brayan.docx

download brayan.docx

of 15

Transcript of brayan.docx

  • 7/24/2019 brayan.docx

    1/15

    MANIFESTACIN GENERAL DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: OBRA DESANEAMIENTO DEL CAN DEL ATUEL PROVINCIA DE MENDOZA PROGRAMADESARROLLO PRODUCTIVO Y COMPETITIVIDAD DE LA PROVINCIA DE MENDOZALey N 5961 De!"e#$ Re%&'(e)#'"*$ N +,1-9.9/ I)0#*##$ 2e C'"#$%"'34'I)e0#*%'!*7) y F$"('!*7) 8'"' e& O"2e)'(*e)#$ Te""*#$"*'& F'!'2 2e F*&$0$34'

    y Le#"'0 U)*e"0*2'2 N'!*$)'& 2e Cy$ 1 INDICE SINTESIS I, DATOSGENERALES / II, DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO / 1, C'"'!#e"40#*!'0Ge)e"'&e0 / 1,1, O;e#*$ y L$!'&*

  • 7/24/2019 brayan.docx

    2/15

    8"$&e('0 ?e $!'0*$)') &$0 e"#*2$0 2*"e!#$0 $ *)2*"e!#$0 2e eKe)#e0!&$'!'&e0 ' &$0 e('&0e0 $ !'!e0 )'#"'&e0 ?e e*0#e) e) e& De8'"#'(e)#$,E0#e 8"$&e(' e0 8'"#*!&'"(e)#e *(8$"#')#e e) e& C'J7) 2e& A#e& y' ?e e)&$0 *($0 'J$0 0e ' *)!"e(e)#'2$ )$#'&e(e)#e e& ($*(*e)#$ #"40#*!$!$)*"#*)2$0e e) )$ 2e &$0 8"*)!*8'&e0 '#"'!#*$0 2e& S" 2e &' P"$*)!*' 2e

    Me)2$

  • 7/24/2019 brayan.docx

    3/15

    Qu es el desarrollo sostenible?

    Se llama desarrollo sostenible aqul desarrollo que es capaz desatisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y

    posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividadsostenible es aqulla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar rbolesde un bosque asegurando la repoblaci!n es una actividad sostenible. Porcontra, consumir petr!leo no es sostenible con los conocimientosactuales, ya que no se conoce ning"n sistema para crear petr!leo a partirde la biomasa. #oy sabemos que una buena parte de las actividades$umanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como $oy estnplanteadas.

    %sta definici!n es la del informe de la ComisinBrundlandt. &a se'ora Brundlandtes la primeraministra de (oruega y el a'o )**+ recibi! elencargo de la (- de redactar un primerinforme para preparar la umbre de la /ierra de01o de 2aneiro dos a'os ms tarde.

    #ay otras definiciones tambin interesantes como la que proponen D.Pearce, A. Markandyay E.B. Barbier, en la cual se establece que enuna sociedad sostenible no debe $aber3

    un declive no razonable de qualquier recurso

    un da'o significativo a los sistemas naturales

    un declive significativo de la estabilidad social

    tra definici!n se debe a H. Daly. %sta persona propone que unasociedad sostenible es aqulla en la que3

    los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmode regeneraci!n,

    no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema

    natural es capaz de absorber o neutralizar,

  • 7/24/2019 brayan.docx

    4/15

    los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo ms bajo

    que el que el capital $umano creado pueda reemplazar al capitalnatural perdido. oncretando esta definici!n en un caso prctico, elde los combustibles f!siles, significa que se tiene que utilizar unaparte de la energ1a liberada para crear sistemas de a$orro deenerg1a o sistemas para $acer posible el uso de energ1asrenovables que proporcionen la misma cantidad de energ1a que elcombustible f!sil consumido.

    4on tres formas de definir el desarrollo sostenible. &a primera es la mssimple, seguramente la que $a tenido ms 5ito, mientras que en lasegunda y la tercera se complican los razonamientos.

