C. E. R N° 493

50
Trabajo perteneciente a: docente reemplazante Analía Buljubasich. Escuela: C. E. R N º 493/206. Zona Rural Colonia Lago Di Como. Localidad: Arteaga (Santa Fe). Departamento: Caseros. Región: V.

Transcript of C. E. R N° 493

Page 1: C. E. R N° 493

Trabajo perteneciente a: docente reemplazante Analía Buljubasich.Escuela: C. E. R N º 493/206. Zona Rural Colonia Lago Di Como.Localidad: Arteaga (Santa Fe).Departamento: Caseros.Región: V.

Page 2: C. E. R N° 493

POSTPOSTÍÍTULO DETULO DEESPECIALIZACIESPECIALIZACIÓÓNNEN PLURIGRADOEN PLURIGRADO

Page 3: C. E. R N° 493

Descripción del lugar La localidad de Arteaga se halla ubicada en la parte sur de la

Provincia de Santa Fe, departamento Caseros, a 110 Km. al

oeste de la ciudad de Rosario.

Su distrito limita al Norte con el Arroyo de las Mojarras y el río

Carcarañá, al Sur con los distritos de Chañar Ladeado, Berabevú

y los Quirquinchos; al Oeste con el Arroyo de las Mojarras (límite

con la Provincia de Córdoba) y al Este con el distrito de San José

de la Esquina.

Page 4: C. E. R N° 493

Colonia Lago di Como

La jurisdicción que hoy ocupa Colonia Lago Di Como fue

delimitada en el año 1866 por el Agrimensor Arturo Seelstrang.

De acuerdo al plano confeccionado por el mencionado

agrimensor se hallaba una laguna que recibió el nombre de

“Laguna Salada” (hoy laguna Lago Di Como) y, sobre el costado

Noroeste, otra laguna denominada “Laguna de las Mojarras”,

ambas de aguas durables, salitrosas y con pastos fuertes y

trebolares de olor.

En 1892 se formó una colonia particular que se denominó

“Colonia Lago Di Como”.

Se intentó poblar el lugar mediante la construcción de una

capillita.

Posteriormente, se instaló un comercio (que en la actualidad

ya no funciona).

Para facilitar el desarrollo de las actividades sociales y

deportivas de la Colonia, en 1941, se fundó el Club Atlético Lago

Di Como.

También en el mismo año fue creado el Centro Juvenil Agrario

de Capacitación “Domingo Faustino Sarmiento”.

En la actualidad funciona sólo uno de ellos y en donde se

realizan todas las actividades festivas para recaudar fondos para

la escuela.

La escuela funciona en la Colonia desde 1918 y se encuentra

ubicada en la zona sur de Colonia Lago Di Como.

La colonia, a su vez, se halla situada en el sector Sudoeste,

distante a 25 Kilómetros de la planta urbana de Arteaga.

Page 5: C. E. R N° 493

De acuerdo a la documentación de la época, he podido escribir estos datos.

La escuela, fue la segunda instalada en Arteaga, esta vez en

la zona rural.

Comenzó sus actividades en el año 1918, siendo su primera

directora Doña Cirila de Arthur. Le sucedieron en la dirección

Nelly Estrada, Severina Vázquez, Francisco Santolaya, Graciela

Tesei de Baranda, Néstor Raúl Pérez y muchos otros.

El 17 de Agosto de 1959 la escuela fue visitada por una

delegación de Granaderos a caballos de la ciudad de Buenos

Aires. Ese mismo día se plantó un retoño del pino de San Lorenzo

que constituye en la actualidad un motivo de interés. En 1980 la

Escuela pasó a ser Provincial por lo cual cambió el Nº 166 por el

Nº 6166.

Desde el año 1918, año de su fundación hasta la actualidad, la

inscripción de alumnos fue disminuyendo a causa de la

despoblación rural.

En la actualidad la Escuela cuenta con 13 alumnos en nivel

Primario y 5 alumnos en nivel Inicial, ya que en el edificio

funciona una sala que fue inaugurada hace 2 años y está a cargo

de la docente Claudia Hallack.

Page 6: C. E. R N° 493

Aspectos físicos del lugar

Desde la antigüedad, Arteaga se caracterizó por su actividad

agrícola ganadera, aunque en la actualidad se dedica a las más

variadas tareas, ya sean comerciales, industriales, agrícolas,

ganaderas, etc.

