaco por microchip Grupo del Cinvestav secuencia genoma completo del fríjol Falleció Renato Dulbecco, Nobel de Medicina 1975 Los intelectuales y las encuestas Niños incómodos con su sexo, proclives a trastorno emocional Picante

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Ciuden inicia las obras del centro de almacenamiento geológico de CO2 de Hontomín Estudian si los peces son capaces de experimentar miedo y dolor La estructura de ‘queso gruyère’ redirige el diseño de superconductores de alta temperatura Restos de mamuts lanudos informan sobre la temperatura en la Península hace 40.000 años Primera salida extravehicular del año en la ISS Aclaran la relación entre depresión y ciertas clases de inflamación La capacidad de los perros para percatarse de los intentos humanos de comunicación es similar a la de los niños pequeños Las moscas que matan a las abejas Macrófagos y aterosclerosis, una relación pasada por alto en el desarrollo de la enfermedad Colisión entre cúmulos de galaxias La Circulación Atlántica permanecerá estable durante los cuatro próximos años El manto terrestre primigenio pudo contener grandes bloques de roca Descubren el primer antepasado común de las plantas y las algas Tercer aniversario de Cienciaes (Ciencia para Escuchar) Obesidad, diabetes y cáncer Describen cómo el virus del resfriado libera su información genética Hoy hace 100 años en la Antártida... Scott pierde a uno de sus hombres Averiguan en detalle cómo el ADN se despliega para la transcripción Análisis detallado de los efectos de la psilocibina en el cerebro La unidad de almacenamiento magnético de datos más pequeña del mundo Un efecto hasta ahora desconocido del agua de mar sobre el combustible nuclear En el Perú se preparaban palomitas de maíz dos mil años antes de lo creído La sonda espacial Voyager 1 enfila su año 35 de travesía cósmica APEX Vuelve su Mirada hacia las nubes oscuras de Tauro Se obtienen imágenes ampliadas de una galaxia remota Ponen al satélite GALEX en modo de espera

Page 4: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22764

Agencias/

Tránsito de Venus, evento astronómico más importante de 2012: experto Únicamente siete de estos eventos han ocurrido desde la invención del telescopio, explicó José Ramón Valdés.

XINHUA

México, DF. El tránsito del planeta Venus el próximo 5 de junio será el evento astronómico más importante de 2012, informó el Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica (INAOE), en la edición de febrero de la Gaceta CyT del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El investigador de la Coordinación de Astrofísica del INAOE, José Ramón Valdés, agregó que ese día "seremos testigos de uno de los alineamientos planetarios más interesantes y, al mismo tiempo, más raros de observar: el tránsito del planeta Venus por el disco del Sol".

Explicó que únicamente siete de estos eventos han ocurrido desde la invención del telescopio. Fueron en 1631, 1639, 1761, 1769, 1874, 1882 y 2004.

Valdés dijo que en promedio ocurren 13 tránsitos del planeta Mercurio en un siglo, mientras que los tránsitos de Venus muestra un patrón de recurrencia a intervalos irregulares.

El próximo par de tránsitos de Venus por el disco solar tendrán lugar los días 11 de diciembre de 2117 y el 8 de diciembre de 2125, es decir, que el tránsito del próximo 5 de junio será el último que podrán observar los actuales habitantes del mundo.

El tránsito de Venus por el disco solar sólo es posible a principios de diciembre y de junio, cuando el nodo de la órbita de Venus pasa a lo largo del sol.

Si en estas fechas Venus alcanza su conjunción inferior, entonces ocurrirá un tránsito, dijo. El fenómeno será visible sólo en el Pacífico oeste, el este de Asia y Australia.

En América del Norte y Central, así como en el norte de América y del Sur, sus habitantes serán testigos sólo del comienzo del tránsito en horas de la tarde del 5 de junio, ya que el sol se pondrá antes de que finalice el evento. Por el contrario, los habitantes de Europa, del oeste y centro de Asia, del oeste de Africa y del oeste de Australia verán el final de tránsito en la mañana del 6 de junio.

El investigador también dijo que en este año habrán de observarse dos eclipses de sol, dos de luna y una lluvia de meteoros (lluvia de estrellas).

Page 5: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22765

El 20 de mayo ocurrirá un eclipse anular de sol y el 13 de noviembre un eclipse total de sol. Los eclipses de luna ocurrirán el 4 de junio (eclipse parcial) y el 28 de noviembre (eclipse penumbral).

Mientras, las lluvias de estrellas ocurrirán el 21 de abril, 5 de mayo, 13 de agosto, 21 de octubre, 17 de noviembrte y 13 de diciembre.

_______________________________________________________________

Descubren que cada persona porta unos 20 genes inactivos Esto sugiere que no todos los genes desactivados son dañinos para la salud.

REUTERS

Londres. Científicos que estudian el genoma humano descubrieron que cada uno de nosotros porta alrededor de 20 genes que han estado completamente inactivos, lo que sugiere que no todos los genes desactivados son dañinos para la salud.

Un equipo del Instituto Sanger de Gran Bretaña está desarrollando un nuevo catálogo de lo que denominó variaciones genéticas con "pérdida de la función" (LoF, por su sigla en inglés) para ayudar a identificar nuevas mutaciones causantes de enfermedad, y señala que su trabajo ayudará a los científicos a comprender mejor el funcionamiento normal de los genes humanos.

Como parte de un estudio más amplio llamado Proyecto mil Genomas, el equipo creó una serie de filtros para identificar errores comunes en el genoma humano, o código genético completo.

"Las preguntas clave en que nos concentramos para este estudio fueron cuántas de esas variaciones LoF eran reales y qué rol jugarían en la enfermedad humana", dijo Daniel MacArthur, del Instituto Sanger, que trabajó en el equipo.

Los investigadores observaron casi 3 mil posibles variaciones LoF en los genomas de 185 personas de Europa, Asia oriental y África occidental. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Science.

Las variaciones LoF son cambios genéticos que están previstos para interrumpir severamente la función de los genes.

Algunas son conocidas por causar enfermedades humanas como la distrofia macular y la fibrosis quística. Los proyectos previos de secuenciación del genoma han sugerido que hay cientos de estas variantes en el ADN, incluso de los individuos perfectamente saludables, pero los investigadores no habían podido decir exactamente cuántos.

Page 6: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22766

En este estudio, los filtros revelaron que en 56 por ciento de las 3 mil posibles LoF analizadas era poco probable que se viera afectada la función genética. Pero de las variantes LoF reales, 100 suelen hallarse en el genoma de cada europeo, indicaron los investigadores, y 20 afectan a ambas copias del gen, lo que implica que provocarán la pérdida completa de su función.

"Esto muestra que al menos uno por ciento de los genes humanos pueden apagarse sin causar enfermedad grave", dijo Mark Gerstein, profesor de informática biomédica de la Yale University en Estados Unidos, quien también trabajó en la investigación.

"Pudimos usar la diferencia entre estos genes 'tolerantes a la LoF' y aquellos que sabemos que provocan enfermedad en los humanos para desarrollar una forma de predecir si un nuevo cambio descubierto en un gen es proclive o no a causar enfermedad grave", agregó Gerstein.

Chris Tyler-Smith, que dirigió al equipo en el Instituto Sanger, señaló que los hallazgos serían inmediatamente útiles para los actuales estudios de secuenciación del ADN en pacientes con enfermedades específicas.

Los resultados generaron una lista de más de mil variaciones LoF, dijo el autor, "y en la mayoría de los casos se sabe poco o nada sobre cómo funcionan esos genes o qué hacen".

"Estudiando en detalle a las personas que los portan, deberíamos obtener nuevas perspectivas sobre el funcionamiento de muchos genes humanos poco conocidos", finalizó Tyler-Smith.

_______________________________________________________________

Buscan consolidar la investigación científica en México con Lancad Con tres supercomputadoras se prevé incrementar el número de publicaciones científicas, así como apoyo en áreas que lo requieren.

Agencia ID

México. DF. A través de la sinergia de equipos de supercómputo de las tres instituciones de educación superior más importantes del país (el Cinvestav, la UAM y la UNAM) se integra el Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño (Lancad), el cual busca consolidar la investigación científica nacional.

Mediante la adquisición y puesta en marcha de Xiuhcóatl, la supercomputadora (o conglomerado de computadoras) más potente del país, y la segunda en América Latina, el Cinvestav contribuye con la última pieza fundamental que complementa el Lancad.

Page 7: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22767

De esta forma, Xiuhcoatl se une al clúster de la Universidad Autónoma Metropolitana Aitzaloa y la supercomputadora de la UNAM Kan Balam. Los tres conglomerados de cómputo suman alrededor de siete mil núcleos de procesamiento.

Expertos de las tres instituciones académicas coincidieron en que mediante la sinergia técnica de las tres supercomputadoras será posible incrementar el número de publicaciones científicas en temas de física, química, matemáticas e ingeniería, que requieren del cómputo numérico de alto rendimiento. Mientras que en investigación se apoyarán las áreas de astronomía, ciencias atmosféricas, física medicinal y ciencias nucleares, entre otras.

La interconexión de los clústers es posible gracias a una red de 72 hilos de fibra óptica, con una extensión de 108 kilómetros y un ancho de banda de 10 gigabytes que está instalada a lo largo del perímetro que conforman las estaciones del metro Politécnico, UAM-I y Universidad.

Las ventajas competitivas que ofrece una red de supercómputo de tales magnitudes son diversas, pues no sólo se beneficia el sector académico, sino que también al gubernamental y al empresarial en múltiples aspectos. De esta forma, mientras que el primero puede resultar beneficiado en la investigación para el desarrollo de nuevos productos y herramientas, para el segundo será posible el alojamiento de aplicaciones que requieran de alto nivel de almacenamiento.

La consolidación del Lancad es tan sólo el inicio de un proyecto nacional más ambicioso, a través del cual se busca la conectividad con organismos en todo el territorio nacional, así como a redes internacionales.

Alcances del Lancad

Mientras que la supercomputadora Xiuhcóatl ostenta una potencia forjada por tres mil 480 procesadores, con capacidad de 25 teraflops (billones de operaciones de punto flotante o punto decimal por segundo) y tiene una memoria virtual (Ram) de siete mil 200 gigabytes, su similar de Aitzaloa de la UAM tiene una potencia de 18 teraflops, mientras que la Kan Balam de la UNAM puede realizar hasta siete billones de operaciones en un segundo. Este alcance es suficiente para realizar investigaciones sin precedente en el país, según consideraron expertos en el contexto de la presentación de Xiuhcóatl.

Para demostrar los alcances de Xiuhcóatl, la supercomputadora más potente del Lancad, investigadores y responsables técnicos expusieron una simulación en tiempo real de una fibra mieloide afectada por factores ambientales (cómo es su comportamiento ante fármacos), esta aplicación puede ser empleada en el estudio del Alzheimer. Los expertos mencionaron que con un solo procesador, esta simulación tardaría cuatro años en realizarse debido a la complejidad de este tejido.

_______________________________________________________________

Page 8: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22768

Se pueden diseñar programas para ubicar a jóvenes propensos a la depresión y la ansiedad

Expertos buscan predecir riesgos siquiátricos por computadora La detección y terapia tempranas podrían impedir enfermedades futuras, señalaron científicos en la revista PLoS ONE

Los trastornos neurológicos son una carga monetaria importante en el mundo

REUTERS

Londres, 16 de febrero. Un grupo de científicos halló que es posible diseñar programas informáticos que distingan entre escáneres cerebrales de jóvenes sanos y de adolescentes que corren más riesgo de desarrollar trastornos mentales como ansiedad y depresión.

En un estudio publicado en la revista Public Library of Science (PLoS) ONE, investigadores británicos dijeron que sus hallazgos sugieren que puede ser posible diseñar programas que prevean qué adolescentes en riesgo tendrán problemas siquiátricos, lo cual dará a los médicos más tiempo para intervenir antes de que la enfermedad aparezca.

“Si combinamos el aprendizaje de la máquina y la neuroimagen, tenemos una técnica que muestra enorme potencial para ayudarnos a identificar qué adolescentes están en riesgo de desarrollar ansiedad y trastornos de conducta, especialmente donde hay información clínica o genética limitada”, dijo Janaina Mourao-Miranda, del Colegio Universitario de Londres, que encabezó el estudio.

