BVCI0000387

download BVCI0000387

of 377

Transcript of BVCI0000387

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    1/376

    OPS/CEPIS/PUB/00.37Original: ingls

    PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN

    EN LA PEQUEA Y MEDIANA

    INDUSTRIA

    Volumen I

    Gua de criterios y conceptos bsicos

    Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del AmbienteDivisin de Salud y Ambiente, Organizacin Panamericana de la SaludOrganizacin Mundial de la SaludLima, Per

    Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados UnidosCentro de Informacin para la Investigacin AmbientalCincinnati, Ohio, Estados Unidos

    Banco Interamericano de DesarrolloWashington, D.C., Estados Unidos

    Lima, 2000

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    2/376

    PRESENTACIN

    Este manual sobrePrevencin de la contaminacin en la pequea y mediana industria es producto

    del esfuerzo conjunto del Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente,OPS/CEPIS; de la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos, Centro de Informacin

    para la Investigacin Ambiental, EPA; y del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

    La presente versin en espaol, actualizada y adaptada a la realidad latinoamericana, est basada en eldocumento Centralized treatment facilities for hazardous and non-hazardous waste generated by

    small-and-medium-scale industries in newly industrialized countries, publicado en 1995 por laAgencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos, Centro de Informacin para la Investigacin

    Ambiental.

    La comisin que ha revisado el documento estuvo presidida por el Dr. Leo Heileman, PNUMA,Mxico, D.F.; el ingeniero Antonio Carlos Rossin, BID, Washington, D.C.; y por Jos Felicio

    Haddad, SANIPLAN S/C, Ro de Janeiro. El ingeniero Marcos Alegre, Per, contratado por elCEPIS, adapt el manual, incorpor informacin y estudios de caso e hizo la revisin final del

    documento. El ingeniero Amrico Fernando Moreira, Brasil, aport informacin y un estudio de caso.La coordinacin tcnica estuvo a cargo del ingeniero Alvaro Cantanhede, Asesor en Residuos

    Slidos, OPS/CEPIS.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    3/376

    1-1

    SECCIN 1

    INTRODUCCIN

    1.1 LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA EN PASES RECININDUSTRIALIZADOS

    La industria, en su acepcin moderna, comenz a establecerse en diversos pases desdefinales del siglo XIX, pero no fue hasta los aos cuarenta que el desarrollo industrial se desplaz desu base agraria tradicional y se centr en industrias ms slidas como el acero, cemento, maquinariay productos qumicos (Hamza, 1991). A mediados del decenio de los setenta, el desarrollo industrialse promova a expensas de la calidad ambiental (Kent, 1991). Como resultado, el ambiente sufrigraves problemas. En muchos lugares, el ambiente de las ciudades se degrad, las emisiones

    industriales incontroladas destruyeron la pesca, se redujo la productividad agrcola y huborepercusiones desfavorables en la salud pblica y reas de recreacin (Hamza, 1991). A partir de losochenta, la actitud pblica ha cambiado drsticamente y la creciente inquietud por el ambiente haobligado a las principales industrias a iniciar programas para reducir la contaminacin a travs delcontrol y tratamiento de residuos en la planta industrial (Hamza, 1991).

    Desde entonces, el pblico se percata cada vez ms de la magnitud y diversidad de losresiduos producidos por las pequeas y medianas empresas (PYME) dispersas en un amplio espaciourbano. Un nmero del boletn del Industry and Environment (Industria y Ambiente) del PNUMA(1987) se dedic al manejo ambiental de las pequeas y medianas empresas. En el artculo deapertura se declaraba que "en la actualidad, la carga de contaminacin mundial es el resultado de

    actividades cotidianas de pequeas y medianas industrias que en algunos sectores comprenden lamayor parte de la produccin industrial". Segn un documento del Banco Mundial sobrecontaminacin industrial en la India, los problemas estn ms generalizados en las pequeas ymedianas empresas que en las grandes (Banco Mundial, 1991). Las pequeas y medianas empresastambin son las contaminadoras ms poderosas de Tailandia y descargan residuos y efluentes sinningn tipo de tratamiento (Pollution: The dirt on the dirt, 1991).

    Las PYME representan un subsector cada vez ms importante de las economas locales ynacionales de los pases recin industrializados en trminos de creacin de empleo y generacin deingresos y tambin alientan el crecimiento industrial (UMP, 1992). Si bien se reconoce ampliamentela importancia de las PYME en la economa de los pases recin industrializados1, muy poco se

    conoce sobre el grado e importancia de los efectos ambientales en reas urbanas como resultado desus actividades productivas y sus residuos (UMP, 1992). La mayora de las ciudades de los pasesrecin industrializados tiene informacin inadecuada sobre la ubicacin y el tipo de industrias y

    1 Por ms de una dcada, organismos como la U.S. Agency for International Development (AID, Agencia para el DesarrolloInternacional de los Estados Unidos) han reconocido la importancia de las PYME en las economas de los pases en desarrollo. En 1990,la AID otorg $85 millones para apoyar el desarrollo de la pequea empresa a nivel mundial; $7,3 millones se destinaron a Asia (Kent,1991).

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    4/376

    1-2

    desconoce las actuales prcticas de generacin y manejo de residuos. Sin esta informacin, losmunicipios y ministerios no pueden estar conscientes de la naturaleza ni del grado del problemaplanteado por las PYME. Las autoridades ambientales competentes necesitan esa informacin a finde establecer prioridades para tomar accin y controlar de manera sistemtica los residuos y

    emisiones dentro de sus jurisdicciones (UMP, 1992). El cuadro 1-1 esboza las principales brechasde conocimiento en el manejo ambiental de las PYME en pases recin industrializados.

    Muchos pases y organismos de apoyo externo se preocupan cada vez ms de que susesfuerzos para promover el crecimiento de las PYME no contribuyan al deterioro ambiental urbano.Un estudio del Urban Management and the Environment Program (Programa de Manejo Urbano yAmbiental) financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),realizado conjuntamente con la Urban Development Division (Divisin de Desarrollo Urbano) delBanco Mundial y el Centro de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (HABITAT),examin las repercusiones de los residuos de las PYME en el desarrollo urbano de los pases recinindustrializados (Hamza, 1991). Ese informe seala que las PYME que se encuentran dispersas enlos asentamientos urbanos y que descargan numerosos contaminantes y residuos txicos, planteanriesgos inmediatos y un dao ambiental intolerable para los residentes urbanos. Para afrontar esto, elinforme recomienda emplear:

    n tcnicas de minimizacin de residuos y de prevencin de la contaminacin;n tratamiento centralizado de los residuos, yn capacitacin de los empresarios en el manejo de residuos.

    La seccin 2 de este manual presenta ms informacin sobre las PYME y seala las tcnicasde minimizacin de residuos para los cuatro principales sectores industriales donde predominan lasPYME: curtiembres, textiles que usan procesos hmedos, galvanoplastia y procesamiento dealimentos. El resto del manual examina el diseo de plantas centralizadas de tratamiento de residuospeligrosos y no peligrosos y no se limita a las cuatro industrias indicadas en la seccin 2. Al finaldel volumen I (seccin 8) se incluye algunos estudios de caso y en el volumen II (seccin 3) unejercicio integral de aplicacin.

    1.2 TRATAMIENTO CENTRALIZADO DE RESIDUOS

    Si bien se cree que las grandes empresas son capaces de tomar medidas para reducir lacontaminacin, muchas pequeas y medianas empresas se enfrentan con una serie de limitaciones.El equipo de reduccin de la contaminacin se caracteriza por economas de escala que hacen quelos costos por unidad de tratamiento de residuos sean mucho menores para las grandes empresasque para las pequeas (Kent, 1991). Considerando sus recursos limitados (incluida la falta deCuadro 1-1. Brechas del conocimiento en cuanto al manejo ambiental de las PYME en

    pases recin industrializados (adaptado de Hamza, 1991)

    Tecnologa apropiada

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    5/376

    1-3

    n Mtodos de produccin alternativos para el uso eficaz de recursos sin perjudicar el ambiente.n Tecnologas nuevas, simples y adaptables a las condiciones tcnicas y econmicas de las PYME.n Enfoques innovadores para el reciclaje mximo del agua, energa e insumos en procesos industriales.n Insumos no contaminantes y renovables en industrias altamente contaminantes.

    Reduccin de la contaminacinn Mtodos sencillos, eficaces y econmicos de tratamiento de residuos que requieren habilidades mnimas para

    la operacin y mantenimiento.n Medios de contencin y/o tratamiento de residuos peligrosos.n Planes de respuesta ante emergencias por descargas accidentales de productos txicos.n Desarrollo y operacin de esquemas centralizados de tratamiento de aguas residuales en estados industriales.n Plantas paquete para el tratamiento in situ de efluentes compatibles de un grupo de pequeas empresas

    ubicadas en un rea.n Mtodos sencillos y confiables para la vigilancia interna de la contaminacin, incluido el muestreo y anlisis

    de campo.

    Temas institucionales

    n Creacin de instrumentos prcticos, flexibles y de carcter legal para controlar las emisiones industriales.n Desarrollo de programas de personal para fortalecer la conciencia ambiental de los gerentes y trabajadores.n Esquemas de recuperacin de costos apropiados para las PYME con recursos financieros limitados.n Incorporacin de los mtodos de evaluacin del impacto ambiental en los planes de desarrollo industrial de los

    pases recin industrializados.n Procedimientos para el anlisis del costo-beneficio y costo-efectividad aplicables a las condiciones locales de

    la industria y el ambiente en las regiones recin industrializadas.n Medios para fortalecer la autosuficiencia y las iniciativas locales a fin de resolver los problemas de

    contaminacin.

    Salud, sociedad y ambiente

    n Estudios sobre la causa-efecto de los residuos potencialmente peligrosos provenientes de las PYME.n Repercusiones de largo plazo en la salud debido a la exposicin ocupacional.n Cargas sociales y metodologa para su evaluacin.n Interacciones entre el empleo, la industria y el ambiente en asentamientos urbanos.n Mejora de la capacidad de asimilacin de los ambientes receptores en ciudades con un alto grado de

    contaminacin.n Acumulacin de contaminantes persistentes en los recursos slidos e hdricos.n Mejoras en los acuerdos institucionales para el cumplimiento de los reglamentos.

    operadores capacitados, recursos financieros e informacin sobre tecnologas apropiadas), muchasde las PYME en pases tan distintas como la India y el Per no pueden emprender fcilmente lasmedidas requeridas para reducir la contaminacin (Banco Mundial, 1991, OACA, 1999). Porejemplo, una evaluacin ambiental de la industria de tintes en la India concluy que las pequeasempresas no pueden tratar sus efluentes de manera individual debido a limitaciones tcnicas yfinancieras (Bannister, 1990). El Thailand natural resources profile (Perfil de recursos naturales deTailandia) (1987), preparado por el Thailand Development Research Institute (Instituto de

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    6/376

    1-4

    Investigacin de Desarrollo de Tailandia), reconoce que, por lo general, las pequeas empresas enTailandia no tienen sus propios servicios de tratamiento debido a la falta de espacio, fondos oambos. Por lo general, las PYME no consideran conveniente tratar sus residuos en el mismo centrode trabajo o taller debido a la falta de espacio, experiencia y recursos financieros (Hamza, 1991).

