C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la...

62
C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación En este capítulo se realiza la selección de los antecedentes de la investigación que guarden relación con las variables en estudio, se indaga acerca de teorías recientes sobre los postulados que se pretenden profundizar, en este caso en relación al Liderazgo Transformacional y la Motivación al Logro del Coordinador de Educación Física, Asimismo, se construyó el mapa de variables que va a reseñar las dimensiones e indicadores del tema a tratar. Al iniciar un proceso de investigación se debe hacer referencia a estudios realizados previamente. Son escasos los investigadores interesados en plantear, al Liderazgo Transformacional y la Motivación al Logro del Coordinador de Educación Física, sin embargo se encontraron algunos estudios que guardan relación con las variables de esta investigación, algunos de ellos son los siguientes: Es así como Cedeño (2005), en su investigación Titulada Liderazgo del Docente de Educación Física en su Gestión de Participación en la Escuela/Comunidad, de Educación Básica en el Municipio No. 1, con el 17

Transcript of C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la...

Page 1: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

17

C A P Í T U L O II

MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación

En este capítulo se realiza la selección de los antecedentes de la

investigación que guarden relación con las variables en estudio, se indaga

acerca de teorías recientes sobre los postulados que se pretenden

profundizar, en este caso en relación al Liderazgo Transformacional y la

Motivación al Logro del Coordinador de Educación Física, Asimismo, se

construyó el mapa de variables que va a reseñar las dimensiones e

indicadores del tema a tratar.

Al iniciar un proceso de investigación se debe hacer referencia a

estudios realizados previamente. Son escasos los investigadores interesados

en plantear, al Liderazgo Transformacional y la Motivación al Logro del

Coordinador de Educación Física, sin embargo se encontraron algunos

estudios que guardan relación con las variables de esta investigación,

algunos de ellos son los siguientes:

Es así como Cedeño (2005), en su investigación Titulada Liderazgo del

Docente de Educación Física en su Gestión de Participación en la

Escuela/Comunidad, de Educación Básica en el Municipio No. 1, con el

17

Page 2: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

18

propósito de conocer los elementos integradores de liderazgo, como es el

estilo de liderazgo desarrollado por estos docentes, y determinar el nivel de

participación en la toma de decisiones de estos educadores. Para cumplir

con tal objetivo se consultaron teorías de autores especialistas en el área

como: Sánchez (1998), Koontz y O’Donnell (1998), Hersey y Col (1998),

entre otros autores. El tipo de metodología fue descriptiva, de campo y

aplicada; el diseño fue no experimental transaccional descriptivo.

La población estuvo conformada por una muestra representativa de los

miembros del grupo escolar de las escuelas, totalizando 358 sujetos de la

comunidad y; 60 educadores de Educación Física, se diseñaron dos

cuestionarios uno de 13 ítems y el otro de 29 ítems, dirigidos a cada grupo

poblacional respectivamente, fueron validados mediante el juicio de cinco

expertos, la confiabilidad se determinó por el método de estabilidad arrojando

un valor de 0.84, y el otro instrumento arrojo un valor de 0,81.

Los resultados obtenidos durante esta investigación indicaron que el

personal docente no adoptan un estilo de liderazgo único, sino que

presentan características de los tres estilos, con mayor proporción hacia el

estilo autocrático, dificultando así la toma de decisiones de estos

educadores. Se recomendó la elaboración de talleres, jornadas de

capacitación y formación, sobre el tema de liderazgo y sus diferentes estilos,

características y ventajas, para así lograr una mayor afiliación entre los

Page 3: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

19

docentes. Por lo señalado en este trabajo, sus argumentos aportan

elementos conceptuales al desarrollo de la primera variable de esta

investigación, ya que nos accede una variedad de teorías y conocimientos en

el avance de este estudio.

Asimismo, Carrera (2003) en su estudio denominado Tendencias de

Liderazgo en el Docente Venezolano de la I Etapa de Educación Básica, en

este estudios se pretende determinar, las características más resaltantes del

liderazgo de los docentes de la I Etapa de Educación Básica. Para ello, se

utilizó como fundamento el modelo del instrumento de Bass y Avolio (1991)

que permite discriminar entre tres constructos: líder transformacional, líder

transaccional y el liberal o laissez faire.

.

La población estuvo constituida por las maestras y alumnos de 3er

grado “A” y “B” de la UE Colegio “María Inmaculada” institución incorporada a

los Proyectos Pedagógicos propuestos en el Currículo Básico Nacional (ME.

1998).

El instrumento es una adaptación de 87 ítems en dos formatos; uno de

autoevaluación, dirigido a docentes y otro dirigido al alumno como evaluador

de su maestro. El trabajo se orienta, según sus objetivos, hacia un estudio de

casos.

Page 4: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

20

Se encontró mayor frecuencia de conductas relacionadas con la

presencia de un maestro líder transformacional y se precisaron como rasgos

esenciales del mismo los siguientes, genera confianza y respeto (de acuerdo

con la opinión de los niños) e inspira compromisos (de acuerdo con la

opinión de las maestras). Ambas características se corresponden con las de

un líder transformacional efectivo. Se recomendó el incremento en cuanto la

aplicación del estilo de liderazgo transformacional, ya que arrojo resultados

satisfactorios al aplicar esta herramienta educativa en los planteles objeto

de estudio.

Lo que hace que este estudio, se relacione significativamente con la

presente investigación es la importancia de un líder transformacional, ya

que seria una figura de cambio, por sus cualidades y estrategias que debe

asumir el personal docente de las instituciones objeto de estudio.

Otro estudio relevante, es el que Farfán, (2006) en su trabajo de grado

para optar al título de (Msc. En Gerencia Educativa) en la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacin, realizó un estudio denominado Liderazgo

Transformacional para la Promoción de la Comunicación Afectiva en las

Instituciones de Educación Básica. La presente investigación tuvo como

objetivo proponer un programa de formación sobre liderazgo

transformacional dirigido al personal directivo para promocionar una

Page 5: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

21

comunicación efectiva en las instituciones de educación básica del Municipio

escolar Maracaibo 4.

El estudio tomó en consideración las teorías de Blanchard, Hersey

Jonson (1988), los cuatro sistemas de Likert, la teoría situacional de

liderazgo, la teoría sobre liderazgo transformacional. La investigación fue un

proyecto factible con apoyo en una investigación descriptiva de campo.

La población estuvo conformada por 5 directores, 5 subdirectores y 125

docentes la técnica utilizada fue la encuesta para la cual se elaboraron dos

instrumentos con 29 ítems el primero y 38 ítems el segundo con cuatro

alternativas de respuesta, siempre, casi siempre, casi nunca o nunca los

cuales fueron validados por 5 expertos, luego aplicó una prueba piloto cuyos

resultados sirvieron para aplicar el coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo

para el instrumento de liderazgo y comunicación (Liderar y Coeffar) (2005)

0.94 y 0.91 respectivamente lo cual determinó que los instrumentos eran

confiables.

El análisis de los datos se realizó mediante la distribución frecuencial y

porcentuales. Los resultados indicaron que los directores utilizan un liderazgo

autocrático y una comunicación descendente dentro de las instituciones

educativas, por tanto se recomendó la implementación de un programa de

formación sobre liderazgo transformacional dirigido al personal directivo. Esta

Page 6: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

22

investigación tiene pertinencia con el estudio, ya que; relaciona las estilos de

liderazgo y se enfoca mas sobre el estilo transformacional que debe tener un

gerente en las organizaciones educativas. Abarcando al directivo, y al

docente resaltando el valor de ambos dentro de la función gerencial.

Por otro lado, Yamarte N. (2004) en su trabajo titulado la Gerencia

Educativa y la Motivación al Logro de los docentes, en su trabajo de grado

para optar al título de (Msc. En Gerencia Educativa) presentado en la

Universidad Rafael Urdaneta, planteó como propósito de la investigación

determinar la incidencia de los procesos administrativos en la motivación al

logro de los docentes en la U.E.N. “25 de Julio” adscrito al Distrito Escolar nº

3, del Distrito Federal.

El trabajo se enmarcó en una investigación de campo de carácter

descriptivo, correlacional. La población estuvo constituida por el personal

directivo y los docentes que laboran en la institución, se trabajó con dos (02)

muestras, una probabilística seleccionada al azar, que constituyó el 90% de

la población y la otra intencional conformada por todos los directivos.

Para la recopilación de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta,

aplicándose dos (02) cuestionarios, uno para determinar la motivación al

logro, el otro instrumento permitió conocer, todo lo referente a los procesos

gerenciales, los cuales fueron validados por el juicio de cinco expertos y se

estableció su confiabilidad al aplicarlo a una muestra piloto y calcular el

Page 7: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

23

coeficiente Alfa Cronbach, la confiabilidad arrojo un valor de 0.85, para el

primer instrumento y el otro arrojo un valor de 0,84.

El estadístico de Pearson, mostró que existe una evidente correlación

de magnitud media entre las variables. Los resultados permitieron concluir

que la gerencia educativa cumple con su rol utilizando los procesos

gerenciales, adecuadamente para alcanzar objetivos y metas institucionales

pero con el inconveniente de que estos se realizan en una manera

centralizada y con escasa participación de los docentes. Se recomendó la

participación activa de los docentes en los procesos gerenciales de la

institución, y así darle protagonismo y asistencia en los proyectos

administrativos para lograr una mayor motivación al logro para el

cumplimiento de los objetivos dentro de la institución.

