C O N T E N I D O -...

121

Transcript of C O N T E N I D O -...

Page 1: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista
Page 2: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

1

C O

N T

E N

I D

O

Autoridades universitarias 3

Directorio de la revista 4

Consejo y comité editorial 5

Datos de iden fi cación y legales 6

Presentación 7

Ar culos de inves gación

La protección jurídica de los adultos mayores 11en México. Aportes para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación de ins tucionalizaciónLuz Alejandra Escalera SilvaJosé Alejandro Meza PalmerosLuz Amparo Silva Morín

El Trastorno de Défi cit de Atención 33e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria “Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, TamaulipasNancy Citlaly Jiménez NarváezJulio Cesar González VázquezLucia Cecilia Cano Mar nezJooselin Yulet Reyes Mar nez

revista realidades 16x21_2017_2.indd 1revista realidades 16x21_2017_2.indd 1 05/12/2017 12:55:10 p.m.05/12/2017 12:55:10 p.m.

Page 3: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

2

C O

N T

E N

I D

OMaternidad gestante subrogada: 61desde la perspec va psicosocialMiriam del Carmen De La Cruz HernándezTimoteo Rivera Vicencio

Relación entre instrumentalidad 89y expresividad en jóvenes universitariosRosa Isabel Garza Sánchez José González Tovar Laura Fabiola Núñez Udave Mariela Fernanda Acosta Ramírez

Criterios editoriales 117

revista realidades 16x21_2017_2.indd 2revista realidades 16x21_2017_2.indd 2 05/12/2017 12:55:34 p.m.05/12/2017 12:55:34 p.m.

Page 4: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

3

AUTO

RIDA

DES

UN

IVER

SITA

RIAS

Universidad Autónoma de Nuevo León

Ing. Rogelio G. Garza RiveraRector

Dra. Carmen del Rosario de la Fuente GarcíaSecretaria General

Dr. Santos Guzmán LópezSecretario Académico

Dr. Celso José Garza AcuñaSecretario de Extensión y Cultura

Lic. Antonio Ramos RevillasDirector de Editorial Universitaria

Mtra. María Teresa Obregón MoralesDirectora de la Facultad de Trabajo Social

y Desarrollo Humano

revista realidades 16x21_2017_2.indd 3revista realidades 16x21_2017_2.indd 3 05/12/2017 12:55:34 p.m.05/12/2017 12:55:34 p.m.

Page 5: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

4

DIRE

CTO

RIO

DE

LA R

EVIS

TADr. José Ricardo González Alcalá

Editor Responsable

Mtra. María Angélica Rocha ValeroCoordinadora del Consejo Editorial

y del Comité Cien fi co

Lic. Hugo ValdezCorrección de es lo

Lic. Claudio M. Tamez GarzaDiseño

Mtro. Adolfo José Aldrete ValenciaImpresión y distribución

Dr. Héctor Mendoza CárdenasDifusión electrónica

revista realidades 16x21_2017_2.indd 4revista realidades 16x21_2017_2.indd 4 05/12/2017 12:55:34 p.m.05/12/2017 12:55:34 p.m.

Page 6: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

5

CON

SEJO

Y C

OM

ITÉ

EDIT

ORI

ALConsejo Editorial 2017

Dr. Adolfo Benito Narváez Tijerina Dra. Aurea Carneiro

Dr. José Baltazar García Horta Dr. José Ricardo González Alcalá

Dra. María Antonieta Urquieta A. Mtra. María Eugenia Lobo Hinojosa

Mtro. Osvaldo Agus n Marcón

Comité Cien fi co 2017

Dra. Elizabeth Mendoza CárdenasDr. Carlos Mar nez Padilla

Mtra. Guadalupe Alemán Torres Dr. Héctor Mendoza Cárdenas

Mtra. Hortencia Margarita Sánchez GuerreroMtra. Josefi na Rodríguez Cerda

Mtra. María Margarita Ramírez González Mtra María Angélica Rocha Valero

Mtra. Laura González GarcíaMtra. Sonia Guadalupe Rivera Cas llo

revista realidades 16x21_2017_2.indd 5revista realidades 16x21_2017_2.indd 5 05/12/2017 12:55:34 p.m.05/12/2017 12:55:34 p.m.

Page 7: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

6

DATO

S DE

IDEN

TIFI

CACI

ÓN

Y LE

GALE

SEditor Responsable: Dr. José Ricardo González Alcalá

Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y De-sarrollo Humano Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 7, Nº 2, noviembre 2017 - abril 2018. Es una publica-ción semestral, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Domicilio de la publicación: Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Avenida Univer-sidad s/n, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 66451. Teléfonos y Fax: + 52 81 83521309. + 52 81 83529511. +52 81 83769177. Editor Responsable: Dr. José Ricardo González Alcalá. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04 – 2015 – 102317380400 – 203, otorgado por el Ins tuto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: En trámite. Licitud de Titulo y Contenido No. 15436 otorgado por la Comisión Calificadora de Publica-ciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro de marca ante el Ins tuto Mexicano de la Propie-dad Industrial: 1304916. Impresa por: Serna Impresos, S.A de C.V. Vallarta 345 Sur, Colonia Centro, C.P. 64000, Mon-terrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de im-presión: 30 de noviembre de 2017, Tiraje: 500 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Avenida Universidad s/n, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 66451.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamen-te refl ejan la postura del editor de la publicación.

Prohibida su reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor.

Impreso en México

Todos los derechos reservados© Copyright 2011

[email protected]

revista realidades 16x21_2017_2.indd 6revista realidades 16x21_2017_2.indd 6 05/12/2017 12:55:34 p.m.05/12/2017 12:55:34 p.m.

Page 8: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

7

Presentación

En esta edición, REALIDADES presenta a la atención de nuestros lecto-res cuatro trabajos que abordan sendos temas de actualidad. El primero de ellos es un ensayo que destaca los esfuerzos reali-

zados hasta ahora a nivel universal y, par cularmente, en México, para garan zar jurídicamente la protección de las personas de la tercera edad en situación de ins tucionalización. En el mismo leemos: “La situación so-cial de los adultos dependientes se encuentra marcada por un persistente menosprecio. Cons tuyendo las menores prioridades en los programas sociales, y en ocasiones de la familia, para la mayoría de esta población el deterioro de su autonomía personal se traduce en un deterioro de su dignidad. Su trayectoria parte de un contexto de vulnerabilidad que, en muchas ocasiones, es el principal determinante para el desarrollo de su dependencia y cons tuirse en víc mas frecuentes de maltrato y olvido… Por la situación social que viven los adultos dependientes, par cularmen-te los adultos mayores, que compromete su dignidad, es muy importante contar con un marco de protección jurídica dirigido a velar ante la so-ciedad por los intereses de las personas que por algún mo vo viven una situación de ins tucionalización. Aunque el marco de protección a esta población es rela vamente muy reciente, es posible afi rmar que existe una cons tución importante de instrumentos, tanto en el ámbito interna-cional como en México, que protegen específi camente los derechos de los adultos mayores” El segundo ar culo describe una intervención realizada en el terreno del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y sus efec-tos en el ámbito escolar, enfocada desde el trabajo social a nivel caso en la escuela primaria “Profr. Fidel Santana Rodríguez”, de Ciudad Victoria, Tamaulipas. El análisis de los datos arrojados por la intervención corres-pondiente llevó a concluir: “El aprendizaje de un niño que presenta TDAH

revista realidades 16x21_2017_2.indd 7revista realidades 16x21_2017_2.indd 7 05/12/2017 12:55:34 p.m.05/12/2017 12:55:34 p.m.