    Esta situacin tambin es comn en pases de Amrica Latina y El Caribe.

    Algunos pases recin industrializados han adoptado medidas para contrarrestar esteproblema a travs de proyectos centralizados para la recoleccin y tratamiento de residuospeligrosos y no peligrosos. La figura 1-1 ilustra el funcionamiento de dicho sistema centralizado detratamiento de residuos, el que ha sido recomendado en diversos estudios para vencer el problemadel tratamiento in situ en las PYME (Banco Mundial, 1994; Banco Mundial, 1991; Benavides,1992; Kent, 1991; Hamza, 1991; PNUMA, 1982; Chiu y Tsang, 1990; Lohwongwatana y otros,1990; y ONUDI, 1992).

    El tratamiento centralizado de residuos logra cuatro objetivos (PNUMA, 1982):

    n Se alcanza economa de escala en el tratamiento de residuos y se disminuye el costo dereduccin de la contaminacin en cada fbrica individual.

    n Se reducen al mnimo los problemas que surgen debido a la falta de personal capacitadoporque las pocas plantas de tratamiento requieren un menor nmero de empleados.

    n Se resuelve la falta de espacio porque la ubicacin de las plantas de tratamientocentralizado pueden planificarse adecuadamente y por adelantado para asegurar espaciodisponible.

    n Se reducen los problemas relacionados con el monitoreo porque las pocas plantas detratamiento son ms grandes y ms fcilmente identificables.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    7/376

    1-5

    Figura 1-1. Esquema de un sistema centralizado de tratamiento de residuos(Saltzberg y Cushnie, 1985)

    El tratamiento centralizado de residuos y efluentes tambin puede incrementar drsticamente

    el potencial para la recuperacin de productos qumicos, lo cual no slo reduce los costos deoperacin de las plantas de tratamiento sino tambin el manejo y la disposicin final del lodo.Generalmente dicha recuperacin no resulta prctica para empresas que generan cantidadespequeas de residuos, pero puede resultar econmica si se manejan volmenes mayores en unaplanta centralizada de tratamiento.

    Se han construido varias plantas centralizadas de tratamiento de residuos y efluentes congran xito en algunos pases recin industrializados. Hasta la fecha, el Banco Mundial ha financiadola construccin de 18 plantas comunes de tratamiento de efluentes en la India, incluida una plantapara el Vapi Industrial State (Estado Industrial Vapi) en Gujarat (Banco Mundial, 1995). En enerode 1994, ocho de estas plantas se encontraban en operacin y realizaban un tratamiento rentable

    para ms de 2.000 PYME (Banco Mundial, 1994). En Bangkok, los residuos peligrosos se recogeny se tratan en una planta que ha estado en operacin durante varios aos (Lohwongwatana y otros,1989). En esa planta, se remueve cianuro, se reduce el cromo VI y se precipitan metales pesados. Enel Cairo se alent que los fabricantes de pequea escala se reubicaran en ciudades industrialessatlites en donde se les proporcion plantas comunes para el manejo de residuos peligrosos aprecios nominales (Hamza, 1991). En Hong Kong se ha establecido una planta comn para eltratamiento de efluentes de tres curtiembres (Chiu y Tsang, 1990). Adems, La Organizacin de las

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    8/376

    1-6

    Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) est proponiendo el tratamiento combinadopara grupos de curtiembres de pequea y mediana escala en ocho pases del sudeste asitico(ONUDI, 1992).

    1.2.1 Meta del tratamiento centralizado de residuos

    La meta del tratamiento centralizado debe ser tratar las fuentes de contaminacin ambientalms significativas que enfrenta cada pas (Kent, 1991). Tal como se discute en la seccin 2, enciertas industrias de Asia, las pequeas empresas parecen ser los contaminantes de mayor prioridady representan gran parte de la produccin de residuos txicos. Cuando se pretende construir plantascentralizadas de tratamiento, el Estado debe centrarse en las reas ms afectadas por las pequeasindustrias. Se deben recoger datos sobre las PYME que generan el nivel ms alto de contaminaciny sobre los efluentes ms nocivos para que el principio de "primero lo peor" pueda aplicarse almomento de decidir dnde deben destinarse los escasos recursos (Kent, 1991).

    El Banco Mundial cita la falta de encuestas de campo confiables sobre la generacin yeliminacin de residuos txicos y peligrosos como una de las razones que limita el progreso delcontrol de residuos peligrosos generados en los pases recin industrializados (Banco Mundial,1991). A ello se agrega la falta de informacin sobre este problema en los pases recinindustrializados. Para superar este problema, el Banco Mundial recomienda que se lleve a cabo unaencuesta integral sobre la generacin, manejo y disposicin de estos residuos prioritariamente en laszonas industriales cercanos a los centros urbanos (Banco Mundial, 1991). La seccin 3 de estemanual trata acerca de la conduccin de encuestas sobre residuos peligrosos y no peligrososgenerados por las PYME.

    1.2.2 Ubicacin de las plantas de tratamiento centralizado de residuos

    El tratamiento centralizado puede lograrse ya sea mediante la construccin de plantascomunes de tratamiento en parques o zonas industriales donde los grupos de industrias ya estnubicados, mediante la reubicacin de las PYME en las zonas industriales donde puedenproporcionarse plantas de tratamiento o mediante la recoleccin de residuos y efluentes hacia unaplanta de tratamiento centralizada a travs de camiones cisterna o de recoleccin de residuosslidos.

    1.2.2.1 Estados o zonas industriales

    En muchos pases recin industrializados, el establecimiento de estados o zonasindustrialesbusca la descentralizacin de la industria. Estos parques tienen el doble propsito de limitar laindustrializacin en los lmites de los centros metropolitanos congestionados y de expandir eldesarrollo industrial y econmico en las regiones perifricas (Hamza, 1991). Las zonas industrialesproporcionan la infraestructura necesaria, tales como caminos, abastecimiento de agua, electricidad,sistemas de comunicacin, drenaje y otras plantas comunes esenciales para la industria moderna.Debido a que las organizaciones que dirigen las zonas industriales ya estn estableciendo y

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    9/376

    1-7

    administrando otras plantas comunes, desempean naturalmente una funcin principal en laejecucin, operacin y mantenimiento de las plantas comunes para el tratamiento de efluentesindustriales. Un nmero considerable de PYME ya est ubicada en zonas industriales, lo queproporciona oportunidades ideales para construir plantas comunes de tratamiento.

    Diversos informes recomiendan apoyar los esfuerzos del gobierno para que las PYME quegeneran mayor contaminacin sean reubicadas fuera de las reas residenciales, agrupadas en zonasindustriales donde el tratamiento comn de residuos y aguas residuales sea factible (Kent, 1991;Benavides, 1992). Este enfoque requiere inversin del gobierno y la creacin de incentivos para quelas PYME acepten la reubicacin de sus plantas. Esta reubicacin no siempre es factible desde elpunto de vista econmico; a menudo su costo excede la inversin original. Las PYMEsolo aceptanla reubicacin si el gobierno brinda servicios adecuados (por ejemplo, agua y electricidad) yasistencia financiera (por ejemplo, subsidios y prstamos de largo plazo).

    1.2.2.2 Transporte de los residuos a las plantas de tratamiento centralizado

    Los residuos industriales se transportan a las plantas de tratamiento centralizado por mediode camiones o mediante un sistema de tuberas. El transporte de residuos solo resulta prctico si lasempresas participantes se encuentran cerca de la planta centralizada. Adems, los sistemas detubera por lo general no pueden ser acondicionados para el tratamiento centralizado de residuos enreas comerciales establecidas debido al alto costo que implica construir en calles y otras estructurasexistentes. En consecuencia, el transporte de residuos a una planta de tratamiento centralizadousualmente se limita a las zonas industriales.

    Las grandes cantidades de aguas residuales y lodos diluidos se transportan de las PYME auna planta de tratamiento centralizado por medio de camiones, lo cual resulta ms econmico. Porlo general, las opciones de transporte incluyen camiones cisterna para remolcar efluentes y lodosdiluidos no contenidos y camiones con baranda para remolcar residuos contenidos (por ejemplo, enbidones o barriles). Un gran nmero de sistemas de tratamiento de residuos usan camiones cisternao camiones de baranda para transportar residuos.

    Las polticas de manejo de residuos de las PYME deben procurar desarrollar sistemassustentables de recoleccin de residuos slidos, lodos concentrados y lquidos contaminados(Benavides, 1992). Estos sistemas pueden ser administrados por el gobierno local o a travs de unalicencia concedida a empresas privadas (Benavides, 1992).

    1.2.3 Plantas de tratamiento centralizado para residuos peligrosos y no peligrosos

    Las PYME que descargan grandes cantidades de aguas residuales orgnicas debenconsiderarse separadamente de las que descargan residuos txicos. En este documento, las plantascomunes de tratamiento de efluentes (PCTE) se definen como aquellas diseadas para tratarexclusivamente residuos peligrosos y que por lo general emplean procesos de tratamiento biolgico.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    10/376

    1-8

    Alternativamente, las plantas de tratamiento de residuos peligrosos (PTRP) se definen comoaquellas diseadas para tratar exclusivamente residuos peligrosos y txicos. Las soluciones tcnicasa los problemas ambientales de las PYME que generan residuos peligrosos incluyen el tratamientode efluentes mediante una serie de procesos qumicos, tales como la oxidacin, reduccin,

    neutralizacin y precipitacin, seguidos de la sedimentacin, filtracin y finalmente, la disposicindel lodo.

    En este manual, el trmino "residuo peligroso" se define de acuerdo con el Cairo guidelinesand principles for the environmentally sound management of hazardous wastes (Normas yprincipos de El Cairo para el manejo ambientalmente adecuado de residuos peligrosos) del siguientemodo:

    Los residuos peligrosos son aquellos desechos, con excepcin de los radiactivos, que debidoa su reactividad qumica, txica, explosiva, corrosiva o por otras caractersticas que puedancausar peligro o dao a la salud o al ambiente, ya sea solos o cuando estn en contacto conotros residuos o sustancias, se definen legalmente como peligrosos en el estado en el que segeneran, en el que se disponen o a travs del cual se transportan (PNUMA, 1985).

    Es esencial que haya disponibilidad de plantas de tratamiento adecuadas para sustanciastanto peligrosas como no peligrosas. Si el desecho peligroso no se separa del efluente industrial quese descarga a una PCTE, inhibir o incluso anular los procesos de tratamiento biolgico de estasplantas y de esta manera, las aguas residuales no se tratarn en condiciones ambientales aceptablesantes de ser descargadas a aguas receptoras. En consecuencia, es esencial abordar el diseo de lasPTRP si se espera que las PCTE operen con xito.