Carga económica mundial

La depresión y otros trastornos siquiátricos son causa importante de muerte, incapacidad y carga económica en el mundo. La Organización Mundial de la Salud predice que para 2020 la sola depresión será el segundo contribuyente a la carga mundial de enfermedades en todas las edades.

Dos estudios publicados el año pasado hallaron que hasta 40 por ciento de los europeos sufren enfermedades mentales y neurológicas cada año, y el costo anual de los problemas cerebrales supone más de un billón de dólares.

Sin embargo, los expertos creen que diagnosticar problemas potenciales e intervenir para ayudar a los jóvenes en peligro reduciría de forma significativa el daño causado por trastornos siquiátricos y prevenir enfermedades graves o recurrentes.

Page 9: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22769

Por el momento no hay biomarcadores que puedan predecir futuros problemas siquiátricos, e incluso un diagnóstico genético por imagen no puede pronosticar adecuadamente un riesgo individual, explicaron los investigadores en su estudio.

Un historial familiar de trastorno bipolar, por ejemplo, confiere 10 por ciento de riesgo de futuro trastorno bipolar, pero también entre 10 y 25 por ciento de posibilidades de desarrollar problemas como trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), depresión importante y trastornos de ansiedad, y es imposible decir cuál es más probable.

El equipo de Mourao-Miranda escogió a 16 adolescentes sanos con un progenitor con trastorno bipolar, y 16 cuyos padres no tenían historial de enfermedad siquiátrica; analizaron sus cerebros mediante resonancia magnética funcional mientras realizaban una prueba emocional especialmente diseñada para el experimento.

Los investigadores usaron luego un programa informático diseñado para predecir la probabilidad de un individuo perteneciente al grupo de poco riesgo o de riesgo y hallaron que era preciso en tres de cada cuatro casos.

Mary Phillips, de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, que también trabajó en el estudio, dijo que dado que la mayoría de los trastornos mentales comienzan en la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta, una detección y tratamiento tempranos podrían retrasar o incluso impedir enfermedades futuras.

“La ansiedad y los trastornos del comportamiento pueden tener un efecto devastador”, dijo Phillips en un comunicado.

“Si somos capaces de identificar pronto a los individuos con mayor riesgo, podemos ofrecer intervenciones adecuadas y tempranas para retrasar, o incluso impedir, el ataque de estas terribles dolencias”, finalizó la experta.

_______________________________________________________________

Logran administrar fármaco por microchip

AFP

Vancouver, 16 de febrero. Un microchip insertado bajo la piel logró por primera vez administrar con éxito un medicamento para combatir la pérdida ósea a un grupo de mujeres, avance esperanzador para evitar las inyecciones diarias de fármacos, según un estudio estadunidense divulgado el jueves.

El dispositivo podría algún día evitar que los pacientes tengan que someterse a inyecciones diarias de medicamento y permite a los doctores ajustar las dosis, afirma el estudio, publicado en la revista Science Translational Medicine.

Page 10: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22770

“Esperamos que esto sea el amanecer de una nueva forma de pensar en la administración de medicamentos”, dijo el coautor del estudio, Robert Langer, profesor de investigación del cáncer en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

Langer y sus colegas presentaron sus conclusiones en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, que se celebra en Vancouver, Canadá. El dispositivo tiene el tamaño de un marcapasos o de un pendrive de computadora, y contiene dosis diarias de medicación dentro de pequeñas cajas que se abren siguiendo un horario predeterminado, o cuando se da al chip la señal inalámbrica para liberar el fármaco.

En la imagen, muestra del dispositivo administrador de medicamento de la empresa MicroChips. Foto Ap

Cada caja está cubierta por una nanocapa de oro que protege la medicina e impide que se salga. La señal inalámbrica hace que el oro se disuelva y permite que el fármaco entre en el flujo sanguíneo. En este caso los investigadores probaron el dispositivo en siete mujeres de 65 a 70 años en Dinamarca, a las que se había recetado el medicamento teriparatide para la osteoporosis. El microchip fue implantado debajo de su cintura.

Demostró efectividad

Luego de un seguimiento de 12 meses, los investigadores encontraron que el tratamiento mejoraba la formación ósea y reducía el riesgo de fractura del hueso, y la administración del fármaco era tan efectiva como las inyecciones diarias. Sin embargo, en el estudio con

Page 11: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22771

mujeres se observaron los mismos problemas que en la investigación con animales: la formación de tejido fibroso con colágeno alrededor del microchip. La presencia de este tejido preocupa a los investigadores, temen que pueda socavar el potencial del microchip para administrar el medicamento, aunque no se observó ese problema en el estudio, que duró un año. A las mujeres se les quitó el implante una vez finalizado el estudio. El principal autor de la investigación, Robert Farra, presidente y jefe operativo de MicroChips, que fue financiado por varios investigadores y con licencia de la tecnología del microchip por el MIT, dijo que el dispostivo es más adecuado para fármacos potentes que se necesitan en dosis pequeñas, pero regulares. “Para los 200 millones de personas que tienen osteoporosis en el mundo y para pacientes de muchas otras enfermedades, recibir una inyección diaria por el resto de la vida no es atractivo.” No se observaron reacciones adversas en las pacientes del estudio, aunque uno de los dispositivos implantados no funcionó bien y los fármacos no fueron administrados. Farra declaró a los reporteros que se produjeron cambios de diagnósticos para prevenir esos problemas. Añadió que el costo sería probablemente entre 10 mil y 12 mil dólares por año, comparable al costo actual de administrar el medicamento del ensayo.

Los científicos planean estudios en sistemas de administración de medicamentos por microchip en enfermedades del corazón, esclerosis múltiple, cáncer y dolor crónico. El dispositivo tardará unos cinco años en estar disponible en el mercado, afirman los autores. La tecnología fue imaginada hace 15 años; según un comentario editorial publicado en la revista por John Watson, profesor de bioingeniería de la Universidad de California, todavía existen muchas cuestiones por resolver. Entre ellas, la confiabilidad de la duración del chip, y cómo podría ser adaptado a otras enfermedades, proceso que comparó con un sendero serpenteado con muchos giros bruscos.

_______________________________________________________________ El estudio permitirá mejorar la leguminosa y examinar la tolerancia a plagas y sequías

Grupo del Cinvestav secuencia genoma completo del fríjol El proyecto impactará en la alimentación humana: su cultivo es la fuente principal de proteína de más de 500 millones de personas

La investigación ya se puede consultar en Internet

EMIR OLIVARES ALONSO/ La Jornada

Tras dos años de trabajo, científicos mexicanos del Centro de investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN) secuenciaron el genoma completo del fríjol común mesoamericano, información ya disponible en Internet. El trabajo encontró 26 mil 500 genes de este producto, por lo que el estudio permitirá ubicar las áreas

Page 12: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22772

involucradas en la resistencia a enfermedades, tolerancia a sequía y salinidad, fijación de nitrógeno atmosférico, formación de células reproductivas y calidad de semilla.

Esto tiene el fin acelerar los procesos de mejoramiento y dar lugar a nuevas variedades de esta leguminosa ante la afectación actual en su siembra provocada por factores como la sequía. El proyecto tendrá gran impacto en la alimentación humana, ya que tan sólo en América Latina y África el cultivo de fríjol común es la fuente principal de proteína para más de 500 millones de personas.

La investigación se desarrolló en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Cinvestav-Irapuato, bajo la tutela del investigador Alfredo Herrera Estrella y en colaboración con un equipo internacional.

Alimento rico en nutrientes

El fríjol (Phaseolus vulgaris) está entre las especies idóneas para estudios de nutrición. Su contenido proteico es aproximadamente el doble que el de cereales y es rico en micronutrientes esenciales, como hierro y ácido fólico, indicó el especialista.

La información sobre el genoma del fríjol común línea BAT93 y datos de la expresión de sus genes, así como la anotación funcional de los mismos, se puede consultar en la siguiente liga electrónica: mazorka.langebio.cinvestav.mx/.

Herrera, también integrante del Sistema Nacional de Investigadores, subrayó que el impacto que se espera lograr con esta información es promover el incremento de la producción, sobre todo en condiciones de siembra de temporal y algunos usos biotecnológicos que podrían derivarse de la secuenciación de especies relacionadas, así como ampliar las posibilidades de utilización del cultivo, no sólo como alimento, sino también en la industria.

Agregó que actualmente están resecuenciando variedades silvestres de este tipo de leguminosa, así como de otros parientes cercanos para hacer conclusiones sobre su evolución.

Los resultados serán útiles para los fitomejoradores encargados de producir variedades enriquecidas de fríjol y soya, y a todos los científicos que trabajan con estas plantas. Se podrán utilizar para acelerar los procesos de mejora haciendo uso de selección asistida por marcadores moleculares.

Uno de los hallazgos más destacables que arrojará este análisis es encontrar las claves sobre la domesticación del fríjol y las diferencias con la domesticación del mismo en Mesoamérica y la región andina.

En la segunda fase, el proyecto permitirá conocer el genoma de al menos otra docena de variedades y algunos de sus parientes cercanos.

El estudio del genoma del fríjol forma parte del proyecto de cooperación multinacional PhasIbeAm, propuesto y aprobado en 2009 por los delegados de los 21 países

Page 13: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22773

iberoamericanos que constituyen el Comité Directivo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).

Se le destinó un presupuesto de 2 millones 482 mil dólares, financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, el Consejo Nacional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico de Brasil, el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y el propio Programa Cyted.

En la investigación también participan los científicos Marta Santalla, Rossana Brondani y Alejandro Mentaberry, quienes encabezan al equipo multidisciplinario que incluye la plataforma tecnológica de secuenciación y ensamblado más rápido y robusto de América Latina e Iberoamérica, con la participación de grupos de científicos de Argentina, Brasil, España y México.

_______________________________________________________________

Falleció Renato Dulbecco, Nobel de Medicina 1975

AFP

Roma, 20 de febrero. El italiano Renato Dulbecco, renombrado oncólogo, premio Nobel de Medicina en 1975, falleció en Estados Unidos a la edad de 97 años, anunció el lunes la prensa italiana.

Renato Dulbecco, nacido el 22 de febrero de 1914 en Catanzaro, Calabria, pasó su infancia y adolescencia en Liguria, en el norte de Italia.

A los 16 años comenzó estudios de medicina en Turín, donde se graduó en 1936. En 1939 partió al frente como médico de guerra y fue herido en Rusia.

En 1943 entró a la resistencia italiana antifascista, donde prestó servicio como médico.

Apasionado por la investigación científica, se inscribió en 1945 en la Facultad de Física de Turín, y después de obtener su segundo doctorado se trasladó en 1947 a Estados Unidos, país del que se naturalizó.

Durante 10 años trabajó para el Instituto de Tecnología de California, y en 1972 regresó a Europa para ocupar una cátedra en el Laboratorio del Fondo Imperial de Investigación del Cáncer, en Londres.

Dedicó su vida al estudio de los tumores, en especial a los efectos de los virus sobre las células. Con sus investigaciones, Dulbecco llegó a la conclusión de que los virus pueden desencadenar la génesis del cáncer.

Page 14: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22774

Dulbecco fue un reconocido oncólogo italiano Foto Ap

En 1993 regresó definitivamente a Italia para dirigir la Comisión Nacional de Oncología y seguir sus investigaciones en el Instituto de Tecnología Biomédica de Milán.

_______________________________________________________________

Los intelectuales y las encuestas

JAVIER FLORES/ La Jornada

Me parece increíble el valor que algunos intelectuales asignan a las encuestas sobre las preferencias de los electores hacia los precandidatos a la Presidencia de la República. Los resultados que arrojan estos instrumentos son tomados al pie de la letra para la elaboración de sus análisis en los diferentes medios de comunicación. Es algo muy parecido a la actitud de las sectas religiosas respecto de los libros sagrados, sólo que aquí se trata de los números recabados, ordenados, analizados y publicados por algunas empresas especializadas. Más sorprendente aún es que muchos de ellos son científicos sociales, acostumbrados a someter a revisión, perfeccionamiento y crítica constantes las herramientas metodológicas que se emplean en sus disciplinas para entender los fenómenos históricos, económicos, políticos y sociales. Pero aquí no. Los datos de las empresas encuestadoras se han convertido para ellos en sinónimo de la realidad.