Esta investigación tiene pertinencia con el estudio, ya que nos refleja la

importancia de los procesos administrativos para la motivación al logro de los

docentes, ya que un adecuado manejo de los procesos gerenciales, pudrían

ser la clave para alcanzar los objetivos y metas institucionales dentro de una

organización.

Igualmente Paz, (2004) en su trabajo de grado denominado la

Formación Académica del Gerente Educativo y su relación con la Motivación

Profesional del docente de las escuelas básicas ubicadas en el Distrito

Page 8: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

24

Escolar 05, del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, presentado como

Trabajo de Grado para Optar al titulo de Magíster en Gerencia Educativa en

la en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin, planteó como propósito del

estudio determinar la relación entre la formación académica del Gerente

Educativo y la Motivación Profesional del docente de las escuelas básicas

ubicadas en el Distrito Escolar nº 05 del Municipio La Cañada de Urdaneta,

del Estado Zulia. El estudio consistió en una investigación de campos de tipo

descriptivo correlacional.

La población la conformaron 139 sujetos y una muestra de 117

profesores entre directores y docentes. Se aplicó como técnica la encuesta y

el instrumento fue un cuestionario, estructurado con alternativas, validado por

expertos y como confiabilidad con el método de división por mitades, los

resultados se manejaron estadísticamente con medidas de tendencia central

y del coeficiente de Pearson.

Se concluyó que los gerentes educativos poseen deficiencias en

materia de formación académica y se confirmó la inexistencia de motivación

profesional en los docentes que laboran en los planteles objeto de estudio

ante la inexistencia de estímulos, por lo que se recomiendo organizar por

parte de la Zona Educativa Zulia y la Secretaria Regional de Educación

convenios educativos de Postgrado (Maestrías y/o Especializaciones) con

Universidades e Institutos pedagógicos del país.

Page 9: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

25

La relación del estudio con la presente investigación radica, en la poca

presencia de la motivación al logro al personal docente, y la falta de

estímulos aspectos de suma importancia para el sustento de los resultados

de la segunda variable de la presente investigación.

Finalmente, Vera (2007) en su trabajo denominado Comunicación

Gerencial y Motivación Laboral, en Universidades Privadas estudio que se

realizó en la Universidad Rafael Belloso Chacin, la Universidad José

Gregorio Hernández y la Universidad Rafael Urdaneta de la ciudad de

Maracaibo. El objetivo fue determinar la relación entre la comunicación

gerencial del coordinador docente y la motivación laboral de los profesores

de las universidades.

El marco metodológico se desarrolló con base en la realización de una

investigación de campo de tipo descriptiva correlacional, con una población

censal constituida por personal coordinador (14 sujetos) y una muestra de

profesores de las diferentes facultades de las instituciones objeto de estudio

(84), para el cual se organizó un proceso de encuesta mediante cuestionario

con ítems sobre comunicación gerencial y motivación laboral para medir la

relación entre las variables objeto de estudio, los cuales se validaron por

juicio de expertos y se confiabilizaron por el método de división por mitades.

Page 10: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

26

Dando como resultado, culminando con el establecimiento de la relación

entre las variables indicada por el coeficiente de Pearson 0,72 obtenido.

Con esta investigación se llegó a la conclusión de que existe una

relación marcada alta entre el desarrollo del proceso de comunicación

gerencial y la existencia de una motivación laboral en el personal docente

marcado con ciertas deficiencias, ya que los problemas que se evidencian en

la primera variable tienen que ver con los problemas que se suscitaron en la

segunda variable del estudio y viceversa. Se recomendó la organización de

jornadas de adiestramiento, capacitación y sensibilización dirigidos a los

estratos de personal estudiados en esta investigación.

La relación de este estudio, traduce de manera directa a la presente

investigación, el desarrollo teórico y metodológico de la información

correspondiente a motivación laboral, que de una manera muy íntima, guarda

vinculación la motivación al logro que se investiga con el fin de enriquecer los

conocimientos básicos para tal fin.

2. Bases Teóricas

Toda investigación amerita la revisión de la literatura existente en torno

al tema por tal motivo se presentan los postulados teórico concepciones y

opiniones de distintos autores en relación a la variable Liderazgo

Page 11: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

27

Transformacional del Coordinador de Educación Física, donde es necesario

hacer un breve repaso a la realidad actual que genera el contexto de cambio.

La sociedad venezolana actualmente está marcada por situaciones

cambiantes en el campo de la educación primara, media y profesional; de tal

modo, que cualquier directivo debería tener en cuenta esa característica y

todas las resultados que conlleva.

Las circunstancias anteriormente expuestas, derivan de la necesidad

de que también las escuelas cambien, para que a través de éste, se

consigan mejorar y desarrollar el estilo de liderazgo adecuado. Lo que

implicaría el incremento de las capacidades de los miembros de la

organización, para resolver individual o colectivamente, los diferentes

problemas y lo que se entiende como toma de decisiones.

2.1 Liderazgo Transformacional

El Liderazgo Transformacional es una estrategia que marca cualquier

actuación de los directivos en los centros para dirigir en una época de

transformaciones, implicando las capacidades de los miembros de la

organización, para resolver individual o colectivamente, las diferentes

situaciones y lo que se entiende como toma de decisiones.

Page 12: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

28

En este orden de ideas el liderazgo transformacional se define de

acuerdo a, Stoner (2005), como el comportamiento que favorece la habilidad

colectiva de una organización para adaptarse, resolver problemas y mejorar

el desempeño, la palabra clave de éste enfoque es colectiva; el papel del

líder es promover e involucrar al personal de todos los niveles. En este

enfoque el líder utiliza varias estrategias: construye equipo, proporciona

retroalimentación, coordina y modela el futuro de la organización. Este tipo

de liderazgo ocurre cuando el líder cambia, a sus subordinados en tres

formas:

1. Hacer conciencia de la importancia de su labor para la organización,

para el logro de las metas propuestas

2. Hacer conciencia de sus propias necesidades para el crecimiento

personal, desarrollo y logros

3. Motivar para el buen desarrollo laboral y que el estimulo no sea sólo

los beneficios personales sino de toda la organización.

En este caso, cada uno de sus miembros según sus potencialidades

debe asumir una actividad, a fin de desarrollar las capacidades para la que

está preparada. En este contexto, el director al igual que el coordinador de

educación física, debe ser una persona que informa acerca del proceso

educativo, sobre las actividades a desarrollar, pero que esto sea

oportunamente, también es necesario que oriente al personal docente, y lo

Page 13: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

29

asesore en los asuntos que les aquejan o en temas relacionados a su

trabajo.

El liderazgo transformacional según Robbins (2005), es el liderazgo que

orienta a los subordinados por medio de las compensaciones de su alto

desempeño y reprimiendo su bajo desempeño. Cuando los subordinados por

una parte son motivados, reconocidos y recompensados es porque su

desempeño es alto. Y cuando son castigado y reprimidos es porque su

desempeño es bajo, en esto es cuando se aplica el liderazgo

transformacional.

Es decir que, dentro de una institución educativa, cada individuo actúa

de acuerdo a su motivación o por el cual esté movido a alcanzar dicho

objetivo, claro está según la postura o actitud que asuma el director o

coordinador en la estructura organizativa, siguiendo los lineamientos, pero

con la autonomía correspondiente para escoger las mejores estrategias bien

sea para premiar o hacer ver a su personal sus fallas, sin que se sienta como

un castigo.

Ésta transacción o interacción contingente por el buen desempeño es

lo que ha ido a menudo enfatizado como liderazgo efectivo al liderazgo

transformacional, porque conlleva a la motivación continua por el intercambio

de premios y por establecimiento de una atmósfera en la cual existe una

Page 14: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

30

percepción de uniones más cercanas entre esfuerzos y resultados deseados.

Visto así, el liderazgo transformacional es una teoría y un medio de gran

importancia para considerarlo el liderazgo que ha surgido en los años más

recientes.

El enfoque tradicional del liderazgo transformacional de Hollander citado

por Delgado (2004)está basado en el modelo de la unión “Bivalente vertical”.

La filosofía básica de este modelo se contrapone a la posición de un

liderazgo transformacional; puesto que está fundamentado en una autonomía

donde poco se interactúa y se pone en práctica el intercambio de relaciones,

entre el líder y los subordinados, y viceversa. Cabe destacar, que en el

liderazgo transformacional el líder y cada uno determinan lo que cada uno

espera del otro, con un conjunto de expectativas que resulta del

comportamiento de ambos, los cuales están regulados por expectativas y

negociaciones.

En este mismo orden de ideas, el director o coordinador que cree un

ambiente de transformación, fomenta las relaciones interpersonales, la

participación colectiva de todos los miembros del plantel, por lo tanto, todo el

personal se involucra más y se identifican más con la misión de la

institución, lo cual se traduce en mejoras sustanciales para el proceso

educativo.

Page 15: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

31

Para efectos de la presente investigación se tomara como base la

definición de Liderazgo Transformacional de Stoner (2005), porque

proporciona el trabajo donde cada de sus miembros cumple una función

determinada y entre todos logran marchar, sin la participación directa y

permanente de un director o coordinador, lo que significa; que se estimula a

cierta autonomía haciendo posible la puesta en práctica de un liderazgo de

manera que armónicamente este guiados por los mismos valores dentro del

comportamientos y conductas que promueven la cohesión grupal

Es evidente entonces que, el liderazgo transformacional permite a

acciones articuladas desde el principio, engranándose en una compleja

gama de interrelaciones que incluyen los vínculos interpersonales, la cadena

de mandos organizacional, el conocimiento que cada quien posea, la

experiencia, su talento, cada uno aporta y puede permitirle al otro crecer, en

la medida que cada uno lo hace. Es ayudarse mutuamente.