El clima es templado pampeano y reúne las siguientes

características: los inviernos son bastantes rigurosos, días muy

fríos, aunque existen días primaverales aún en pleno invierno.

Los veranos son calurosos.

Arteaga está ubicada en una región llana y permite la entrada

de todo tipo de vientos. Ej.: Norte, Sudoeste, Este, Oeste, Sur.

Los suelos en nuestra zona son de tipo pradera, de tierra

negra de excelente aptitud agrícola y ganadera por su fertilidad.

Zona denominada como la Pampa húmeda.

La mayor parte de los campos se destinan a la agricultura. Los

cultivos más comunes en nuestra zona son: trigo, maíz, soja.

En esta zona predomina el minifundio. Las chacras son en su

mayoría mixtas, dedicándose a la hacienda y agricultura.

También existen algunas estancias con superficies que superan

las 1000 hectáreas cada una.

La infraestructura que poseen las chacras son: casa

habitación, galpones, silos, alambrados, aguadas, máquinas,

herramientas y demás elementos necesarios para la labranza de

la tierra.

Page 7: C. E. R N° 493

ALUMNOS C. E. R Nº 493/206 Primer Grado:

AXEL, ASTORGA PAOLA CABAÑAS NICOLAS CIVITELLI MARIO FLORENTÍN BRIAN HEINSE

Segundo Grado: ROBERTO COFRE AYELÉN GARCÍA

Tercer Grado: LUDMILA ASTORGA RAMONA MALDONADO

Cuarto Grado: RAMIRO FLORENTÍN

Quinto Grado: MELISA COFRÉ SEBASTIÁN MIRAGLIO

Sexto Grado: ALEXIS MIRAGLIO

Page 8: C. E. R N° 493

Objetivos:

oParticipar en intercambios comunicativos orales.

oComprender, formular y reformular narraciones y exposiciones orales.

oLeer en voz alta.

oEmplear estrategias de escritura (búsqueda, selección, organización, elaboración de borradores, investigación léxica, revisión, y corrección de su escrito).

oAdquirir habilidad y rapidez en el uso del diccionario.

oNarrar la leyenda en forma oral y escrita.

oPrestar atención al relato para realizar actividades.

oLeer con entonación.

oDramatizar.

Page 9: C. E. R N° 493

Contenidos Conceptuales

El género literario: la Leyenda.

La Antología.

El Prólogo.

Relatos folklóricos, regionales, dichos.

Aspectos específicos de la narrativa oral.

Contenidos Procedimentales

Escucha comprensiva y reproducción de textos de la literatura

oral, reconocimiento de la intencionalidad de los contextos de

circulación de los textos orales, reconocimiento de estructuras y

recursos expresivos propios de la literatura oral, reescritura de

leyendas y relatos folklóricos.

Iniciación en el reconocimiento de la noción de personajes,

tiempo y espacio narrativo.

Comparación y establecimiento de semejanzas y diferencias

entre texto representativos del género.

Análisis de diferentes prólogos, recopilación de leyendas.

Elaboración del prólogo.

Organización de la antología.

Contenidos Actitudinales

Valoración de los elementos culturales, tradicionales de la

comunidad que se reflejan en los textos orales.

Apreciación de la lectura como fuente de placer y fantasía, de

información de saber y enriquecimiento personal.

Actitud de interés por la lectura de textos literarios.

Page 10: C. E. R N° 493

SECUENCIA DIDÁCTICA

“Fortalecimiento de nuestras raíces a través de la literatura”.

Se pretende desarrollar un espacio de lectura y análisis de

leyendas de origen aborigen, centrando la atención en la

caracterización de los personajes que aparecen, para al final

hacer una dramatización de una de las leyendas elegidas por los

alumnos.

PROPÓSITO

Organizar una antología de leyendas para luego hacerla

conocer a las familias y a los grados de la institución educativa

de la escuela sede Nº 206.

ROPÓSITOS DIDÁCTICOS

•Describir en forma oral y escrita desde 3er grado a 6to grado.

•Describir en forma oral e ilustrar 1er grado y 2do grado.

•Identificar que es una leyenda.

•Introducción y motivación al tema de leyendas.

•Se tendrán en cuenta conceptos e ideas previas a través de

preguntas acerca de: ¿cómo se da respuesta a lo desconocido?.