Page 9: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

8

se puede ver obstaculizado si no se detecta y a ende oportunamente, ya que una vez que es detectado se pueden implementar diversas acciones a nivel mul disciplinario… permi endo lograr una mejoría en su desem-peño académico, sumado a la atención médica, psicológica, pedagógica y de la familia… resultados… que se verán refl ejados tanto en la mejora del bienestar y desarrollo integral del educando como en el de su fami-lia... Por ello, es necesario que se tomen medidas preven vas en las ins- tuciones educa vas a través de la detección temprana de los diversos

trastornos y problemas de aprendizaje o desarrollo cogni vo que pueden presentar los alumnos para actuar oportunamente y reducir el índice de bajo rendimiento escolar y reprobación en los educandos, así como pro-curar que la mayoría tenga una mejor calidad de vida, un buen desarrollo y funcionamiento social”. El tercer estudio, efectuado dentro del campo de la maternidad subro-gada, buscó, a través de una muestra de 12 sujetos de estudio, “interpretar la diversidad de vivencias, disposiciones y reacciones ante la reproducción asis da desde la perspec va de los derechos humanos que contribuyan a disminuir las asimetrías y la desigualdad de las mujeres gestantes... Con los datos recabados se explican la percepción, ac tudes y opiniones acer-ca de las relaciones con las ins tuciones, los factores psicosocial y socio-cultural que se presentan en las mujeres ante la maternidad subrogada… [se analizan] las posibles estrategias que u lizan las mujeres para formar parte del proceso asis do, la estructura social y patriarcal, donde acatan, defi nen y negocian su posición durante el proceso de gestación” y, entre otras consideraciones, concluye: “La maternidad subrogada se considera como ingreso familiar, puesto que ene como obje vo principal el bienes-tar de su familia y apoyar a aquellas parejas que no pueden procrear hijos. Sin embargo, las mujeres enfrentan discriminación en su entorno, de lo cual las terapias psicológicas y los derechos no las previenen y tampoco las protegen; quedan muy marcadas las desigualdades en cuanto ejercer su derecho a la reproducción y su derecho como individuo; las comunida-des y las grandes ciudades no están abiertas a conocer esta técnica, pues no permiten tener conocimiento de ello, solo se sustentan en los valores y lo es pulado sobre el concepto de maternidad; hay una lucha constante en torno a dichos tabús, lo cual se ve refl ejado en las mujeres, ya sea por su condición de vulnerabilidad o por su género”.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 8revista realidades 16x21_2017_2.indd 8 05/12/2017 12:55:35 p.m.05/12/2017 12:55:35 p.m.

Page 10: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

9

El úl mo documento expresa al inicio: “El propósito de la inves gación [presente] es caracterizar la iden dad de género atribuida entre hombres y mujeres sobre lo que es la masculinidad y la feminidad como aquellas caracterís cas que son consistentes en los individuos. El instrumento u li-zado es el Inventario para la Evaluación de las Dimensiones Atribu vas de Instrumentalidad y Expresividad”. Al fi nal, las conclusiones señalan, entre otros hallazgos: “La instrumentalidad y la expresividad —a pesar de ser considerados rasgos específi cos para cada uno de los sexos, par endo de la premisa de los roles y estereo pos de género— en la actualidad se han desarrollado y modifi cado en tanto constructos por las nuevas generacio-nes, ofreciendo la oportunidad de tener una dinámica de pareja diferente a la vista hace algunos años. Los jóvenes presentan tanto rasgos de instru-mentalidad como de expresividad en diferentes niveles, lo que ha contri-buido a tener relaciones más sanas en un ambiente de respeto donde am-bos sexos pueden mostrar sen mientos sin ser juzgados y tener obje vos y metas claras… Esto se traduce en ser competentes y estar orientados al logro; sin embargo, prefi eren realizar ac vidades como tareas y trabajos individualmente, lo que está provocando en las nuevas generaciones poca tolerancia para trabajar en equipo; asimismo, enen rasgos orientados a la falta de fl exibilidad para el cambio y desinterés social”. Los cuatro esfuerzos académicos aquí plasmados aportan al conoci-miento nuevas alterna vas y cues onamientos que contribuyen a enri-quecer la discusión y el debate en los ámbitos de la inves gación, la inter-vención y el ensayo. Esto úl mo cons tuye el propósito fundamental de REALIDADES. Invitamos de nuevo a cien fi cos sociales, ensayistas y par cipantes en proyectos de intervención social a publicar sus resultados, refl exiones y logros en estas páginas, abiertas permanentemente para ello.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 9revista realidades 16x21_2017_2.indd 9 05/12/2017 12:55:35 p.m.05/12/2017 12:55:35 p.m.

Page 11: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

10

revista realidades 16x21_2017_2.indd 10revista realidades 16x21_2017_2.indd 10 05/12/2017 12:55:35 p.m.05/12/2017 12:55:35 p.m.

Page 12: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

11Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación de ins tucionalización

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes

para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación

de ins tucionalización

The legal protec on of the elderly in Mexico. Contribu ons for the protec on

of the dignity of dependent persons in a situa on of ins tu onaliza on

Luz Alejandra Escalera SilvaJosé Alejandro Meza Palmeros

Luz Amparo Silva Morín

Resumen

Diversas condiciones deter-minan un deterioro en la autonomía y, por consi-

guiente, la necesidad de depender del cuidado de otras personas para subsis r, situación que se da sobre todo en la vejez. Por una disposi-ción social, gran parte de la pobla-ción dependiente es ins tucionali-zada o alojada en una casa que se especializa en otorgarle los cuida-dos necesarios. Debido a la vulne-rabilidad social que esta población enfrenta, se hace indispensable es-

pecifi car el marco jurídico que pro-tege par cularmente su dignidad. El obje vo del presente trabajo es ubicar el marco jurídico de pro-tección de los adultos mayores, si-tuando la manera en que este se ha cons tuido evolu vamente a par r de diversos instrumentos que per-tenecen al marco de los derechos humanos.

Palabras clave: adultos mayores, dependencia, ins tucionalización, derechos humanos, dignidad.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 11revista realidades 16x21_2017_2.indd 11 05/12/2017 12:55:35 p.m.05/12/2017 12:55:35 p.m.

Page 13: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

12

Luz Alejandra Escalera Silva / José Alejandro Meza Palmeros / Luz Amparo Silva Morín

Summary

Diverse condi ons determine a deteriora on in autonomy and, therefore, the need to depend on the care of other s people to sur-vive, a situa on that occurs par- cularly during old age. Due to a

social, determina on, a large part of the dependent popula on is in-s tu onalized or hosted in houses specialized in providing the neces-sary care. Due to the social vulner-ability that this popula on faces,

it is essen al to specify the legal framework that protects their dig-nity. The objec ve of this paper is to locate the legal framework for the protec on of the elderly, sit-ua ng the way in which this has evolved from various instruments that belong to the human rights framework.

Key words: elderly, dependency, ins tu onaliza on, human rights, dignity

revista realidades 16x21_2017_2.indd 12revista realidades 16x21_2017_2.indd 12 05/12/2017 12:55:35 p.m.05/12/2017 12:55:35 p.m.

Page 14: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

13Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación de ins tucionalización

Introducción

La sociedad ene una manera par cular de considerar a los adultos dependientes que res-

ponde a un conjunto de valoracio-nes acerca de la inclusión de aqué-llos en la vida social y produc va, y respecto a los pos de cuidado del

que son objeto. De esta forma se cons tuyen ins tuciones específi -camente para otorgar un cuidado que se considera necesario y que difi ere en su profesionalización del que se brinda por sus familiares o allegados, otorgado cuando estos se ven imposibilitados para otor-garlo o simplemente no hay esta red de vinculación.

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes

para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación

de ins tucionalización

The legal protec on of the elderly in Mexico. Contribu ons for the protec on

of the dignity of dependent persons in a situa on of ins tu onaliza on

Luz Alejandra Escalera Silva 1José Alejandro Meza Palmeros 2

Luz Amparo Silva Morín 3

1. Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL2. Doctorado por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL3. Maestra en Ciencias por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL

revista realidades 16x21_2017_2.indd 13revista realidades 16x21_2017_2.indd 13 05/12/2017 12:55:35 p.m.05/12/2017 12:55:35 p.m.