    1.3 ORGANIZACIN DE ESTE MANUAL

    Este manual aplica el concepto de minimizacin de residuos y proporciona orientacin aingenieros, planificadores industriales, gobiernos municipales y dependencias del gobierno parapromover el desarrollo de plantas de tratamiento centralizado. El manual examina las cinco reasprincipales involucradas en el tratamiento centralizado de residuos peligrosos y no peligrosos:

    n Evaluacin de la factibilidad de las PCTE y PTRP para las PYME, incluido uninventario de residuos para identificar y caracterizar los residuos candidatos altratamiento centralizado.

    n Consideraciones generales de la planificacin de las PCTE y PTRP.

    n Diseo de PCTE para aguas residuales no peligrosas.

    n Diseo de PTRP para residuos peligrosos.

    n Administracin y financiamiento de PCTE y PTRP.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    11/376

    1-9

    Existen varios tipos de diseo de tratamiento centralizado de residuos y diferentes manerasde desarrollarlos, administrarlos y financiarlos. Las condiciones locales determinan el enfoqueptimo del manejo de residuos. Debido a que las localidades difieren en gran escala, en este manualno se hace ningn intento por recomendar una sola estrategia de tratamiento centralizado de

    residuos. En cambio, se compara las alternativas del tratamiento centralizado de residuos; se sugiereun procedimiento para realizar un inventario de residuos que permita planificar una planta; seproporciona informacin tcnica sobre una variedad de opciones de tratamiento fsico, biolgico yqumico para residuos peligrosos y no peligrosos, y se describe mtodos para administrar y financiaresas plantas. Al emplear este manual, los industriales y los organismos reguladores puedencolaborar para definir los parmetros de sus necesidades especficas y desarrollar un enfoque que lespermita elegir la mejor alternativa de tratamiento centralizado de residuos para su comunidad.

    Este manual est dividido en dos volmenes. El primer volumen presenta los aspectostericos del manejo de residuos en las PYME, incluidos estudios de caso. El segundo desarrolla loselementos prcticos y ejemplos de aplicacin sobre el tema.

    En el volumen I:

    La seccin 2 suministra informacin sobre las PYME e indica las tcnicas de minimizacin deresiduos para cuatro sectores industriales altamente contaminantes en pases recinindustrializados.

    La seccin 3 brinda orientacin para recolectar informacin necesaria para determinar lafactibilidad de una PCTE o PTRP.

    La seccin 4 presenta un resumen general de la planificacin y diseo de un sistema de manejo

    de residuos para las PYME.

    La seccin 5 trata las consideraciones principales sobre diseo y seleccin de procesos detratamiento para las PCTE que usan tecnologas de aguas residuales convencionales (es decir,tratamiento biolgico de residuos no peligrosos).

    La seccin 6 se centra en el diseo de las PTRP e incluye informacin sobre las principalesopciones disponibles para el tratamiento de residuos peligrosos.

    La seccin 7 esboza las consideraciones generales de la implementacin y operacin de lasPCTE y PTRP incluidos los aspectos de poltica ambiental y econmica, opciones de manejo

    y propiedad, acuerdos financieros, capacitacin y educacin.

    La seccin 8 presenta estudios de caso para ilustrar la aplicacin de los principios genricosdel tratamiento centralizado y de minimizacin de residuosen situaciones especficas.

    En el volumen II:

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    12/376

    1-10

    La seccin 2 describe un procedimiento para identificar rpidamente los principales flujos deresiduos de industrias especficas e identifica opciones de tratamiento para residuos peligrosos yno peligrosos, incluida la minizacin de residuos (hojas de trabajo A, B, C y D).

    La seccin 3 presenta un ejercicio integral de aplicacin sobre la industria de laqueado deproductos de madera.

    Los apndices A, B y C contienen informacin referente al anlisis, caracterizacin yclasificacin de residuos y efluentes peligrosos y sobre diversas metodologas, como los ndicesde generacin.

    El apndice D presenta un listado de las principales referencias sobre prevencin de lacontaminacin industrial, minimizacin y tratamiento de residuos.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    13/376

    1-11

    Figura 1-2. Organizacin del manual

    Seccin1

    Seccin

    2

    Introduccin

    Papel del tratamiento centralizado de residuos enla pequea y mediana empresa (PYME)

    La pequea y mediana empresa

    Seccin

    3

    Identificacin de residuos y efluentes y seleccin

    del sistema de tratamiento

    Consideraciones generales para la planificacin y

    diseo de plantas comunes de tratamiento de

    efluentes (PCTE) y plantas de tratamiento de

    residuos peligrosos (PTRP)

    Seccin

    4

    Seccin

    5

    Diseo de las PCTE para aguas residuales

    industriales no peligrosas

    Seccin

    6Planificacin y diseo de las PTRP

    Seccin

    7Implementacin y operacin de las PCTE y PTRP

    Seccin8

    Estudios de caso

    Volumen I

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    14/376

    1-12

    Seccin

    1

    Seccin

    2

    Minimizacin y auditora

    Evaluacin de residuos slidos

    Hoja de trabajo A: Identificacin de los

    principales residuos industriales

    Hoja de trabajo B: Opciones potenciales de

    tratamiento para residuos

    peligrosos

    Hoja de trabajo C: Informacin relacionada sobre

    procesos de tratamiento de

    residuos peligrosos

    Hoja de trabajo D: Informacin para seleccionarprocesos de tratamiento de

    aguas residuales no peligrosas

    Seccin

    3

    Apndice

    A

    Apndice

    B

    Apndice

    C

    Volumen II

    Ejercicio de aplicacin: Laqueado de utensilios de

    madera

    Anlisis y caracterizacin de los residuos

    peligrosos

    Clasificacin de residuos y efluentes peligrosos

    Cuantificacin de residuos mediante el uso de

    ndices de generacin

    Principales referencias sobre prevencin de la

    contaminacin industrial, minimizacin ytratamiento de residuos

    Apndice

    D

    Figura 1-3. Organizacin del manual

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    15/376

    1-13

    1.4 REFERENCIAS

    Banco Mundial. 1994. Staff appraisal report: India, Industrial Pollution Prevention Project.

    Washington, DC: Banco Mundial, Country Operations, Industry and Finance Division.Banco Mundial. 1995. Communication between Eastern Research Group, Inc. (ERG), and WalterVergara, Senior Chemical Engineer. Washington, DC: Banco Mundial.

    Bannister, D.W. The dyestuffs and dyestuff intermediate industry. Nueva York, NY: India IndustrialEnvironmental Project, World Environment Center; 1990.

    Benavides, L. 1992.Hazardous waste management for small-scale and cottage industries indeveloping countries: overview. Expert Group Meeting on Management of Hazardous Wastes fromSmall-Scale and Cottage Industries. Nairobi: HABITAT, Urban Management Programme.

    Chemcontrol. 1991. World Bank Industrial Pollution Control Projects. Feasibility assessment ofcommon treatment facilities: Gujarat, Maharashtra and Tamil Nadu, India. Washington, DC:Banco Mundial.

    Chiu, H.S.; Tsang, K.L. 1990. Reduction of treatment costs by using communal treatment facilities.Workshop on Adapting Hazardous Waste Management to the Needs of Developing Countries.International Solid Waste Association Working Group on Hazardous Waste. Septiembre 11-13,1989.

    Hamza, A. 1991. Impacts of industrial and small-scale manufacturing wastes on urbanenvironment in developing countries. Nairobi: HBITAT, Urban Management Programme.

    Kent, L. 1991. The relationship between small enterprises and environmental degradation in thedeveloping world (with emphasis on Asia). Bethesda, MD: DAI. Preparado para la Agencia para elDesarrollo Internacional de los Estados Unidos.

    Lohwongwatana, B.; Soponkanapom, T.; Sophonsridsuk, A. 1989.Planning and implementation ofindustrial hazardous waste treatment facilities in Thailand. Workshop on Adapting HazardousWaste Management to the Needs of Developing Countries, Septiembre 11-13. International SolidWaste Association Working Group on Hazardous Waste.

    OACA; ECOLAB SRL, 1999.Evaluacin ambiental del programa de crdito MICROGLOBAL.Lima: COFIDE/BID.

    Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. 1992. Sectoral Programme ofPollution Control in the Tanning Industry in the South-East Asia Region. Preparado por LeatherUnit, Agro-Based Industries Branch, Industrial Operations Technology Division. ONUDI.Pollution: The dirt on the dirt. 1991. Business Asia. Junio.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    16/376

    1-14

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 1982.Environmental qualitymanagement for selected small and medium scale industries in urban areas of ASEAN. Assessment,

    problems, recommendations. Preparado por F.R. Uriarte, Jr. Citado en Benavides, 1992.

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 1985. Cairo guidelines on soundenvironmental management of hazardous wastes. PNUMA/WG.122/3.

    Saltzberg, E.R.; Cushnie, J.C. Jr. 1985. Centralized waste treatment of industrial wastewater.Park Ridge, NJ: Noyes Data Corporation.

    Thailand Development Research Institute. 1987. Thailand natural resources profile. Bangkok:Thailand Development Research Institute.

    Urban Management Programme (UMP). 1992. Draft final report of the Expert Group Meeting onLocal Management of Hazardous Wastes From Small-Scale and Cottage Industries. [La reunin serealiz en Metepec y Len, Mxico, noviembre 23, y fue organizada por el UMT(PNUD/HABITAT/Banco Mundial) y coauspiciada por PNUMA, OMS y ECO/OPS]. Editado porCarl Bartone.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    17/376

    2-1

    SECCIN 2

    LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS

    Esta seccin define el trmino pequea y mediana empresa (PYME) y trata la importancia deestas empresas dentro del contexto del deterioro ambiental. Incluye una discusin sobre la repercusinde los residuos industriales en la salud humana y el ambiente, una comparacin entre las PYME ygrandes empresas y una descripcin de los tipos de actividades econmicas emprendidas por lasPYME. Adems, presenta los perfiles de cuatro PYME altamente contaminantes que pueden serbuenas candidatas para la minimizacin y el tratamiento centralizado de residuos: curtiembres, textilescon procesos hmedos, talleres de galvanoplastia y procesadoras de alimentos. Estos perfiles examinanlas caractersticas de los residuos, las opciones de minimizacin de residuos y las opciones detratamiento in situpara cada sector industrial.

    2.1 DEFINICIN DE LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA

    Este manual emplea con frecuencia el trmino "pequea y mediana empresa" para designar acualquier empresa con pocos individuos o empleados comprometidos en actividades que generanresiduos como subproductos. Cualquier referencia en este manual a "pequeas firmas" o "pequeasempresas" hacen alusin a las PYME tal como se definen en este manual. Las PYME en los pasesrecin industrializados se caracterizan por emplear mtodos industriales sencillos con uso predominantede mano de obra. A menudo, el equipo es de segunda mano y el proceso de fabricacin ineficiente si secomparan con las industrias ms grandes (Benavides, 1992). Las PYME son heterogneas y difieren en

    tamao y composicin de acuerdo a la ciudad y el pas. Existen variaciones significativas entre elnmero de empleados, produccin, generacin de residuos, niveles de capitalizacin, grado deconcentracin espacial y los procesos tecnolgicos que emplean (UMP, 1992). En consecuencia, lascaractersticas y soluciones a los problemas de residuos peligrosos asociados con las PYME se basanesencialmente en su ubicacin especfica y el tipo de proceso productivo especfico, y slo las accioneslocales pueden resolver estos problemas (UMP, 1992).