¿Qué clase de historias han leído o les han leído o han

escuchado?.

¿Qué creen que es una leyenda?.

•Se trabajará desde la oralidad, escuchando las leyendas,

compartiendo la lectura, dibujando.

•Identificar los personajes principales de la las leyendas

trabajadas en clase.

•Producir de forma oral descripciones de personajes de

leyendas.

Page 11: C. E. R N° 493

RESULTADOS ESPERADOS

Al finalizar la secuencia didáctica se espera que los niños

identifiquen la leyenda como un texto diferente al cuento, fábula.

Reconozcan la leyenda como un escrito que les permite

explicar cierto fenómeno.

Page 12: C. E. R N° 493

Actividades

•Elegir las leyendas para trabajar con los alumnos.

•Invitar a los alumnos a leer leyendas.

•Comentar cada leyenda en forma oral.

•Revisar las producciones (redacción, puntuación).

•Comentar lo que es una antología.

•Planificar la escritura del prólogo.

•Leer otros prólogos.

Recursos

•DVD’s

•TV

•LIBROS

•AFICHES

•FILMADORA

•CÁMARA DIGITAL

Page 13: C. E. R N° 493

Ayer, un diminuto pajarito llamado colibrí provocó un

verdadero alboroto, cuando se paseaba por la escuela. Eso hizo

que la primer leyenda en llegar al aula fuera justamente “LA

LEYENDA DEL COLIBRÍ”.

Como era una mañana apacible, invité a los niños a salir

afuera, sentarnos en el pasto fresco, relajarnos, respirar

profundamente ese perfume tan especial que nos regala la

naturaleza, el aroma típico de los eucaliptos, el perfume de las

flores de los arbustos, que adornan nuestro patio. En fin, era el

clima perfecto para disponernos a entrar en el mágico mundo de

las leyendas argentinas.

Page 14: C. E. R N° 493

01/11/10

Docente: Bueno hoy empieza un nuevo mes.

¿Y saben que nos trae?

Alumnos: No…….

Docente: Nos trae a las leyendas.

Nicolás: ¿Qué seño?

Axel: ¿Qué son las leyendas?

Sebastián: Son cuentos de antes.

Docente: Hoy la seño va a leerles la leyenda del colibrí.

Después de oír la leyenda…

Docente: ¿Qué saben a cerca de las leyendas?

Los niños levantan la mano para contar historias que según ellos

son “Leyendas”.

Ramona: A mi mamá, cuando era chiquita, la madre la mandó a

comprar vino y soda.

Docente: ¿A dónde vivía tu mamá?

Ramona: En el Chaco. De pronto, se le apareció un bulto blanco y

otro negro, salió corriendo y cuando llegó a su casa se escondió

debajo de la cama.

Ludmila: Esta es una leyenda del amigo de mi papá, que se

convirtió en fantasma y después se hacía tarde y se acostaron

entonces comenzaron a escuchar ruidos, el amigo de mi papá

dijo que vio un fantasma, sabe seño era el amigo muerto. Se

asustaron y se fueron de esa tapera. Los caballos se soltaron y

se escaparon así que volvieron de a pie.

Page 15: C. E. R N° 493

Docente: Todos querían contar alguna historia muy

entusiasmados; creo que también inventaban.

Melisa: La mamá de mi mamá me contó que una vez cuando ella

dormía, de repente escuchó que alguien lloraba y fue a ver y

encontró a una mujer que flotaba en el aire y lloraba y clamaba

por su hijo, dice que era la llorona.

Sebastián: Una vez, en Entre Ríos, habían puesto a una mujer en

un cajón (féretro) y al día siguiente fueron a verla, la

encontraron toda lastimada y boca abajo.

Alexis: Yo escuché por la tele que unos nenitos iban a una

guardería, eran asustados por una mujer. Resulta que se pudo

descubrir que era un fantasma y no estaba vivo, hacía mucho

tiempo que en ese mismo lugar la habían asesinado.

Docente: Bueno, entonces qué podemos decir de las leyendas.

Melisa: Que son historias que pasaron hace mucho tiempo.

Sebastián: Seño, yo creo que las leyendas son verdaderas,

porque hablan de cosas que les pasaron a nuestra familia o

amigos.

Alexis: ¿Se acuerda seño del librito que usted nos regaló para el

día del niño?

Son leyendas, yo leí algunas.

Docente: Sí, me acuerdo, para mañana tráelo, así las leemos.