Page 15: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

14

Luz Alejandra Escalera Silva / José Alejandro Meza Palmeros / Luz Amparo Silva Morín

Aunque una condición de nues-tra existencia como seres vivos es la interdependencia, es decir, ne-cesitarnos los unos a los otros para subsis r, 13 por ciento de la pobla-ción en el mundo presenta alguna condición que lo inhabilita para realizar incluso las ac vidades más básicas para su sobrevivir como co-mer, ves rse o asearse, es decir, su subsistencia depende del cuidado de alguien más. Este 13 por ciento podría doblarse en 2050, afectan-do fundamentalmente a personas de bajos ingresos (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2008). Es en la vejez donde se presenta con más frecuencia una situación de dependencia; estudios llevados a cabo en México sobre esta pobla-ción —mayores de 65 años— (Ba-rrantes, M. et al., 2007) han encon-trado que hasta 47 por ciento de los individuos estudiados presenta algún po de dependencia. De este porcentaje, 24 por ciento corres-ponde a una afectación en el desa-rrollo de las ac vidades básicas de la vida diaria, manifestándose en seis por ciento una forma conside-rada severa. Por diferentes mo vos, como parte de una pauta social, es cada vez más frecuente que los adultos dependientes terminen sus días en un lugar dispuesto para pro-veer cuidados en general deno-

minado como casa de asistencia, estancia o asilo. Este fenómeno es una tendencia a nivel mundial y se desarrolla sobre todo en socieda-des industrializadas (Carrière, Y. y J. Légaré, 1993). No obstante, su ubicuidad en este po de socieda-des cons tuye un fenómeno que, como cualquiera de índole social, se encuentra determinado por una serie de valoraciones morales. La ins tucionalización de una perso-na, en nuestro caso de un adulto dependiente, se da en el marco de una serie de decisiones respecto a lo que es correcto y aceptado so-cialmente. En este sen do, de una serie de valoraciones con respecto a la forma en que un sujeto es si-tuado socialmente. Como apunta Ma hias Varul (2010), un elemento relevante para el caso de la ins tucionalización de adultos dependientes consiste en la pérdida de valor y es ma otor-gados socialmente, debido a un deterioro irreversible en la autono-mía y la consiguiente interrupción de sus funciones en la producción, principalmente en sociedades don-de la par cipación en el sistema produc vo cons tuye un elemento fundamental para el reconocimien-to social. En este sen do, Peter Townsend (1981) señala —para el caso par cular de adultos mayores por citar un ejemplo cuyas impli-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 14revista realidades 16x21_2017_2.indd 14 05/12/2017 12:55:35 p.m.05/12/2017 12:55:35 p.m.

Page 16: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

15Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación de ins tucionalización

caciones en la dependencia son conocidos— que la proliferación de ins tuciones para el cuidado de este grupo en los inicios del si-glo XX se encuentra estrechamen-te relacionada con la modifi cación del sistema social de producción, comenzando a considerarse la nula par cipación de un creciente sec-tor de la población en el proceso produc vo como un importante problema social. De manera dis nta, el cuidado brindado a adultos dependientes en algunas sociedades no indus-trializadas estudiadas, se realiza fundamentalmente a través de redes de apoyo de po religio-so, lazos familiares y relaciones comunitarias solidarias, aunque de manera subordinada al grado de vinculación y afecto que se ha mantenido con la persona durante su vida, así como el grado de pres- gio, veneración y reconocimiento

con el que cuente (Reyes, L., 2012). No obstante, podemos afi rmar que para ambos modelos de cuidado, la posición social del sujeto, ya sea esta sostenida a par r de los recursos económicos disponibles —consecuencia clara de su rol en el sistema produc vo—, o a par r del afecto y pres gio, cons tuye un determinante central en la situa-ción social y en las condiciones de vida del adulto dependiente. Esto

aparece con mucha claridad en contextos con amplias desigualda-des sociales, pobreza y un Estado para el que esta población no cons- tuye una prioridad y que ende a

derivar su cuidado a la familia y a la asistencia social, como es el caso de México. La situación social de los adultos dependientes se encuentra marca-da por un persistente menosprecio. Cons tuyendo las menores priori-dades en los programas sociales, y en ocasiones de la familia, para la mayoría de esta población el dete-rioro de su autonomía personal se traduce en un deterioro de su dig-nidad. Su trayectoria parte de un contexto de vulnerabilidad que, en muchas ocasiones, es el principal determinante para el desarrollo de su dependencia y cons tuirse en víc mas frecuentes de maltrato y olvido. Sandra Mancinas y Manuel Ribeiro (2010) han documentado, para el caso de los adultos mayores de Nuevo León, que en el ámbito familiar, tanto las enfermedades crónicas como la incapacidad para desarrollar ac vidades de la vida diaria son predictores muy claros para sufrir maltrato. Aspecto que, como los autores mismos señalan, no puede separarse de las valora-ciones nega vas que la sociedad realiza respecto a la vejez y por su-puesto respecto a la dependencia.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 15revista realidades 16x21_2017_2.indd 15 05/12/2017 12:55:35 p.m.05/12/2017 12:55:35 p.m.

Page 17: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

16

Luz Alejandra Escalera Silva / José Alejandro Meza Palmeros / Luz Amparo Silva Morín

Fuera del ámbito familiar, los adultos dependientes pertenecen a grupos sociales que, como los ancianos en situación de pobreza, son invisibles para la polí ca social, subsis endo por medio de la ayu-da material provista por familiares y por algunas intervenciones de asistencia social, incluyendo la cari-dad (Pelcastre, B. et al, 2011). Bas-ta seguir el gasto público en salud de programas como el denomina-do “Para Elevar la Calidad de Vida del Adulto Mayor”, para darnos cuenta de la posición que enen estos grupos sociales dentro de las prioridades polí cas: de acuerdo a la información que reporta el Sub-sistema de Cuentas en Salud (Di-rección General de Información en Salud, 2015), existe a nivel nacional una tendencia a disminuir el dine-ro ejercido en este programa, que a ende fundamentalmente enfer-medades crónico-degenera vas en la población más desfavorecida en términos económicos. De acuerdo a lo expuesto, la si-tuación social de los adultos atañe directamente a la protección de la dignidad; con la manera en que esta se modifi ca a par r de que un deterioro severo en su autonomía lo sitúa dentro de una categoría social par cular y que, como parte de este mismo trayecto, será ins- tucionalizado. Por estos mo vos

es fundamental señalar el marco jurídico que protege la situación de los adultos dependientes, par cu-larmente de los adultos mayores, quienes forman parte de los grupos poblacionales en mayor situación de vulnerabilidad, tanto en México como en el ámbito internacional. El obje vo de este trabajo es trazar la evolución histórica del marco de protección de los adul-tos mayores, fundamentalmente el dirigido a proteger su dignidad, lo que cons tuye un concepto esen-cial en dicho marco de protección. En un primer apartado se sitúa el marco de los derechos humanos relacionados con los adultos mayo-res, para posteriormente señalar la defi nición que desde el marco jurídico se hace del concepto de dignidad, ya que consideramos fundamental señalar la protección que norma vamente se ha cons-truido en relación con este dere-cho y los dirigidos a proteger la in-tegridad de la población señalada. Aunque, como hemos discu do, la dependencia no es una situación priva va de la vejez, sí es en esta población donde se presenta con mayor frecuencia, mo vo por el que dirigimos nuestra atención a la dependencia relacionada sobre todo con la edad, además de que es esta población la que con mayor frecuencia es ins tucionalizada de-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 16revista realidades 16x21_2017_2.indd 16 05/12/2017 12:55:35 p.m.05/12/2017 12:55:35 p.m.

Page 18: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

17Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación de ins tucionalización

bido al deterioro de su autonomía.

Los derechos de las personas ma-yores en el ámbito internacional

Breve historia sobre la evolución de los derechos humanos de las perso-nas adultas mayores. A lo largo del empo se han encontrado varias

inicia vas propuestas, presentadas y discu das en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para lograr una declaración sobre los derechos de las personas adultas mayores. El país pionero en el tema de derechos de los adultos mayores es Argen na, que en 1948 presentó ante la Asamblea General de la ONU la Declaración de los Derechos de la Vejez, considerando los derechos a la asistencia, la acomodación, los alimentos, el ves do, la salud sica y mental, la salud moral, la recrea-ción, el trabajo, la estabilidad y el respeto. En la Resolución 213 (III) de 1948 de la ONU, la Asamblea Gene-ral solicitaba al Consejo Económico y Social que examinara y presentara un informe sobre los derechos de la vejez. Al año siguiente, en la resolu-

ción E/1219 del Consejo Económico y Social de la ONU, sugiere al secre-tario general la elaboración de un documento sobre las disposiciones legisla vas referentes a la vejez, es-pecialmente en países con sistemas de seguridad social para vejez y el efecto de tales disposiciones; dicho documento sería some do a la Co-misión de Asuntos Sociales y a la Comisión de Derechos del Hombre en su próximo periodo de sesiones. El tema no volvería a tomarse sino hasta 1982, con la Asamblea Mun-dial sobre el Envejecimiento, cele-brada en Viena, donde se aprobó el Plan de Acción Internacional sobre Envejecimiento. Aunque este plan signifi có un gran avance en la materia, no re-presentó mayor cambio ni llegó al público en general. Fue por esta razón que una ins tución sin fi nes lucra vos, la Federación Interna-cional de la Vejez (FIV), elaboró una declaración sobre los derechos y responsabilidades de las perso-nas de edad avanzada, que cons- tuyó la base de los Principios de

las Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad4, adoptándose en la Resolución 46/91, del 16 de

4. Los organismos internacionales acuñaron el término “personas de edad” para referirse a personas de edad avanzada.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 17revista realidades 16x21_2017_2.indd 17 05/12/2017 12:55:36 p.m.05/12/2017 12:55:36 p.m.