    #ay que tener en cuenta que se trata de una definici!n estratgica decarcter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultadal traducirla al d1a a d1a. 4in embargo, $ay que $acer un esfuerzo parasuperar las dificultades de orden prctico que supone el principioecologista delpensar globalmente y actuar localmente.

    Principales retos que plantea el desarrollo sostenible

    La incapacidad de la especie $umana para vivir en armon1a con elplaneta, la gran interacci!n entre el $ombre y el sistema natural, son losgrandes problemas mediambientales de $oy. #asta nuestros d1as,ninguna especie, e5cepto el $ombre, $a conseguido modificar tansubstancialmente, en tan poco tiempo, las caracter1sticas propias delplaneta.

    6s1, se plantean los grandes problemas planetariossiguientes3

    4uperpoblaci!n y desigualdades

    %l incremento del efecto invernadero

    7estrucci!n de la capa de ozono

    #umanizaci!n del paisaje

    Preservaci!n de la biodiversidad

  • 7/24/2019 brayan.docx

    5/15

    &a erosi!n, la desertizaci!n y la destrucci!n de la selva

    8 a escala local3

    %l sistema productivo

    %l agua

    &os residuos domsticos

    4uministro energtico

    %l sistema de transportes

    #acia un sistema de transportes sostenible

    Nuestro sistema de transporte tiene dos grandesinconvenientes. %n primer lugar que es un

    gran devorador de energ1a. %n %spa'a el sectordel transporte es responsable de ms del 9+:del consumo de energ1a primaria, situndose por encima del consumoindustrial y del domstico. %l segundo gran inconveniente es lacontaminaci!n o el gasto social difuso que ocasiona3 emisiones nocivas

    de gases y part1culas a la atm!sfera, ocupaci!n en las ciudades de unbien escaso y caro como es el suelo p"blico, accidentes, ruido, etc...

    El transporte de pasajeros...

    %l transporte ms eficiente es $oy en d1a el que menos ayudas recibe porparte de las administraciones p"blicas. &os sistemas eficientes son eltransporte p"blico de viajeros ;ferrocarril, autocares y autobuses; y elsistema ferroviario para las mercanc1as. &os presupuestos de la

  • 7/24/2019 brayan.docx

    6/15

    mercado en algunos corredores. %l aumento se $a producido a costa dela carretera y del avi!n, dos de los sistemas de transporte mscontaminantes y con efectos sociales y territoriales ms indeseables./odo ello, da una idea de las inmensas posibilidades del transporteferroviario y tambin, naturalmente, de los autobuses y autocares@ para

    contribuir a un sistema sostenible de transportes.

    ...y de mercancas

    0especto al transporte de mercanc1as, $a tenido que ser la crecientecongesti!n de las autopistas europeas la que concienciase los poderesp"blicos de la necesidad de potenciar los sistemas ferroviarios. #oy, pormencionar tan solo dos ejemplos, el t"nel del anal de la Aanc$a y lacoordinaci!n de los sistemas ferroviarios en toda %uropa, abre grandesposibilidades a la potenciaci!n del transporte de mercanc1as por

    ferrocarril en las relaciones supranacionales.

    Las rondas fantsticas...

    Pero es seguramente en las ciudades donde se manifiesta con toda lacontundencia la insostenibilidad e insalubridad del sistema de transportebasado en la utilizaci!n intensiva del ve$1culo privado. (o es necesario irmuy lejos para ver ejemplos de esta insostenibilidad. &a construcci!n delas 0ondas de Barcelona es un e5celente Ccaso prcticoC. &aconstrucci!n de esta v1a de circunvalaci!n fu presentada por los

    poderes p"blicos como la soluci!n casi definitiva a los problemas detrfico en el rea metropolitana. Pero $oy tan solo tres a'os despus dela inauguraci!n de esta Cmaravilla ol1mpicaC, ya tenemos los primerosresultadosD las rondas estn colapsadas una buena parte de las $orasdel d1a y $a disminuido la velocidad media de circulaci!n del centro deBarcelona. 6ctualmente, en muc$as de las calles del centro de Barcelonamantener una conversaci!n inteligible es un lujo, tan solo al alcance delos peatones nocturnos.