2.2 Componentes del Liderazgo Transformacional

Los componentes del liderazgo transformacional son necesarios para

el proceso de delegación de autoridad, ya que facilita el trabajo del director y

coordinador, para el primero porque así puede realizar otras actividades; y

para el segundo, porque le permite tener autonomía en su ejercicio como

profesional de planteles siendo capaz de plantear nuevas actividades.

Page 16: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

32

En este sentido Burns (2001), argumenta que los componentes del

liderazgo transformacional son los elementos de un nuevo paradigma, hacia

un estilo de liderazgo más visionario y más enfocado en la dotación de las

facultades, y el cual es necesario especialmente en un mundo de cambios

rápidos y turbulentos. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se debe

señalar la importancia y la aplicación de este nuevo paradigma en el ámbito

educativo, enfocado hacia un estilo de liderazgo transformacional por parte

de los directores y coordinadores en las labores educativas.

Siguiendo el mismo orden de ideas, se observa la utilidad de los

componentes del liderazgo transformacional como herramienta para

concederles confianza a los miembros de la institución. Para poner en

manifiesto el carisma la inspiración la estimulación intelectual y

consideraciones individuales, contribuyendo al autodesarrollo y la confianza

en sí mismo.

Por otro lado de acuerdo con lo expuesto por Draft (2001), hay algunos

componentes que identifican a los líderes transformacionales, estos son

modeladores de valores, creadores, intérprete del propósito institucional,

ejemplos, creadores de significados, determinadores de rutas y modeladores

de la cultura organizacional, que son persistentes y consistentes. Su visión

es tan inspiradora que ellos saben lo que quieren en cada interacción, y no

ciega a otros sino, que les da poder. Los líderes transformacionales

Page 17: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

33

apremian a sus seguidores a cuestionar supuestos, explorar nuevas ideas y

métodos, y enfocar viejas situaciones con nuevas perspectivas.

Además, fomentan las nuevas ideas y las soluciones creativas de parte

del personal. Las ideas de los seguidores no son criticadas puesto que

provienen de consideraciones individuales, y todas son tomadas en cuenta.

Ante esto, se puede concebir la visión de un futuro deseable y la

comunicación de modo que valga la pena hacer el esfuerzo, a pesar del

pudiese ocasionar el cambio. El papel más importante del líder

transformacional, tal vez sea encontrar una visión para la organización que

sea considerablemente mejor que la anterior y enrolar a otros para que

compartan el sueño.

De igual forma Bass y Avalio (2003), lo definen como todos aquellos

elementos que consiguen motivar a sus empleados, transmitiendo

motivación, haciendo así que se impliquen uno con otros, analizando sus

potenciales y buscando el modo de resaltarlos, todo ello dentro de una visión

donde se antepone el beneficio del grupo al del individuo, Pág. (128).

De esta forma, el director o coordinador aunque tiene claro los

componentes de un liderazgo le permite entender que no todos los

Page 18: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

34

individuos están motivados y no todos desarrollan habilidades de dar a

conocer sus competencias; y que ello, es parte de la vida cotidiana y sobre

todo, en el ámbito educativo. Ante esto, no se pueden evadir la situación que

se presenta, si no buscar las herramientas para mejorar el desempeño de los

docentes y por ende de la institución, que permita el desenvolvimiento dentro

del equipo, tomar decisiones, dentro de las esferas de su competencia y

capacitarlos y aprovechar para cambiar acciones que son obsoletas, por

cambios positivos para la institución.

2.3 Carisma

El carisma es quizás el factor más importante de un líder, pero sobre

todo en los gerentes de las instituciones educativas, cuando en la actualidad

se presentan situaciones donde es muy importante mantener una aptitud

inteligente para resolver de manera más viable y donde cada una de las

partes involucrada este convencida y se sienten satisfecha.

Las conductas que definen este factor según Bass (2005), carisma es lo

que podrían caracterizar de forma especial al liderazgo transformacional

cuando se trata de concretar conductas del directivo que transmiten

entusiasmo, confianza y respeto dentro de una institución educativa. Ante

esto, Es preciso destacar que no se debe confundir este factor con la de

Page 19: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

35

carisma como un atributo personal que surge sobre todo en tiempo de crisis

en nuestra sociedad.

Como lo afirma este autor el carisma se debe entender más bien como

una serie de comportamientos y capacidades que se van desarrollando e

interiorizando desde la relación con los demás, en la relación con los otros.

"Demostrar auto confianza, generar lealtad y compromiso, comportarse de

forma honesta y coherente, ser respetado por lo que hace y no por su cargo,

producir satisfacción en los colaboradores", podrían ser aquellas conductas

que caracterizarían de forma especial este factor.

De acuerdo con el autor el carisma es quizás el factor mas importante

de un líder, pero sobre todo en los gerentes de las instituciones educativas,

cuando en la actualidad se presentan situaciones donde es muy importante

mantener una aptitud inteligente para resolver de manera mas viable y donde

cada una de las partes involucrada este convencida y se sienten satisfecha.

Sobre este punto Weber (2000), considera que el carisma “es la

capacidad que tiene un líder de concentrar la atención de la sociedad , tanto

en las crisis que enfrenta, como en la visión de un futuro nuevo y mejor”, pag

(232). Según este autor los líderes carismáticos se convierten en líderes

durante una gran crisis social, inspiran a su gente para que den mas de lo

que darían en circunstancias normales.

Page 20: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

36

Visto así, el coordinador debe tomar en cuenta dichos factores para

que sea el punto de partida al ejercer las acciones, tal como lo expresan el

autor antes mencionado. De allí, para entender el carisma más bien como

una serie de comportamientos y capacidades que se van desarrollando e

interiorizando desde la relación con los demás, en la relación con los.

Las conductas que definen este factor según Álvarez (2002), nos

plantea el carisma se manifiesta con “Demostrar auto confianza, generar

lealtad y compromiso, comportarse de forma honesta y coherente, ser

respetado por lo que hace y no por su cargo, producir satisfacción en los

colaboradores”, podrían ser aquellas conductas que caracterizarían de

forma especialmente este factor.

Es decir que, no sólo la organización de las actividades demuestran su

capacidad inventiva, es necesario que lo planificado contenga nuevos

enfoques cada año escolar, es allí donde el carisma le permite al docente

proponer diversas formas de impartir las actividades sin caer en la

monotonía, emprendiendo cualquier tarea con todo el personal porque invita

a todo el colectivo a el desarrollo individua donde surjan las propuestas para

generar la auto confianza y dar solución a las diferencias presentadas. Por lo

general, el director o coordinador que logran poner en práctica dicho carisma

cualquier acción que ejecuten será satisfactoria con su trabajo, logrando las

Page 21: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

37

metas propuestas para la solución de todo lo que acontece y menoscabe la

acción educativa y la función organizacional para fortalecer la autoconfianza.

2.4 Inspiración

La inspiración es la segunda etapa para promover el liderazgo

transformacional, se caracteriza por la necesidad o impulso interno teniendo

claro qué es lo que se va a hacer y cómo, así como también determinar los

límites de acción.

En este sentido, Bass (2005), la define como la capacidad de aumento

de optimismo entre las personas, de lograr el entusiasmo y una mayor

implicación en la idea centro, como organización y como visión de futuro. La

importancia de este reside, en los directivos y coordinadores de las

instituciones educativas; ya que, motivar e inspirar a los seguidores en la

elaboración de cualquier proceso, propicia el centro para establecer objetivos

importantes y el desarrollar un fuerte sentido de identidad, serían las

conductas básicas de este factor dentro de las instituciones educativas.

Atwalter (2000) , nos dice que la inspiración consiste en actuar como

modelo para el personal, logrando así un ambiente positivo y optimista

estimulando la realización del trabajo mas allá de los estándares

establecidos. Este componente tiene cierto carácter instrumental, pues se

Page 22: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

38

apoya en imágenes, símbolos y charlas, para comunicar metas elevadas

motivando al personal subalterno a que se logren sus objetivos.

De acuerdo con lo antes planteado el líder inspiracional crea un

ambiente positivo y optimista donde lleva al equipo a identificar los conflictos,

dotarlos de significado y plantear las expectativas para su solución.

Siguiendo el mismo orden de ideas Álvarez (2002), argumenta que la

inspiración contribuye a reforzar el carácter transformacional del liderazgo

por cuanto su poder reside en el empuje del gerente para desarrollar nuevas

ideas en torno a la gestión que realiza en las organizaciones educativas.

Se puede decir que lo anteriormente mencionado de acuerdo a la

inspiración, si el Director o Coordinador deja fluirlas, seguro que facilitará la

intervención de la motivación porque; es tomando en cuenta como un bien

emocional y logra con ello los contextos de interacción entre todo el

personal pasando a ser la plataforma del liderazgo transformacional, y es

quien le da el abre boca a la motivación para ponerlas definitivamente en

práctica y hacer referencia a una serie de acciones a ejecutar de manera de

lograr un objetivo previamente establecido.