Page 19: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

18

Luz Alejandra Escalera Silva / José Alejandro Meza Palmeros / Luz Amparo Silva Morín

diciembre de 1991. Los principios adoptados fueron los de indepen-dencia, par cipación, autorrealiza-ción, de cuidados y el de dignidad. En 1999, en Estados Unidos, la Asociación Americana de Personas Re radas (American Associa on of Re red Persons, AARP) hizo llegar a la ONU la Carta por una Sociedad para Todas las Edades, aspecto bá-sico del Año Internacional de las Personas de Edad 1999; sin embar-go, esta propuesta no prosperó. En realidad, solo el proyecto de la FIV pudo asentarse y marcar un cambio, convir éndose en la base de los Principios de las Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad. Fue hasta 2002, en la Segunda Asamblea Mundial sobre Enveje-cimiento, realizada en Madrid, Es-paña, que se planteó el obje vo de diseñar una polí ca internacional sobre el envejecimiento de nuestro siglo, adoptándose la Declaración Polí ca y Plan de Acción Interna-cional de Madrid sobre el Enveje-cimiento. En la declaración que la ONU emi ría ese mismo año en Nueva York, los Estados nacionales

que fueron partes en dicha asam-blea se comprome eron a adop-tar medidas prioritarias en torno a temas de las personas adultos mayores y su desarrollo, salud y bienestar y en la creación de entor-nos propicios y favorables para el adulto mayor. Instrumentos internacionales que protegen los derechos huma-nos de las personas adultas ma-yores. En los instrumentos inter-nacionales como la Declaración Universal de los Derechos Huma-nos y el Pacto de Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales se hace referencia al derecho a la seguri-dad social5; en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia con-tra la Mujer se prohíbe la discrimi-nación por edad y la discriminación al acceso de la seguridad social por causa de vejez;6 otro instrumento es la Convención Internacional so-bre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrato-rios y de sus Familiares, que tam-bién prohíbe la discriminación por causas de edad en el ámbito labo-ral7; y la Convención sobre el Esta-tuto de Refugiados establece como

5. Ar culo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 6. Ar culo 11, apartado e) del primer párrafo de la Convención sobre la Eliminación de todas las For-mas de Discriminación contra la Mujer de 1979.7. Ar culo 1 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabaja-dores Migratorios y de sus Familiares de 1990.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 18revista realidades 16x21_2017_2.indd 18 05/12/2017 12:55:36 p.m.05/12/2017 12:55:36 p.m.

Page 20: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

19Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación de ins tucionalización

el derecho a la seguridad social del refugiado en caso de anciani-dad8. En todos estos instrumentos encontramos como caracterís ca principal que solo hacen referen-cia a los derechos de las personas adultas mayores de forma indirec-ta, limitándose a su derecho a la seguridad social y la prohibición de la discriminación en el trabajo por mo vos de edad. Los tratados existentes en ma-teria de derechos para los adultos mayores se han visto reforzados gracias al trabajo de los diferentes órganos y comités encargados de su supervisión. El Comité de Dere-chos Económicos, Sociales y Cul-turales ha contribuido a través de observaciones generales en pro de los derechos del adulto mayor. Por ejemplo, en 1995, con la observa-ción general n° 6 sobre los derechos económicos, sociales y culturales de las personas de edad avanzada, en la que se exhorta a los Estados nacionales que forman parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales a prestar atención en los derechos de las mujeres de edad avanzada; adoptar medidas para evitar la dis-criminación por edad en el empleo

y garan zar los medios para la jubi-lación del trabajador; el derecho a la seguridad social obligatorio, fi jar regímenes generales para un segu-ro de vejez obligatorio, establecer una edad de jubilación fl exible; crear servicios sociales en apoyo de la familia cuando existan perso-nas mayores en el hogar; otorgarle al adulto mayor un nivel de vida adecuado; el derecho a la salud -sica y al deporte; así como el dere-cho a la cultura y educación. En el año 2000, en su observa-ción n° 14, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales puntualizó sobre el derecho al dis-frute del nivel más alto de salud posible, reafi rmando la importan-cia de un enfoque que integre pre-vención, curación y rehabilitación sica como psicológica des na-

dos a garan zar la funcionalidad y autonomía del adulto mayor, así como cuidados a los enfermos en etapas terminales, evitándoles do-lores y permi éndoles morir con dignidad. En 2008, la observación general nº 19 del Comité de Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales so-bre el derecho a la seguridad social señala que los Estados nacionales

8. Ar culo 24, apartado b) de la Convención sobre el Estatuto de Refugiados.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 19revista realidades 16x21_2017_2.indd 19 05/12/2017 12:55:36 p.m.05/12/2017 12:55:36 p.m.

Page 21: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

20

Luz Alejandra Escalera Silva / José Alejandro Meza Palmeros / Luz Amparo Silva Morín

que son parte del Comité deberán tomar medidas apropiadas para establecer planes de seguridad so-cial con prestaciones a las personas adultas mayores, así como el esta-blecimiento de una edad apropiada para la jubilación en la vejez, consi-derando el po de trabajo y la ca-pacidad de trabajar de las personas de edad. Además, exhorta a los go-biernos de los Estados partes que se les brinde una jubilación a las personas al llegar a una determina-da edad, independientemente de si han cubierto el periodo mínimo de co zación requerido o no, permi- éndoles disfrutar de una pensión.

En 2009, en la observación general nº 20 sobre la no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales se señala la edad del individuo como mo vo prohibido de discriminación, especialmente contra los trabajadores desem-pleados que buscan trabajo y capa-citación, las personas que viven en pobreza y no cuentan con el acceso a pensiones. Otro comité que ha contribuido y ha prestado atención a los adul-tos mayores, especialmente a las

mujeres, es el Comité para la Elimi-nación de la Discriminación contra la Mujer. En 2002, en la Decisión 26/III sobre “Eliminación de la dis-criminación de mujeres de edad”9 se reconoce la convención como un instrumento de derechos humanos para las mujeres de edad avanzada. En 2010, este Comité retoma el tema de la edad en la reco-mendación general no. 27 sobre las mujeres de edad avanzada y la protección de sus derechos huma-nos, haciendo hincapié en la elimi-nación de estereo pos que dañen a las mujeres de edad, la erradica-ción de la violencia contra la mujer, la par cipación en la vida pública de las mujeres de edad, así como en su derecho a la educación y al trabajo con sus respec vas presta-ciones y pensiones, su empodera-miento económico y el derecho a la salud.10

De igual manera, podemos encontrar la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes dentro de los organismos que han hecho aportaciones en favor de las personas adultas mayores.

9. A/57/38, Primera parte, capítulo I, decisión 26/III, encontrada en documentos Ofi ciales de la Asam-blea General, quincuagésimo sép mo periodo de sesiones, Suplemento n° 38.10. Recomendación general nº 27 sobre las mujeres de edad y la protección de sus derechos humanos del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 20revista realidades 16x21_2017_2.indd 20 05/12/2017 12:55:36 p.m.05/12/2017 12:55:36 p.m.