Bueno, yo también quiero contarles algunas historias que me

contaron mis tíos.

Ramona: Me encanta escuchar todas estas leyendas, pero

algunas me dan un poco de miedo.

Page 16: C. E. R N° 493

Docente: En un monte que estaba cerca de mi casa, aparecía

una luz muy blanca todas las noches de luna. Una noche se

animaron y fueron a ver de qué se trataba y se encontraron con

un montón de huesos de animales. Entonces, descubrieron que lo

que ellos creían que era la luz mala, eran estos restos que al

calentarse con el sol, por la noche provocaban un efecto

luminoso.

Alexis: ¿Entonces, lo de la luz mala no es verdad?.

Porque Cabaleti (patrón) me contó que a los padres de él se les

apareció esa luz.

Docente: No sé Alexis, yo creo que son luces provocadas por el

efecto del sol en los restos óseos de los animales.

Sebi: Seño, contanos la historia de Lago Di Como.

Docente: Dicen que hace muchos años vino un señor de Italia y al

ver la laguna dijo: “OH, LAGO DE CÓMO”. Les cuento que en Italia

hay un lago que se llama Lago di Como. Fue por eso que la

colonia se llama así.

Ludmila: Yo vivo cerca de la laguna y sabe seño que a veces voy

con mi papá a pescar.

Page 17: C. E. R N° 493

OTRA CLASE

Docente: ¡Otra leyenda aterriza en el aula! (La docente lee la

leyenda).

“Una fiel compañera”.

Los más grandes (3ero, 4to, 5to ,6to) narran en forma oral y

escrita en sus carpetas, luego, ilustran. Los más chicos (1ero y

2do) me van a contar lo que les leí y después dibujan.

Alexis: ¡Seño yo encontré una leyenda! (Alexis está buscando

leyendas).

Docente: Bueno, bárbaro. ¡Quieres leerla!.

Alexis: Sí, se trata de la manzanilla.

Docente: Alexis, lee la leyenda, los niños escuchan fascinados.

Ramona: Mi mamá cuando me duele el estómago me hace un té

de manzanilla.

Ayelén: A mí también.

Mario: En mi casa, en el campo hay de esa plantita.

Docente: Mañana traé una. ¡Qué bien Ale, vamos a sacar

fotocopias para que todos tengan la leyenda así la pueden leer

nuevamente y a los de Primero y Segundo grado se la van a leer

sus mamás o papás porque está escrita en una letra que todavía

no conocen.

Vamos a ordenar la secuencia recortando las figuritas.

Los de 4to, 5to y 6to narran en sus carpetas y luego ilustran.

Page 18: C. E. R N° 493

Melisa: ¿Cuándo hacemos el afiche que usted dijo?.

Docente: Ahora salimos al recreo y cuando entramos lo hacemos.

(Después del recreo).

“Ahora vamos a recordar que una leyenda es un relato oral, breve de

carácter fabuloso, fantástico, donde se narra un suceso como si realmente

hubiera ocurrido en un lugar concreto. Los protagonistas de la leyenda,

suelen ser héroes.

Existen también leyendas sobre lugares, creadas para explicar el origen

de ciertos parajes. Es el caso del nombre de Lago di Como.” (Realizamos

el afiche que terminaremos más adelante).

Page 19: C. E. R N° 493

OTRA CLASE

La docente les muestra una caja con varios sobres. Cada uno

tiene una leyenda y con números del 1 al 13.

Docente: Van a sacar un sobre sin darlo vuelta hasta que le diga,

al que le toque un número impar menor a una decena y múltiplo

de 3, con esa leyenda trabajaremos hoy.

Brian: Seño yo tengo número 3.

Nico: Yo, el 1.

Ayelén: Yo saque el 4.

Paola: Yo tengo el 13, creo que me pasé.

Roberto: Yo, seño, saqué el de la docena.

Mario: Éste es el 6.

Axel: A mí me toco el 8 y es par.

Sebi: Yo, el 7. Es impar, pero no es múltiplo de 3.

Meli: Yo el sobre que tiene el 4.

Rami: (yo) io tengo el 5.

Ramona: Yo gané seño; saqué el 9.

Docente:¿Por qué decís que ganaste? Esperá que todos saquen

su sobre.

Ludmi: Yo saqué el 8.