Desde luego, todos admiten –faltaba más– que los datos de las encuestas no son equivalentes a los votos el día de las elecciones. Esta advertencia también la comparten sus fuentes, por ejemplo, Consulta Mitofsky que, curándose en salud, limita los alcances de sus resultados mensuales y de sus cifras acumuladas: “(…) nada garantiza que esa situación sea la que prevalezca el día de la jornada electoral y por lo tanto los resultados no tienen por qué

Page 15: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22775

repetirse”. Pero las encuestas: a) difunden entre los electores hechos no necesariamente ciertos (como veremos más adelante), que son amplificados por algunos líderes de opinión y b) son inductoras de conductas electorales. Lo segundo no lo digo yo; lo afirman los intelectuales a los que me refiero.

El reconocimiento de las encuestas como inductoras del voto puede ilustrarse con la discusión que recientemente ha cobrado fuerza acerca del “voto útil”. La supuesta lucha por el segundo lugar en las preferencias electorales entre Josefina Vázquez Mota (JVM), candidata del Partido Acción Nacional, y Andrés Manuel López Obrador (AMLO), candidato de las izquierdas, lleva a una suposición interesante –e interesada–: quien adquiera la ventaja en esa franja de las encuestas atraerá a la población que aún no ha decidido su voto, e incluso a quienes ven hundirse a su candidato en el tercer lugar. La construcción de este escenario ya está en marcha. Según Mitofsky, de septiembre de 2011 (cuando ambos aspirantes se encontraban empatados en 17 puntos), a febrero de 2012, JVM subió siete puntos, mientras AMLO sólo aumentó un punto. La tendencia de crecimiento de la primera, aunque lenta, es sostenida desde mayo del año pasado, mientras el segundo no crece y se mantiene constante desde marzo de 2011.

El binomio que se ha creado entre estos intelectuales y las encuestadoras es sorprendente, pues unos se apoyan en los otros. Hoy se encuentran amalgamados. Pronto escucharemos las expresiones surgidas de este círculo vicioso: “Los resultados de las encuestas coinciden con los análisis de los especialistas”. Una validación bidireccional, que busca beneficiar, por ahora, a la candidata del partido del licenciado Felipe Calderón… aunque luego podrán decidir a qué barco conviene saltar.

Pero este círculo se rompe en un punto. Como ocurre en cualquier proyecto científico, es ineludible el examen de los instrumentos utilizados para conocer la realidad. Si se revisa la metodología de las empresas encuestadoras, es muy fácil encontrar huecos importantes. Sólo voy a señalar dos que me llaman la atención, los cuales, a pesar de su simplicidad, pueden cambiar sustancialmente los resultados de una encuesta. El primero es el supuesto carácter aleatorio de la muestra. Al conocer los resultados de elecciones previas en los distintos distritos electorales es fácil anticipar en términos generales la naturaleza de los resultados en cada uno de ellos o en zonas particulares dentro de los mismos.

Otro aspecto es el factor humano. Con diferentes denominaciones, dependiendo de la casa encuestadora, además de quienes recaban los datos, hay supervisores, coordinadores de campo y responsables de proyecto. El análisis final de los datos recabados queda a cargo de un pequeño grupo (menos de diez personas). ¿Quiénes son? Todos tienen nombres y apellidos. En cualquier trabajo académico se incluyen los nombres de los colaboradores principales, pero aquí no. Nada sabemos acerca de su formación profesional, sus filias, sus fobias o sus intereses particulares. Yo no puedo confiar ciegamente en alguien que no conozco. Aunque hay críticas que se pueden hacer a cada una de las etapas del proceso, datos tan simples como los anteriores hacen surgir una duda razonable sobre la equivalencia de las encuestas con la realidad, y brindan un soporte, mínimo si se quiere, para afirmar que es posible que las encuestas difundan hechos que no son necesariamente ciertos.

Los datos de Transparencia Internacional sobre percepción de la corrupción en 2011 ubican a México como uno de los países más corruptos del planeta, con una calificación de tres, en

Page 16: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22776

una escala de cero (el país más corrupto) a diez (el menos corrupto). Como podemos constatar todos los días en los medios de comunicación, no hay institución que se salve: desde el policía de crucero que recibe mordida hasta el general del Ejército que hace lo propio con los narcotraficantes, pasando por la Iglesia y, por supuesto, los políticos y gobernantes. Pero para nuestros intelectuales al parecer hay una excepción: las encuestas electorales. Como no puedo probar lo contrario… quizá tienen razón.

_______________________________________________________________

Especialistas de EU vinculan abuso infantil con esta alteración

Niños incómodos con su sexo, proclives a trastorno emocional

Un joven ataviado como el dios hindú Shiva enrolla una serpiente en su cuello durante el festival Mahashivrati, en Chandigarh, al norte de India, que celebra el aniversario de bodas de esa deidad. Foto Reuters

NOTIMEX

Chicago, 20 de febrero. Los niños que están incómodos con su sexo y muestran fuertes y consistentes cambios de comportamientos masculino-femenino pueden padecer trastorno de identidad de género (TIG), aseguró la Academia Estadunidense de Pediatría.

Page 17: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22777

Los niños que no reciben tratamiento médico o asesoría por estos comportamientos pueden estar en alto riesgo de sufrir problemas emocionales, incluso de tipo siquiátrico, afirma el estudio Los niños y adolescentes con TIG referidos a un centro médico pediátrico.

En el informe, que se difunde esta semana en la revista Pediatrics, investigadores contaron con 97 pacientes menores de 21 años que cumplían los criterios requeridos de TIG. De ellos, 44.3 por ciento tenían antecedentes siquiátricos significativos, 37 tomaban fármacos sicotrópicos, 20.6 tenían historial de automutilación y 9.3 intentos de suicidio.

El estudio

Los 97 pacientes tuvieron las primeras visitas médicas entre enero de 1998 y febrero de 2010, en las cuales se reportaban comportamientos de cruce de géneros “desde hace mucho tiempo”.

Dos tercios de los pacientes comenzaron a recibir terapia hormonal después de ser diagnosticados con TIG.

Los resultados destacan que hubo un ligero predominio del sexo femenino en los comportamientos; la edad promedio de presentación del trastorno fue 14.8 años.

La investigación busca identificar cambios en los pacientes después de la creación del Servicio de Gestión de Género multidisciplinario mediante la expansión de la clínica de trastornos sexuales para incluir transexuales.

Después de que se creó la clínica se cuadriplicó el número de pacientes con TIG entre la población captada.

Los especialistas sugirieron la evaluación temprana de niños que presentan TIG, aunque advirtieron que un tratamiento con medicamentos no debe iniciarse hasta que llegan a la pubertad.

“Los efectos sicológicos y físicos de la supresión de la pubertad y/o hormonas del sexo opuesto en nuestros pacientes requieren mayor investigación”, agregó el artículo.

Una segunda investigación aseguró que la inconformidad de género está asociada con malas relaciones de los menores con sus padres, aunque aún se desconoce si también existe alguna relación con el abuso infantil o trastorno por estrés postraumático en la juventud.

Los expertos examinaron si la inconformidad de género antes de los 11 años se asoció con el abuso sexual infantil, físico y sicológico, a través del análisis de datos de una encuesta aplicada en 2007 para el estudio Creciendo hoy.

Los resultados confirmaron que la exposición infantil al abuso físico, sicológico y sexual, así como un probable trastorno de estrés postraumático juvenil, son características fuertemente presentes en la inconformidad de género.

_______________________________________________________________

Page 18: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22778

Picante

Investigadores de la Universidad de Nuevo México declararon el trinidad moruga scorpion como el pimiento más picante del planeta. Ap

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Geología Ciuden inicia las obras del centro de almacenamiento geológico de CO2 de Hontomín La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) ha iniciado las obras en los terrenos donde se ubicará el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Almacenamiento de CO2, el mejor instrumentalizado del mundo y único en su género, que estará ubicado en la localidad de Hontomín en la Merindad del Río Ubierna (Burgos, España). Desde 2007 y hasta 2013 se invertirán 50 millones de euros en la instalación, que tendrá una superficie de 143.000 metros cuadrados y albergará la planta de almacenamiento, depósitos de tratamiento de aguas y un centro de interpretación. La empresa Construcciones Civiles es la encargada de realizar esta obra inicial que, con un presupuesto de 1’3 millones de euros, tendrá una duración de unas 26 semanas. Una vez finalizada se iniciará la construcción de los edificios de oficinas y almacenes y se perforarán

Page 19: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22779

tres nuevos pozos de unos 1.500 metros de profundidad que permitirán la inyección, muestreo y monitorización del CO2. Desde 2007, equipos científicos y técnicos de la Fundación Ciudad de la Energía en colaboración con universidades y centros de investigación de toda España han estado trabajando en la zona para la caracterización del subsuelo e instalando la instrumentación de monitorización por la zona, lo que ha supuesto contar con datos de relevancia sobre microsísimica, meteorológicos y gravimétricos, entre otros; así como herramientas de monitorización del suelo y del subsuelo. Con una superficie de 25.000 metros cuadrados, la Planta de Almacenamiento de CO2 incluirá el pozo de inyección de dióxido de carbono junto a otros dos que servirán para monitorizar y visualizar el comportamiento del CO2 bajo el subsuelo y tomar muestras en profundidad. El CO2 llegará hasta la Planta en camiones cisterna, y se llevará hasta dos tanques almacenes donde se preparará para la inyección mediante tuberías hasta el pozo de inyección, para su investigación. La importancia de esta instalación reside en la investigación y el desarrollo tecnológico de las técnicas de inyección a través de ensayos y pruebas de evaluación de las propiedades geomecánicas, hidromecánicas, hidráulicas, térmicas del almacén. Con la Planta, Hontomín se convierte en un referente internacional a la vanguardia del conocimiento en almacenamiento geológico de CO2, ya que será la planta mejor instrumentalizada del mundo, según la información de Ciuden recogida por DiCYT.

Inicio de las obras del centro de almacenamiento geológico de CO2 de Hontomín. (Foto: DiCYT)

Page 20: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22780

Por otro lado el Centro de Interpretación, vinculado al Ene. Museo Nacional de la Energía de Ponferrada, está destinado a dar a conocer a la ciudadanía las tecnologías de almacenamiento de CO2 y su relación con la captura y el transporte, que también fomenta Ciuden en sus instalaciones de Cubillos del Sil en León. En concreto, el Centro acogerá una exposición permanente dedicada al cambio climático y las posibles soluciones propuestas, además servirá para explicar a los visitantes el funcionamiento de la planta. Los ensayos requerirán grandes cantidades de agua, por lo que se construirán cuatro grandes “piscinas” para acumular el agua salada extraída del almacén. Una vez finalizados los ensayos, estos depósitos se desmantelarán y el área se restaurará. La ubicación de la planta ha sido seleccionada por las características geológicas profundas adecuadas de la zona para una instalación de tipo experimental. Estas características impiden la utilización del almacén geológico como un almacén industrial por lo que su única finalidad será la de servir como centro de investigación. La instalación estará en funcionamiento a mediados de 2013 e incluirá el centro de interpretación para recepción de visitantes que acogerá una exposición sobre cambio climático, el problema energético, las propiedades del CO2 y el funcionamiento de la instalación. En este sentido, los visitantes podrán visualizar los parámetros que se miden en los pozos en tiempo real. (Fuente: CGP/DICYT) Zoología Estudian si los peces son capaces de experimentar miedo y dolor Lynne Sneddon, científica del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Chester (Reino Unido), ha visitado el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) de la Universidad de Salamanca interesada por el trabajo que realiza este centro en el campo de los opiáceos, sustancias analgésicas contra el dolor. En particular, la investigadora está interesada en el estudio del dolor y del miedo en los peces, que pueden servir de modelo para experimentar con fármacos, y se ha mostrado interesada en iniciar proyectos en común con Salamanca. Las investigaciones del equipo de Lynne Sneddon se centran en tres especies, la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), la carpa (Cyprinus carpio) y el pez cebra (Danio rerio). Esta variedad de enfoques es útil para sacar conclusiones en este estudio, precisamente, porque "viven en ambientes muy diferentes" y algunos tienen importancia para las piscifactorías, especialmente las truchas arcoiris, ha afirmado la experta en declaraciones a DiCYT. "Los peces tienen los mismos sistemas nerviosos que los mamíferos y responden a los analgésicos de la misma manera", apunta. "El cerebro de estos animales está activo cuando se les somete a dolor y responde de una manera similar a como lo hacen los mamíferos",

Page 21: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22781

indica la investigadora, a modo de resumen de las principales conclusiones que están obteniendo de sus experimentos. Dada esta sensibilidad, una de las principales repercusiones de la investigación puede ser el empleo de estos animales como modelo para estudiar fármacos destinados a combatir el dolor. De hecho, "son modelos excelentes", asegura, "porque se permiten estudiar con facilidad a nivel molecular y a nivel de farmacología los efectos que tienen estos analgésicos". Además, permiten observar los efectos de los fármacos durante su desarrollo.