    ...y otras mara!illas

    &as rondas, lejos de ser una soluci!n, son a$ora un nuevo problema.Para intentar resolverlo la administraci!n $a restringido la circulaci!n decamiones y desviado el trfico $acia otros itinerarios de circunvalaci!n.%ste es el resultado de la pol1tica equivocada de transporte que sepretende continuar3 "uarto "intur#n, v1a interpolar, t"nel de #orta,autopista por el margen izquierdo del BesEs, etc... Aientras, l1neas de

  • 7/24/2019 brayan.docx

    7/15

    tren como la de Barcelona;PuigcerdF, la de &leida;la Pobla de 4egur o lade Aanresa a &leida, corren el riesgo de que cualquier d1a un juez laspueda clausurar por falta de seguridad.

    %l modelo econ!mico

    Todos los problemas planteados a escalaplanetaria y local tienen un denominador com"n yradican en el funcionamiento del actual sistemaecon!mico. %l modelo $oy dominante es aqul que dice que la econom1ava bien cuando crece el producto interior bruto PIB@. %ste modelo notiene en cuenta cunto cuesta a la colectividad en trminos ecol!gicos ysociales el crecimiento de un punto del PIB. (o tiene en cuenta que lacapacidad de crecimiento econ!mico es finita, ni tampoco tiene encuenta las limitaciones del sistema natural que estn llevando al planetaal infarto ecol!gico.

    El P$B% un Producto $nsostenible y Bruto...

    %l PIB es la vaca ms sagrada de todas las vacas sagradas de laeconom1a. %l PIB mide el valor de las mercanc1as producidas. uantams producci!n, ms crecer el PIBD cuanto ms crezca el PIB, mejorviviremos y ms riqueza $abr. Pero la estad1stica nos ense'a que en los"ltimos quince a'os el n"mero de empleos no $a ido en aumento y en

    cambio el PIB $abr crecido un G+: en trminos nominales.

    &a perversi!n del sistema vigente de contabilidad puede llegar ae5tremos ins!litos. %s el caso del grav1simo terremoto de )**9 en Hobe2ap!n@. 6lguien con autoridad pronostic! un impacto positivo con lareconstrucci!n de la zona de Hobe en el producto interior bruto japons.

    6l cabo de pocos d1as empez! a subir la bolsa de /oio. /enemos unsistema de medida que permite afirmar que es bueno para la econom1aque $aya destrozos.

    4in ir tan lejos, aqu1 en casa, el CsistemaC establece que los accidentesde trfico tienen globalmente un impacto positivo en la econom1a delpa1s, puesto que dan trabajo a aseguradoras, a mecnicos, a mdicos, afunerarias, etc.

    ...y otras !acas sagradas

  • 7/24/2019 brayan.docx

    8/15

    %n segundo lugar del rning de las vacas sagradas de la econom1aaparecen otras variables socioecon!micas. &a inflaci!n, el dficit p"blico,la deuda p"blica acumulada, la productividad,... /odos estos parmetrostradicionales miden la situaci!n de un sistema desde un "nico punto devista, prescindiendo de los dems factores.