Page 23: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

39

Esta acción que parte de la inspiración es importante por los cambios

que se presentan, El director o coordinador como promotor del cambio debe

tomar en consideración toda inspiración que surja para impulsar a los

docentes a fortalecer y mejorar el servicio que prestan.

2.5 Estimulación intelectual.

Avolio (2001), define la estimulación intelectual , como el líder

fomenta a los miembros del equipo a tomar “riesgos intelectuales”, a

cuestionar supuestos, a poner en duda “figura y fondo”, a emplear analogías

y metáforas, a desafiar los patrones tradicionales de evaluación. La mejora

continua requiere un liderazgo que insista en la constante reexaminación de

todo y la predisposición a cambiar. “Nada caracteriza mejor a una

organización exitosa que su voluntad de abandonar aquello con lo que ha

tenido éxito

Entonces la estimulación intelectual apunta al cambio de actitudes o

valores, a la modificación del comportamiento y a la implementación de

redefiniciones de estrategia, gestión y acción táctica. Esta estimulación

intelectual debe tener impacto tanto individual en cada miembro, cuanto

sistémica en la empresa como unidad holística, tanto en lo tecnoestructural

como en lo humano, tanto en lo formal como en lo informal, teniendo en

cuenta las múltiples fuerzas que afectan el desempeño individual y grupal.

Page 24: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

40

De acuerdo con Bass (2005),es la capacidad de promover el

pensamiento critico entre los subordinados, haciendo que se planteen

diversas maneras de realizar su trabajo, promoviendo la inteligencia y la

racionalidad en la solución de los problemas. Esto nos indica que se trata de

estimular la actuación del profesorado, pero no desde una postura autoritaria,

sino desde la propia voluntad del profesorado. Su aspecto esencial reside en

favorecer nuevos enfoques para viejos problemas hacer hincapié en la

inteligencia y racionalidad para la solución de problemas.

Para este autora estimulación intelectual es la que se concede a los

seguidores para que sean innovadores y creativos. Los líderes

transformacionales urgen a sus seguidores a cuestionar supuestos, explorar

nuevas ideas y métodos, y enfocar viejas situaciones con nuevas

perspectivas. Además, fomentan las nuevas ideas y las soluciones creativas

de parte del personal. Las ideas de los seguidores no son criticadas por el

simple hecho de que pueden diferir de las del líder.

Estos líderes tienen una tolerancia relativamente alta a los errores

cometidos por seguidores meticulosos y no critican en público. Se enfocan

en el problema, en lugar de buscar culpables. Esta misma refleja la conducta

de los líderes transformacionales que los seguidores luchan por emular o

reflejar. Estos sueles admirar, respetar y confiar en ellos. Los seguidores se

identifican con estos líderes como personas, así como la visión y valores que

Page 25: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

41

promueven. La influencia positiva idealizada permite que los seguidores se

sientan libres de cuestionar lo que esta promoviendo.

Estimulación intelectual

De acuerdo con Ayoub (2002), los líderes intelectualmente

estimulados, pueden despertar a sus seguidores, en el grupo y las

organizaciones unos mayores niveles de creatividad e innovación, sobre todo

en la forma de ver los problemas y buscar soluciones. La estimulación

intelectual se compone de factores, por una parte el líder posee inteligencias,

conocimientos, habilidades, destrezas, actitud, experiencia y por otra con esa

capacidad estimula a sus seguidores a dar un nuevo enfoque a los

problemas y a buscar alternativas de solución antes de actuar

Ese impulso a actuar movido por el estimulo intelectual puede ser

provocado por un estímulo ambiental o puede ser generado en su yo

personal. Cada quien se motiva por lo que quiere conseguir, el estimulo

intelectual es ese motor que mueve al Director Coordinador a conseguir el

mejor trabajo personal, e irradia en los docentes de la institución,

consistiendo en querer hacer bien las actividades y lograrlo, pero que a su

vez es preciso una previa capacitación y formación para todo para enaltecer

la acción profesional del personal de educación fundamentado con buenas

bases y orientado a la excelencia

Page 26: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

42

En este sentido, el estimulo intelectual tiende a manifestar un

desarrollo de las acciones educativas más rápido y con eficacia promovido

por las metas y logros elevando el trabajo para alcanzar adelantos más

sobresalientes, orientados hacia los logros personales e institucionales,

claro está sin experimentar una ambición, sino más bien con el deseo de

vencer obstáculos, alcanzar metas y ser útiles a los docentes, y a los

estudiantes.

2.6 Consideración individual

En el proceso de formación de equipos de personas, hay un factor

denominado consideración individual, esto es, apoyar las propuestas,

demostrar empatía, estar accesible, tener en cuenta a las personas, ser

sensible a las preocupaciones e intereses de todos los integrantes del equipo

Resulta de mucha utilidad tomar en cuenta las consideraciones

individuales por cuanto surgen diversos liderazgos, los docentes pueden

resolver situaciones y tomar decisiones internamente, el equipo docente se

muestra responsable y comprometido ante la institución.

Ante esto es preciso citar a Bass (2001) quien define de como el

comportamiento por el que el líder trata a cada personal de forma

individualizada, tiene en cuenta las necesidades de cada miembro de su

Page 27: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

43

equipo y reconoce las diferencias individuales entre el personal, se trata de

que los profesores perciban que se les tiene en cuenta, que no son unos

números en la organización, que sus propuestas pueden ser interesantes.

Es por ello, que el proceso para liderizar debe plantearse en forma individual,

ya que, de esta manera los seguidores sienten confianza, admiración,

fidelidad y respeto hacia el líder.

Dentro de este mismo contexto Álvarez (2002), plantea que la

consideración individual “es apoyar las propuestas, demostrar empatar, estar

accesible, tener en cuenta a las personas, ser sensibles a las necesidades e

intereses”. Estas características podrían ser conductas del directivo que

estructurarían este factor.

De acuerdo a lo planteado Robbins (2005), define la consideración

individual “está establecido por la organización que tiene trabajos asignados

y tareas establecidas” (p. 30). De allí que, son grupos formalmente

establecidos, en los que existen comportamientos estipulados por las metas

organizacionales y orientados hacia éstas. En esta, cada miembro del

personal docente se encuentra ejecutando el plan de acción, y haciendo las

evaluaciones correctivas a los elementos que no se están ajustando a los

cambios.

Page 28: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

44

Es decir que luego de un proceso de maduración en los individuos se

puede asumir la filosofía de una nueva técnica de trabajo, con la que se

persigue mayor implicación del docente en su tarea educativa. Pero, para

ello el coordinador tiene que formarlos, desarrollar la implementación de los

acuerdos celebrados por el equipo, en función de las actividades que

desarrollará cada miembro, para así evaluar si la capacitación fue

aprovechada por los docentes.

Por lo que se afirma, que se estimula a sus colegas y seguidores a

desarrollarse sucesivamente a niveles más altos de su potencia. Las

diferencias individuales se aceptan y se premian para elevar la creatividad e

innovación. Además, se pone en práctica el diálogo abierto con los

seguidores y se fomenta como práctica normal

Se debe propiciar al personal docente en la integración grupal. El

entrenamiento es básico dentro de la cultura de estimulo individual, formados

bajo este paradigma, requieren de ciertas técnicas, ya que no se trata de

conceder autoridad para que se abuse de dicho beneficio, se trata de

utilizarla racionalmente. Más que someter a los colaboradores, busca el

compromiso personal, poniendo énfasis en la capacidad del líder para lograr

entusiasmar a éstos a fin de que se sientan identificados con el trabajo que

realizan y sean capaces de rendir más allá de lo que cabría esperar. Todo

esto posibilita un referente que proporciona una mayor riqueza que el

Page 29: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

45

enfoque de liderazgo eficaz, más orientado por factores de influencia

transaccionales y de poder posicional.

2.7 Características del Liderazgo Transformacional

Las circunstancias de los procesos de cambio que van a caracterizar a

la civilización actual son que todo directivo de recursos humanos se debe

plantear de que dirigir es simplemente transformar comportamientos y esa

transformación de comportamiento tiene que ver con la dimensión

intercultural que significa acercar personas en torno a un sistema de valores

compartidos, con lo que la persona puede estar satisfecha y contribuir a su

propio desarrollo y el progreso de la comunidad de aportar sus

conocimientos.

Aponte (2003), explica que las características de un líder

transformacional, son las que coadyuvar a realizar los procesos de cambio

permanentes y éstas características pueden identificarse en las tres claves

fundamentales:

En primer lugar el líder debe tomar una dimensión individual que genere

creatividad, que de confianza y que le puedan confiar las personas que están

liderando el que le faciliten sus conocimientos y la forma de hacer, sus

competencias.

Page 30: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

46

En segundo lugar difícilmente pueda liderar sino tiene una visión sobre

la cual va a hacer ese proyecto común, tiene que conducir el cambio cultural,

el cambio de valores hacia una meta, hacia un resultado con los que las

personas se encuentran satisfechas porque comparten un sistema de

valores, un proyecto que se enriquece y mejora con su contribución a la

comunidad.

| Por último, hacer referencia en el éxito o en el fracaso de todo

proceso de liderazgo, que es la capacidad que tenga un líder de vender

futuro de forma simple, creíble y aceptable y que ellos conduzcan a las

personas a adoptar una posición flexible sobre los acontecimientos del

futuro, ya que no son ciertos ni seguros, pero que valoran la capacidad en el

líder y en el grupo para dar una respuesta a cualquiera de los

acontecimientos que se le produzcan.