    Se emplean diversos trminos para describir y diferenciar las diferentes porciones de este sectoreconmico. El cuadro 2-2 identifica diversos trminos y criterios empleados para definir las actividadeseconmicas basadas en el nmero de trabajadores o empleados involucrados. El Urban ManagementProgram (UMP) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/Centro de las

    Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hbitat)/Banco Mundial, emplea el trminoindustria de pequea escala (IPE) para referirse a las pequeas empresas adems de las PYMEformales registradas en los organismos del gobierno que establecen regulaciones o se encargan derecoger datos. Las pequeas empresas realizan actividades comnmente en talleres domsticos y por logeneral son resistentes al cambio. Las microempresas, por lo general ubicadas en el sector informal (esdecir, no estn registradas), tienden a ser productores marginales que no estn totalmente capitalizados,

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    18/376

    2-2

    pero que pueden crecer rpidamente y adaptarse a nuevas tecnologas. A modo de ejemplo, el cuadro2-1 contiene las definiciones de pequea empresa empleadas comnmente en el Per.

    Cuadro 2-1. La pequea empresa. Definiciones usadas en el Per

    LA PEQUEA EMPRESA. DEFINICIONES EMPLEADAS EN EL PER

    a. Segn una encuesta aplicada a 40 funcionarios de 13 bancos, la pequea empresa se define como laque vende entre 40.000 y 750.000 dlares anuales y posee activos entre 20.000 y 300.000 dlares.

    b. Segn la Ley de Promocin de Microempresas y Pequeas empresas (D.L. No. 705, del 5 denoviembre de 1991), la pequea empresa se define como la que posee las siguientes caractersticas:nmero total de trabajadores y empleados no mayor de 20 personas y valor total de ventas no mayor de25 unidades impositivas tributarias (UIT, en 1995, US$ 50.000).

    c. COFIDE define a la pequea empresa, como aquella con activos fijos que no exceden los 250.000dlares, excluidos los terrenos e instalaciones, y cuyas ventas netas anuales no superen el milln dedlares.

    d. Segn Fernando Villarn (Reestructuracin industrial: Subprogramas de Ajuste Estructural, Pequea yMediana Empresa Industrial. Lima: PNUD-ONUDI), una pequea industria es una empresa con 5 a19 trabajadores y un capital de US$ 3.000.

    e. De acuerdo con Wong Cam, una pequea empresa es la que emplea entre 5 y 49 trabajadores.

    Fuente: Wong Cam, David. Los grandes pequeos negocios. Lima: Universidad del Pacfico. Centro deinvestigacin; 1996.

    Como lo indica el cuadro 2-2, los criterios para definir a las empresas por su tamao varanconsiderablemente. La distincin entre una pequea empresa y una empresa de mediana escalacomprende un rango de 20 a 50 empleados y los criterios para diferenciar una empresa de medianaescala de una de gran escala abarca un rango de 100 a 300 empleados. Para evaluar la factibilidad delas plantas comunes de tratamiento de efluentes (PCTE) y de las plantas de tratamiento de residuospeligrosos (PTRP), las pequeas y empresas de mediana escala deben clasificarse segn el sistema quese emplea en el pas interesado.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    19/376

    2-3

    Cuadro 2-2. Criterios para definir a las empresas de pequea escala

    Categora UMP(Benavides,

    1992)

    Tailandia(Kent,

    1991)

    India(Kent,

    1991)

    Per(Benavides1992

    )

    CEPAL*

    (UMP,b

    1992)Nmero de empleados

    Artesana 1-8

    Microempresa 1-4 1-10

    Pequea 1-4

    Muy pequeaescala

    < 10

    Pequea escala 10-49 < 20 < 50 5-19 11-50

    Mediana escala 50-300 20-100 50-100 20-199

    Gran escala >300 >100 >100 200+

    aCEPAL = Comisin Econmica para Amrica Latina

    bUMP = Urban Management Programme (PNUD/HABITAT/Banco Mundial)

    Fuentes: Segn se indicaron

    2.2 IMPORTANCIA DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN ELDETERIORO AMBIENTAL

    2.2.1 Impacto de los residuos industriales de las PYME en la salud humana y elambiente

    Por lo general, los residuos industriales contienen trazas o grandes cantidades de materiasprimas, productos intermedios, productos finales, coproductos, subproductos y residuos decompuestos qumicos auxiliares o de procesamiento empleados en un proceso industrial particular. Lassustancias presentes en los residuos industriales en cualquier pas incluyen detergentes, solventes,cianuros, metales pesados, cidos orgnicos, sustancias nitrogenadas, grasas, sales, agentes dedecoloracin, colorantes, pigmentos, compuestos fenlicos, agentes de curtido, sulfuros y amonaco.Los riesgos para la salud de estos residuos industriales incluyen la exposicin a altas concentraciones

    de productos qumicos que causan intoxicacin y quemaduras, o la exposicin a dosis menores duranteperodos largos, lo que puede inducir a enfermedades crnicas, cncer, esterilidad y problemasreproductivos. La acumulacin significativa de metales pesados se ha reportado en casi todas las zonasurbanas industriales del sudeste asitico, lo que plantea riesgos para la salud humana y los organismosacuticos (Hamza, 1991).

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    20/376

    2-4

    Existen tres problemas prioritarios de salud ambiental que se asocian con el manejo inadecuadode materiales peligrosos y el control de residuos peligrosos en las PYME:

    El primero incluye a los trabajadores expuestos a materiales peligrosos en el trabajo. Los

    procesos empleados ejercen gran influencia en la salud de los trabajadores y la comunidad,as como los productos qumicos que se usan y la proximidad de las empresas a reasresidenciales, al agua y a otros recursos (UMP, 1992). Este problema se agrava por el grannmero de empleados en muchas PYME.

    El segundo problema es el deterioro ambiental como resultado de las descargasincontroladas de los residuos peligrosos que afectan especialmente a las aguas superficialesy subterrneas, al aire, los suelos y la cadena alimentaria (UMP, 1992).

    El tercer problema se asocia al riesgo de salud de los manipuladores de residuos (formales einformales) y personas que viven cerca de vertederos no controlados de residuos.

    Debido a que la mayora de PYME estn ubicadas en el corazn de las ciudades, a menudo, lacontaminacin generada afecta agudamente a la poblacin local, tanto por los efectos en la saludhumana como en el deterioro ambiental (PNUMA, 1987). El cuadro 2-3 indica los efectos de losdiversos contaminantes industriales en la salud y el ambiente.

    La figura 2-1 seala las vas potenciales por las que pueden introducirse los residuospeligrosos. Algunas vas corresponden a un insumo directo a un compartimiento ambiental, como laevaporacin de un producto qumico en la atmsfera. Otras vas representan insumos indirectos, comola deposicin atmosfrica de materia particulada llevada por el viento a aguas superficiales (Batstone yotros, 1989). El ambiente puede asimilar efluentes industriales a travs de dos rutas principales:

    mediante la descomposicin qumica en compuestos que ingresan a los ciclos naturales o comoalimento para organismos vivos cuyos residuos tambin pueden ingresar a los ciclos naturales. Enalgunos casos, la asimilacin hace que el txico sea ms accesible a formas animales superiores. Porejemplo, las sales de mercurio en los sedimentos pueden ser metiladas por bacterias ingeridas por pecescomo el metilmercurio y con el tiempo se acumulan en el cuerpo humano (Hamza, 1991). Segn seincrementa la contaminacin, en particular en centros urbanos con altas concentraciones de poblacin eindustria, la sobrecarga de la capacidad asimilativa natural se vuelve evidente en corrientes de agua,tierra y aire (Hamza, 1991).

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    21/376

    2-5

    Cuadro 2-3. Efectos de los contaminantes en la salud y el ambiente (Hamza, 1991)

    GRUPO DECOMPONENTES

    EFECTOS

    1. Biooxidable expresado comoDBO (L,S,P,A)

    Desoxigenacin, condiciones anaerobias o anxicas, muerte de peces,pestilencia debido a la produccin de H2S

    2. Txicos primarios: As, CN,Cr, Cd, Cu, P, Hg, Pb, Zn, Co,Ni, Sn, Mn. (L,S,P,A)

    Disturbios cardacos por Ba, falla miocordial por Co, enfermedadescardiovasculares a causa del Cd, cncer a la piel por As, desrdenesneurolgicos a causa del Pb, cncer al pulmn producido por Ni,enfermedad de Minamata a causa del Hg, fotofobia producida por el Sn,sntomas que simulan el sndrome de Parkinson producto del Mn,muerte de peces, acumulacin en la carne de peces y moluscos

    3. cidos y alcalinos (L, A) Reduccin de la capacidad regulada de pH del cuerpo receptorafectando a los ecosistemas

    4. Desinfectantes Cl2, H2O2,formaln, fenol (G, L)

    Formacin de residuos clorofenoles extremadamente venenosos queplantean riesgos para la salud del hombre y la vida acutica, muerteselectiva de microorganismos, sabor y olores

    5. Formas inicas: Fe, Ca, Mg,Mn, Cl-, SO---

    (S, P, L, A)

    Caractersticas cambiantes del agua, decoloracin, dureza, salinidad,incrustaciones

    6. xido y reduccin de agentes:NH3, NO2, NO3, S

    --, SO3--

    (S, P, L, A)

    El NO3 causa metahemoglobinemia infantil (ms de 40 mg/l), el NO2forma nitrosaminas (carcingenos potentes), altera balances qumicosque oscilan entre la disminucin rpida del oxgeno hasta la recarga denutrientes y olores, y el desarrollo masivo de plancton y eventualmenteeutroficacin

    7. Aceites y grasa evidentes a lavista y olfato (I)

    Slidos espumosos, flotantes y estables; pestilencia; sedimentosanaerobios; aceites y grasas, dao a aves acuticas y peces

    8. Organismos patgenos(L, A, S)

    Infecciones en el hombre, reinfeccin del ganado, enfermedades a lasplantas regadas con agua contaminada con hongos; leptospira, hongotxico

    G Si el contaminante es un gasL Si el contaminante es un lquidoS Si el contaminante es un slidoP Si el contaminante es una partcula

    A Si el contaminante es una solucin o suspensin acuosa.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    22/376

    2-6

    Figura 2-1. Rutas fsicas y biolgicas del transporte de residuos peligrosos, su migracin delos sitios de disposicin y el potencial de exposicin humana (Batstone, 1989)

    2.2.1.1 Contaminacin del agua

    Uno de los efectos ambientales ms evidentes de las pequeas empresas es su contribucin a lacontaminacin del agua. Las PYME que forman parte de la industria contaminan el agua al descargarsus efluentes en arroyos, ros y sistemas de drenaje pblico.