Page 22: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

21Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación de ins tucionalización

En 2008, esta Convención ex-hortó a los Estados nacionales fi r-mantes a velar porque en el marco de las obligaciones contraídas ela-boren leyes que protejan y garan -cen la protección de los miembros de grupos vulnerables, entre ellos a las personas de edad avanzada que corran mayor peligro de ser su-jetos de actos de violencia o malos tratos11. A su vez, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU había desem-peñado un papel muy limitado en el tema de los derechos de las per-sonas de edad avanzada, acotán-dose al principio de no discrimina-ción, iden fi cando a aquéllas como un grupo vulnerable, situación que cambiaría en 2014, cuando se lleva a cabo el Foro Social del Consejo de Derechos Humanos de las Personas Mayores en Ginebra. Existen otros instrumentos que han adoptado medidas para la pro-tección de las personas adultas ma-yores, al margen de convenciones y tratados internacionales, tales como la Declaración sobre el Pro-greso y el Desarrollo en lo Social (1969); el Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Per-

sonas Some das a Cualquier For-ma de Detención o Prisión (1988); la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Jus cia para las Víc mas de Delitos y del Abuso de Poder (1988); las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas No Priva vas de la Liber-tad (Reglas de Tokio, 1990); la Pro-clamación sobre el Envejecimien-to (1992); la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993); y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). Instrumentos panamericanos que protegen los derechos huma-nos de las personas adultas mayo-res. Los derechos de las personas de edad fueron reconocidos en ins-trumentos interamericanos hasta 1988 con el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Dere-chos Humanos en materia de dere-chos económicos, sociales y cul-turales (Protocolo San Salvador), concretamente en su ar culo 17 sobre protección de los ancianos. En este apartado se específi ca que toda persona ene derecho a pro-tección especial en su ancianidad y para esto los Estados partes debían

11. Observación general no. 2 del Comité contra la Tortura, sobre la aplicación del artículo 2 por los Estados partes de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degra-dantes CAT/C/GC/2.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 21revista realidades 16x21_2017_2.indd 21 05/12/2017 12:55:36 p.m.05/12/2017 12:55:36 p.m.

Page 23: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

22

Luz Alejandra Escalera Silva / José Alejandro Meza Palmeros / Luz Amparo Silva Morín

adoptar medidas necesarias a fi n de llevar este derecho a la prác ca, par cularmente en: proporcionar instalaciones adecuadas, alimenta-ción y atención médica a personas de edad avanzada que no tengan los recursos para obtenerla; ejecu-tar programas laborales des nados a conceder a las personas de edad un trabajo remunerado, de acuer-do a sus capacidades; y es mular la creación de organizaciones sociales des nadas al mejoramiento de la vida de los ancianos. En 2012, en la tercera Conferen-cia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América La na y el Caribe, en San José de Costa Rica, se adopta la Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores en América La na y el Caribe, con el propósi-to de iden fi car las acciones clave en materia de derechos humanos y protección de las personas adultas mayores, en la que se acuerda me-jorar el sistema de protección so-cial y responder a las necesidades de las personas mayores mediante el impulso de acciones en materia de seguridad social, salud, servicios sociales, fomento del derecho de las personas mayores al acceso del trabajo remunerado, rechazando

todo po de maltrato, comprome- éndose a trabajar para mejorar

sus condiciones de vivienda y del entorno para fortalecer su autono-mía e independencia, garan zando su derecho a la educación y hacien-do hincapié en las obligaciones de los Estados con respecto a un en-vejecimiento con dignidad y dere-chos, erradicando múl ples formas de discriminación que afecten a las personas mayores, así como el fortalecimiento de las ins tuciones públicas dirigidas a este segmento. En 2015, diversos países de América conciertan la Convención Interamericana sobre la Protec-ción de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, siendo este el documento internacional más avanzado en la protección de dere-chos de la población adulta mayor; sin embargo, hasta la fecha no ha sido ra fi cada por México. Derechos de los adultos mayo-res en México. La Cons tución de los Estados Unidos Mexicanos es-tablece que todo individuo gozará de las garan as que otorga la Carta Magna, las cuales no pueden ser restringidas o suspendidas, salvo en los casos que en ella se estable-cen, prohibiendo la discriminación por la edad.12

12. Ar culo 1 de la Cons tución Polí ca Mexicana.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 22revista realidades 16x21_2017_2.indd 22 05/12/2017 12:55:36 p.m.05/12/2017 12:55:36 p.m.

Page 24: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

23Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación de ins tucionalización

En 2002 es publicada la Ley de Derechos de Personas Adultas Ma-yores a fi n de garan zar los dere-chos de las personas adultas mayo-res, estableciendo las disposiciones para su cumplimiento y planteando los principios rectores para la apli-cación de la misma, siendo estos: el principio de autonomía y autorrea-lización, la par cipación, equidad, corresponsabilidad y atención pre-ferente. Asimismo, señala que de manera enuncia va y no limita va esta ley ene por objeto garan zar a las personas adultas mayores los siguientes derechos: de la integri-dad, dignidad y preferencia, de la certeza jurídica, de la salud, la ali-mentación y la familia, de la educa-ción, del trabajo, asistencia social, de la par cipación, de la denuncia popular y del acceso a los servicios de establecimientos públicos y pri-vados.

La dignidad humana

Aún con un grado de ambigüedad elevado, el concepto de dignidad, en tanto obje vo dirigido a grupos poblacionales considerados vulne-rables en sus derechos, se ha in-corporado al ámbito de la polí ca social. De esta manera, un obje vo de toda intervención social —par-te fundamental de la razón de ser

de las denominadas ins tuciones sociales— se encuentra relaciona-do con la protección, respeto, ga-ran a e incluso recuperación de la dignidad humana. De hecho, un obje vo fundamental del conjunto norma vo que conforman los de-rechos humanos ene que ver con la generación de oportunidades que permitan la construcción de un proyecto de vida digna, por citar uno de los lineamientos del marco fundamental para la implementa-ción de polí cas sociales. El concepto de dignidad ene profundas implicaciones fi losófi -cas, polí cas, jurídicas e incluso re-ligiosas. Sin embargo, es a través de su connotación jurídica que puede tener una mayor aplicabilidad en la prác ca. Uno de los elementos del concepto de dignidad ya reco-nocido desde Thomas Hobbes es la radicación de la dignidad en el Estado, es decir, como parte de un atributo otorgado por esta en dad. En el sen do de Hobbes, la digni-dad humana cons tuye un valor reconocido por las acciones de un individuo por el bien colec vo. De esta manera, un elemento central para comprender el signifi cado de dignidad es el reconocimiento so-cial de este atributo en la persona. En una concepción diferente, Inmanuel Kant sitúa la dignidad humana en relación con su libertad

revista realidades 16x21_2017_2.indd 23revista realidades 16x21_2017_2.indd 23 05/12/2017 12:55:36 p.m.05/12/2017 12:55:36 p.m.

Page 25: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

24

Luz Alejandra Escalera Silva / José Alejandro Meza Palmeros / Luz Amparo Silva Morín

moral, en el sen do de la capaci-dad de un individuo de someter-se de manera autónoma a ciertos lineamientos autoimpuestos. De esta manera, el individuo adquiere dignidad gracias a su correspon-dencia con sus preceptos morales, lo que implica esencialmente un hecho racional, ya que esta corres-pondencia es conseguida mediante elecciones orientadas por la razón. Por consiguiente, esta capacidad racional del individuo le confi ere un valor ines mable, lo que conforma la dignidad (Kant, 1996). Para Kant, la dignidad humana se fundamen-ta en el reconocimiento del valor moral de la persona como fi n en sí misma, concepción que cons tuye la base de su defi nición jurídica. Instrumentos internacionales que reconocen la dignidad huma-na como derecho del hombre. Es a par r de 1945 que aparece en el Derecho Internacional, en la Car-ta de Naciones Unidas, el término dignidad, defi niéndose como “la fe en los derechos fundamentales del

hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y peque-ñas”. Para 1948, la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos en su preámbulo proclamaba que “la libertad, la jus cia y la paz en el mundo enen por base el recono-cimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalie-nables de todos los miembros de la familia humana”.13

Será a par r de esta que en los documentos internacionales se empiece a usar el término de dignidad humana o dignidad del hombre o citando a la Carta y a la Declaración14, convir éndose en referentes del derecho internacio-nal de la ONU en materia de dere-chos humanos (Serna, 1999). Una muestra de esto es el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, que en su pri-mer considerando sos ene la idea de “una dignidad intrínseca e inhe-rente de la persona humana”.15 El

13. Cabe destacar que, además del preámbulo, esta declaración en su Ar culo 1 establece que “todos hemos nacidos libres e iguales en dignidad y derechos”.14. Véase anexo 1.15. “Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la jus cia y la paz en el mundo enen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables”, Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 24revista realidades 16x21_2017_2.indd 24 05/12/2017 12:55:37 p.m.05/12/2017 12:55:37 p.m.