De acuerdo con Draft (2002), el Liderazgo transformacional se

caracteriza por producir cambios sustantivos. Los líderes transformacionales

son capaces de emprender, los cambios en la visión, la estrategia y la cultura

de la organización y también de propiciar innovaciones en los productos y la

tecnología. El líder transformacional en lugar de analizar y controlar

transacciones específicas, con los seguidores utiliza reglas, instrucciones e

incentivos, se encuentra en cualidades intangibles como la visión, los valores

Page 31: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

47

compartidos y las ideas, con el propósito de crear relaciones, de dotar de

mayor significado a las actividades independientes y de ofrecer un terreno

común para enrolar a los seguidores en el proceso de cambio. El liderazgo

transformacional, está formado en valores, las creencias y las cualidades

personales del líder y no en el un proceso de intercambio entre los líderes y

los seguidores.

Rodríguez (2002), manifiesta que existen aspectos fundamentales que

caracterizan al liderazgo deseable de la actualidad, a los cuales se hará

referencia en este aparte:

La asunción de compromiso. El líder debe comprometerse con sus

seguidores, debe fortalecerlos, de manera de generar confianza y

credibilidad. Si no hay compromiso en el dirigente, las personas que

conforman la organización independientemente de su naturaleza o función

no hay eficiencia ni asertivo, nadie se compromete en el logro de los

objetivos. En estos tiempos cuando se habla de participación protagónica,

es propicio considerarse al individuo en la toma de decisiones, entonces se

necesita de líderes capaces de sacrificar lo individual por lo colectivo, de

fortalecer a la organización, pues se busca que sean las propias

comunidades, sus integrantes, quienes resuelvan los conflictos o situaciones

problemáticas que se presenten.

Page 32: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

48

Flexibilidad. Tal vez, este aspecto, es uno de los más difíciles de

manejar por el líder, pues ser flexible, es poder adaptarse con facilidad a los

cambios y al asumirlo debe pensar en los seguidores, prepararlos para

afrontarlos, de manera que juntos puedan alcanzar los objetivos planteados.

Así pues, que el líder, debe entender la conducta humana y poseer dominio

en el manejo de grupos, de manera que pueda aminorar y hasta extinguir

cualquier diferencia de opinión, cuando de producir cambios se trate, en la

medida que todos estén ganados y comprometidos con los cambios será

eficiente el trabajo.

Credibilidad. La credibilidad está relacionada con la fe, con la

confianza, elementos necesarios para la sana convivencia en la humanidad.

La credibilidad ofrece oportunidades de conocernos a nosotros mismos; de

reafirmar la fe en el logro; de diferenciar entre pensar y sentir entre muchas

otras.

Capacidad comunicativa. La comunicación es la vía única de la

comprensión humana, de allí que sea necesario que el líder posea una

capacidad de comunicación directa, que sea capaz de escuchar con respeto

a los demás, sin colocarse a la defensiva. La idea principal para lograr la

superación es llegar a acuerdos con aquellos que consideremos confiables y

establecer acuerdos, convenios en beneficio de ambas partes. El líder actual

debe contribuir con la autoformación de sus seguidores.

Page 33: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

49

Responsabilidad: todo líder debe tener la responsabilidad como norte,

él debe estar consciente de la obligación, el compromiso que tiene de

responder ante las expectativas de sus seguidores. Siempre debe tener una

actuación correcta. Apegada a la norma y a lo que el mismo ha establecido.

Lealtad. Relacionada con compromiso, fidelidad, verdad; es una

característica fundamental en el líder, atinente a la calidad humana. Un buen

líder no puede concebirse bajo la deslealtad, de manera que sin lealtad, en

todos los que conforman el equipo, en cada uno de los integrantes no se

llega a ninguna parte, el esfuerzo para desarrollar el proceso comunicacional

se hace realmente difícil.

Por toda estas características nombradas por los autores, podemos

decir que en una organización, el líder es responsable de todo lo que ocurra

alrededor de sus liderados en el entorno y el contexto de la estructura y él

con su equipo, trabajaran en conjunto para el desarrollo y el cumplimiento de

los objetivos en común, es allí donde de acuerdo con Draft (2002), establece

que lideres transformacionales se caracterizan por la capacidad para

producir cambios sustantivos en los seguidores y la organización.

Page 34: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

50

2.8 Participación.

Este factor, de acuerdo con lo expuesto por Álvarez (2002) es muy

importante en la actuación del directivo para los centros en el sistema

educativo, ya que cuenta en un principio con un modelo muy participativo

para su gestión. Se trata de desarrollar una capacidad para construir un

"liderazgo compartido" fundamentado en la cultura de la participación, crear

condiciones para que los profesores colaboren con el directivo y

coordinadores en la definición de los grandes objetivos del centro, facilitar un

consenso sobre los valores que deben dar estilo a la organización.

Asimismo, de acuerdo con Castell (2001), este factor considera "el

trabajo en equipo" como una estrategia importante que produce la sinergia

necesaria para conseguir mejores resultados en la organización. "Mantener

una buenas relaciones con la Administración y Consejo Escolar, potenciar el

trabajo en equipo, implicar al profesorado en la gestión y dinámica de

funcionamiento del centro, y desarrollar tanto la comunicación horizontal

como la vertical," serían conductas básicas de este factor.

Otros autores como Méndez (2003), al referir que, “la participación es

un vocablo que se relaciona con la ejecución de actos deliberados y

consciente de parte de los actores sociales, lo que les permite ser

protagonistas de los hechos que le son pertinentes”. Desde esta perspectiva,

Page 35: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

51

la participación es vista como procesos de ejecución de actividades, también

puede verse como una modalidad de la toma de decisiones, como una

dimensión de liderazgo o como parte de un estilo democrático.

El coordinador, debe estimular la participación de todas las personas

que conforman el ambiente interno y externo de la escuela; en este sentido

éste debe comprender y hacer comprender que la participación es el

involucramiento y a compartir la responsabilidad de esta”, Además, se debe

tener claro que la participación se puede presentar por niveles, pero, el más

ansiado es el de la participación activa.

Siempre que se habla de Liderazgo se parte de una recomendación de

la participación que exprese el respeto hacia los miembros de un grupo y así

ésta contribuirá al objetivo de la eficacia de las tareas grupales. Por lo tanto,

debe guiarse por las competencias que conforman su perfil que lo conduce a

desempeñar un rol protagónico de cambio social, de liderazgo, de actor-autor

o creador de los cambios y las transformaciones. Para convertirse en

transformador, capaz de conducir a los entes vinculados con el quehacer

educativo, con habilidades para pensar, crear, diseñar, interactuar utilizar,

producir y comunicar información útil y confiable, siendo siempre protagónico

en los cambios.

Page 36: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

52

2.9 Actuación individual Los seres humanos tienen muchos motivos que impulsan la conducta;,

algunos autores afirman que "la conducta no la provoca nunca un solo

motivo, sino que está en función de una pluralidad de motivos dominantes y

subordinados que actúan juntos en forma compleja" (Reeve, 1999). Cada

uno de dichos motivos existe siempre en alguna magnitud distinta de cero y

varía en su intensidad a lo largo del tiempo. El motivo más fuerte tendrá la

mayor influencia en la conducta.

Prácticamente todo el comportamiento de los seres humanos es

motivado. Las necesidades e impulsos crean estados de tensión interna que

funcionan como ímpetu para que el organismo analice su entorno y procure

satisfacer su necesidad.

Otros autores como Solana (2000), quien define la actuación individual

en lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada

manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y

psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en

qué dirección se encauza la energía."

Finalmente, este factor que conlleva actuaciones relacionadas con el

riesgo, la comunicación, el sentido del cambio, la eficacia, en suma, según

Page 37: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

53

Álvarez (2002), se trata de concretar aquellas conductas que se entiende

que un liderazgo transformacional lleva a cabo. Serían variables que podrían

estar incluidas en los tres primeros factores, pero que en nuestro sistema

educativo tienen una importancia esencial como para elaborar un nuevo

factor. "Adaptarse a los cambios, tener en cuenta los riesgos, disponer de

habilidades para la comunicación, ser eficaz en la toma y puesta en práctica

de las decisiones, dominar el estrés propio del cargo" podrían ser aquellas

conductas que determinarían las características de este factor.

Hay que entender que las conductas que reflejan cada uno de estos

factores no son independientes unas de otras, sino que están todas

interrelacionadas. Es muy difícil decir donde está el límite en cada una. El

estructurarlas por factores se hace para lograr una mejor comprensión de lo

que significa este liderazgo, pero no se debe perder de vista su

interdependencia. Dicho de otro modo, los resultados de cada uno de los

factores deben estar equilibrados, un directivo no puede valorarse muy alto

en un factor y muy bajo en otro, ya que sería totalmente contradictorio.

2.10 La Motivación al Logro

Antes de comenzar a desarrollar esta variable es pertinente señalar

que la motivación al logro es uno de los elementos más importantes que un

Page 38: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

54

director o coordinador de equipo debe saber manejar. De la motivación de

cada uno de sus subordinados dependerá en gran medida su desempeño, lo

que redundara en el beneficio común y por lo tanto de toda la organización.