Page 20: C. E. R N° 493

Alexis: Yo el 12, así que perdí.

Docente: ¿Y quién ganó?.

Alexis: Ganó Ramona porque saco el número 9.

Sebi: Es más chico que 10, es impar y es múltiplo de 3.

Ramiro: Brian también ganó.

Docente: Tiene razón el 3 y el 9 son impares, menores que una

decena, y cumplen la regla de que son múltiplos de 3. Así que

vamos a abrir los sobres para conocer que leyendas leeremos

hoy.

Alexis: A ver Brian, yo la leo (Brian no lee todavía).

Ramona: La mía se llama la leyenda de la yerba mate.

Docente: Empezá a leer Alexis, luego vas a leer la tuya Ramona.

Alexis: Es la leyenda llamada “Historia de luz”.

Ramona: Se trata de la leyenda que nos leyó ayer, sobre la

planta de yerba.

Docente: Ahora vamos a comentar la historia que oímos.

Respecto a la que leyó Ramona, ¿cuál era el problema de Yací?

¿Qué deseaba?.

Melisa: Ella se aburría en el cielo, quería bajar a la Tierra para

conocer todas las maravillas.

Docente: ¡Muy bien! ¿Y quién era el héroe de esta historia?.

Paola: El viejo indio que salva a Yací.

Docente: ¿Cómo se lo premia?.

Axel: Le regala el mate.

Page 21: C. E. R N° 493

Ludmi: No el mate, la planta de la yerba mate.

Docente: ¿Ustedes creen que la planta de la yerba mate se haya

creado de esta forma?.

Alexis: Yo creo que puede ser verdad.

Docente: Y qué pueden contarme de la otra historia que leyó Ale.

Sebi: Se trata de los bichitos de luz que vemos en las noches de

verano.

Meli: Se llama luciérnaga.

Nico: se prenden y apagan.

Docente: Primer grado y 2do van a ilustrar las dos leyendas.

Brian: ¿Puedo dibujar a todos los animales que inventó Tupá?.

Docente: Sí, todo lo que te acuerdes.

Paola: Seño me la cuenta otra vez, no me acuerdo mucho.

Mario: Yo ni un poquito me acuerdo.

Nico: Y, seño, si estaban jugando los dos y no escucharon nada.

Melisa: Yo les explico. Había un dios bueno y uno malo llamado

Añá. El dios bueno creó a los animales y el malo era tan

envidioso que quería destruir todo, le copió y le salió mal y ahí

fue como nació el sapo.

Docente: ¡Muy bien, Melu!. Desde 3ero a 6to van a narran las dos

leyendas, luego ilustran.

Page 22: C. E. R N° 493

OTRA CLASE

Docente: ¡El mes de Noviembre colmado de leyendas!

Hoy traje una leyenda que nos cuenta la historia de cómo nació

la planta de “CEIBO”. Es aquel árbol que a ustedes les gusta

tanto y donde juegan siempre en los recreos.

Alexis: Vio, Seño, las flores que tiene, está repleto.

Meli: Podemos ir a buscar algunas.

Docente: Mejor vamos a leer debajo de su sombra, ¿les parece?.

Todos preguntan si es verdad que es así como nació la planta.

Yo les dije que son relatos que se transmiten de boca en boca y

que queda a criterio de cada uno pensar si es cierto o si solo son

relatos cargados de fantasías.

Sebastián: Para mí el ceibo nació como nacen todas las plantas

hay que poner semillas.

Docente: Ahora vamos a buscar en el diccionario todas las

palabras que no saben su significado.

Ribera, rasgos, tosco, invasores, aguerridos, vigilia, centinela,

hoguera.

Luego buscamos el significado de leyenda, lo leemos y

completamos el afiche.

Page 23: C. E. R N° 493

OTRA CLASE

Otra leyenda para conocer. Se llama el “El picaflor y el sapo”.

Alexis: Seño, yo traje la del librito que usted me regaló. Es la

historia del cactus.

Docente: Ah¡, sí. “La leyenda del cardón”.Después la vas a

leer.

Luego de leer las dos leyendas.

Docente: Vamos a realizar entre todos un cuadro comparativo

entre las dos leyendas.

Page 24: C. E. R N° 493

Docente: Vamos a elegir una de las tantas leyendas para

dramatizar.

Todos están de acuerdo en representar la de la yerba mate.