Lynne Sneddon, investigadora de la Universidad de Chester. (Foto. DiCYT) Lynne Sneddon ha ofrecido un seminario de investigación a los científicos del Incyl para explicar su trabajo y, a su vez, ha tenido la oportunidad de conocer más de cerca el trabajo de los investigadores salmantinos. "Aunque por el momento no tenemos colaboraciones, estamos muy interesados en el grupo de Raquel Rodríguez porque trabaja con opioides, que están directamente relacionados con dolor. Espero que en un futuro se puedan concretar estas colaboraciones", ha añadido la especialista de la Universidad de Chester. El Laboratorio de Dolor y Adicción de Raquel Rodríguez ha obtenido importantes resultados en los últimos años en sus estudios sobre opioides, como el hallazgo de un analgésico alternativo a la morfina, además de otros avances sobre el funcionamiento de los mecanismos de control del dolor. Asimismo, investiga los mecanismos que hace que una persona se vuelva adicta a la morfina. (Fuente: JPA/DICYT)

Page 22: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22782

Ciencia de los Materiales La estructura de ‘queso gruyère’ redirige el diseño de superconductores de alta temperatura Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo mecanismo que facilita el diseño de superconductores de alta temperatura. La técnica se basa en la alteración del material superconductor para que su estructura presente regiones especiales donde se rompe la superconductividad que podrían asemejarse los agujeros en un queso gruyère a escala nanométrica. Los materiales superconductores son capaces de transportar corrientes eléctricas hasta 100 veces superiores al cobre gracias a propiedades de la mecánica cuántica. Para ello, el material debe presentar espacios de dimensiones nanométricas donde se rompa la coherencia cuántica y el estado superconductor y se almacenen los vórtices magnéticos. Hasta ahora, estas regiones se obtenían mediante la creación de defectos y la superposición en la estructura de una fase secundaria no conductora que creaba estos espacios. El trabajo del CSIC, publicado en la revista Nature Materials, demuestra que mediante la creación de una estructura de tensiones a escala nanométrica de la red cristalina se generan “corrientes eléctricas extraordinarias, gobernadas por una nuevo mecanismo físico”, asegura el investigador del Instituto de Materiales de Ciencia de Materiales de Barcelona del CSIC Xavier Obradors, que ha dirigido el trabajo. Según la coautora del artículo, también investigadora del CSIC en el mismo instituto de Obradors, Teresa Puig, la principal ventaja del mecanismo es que “permite diseñar una nueva generación de superconductores de alta temperatura capaces de proporcionar insospechables prestaciones para las aplicaciones más exigentes”. Los superconductores de alta temperatura son los más eficientes de los desarrollados hasta la fecha. Ello conlleva una gran ventaja desde el punto de vista práctico ya que la refrigeración usada en los de alta temperatura tiene un coste diez veces menor que sus homólogos de baja temperatura. Dado el volumen de corriente que producen los materiales superconductores, estos son capaces de generar campos magnéticos mucho más elevados que con los metales convencionales. Los grandes aceleradores de partículas como el CERN de Ginebra (Suiza) y el gran reactor de fusión ITER de Marsella (Francia) se basan en los superconductores de baja temperatura disponibles hasta la fecha. Obradors opina que “con estos nuevos superconductores nanotecnológicos se romperán las barreras de campos magnéticos accesibles a la humanidad”. El mecanismo desarrollado por el CSIC “reducirá considerablemente los costes de funcionamiento de los imanes”, añade. Las aplicaciones que puede tener este avance cubren los motores y generadores potentes para barcos, la energía eólica o industrias diversas, y los cables y limitadores de corriente

Page 23: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22783

para conseguir una red eléctrica más inteligente y segura. Obradors afirma: “Se estima que esta industria naciente tendrá un mercado mundial cifrado en más de 3.000 millones euros anuales dentro de diez años”.

Un superconductor y su correspondiente mapa de deformación elástica. (Foto: Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona) Los sistemas superconductores serán más eficientes, ligeros y seguros, lo que generará un sistema eléctrico más respetuoso con el medio ambiente. Dado este aumento en su eficiencia, Puig concluye: “El desarrollo de una nueva tecnología superconductora redundará en un ahorro considerable de energía y, por tanto, en una importante reducción de la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero”. La investigación ha contado con la colaboración de investigadores del Laboratorio de Microscopías Avanzadas de Zaragoza, la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados, el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (EEUU), la Universidad de Caen Baja Normandía (Francia), el Instituto de Física y Química en Nanoescala (Bélgica) y la Escuela de Física y Astronomía de Tel-Aviv (Israel). (Fuente: CSIC) Paleontología Restos de mamuts lanudos informan sobre la temperatura en la Península hace 40.000 años El área de la turbera de El Padul, en la provincia de Granada, tenía hace entre 30.000 y 40.000 años una temperatura media anual de entre 9 y 11°C, similar a la que tienen el sur de la península escandinava y Dinamarca en la actualidad. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado un estudio de científicos de Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC-UGR) publicado en la revista Quaternary Science Rewiews. Los resultados de la

Page 24: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22784

investigación derivan del análisis de los restos de tres mamuts lanudos hallados en la turbera en 1983, los más meridionales registrados en Europa. Los especímenes estudiados datan de unos episodios muy fríos y secos que afectaron a toda Europa, llegando incluso al sur de la Península Ibérica, hace entre 30.000 y 40.000 años. “A partir del análisis de isótopos estables realizados en restos de dientes y huesos hemos visto que estos mamuts vivieron en una área esteparia bastante árida, que podría estar situada a decenas o cientos de kilómetros al oeste de El Padul, y que puntualmente, cuando las condiciones climáticas eran especialmente extremas, migraban a la zona de la turbera”, explica Antonio Delgado, investigador del IACT y coautor del trabajo. Los grandes mamíferos, como los elefantes o los extintos mamuts lanudos, necesitan grandes cantidades de agua y comida fresca a diario, lo que deja una señal isotópica en sus tejidos capaz de dar pistas sobre las condiciones climáticas de la época en la que vivieron. “Los dientes de los mamuts lanudos crecían durante toda su vida y generaban nuevas laminillas de esmalte según pasaban los años.Así, podemos identificar diferentes composiciones isotópicas muestreando en distintos puntos de los molares, lo que nos permite hacernos una idea de las variaciones ambientales que se producían a lo largo de la vida del animal”, comenta CSIC Antonio García-Alix, otro de los autores y científico del IACT.

Ilustración de mamut lanudo del Museo Real de Victoria. (Imagen: Wikipedia)

Page 25: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22785

La turbera de El Padul es el punto más meridional de Europa donde se han hallado restos de mamuts lanudos. Estos animales llegaron al continente procedentes de Siberia hace unos 200.000 años y desaparecieron hace unos 4.000 años. Los restos empleados en esta investigación se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Granada, en el Parque de las Ciencias de Granada y en el museo del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, institución que también ha colaborado en el estudio. (Duente: CSIC/SINC) Astronáutica Primera salida extravehicular del año en la ISS Dos cosmonautas rusos llevaron a cabo el 16 de febrero una salida extravehicular en el exterior de la estación espacial internacional. La excursión duró 6 horas y 15 minutos y cumplió casi todos sus objetivos. Oleg Kononenko y Anton Shkaplerov, miembros de la expedición de larga duración número 30, iniciaron la EVA (actividad extravehicular) a las 14:31 UTC, con la apertura de la escotilla del módulo ruso Pirs. Equipados con sus trajes Orlan-MK, ambos hombres se dedicaron a desmontar y trasladar la grúa Strela-1, hasta ahora unida al Pirs, hasta el módulo Poisk. Para ello, emplearon una segunda grúa, Strela-2. La razón del cambio es que el módulo Pirs será reemplazado por otro (Nauka) el año que viene, y es necesario trasladar los mecanismos útiles antes de que sea desechado. La presente tarea ya debía haberse realizado hace medio año, pero problemas de tiempo la retrasaron. Los dos cosmonautas instalaron también, en el exterior del módulo Poisk, un nuevo experimento de ciencia de los materiales llamado Vinoslivost, el cual expondrá a las condiciones espaciales algunas sustancias de interés.

(Foto: NASA TV)

Page 26: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22786

Otro trabajo que realizaron fue extraer una muestra de debajo del material aislante del módulo Zvezda. Se intentará localizar signos de presencia de algún organismo vivo en la zona. La última tarea debía consistir en la instalación de cinco escudos contra el choque de micrometeoritos (SMDP), en el módulo Zvezda, pero no hubo tiempo para colocarlos. Los cosmonautas regresaron entonces al interior del Pirs, concluyendo la EVA número 162 dedicada al mantenimiento y construcción de la estación espacial. Fue la tercera para Kononenko, y la primera para su compañero. Durante la salida extravehicular, los restantes astronautas continuaron trabajando en el interior del complejo orbital. Dan Burbank y Anatoly Ivanishin lo hicieron en el módulo Poisk, cerca de su cápsula Soyuz TMA-22, en caso de que se produjera una emergencia. Don Pettit y André Kuipers, por su parte, se quedaron en el segmento estadounidense. Precisamente, estos últimos han estado trabajando últimamente en la activación del mecanismo MARES, de fabricación española, y que sirve para medir los efectos de la falta de gravedad en el sistema musculo-esquelético humano. Video http://www.youtube.com/watch?v=RvH4WiBkc-o&feature=player_embedded Medicina Aclaran la relación entre depresión y ciertas clases de inflamación Un debate actual importante en el campo de la psiquiatría es si un trastorno depresivo mayor (una forma aguda y patológica de depresión) contribuye a la inflamación en el cuerpo o si está promovido por ésta. Un nuevo estudio ha tratado de resolver este enigma. Muchas enfermedades están asociadas a la inflamación en el cuerpo, como por ejemplo la hipertensión arterial, la enfermedad arterial coronaria y la diabetes. También se ha asociado a la depresión con un marcador de inflamación llamado CRP que aparece en la sangre. El Dr. William Copeland, del Centro Médico de la Universidad Duke en Estados Unidos, y sus colegas, analizaron la dirección de la asociación entre la depresión y el CRP en una gran muestra de adolescentes y de adultos jóvenes. Analizando la transición desde la adolescencia a la adultez, los investigadores pudieron evaluar los cambios que con el paso del tiempo se producían en sus niveles de CRP, así como cualquier episodio o síntoma depresivo.

Page 27: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22787

Los investigadores constataron que los niveles elevados de CRP no predecían una depresión posterior, pero la cantidad acumulada de episodios de depresión sí estaba asociada con mayores niveles de CRP. Lo descubierto sugiere que es más probable que la depresión contribuya a la inflamación en el cuerpo que que sea consecuencia de ésta última. Los niveles más altos de CRP se encontraron en los participantes que habían padecido múltiples episodios depresivos. Esto sugiere la posibilidad de que el estrés emocional de larga duración, como el que empieza en la infancia y se prolonga hasta después de la adolescencia, pueda sentar las bases de procesos inflamatorios que conduzcan, en la mediana edad, a la aparición de enfermedades cardiovasculares y diabetes.