    Las concentraciones de metales pesados y de otras sustancias txicas presentes en los efluentesindustriales que se descargan en los cuerpos de agua representan riesgos para la salud humana yorganismos acuticos debido a las siguientes razones (Hamza, 1991):

    Las sustancias txicas pueden tener efectos perjudiciales sobre la salud humana. Por

    ejemplo, los cianuros impiden las reacciones de oxidacin fosforilativa que permiten larespiracin celular; el mercurio y sus compuestos, en especial el metilmercurio, se asociancon casos que se caracterizan por el deterioro de la audicin, de la vista y de lacoordinacin muscular y en algunos brotes, por la elevada tasa de mortalidad; y el plomo,considerado un contaminante mundial, puede producir una serie de efectos graves,incluidos los trastornos neurolgicos.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    23/376

    2-7

    La mortandad de peces a menudo se debe a la toxicidad aguda causada por la descarga delodos o descargas accidentales de materia sumamente txica en la masa de agua. Latoxicidad crnica causada por constantes descargas de contaminantes txicos de bajo nivelaltera todo el equilibrio de la poblacin acutica al destruir especies sensibles y promover

    que las especies menos deseables pero ms tolerantes prosperen, disminuye la provisin dealimentos de algas e invertebrados y reduce el potencial reproductivo ya que los huevos yalevinos son ms susceptibles que los adultos a las concentraciones subletales de txicos.

    Muchos materiales orgnicos pueden degradarse biolgicamente en los cursos de agua yproducen demandas excesivas de oxgeno. El agotamiento completo del oxgeno disueltoen un arroyo contaminado impedir la supervivencia de la vida acutica; debido a laausencia del oxgeno disuelto, algunos de los microorganismos emplearan el oxgenocombinado en ciertos materiales como los sulfatos, creando de esta manera, pestilencia ymolestia.

    La materia colorante puede reducir sustancialmente la penetracin de la luz y enconsecuencia, afectar la produccin de oxgeno fotosinttico; la elevada turbiedad y lascargas bacterianas representan otros problemas estticos que tambin afectansustancialmente la calidad del agua.

    Las pequeas empresas industriales tambin generan residuos slidos y lodos que confrecuencia se eliminan indebidamente en terrenos pblicos o rellenos no revestidos (Kent, 1991). Conel tiempo, los elementos txicos de estos residuos slidos pueden lixiviar, lo que ocasionara lacontaminacin de las aguas subterrneas. El agua subterrnea es aquella que fluye naturalmente y sealmacena en el suelo y cuerpos rocosos que se encuentran debajo de la tierra. Es la fuente principal deagua potable y del agua empleada en la industria. La contaminacin de aguas subterrneas puede

    ocurrir cuando los lquidos (generalmente aguas pluviales) fluyen a travs de vertederos de residuoshasta llegar a las aguas subterrneas, portando los contaminantes con ellos. Una vez contaminadas, lasaguas subterrneas son costosas y difciles y a veces hasta imposibles de limpiar. Por lo general, laescala de tiempo real del movimiento de los contaminantes fuera de un lugar de residuos es muy larga.Un contaminante puede demorar dcadas para migrar de un vertedero hacia un pozo de agua potablecercano. Sin embargo, una vez que el producto qumico aparece en el agua del pozo, puedepermanecer all en cantidades elevadas durante muchos aos, aun si se toma una accin correctiva en ellugar de la disposicin. Adems, la llegada de un contaminante al agua bien puede significar la llegadade docenas de otros contaminantes en el curso de muchos aos.

    2.2.1.2 Contaminacin del suelo

    La contaminacin del suelo puede ocurrir por los siguientes motivos: (Hamza, 1991):

    La disposicin incontrolada de residuos industriales slidos y peligrosos como lodos concontenido de metales, concentraciones de cidos y lcalis agotados, residuos orgnicos yaceites residuales.

    La quema incontrolada de residuos slidos en los terrenos deja residuos de ceniza, gomaquemada, productos txicos y otros detritos quemados.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    24/376

    2-8

    El almacenamiento, temporal o permanente, de productos qumicos desechados, residuosde la produccin, desechos txicos, materia putrescible y material industrial desechado.

    Las emisiones de chimeneas industriales que transfieren sustancias txicas de la atmsfera ala tierra.

    Efluentes industriales que fluyen de manera incontrolada sobre el terreno, incluyendo lascausas accidentales.

    Los residuos industriales depositados en el terreno pueden ser mezclas complejas de productosqumicos peligrosos, tanto orgnicos como inorgnicos, combinados con otros residuos no peligrosos.Estos residuos pueden presentarse en forma de slidos, lodos o lquidos o mezclas de los tres. Lasprcticas incontroladas de disposicin de residuos tienen diversos efectos sobre la salud y la seguridad,incluida la reproduccin de vectores de enfermedades en lugares donde se descompone la sustancia

    orgnica. La descarga directa o el lixiviado de vertederos tambin produce contaminacin de cultivos,de peces y del agua potable; y el almacenamiento indebido de residuos peligrosos puede ocasionarincendios y explosiones. Tambin se producen efectos estticos, incluida una vista desagradable debidoa la acumulacin de residuos cerca a reas industriales y residenciales y a la emisin de oloresdesagradables producto de la quema o descomposicin de la sustancia orgnica.

    2.2.1.3 Contaminacin del aire

    Muchas PYME generan humo y gases que agravan los problemas de contaminacin del aire delas principales ciudades. Las fundiciones pequeas, molinos de arroz, panaderas, restaurantes,procesadores de alimentos, fbricas de ladrillos y fundiciones de plomo queman combustibles fsiles,

    lea u otros materiales, que generan emisiones (Kent, 1991). En comparacin con las plantas de granescala, las PYME contribuyen con pequeas cargas a la contaminacin del aire. Sin embargo, por lapoca eficiencia de combustin de estos procesos, sus efectos son a veces ms pronunciados originandoun efecto acumulativo de las concentraciones de pequeos establecimientos contaminantes ubicadosdentro de un rea residencial. Los contaminantes emitidos, aparte de los efectos negativos de salud,afectan de manera directa a los edificios, a la pintura, a las estructuras de acero que no cuentan conproteccin alguna y a los monumentos pblicos, adems, crean un ambiente sucio y desagradable.

    Los problemas de contaminacin del aire se intensifican debido a la existencia de fbricas depequea escala que operan con equipo obsoleto y generan importantes emisiones de gases y partculassin tomar provisiones para controlar la contaminacin. Los solventes empleados en estas plantas,

    incluidos los hidrocarburos alifticos y aromticos, alcoholes, aldehdos, cetonas e hidrocarburosclorados, emiten vapores txicos. La causa de un gran nmero de riesgos ocupacionales se debe a ladescarga incontrolada de sustancias tales como plomo, mercurio, cadmio, hidrocarburos policlorados yasbesto (OMS, 1985). La exposicin puede ocurrir en diferentes procesos, como el desengrase demetales en la industria de maquinarias, extraccin de grasas o aceites, limpieza en seco, pintura eindustrias plsticas. Los vapores solventes se introducen en el cuerpo principalmente por inhalacin,aunque puede ocurrir alguna absorcin por la piel. Los vapores absorbidos por los pulmones llegan

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    25/376

    2-9

    hasta la sangre y se distribuyen principalmente por los tejidos y rganos con un alto contenido de grasay lpidos como el sistema nervioso central, el hgado y la mdula sea (Hamza, 1991).

    La dispersin a travs del viento es otra va potencial de descarga a la atmsfera (que afecta a

    las personas a travs de la inhalacin). Ciertos residuos slidos (por ejemplo, asbesto) sonparticularmente sensibles a la dispersin a travs del viento. La movilizacin del suelo contaminado olos contaminantes mismos puede representar un problema especfico en vertederos de residuospeligrosos mal manejados.

    2.2.2 Las pequeas y medianas empresas y el deterioro ambiental en relacin con lasgrandes empresas

    Es difcil evaluar con exactitud el efecto global de las PYME en el ambiente debido a lacomplejidad del tema, diversidad de actividades y a la falta de datos. Las PYME pueden ser ms

    contaminantes que las grandes empresas ya que son menos eficientes tcnicamente, ms difciles devigilar y con menos probabilidades de adoptar tecnologas de minimizacin (Kent, 1991). Confrecuencia, los pequeos fabricantes carecen de conocimientos tcnicos y de medios financieros paracontrolar o reducir los efluentes de sus operaciones. En consecuencia, las PYME en conjunto son unagran fuente de contaminantes con volmenes significativos de residuos txicos y peligrosos que luegoson transportados por el agua y el aire. (Banco Mundial, 1994).

    Un informe de 1991 preparado para la Agencia de Desarrollo Internacional de los EstadosUnidos (U.S. AID) examin la relacin entre las PYME y el deterioro ambiental con nfasis en Asia(Kent, 1991). Este informe concluye que si bien las PYME, pueden no ser responsables de la mayorparte del deterioro ambiental, por unidad de produccin, probablemente son contaminadores ms

    graves que las grandes empresas. Segn este informe, las PYME contaminan ms por unidad deproduccin debido a cuatro razones:

    ineficiencia tcnica en la produccin; ineficiencia tcnica en el tratamiento de residuos y manejo inadecuado de residuos; limitaciones con respecto a la vigilancia y la reglamentacin de las PYME; insuficiente capacitacin sobre asuntos ambientales.

    El anlisis del Banco Mundial sobre la contaminacin industrial en la India indica que lasescalas subptimas de la produccin pueden deberse a deficiencias tcnicas que aumentan la

    contaminacin por unidad (Kent, 1991). Generalmente, las pequeas empresas tienen una produccinen lotes, y no en serie, con mayores niveles de contaminacin asociados (por ejemplo, la contaminacindel agua por la limpieza de maquinaria de impresin, curtido y tintura despus de cada lote pequeo).Los fabricantes de pequea escala tambin tienden a emplear equipo no automatizado y menos costoso(Hamza, 1991). El uso de este tipo de equipo puede producir residuos excesivos as como prdidasconsiderables de materias primas, aceites lubricantes, energa y productos procesados.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    26/376

    2-10

    A menudo, los residuos de las PYME no se manejan de manera adecuada. Los residuos entrana formar parte del sistema de aseo urbano municipal y terminan en basureros, rellenos, desages o ros.El tratamiento de residuos es inusual en las pequeas industrias debido a la falta de control, personalcapacitado y espacio adecuado para sistemas tradicionales de tratamiento, as como por el elevado

    costo de la tecnologa de minimizacin de la contaminacin (Benavides, 1992). En un informe recienteque examina el manejo de residuos peligrosos en diversos pases, ninguno de los pases de los estudiosde casos (es decir, India, Mxico, Per y Zimbabwe) tena polticas especficas de manejo de residuospara las PYME (Benavides, 1992).