Muchas de las habilidades directivas suelen estar vinculadas a la

dirección de equipo de trabajo pues bien para que estos funcionen de la

mejor manera posible, la variable fundamental que maneja el directivo y el

coordinador es la motivación. Precisamente por este motivo aparece el

elemento motivacional como uno de los recursos fundamentales que

caracteriza a un líder.

La motivación al logro es aquella capaz de gestionar recursos,

conocimientos, procedimientos, pueden tomar decisiones efectivas. En su

formación participan todos los actores de la institución, desde el director,

pasando por los docentes, hasta llegar a los estudiantes, quienes son el

centro hacia donde se dirige el proceso educativo.

El papel de la motivación es el de estimular a las personas a actuar de

manera que satisfagan sus necesidades y las de la empresa o institución

donde laboran, abarca todas aquellas acciones que el individuo utiliza para

realizar funciones exitosas y de calidad.

Robbins (2005), manifiesta que la motivación al logro se expresa en

términos de comportamiento donde los impulsos a la acción surgen como

resultados de la tensión que se crea cuando hay una necesidad insatisfecha

Page 39: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

55

y en la búsqueda de satisfacciones que conlleven a la obtención de metas

que las satisfagan. Los miembros de los equipos motivados persiguen un

único objetivo, se suman esfuerzos por un objetivo común, no hay cabida

para tareas aisladas.

Así pues, los individuos motivados al logro, se les plantea una meta o

problema a resolver y ellos son autónomos en la forma de resolverlo. En este

sentido, el rol del director o coordinador, está más asociado al impulso de los

docentes, con el fin que puedan enfrentar las dificultades cada vez más

difíciles. Para que funcione adecuadamente deben existir canales abiertos de

comunicación, que le permitan a sus miembros participar de manera

autónoma, pero pensando en el todo.

Asimismo, Stoner y Freeman (2003), coinciden con Mc Clelland al

afirmar que: “la gente trabaja para obtener logros, para que se recompensen

sus esfuerzos y para lograr un sentido de pertinencia y cooperación”. (pág.

471). Al poner en práctica la motivación al logro los docentes deberán

desarrollar nuevas capacidades, lo cual requiere que el docente esté

dispuesto a proporcionar los recursos y la orientación para que estas se

desarrollen.

En este sentido, no hay un gerente visible , ya que todos tienen el

mismo grado de implicación en las actividades, así que cada uno es

importante, ya sea que la estructura organizativa le otorgue el cargo o la

Page 40: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

56

función directiva, coordinadora o docente, todos son importantes se dirigen

por sí mismos, pero cada equipo tiene bien definidas las funciones y roles de

cada uno de sus integrantes, asumiendo así mayor responsabilidad,

enfocada a la motivación de poder y la de afiliación, considerando estas tres

motivaciones (logro, poder y afiliación) como las tres motivaciones sociales

básicas del ser humano.

De la misma manera Drarft (2002), establece que las personas que

tienen gran necesidad de afiliación son “integradores” exitosos, cuya tarea

consiste en coordinar el trabajo de personas y departamentos, algunos

integradores son los gerentes de marca y de proyecto, puestos que requieren

excelentes habilidades para tratar con personas Pág. (310). Esto quiere

decir, que los aspectos básicos a una necesidad, con frecuencia está

asociada a alcanzar los niveles más altos de la jerarquía de la organización;

porque propone que el individuo adquiere ciertos tipos de necesidades

(logro, afiliación, poder) a lo largo de su vida.

En resumen, parte del trabajo del líder es canalizar la motivación de los

seguidores con el objeto que realicen la visión y las metas de la

organización; donde muchas veces tratan de motivar a otros brindándoles la

posibilidad de satisfacer sus necesidades de orden superior y de obtener

premios intrínsecos consideradas a la motivación al logro como las

condiciones del organismo que llevan a la acción, las cuales están

Page 41: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

57

constituidas por expectativas afectivas. Además señala que las motivaciones

responden a las exigencias del contexto y por lo tanto poseen un

componente aprendido que determinan su aparición.

2.11 Aspectos Básicos de la Motivación al Logro

La motivación es una de las tareas administrativas más simples pero al

mismo tiempo de las más complejas. Es simple porque las personas se

sienten básicamente motivadas o impulsadas a comportarse en forma tal que

se les produzca recompensas generado por una afiliación, poder o

asimilación.

Para Atkinson y Birch (2003), citados por Rodríguez. C (2006), "la

motivación al logro es aquella que empuja y dirige a la consecución exitosa,

de forma competitiva, de una meta u objeto reconocido socialmente.

Entonces los aspectos básicos de la motivación al logro, tienen una

combinación equilibrada de destrezas técnicas y sociales, para que se

apoyen unos a otros.

Luego, el coordinador debe darles una exhaustiva capacitación formal y

en el trabajo sobre las dinámicas de grupos y los estilo de liderazgo, con el

objeto de recompensar de acuerdo al desarrollo del equipo, fijando criterios

para juzgar el progreso, para compartir experiencias y tratar asuntos de

Page 42: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

58

interés personal o general, son una serie de estrategias para que el personal

docente aplique sus talentos fuera del equipo con que labora.

Por consiguiente Robbins, (2005), la motivación dentro de las

organizaciones es conocida como el estimulo que dan cuenta de la

intensidad, dirección y pertenencia del esfuerzo del individuo de conseguir

una meta con el fin de obtener una recompensa Pág. (155).De igual manera,

lo anterior trae a colación la manera como el personal se motiva, en términos

de la obtención de sus logros particulares y/o colectivos, siendo este el

principio, cuando los docentes se están integrando a la institución o a una

nueva comisión de trabajo a la que debe adaptarse y con lo que colaborará.

Según Chiavenato (2005) la motivación al logro “es transferir estímulos

agradables al personal de una organización con el fin de que su retribución

hacia algún logro sea positiva y beneficiosa” Pág. (232).Así lo refleja cuando

dice que motivar implica generar estímulos hacia un determinado grupo

social para determinar un comportamiento positivo del mismo en función del

logro de una meta, un propósito o un objetivo particular u organizacional.

En función de lo anteriormente expresado, la motivación al logro

presenta aspectos puntuales de obligatoria referencia teórica en este estudio,

a saber dado que, organiza cada equipo y les da un entrenamiento para que

se observen las actividades que debe realizar cada uno de sus miembros, sin

Page 43: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

59

la participación del coordinador, es decir que no exista dependencia en la

toma de decisiones.

2.12 Afiliación

De acuerdo con Mesa (2002), La motivación por afiliación es un impulso

que mueve a relacionarse con las personas. Las comparaciones de los

empleados motivados por el logro o el triunfo con los que se inspiran en la

afiliación, mostrarán la manera en que estos dos patrones influyen en la

conducta. Los que se interesan por el triunfo, trabajan con mayor ahínco

cuando reciben una retroalimentación específica sobre sus éxitos y fracasos.

Sin embargo, las personas que tienen motivaciones de afiliación laboran

mejor cuando reciben alguna felicitación por sus actitudes favorables y su

colaboración, en este principio cuando los docentes están integrados a la

institución.

En esta etapa McClelland citado por Robbins (2005), los individuos con

grandes afanes de afiliación se esfuerzan por hacer amigos, prefieren las

situaciones de cooperación que las de competencia y esperan relaciones de

mucha comprensión recíproca. Pág. (163). Por lo que, la inclusión de los

docentes en equipos de trabajo se considera importante al proporcionar

reconocimiento y estatus para sus miembros. Dentro de los equipos docentes

Page 44: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

60

también se reconoce el liderazgo de alguno de sus miembros a través de la

afiliación.

Al respecto, Drarft (2002), explica que es el deseo de entablar

relaciones personales estrechas, evitar el conflicto y establecer amistades

defectuosas. Pág. (310). El mismo transmite la necesidad de afiliación que,

aunque cada uno de sus miembros tiene una función específica, entre todos

lograran con cierta autonomía y de manera armónica trabajar en equipo

guiados por los mismos valores. Además, que ellos ayudan a poner de

manifiesto comportamientos o conductas que promueven la cohesión grupal,

dando resultados con eficiencia y excelencia educativa.

Es evidente entonces que, la afiliación en los docentes cuyas acciones

son articuladas desde sus inicios, desde el principio, no están desarticuladas,

se engranan en una compleja gama de interrelaciones que incluyen los

vínculos interpersonales, la cadena de mandos organizacional, el

conocimiento que cada quien posea, la experiencia, su talento, cada uno

aporta y puede permitirle al otro crecer, en la medida que cada uno lo hace.

La diferencia con los que se orientan hacia el logro es que los que están

motivados por afiliación trabajan mas duro cuando se les felicita por sus

actitudes favorables y su cooperación, más que por una evaluación detallada

Page 45: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

61

de su conducta en el trabajo. Tienden a escoger a amigos como asistentes

en vez de fijarse solamente en las capacidades técnicas.

2.13 Poder

Según Stoner y Freeman (2000), es la necesidad de controlar y

manipular a otras personas y se asocia con la idea de alcanzar estatus.

Estas personas prefieren situaciones competitivas y orientadas al estatus.

Tienden a controlar a otras personas. Influencian a las personas a que hagan

unas cosas y otras no. Piensan en como obtener y ejercer el poder de la

autoridad. Pueden ayudar a su grupo a fijar metas y asistirlos en su

capacidad de cumplir esas metas.