La depresión patológica afecta a bastante gente. (Imagen: NCYT/MMA/JMC) La depresión es un trastorno recurrente para muchas personas. Por tanto, el hallazgo de que episodios repetidos de depresión contribuyen a la inflamación en el cuerpo resalta el importante papel que tiene la depresión no tratada como contribuyente a una serie de problemas médicos graves, tal como comenta el Dr. John Krystal, director de la revista académica Biological Psychiatry, donde se han presentado los resultados de la investigación. Estos se suman a la cantidad creciente de evidencias de que es vital tratar la depresión para evitar no sólo los síntomas de ésta y el deterioro de la vida de la persona, sino también para evitar el surgimiento de otros problemas de salud.

Page 28: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22788

Zoología La capacidad de los perros para percatarse de los intentos humanos de comunicación es similar a la de los niños pequeños Los perros no sólo entienden bastantes de las palabras que les decimos, sino que también se dan cuenta de cuándo intentamos comunicarnos con ellos, y su nivel de captación es comparable al de un niño humano de corta edad. Los propietarios de perros ya lo intuían, y ahora una nueva investigación realizada en Hungría lo confirma científicamente. Los resultados de este estudio también indican que es acertado tratar a los perros como si fuesen niños pequeños, teniendo en cuenta que la receptividad de los perros a la comunicación humana es sorprendentemente similar a la receptividad de los niños muy pequeños, como han constatado los investigadores. Hay crecientes evidencias que respaldan la idea de que perros y humanos compartimos algunas habilidades sociales. En muchos aspectos, algunas de las habilidades sociocognitivas de los perros se asemejan a las de los niños humanos de entre 6 meses y 2 años de edad.

La capacidad de los perros para percatarse de los intentos humanos de comunicación es similar a la de los niños pequeños. (Foto: NCYT/MMA) Uno de estos rasgos comunes a perros y humanos es el de la comprensión de señales que indican que el otro individuo quiere comunicarse. Entre estas señales, figura no sólo la de comenzar a hablar, sino también la de mirar a los ojos.

Page 29: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22789

El equipo de József Topál, de la Academia de Ciencias de Hungría, mostró a los perros del estudio filmaciones de una persona que se volvía hacia uno de dos recipientes de plástico idénticos, mientras un sistema de seguimiento de los ojos capturaba información sobre las reacciones de los perros. En una situación, la persona primero miraba directamente al perro y decía con tono agudo "¡Hola perro!". En la segunda situación, la persona sólo decía "Hola perro" con tono grave y evitaba el contacto visual. Los datos muestran que los perros fueron más propensos a mirar el recipiente cuando la persona expresaba primero la intención de comunicarse. En definitiva, los resultados de esta investigación indican que la receptividad de los perros a los intentos humanos de comunicarse con ellos alcanza un grado comparable a la receptividad típica de los niños pequeños. Entomología Las moscas que matan a las abejas Una investigación desvela una nueva amenaza para las abejas de la miel, y quizás una explicación parcial para el extraño Síndrome de Colapso de Colonia, un síndrome caracterizado por una conducta anómala que lleva a las abejas obreras afectadas a abandonar su colmena. La abeja de la miel, Apis mellifera, ha experimentado misteriosas reducciones recientes en sus poblaciones de todo el mundo. Aunque en el pasado se produjeron pérdidas catastróficas de colonias de abejas, la magnitud y velocidad de las recientes pérdidas de colmenas parece no tener precedentes. Hasta ahora, los principales sospechosos de esto han sido ácaros y hongos parásitos, enfermedades provocadas por virus, e interacciones entre estas desgracias. La investigación llevada a cabo por el equipo del entomólogo Brian Brown, del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, Estados Unidos, documenta por vez primera que la mosca Apocephalus borealis, que se pensaba que sólo parasitaba a los abejorros, también infecta y finalmente mata a las abejas de la miel, haciéndolas abandonar su colmena durante la noche. Los autores del estudio han constatado que las abejas parasitadas dejan sus colmenas de noche y mueren poco después. Como promedio, siete días después, emergen de cada abeja muerta hasta 13 larvas de mosca. Mediante análisis de ADN, los investigadores han confirmado que las moscas que emergen de las abejas y abejorros son de la misma especie. Profundizar en los entresijos de la parasitación ejercida por estas moscas, mucho más pequeñas que las abejas a las que parasitan pero indudablemente peligrosas, puede aclarar la causa de conductas anómalas similares de abandono de la colmena de las que se ha tenido noticia y que están causando serios daños a los apicultores en diversas zonas de

Page 30: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22790

Norteamérica. Además, un mejor conocimiento sobre estas moscas tan dañinas podría ayudar a prevenir su diseminación a regiones del mundo donde las abejas locales pueden ser igual o más susceptibles a ser atacadas por estas moscas.

La pequeña mosca Apocephalus borealis poniendo huevos en una abeja. (Foto: Natural History Museum of Los Angeles County) Medicina Macrófagos y aterosclerosis, una relación pasada por alto en el desarrollo de la enfermedad Se ha identificado un culpable, hasta ahora desconocido, de la cadena de procesos que conduce a la aterosclerosis, la enfermedad que consiste en la acumulación de grasas y colesterol que cuando se endurecen forman placas y hacen más estrechas a las arterias. El estudio que ha revelado la existencia de este factor también explica por qué se acumulan macrófagos en las placas de las arterias. El equipo de las investigadoras Janine M. van Gils y Kathryn J. Moore, de los departamentos de Medicina y Biología Celular en el Centro Médico Langone de la Escuela de Medicina en la Universidad de Nueva York, ha descubierto que los macrófagos que se acumulan en las placas secretan una sustancia llamada netrina-1, la cual bloquea la migración normal de macrófagos hacia fuera de las arterias, haciendo que estas células inmunitarias se acumulen y contribuyan al desarrollo de la aterosclerosis.

Page 31: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22791

Se sabe que las placas de las arterias que se desprenden y provocan bloqueos en las arterias, o hasta ataques al corazón y derrames cerebrales potencialmente mortales, tienen un alto contenido de macrófagos. La aterosclerosis es potenciada por la presencia de estos macrófagos cargados de colesterol en la pared arterial. Normalmente, el sistema inmunitario envía macrófagos para limpiar los depósitos de colesterol en las arterias, pero una vez que están llenos con la forma no saludable de colesterol pueden quedarse atascados en las arterias, activando la respuesta inflamatoria del cuerpo. Los macrófagos hinchados entonces se convierten en componentes importantes de la placa que recubre la pared arterial. Hasta ahora se desconocía el mecanismo por el cual los macrófagos quedaban atrapados.

Las placas de las arterias que se desprenden y provocan bloqueos en ellas tienen un alto contenido de macrófagos. (Foto: NYU Langone MC) En este nuevo estudio, el equipo de investigación ha mostrado por qué los macrófagos se quedan atrapados en las placas de las arterias. La netrina-1 estimula la aterosclerosis al retener a los macrófagos en la pared arterial. Específicamente, la netrina-1 indica a los macrófagos que detengan su migración, y como resultado de cumplir esa orden, estas células se acumulan dentro de la placa. Un resultado importante del estudio es que los experimentos realizados muestran que eliminar genéticamente la netrina-1 puede minimizar la aterosclerosis, reducir el nivel de macrófagos en las placas y estimular a los macrófagos a emigrar fuera de las placas. En la investigación también han trabajado especialistas de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Belo Horizonte, Brasil, así como del Hospital General de Massachusetts, y las universidades de Harvard y Washington, en Estados Unidos las tres últimas instituciones.

Page 32: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22792

Astronomía Colisión entre cúmulos de galaxias Si los choques entre galaxias ya son espectaculares, más aún lo son las colisiones entre grupos de galaxias. Una investigación reciente aporta datos reveladores sobre una colisión entre cúmulos de galaxias observada a unos 5.000 millones de años-luz. Los dos cúmulos están ya lo bastante "empotrados" uno contra otro como para que se les haya dado un nombre conjunto a ambos: DLSCL J0916.2+2951, apodado como el Cúmulo de Perry, por el nombre de Perry Gee, investigador de la Universidad de California en Davis y descubridor del doble cúmulo. Las colisiones entre galaxias o entre cúmulos de galaxias no son como los choques entre planetas u otros astros. La mayor parte del espacio de una galaxia está vacío, de tal modo que cuando dos galaxias o cúmulos de galaxias se fusionan en uno solo, muchos de sus astros sólo sufren perturbaciones orbitales. Los dos cúmulos de galaxias en proceso de colisión y fusión tienen cientos de galaxias cada una. El Cúmulo de Perry consta de alrededor de un 86 por ciento de materia oscura, un 12 por ciento de gas supercalentado y un 2 por ciento de estrellas. Esas proporciones son similares a la distribución media de masa en el universo en general.

Detalle de los cúmulos de galaxias en proceso de fusión. (Foto: William Dawson, UC Davis) Se cree que la materia oscura interactúa muy poco, o nada, con la materia normal, y no emite luz. Sin embargo, ejerce una atracción gravitatoria sobre la luz que pasa a través o cerca de ella, lo que distorsiona las imágenes de objetos celestes lejanos.

Page 33: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22793

William Dawson y sus colegas trazaron mapas de las galaxias visibles en el Cúmulo de Perry con el Telescopio Espacial Hubble, el telescopio Subaru de 8 metros en Hawái, el Telescopio Mayall de 4 metros en el Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona, los telescopios gemelos de 10 metros en el Observatorio W.M. Keck en Hawái, y el Observatorio Espacial Chandra de rayos X. Además, con los telescopios Hubble, Subaru y Mayall, los investigadores cartografiaron la materia oscura mediante la observación de las distorsiones en la luz que pasa a través del cúmulo y que procede de objetos más distantes. El mapeo ha revelado que cada uno de los dos cúmulos de galaxias dentro del Cúmulo de Perry ha pasado a través del otro y que la mayoría de la materia oscura lo ha hecho sin colisionar. No es ese el caso de las nubes de gas, que chocaron y se congregaron, formando una enorme nube de gas mil veces más caliente que la superficie del Sol. Al comparar el comportamiento de la materia oscura con el de las galaxias y el del gas en el cúmulo resultante, los físicos podrán descartar algunas teorías sobre las propiedades de la materia oscura. La energía envuelta en esta fusión de cúmulos de galaxias es un billón (un millón de millones) de veces mayor que la de una supernova. Climatología La Circulación Atlántica permanecerá estable durante los cuatro próximos años Se ha llegado a la conclusión de que la Circulación Atlántica, que es uno de los factores más importantes que afectan al clima europeo, no experimentará cambios significativos en los cuatro próximos años. En la Circulación Atlántica participa la Corriente del Golfo, por lo que muchas veces se le atribuye erróneamente el nombre de dicha corriente. Esta predicción sobre el desarrollo futuro de la Circulación Atlántica de Retorno ha sido realizada por investigadores del Instituto Meteorológico Max Planck, de Alemania, y de la Universidad de Hamburgo, en el mismo país, empleando un modelo digital específico de dicha circulación. Su pronóstico fue posible debido a que los científicos pudieron comparar muchas de las simulaciones del modelo con mediciones reales. La influencia de la circulación oceánica sobre el clima es enorme. Las temperaturas en diversas partes del mundo están reguladas en parte por corrientes que arrastran aguas cálidas hacia las regiones polares de ambos hemisferios, donde se enfrían en el intercambio con el aire gélido. A causa de varios factores, estas aguas al enfriarse se hunden hasta cotas más

Page 34: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22794

profundas, retornando luego hacia las regiones templadas y tropicales en forma de corrientes submarinas. La cantidad de calor transportado en la Circulación Atlántica Meridional de Retorno (AMOC, por sus siglas en inglés) tiene un impacto directo importante sobre el clima europeo a lo largo de su litoral occidental. Los climatólogos consideran que el invierno inusualmente gélido del 2009 al 2010 se debió en parte a que esta corriente oceánica aportó un menor suministro de aguas calientes a las costas. La frecuencia de los huracanes en el Golfo de México, y la frecuencia de las sequías en la región del Sahel en África Occidental, dependen en gran medida de la temperatura en las aguas superficiales del océano, determinada, a su vez, por la fortaleza que presente la Circulación Atlántica.