    El tercer argumento que explica por qu las pequeas empresas parecen contaminar ms quelas grandes empresas por unidad de produccin es que las PYME son ms difciles de vigilar y regular.Los fabricantes de gran escala son una meta relativamente fcil para las autoridades que reglamentan ycontrolan las emisiones y descargas, mientras que no siempre sucede lo mismo con los pequeosfabricantes debido a su gran nmero y a la variedad de actividades industriales que se realizan(PNUMA, 1987).

    Adems de lo anterior, una variedad de estudios realizados bajo la supervisin del BancoMundial concluy que el control de la contaminacin en las PYME se ve obstaculizado por la falta derecursos financieros y de personal capacitado y tambin por limitaciones de espacio. Las PYME no soncapaces de adoptar medidas de minimizacin ya que no pueden asumir sus costos y no pueden explotareconomas de escala en tecnologas de minimizacin; cuando se establecen medidas de reduccin, laausencia de personal capacitado hace que no se pueda garantizar la operacin adecuada y eficaz; yfinalmente, lasPYMEtienen limitaciones de espacio, por ello tienen dificultades para instalar sistemasde tratamiento.

    2.2.3 Tipos de actividades econmicas de las pequeas y medianas empresas

    Las PYME estn involucradas en cientos de actividades diferentes en el mundo recinindustrializado, algunas de las cuales son potencialmente ms nocivas para el ambiente que otras.Individualmente, una PYME puede producir una cantidad pequea de residuos peligrosos; sinembargo, colectivamente, un nmero de PYME produce una gran cantidad de residuos peligrosossuficientes como para representar un riesgo sustancial para la comunidad y el ambiente. El cuadro 2-4identifica los sectores industriales en los que las PYME representan una fuente principal de producciny generacin de residuos en el mundo recin industrializado. La lista general al inicio del cuadro 2-4incluye todos los sectores identificados como importantes segn el 1992 Expert Group Meeting onLocal Management of Hazardous Wastes From Small-Scale and Cottage Industries (UMP, 1992)

    (Reunin del Grupo de Expertos en el Manejo Local de Residuos Peligrosos de Empresas de PequeaEscala y Empresas Caseras).

    Diversos informes recalcan que se deben evitar generalizaciones y exageraciones sobre lasPYME y el deterioro ambiental (Kent, 1991; Benavides, 1992). La importancia relativa de las PYMEen la contaminacin es menor en ciertos sectores de pases especficos y mayor en otros (Kent, 1991).En muchas actividades econmicas y pases, las PYME son mucho ms numerosas que las empresas de

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    27/376

    2-11

    gran escala pero generan una produccin total menor y probablemente una menor contaminacin (porejemplo, las curtiembres en Indonesia). En otras actividades y pases, las pequeas empresas son lasms numerosas en un nmero limitado de industrias y probablemente sean las ms contaminadoras enese sector industrial (por ejemplo, las curtiembres en la India) (Kent, 1991).

    El cuadro 2-5 resume la informacin sobre las PYME en algunos pases recin industrializadose indica las grandes variaciones entre pases y sectores. Las diferentes fuentes y sistemas declasificacin dificultan las comparaciones directas. A pesar de que las PYME representan un granporcentaje del nmero total de empresas o empleados, por lo general, no mantienen una produccin ovalor agregado proporcional. Por ejemplo, en el Per, el 99% de las empresas se encuentran dentro delas categoras de pequea microempresa y artesana, no obstante representan slo el 26% de laproduccin total.

    Por otro lado, en la India, las PYME representan ms de la mitad de la produccin o valor totalen las seis categoras industriales/comerciales: formulacin de pesticidas, bebidas y tabaco, productos

    de madera y mueblera, cuero y piel, productos no metlicos y metlicos.En el caso de las microempresas de Amrica Latina, la mayor proporcin de estas se dedican a

    actividades de comercio y prestacin de servicios. Estas actividades salvo algunas excepciones,normalmente no tienen un impacto significativo al ambiente. Sin embargo, se pueden producirproblemas por falta de higiene o de servicios adecuados en el propio ambiente de trabajo. Por su parte,las actividades productivas generalmente involucran mayores posibilidades de riesgo a la salud humanay al medio inmediato debido a los insumos y productos de desechos de estas actividades, as como porla presencia de las PYME en zonas residenciales. las personas ms afectadas pueden ser el dueo y susfamiliares, los empleados y vecinos (BID, 1997).

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    28/376

    2-12

    Cuadro 2-4. Principales sectores industriales de las PYME en pases recin industrializados

    Pas EmpresaGeneral (UMP, 1992)

    (Los nmeros entre parntesis indican la cantidad deveces que se ha identificado a la industria en los

    pases que se mencionan a continuacin)

    Curtiembres (8)aFrmacos (1)Formulacin de pesticidas (3)Fundicin de metales (3)Galvanoplastia/metalistera (8)a

    Imprentas (2)Madera y muebles (2)Metalmecnica (fbricas de maquinas y productos de metal)Procesamiento de alimentos y bebidas (6)a

    Produccin/reciclaje de baterasProductores de tintes (1)

    Talleres de pintura (1)

    Talleres de reparacin de automviles y gasolineras (3)TextilesTintura de textiles (5)a

    frica

    Zimbabwe (Mubvami, 1991) Metales, productos de metal e ingeniera (28/69%)c

    Taller de reparacin de automviles y transporte (20/75%)Textiles, vestimenta y cuero, incluidas curtiembres(17/60%)Papel y productos de impresin. Incluidos talleresfotogrficos (10/67%)Otros productos qumicos (medicinas, jabn, etc.) (9/52%)

    Amrica Latina

    Mxico Curtiembres

    Per Encuesta sobre residuos industriales en Lima (Benavides,1989)Pinturas y lacas (15%)b

    Curtiembres (12%)Productos metlicos (11%)Electrodomsticos y suministros (9%)Formuladores de plaguicidas (8%)Industrias principales a gran escala (Benavides, 1992)Servicios de automvilesGalvanoplastiaMetalmecnica (taller de mquinas y trabajos en metal)Fabricacin de textilesFundiciones no ferrosasTintes para textiles

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    29/376

    2-13

    Pas Empresa

    Asia

    Bangladesh Ladrillos y tejas

    Procesamiento de alimentos (molinos de arroz)MetalisteraImprentaMuebles de madera

    Filipinas GalvanoplastiaProcesadores de alimentos (jugos de fruta/cocteles, bocadillosfritos)Curtiembres

    Hong Kong Curtiembres

    India Bebidas y tabacoColorantes e intermedios de colorantes

    Procesamiento de alimentos (destileras de azcar)Productos de metalProductos minerales no metlicosFabricacin y formulacin de plaguicidasFrmacos y medicamentosPulpa y papelFabricantes de jabnCurtiembres y productos de pielTextilesMadera y muebles

    Indonesia GalvanoplastiaProcesamiento de alimentos (tapioca, tempe y tofu)Fundicin de plomo (contaminacin del aire)Metales fundidosRe-empaque de plaguicidasCurtiembresTextiles (tintes para batik)

    Malasia Procesamiento de alimentos (aceite de palma)Fabricacin de detergentesGalvanoplastiaProductos de cauchoProductos de acero y hierroCurtiembres

    Tailandia Galvanoplastia

    Procesadores de alimentosCurtiembresTextiles

    a Sectores de mayor prioridad identificados por Kent (1991).b Porcentaje total de empresas en una encuesta de 746 industrias con 20 o ms empleados (slo se enumeran las cincoprimeras).

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    30/376

    2-14

    c Nmero de empresas en el subsector de manufactura como un porcentaje de todas las empresas manufactureras (slo seenumeran las cinco primeras)/empresas de pequea escala (< 50 empleados) como un porcentaje del nmero de empresas en elsubsector.

    Cuadro2-5. Caractersticas de las PYME en pases recin industrializados

    Ubicacin Tipo/clase de tamao Nmero (%) Empleados (%) Produccin Valor(%)

    India, PYMEseleccionadasa

    (Chemcontrol,1991; Kent,1991)

    FrmacosTintesFormul. de pesticidasBebidas, tabacoMadera/mueblesCuero/pielProductos no metlicosProductos metlicos

    9.000 (97%)

    350 (86%)

    8.500 TM(23,3%)80.000 TM(56,7%)

    58,7%84,3%81,1%53,2%55,5%

    Indonesia,

    PYMEseleccionadasa

    (Kent, 1991)

    Productos mayoristas

    Transporte/Comun.ConstruccinMinera/canteraIndustria alimentariaIndustria del vestidoMaquinaria

    99%96%91%

    6.280.000 (95%)3.184.000 (73%)940.000 (64%)928.000 (59%)295.000 (80%) 24%

    25%26%

    Indonesia,curtiembres(Kent, 1991)

    Pequea (< 20)Mediana-grande

    470 (87%)70 (13%)540

    2.642 (26%)7.427 (74%)10.069

    5.881 t/ao(12%)43.657 t/ao(88%)49.538

    Len, Mxico,curtiembres(Benavides,1992)

    CaseraPequea (1-6)Mediana (6-16)

    Total

    443 (76%)118 (20%)22 (4%)583

    2.545 (15%)2.414 (21%)2.194 (64%)7.153

    Per (1987).Todos lossectores(Benavides,1992)

    ArtesanaMicroPequeaMedianaGrande

    Total

    55.000 (35%)84.300 (53%)17.100 (11%)2.300 (1%)206 (< 1%)158.906

    165.000 (23%)210.000 (32%)137.000 (18%)115.000 (15%)92.000 (12%0719.000

    5%8%13%28%46%

    Zimbawe,fabricacin

    (Mubvami,1991)

    0-5050-250

    > 250Total

    651 (65%)258 (26%)

    91 (9%)1.000

    aLos porcentajes de las PYME estn expresados como un porcentaje del total (PYME ms grandes empresas)Fuentes: Como se indicaron

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    31/376

    2-15

    Si bien la gran mayora de las PYME no trabaja con materiales peligrosos ni genera residuospeligrosos, un nmero menor de subcategoras industriales crea problemas significativos y requiereatencin urgente (UMP, 1992). Existen cuatro categoras de PYME que requieren una atencinespecial en diversos pases, por dos razones: (a) pertenecen a industrias que generan grandes

    cantidades de contaminantes o residuos sumamente txicos y (b) pertenecen a industrias en las que lasPYME son responsables de la mayor parte de la produccin total (Kent, 1991). Estas incluyen:

    curtido del cuero textiles en hmedo (tintura y acabado) galvanoplastia y acero procesamiento de alimentos.

    Estos sectores industriales contribuyen al deterioro ambiental como sigue:

    Las pequeas curtiembres de cuero descargan cantidades significativas de cromo que

    representan una amenaza para las aguas subterrneas destinadas al consumo humano.

    La decoloracin y tintura de textiles generan aguas residuales altamente contaminadas quefluyen directamente hacia los ros o canales pblicos.

    Las pequeas fbricas de galvanoplastia tambin descargan metales pesados a las aguassuperficiales.