Page 26: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

25Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación de ins tucionalización

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polí cos, también de 1996, se pronuncia de manera idén ca.16

De igual manera, la Conven-ción de Naciones Unidas contra la Tortura, de 1984, señala en el preámbulo “el reconocimiento de esos derechos derivan de la digni-dad inherente a los hombres”; asi-mismo, para 1989, la Convención sobre los Derechos de los Niño se expresa como “la dignidad inhe-rente a todos los miembros de la comunidad humana”. Antes, la De-claración sobre la Protección de To-das las Personas Contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes de 197517; la Decla-ración sobre la Raza y otros Prejui-cios Raciales de 197818; el Segundo Protocolo Faculta vo del Pacto In-ternacional de Derechos Civiles y

Polí cos de 198919; y la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de 199220 son ejemplos de instrumentos donde la dignidad humana es vinculada a derechos fundamentales, destacando algu-nas acciones que atentan contra aquéllos. En vista de estos ejemplos po-demos destacar que en los instru-mentos internacionales encontra-mos, por una parte, aquellos que se basan o fundamentan en la dig-nidad humana y, por otra, aquellos que señalan conjunto de acciones o prác cas violatorias de derechos humanos contrarias a la dignidad humana. Evolución de los instrumentos que han reconocido a la dignidad humana como derecho del hom-

16. En su primer considerando señala: “Los Estados partes en el presente Pacto: Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la jus cia y la paz en el mundo enen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables”. Y más adelante establece: “Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la persona humana”.17. Ar culo 2 Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos a Degradantes, 1975: “todo acto de tortura u otro trato o pena cruel, inhumano o degradante cons tuye una ofensa a la dignidad humana”.18. Ar culo 4: “Toda traba a la libre realización de los seres humanos y a la libre comunicación entre ellos, fundada en consideraciones raciales o étnicas es contraria al principio de igualdad en dignidad y derechos, y es inadmisible”. Los ar culos 7 y 9 hacen referencia a la “igualdad en dignidad y dere-chos”.19. En su considerando señala que “la abolición de la pena de muerte contribuye a elevar la dignidad humana y desarrollar progresivamente los derechos humanos”.20. Ar culo 1: “Todo acto de desaparición forzada cons tuye un ultraje a la dignidad humana”.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 25revista realidades 16x21_2017_2.indd 25 05/12/2017 12:55:37 p.m.05/12/2017 12:55:37 p.m.

Page 27: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

26

Luz Alejandra Escalera Silva / José Alejandro Meza Palmeros / Luz Amparo Silva Morín

bre. La primera vez que se destaca la prioridad del hombre frente al Estado es en la Declaración de De-rechos del Buen Pueblo de Virginia de 1776, en su primer párrafo, al declarar que

todos los hombres por natura-leza son libres e independientes y enen derechos innatos, de los que, al entrar en estado de sociedad, no pueden ser priva-dos o despojados a su posterio-ridad por ningún pacto, a saber: el goce de la vida y la libertad, con los medios de adquirir y poseer propiedad y de buscar y obtener la felicidad y la seguri-dad.21

Para 1789, la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano ha-cía también un reconocimien-to prioritario del ser humano ante el Estado al afi rmar que cualquier asociación polí ca ene como fi nalidad la protec-

ción de los derechos naturales del hombre. Esto es, derechos como la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.22

Serna (1999) sos ene que la ma-yoría de los estudios sobre el con-cepto de dignidad humana hace referencia a que dicho concepto aparece a par r de terminada la segunda guerra mundial, como repudio al régimen nacionalsocia-lista, lo que cons tuyó que en el Derecho Internacional se extendie-ran las referencias de dignidad de la persona a par r de 1945, con la Carta de Naciones Unidas. Sin embargo, explícitamente se reconoce la dignidad humana en textos cons tucionales hasta 1947 en la Cons tución Italiana, misma que señala en su ar culo 41 que la inicia va económica privada será libre siempre y cuando no se des-envuelva en oposición social o que infrinja un perjuicio a la seguridad, a la libertad y a la dignidad huma-na.23

Es en 1949, en la República Fe-deral de Alemania, cuando se reco-noce por primera vez a la dignidad humana como uno de los derechos fundamentales del hombre en la Ley Fundamental de la República Federal Alemana en su ar culo 1,

21. Párrafo I, Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, 1776.22. Ar culo 2, Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 1789.23. Ar culo 41, Cons tución Italiana de 1947.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 26revista realidades 16x21_2017_2.indd 26 05/12/2017 12:55:37 p.m.05/12/2017 12:55:37 p.m.

Page 28: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

27Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación de ins tucionalización

destacando al ser humano ante el Estado y dando protección jurídica a la dignidad del hombre, que es intangible y debe ser respetada y protegida, siendo esto obligación de todo poder jurídico.24

En diferentes países europeos aprobaron establecer la dignidad humana como base del orden po-lí co o señalándola como un dere-cho fundamental en sus cons tu-ciones, a saber: Grecia, en 1975, establece que no se admi rán penas ni cas gos con arreglo a torturas, se prohíben las lesiones corporales, atentados contra la salud o daño psicológico como cualquier otro atentado a la dignidad humana.25

En 1976, la Cons tución de la República de Portugal señala que Portugal es una república basada en la dignidad de la persona huma-na y en la voluntad popular empe-ñada en estableces una sociedad sin clases.26

España, por su parte, en 1978 establece en su Cons tución que la dignidad de la persona, los de-rechos inviolables que le son in-

herentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y al derecho de los demás son fun-damento del orden polí co y de la paz social.27

En 1998, Suiza establece la dig-nidad humana como uno de los derechos fundamentales que debe ser respetado y protegido por el Es-tado.28

En general, el término dignidad suele referirse al valor que se e-ne por el hecho de asumirse un ser humano, un valor intransferible, inherente de toda persona, inde-pendientemente de la condición económica, social, edad, sexo, reli-gión y al respeto que esa persona merece, es por esto que podemos concluir que el obje vo de posicio-nar a la dignidad del hombre como este derecho fundamental es el re-conocimiento del derecho del otro. La dignidad en la legislación mexicana. La reforma del tercer pá-rrafo del ar culo primero de nues-tra Cons tución se da en 2001, cuando se incluye por primera vez el concepto de dignidad. Sin em-bargo, con la reforma de 2011, el

24. Ar culo 1.1, Ley Fundamental de la República Federal de Alemania, 1949.25. Ar culo 7, apartado 2, Cons tución de Grecia, 1975.26. Ar culo 1, Cons tución de la República de Portugal, 1976.27. Ar culo 11, Cons tución Española, 1978.28. Ar culo 7, Cons tución Federal de la Confederación Suiza, 1998.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 27revista realidades 16x21_2017_2.indd 27 05/12/2017 12:55:37 p.m.05/12/2017 12:55:37 p.m.

Page 29: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

28

Luz Alejandra Escalera Silva / José Alejandro Meza Palmeros / Luz Amparo Silva Morín

concepto de dignidad fue incluido en el quinto párrafo, resultando de la siguiente manera:

Queda prohibida toda discri-minación mo vada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las con-diciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cual-quier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

De lo anterior podemos concluir que, al igual como sucede en el caso de la Cons tución Alema-na, la legislación mexicana privi-legia la dignidad humana y fun-damenta los derechos humanos otorgándoles validez, situando a la dignidad del hombre como un derecho fundamental.

Conclusiones

Por la situación social que vi-ven los adultos dependientes, par cularmente los adultos ma-yores, que compromete impor-

tantemente su dignidad, es muy importante contar con un marco de protección jurídica dirigido a velar ante la sociedad por los intereses de las personas que por algún mo vo viven una si-tuación de ins tucionalización. Aunque el marco de protección a esta población es rela vamen-te muy reciente, es posible afi r-mar que existe una cons tución importante de instrumentos, tanto en el ámbito internacional como en México, que protegen específi camente los derechos de los adultos mayores. Consi-deramos fundamental que tan-to la población en general, así como los y las profesionales de-dicados a defender los intereses de poblaciones en situación de vulnerabilidad, como es el caso de los y las trabajadoras socia-les, conozcan este amplio marco jurídico que protege a los gru-pos que usualmente a enden.

Referencias bibliográfi cas

Barrantes, Melba, Emilio García, Luis Miguel Gu érrez y Alejandro Miguel Jaimes, 2007, “Func onal Dependence and Chronic Di-sease in Older Mexicans”, Salud Pública de México, 49, pp. 459-466.

Carrière, Yves y Jacques Légaré, 1993, “Vieillis-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 28revista realidades 16x21_2017_2.indd 28 05/12/2017 12:55:37 p.m.05/12/2017 12:55:37 p.m.