Corrientes en el Atlántico. (Foto: © J. A. Chruch, Science 317, 908 (2007)) Debido a la relevancia que presenta para el clima, resulta sumamente importante poder saber con la mayor antelación posible cuándo la Circulación Atlántica Meridional de Retorno será más débil y cuándo será más fuerte. El equipo de Jochem Marotzke, director del Instituto Meteorológico Max Planck en Alemania, y Daniela Matei, especialista de la misma institución, predijo las fluctuaciones en la Circulación Atlántica para los próximos cuatro años. Su pronóstico indica que no habrá cambios que vayan más allá de las variaciones estacionales habituales. Los autores de este estudio consideran que ya no hay duda de que el debilitamiento en la Circulación Atlántica ocurrido en Marzo del 2010 sólo fue un fenómeno transitorio. Algunos expertos interpretaron este debilitamiento como una señal de debilitamiento a largo plazo. Esta posibilidad se discute a menudo como una consecuencia potencial del cambio climático, ya que la circulación oceánica no sólo está fuertemente implicada en el "cóctel" del clima, sino que también reacciona con notable sensibilidad ante los cambios climáticos.

Page 35: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22795

Geología El manto terrestre primigenio pudo contener grandes bloques de roca Científicos de la Universidad de Maryland (EEUU) contradicen la teoría según la cual los materiales estaban mezclados en el manto durante los primeros años de formación de la Tierra. Según ellos, 20 millones de años después de la formación del sistema solar había bloques de roca en el manto terrestre que perduraron, por lo menos, 1.700 millones de años. En los primeros millones de años del planeta, los materiales se fueron separando en distintas zonas internas según su afinidad con el hierro. Mientras se constituía el núcleo y el manto, algunos elementos, como el tungsteno, siguieron también esta diferenciación. Según el modelo más aceptado, en las primeras etapas de la formación de la Tierra el manto estaba constituido por una mezcla heterogénea de materiales que poco a poco fueron organizándose y dando lugar a la estructura actual. Ahora, un equipo de la Universidad de Maryland (EE UU) propone otra teoría de un manto estático con grandes bloques formados poco después que el sistema solar y que perduraron durante largos periodos de tiempo.

Representación artística de la formación primigenia de la tierra. (Imagen: Wikipedia) Los investigadores han analizado los datos isotópicos de dos depósitos de komatitas, rocas volcánicas formadas por lava proveniente del manto profundo, y aseguran que estas incluyen material de una reserva de tungsteno situada en el manto terrestre. Según sus conclusiones, este bloque se formó 20 millones de años después de la creación del sistema solar y duró, al menos, 1.700 millones de años. “La preservación de esta reserva indica que el manto pudo no estar bien mezclado”, aseguran los investigadores.

Page 36: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22796

Además plantean dos posibles modelos para explicar las variaciones isotópicas que han observado en Kostomuksha (Rusia) y Komati (Sudáfrica): la reserva primordial de tungsteno podría ser una región profunda del manto que sufrió una compensación de metales y silicatos, o producto de la diferenciación del magma a gran escala en el manto. (Fuente. SINC) Biología Descubren el primer antepasado común de las plantas y las algas Un trabajo internacional muestra cómo y cuándo un microorganismo fue capaz de generar oxígeno absorbiendo la luz del Sol y hacer una fotosíntesis. El organismo responsable, hace 1.600 millones de años, podría haber marcado el origen de las algas y las plantas. Hace 2.400 millones de años surgieron las primeras cianobacterias capaces de desprender oxígeno en la fotosíntesis. A partir de ese momento todos los organismos tuvieron que aprender a convivir con lo que en aquel momento era un gas venenoso y que hoy sustenta la vida. Ahora, un equipo internacional de expertos desvela cómo hace 1.600 millones de años, un microorganismo eucariota fue el primero capaz de producir oxígeno aprovechando la luz solar. Según la investigación, que se publica en el último número de la revista Science, podría tratarse del antepasado original del que descienden todas las plantas y algas. El estudio revela que se produjo un cambio en un microorganismo del reino Protista –que junto a hongos, animales y plantas componen el dominio eucariótico–. Este protista capturó una cianobacteria procariota. De este proceso, conocido como endosimbiosis primaria, surgió el plastidio, un orgánulo celular donde se realiza la fotosíntesis y que hoy se encuentra en plantas y algas. En su artículo, los investigadores aportan pruebas que describen cómo todos los plastidios podrían descender de un único proceso de endosimbiosis primaria. Para obtener estas conclusiones, el equipo de expertos liderado desde la Universidad de Rutger (EE UU), analizó el ADN dentro de los plastidios de un alga primitiva conocidas como Cyanophora paradoxa, y lo compararon con los genomas de plastidios pertenecientes a otras plantas terrestres y a distintas algas rojas y verdes. La especie C. paradoxa pertenece al grupo de algas glaucófitas que, junto con las algas rojas y verdes y las plantas, constituyen el primer grupo de eucariotas fotosintéticas que, según la investigación, habitaron el planeta y formaron el reino Plantae.

Page 37: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22797

Imagen esquemática del glaucophyte Cyanophora paradoxa. El genoma de este alga unicelular poco conocida aporta pistas sobre el origen de la fotosíntesis en algas y plantas. (Imagen: Sussanne Ruemmele) Los autores del trabajo creen que serán capaces de averiguar lo que une a todas las algas y plantas y, además las principales características que las diferencian y los genes responsables de estas distinciones. En la investigación han colaborado 21 universidades y centros de investigación de EE UU, Corea, Canadá, Alemania, Austria y Francia. (Fuente: SINC) Divulgación científica Tercer aniversario de Cienciaes (Ciencia para Escuchar) Cienciaes.com cumple su tercer año de vida, Radio Cienciaes el primero, y su equipo lo celebra dando dos nuevos pasos hacia delante.

Page 38: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22798

El primero consiste en la emisión de un nuevo podcast de divulgación científica escrito y leído por el físico Germán Fernández Sánchez que lleva por nombre “El Neutrino”. El segundo es una apuesta por despojar a la Ciencia de esa máscara de seriedad y aburrimiento con la que se viste a veces y cambiarla por otra alegre, capaz de ligar el conocimiento con la risa. El ilustrador Gerardo Sanz ofrecerá cada semana, en la web de Cienciaes.com, la popular y excelente tira cómica “Conversaciones con el Huracán”. Cienciaes.com es una idea del físico y divulgador científico Ángel Rodríguez Lozano para llegar a todo aquel que sienta inquietud por el estudio de la Naturaleza y las leyes que la gobiernan. Los últimos avances de la investigación científica, los retos de la tecnología, la historia de la ciencia tienen cabida en Ciencia para Escuchar, explicados de forma amena y rigurosa. Ángel Rodríguez Lozano es el creador y director de dos de los programas de divulgación científica más exitosos de la radio pública española: Vanguardia de la Ciencia (abril 1995 – junio 2007), emitido a través de Radio Exterior de España e Internet, y El sueño de Arquímedes, emitido por Radio 1; fue responsable de divulgación en El Mono Temático (Radio 3) y Clave de Ciencia (Radio 5) y colaboró en muchos otros programas. Durante años, emisoras públicas y privadas de todo el mundo descargaron gratuitamente cada programa y lo difundieron para sus audiencias locales, como está sucediendo ahora con los programas de cienciaes.com. Más información sobre Cienciaes y su amplio equipo de colaboradores, aquí. http://cienciaes.com/informacion/quienes-somos/ Medicina Obesidad, diabetes y cáncer Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. El metabolismo de la glucosa en la diabetes favorece el crecimiento tumoral Durante mis investigaciones sobre el cáncer, cuando me encontraba en los Estados Unidos, me sorprendió mucho aprender que algunas células tumorales sólo podían crecer en el laboratorio si se añadía insulina a su medio nutritivo. En aquellos años de relativa ignorancia científica sobre lo que hacía crecer a las células tumorales, ya se sabía que la insulina era necesaria para permitir el paso de la glucosa al interior de las células.

Page 39: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22799

Esta entrega del podcast Quilo de Ciencia, en Ciencia para Escuchar, se puede escuchar aquí. http://cienciaes.com/quilociencia/2012/02/12/obesidad-diabetes-y-cancer/ Virología Describen cómo el virus del resfriado libera su información genética Cuando los rhinovirus se anclan en las membranas de nuestras células, penetran en su interior, liberan su ARN en el citoplasma del huésped y comienzan a multiplicarse. Es entonces cuando empezamos a padecer los síntomas del resfriado común. Núria Verdaguer, profesora de investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en España) lleva años estudiando en Barcelona este proceso mediante cristalografía de rayos X. En su trabajo más reciente, ha establecido la estructura atómica de la cápside vacía del Rhinovirus humano tipo 2.

Rhinovirus humano (Imagen: N. Verdaguer, D. Blaas D e I. Fita) Verdaguer, José Ruiz Castón, experto en biología estructural de virus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, y el especialista Dieter Blass del Vienna Biocenter, acaban de

Page 40: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22800

publicar un trabajo en el que muestran los cambios conformacionales de la cáspide mediados por el pH ácido. Estos cambios resultan en la formación de canales en la pared de la cápside que facilitarían la salida del ARN viral. Las reorganizaciones estructurales de las proteínas VP1, VP2 y VP3 de la cápside pueden apreciarse en el vídeo. Con la nueva organización de las proteínas de la cápside aparecen unos poros por donde, como explica Castón, "saldrá el material genético infeccioso al citoplasma de la célula". Un paso imprescindible para que se multiplique el virus. (Fuente: Centro Nacional de Biotecnología, en España) Video http://www.youtube.com/watch?v=n9W8i9EyfsI&feature=player_embedded Geología Hoy hace 100 años en la Antártida... Scott pierde a uno de sus hombres Lo peor ha sucedido. Estábamos a punto de llegar al depósito de provisiones cuando el suboficial Evans no pudo aguantar más. Ha muerto. No hay palabras para describir el estado de ánimo de sus compañeros. http://www.conscottalpolo.es/scott-pierde-a-uno-de-sus-hombres/ Biología Averiguan en detalle cómo el ADN se despliega para la transcripción El genoma humano contiene unos 3.000 millones de pares de bases que están densamente compactados en el núcleo de cada célula. Si una hebra de ADN fuera del grosor de un cabello humano, nuestro genoma completo, con sus hebras desenredadas y alineadas juntas una detrás de la otra, mediría varios cientos de kilómetros de longitud. Un nuevo estudio revela cómo las células experimentan la transcripción, un proceso en el cual el ADN compactado se desenreda, y una compleja enzima llamada ARN polimerasa II lee los pares de bases de ADN del gen deseado y los transcribe en ARN. El ARN, entonces, indica a la célula qué proteínas específicas debe fabricar, siguiendo el modelo de un gen.

Page 41: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22801

En particular, los autores del nuevo estudio, de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, ampliaron trabajos anteriores que mostraban que el proceso de desenrollar el ADN ocurre independientemente de la transcripción por la ARN polimerasa II. Muchos científicos creían que la ARN polimerasa II ejercía un papel importante en el proceso de desenrollar el ADN. El equipo de Steven Petesch y John Lis utilizó genes de choque térmico provenientes de la mosca de la fruta, que se activan cuando las temperaturas se elevan por encima de un umbral, como sucede durante los días calurosos para las moscas de la fruta, o cuando los humanos tenemos fiebre. Los genes, que se encuentran en muchos organismos, inician procesos que protegen del daño a las células. Mediante la aplicación de calor, los investigadores fueron capaces de poner en marcha, en cuestión de segundos, el desdoblamiento del ADN y la transcripción de los genes de choque térmico.