Los alumnos se distribuyen los personajes que cada uno

representará:

Melisa es la encargada de anotar.

Nico, Axel, y Mario (son árboles).

Melisa (luna).

Paola (nube rosada).

Ayelén (nube celeste).

Sebastián (anciano indio).

Roberto (el yaguareté).

Ludmila (la señora del indio).

Ramona (la hija).

Brian (el pajarito).

Alexis (el lector).

Ramiro (leerá el concepto de leyenda).

Docente: Con la Seño de Plástica hacen los dibujos para luego

armar un librito con la leyenda.

Page 25: C. E. R N° 493

OTRA CLASE

HOY VAMOS A REALIZAR UN PASEO REPLETO DE LEYENDAS.

Docente: Después de escribir la fecha y el título, vamos al patio

para aprovechar el maravilloso día, nos sentamos en el suelo y

comenzamos a viajar por cada una de las historias conocidas.

Ramona y Ludmila piden leer ellas la leyenda de la yerba

mate.

Leen una hoja cada una y van mostrando las imágenes.

La verdad es que siento una gran alegría porque el tema

movilizó mucho a los alumnos, es como si todos estaríamos

caminando entre los árboles de una selva, rodeados de todos

esos seres fantásticos, iluminados por el sol a veces y otras por

la luna brillante.

Hacemos un comentario en forma oral de cada una y

realizamos un cuadro.

Luego, en una hoja van a ilustrar la leyenda que más les gustó,

porque el día que representemos la leyenda de la yerba mate,

vamos a exponer los dibujos.

Page 26: C. E. R N° 493

LEYENDAS

LA MANZANILLA EL PICAFLOR Y EL SAPO Tupá y Yaguareté Dios tupá (bien) Aná (mal)

EL COLIBRÍ EL CEIBOTupa India-EspañolesPájaro El dios del bien EL CARDÓNEl dios del mal HISTORIAS DE LUZ Indios-PachamamaSelva Tupá- Aná Puna SelvaYERBA MATEYaguareté- Indios UNA FIEL COMPAÑERALuna- Nubes Amor- Envidia-Celos- MuerteSelva

El día miércoles 17, retomamos las leyendas. Primero leímos la

de la flor de Lirolay luego, los alumnos realizaron algunas

actividades como ordenar las secuencias y narrar nuevamente la

historia. Eso lo hicieron desde 3ero a 6to, mientras que los de

1er grado y 2do comentaron en forma oral, escribieron algunas

palabras y luego ilustraron.

También ensayaron la leyenda a dramatizar.

Aprovechando que tengo alumnos cuyos padres son oriundos

de Goya, les pregunté si ellos querían contar alguna anécdota.

Page 27: C. E. R N° 493

La mamá de Ayelén sabe hablar en guaraní así que nos va a enseñar

algunas palabras, lo mismo que el padre de Mario y Ramiro Florentín. Esto

entusiasmó mucho a los chicos y de algún modo los acercó aún más a las

leyendas ya trabajadas.

En general, las familias están impacientes por ver cómo sus hijos van a

representar la leyenda.

Docente: Salimos al recreo y después vamos por otra leyenda y va a ser

la última.

Después, vamos a prepararnos para realizar la antología con todas las

leyendas elegidas.

Al regresar al aula, les leí la leyenda del Chajá. Ramona quiso leer y los

demás también.

Como es una mañana calma y cálida, aprovechamos para seguir

trabajando afuera.

Sebastián me preguntó cómo es el Chajá, entonces les propuse buscar

en la computadora datos de esta ave. Anotaron la definición e ilustraron.

La mamá de Roberto preguntó cómo es el yaguareté, ya que tiene que

confeccionar el traje.

Aproveché para trabajar en Ciencias Naturales todo lo referente al

felino, su hábitat, alimentación y porque se dice que está en peligro de

extinción.

Previamente, hablamos de los seres vivos que aparecen en la leyenda:

pájaros, árboles y personas.

En Formación Ética y Ciudadana trabajamos en forma oral con las dos

leyendas _la de Lirolay y la del chajá_ ya que el tema de los valores

conecta perfectamente.

Page 28: C. E. R N° 493

OTRA CLASE

Miramos dos videos: “Pueblos originarios” (Colección Encuentro) y “La

leyenda” (serie Horizontes Lengua).