    Las industrias de procesamiento de alimentos generan grandes cantidades de residuos conuna alta demanda biolgica de oxgeno (DBO) que se vierten a los arroyos y alcantarilladopblico.

    Estos cuatro sectores de PYME parecen ser importantes en la mitad o ms de la mitad de lospases enumerados en el cuadro 2-4: curtiembres (ocho pases); tintura de textiles, tambin calificadascomo textiles en hmedo (cinco pases); galvanoplastia (ocho pases); y procesamiento de alimentos(seis pases). Los mismos cuatro sectores fueron identificados por Kent (1991) como fuentesprincipales de residuos slidos y lquidos. En consecuencia, esta seccin otorga especial importancia aestos sectores. Otros sectores significativos se discuten con menos detalle en la seccin 2.3.7.

    2.3 PRINCIPALES PERFILES DE LAS PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS

    La mayora de las actividades industriales incluyen procesos unitarios mltiples y a menudodisponen de varias modalidades para completar un paso especfico en el proceso industrial general ymuchas configuraciones posibles de inicio a fin. En consecuencia, las opciones apropiadas y especficaspara manejar el tratamiento de residuos en cualquier categora industrial dependen de los materialesespecficos, productos qumicos y procesos empleados. Esta seccin proporciona informacin generalsobre las opciones de minimizacin y pretratamiento de residuos para las cuatro PYME sumamentecontaminantes identificadas anteriormente. Algunos elementos conceptuales sobre minimizacin y

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    32/376

    2-16

    produccin limpia se muestran al inicio de esta seccin. Se puede obtener informacin ms detallada enla bibliografa del cuadro B-1 en el apndice B. Tambin, las hojas de trabajo A-D en el volumen II, ylos apndices A y B contienen informacin sobre otros sectores industriales que no se tratanexplcitamente en esta seccin.

    Cuadro 2-6. Definiciones tiles

    Definiciones tiles

    Produccin limpia (1) Minimizacin de residuos (2) Desarrollo sustentable (3)

    La aplicacin continua de unaestrategia integrada de prevencinambiental a los procesos y a losproductos, con el fin de reducir losriesgos a los seres humanos y almedio ambiente.

    El proceso de adopcin de medidasorganizativas y operativas quepermiten disminuir, hasta niveleseconmica y tcnicamente factible, lacantidad y peligrosidad de los sub-productos generados que precisan untratamiento o eliminacin final. Estose consigue por medio de lareduccin en su origen y cuando stano es posible, a travs del reciclaje ola recuperacin de materialessecundarios.

    Este concepto procura el desarrollointegral de la humanidadpreservando el medio ambiente paralas generaciones futuras. En estesentido, las industrias tienen queincorporar los costos ambientalesmediante tecnologas limpias nosolo por no daar el ambiente, sinotambin porque el comportamientode los consumidores sea cada vezms coherente.

    (1) Programa de las NacionesUnidas para el Medio AmbientePNUMA.

    (2) SEMARNAP. Programa para laminimizacin y manejo integral deresiduos industriales y peligrosos en

    Mxico 1996 - 2000. Edicin INE,Mxico, 1997.

    (3) IPES, Instituto de Promocinde la Economa Social. Guatcnica para el reciclaje de

    residuos textiles. Per, 1997.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    33/376

    2-17

    2.3.1 Produccin ms limpia y minimizacin de residuos

    La adopcin de tecnologas limpias y la ejecucin de controles eficaces en las fbricas, comoprcticas operativas modificadas, buen mantenimiento, mantenimiento preventivo y reciclaje desubproductos, representan opciones racionales para que las PYME reduzcan la contaminacin ycumplan con los principios ambientales de manera rentable (Hamza, 1991). Un estudio de diferentessectores industriales en pases recin industrializados realizado por el Banco Mundial revel el alcancede la minimizacin de residuos y recuperacin de recursos dentro de la industria (Banco Mundial,

    1991). Esta es la alternativa menos costosa para resolver muchos problemas asociados con laeliminacin de residuos industriales y debe combinarse con el esfuerzo de adoptar tecnologas limpiasal momento de evaluar nuevos proyectos. El potencial para la minimizacin de residuos debedesarrollarse a travs de esfuerzos que incluyan incentivos al uso eficiente del agua y energa y reciclajede agua, el anlisis de oportunidades de reciclaje de residuos que vayan ms all de las unidadesindividuales que generan residuos y la promocin de la modernizacin de procesos y auditorasambientales en fbricas establecidas. Para asegurar la rentabilidad, el tratamiento al final del procesoindustrial slo debe considerarse una vez que las oportunidades de modificacin de procesos,minimizacin de residuos y recuperacin de recursos se hayan examinado a fondo (Banco Mundial,1991).

    Segn la definicin que actualmente emplea la Agencia de Proteccin Ambiental de los EstadosUnidos, la minimizacin de residuos consiste en la reduccin en la fuente y el reciclaje. Este conceptode minimizacin de residuos se presenta en la figura 2-3. De los dos enfoques, se prefiere la reduccinen la fuente por sus beneficios ambientales antes que el reciclaje. Tanto la reduccin en la fuente comoel reciclaje comprenden una serie de prcticas y enfoques que se ilustran en la figura 2-4. Las opcionesde minimizacin de residuos se presentan en cada una de las industrias analizadas.

    Prevencin ambiental

    PROCESOSConservacin de materia prima y energa

    Eliminacin de sustancias txicasMinimizacinde residuos

    PRODUCTOSReduccin de todos los impactos

    durante el ciclo de vida del producto

    INICIATIVA E INGENIO MEJORA DE TECNOLOGA CAMBIO DE ACTITUDES

    Reduccin de los riesgos a losseres humanos y al medio

    ambienteDESARROLLO SUSTENTABLE

    Produccin limpia

    igura 2-2. La produccin limpia segn el Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    34/376

    2-18

    MINIMIZACIN DE RESIDUOSReduccin, en la medida de lo posible, de los residuos peligrosos generados o posteriormentetratados, almacenados o dispuestos. Incluye toda actividad de reduccin en la fuente o reciclajerealizada por un generador que resulta en (1) la reduccin del volumen o cantidad total de residuos

    peligrosos o (2) reduccin de la toxicidad de los residuos peligrosos; o ambas, siempre que dichareduccin sea compatible con el objetivo de minimizar las amenazas actuales y futuras para lasalud y ambiente (EPAs Report to Congress, 1986, EPA/530-SW-86-033).

    REDUCCIN EN LA FUENTEToda actividad para reducir o eliminar los residuos peligrosos en la fuente, generalmente dentro de un

    proceso (op. cit.)

    RECICLAJEUn material es reciclado cuando es usado, reusado o recuperado (40 CFR 261.1 (c) (7)). Un materiales usado o reusado si es (1) empleado como ingrediente (incluido su uso como intermediario) paraelaborar un producto. Sin embargo, un material no cumplir esta condicin si distintos componentes delmaterial se recuperan como productos finales separados (como en el caso de la recuperacin de metalesde materiales secundarios) o (2) usado como un sustituto efectivo de un producto comercial (40 CFR261.1 (c) (5)). Un material es recuperado cuando es procesado para recuperar un producto til ocuando es regenerado. Los ejemplos incluyen recuperacin de plomo de bateras gastadas y regeneracinde solventes gastados (40 CFR 261.1 (c) (4)).

    Figura 2-3. Definiciones de minimizacin de residuos

    Minimizacin de residuos

    Reduccin enla fuente

    Reciclaje

    Primero ltimo

    Alta Baja

    Orden de exploracin

    Conveniencia ambiental

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    35/376

    2-19

    Tcnicas de minimizacin de residuos

    Reduccin de la fuenteReciclaje

    (in situ y fuera de lafbrica)

    Control en la

    fuente

    Cambio en los productos

    - Sustitucin del producto- Conservacin del

    producto- Cambio en la composicin

    del producto

    Uso y reso

    - Retorno al procesooriginal

    - Sustitucin de lamateria prima enotro proceso

    Recuperacin

    - Procesamiento parala recuperacin derecursos

    - Procesamiento comoderivado

    Cambio de insumos Cambio en la tecnologa Prcticas de operacinsatisfactorias

    - Purificacin delmaterial

    - Sustitucin delmaterial

    - Cambios en el proceso- Cambios en el equipo,

    caeras o disposicin- Automatizacin

    adicional- Cambios

    operacionales

    - Formalizacin de

    procedimientos- Prevencin de prdidas- Prcticas de manejo- Segregacin de desechos- Mejora en el manejo de

    materiales- Produccin programada

    Figura 2-4. Tcnicas de minimizacin de residuos

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    36/376

    2-20

    2.3.2 Pretratamiento de residuos en PYME

    Algunas aguas residuales industriales destinadas a descargarse en una PCTE deben tratarsepreviamente en las industrias para extraer las sustancias txicas que afectaran de manera negativa las

    operaciones de la PCTE. Cada uno de los siguientes perfiles industriales presenta informacin referentea opciones de tratamiento de residuos in-situ para las PYME. La seccin 5 trata en detalle elpretratamiento en las PYME y sus principios. Tambin, algunas PYME pueden implementar medidasde minimizacin y reciclaje de residuos en general, algunos casos especficos y sus ventajas econmicassobre este tema, se podrn encontrar al final de la seccin 8.

    2.3.3 Curtiembres

    La figura 2-5 muestra las principales etapas del proceso de curtido, que incluye (1) pelambre ydescarnado del cuero crudo, (2) divididora y curtido del cuero, (3) curtido con cromo, (4) enjuague

    despus del curtido y (5) acabado. El cuadro A-1 en el apndice A identifica referencias adicionalessobre aspectos ambientales de las curtiembres.

    2.3.3.1 Caractersticas de los residuos

    La figura 2-5 tambin muestra los insumos qumicos, efluentes lquidos y residuos slidostpicamente relacionados con cada etapa del proceso de curtido. Por lo general, una tonelada de cuerocrudo produce 200 kg de cuero y requiere 50 m3 de agua (50.000 L). Las aguas residualesprovenientes de procesos de curtido tienen gran cantidad de slidos en suspensin y una alta demandabiolgica de oxgeno (vase el cuadro 2-5), as mismo, los residuos de cuero wet blue y otrosresiduos slidos tambin poseen alto grado de contaminacin. Los contaminantes principales son el

    cromo y el sulfuro (vase el cuadro 2-5). Kent (1991) indica que las pequeas empresas en Indonesiadescargan 65% ms de cromo por tonelada de cuero procesado que las medianas y grandes empresas yofrece dos explicaciones posibles: (1) las tcnicas de pequea escala son menos eficaces en la etapa deabsorcin del cromo, lo que conlleva a un mayor agotamiento de cromo en aguas residuales y (2) lasempresas de pequea escala tienen menos posibilidades de tratar sus efluentes antes de descargarlos. Elcuadro A-11 (vase la hoja de trabajo A en el volumen II) contiene una lista ms detallada de losproductos qumicos y contaminantes que se relacionan con el curtido del cuero.