Page 30: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

29Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación de ins tucionalización

sement démographique et ins tu onnali-sa on des personnes âgées: des projec ons nuancées pour le Canada”, Cahiers québé-cois de démographie, 22(1), pp. 63-92.

Dirección General de Información en Salud, 2015, Subsistema de Cuentas en Salud, Mé-xico.

Disponible en:http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/

sinais/s_sicuentas.html(Revisado el 10 de marzo de 2017.)

Mancinas Sandra y Manuel Ribeiro, 2010, “Fac-tores de riesgo asociados a la violencia fa-miliar contra las personas mayores en la ciudad de Monterrey, México”, Perspec vas sociales/Social Perspec ves, Universidad Autónoma de Nuevo León-Facultad de Tra-bajo Social y Desarrollo Humano, 12(1), pp. 75-99.

Organización Mundial de la Salud, 2008, Informe sobre la salud en el mundo 2008. La aten-ción primaria de salud: Más necesaria que nunca.

Disponible en: h p://www.who.int/whr/2008/es/

(Revisado el 3 de marzo de 2017.)Pelcastre, Blanca, Sandra Treviño, Tona uh

González y Margarita Márquez, 2011, “Apo-yo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobreza urbana en México”, Cadernos de Saúde Pública, 27(3), pp. 460-470.

Disponible en: h ps://scielosp.org/pdf/csp/v27n3/07.pdf

Reyes, Laureano, 2012, “Etnogerontología so-cial: la vejez en contextos indígenas”, Revis-ta del Centro de Inves gación, Universidad La Salle, 10 (28).

Townsend, Peter, 1981, “The Structured Depen-dency of the Elderly: a Crea on of Social Po-licy in The Twen eth Century”, Ageing and society, 1(01), pp. 5-28.

Varul, Ma hias, 2010, “Talco Parsons, The Sick Role and Chronic Illness”, Body & Society, 16(2), pp. 72-94.

Textos legales:Carta de San José sobre los Derechos de las Per-

sonas Mayores en América La na y el Cari-be, 2012, CEPAL, Costa Rica.

Disponible en:http://repositorio.cepal.org/bitstream/hand-

le/11362/21534/S2012896_es.pdf;jsessionid=649DE56FDA6F1FE8CAA27807452DFE50?sequence=1

(Recuperado el 3 de sep embre de 2017.)Cons tución de Grecia, 1975. Disponible en: h p://html.rincondelvago.com/

cons tucion-de-grecia-de-1975.html(Recuperado el 28 de agosto de 2017)Cons tución de la República de Portugal, 1976.Disponible en:http://www.redipd.org/legislacion/common/

legislacion/portugal/Cons tucion_Portugal.pdf (Recuperado el 28 de agosto de 1917.)

Cons tución Española, 1978.Disponible en:https://www.boe.es/legislacion/documentos/

Cons tucionCASTELLANO.pdf (Recuperado el 24 de agosto de 2017.)Cons tución Federal de la Confederación Suiza,

1999. Disponible en: h p://www.wipo.int/edocs/lex-

docs/laws/es/ch/ch191es.pdf (Recuperado el 10 de agosto de 2017.)Cons tución de la República Italiana, 1947.Disponible en: h p://www.prefe ura.it/FILES/

Allega Pag/1187/Cos tuzione_ESP.pdfCons tución Polí ca de los Estados Unidos

Mexicanos, 1917. Disponible en: h p://www.diputados.gob.mx/

LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf (Recuperado el 3 de agosto de 2017.)Convención Interamericana sobre la Protección

de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, 2015.

Disponible en: h p://www.oas.org/es/s l a / d d i / t r a t a d o s _ m u l t i l a t e r a l e s _interamericanos_a-70_derechos_huma-nos_personas_mayores.asp

(Recuperado el 6 de julio de 2017.)Convención Internacional sobre la Protección de

los Derechos de Todos los Trabajadores Mi-gratorios y de sus Familias, y su Mecanismo de Vigilancia, 2012.

Disponible en:http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/carti-

llas/13_Car lla_Trabajadores_Migratorios.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 29revista realidades 16x21_2017_2.indd 29 05/12/2017 12:55:37 p.m.05/12/2017 12:55:37 p.m.

Page 31: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

30

Luz Alejandra Escalera Silva / José Alejandro Meza Palmeros / Luz Amparo Silva Morín

pdf (Recuperado el 8 de agosto de 2017.)Convención sobre el Estatuto de Refugiados,

2000.Disponible en: h p://www.ordenjuridico.gob.

mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D31.pdf(15 de julio de 2017.)Convención sobre la Eliminación de todas las

Formas de Discriminación contra la Mujer, 1979.

Disponible en: h p://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100039.pdf

(Recuperado el 20 de agosto de 2017.)Declaración de Derechos del Buen Pueblo de

Virginia, 1776.Disponible en: h ps://archivos.juridicas.unam.

mx/www/bjv/libros/6/2698/21.pdf(Recuperado el 15 de agosto de 2017.)Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano, 1789. Disponible en: fi le:///C:/Users/Alcala/

Downloads/5120-4518-1-PB.pdf (Recuperado el 4 de julio de 2017.)Declaración Polí ca y Plan de Acción Interna-

cional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002.

Disponible en: h ps://social.un.org/ageing-wor-king-group/documents/mipaa-sp.pdf

(Recuperado el 10 de agosto de 2017.)Declaración sobre la Protección de Todas las Per-

sonas contra la Tortura y otros Tratos Crue-les, Inhumanos o Degradantes, 1975.

Disponible en:h p://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Dere-

chos%20Humanos/INST%2021.pdf (Recu-perado el 10 de agosto de 2017.)

Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forza-das, 1992.

Disponible en:h p://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Dere-

chos%20Humanos/INST%2022.pdf (Recu-perado el 20 de agosto de 2017.)

Declaración sobre la Raza y Otros Prejuicios Ra-ciales, 1978.

Disponible en:h p://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Dere-

chos%20Humanos/INST%2023.pdf(Recuperado el 15 de agosto de 2017.)Declaración Universal de Derechos Humanos,

s/f, Organización de las Naciones Unidas.

Disponible en: h p://www.un.org/es/docu-ments/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

(Recuperado el 15 de agosto de 2017.)Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre

el Envejecimiento, 2002.Disponible en: h p://www.monitoringris.org/

documents/norm_glob/mipaa_spanish.pdf(Recuperado el 25 de agosto de 2017.)Ley Fundamental de la República Federal de Ale-

mania, 1949.Disponible en: h ps://www.btg-bestellservice.

de/pdf/80206000.pdf (Recuperado el 18 de julio de 2017.)Observación general n° 2 del Comité contra la

tortura, sobre la aplicación del ar culo 2 por los estados partes de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, in-humanas o degradantes, CAT/C/GC/2.

Disponible en: h p://www.acnur.org/t3/fi -leadmin/Documentos/BDL/2012/8782.pdf?view

(Recuperado el 18 de julio de 2017.)Observación n° 14, sobre el derecho al disfrute

del nivel más alto de salud posible, 2000.Disponible en: h p://www.acnur.org/t3/fi lead-

min/Documentos/BDL/2001/1451.pdf(Recuperado el 19 de julio de 2017.)Observación n° 19, sobre Gasto Público y los de-

rechos del niño (Ar culo 4), 2016.Disponible en:http://plataformadeinfancia.org/wp-con-

te nt / u p l o a d s / 2 0 1 5 / 1 1 / G C 1 9 _ D R A -FT_11_06_15_ESP_traduccion_no_oficial.pdf

(Recuperado el 17 de julio de 2017.)Observación n° 20, sobre la no discriminación y

los derechos económicos, sociales y cultu-rales, 2009.

Disponible en: h p://iden dadydiversidad.adc.org.ar/norma va/observacion-general-no-20-la-no-discriminacion-y-los-derechos-economicos-sociales-y-culturales-2009/

(Recuperado el 19 de julio de 2017.)Observación general 6, sobre derechos econó-

micos, sociales y culturales de las personas de edad, 1995.

Disponible en: h p://hrlibrary.umn.edu/gen-comm/epcomm6s.htm

(Recuperado el 20 de julio de 2017.)Plan de Acción Internacional sobre Envejeci-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 30revista realidades 16x21_2017_2.indd 30 05/12/2017 12:55:37 p.m.05/12/2017 12:55:37 p.m.