Un nuevo estudio revela cómo las células experimentan la transcripción. (Foto: Martin Buckley) Cuando la temperatura se eleva, una proteína, la conocida como Factor de Choque Térmico, facilita los pasos necesarios para que se lleve a cabo la transcripción. Entre otras cosas, Petesch y Lis encontraron que el Factor de Choque Térmico activa procesos que involucran enzimas clave que causan que finalmente la enzima PARP produzca localmente PAR, un largo polímero similar al ADN y al ARN. Cuando el ADN es compactado, las hebras se ajustan estrechamente alrededor de proteínas llamadas histonas, como el hilo enrollado en un carrete. El PAR compite con el ADN para enlazarse a las histonas, ayudándolas a desenrollarse de sus "carretes" y descompactarse. Los investigadores encontraron que a los pocos segundos

Page 42: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22802

de aumentar la temperatura, el Factor de Choque Térmico es reclutado para iniciar el proceso de modificación de histonas y el despliegue del ADN, antes de la transcripción. Este proceso es totalmente independiente de la labor de la ARN polimerasa II con la transcripción genética. Sin embargo, depende por completo del Factor de Choque Térmico y de la capacidad de la PARP para producir cadenas PAR. Neurología Análisis detallado de los efectos de la psilocibina en el cerebro Los escaneos cerebrales de personas bajo la influencia de la psilocibina, el ingrediente activo en ciertos hongos alucinógenos usados en rituales místicos de algunas culturas, han dado a los científicos la imagen más detallada hasta la fecha de cómo actúa esa droga psicodélica y otras parecidas. Dos investigaciones paralelas han permitido identificar áreas cerebrales donde la actividad es suprimida por la psilocibina. Los resultados de ambas investigaciones también sugieren que esta sustancia ayuda a las personas a experimentar recuerdos de un modo más vívido. David Nutt, del Departamento de Medicina en el Imperial College de Londres, y Robin Carhart-Harris, de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, han trabajado en ambos estudios. En el primero, a 30 voluntarios sanos se les administró psilocibina en su sangre, mientras se hallaban dentro de escáneres de imágenes por resonancia magnética (MRI), que miden los cambios en la actividad cerebral. Los análisis mostraron que la actividad disminuyó en regiones que actúan a modo de centros de interconexión, ya que están particularmente bien conectadas con otras áreas. "Se ve a las sustancias psicodélicas como drogas que "expanden la mente", por lo que comúnmente se ha asumido que funcionan mediante el aumento de la actividad cerebral, pero sorprendentemente, hemos descubierto que la psilocibina lo que principalmente hace en realidad es disminuir la actividad en áreas cerebrales que tienen la mayor densidad de conexiones con otras áreas", explica Nutt. "Ahora sabemos que la desactivación de estas regiones conduce a un estado en el que el entorno que nos rodea parece extraño". La intensidad de los efectos consignados por los participantes en los experimentos, incluyendo visiones de patrones geométricos, sensaciones corporales inusuales y la alteración de la percepción del espacio y del tiempo, está correlacionada con una disminución en el flujo de sangre y la oxigenación en ciertas partes del cerebro. Las funciones exactas que desempeñan estas zonas, la corteza prefrontal medial y la corteza cingulada posterior, constituyen un tema de debate entre los neurólogos, pero se considera

Page 43: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22803

que la corteza cingulada posterior desempeña un papel relevante en la conciencia y la percepción de la identidad propia. La corteza prefrontal medial es conocida por estar hiperactiva en la depresión, por lo que la acción de la psilocibina en esta área, amortiguando su actividad, podría ser responsable de algunos de sus efectos antidepresivos en ciertos casos sobre los que hay testimonios.

La psilocibina refuerza los recuerdos, haciéndolos más vívidos. (Foto: U. Bristol) Del mismo modo, la psilocibina redujo el flujo sanguíneo en el hipotálamo. El flujo de sangre en dicha región es mayor durante los dolores de cabeza, lo que tal vez explique por qué algunos enfermos han afirmado sentir una disminución de esos síntomas cuando estaban bajo los efectos de la psilocibina. En el segundo estudio, diez voluntarios leyeron textos que les incitaron a pensar, mientras se les escaneaba el cerebro, en recuerdos asociados con fuertes emociones positivas. Los participantes calificaron sus recuerdos como más vivos después de administrárseles psilocibina, en comparación con lo sucedido cuando se administró un placebo. También se produjo un aumento de la actividad en áreas cerebrales que procesan la visión y otra información sensorial. Los investigadores sugieren que esto podría hacer útil a la sustancia como complemento para algunas terapias mentales en casos especiales. "Estudios anteriores han sugerido que la psilocibina puede mejorar la sensación de bienestar emocional de las personas y reducir incluso la depresión en individuos con ansiedad",

Page 44: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22804

explica Carhart-Harris. "Esto concuerda con nuestro hallazgo de que la psilocibina disminuye la actividad en la corteza prefrontal medial, como lo hacen muchos tratamientos efectivos de la depresión. Se debe seguir investigando los efectos de la psilocibina, ya que el nuestro ha sido sólo un estudio pequeño, pero estamos interesados en explorar el potencial de la psilocibina como herramienta terapéutica". Nanotecnología La unidad de almacenamiento magnético de datos más pequeña del mundo Se ha conseguido construir la unidad de almacenamiento magnético de datos más pequeña del mundo. Usa sólo 12 átomos por bit, la unidad básica de la información digital, y almacena un byte completo (de 8 bits) dentro de una cantidad ínfima de materia: tan sólo 96 átomos. En comparación, una unidad de disco duro moderna necesita más de 500 millones de átomos por byte. La proeza tecnológica es obra de un equipo de científicos de IBM y el Centro Alemán para la Ciencia del Láser de Electrones Libres (CFEL)

Los datos son escritos y leídos en la unidad nanométrica de almacenamiento con la ayuda de un microscopio de Efecto Túnel. (Foto: © Sebastian Loth) Esta singular unidad de almacenamiento de datos se construyó átomo por átomo con la ayuda de un microscopio de Efecto Túnel en el Centro de Investigación de Almaden de IBM, en San José, California.

Page 45: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22805

El equipo de Sebastian Loth del CFEL y Andreas Heinrich de IBM construyó los patrones regulares de átomos de hierro, alineándolos en filas de seis átomos cada una. Dos filas son suficientes para almacenar un bit. Un byte, a su vez, consta de ocho pares de filas de átomos. Usa sólo un área de 4 por 16 nanómetros. Esto corresponde a una densidad de almacenamiento que es cien veces superior a la de una unidad de disco duro moderna. Los datos son escritos y leídos en la unidad nanométrica de almacenamiento con la ayuda de un microscopio de Efecto Túnel. Los pares de filas de átomos tienen dos posibles estados magnéticos, representando los dos valores, 0 y 1, de un bit clásico. Un pulso eléctrico de la punta del microscopio de Efecto Túnel invierte la configuración magnética. Un pulso más débil permite leer la configuración, aunque actualmente el "cabezal" de lectura sólo es estable a una temperatura muy fría: 268 grados centígrados bajo cero. Química Un efecto hasta ahora desconocido del agua de mar sobre el combustible nuclear Japón utilizó agua de mar en grandes cantidades para enfriar el combustible nuclear en la central nuclear de Fukushima Daiichi gravemente dañada después del tsunami de Marzo de 2011. La acción, desesperada, fue probablemente lo mejor que podía hacerse en aquel momento a fin de evitar una catástrofe muchísimo mayor. Sin embargo, una reciente investigación revela ahora un nuevo modo en el que el agua de mar puede corroer el combustible nuclear, formándose compuestos de uranio que podrían viajar a grandes distancias, ya fuese en forma de disolución o como partículas muy pequeñas. Esta forma de corrosión es un fenómeno que no se había considerado antes, y aunque la investigación llevada a cabo por el equipo de la química Alexandra Navrotsky, de la Universidad de California en Davis, aporta la información esencial sobre el proceso, todavía hay bastantes aspectos desconocidos sobre esta clase de corrosión. El uranio en las barras de combustible nuclear está en una forma química que es esencialmente insoluble en agua, a menos que el uranio se oxide en uranio VI, un proceso que puede verse facilitado cuando la radiación convierte al agua en peróxido, un poderoso oxidante. En experimentos anteriores, Peter Burns (Universidad de Notre Dame en Estados Unidos), del equipo de investigación, preparó "racimos" esféricos de peróxido de uranio, y comenzó a observar su comportamiento. En el estudio actual, los investigadores han demostrado que en presencia de iones de metales alcalinos como el sodio, existente por ejemplo en el agua de mar, estos racimos son lo bastante estables como para persistir en forma de disolución o como pequeñas partículas, incluso cuando el agente oxidante deja de estar presente.

Page 46: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22806

Racimos que se forman cuando el agua de mar corroe el combustible nuclear. (Foto: Ginger Sigmon/University of Notre Dame) En otras palabras, estos racimos se podrían formar en la superficie de una barra de combustible expuesta al agua de mar y luego ser transportados lejos, perdurando en el ambiente durante meses o años, antes de volver a las formas más comunes de uranio, sin peróxido, y asentarse en el fondo oceánico. Aún no hay datos sobre cuán rápido estos conglomerados de peróxido de uranio se pueden descomponer en el medio ambiente. En la investigación también han trabajado Christopher Armstrong y Tatiana Shvareva de la Universidad de California en Davis, May Nyman de los Laboratorios Nacionales estadounidenses de Sandía, y Ginger Sigmon de la Universidad de Notre Dame. Arqueología En el Perú se preparaban palomitas de maíz dos mil años antes de lo creído Las palomitas de maíz, conocidas también con muchos otros nombres, como por ejemplo cancha, esquites, cabritas, pororó, pochoclo o maíz pira, son un producto alimenticio más antiguo de lo que parece. Ahora se ha descubierto que las personas que habitaban en la costa

Page 47: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22807

norte del Perú comían palomitas de maíz 2.000 años antes de lo supuesto hasta ahora por los arqueólogos, e incluso antes de que las vasijas de cerámica comenzasen a utilizarse en la zona. Los yacimientos arqueológicos de Paredones y Huaca Prieta, en la costa norte del Perú, han preservado algunas de las mazorcas (choclos o elotes) más antiguas conocidas, así como farfollas (o chalas), borlas y tallos de maíz, que datan de hace entre 6.700 y 3.000 años. El equipo de Duccio Bonavia de la Academia Nacional de Historia en Perú, Dolores Piperno, conservadora de Arqueología Americana en el Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural en Estados Unidos, y científica del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical en Panamá, junto con Tom Dillehay de la Universidad Vanderbilt en Estados Unidos, también encontraron microfósiles de maíz: granos de almidón y fitolitos. Las características de las mazorcas (las más antiguas descubiertas en Sudamérica) indican que los antiguos habitantes de los sitios antes mencionados se alimentaban de varios productos de maíz, como las "palomitas" y la harina de maíz. Sin embargo, el maíz todavía no era una parte importante de su dieta.

Restos encontrados en Perú. (Foto: Tom D. Dillehay) Se cree que la agricultura del maíz comenzó en México hace unos 9.000 años, a partir de una gramínea silvestre grande, llamada Balsas teosinte, el ancestro del maíz. Los resultados de la nueva investigación en el Perú demuestran que pocos milenios después, el maíz llegó a Sudamérica, donde evolucionó dando lugar a diferentes variedades que hoy son comunes en la región andina.