Page 29: C. E. R N° 493

OTRA CLASE

Alexis trajo un libro con todas las leyendas; algunas ya

conocidas, pero en otras versiones. Habíamos dicho que ya eran

suficientes, pero a ellos les encanta seguir disfrutando de este

género narrativo tan lindo y que nos hace soñar algunas veces,

mientras que otras nos hace ponernos melancólicos por las

injusticias. Pero, así es la vida, como nos enseñan las leyendas:

existe el bien pero también el mal, aunque siempre o casi

siempre lo bello y lo bueno están por sobre todas las cosas.

Era una mañana colmada de bullicios de pájaros; sólo una

suave brisa nos acaricia. El sol jugaba a las escondidas entre las

ramas del ceibo, que apenas dejaban pasar algún que otro rayo

travieso. Nuestras voces se dispersaban por el espacio inmenso

que nos rodeaba. Las leyendas fluían de los labios de los niños,

quienes ávidos de curiosidad leían y viajaban por selvas, ríos y

montañas.

Page 30: C. E. R N° 493

OTRA CLASE

Preparamos las invitaciones para la fiesta que realizaremos el día

viernes a la tardecita. Representaremos la leyenda y habrá una gran

mateada.

Si bien ya pasó el día de la tradición, la leyenda es una de nuestras

tradiciones, igual que el mate. ¡Qué mejor que festejarlas juntos con la

familia del C. E. R Nº 493 y amigos!

Page 31: C. E. R N° 493

OTRA CLASE

Tarea:

*Invento una leyenda con las siguientes palabras.

SELVA-PÁJAROS-DIOSES-SOL-LUZ-AÑÁ-TUPÁ

Page 32: C. E. R N° 493

OTRA CLASE

Leímos las leyendas y entre todos elegimos una titulada: “EL CARPECHO

Y EL GORRIÓN”.

“Hace muchos años, en una selva muy frondosa, habitaban muchas

especies de pájaros y animales. Todos estaban en calma hasta que un día

Añá puso su cuota de maldad y creó un pájaro nuevo al que llamó

Gorrión. Dijo… ‘Voy a hacerlo pendenciero, haragán muy parecido a mí.’ Y

así fue que, en otro lugar, se encontraba Tupá admirando tanta belleza.

Pero, no satisfecho decidió crear a un pájaro hermoso que tuviese un

color negro para diferenciarlo de los demás y al cual no le encontraba un

nombre adecuado.

Una noche, Tupá organizó un baile para que todos los animales se

encuentren y vivan en una clara armonía. Todos asistieron con gran

alegría pero Añá decidió llevar a su nueva creación para ocasionar

problemas y lo presentó en sociedad. Todos bailaban alegremente con

sus parejas, incluyendo el pájaro de Tupá que no tenía nombre. El gorrión

fue a provocar y sin pensar lo empujó ocasionando una pelea. El pájaro

negro al levantarse fue apuñalado por el gorrión llenándose el pecho de

sangre. Ante el revuelo, Tupá lo bautizó CARPECHO. De ahí en más, el

gorrión fue detenido y esposado. Es por eso que camina a los saltos.

Page 33: C. E. R N° 493

OTRA CLASE

Nos preparamos para armar la antología..

“Érase una vez historias legendarias de dioses, aborígenes y seres

extraños”

Una antología es una recopilación de leyendas que tienen algo en

común por ejemplo: pueden ser del mismo autor, o tratar un tema

semejante, o ser de un mismo lugar.

Antes de armar la antología:

•Leer más leyendas y tomar algunas.

•Pensar de qué trata la leyenda, quiénes son los personajes, en qué lugar

y en qué tiempo transcurrió cual es el problema central de la historia y

como se resuelve.

•Otra cosa importante es pensar quiénes leerán las leyendas elegidas.

•Vamos a armar con todas las historias un libro de leyendas. Pensarán

entre todos un título para la tapa que luego confeccionaremos.

•Hacer un índice y, por último, escribir una carta para los futuros lectores,

invitándolos a leer y contándoles quiénes somos.

La idea es que, una vez terminada la antología, circule por todos los

hogares y ha pedido de la señora directora Liliana Ruggeri también

recorra las aulas de la escuela Nº 206.

Tarea: cada niño se encargará de ilustrar una leyenda para el libro.

Page 34: C. E. R N° 493

OTRA CLASE

Llegó el día tan esperado por todos.