    Parece razonable pensar que a los indicadores macroecon!micostradicionales les podr1amos a'adir otros de carcter ecol!gico y social,para medir la sostenibilidad del sistema. 6lgunas propuestas de nuevosindicadores podr1an ser, a partir de las sugerencias incluidas en losinformes de C&a situaci!n en el AundoC del JorldKatc$ Institute, los quese indican a continuaci!n3

    -tilizaci!n de fuentes energticas renovables

    Indicador de eficiencia energtica

    Aateriales reciclables

    0esiduos industriales

    recimiento poblacional

    4uperficie sostenible

    /ransporte sostenible

    Biodiversidad

    7esigualdad social

    Paro

    Precariedad laboral

    Integraci!n tnica

    Produccin limpia

  • 7/24/2019 brayan.docx

    9/15

    Se ha sugerido que este artculo o seccin sea fusionadoconProduccin ms

    limpia(discusin).Una vez que hayas realizado la fusin de contenidos, pide la fusin de historialesaqu.

    Producci#n Limpiao Producci!n As &impia son conceptos $ermanos que estn

    relacionados con eldesarrollo sostenibley la %coeficienciaD la Producci!n &impia surge desdela ingenier1a de procesos como producto de los procesos de mejoramiento continuo, decontrol de la calidady de reingenier1ade la dcada de los oc$entas, y consiste en la revisi!nde las operaciones y procesos unitarios que $acen parte de una actividad productiva o deservicios, con miras a encontrar las diversas posibilidades de mejoramiento u optimizaci!n enel uso de los recursos.

    &a Producci#n limpiaes definida como una estrategia de gesti!n empresarial preventivaaplicada a productos, procesos y organizaci!n del trabajo, cuyo objetivo es minimizaremisiones yLo descargas en la fuente, reduciendo riesgos para la salud $umana y ambiental, yelevando simultneamente la competitividad. %llo resulta de = acciones, sean stascombinadas o no3 i@ la minimizaci!n y el consumo eficiente de insumos, agua y energ1aD ii@ laminimizaci!n del uso de insumos t!5icosD iii@ la minimizaci!n del volumen y to5icidad de todas

    las emisiones que genere el proceso productivoD iv@ el reciclaje de la m5ima proporci!n deresiduos en la planta y si no, fuera de ellaD v@ y la reducci!n del impacto ambiental de losproductos en su ciclo de vida desde la planta $asta su disposici!n final@.)

    &a Producci!n &impia lean Production en idioma ingls@ tiene diferentes pasos para serimplementada3

    0evisi!n de procesos y operaciones unitarias que conforman la actividad

    Identificaci!n de las entradas y salidas flujo de materiales y de energ1a@ en los

    procesos y operaciones

    Identificaci!n de otros recursos que se requieren en los procesos y operaciones

    -na vez se $an cumplido los anteriores pasos, se tiene la lnea basede la actividad, y con ellase puede proponer las mejoras bajo dos enfoques3 i@ la disminuci!n bajo un conte5to de metasy objetivos ! ii@ la reducci!n del uso de recursos bajo un esquema de productividad ysostenibilidadD sea cual sea la motivaci!n, son tres los caminos por los que se puede optar3

    ). Planteamiento de medidas operativasque permitan la diminuci!n de los recursosdemandados

    M. Planteamiento de cambio en los insumos usados o en el control de los subproductosgenerados

    >. 0econversi!n tecnol!gica modernizaci!n del proceso@

    Enlaces externosNeditarO

    onsejo (acional de Producci!n &impia de $ile.