La motivación por poder es un impulso por influir en las personas y las

situaciones. Las personas motivadas por el poder tienden a mostrarse más

dispuestas que otros a aceptar el compromiso

Un estudio de la motivación del poder, sugerido por Stoner y Freeman

(2000), reveló que las personas motivadas por este factor llegan a ser

excelentes gerentes si sus ambiciones se encauzan hacia el poder

organizacional más que hacia el poder personal. El poder organizacional es

la necesidad de influir en la conducta de los demás para el bienestar de la

organización como un todo.

Page 46: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

62

La motivación de poder impulsa al individuo a controlar a otras

personas, a manipularlos, a llevarlos a actuar de manera adecuada a sus

propios intereses. Dentro del mismo orden de ideas, el autor señala que las

motivaciones mencionadas se forman de acuerdo con las asociaciones que

hace el individuo con respecto a sus experiencias infantiles, por lo tanto las

mismas están vinculadas a los patrones de socialización. Así la familia, la

escuela y la sociedad en general con sus patrones de socialización, juegan

un rol determinante en la formación y desarrollo de la motivación al logro.

Por otra parte Drarft (2002),revela que la necesidad del Poder es el

deseo de influir en otros o de controlarles, ser encargado de otros y tener

autoridad sobre ellos. Pág. (310). El manejo de poder, es crucial no solo

entre sus seguidores, sino en un contexto más amplio, entre procesos

organizacionales.

Es importante señalar que el líder se sustenta por el poder que le

ofrecen los colaboradores, mientras sea capaz de responder a sus

necesidades y reclamos; la fuerza del líder la da el grupo por lo tanto, el líder

influye en sus colaboradores pero también es influido (Uriz, 1999), los

colaboradores no son tan pasivos como parecen, ni el líder tiene tanto poder

como aparenta (Gardner, 1999). Los elementos que si pueden manejar el

Page 47: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

63

líder es su capacidad de comunicación y motivar, que bien conducidos

constituye una fuente de poder.

Para McCelleand (2000), el poder es el interés de influir en los demás y

buscar posiciones de autoridad. Quienes tienen fuerte poder manifiestan el

rasgo de dominio y tienden a mostrar confianza en si mismo y una gran

energía de trabajo. Esta necesidad se clasifica dentro de la dimensión

emocional del modelo de las cinco grandes necesidades del ser humano.

El mismo autor señala que quienes tienen fuerte necesidad del poder se

caracterizan porque desean controlar las situaciones e influir en los demás,

disfrutan de la competencia cuando pueden ganar (no les gusta perder),

desean enfrentar a los demás y buscan posiciones de autoridad y estatus

elevados. Las personas con alta motivación de poder, suelen ser ambiciosas

y tener menor necesidad de afiliación, están mas concentradas en hacer las

cosas a su manera, que en lo que los demás puedan pensar de ellas, estos

sujeto se ajustan al poder y a la política como elementos imprescindibles

para ejercer un buen liderazgo.

La motivación por poder es el impulso por influir en las personas y en

las situaciones. Podemos definir como principales características: Desean

crear un impacto en sus organizaciones Están dispuestos a correr riesgos

para lograrlo Pueden usar ese poder en forma constructiva o destructiva Los

motivados por el poder son excelentes si sus impulsos son hacia el poder

Page 48: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

64

institucional, que busca influir en las personas para el bien de la organización

y no del poder personal. Serán líderes exitosos.

2.14 Asimilación

Bruner (2004) ,considera como un postulado de su teoría que el

aprendizaje es un procesamiento activo de la información y cada persona lo

organiza y construye a su manera. Afirma que el conocimiento del mundo no

se incorpora al ser humano de manera total o como la percibe, sino que el

hombre presta atención selectiva de su ambiente, procesando y organizando

la información que percibe. El prestar atención es una muestra de la

conducta, como respuesta al estímulo externo. El hombre ante el mundo de

la experiencia encuentra diversidad de acontecimientos y objetos, que puede

discriminar por sus características, además que después de un periodo de

tiempo puede apreciar los cambios producidos en ellos.

Esto es posible debido a que el hombre tiene la capacidad para

distinguir y asimilar cambios significativos que orientan hacia el logro de las

metas propuestas.

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada

en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de

las actividades de aprendizaje por parte del individuo.

Page 49: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

65

Para Ausubel (2006), aprender es sinónimo de comprender. Por ello,

lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor porque

quedará integrado en nuestra estructura de conocimientos. Tiene una visión

del aprendizaje basada en los procesos internos y no sólo en sus respuestas.

Esta concepción coincide con los esquemas del individuo pero discrepa de

ella en lo que se refiere a la importancia de la propia actividad y autonomía

en la asimilación de conocimientos

Con la intención de promover la asimilación de los saberes, se utilizará

organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas

entre los saberes previos y los nuevos. Los coordinadores tienen la finalidad

de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible

considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una

mejor comprensión.

2.15 Características de la Motivación al Logro

Las características de la motivación al logro son un aspecto muy

importantes para el desarrollo de la investigación, ya que nos permiten

identificar que tipo de estímulos motivadores podemos utilizar para lograr un

mejor trabajo dentro de una organización.

Page 50: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

66

Según Rodríguez. (2006),"Desde la teoría de la motivación de logro, el

ser humano se ve sometido a dos fuerzas contrapuestas: por un lado la

motivación o necesidad de éxito o logro, y por otro la motivación o necesidad

de evitar el fracaso o hacer el ridículo. La dominación de una sobre la otra

marcará el carácter o disposición más o menos orientada al logro de la

persona"

Las personas motivadas hacia el logro o éxito poseen una serie de

características que le permiten obtener buenos resultados en las tareas que

emprenden, según McClelland (1962), les gustan las situaciones en las que

puedan tomar personalmente la responsabilidad de encontrar solución a los

problemas, tienden a fijarse metas moderadas y desean una

retroalimentación acerca de lo bien que se estén desempeñando.

Según Robbins en las personas orientadas hacia la obtención de logros

son comunes las siguientes características:

• Tendencia a luchar por alcanzar logros personales más que por las

recompensas del éxito en sí.

• Lo que hacen tratan de hacerlo mejor o más eficientemente de lo que

se ha hecho con anterioridad.

• Presentan una fuerza que los impulsa a sobresalir en lo que hacen.

Page 51: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

67

• Buscar situaciones en las que pueden tener la responsabilidad

personal de dar solución a los problemas, en las que puedan tener

retroalimentación sobre su desempeño para saber si están

mejorando o no y al mismo tiempo fijarse metas moderadas.

• Evitan las tareas demasiado fáciles o difíciles.

• Les disgusta tener éxito por casualidad.

• Deseo de vencer los obstáculos pero también saber que su éxito se

ha logrado gracias a sus propias acciones.

En este sentido podemos decir que las características de la motivación

al logro juegan un papel muy importante en el director y coordinador dentro

de lo que es el compromiso educativo ya que la motivación es el de

estimular a las personas de manera que satisfagan sus necesidades y las de

las empresas o institución donde laboran, esto abarca todos aquellos

conflictos que el individuo utiliza para realizar acciones exitosas y de calidad.

La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de

cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo.

Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese "algo" es

necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción

a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.

Motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por

Page 52: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

68

alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del

esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.

2.15.1 Incentivamente

La estructura de recompensas es un aspecto básico para caracterizar la

motivación al logro. Primero que todo, la mayoría de los países no cuenta

con una estrategia sistemática para identificar la motivación o desmotivación

que siente el docente de aula para desempeñarse en sus actividades

académicas.

De esta manera, los maestros que trabajan duro y que se esfuerzan

deben ser motivados por incentivos graduales de mejor calidad y cantidad

que los que tienen aquellos que no lo hacen. Segundo, los maestros deben

tener las suficientes oportunidades de promoción dentro del trabajo de aula.

Irónicamente, los esquemas de promoción en la docencia sacan a los

mejores maestros del aula y los “ascienden” a posiciones administrativas.

Tercero, el pago a los maestros debe ser lo suficientemente alto como para

que estos estén motivados a la realización de su tarea.

Como lo documentan Subirats y Nogales (citado por Villegas-Reimers,

2000), “los sueldos de los maestros en la región son tan bajos que, por

ejemplo en Bolivia, para muchos maestros el costo del transporte público

Page 53: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

69

para llegar a su lugar de trabajo es más alto que su sueldo mensual” (p.56).

Cuarto, el prestigio de la profesión docente es tan bajo que un chiste popular

dice “¡Si no sabes hacerlo, enséñalo!” Como concluye Villegas-Reimers

(ibid.): “claramente, el bajo prestigio de la profesión docente afecta los

sueldos que reciben los maestros, lo que a su vez afecta el tiempo de

permanencia en la profesión y la autoselección para escoger la docencia

como profesión”.

Finalmente, otro incentivo para lograr mayores niveles de motivación al

logro en la docencia es la conveniente condición bajo la cual muchos

maestros laboran. Los recursos académicos y administrativos deben estar a

la orden, las aulas deben conformarse con la cantidad de alumnos

pedagógicamente suficientes para que la acción educativa en aula sea

efectiva y eficiente para que el docente se sienta cómodo al realizarla, los

materiales audiovisuales y tecnológicos deben estar presentes en la

actividad académica como un incentivo a la labor docente y las condiciones

de ventilación e iluminación deben ser las adecuadas.