    2.3.3.2 Opciones de minimizacin de residuos

    El cuadro 2-5 identifica una serie de opciones de minimizacin de residuos para las diversas

    etapas del proceso de curtido y acabado del cuero. Para el caso del cromo, el principal contaminanteinorgnico txico, la opcin ms factible para las PYME es mejorar la etapa de absorcin y emplearinsumos menos contaminantes, como extractos de Acacia para el teido del cuero. Los costos decapital para la recuperacin y reciclaje del cromo y para alternativas de curtido con cromo, tales comoprocesos basados en el aluminio/titanio, representan una barrera para la mayora de las PYME.

    Compuestos orgnicos Etapa del proceso Efluente Residuos slidos

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    37/376

    2-21

    Figura 2-5. Proceso tpico del curtido y acabado del cuero, los compuestos qumicos que seemplean y sus residuos (Alexander y Donohue, 1990, Cleaner technologies in

    the tanning industries. En: Proceedings of the International Conference onPollution Prevention: Clean technologies and clean products. (EPA, Washington, DC)

    Sal

    Sulfuro/cal

    Sales de amonioEnzimascidos, sal

    Sulfato bsico de cromoCompuestos qumicos auxiliares,cidos, sales, etc.

    Agentes de recurtidoTintes, sales estabilizadorasLubricantes

    Cuerosalado

    RecortesCuero sin curtir

    Soluciones de salProtena soluble (DBO) slidosPelambre degradado (DQO) suspend.Sulfuro, cal

    Lodos, cal, protena

    Carnaza grasosaSales de amonioGrasacido salino

    Cromo IIIsales, cido

    (Divisiones muy delgadas)Afeitadas de cromo

    Licores que contienen compuestosqumicos agotados en el proceso deconcentracin baja

    Recortes de cuero

    Polvo de este teido

    (Vapor del solvente)

    Recortes de cuero

    Cuero divididoacabado

    Cuero sin dividiracabado

    Cuero piquelado

    Remojo -----------------Pelambre ---------

    Descarnado --------Remocin de calMacerado de enzimascido piquelado

    CurtidoCurtido con cromo

    Divisin -------Afeitado ------

    Wet blueCuero dividido

    Wet blueCuero sin dividir

    Cuero

    dividido

    Cuero sin

    dividir

    Acabado

    Teido de colorante -----

    Recubrimiento dela superficie ----

    Recortes -----

    Clasificacin

    Curtido posteriortrabajo en hmedo

    ------ Recurtido------ Teido

    ----- LubricacinRecorte en seco ----Ablandamiento de

    presin

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    38/376

    2-22

    Cuadro 2-7. Perfil de la industria de curtido del cuero

    1 tonelada de cuero crudo---> 200 kg de cuero

    Lquido 150 kg/50 m3 de SST

    233-250 kg/50 m

    3

    de DQO100 kg/50 m3 de DBO5-6 kg/50 m3 de cromo10 kg/50 m3 de sulfuro

    Caractersticas de los residuos (vasetambin el cuadro A-11 de la hoja de

    trabajo A en el volumen II)

    Slido 190-350 kg de residuos no curtidos350 kg de residuos curtidos

    Opciones de minimizacin de residuos Enfriado del cuero para eliminar la sal en el efluente Procesos de recuperacin de pelambre para reducir la DBO del

    efluente Pelambre con enzimas para reducir el uso de sulfuro Desencalado de CO2 para reducir el amonaco en el efluente

    Reduccin de cromo en el efluente mediante una mejorabsorcin/agotamiento o recuperacin/reciclaje Curtido alternativo (aluminio/titanio) para eliminar el cromo

    en el efluente Recubrimiento con base de agua y libre de solventes para

    eliminar emisiones de COV

    Opciones de tratamiento Pretratamiento: Tamizado con malla ancha

    Aguas residuales: Adsorcin por carbn activado Oxidacin de sulfuro Homogeneizacin (mezcla) del efluente y de curtido

    Floculacin/sedimentacin Filtracin Reduccin/precipitacin del cromo Tratamiento biolgico (canales de oxidacin)

    Otros residuos: Deshidratacin y disposicin de lodo Las grasas pueden emplearse como sebo Los residuos de cromo provenientes del proceso de

    pelambre se pueden depositar en el relleno

    2.3.3.3 Opciones de tratamiento en la misma fbrica

    La figura 2-6 ilustra los principales pasos a seguir en el tratamiento de aguas residualesprovenientes del curtido del cuero antes de ser descargadas a una PCTE. Los principales pasos a seguiren el tratamiento qumico incluyen la oxidacin de sulfuros de los efluentes previos al curtido y lareduccin de cromo del curtido. La figura 2-5 muestra ms detalladamente el proceso de tratamientopara la reduccin de cromo.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    39/376

    2-23

    Figura 2-6. Diagrama de flujo del tratamiento fisicoqumico en una curtiembre (Alexander y Donohue,1990)

    2.3.4 Teido de textiles (procesos en hmedo)

    La figura 2-7 muestra los tres pasos principales del proceso de teido de textiles: (1)pretratamiento de detergentes, decolorantes y aceites para el desaprestado de las telas, (2) unidad deteido y (3) uso de fijadores (despus de la tintura) y enjuague. El cuadro A-1 en el apndice A brindareferencias adicionales sobre las caractersticas de la industria de textiles teidos.

    Figura 2-7. Diagrama de flujo del teido textil (EPA, 1998b)

    Curtido posterior

    y

    enjuagues

    CurtidoTamiz de

    mallaancha

    Tamiz demalla ancha

    Oxidacindel sulfuro

    Tratamientoqumico Sedimentacin

    Lodo

    Deshidratacin ydisposicin

    Vertido alalcantarillado

    Curtie

    mbre Beamhouse Homogenizacin

    Tela

    Tratamiento previo

    Unidad de teido

    Teido posterior

    Tela teida

    Lodos que

    van a tratarse

    Tratamiento de aguasresiduales in situ

    Descarga en uncuerpo receptor

    Agentes deldesaprestadoblanqueadores

    Agua que llevaagentes de

    eido

    Fijadores

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    40/376

    2-24

    2.3.4.1 Caractersticas de los residuos

    La tintura de textiles genera grandes cantidades de aguas residuales. El cuadro 2-8 identificalos principales efluentes provenientes del teido. Por lo general, el agua pretratada tiene un pH bajo y,

    de acuerdo a los colorantes empleados, el agua usada en las unidades de teido puede contenerresiduos de colorantes orgnicos txicos (por ejemplo, colorantes de azo, metales pesados comocobalto, cobre y cromo). Los solventes y las aguas residuales contaminadas con solventes tambinpueden ser producto de la limpieza de la lana, produccin de textiles sintticos y actividades auxiliaresdel lavado al seco. El cuadro A-11 (vase la hoja de trabajo A en el volumen II) incluye una lista msdetallada de productos qumicos y contaminantes relacionados con colorantes y la industria textil.

    2.3.4.2 Opciones de minimizacin de residuos

    El cuadro 2-8 identifica una serie de opciones de minimizacin para el teido de textiles. Lamayora de opciones incluye la sustitucin de colorantes menos txicos y otros productos

    qumicos/solventes o la recuperacin y reciclaje de detergentes, colorantes y solventes. Por lo general,los costos capitales relativamente altos para la recuperacin y reciclaje limitan esta opcin para lasPYME.

    2.3.4.3 Opciones de tratamiento in situ

    Los principales requisitos de tratamiento para los efluentes del teido de textiles antes de sudescarga a una PCTE incluyen (1) neutralizacin y (2) tratamiento qumico para reducir los metales siestos exceden los estndares para afluentes de la PCTE.

    2.3.5 Galvanoplastia y fabricacin de otros metales

    La figura 2-8 muestra el diagrama de flujo para el revestimiento con cromo de piezasdecorativas de cinc. Este proceso especfico involucra 14 pasos separados que incluyen la limpieza,proceso de baos y enjuagues desde el desengrase inicial de partes metlicas hasta el enjuague y secadofinal de la parte recubierta con cromo. Cada fbrica es nica, por lo que es necesario desarrollar undiagrama de flujo para cada operacin particular que especifique el uso y flujo de materiales yproductos qumicos y las fuentes de residuos que resultan de cada unidad.

    2.3.5.1 Caractersticas de los residuos

    El cuadro 2-9 identifica las 10 soluciones de bao de mayor uso y el cuadro A-11 (vase hojade trabajo A en el volumen II) identifica la composicin qumica de las soluciones. El agua paraenjuagar las partes metlicas despus que han sido sumergidas en cada una de las soluciones de baoscontiene concentraciones inferiores de los mismos productos qumicos. Los residuos slidos de lagalvanoplastia incluyen lodos del filtro provenientes del revestimiento y la conversin qumica as comolodos del tratamiento in situ de aguas residuales.

  • 7/22/2019 BVCI0000387

    41/376

    2-25

    Cuadro 2-8. Perfil de la industria de tintura textil

    Lquido Agua empleada en el pretratamiento (detergentes,decolorantes, desaprestadores)

    Agua empleada en el teido en lotes o en serie

    (colorantes orgnicos txicos, cobalto, cobre, cromo) Agua con fijadores agotados Solventes y aguas residuales contaminadas con

    solventes (limpieza de lana, textiles sintticos yactividades de lavado al seco relacionadas con el teidode textiles)

    Caractersticas de los residuos (vasetambin cuadro A-11 de la hoja de trabajo A

    en el volumen II)

    Slido Contenedores qumicos vacos

    Opciones de minimizacin de residuos Sustitucin de colorantes con base de carbn y alquitrn porcolorantes menos txicos

    Uso de colorantes reactivos de fibra con base de triazina parareducir el uso de colorantes azo con mayor grado de toxicidad yreducir las concentraciones de tintes durante el lavado y enjuague

    Sustitucin del uso de cromatos para oxidar colorantes por otrosproductos qumicos

    Reduccin o eliminacin de formaldehdos para el teido yacabados de pliegues permanentes

    Recuperacin de aguas del proceso de teido, renovacin deproductos qumicos ya empleados y reutilizacin

    Empleo de la hiperfiltracin para recuperar aguas residualescusticas provenientes de la abrasin

    Recuperacin y reciclaje de colorantes Recuperacin y reciclaje de solventes Sustitucin de solventes txicos por limpiadores no txicos

    Opciones de tratamiento Neutralizacin Tratamiento biolgico

    Coagulacin/precipitacin Ecualizacin Filtracin Adsorcin de resinas polimricas

    2.3.5.2 Opciones para la minimizacin de residuos

    El cuadro 2-9 identifica varias opciones de minimizacin de residuos en la galvanoplastia. Lamayora de las opciones controlan los baos para extender la vida de las sustancias qumicas, reducen eldragado para disminuir la contaminacin de las aguas de enjuague y mejoran el diseo de las aguas de

    enjuague. Muchas de estas opciones pueden realizarse a un costo relativamente bajo. Otras opciones,como la sustitucin de procesos de revestimiento de metal que no utilizan agua y la recuperacin demetales, generalmente