    entro de Producci!n &impia -ruguay.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Fusioneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Fusioneshttps://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_m%C3%A1s_limpiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_m%C3%A1s_limpiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_m%C3%A1s_limpiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_m%C3%A1s_limpiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Producci%C3%B3n_limpiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Tabl%C3%B3n_de_anuncios_de_los_bibliotecarios/Portal/Archivo/Fusi%C3%B3n_de_historiales/Actualhttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Tabl%C3%B3n_de_anuncios_de_los_bibliotecarios/Portal/Archivo/Fusi%C3%B3n_de_historiales/Actualhttps://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sosteniblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sosteniblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Ecoeficienciahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mejoramiento_continuo&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Calidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Reingenier%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_limpia#cite_note-PL-1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Producci%C3%B3n_limpia&action=edit&section=1http://www.produccionlimpia.cl/http://www.cpml.com.uy/http://www.cpml.com.uy/https://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_m%C3%A1s_limpiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_m%C3%A1s_limpiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Producci%C3%B3n_limpiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Tabl%C3%B3n_de_anuncios_de_los_bibliotecarios/Portal/Archivo/Fusi%C3%B3n_de_historiales/Actualhttps://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sosteniblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Ecoeficienciahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mejoramiento_continuo&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Calidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Reingenier%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_limpia#cite_note-PL-1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Producci%C3%B3n_limpia&action=edit&section=1http://www.produccionlimpia.cl/http://www.cpml.com.uy/https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Fusiones
  • 7/24/2019 brayan.docx

    10/15

    6cuerdos principales del Programa M)7ivisi!n de 7esarrollo 4ostenible. (-.

    Jorld Business ouncil for 4ustainable 7evelopmentJB47en ingls@

    &atin 6merican Quality Institute&6QI

    7cada para la %ducaci!n por la 4ostenibilidadrganizaci!n de %stados

    Iberoamericanos

    7esarrollo 4ostenible

    7esarrollo sostenible en 6mrica &atinaart1culos de especialistas latinoamericanos@

    Ainisterio de 6mbiente de olombia

    orporaci!n 6ut!noma 0egional de undinamarca, olombia

    4ecretaria 7istrital de 6mbiente de Bogot, olombia

    ReferenciasNeditarO

    ). olver arriba omit Interministerial Romento Productivo.SPol1tica de Romento a laProducci!n limpiaT. onsultado el G de noviembre de M+)>.

    BlibliografaNeditarO

    Producci!n As &impia, Paradigma de

  • 7/24/2019 brayan.docx

    11/15

    6 nivel mundial, las personas estn cada vez ms conscientes de los productos que adquieren, procurando

    invertir en bienes que cumplan ciertas caracter1sticas medioambientales. %l consumidor est empezando a

    investigar sobre las conductas de las compa'1as, e5igiendo que incorporen prcticas sustentables.

    -n ejemplo de sto, es lo que se conoce como &esponsabilidad E'tendida del Producto (&EP), una de las

    tendencias que est tomando fuerza en el mundo, en el marco de la sustentabilidad de las empresas

    productoras de tecnolog1a y manufactura. &a 0%P, significa que el productor no s!lo se encarga del

    nacimiento del producto, sino tambin de la Vmuerte del mismoC, es decir Cde la cuna a la tumbaC.

    Qu es el Sello Verde de Reciclaje?%s un logotipo, que permite informar al usuario final sobre aquellos productos que se reciclarn

    gratu1tamente al terminar su vida "til, es decir que la empresa que los produce se $ace cargo del ciclo de vida

    de stos.

    Qu benefcios aporta al Cliente el Sello Verde?&as empresas que posean este 4ello, sern las que lleven el liderazgo en temas de sustentabilidad en $ile,

    adelantndose a los requerimientos futuros del 0%P, lo que permitir a estos early adopters, presentar

    indicadores de reciclaje en sus informes de sustentabilidad y aumentar su reputaci!n corporativa. %n definitiva

    el 4ello erde contribuye a 3). isibilizar los esfuerzos de reciclaje y preocupaci!n por el medio ambiente.

    M. 6umentar el l iderazgo en temas de sustentabilidad.

    >. 6delantarse a la legislaci!n futura.

    9. 7iferenciaci!n frente la competencia.

    =. alor agregado a la marca.

    G. Aejor trazabilidad y mayor control sobre el destino final de los productos.

    Cmo opera el Sello Verde?&a estructura del 4ello implica un servicio completo, que engloba la log1stica inversa del producto, desde el

    retiro al cliente yLo empresa, $asta su reciclaje y disposici!n final. %sta estructura varia de acuerdo a las

    necesidades y funcionamiento log1stico de cada cliente

    Qu es Basura Cero?