Contrario a lo descrito anteriormente, como lo ventila el Reporte Anual

de Educación de la UNESCO (1998), sucede que:“En la mayoría de los

países que fueron inspeccionados (14 de los países de menor desarrollo en

el mundo), el aula promedio no es mucho más que un lugar de reunión

designado para un profesor y un grupo de alumnos: en diez de los catorce

Page 54: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

70

países, una tercera parte de los estudiantes asiste a aulas sin un pizarrón

utilizable. En casi ninguno de los países examinados existen ayudas

didácticas, tales como mapas de pared y probablemente ninguno de estos

alumnos tendrá la oportunidad de ver un mapa del mundo en su vida. En diez

de los catorce países, una tercera parte de los alumnos está en aulas en las

que el maestro no tiene una mesa y la situación sólo es marginalmente mejor

con respecto a una silla para el maestro”.

2.15.2. Estímulante

En relación con esta característica, los efectos de coacción y audiencia,

son los más estudiados en Psicología de la Motivación.

Al respecto, son bastante conocidos los pioneros estudios de Triplett,

tomado de Robbins, S (2005), en los que se podía observar cómo los

ciclistas pedaleaban con mayor fuerza cuando lo hacían en compañía de

otros ciclistas que cuando lo hacían solos. Triplett argumentaba que la

presencia de otros actuaba como un factor capaz de activar unos recursos

energéticos que no se movilizaban cuando el individuo realizaba esa tarea en

soledad.

Page 55: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

71

A este fenómeno conductual se le denomina facilitación social del

rendimiento aspecto que en la presente investigación se denomina estimulo ,

y permite entender cómo la presencia de otros incrementa la motivación en

una persona. Cuando los incrementos en la motivación y en el rendimiento

de una persona son el resultado de la acción directa de otras personas que

compiten con ella en la misma tarea, se dice que se ha producido un “efecto

de coacción.

Ahora bien, según Cotrell, tomado de Dessler (2000) si la influencia de

los otros se produce a través de una situación de pasividad, por ejemplo, la

observación, la evaluación, entre otros; se puede afirmar que se ha

producido un efecto de audiencia (Cottrell, 1972). En este último caso,

también se puede observar un incremento en la motivación y en el

rendimiento de la persona que está siendo observada o evaluada. En ambos

casos se produce un notable incremento en la motivación de la persona en

cuestión. No obstante, la presencia de otros también puede tener efectos

negativos sobre la conducta de un sujeto.

La respuesta a estos resultados aparentemente contradictorios tiene

que ver con la destreza del sujeto, con la probabilidad de que ocurra la

respuesta más apropiada. Así, cuando la probabilidad es alta, el rendimiento

se incrementa, mientras que, cuando la probabilidad es baja, el rendimiento

se suele deteriorar.

Page 56: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

72

La característica común se refiere a que, la presencia de otros produce

un estímulo al individuo que incrementa la activación, lo cual lleva a que el

sujeto, en esta situación especial, ofrezca la respuesta que es más probable

o dominante.

Uno de los autores que más ha investigado las connotaciones de la

estimulación motivacional ha sido Zajonc, tomado de Dessler (2000). Este

autor propone que la presencia de otros produce un estado de activación o

de impulso, de tal suerte que dicha activación tiene un efecto multiplicativo

con la fuerza del hábito o destreza de todas y cada una de las posibles

respuestas que podrían ocurrir en una situación dada, con lo que aquella

respuesta que sea la dominante por destreza y preparación de una persona

es la que resultará dominante en esa situación, siendo relegadas todas las

demás. Cuando las tareas son relativamente fáciles, es muy probable que la

respuesta dominante sea la correcta para esa situación. Sin embargo,

cuando la tarea es difícil, la probabilidad de coincidencia entre respuesta

dominante y respuesta correcta disminuye.

Por esa razón, es fácil concluir que la presencia de otros siempre

produce un estímulo que motiva el incremento en la activación, aunque no

necesariamente en el rendimiento y en la eficacia de la respuesta ofrecida. Si

la persona domina la situación, porque posee los recursos necesarios para

Page 57: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

73

ello, la presencia de otros, a través del incremento en la activación, produce

un estímulo en la motivación y el rendimiento.

Para identificar el estímulo en la motivación para el logro debemos

pensar en una persona que lucha para tener éxito en su carrera, no lucha por

el resultado de una evaluación, ni tampoco por lo que hacen compañeros

suyos. Sino que lo hace por una necesidad de auto-mejora que se convierte

en una motivación para un logro determinado. Esta necesidad es un deseo

por obtener una realidad significativa, por conseguir el dominio de unas

destrezas, ideas, control y por llegar rápidamente a alcanzar un nivel más

alto que el actual.

Esta motivación para el logro suele tener muy buenos resultados

cuando la persona es muy disciplinada y muy constante en su trabajo. Es

decir, el éxito suele ser fruto de esa preparación previa, realizada en la

mayoría de los casos con gran esfuerzo personal.

2.15.3. Proactividad

La proactividad significa tomar la iniciativa, asumir la responsabilidad de

hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que se quiere

hacer y cómo se va a hacer. En este sentido, Frankl (2001), define la

proactividad como "la libertad de elegir nuestra actitud frente a las

Page 58: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

74

circunstancias de nuestra propia vida". (p.78). Por su parte, Covey (2002)

considera que la esencia de la persona proactiva es la capacidad para

subordinar los impulsos a los valores.

Es así como las personas con motivación proactiva, se mueven por

valores cuidadosamente meditados y seleccionados; pueden pasar muchas

cosas a su alrededor pero son dueñas de cómo quieren reaccionar ante esos

estímulos y centran sus esfuerzos en el círculo de influencia: se dedican a

aquellas cosas con respecto a las cuales pueden hacer algo. Su energía es

positiva, con lo cual amplían su círculo de influencia.

Tal como indica Pallares (2001) todos estos estudios parece ser que la

característica de proactividad en la motivación es determinante para competir

y sobrevivir en un entorno tan cambiante y competitivo como el actual. Las

organizaciones educativas requieren personas flexibles que se adapten a lo

inesperado y que sepan gestionar la incertidumbre. Los gerentes educativos

tienen más posibilidades de gestionar con éxito sus organizaciones si son

proactivos. Las personas que no están satisfechas con su trabajo o con su

entorno laboral actual tienen la responsabilidad de generar nuevas acciones

para cambiar su situación y conseguir los resultados que desean.

Ser proactivo o proactiva es una actitud más que aptitud, es la forma

como se enfrenta la vida, la forma en la que se relacionan en un equipo entre

Page 59: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

75

colegas y familiares, la forma en la que se aceptan las situaciones que se

encuentran.

Para cambiar esa actitud, es necesario trabajar en comportamientos

específicos, los cuáles al practicarse repetidamente se convierten en hábitos

y esos hábitos en actitudes. Comportamientos como una actitud positiva ante

la vida, confiar en las personas, pensar que en la vida nunca se termina de

aprender y toda persona tiene algo que enseñarnos, enfocarse en los

objetivos y no en las personas y aceptar que sobre nuestras ideas siempre

habrá formas mejores de llevarlas a cabo, es la mejor forma de estar

motivados para la actividad académica.

Sistema de variables Conceptualización de las variables Liderazgo transformacional El liderazgo transformacional es la influencia transformadora de las

creencias, actitudes y sentimientos de los seguidores, pues no solamente

gestiona las estructuras sino, que influye en la cultura de la organización de

manera positiva.

Page 60: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

76

De acuerdo con Bass (2001), se define como “la influencia ejercida por

una persona para modificar la escala de valores las actitudes y creencias de

los seguidores”.

Así mismo Álvarez (2005), la define como “la actitud que asume el

líder en términos de influencia a sus subalternos en relación al desempeño

de las actividades propias de su departamento”.

Motivación al logro La motivación es el conjunto de los factores capaces de provocar,

mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. La motivación es un proceso

general por el cual se inicia y se dirige una conducta hacia el logro de una

meta.

De acuerdo con Robbins (2006), “la motivación se expresa en

términos de comportamiento donde, los impulsos a la acción surgen como

resultado de la tensión que se crea cuando hay una necesidad insatisfecha, y

en la búsqueda de satisfacciones que conlleven a la obtención de metas que

la satisfagan.

Page 61: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

77

Operacionalización de variables La variable del liderazgo transformacional, se define operacionalmente

como el conjunto de mediciones que se realizan sobre los puntajes obtenidos

de las respuestas omitidas por la población censal objeto de estudio al

respectivo instrumento de recolección de datos para confirmar la existencia

de los indicadores, a saber, carisma, consideración individual, estimulación

intelectual, inspiración, participación y actuación individual.

De igual modo motivación al logro se define operacionalmente, como

el conjunto de mediciones, que se realizan sobre los puntajes obtenidos de

las respuestas emitidas por la población censa, objeto del estudio al

respectivo instrumento de recolección de datos para confirmar la existencia

de los indicadores, a saber, afiliación, poder, asimilación, incentivo, estímulos

y proactividad.

La relación que permite determinar la magnitud de la presencia de las

variables en la situación de estudio de la investigación, es la que exprese lo

siguiente: A mayor puntaje, mayor comportamiento de la variable en el

problema. A continuación se presentará el cuadro de operacionalización de

variable del estudio:

Page 62: C A P Í T U L O II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la ...virtual.urbe.edu/tesispub/0092939/cap02.pdfDocente de Educación Física en su Gestión de Participación en la ... transaccional

78

Cuadro nº 1