Page 48: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22808

Astronáutica La sonda espacial Voyager 1 enfila su año 35 de travesía cósmica Este 2012 (en el que se cumplirán 35 años desde que la Voyager 1 partió de la Tierra el 5 de Septiembre de 1977), el personal del Control de Vuelo en la Tierra ha tenido que desconectar un sistema de calefacción en una parte de la nave, a fin de reducir el consumo de energía. La desconexión ha hecho bajar la temperatura de su espectrómetro ultravioleta en más de 23 grados centígrados. Ahora debe estar funcionando a una temperatura de 79 grados centígrados bajo cero (o incluso algo más fría), la temperatura más baja a la que el instrumento ha trabajado. Este sistema de calefacción apagado es un paso en la optimización del consumo de energía eléctrica, para que la nave pueda recopilar y transmitir datos hasta 2025. Si ello se consigue, esta carismática nave de la NASA habrá funcionado durante casi medio siglo, a pesar de que fue diseñada para una misión de sólo 4 años. En el momento de escribir estas líneas, el espectrómetro continúa recolectando y enviando datos. Originalmente fue diseñado para funcionar a temperaturas tan bajas como 35 grados centígrados bajo cero, pero en los últimos 17 años ha seguido operando a temperaturas sucesivamente más frías a medida que se han ido desactivando dispositivos de calefacción alrededor de ella. Al llevar a cabo las primeras desconexiones, no se sabía si el espectrómetro podría seguir trabajando, pero desde 2005 ha estado operando a 56 grados centígrados bajo cero. Los ingenieros confían en que el instrumento soportará también una temperatura algo más fría. En realidad, es probable que el espectrómetro esté funcionando a una temperatura un poco más fría que 79 grados centígrados bajo cero, pero no es posible confirmarlo ya que el sensor de temperatura interna no es capaz de medir temperaturas más bajas que esa. El personal de la misión continuará supervisando el funcionamiento del espectrómetro. Estuvo muy activo durante los encuentros de la Voyager 1 con Júpiter y Saturno y desde entonces un equipo internacional, dirigido por científicos en Francia, ha estado analizando los datos que recoge el espectrómetro. Este último dispositivo de calefacción apagado era parte del espectrómetro infrarrojo cercano, que no ha estado operativo en la Voyager 1 desde 1998. La Voyager-1 es actualmente el objeto de fabricación humana más alejado de la Tierra, hallándose ya a unos 18.000 millones de kilómetros de nuestro mundo. De hecho, está ya mucho más lejos del Sol que cualquier planeta de nuestro sistema solar. La nave, que sigue una trayectoria interestelar (la cual le llevará hacia otras estrellas tras miles de años de travesía), viaja desde hace cerca de dos años por una zona del espacio donde la influencia del viento solar (el plasma emitido por el Sol) está mayormente contrarrestada por la del interestelar, el que predomina en el espacio entre las estrellas. La Voyager 1 también ha detectado un incremento de 100 veces en la intensidad de los electrones de alta energía que se adentran en nuestro sistema solar desde otros lugares de la galaxia, otra indicación de que

Page 49: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22809

la nave está ya muy cerca de la frontera entre el espacio local de nuestro sistema solar y el medio interestelar propiamente dicho.

La sonda Voyager-2. (Foto: NASA/JPL-Caltech) Lanzadas en 1977, las Voyager 1 y 2 gozan por ahora de una salud bastante buena. Por su parte, la Voyager 2 está a unos 15.000 millones de kilómetros del Sol. Cuando la electricidad proporcionada por el generador de radioisótopos de la Voyager-1 finalmente se reduzca por debajo de lo mínimo indispensable para los sistemas de a bordo, la nave dejará de estar activa y ya no podrá comunicarse más con la Tierra. Sin embargo, proseguirá su viaje por tiempo indefinido, convertida en un silencioso embajador cósmico de la humanidad. Las dos Voyager fueron preparadas para su hipotético encuentro con una civilización extraterrestre. Contienen información sobre la especie humana y nuestro mundo, a modo de mensaje de paz. La información fue preparada lo mejor posible para que pueda ser descifrada por inteligencias extrahumanas. Ese encuentro, si llegara a ocurrir, sería en un futuro muy lejano, ya que estas dos naves tardarán al menos unos 40.000 años en pasar relativamente cerca de otra estrella. Astronomía APEX Vuelve su Mirada hacia las nubes oscuras de Tauro Una nueva imagen del telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment), situado en Chile, muestra un sinuoso filamento de polvo cósmico de una longitud de más de diez años luz. En su interior, se ocultan estrellas recién nacidas junto con densas nubes de gas que, al borde

Page 50: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22810

del colapso, acabarán formando a su vez nuevas estrellas. Es una de las regiones de formación estelar más cercana a nosotros. Los granos de polvo cósmico están tan fríos que son necesarias observaciones en longitudes de onda de alrededor de un milímetro (como las llevadas a cabo por el instrumento LABOCA, instalado en el telescopio APEX) para detectar su débil brillo. La Nube Molecular de Tauro, en la constelación de Tauro (El Toro), se encuentra a unos 450 años luz de la Tierra. Esta imagen muestra dos partes de una larga estructura filamentosa en esta nube, conocidas como Barnard 211 y Barnard 213. Se llaman así en honor al atlas fotográfico de Edward Emerson Barnard, “Sobre las zonas oscuras del cielo” (On the dark markings of the sky), compilado a principios del Siglo XX. En luz visible, esas regiones aparecen como senderos oscuros, pobres en estrellas. Barnard acertó al argumentar que este aspecto se debía a “material que provoca un oscurecimiento en el espacio”. Hoy sabemos que esas marcas oscuras son en realidad nubes de gas y granos de polvo interestelar. Los granos de polvo — diminutas y finas partículas similares al hollín y la arena — absorben la luz visible, bloqueando nuestra visión del rico campo de estrellas que se oculta tras las nubes. La Nube Molecular de Tauro es especialmente oscura en longitudes de onda visibles, ya que carece de estrellas masivas que iluminen la nube tal y como ocurre en otras regiones de formación estelar como Orión. Los propios granos emiten un débil brillo pero, debido a que son extremadamente fríos (con temperaturas de alrededor de -260 grados Celsius) su luz sólo puede verse en longitudes de onda mucho más largas que las de la luz visible: longitudes de alrededor de un milímetro. Estas nubes de gas y polvo no son sólo un obstáculo para los astrónomos que desean observar las estrellas que se ocultan tras ellas. De hecho, son el lugar del nacimiento de nuevas estrellas. Cuando las nubes colapsan por su propia gravedad, se fragmentan, generando pequeñas condensaciones de gas en cuyo interior pueden formarse densos núcleos, dentro de los cuales, el hidrógeno en forma gaseosa se vuelve lo suficientemente denso y caliente como para iniciar reacciones de fusión: ha nacido una nueva estrella. El nacimiento de la estrella está rodeado por una densa capa de polvo que bloquea las observaciones en longitudes de onda visibles. Ese es el motivo por el cual las observaciones en longitudes de onda más largas, como el rango milimétrico, son esenciales para la comprensión de los estadios iniciales de formación estelar. La parte superior derecha del filamento mostrada aquí es Barnard 211, mientras que la parte inferior izquierda es Barnard 213. Las observaciones en el rango milimétrico hechas con la cámara LABOCA en APEX, que revelan la emisión térmica de los granos de polvo cósmicos, se muestran en tonos anaranjados, y están superpuestas a una imagen de la misma región obtenida en el rango visible, en la que puede verse el rico fondo de estrellas. La estrella brillante situada encima del filamento es φ Tauri, mientras que la estrella parcialmente visible situada en el margen izquierdo de la imagen es HD 27482. Ambas estrellas están más cerca de nosotros que el filamento, y no están asociadas al mismo. Las observaciones muestran que Barnard 213 ya se ha fragmentado en varios núcleos densos — tal y como muestran las concentraciones de polvo brillante — donde ya ha tenido lugar la

Page 51: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22811

formación de estrellas. Sin embargo, Barnard 211 está en un estadio anterior de su evolución; el colapso y la fragmentación aún están teniendo lugar, lo que desencadenará la formación estelar en un futuro. Para los astrónomos esta región es, por tanto, un lugar excelente para estudiar cómo las denominadas por Barnard “zonas oscuras del cielo” juegan un papel crucial en el ciclo de la vida de las estrellas.

La Nube Molecular de Tauro. (Foto: ESO/APEX (MPIfR/ESO/OSO)/A. Hacar et al./Digitized Sky Survey 2/Davide De Martin) Las observaciones fueron llevadas a cabo por Álvaro Hacar (Observatorio Astronómico Nacional-IGN, Madrid, España) y colaboradores. La cámara LABOCA opera en el telescopio de 12 metros “Atacama Pathfinder Experiment (APEX)”, ubicado en el llano de Chajnantor, en los andes chilenos, a una altitud de 5.000 metros. APEX es un experimento que abre el camino a la próxima generación de telescopio submilimétrico, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), que está siendo construido y operado en el mismo llano. APEX es una colaboración entre el Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR), el Observatorio Espacial de Onsala (OSO), y ESO, que a su vez se hará cargo de las operaciones. El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una colaboración entre Europa, América del Norte y Asia Oriental en

Page 52: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22812

cooperación con la República de Chile. La construcción y operaciones de ALMA en Europa están lideradas por ESO, en América del Norte por el National Radio Astronomy Observatory (NRAO), y en Asia Oriental por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ). El Joint ALMA Observatory (JAO) proporciona al proyecto la unificación tanto del liderazgo como de la gestión de la construcción, puesta a punto y operación de ALMA. El año 2012 marca el 50 aniversario de la creación del Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory, ESO). ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Quince países apoyan esta institución: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de categoría mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (sigla en inglés del Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. Actualmente ESO está planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de categoría 40 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”. (Fuente: ESO) Astrofísica Se obtienen imágenes ampliadas de una galaxia remota Una lente natural en el espacio, llamada "lente gravitacional", ha permitido que los astrónomos construyan nuevas imágenes de alta resolución de una de las galaxias distantes más brillantes. “Siempre me ha fascinado la belleza de las imágenes espaciales pero lo que hace una imagen como ésta mucho más excitante es que uno puede, realmente, ver la física en acción”, dijo Karen Sharon, una académica visitante en la U. Michigan. Sharon es la autora principal de un artículo sobre este estudio que publica la edición de Internet de la revista Astrophysical Journal. La “lente gravitacional” ocurre cuando la luz de un objeto distante pasa a través del espacio curvado por la gravedad de un enorme objeto más próximo, como una estrella, un agujero

Page 53: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22813

negro o un conjunto de galaxias. El espacio curvado actúa como una lupa que distorsiona y magnifica la luz del objeto remoto. El fenómeno ayuda a que los científicos estudien cómo se formaron y evolucionaron las galaxias en el universo. También permite la obtención de imágenes de galaxias que están tan lejos que la luz partió de ellas cuando estaban formándose y recién ahora llega a la Tierra. Los astrónomos usaron el Telescopio Espacial Hubble para obtener imágenes amplificadas por la lente gravitacional de la galaxia RCSGA 032727-132609, que aparece como un arco de luz de casi 90 grados. Algunas partes de esa galaxia aparecen magnificadas varios cientos de veces por un conjunto de galaxias más próximas. Sharon y su grupo reconstruyeron la forma real de la galaxia sobre la base de su imagen que, a través de la lente gravitacional, se ve como se vería una imagen reflejada en un espejo curvado.

(Foto: NASA, ESA, J. Rigby, K. Sharon, M. Gladders y E. Wuyts) “Cuando pliego los pixeles individuales de esta imagen a través del conjunto apropiado de ecuaciones puedo reconstruir la apariencia real de la fuente de la imagen. Y, lo más sorprendente, ¡es que funciona! ¡La física opera!”, dijo Sharon. “Con esta comprensión profunda de la morfología galáctica ahora podemos pasar a la interpretación de nuestras medidas de sus propiedades físicas y esto arroja un poco de luz sobre la física de la formación de estrellas cuando el Universo tenía un tercio de su edad actual”. El artículo titulado “Source-plane reconstruction of the bright lensed galaxy RCSGA 032727-132609” se publicará en la próxima edición impresa de Astrophysical Journal. Jane Rugby, una astrofísica en el Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA encabezó la observación con el Telescopio Espacial Hubble. (Fuente: U. Michigan)

Page 54: Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El Hijo de El Cronopio No. 808/1235

22814

Astronáutica Ponen al satélite GALEX en modo de espera Artículo, del blog CosmoNoticias, que recomendamos por su interés. El Explorador de la Evolución Galáctica de la NASA, más conocido como GALEX (Galaxy Evolution Explorer), fue puesto en modo de espera el 7 de febrero de 2012, ya que los ingenieros se preparan para poner fin a las operaciones de la misión, casi nueve años después del lanzamiento del telescopio. Está programado que la nave espacial sea dada de baja –sacada de servicio– a finales de este año. La misión mapeó grandes porciones del cielo con su nítida visión ultravioleta, catalogando millones de galaxias y abarcando 10.000 millones de años del tiempo cósmico. El artículo, del blog CosmoNoticias, se puede leer aquí. http://www.cosmonoticias.org/ponen-a-galex-en-modo-de-espera/