    Basura Cero es un programa cuyo obeti!o es lograr "ue los residuos slidos no sean enterrados

    o incinerados# sino apro!ec$ados y de!ueltos al ciclo producti!o en un %&&'(

  • 7/24/2019 brayan.docx

    12/15

    Basura Cero plantea cambiar la cultura actual de consumo "ue consiste en )extraer# consumir y

    descartar) por una cultura del *pro!ec$amiento fundamentada en un consumo responsable# la

    separacin en la fuente# la reutili+acin# la reparacin y el reciclae de los bienes de consumo(

    Para "ue esto sea posible se re"uiere una participacin ciudadana acti!a(

    Cul es nuestra ruta hacia una ciudad Basura Cero?

    ,a apropiacin ciudadana del programa Basura Cero( ,a Construccin de una cultura ciudadana responsable social y ambientalmente(

    ,a adecuada separacin de los residuos reciclables y entrega a las rutas de recoleccin

    selecti!a(

    El reconocimiento e inclusin de la poblacin "ue desempe-a el oficio de reciclae#

    como prestadores del .er!icio P/blico de *pro!ec$amiento# a tra!s de 0rgani+aciones de

    Recicladores *utori+adas 10R*s2(

    El dise-o y aplicacin de modelos de negocios y pr3cticas ambientales adaptadas a las

    necesidades del 4aneo integral de los Residuos slidos en Bogot3(

    El establecimiento de )alian+as estratgicas) entre las organi+aciones de reciclae# el

    sector pri!ado y el sector p/blico(

    ,a in!estigacin cientfica y tecnolgica para meorar la producti!idad y fortalecer la

    cadena de !alor del sector(

    El estudio e implementacin de alternati!as tecnolgicas para el adecuado

    apro!ec$amiento de los residuos "ue llegan al relleno sanitario 5o-a 6uana# buscando la

    reduccin de la disposicin final(

    ,a adecuada disposicin de escombros y desec$os industriales en plantas de

    apro!ec$amiento(

    Cmo podemos ayudar?

    5esde la casa# nuestro lugar de trabao# la escuela o la uni!ersidad# debemos practicar y

    promo!er las 7 R8s "ue consisten en Reducir 1donde se incluye el Consumo Responsable2#

    Reutili+ar y Reciclar los residuos slidos "ue generamos( *dem3s debemos tener en

    cuenta "ue $ay otras R8s adicionales "ue podemos aplicar9 rec$a+ar# reparar y re:dise-ar(

    ;omar conciencia del ser!icio "ue presta la poblacin recicladora y de su importancia

    como recicladores de oficio( *cercarnos al reciclador de nuestra calle e informarnos sobre

    sus $orarios y rutinas de recoleccin# para luego entregarle nuestros residuos separados

    apropiadamente( 5e nuestro compromiso con la 8separacin en la fuente8 depende su

    sustento y el xito de su labor# y al mismo tiempo estamos meorando la calidad de !ida de

    los ciudadanos(

    .er ciudadanos eco:acti!o9 Podemos ayudar a promo!er esta iniciati!a#

    comprometiendo nuestras ideas y emprendimientos al respecto(

  • 7/24/2019 brayan.docx

    13/15

    El programa 8Bogot3 Basura Cero8 se encuentra como uno de los obeti!os primordiales a

    implementar dentro del Plan de 5esarrollo de la presente administracin# y su responsabilidad

    est3 en cabe+a de la @*E.P(

    Basura Cero es una filosofa "ue ya se $a implementado exitosamente en !arios pases y "ue

    pretende lograr "ue los residuos ya no tengan "ue ser enterrados o incinerados# sino

    apro!ec$ados y de!ueltos al ciclo producti!o en un %&&'# mediante el desarrollo de una culturadel consumo consciente y responsable# la reduccin en la produccin de residuos# la separacin