Es un atardecer magnífico, el cielo limpio, sólo una suave brisa

envuelve la escuela que a esta hora está más hermosa. Preparamos la

escena que dentro de poco se poblará de voces y risas.

A la choza la preparamos con cañas; con papel afiche representamos el

agua. Unos fardos cubiertos con papelina celeste simularán el cielo; flores

realizadas en goma eva y con cartulina. (Todo reciclado)

Las sillas acomodadas, ansiosas esperan la llegada de las familias y

amigos que compartirán este momento colmado de emociones.

Los actores se visten nerviosos y a los mismos tiempos apurados por

salir a demostrar todo lo que ensayaron y trabajaron.

La Seño también está un poco inquieta ¡Claro, quiere que todo salga

bien!

Page 35: C. E. R N° 493

¡¡Por fin la leyenda se hace realidad!!

DESARROLLO DE LA DRAMATIZACIÓN

Docente: Los alumnos del C. E R Nº 493 representarán la leyenda de la

yerba mate. A continuación, el alumno Ramiro nos va a explicar qué es

una leyenda.

Al finalizar, la alumna Ramona nos recitará una poesía referente al

mate.

SI ME BEBEN , MATE AMARGO

ME LLAMAN CIMARRÓN

SI ME TOMAN CON AGUA HELADA

ME LLAMAN TERERÉ

CON AZÚCAR, MATE DULCE;

ME SUELEN TOMAR CON LECHE

CON YUYITOS CON CAFÉ

CON CÁSCARAS DE NARANJA

DE TODAS MEZCLAS SOPORTÉ

COMO VERÁS CONMIGO

YA NO SABEN MÁS QUÉ HACER

PERO YO SIGO CONTENTO

PORQUE EN CUALQUIER

REUNIÓN DE AMIGOS

SIEMPRE, SIEMPRE ESTARÉ…

SOY EL MATE ¡BIENVENIDOS A MI FIESTA!

PASEN Y DISFRUTENME.

Page 36: C. E. R N° 493
Page 37: C. E. R N° 493

Entregamos a cada familia un recuerdo:

un mate y un recitado.

Page 38: C. E. R N° 493

EVALUACIÓN:EVALUACIÓN:

Inicial

•Indagar los conocimientos previos de cada alumno a través de

preguntas y respuestas.

Formativa

• Logros presentados.

•Predisposición en buscar material referente al tema.

•Colaboración de las familias.

•Resultado de una gran expresividad en la lectura.

•Observación de un gran avance en la expresión escrita.

•Dificultades presentadas:

•Algunos niños no tienen incorporada la lectura por lo tanto se

dificultaba la realización de algunas actividades propuestas.

Sumativa

•Se cumplieron en su totalidad todos los objetivos planteados.

Page 39: C. E. R N° 493

Palabras en Guaraní. Su pronunciación y significado.

El papá de Mario y de Ramiro Florentín nos alcanzaron estas

palabras.

EYU- vení AMOITE- lejos

EGUATO- andate MIGUASU-gallina

CABOYU-caballo POCHI-malo

CARAPE-viejo PORA-lindo

MARACAYO-gato AIQUE-feo

CURE-cerdo CARE-rengo

AYUDRA-zorro

Page 40: C. E. R N° 493

MATERIAL MATERIAL FOTOGRÁFICO FOTOGRÁFICO OBTENIDO DURANTE OBTENIDO DURANTE LA ELABORACIÓN DEL LA ELABORACIÓN DEL TRABAJOTRABAJO

Page 41: C. E. R N° 493

Con la planta de manzanilla

Page 42: C. E. R N° 493
Page 43: C. E. R N° 493
Page 44: C. E. R N° 493
Page 45: C. E. R N° 493
Page 46: C. E. R N° 493
Page 47: C. E. R N° 493
Page 48: C. E. R N° 493
Page 49: C. E. R N° 493

FIN!

Page 50: C. E. R N° 493

Conclusión El trabajo con las leyendas culminó con la antología que preparamos.

Fue un tiempo de mucho aprendizaje, con vivencias colmadas de emociones donde se disfrutó de cada leyenda, realizando diferentes actividades, alternando la oralidad y la escritura y fomentado la expresividad en cada lectura.

Los objetivos propuestos se alcanzaron en su totalidad.

Para las profesoras que nos acompañaron durante este período de aprendizaje un ¡MUCHAS GRACIAS!

Analía Buljubasich