    de residuos donde se emiten y un ser!icio de aseo pensado y operado en funcin de los fluos y

    procesos del apro!ec$amiento(

    ,a definicin generada por el grupo de planeacin de la *lian+a Anternacional de Basura Cero

    adopt la siguiente definicin el de no!iembre de &&D9 )Basura Cero es el obeti!o "ue

    guiar3 a las personas de forma tica# econmica# eficiente y !isionaria# $acia un cambio en su

    estilo de !ida y pr3cticas# para simular ciclos naturales y sustentables# donde todos los

    materiales a ser descartados# sean dise-ados de forma tal "ue se con!iertan en recursos para el

    uso de otros(

    Basura Cero si!ni"ica dise#ar y administrar los productos y procesos para evitar y

    eliminar sistemticamente el volumen y la to$icidad de los desechos y de los

    materiales% conservar y recuperar todos los recursos y no quemarlos o

    enterrarlos& 'a implementacin de Basura Cero eliminar todas las descar!as a la

    tierra% a!ua o aire que si!ni"iquen una amena(a para la salud planetaria)

    El cora+n del Plan Basura Cero es generar un cambio en la conciencia de cada ciudadano# "ue

    nos lle!e a entender "ue los residuos son un recurso potencial# y a pensar cmo podemos usar

    ese recurso de la forma m3s eficiente y ambientalmente amigable(

    >a no se trata solo de reciclae y tratamiento# sino tambin de un cambio en el dise-o de los

    productos de modo "ue tengan una !ida /til m3s larga y se produ+can con materialesamigables ambientalmente y reciclables o reutili+ables(

  • 7/24/2019 brayan.docx

    14/15

    )Es *iloso"+a de Basura Cero% que si al!o no puede ser reutili(ado% reparado%

    reciclado o compostado% las industrias no lo de,er+an estar produciendo y

    nosotros no lo de,er+amos comprar)& -oan .arc Simon&

    El cambio "ue se pretende lograr con Basura Cero no solo tiene "ue !er con soluciones al final

    de la cadena# sino "ue inter!iene en todo el ciclo de !ida de los productos y en la cadena de

    extraccin# produccin# distribucin# generacin# recoleccin# transporte y disposicin final delos residuos(

    Son principios orientadores de la "iloso"+a Basura Cero% los si!uientes/

    %( Respeto# preser!acin y reno!acin de los recursos de la naturale+a(

    ( Responsabilidadextendidadelproductor(

    7( Consumo consciente y responsable(

    D( Conciencia de la $uella ecolgica9 el impacto ambiental de cada una de nuestra

    acciones(

    F( Concienciadelareduccin#reutili+aciny reciclae de residuos(

    G( 5ignificacin de la labor del apro!ec$a: miento de residuos(

    El mane0o adecuado de los residuos slidos en el cole!io&

    Para la gestin de los residuos slidos en los colegios# es necesario estructurar y consolidar las

    acciones reali+adas o a desarrollar al inte: rior de los mismos# de modo tal "ue aseguren de una

    manera f3cil y pr3ctica el trabao( Para ello# la .ecretara de Educacin del 5istrito# de acuerdo

    con lo establecido en el Programa Bogot3 Basura Cero# $a determinado las siguientes etapas a

    seguir en el maneo de los residuos slidos# en las "ue se integra la gestin y educacin

    ambiental y se articula el trabao de los Proyectos *mbientales Escolares HPR*EH y proyectos

    de aula e in!estigacin relacionados con el tema(

    1e"iniciones

    *foro de residuos( Es la acti!idad "ue consiste en lle!ar registro de la cantidad en Iilogramosdel material potencialmente reciclable discriminado por tipo9 papel# cartn# !idrio# metal#

    pl3stico# org3nico y otros# o de acuerdo con los par3metros "ue estable+ca la @nidad

    *dministrati!a Especial .er!icios P/blicos o la .ecretara 5istrital de *mbiente(

    Aprovechamiento en el marco de la 2estin 3nte!ral de 4esiduos Slidos&

    Es el proceso mediante el cual# a tra!s de un maneo integral de los residuos slidos#los

    materiales recuperados se reincorporan al ciclo econmico y producti!o en forma eficiente# por

    medio de la reutili+acin# el reciclae# la incineracin con fines de generacin de energa# el

    compostae o cual"uier otra modalidad "ue conlle!e beneficios sanitarios# ambientales# sociales

    yJo econmicos(

    *pro!ec$amiento en el marco del ser!icio p/blico domiciliario de aseo( Es el conunto de

    acti!idades dirigidas a efectuar la recoleccin# transporte y separacin# cuando a ello $aya

    lugar# de residuos slidos "ue ser3n sometidos a procesos de reutili+acin# reciclae o

    incineracin con fines de generacin de energa# compostae# lombricultura o cual"uier otra

    modalidad "ue conlle!e beneficios sanitarios# ambientales# sociales yJo econmicos en el marco

    de la Kestin Antegral de los Residuos .lidos(

  • 7/24/2019 brayan.docx

    15/15

    4eciclador&Persona natural o urdica "ue presta el ser!icio p/blico de aseo en la acti!idad de

    apro!ec$amiento(

    Reciclador de 0ficio en condiciones de !ulnerabilidad( Persona natural "ue deri!a su sustento y

    el de su familia del reciclae de residuos slidos y "ue tiene su lugar de residencia en inmuebles

    clasificados en los estratos % o (

    4esiduo slido o desecho& Cual"uier obeto# material# sustancia o elemento slido

    resultante del consumo o uso de un bien en acti!idades domsticas# industriales#

    comerciales# institucionales y de ser!icios# "ue el generador abandona# rec$a+a o entrega y "ue

    es susceptible de apro!ec$amiento o transformcin en un nue!o bien# con !alor econmico o

    de disposicin final( ,os residuos slidos se di!iden en apro!ec$ables y no apro!ec$ables(

    Agualmente# se consideran como residuos slidos a"uellos pro!enientes del barrido de 3reas

    p/blicas

    4esiduo o desecho peli!roso&Es a"uel "ue por sus caractersticas infecciosas# txicas#

    explosi!as# corrosi!as# inflamables# !ol3tiles# combustibles# radiacti!as o reacti!as puede causar

    riesgo a la salud $umana o deteriorar la calidad ambiental( ;ambin son residuos peligrosos

    a"uellos "ue sin serlo en su forma original se transforman por procesos naturales en residuos

    peligrosos( *s mismo# se consideran residuos peligrosos los en!ases# empa"ues y embalaes

    "ue $ayan estado en contacto con ellos(

    4ecicla0e&Es el proceso mediante el cual se apro!ec$an y transforman los residuos slidos

    recuperados y se de!uel!e a los materiales su potencialidad de reincorporacin como materia

    prima para la fabricacin de nue!os productos( El reciclae puede constar de !arias etapas9

    procesos de tecnologas limpias# recon!ersin industrial# separacin# recoleccin selecti!a#

    acopio# reutili+acin# transformacin y comerciali+acin(

    4ecoleccin&*ccin mediante la cual se recogen y retiran los residuos slidos de uno o !arios

    generadores# efectuada por la persona prestadora del ser!icio(

    4elleno sanitario&,ugar tcnicamente seleccionado# dise-ado y operado para la disposicin

    final controlada de los residuos slidos# sin causar peligro# da-o o riesgo a la salud p/blica#

    minimi+ando y controlando los impactos ambientales y utili+ando principios de ingeniera#para la confinacin y aislamiento de los residuos slidos en un 3rea mnima# con compactacin

    de residuos# cobertura diaria de los mismos# control de gases y lixi!iados y cobertura final(