Page 32: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

31Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

La protección jurídica de los adultos mayores en México. Aportes para la protección de la dignidad de las personas dependientes en situación de ins tucionalización

miento, 1982. Disponible en:https://www.google.com.mx/search?ei=bIEM

WsCYCcumjwPA2oHoCQ&q=plan+de+accion+internacional+sobre+envejecimiento+1982&oq=plan+de+accion+internacional+sobre+envejecimiento+1982&gs_l=psy-0.0.1445.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1..64.psy-ab..0.0.0....0.J4pNBifi 8Ic

(Recuperado el 18 de julio de 2017.)Principios de las Naciones Unidas en favor de las

personas de edad, 1991.Disponible en: h ps://www.un.org/develop-

ment/desa/ageing/resources/interna onal-year-of-older-persons-1999/principles/los-principios-de-las-naciones-unidas-en-favor-de-las-personas-de-edad.html

(Recuperado el 20 de julio de 2017.)Protocolo Adicional a la Convención Americana

sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo San Salvador), 1988.

Disponible en: h p://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/PI2.pdf

(Recuperado el 21 de julio de 2017.)Recomendación General 27 sobre las mujeres de

edad y la protección de sus derechos huma-nos, 2010.

Disponible en: h p://www.acnur.org/t3/fi lead-min/Documentos/BDL/2012/8335.pdf

(Recuperado el 18 de julio de 2017.)Segundo Protocolo faculta vo del Pacto Inter-

nacional de Derechos Civiles y Polí cos de 1989.

Disponible en:h p://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Dere-

chos%20Humanos/D49BIS.pdf (Recuperado el 18 de julio de 2017.)ab.12...0.0.0.1445.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1..6

4.psy-ab..0.0.0....0.J4pNBifi 8Ic (Recuperado el 18 de julio de 2017.)Principios de las Naciones Unidas en favor de las

personas de edad, 1991.Disponible en: h ps://www.un.org/develop-

ment/desa/ageing/resources/interna onal-year-of-older-persons-1999/principles/los-principios-de-las-naciones-unidas-en-favor-de-las-personas-de-edad.html

(Recuperado el 20 de julio de 2017.)Protocolo Adicional a la Convención Americana

sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo San Salvador), 1988.

Disponible en: h p://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/PI2.pdf

(Recuperado el 21 de julio de 2017.)Recomendación General 27 sobre las mujeres de

edad y la protección de sus derechos huma-nos, 2010.

Disponible en: h p://www.acnur.org/t3/fi lead-min/Documentos/BDL/2012/8335.pdf

(Recuperado el 18 de julio de 2017.)Segundo Protocolo faculta vo del Pacto Inter-

nacional de Derechos Civiles y Polí cos de 1989.

Disponible en:h p://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Dere-

chos%20Humanos/D49BIS.pdf (Recuperado el 18 de julio de 2017.)

Recibido: 2 de octubre de 2017

Aceptado: 12 de octubre de 2017

revista realidades 16x21_2017_2.indd 31revista realidades 16x21_2017_2.indd 31 05/12/2017 12:55:37 p.m.05/12/2017 12:55:37 p.m.

Page 33: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

32

Luz Alejandra Escalera Silva / José Alejandro Meza Palmeros / Luz Amparo Silva Morín

revista realidades 16x21_2017_2.indd 32revista realidades 16x21_2017_2.indd 32 05/12/2017 12:55:37 p.m.05/12/2017 12:55:37 p.m.

Page 34: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

33

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Resumen

El Trastorno de Défi cit de Aten-ción e Hiperac vidad (TDAH) difi culta el proceso de apren-

dizaje; al no ser detectado y aten-dido oportunamente incide de manera nega va en el bienestar y desarrollo integral del menor. La presente inves gación, reali-zada en la escuela primaria “Profr.

Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas, se enfoca a esta problemá ca vinculada al bajo rendimiento escolar en un estudio de caso. Para el diagnós co social se u lizaron la observación, entre-vista, genograma, consen miento informado y cédula familiar, de-tectando en el sujeto bajo rendi-miento escolar con antecedente de diagnós co clínico de TDAH y

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde

el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria “Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

TDAH and its eff ects in the school environment. Analysis from the social work

approach at the case level in the “Profr. Fidel Santana Rodríguez “, from Cd. Victoria,

TamaulipasNancy Citlaly Jiménez Narváez

Julio Cesar González VázquezLucia Cecilia Cano Mar nez

Jooselin Yulet Reyes Mar nez

revista realidades 16x21_2017_2.indd 33revista realidades 16x21_2017_2.indd 33 05/12/2017 12:55:38 p.m.05/12/2017 12:55:38 p.m.

Page 35: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

34

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

desfase, aunado a una inadecuada alimentación del usuario. Presenta además desorganización, indiscipli-na, ausencia de normas, valores y problemas de socialización. Dentro del entorno familiar existe desinte-gración, abandono, falta de autori-dad, comunicación y desinterés. La economía familiar es insufi ciente y con mala administración de los in-gresos, difi cultando comprar medi-camento para el usuario. En la intervención se u lizó el modelo socioconduc sta, buscan-do modifi car la conducta del sujeto en el entorno educa vo. Se u liza-ron como fundamentos la teoría del aprendizaje instrumental u ope-rante y del aprendizaje social, eva-luando con un diseño Únicamente Después, aplicando cues onarios al usuario, profesor del grupo y a la madre, constatando cambios posi- vos y signifi ca vos en la conducta

del sujeto del estudio de caso que mejoraron su interacción y trabajo escolar.

Palabras clave: conducta, indisci-plina, Trastorno de Défi cit de Aten-ción e Hiperac vidad (TDAH), in-tervención, trabajo social.

Summary

A en on Defi cit Disorder and Hy-perac vity (ADHD) hampers the learning process, not being detect-ed and taken care of in a nega ve way aff ects the well-being and in-tegral development of the child. Research carried pu in the pri-mary school “Profr. Fidel Santana Rodríguez “from Cd. Victoria, Tam-aulipas, focused on this problem related to low school performance in a case study. For the social diag-nosis, the observa on, interview, genogram, informed consent and family register serie usen, detect-ing low academic performance, with a history of clinical diagnosis of ADHD and phasing; coupled with inadequate user feeding. It also presents disorganiza on, indisci-pline, absence of norms, values and socializa on problems. With-in the family environment there is disintegra on, abandonment, laca of authority, communica on and disinterest. The family economy is insuffi cient and poor management of the income, making it diffi cult to buy medica on for the user. The interven on used the so-cio-behavioral model, seeking to modify its behavior in the educa- onal environment. Fundamentals

were the theory of instrumental or

revista realidades 16x21_2017_2.indd 34revista realidades 16x21_2017_2.indd 34 05/12/2017 12:55:38 p.m.05/12/2017 12:55:38 p.m.

Page 36: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

35

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

operant learning and social learn-ing, evalua ng with a “Only a er” design, applying ques onnaires to the user, teacher of the group and the mother, no ng posi ve and sig-nifi cant changes in their behavior,

which improved their interac on and work school.

Keywords: Behavior, indiscipline, ADHD, interven on, Social Work.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 35revista realidades 16x21_2017_2.indd 35 05/12/2017 12:55:38 p.m.05/12/2017 12:55:38 p.m.

Page 37: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

36

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

revista realidades 16x21_2017_2.indd 36revista realidades 16x21_2017_2.indd 36 05/12/2017 12:55:38 p.m.05/12/2017 12:55:38 p.m.

Page 38: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

37

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Introducción

Dentro de las aulas educa- vas es común iden fi car

que al menos uno de los educandos de los diversos grados escolares presenta Trastorno de Défi cit de Atención (TDA) o Tras-

torno de Défi cit de Atención e Hi-perac vidad (TDAH), difi cultando su proceso de aprendizaje. De no ser detectados uno u otro trastor-no y atendidos oportunamente, incidirán de manera nega va en el bienestar y desarrollo integral del menor.

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde

el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria “Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

TDAH and its eff ects in the school environment. Analysis from the social work

approach at the case level in the “Profr. Fidel Santana Rodríguez “, from Cd. Victoria,

TamaulipasNancy Citlaly Jiménez Narváez29

Julio Cesar González Vázquez30

Lucia Cecilia Cano Mar nez31

Jooselin Yulet Reyes Mar nez32

29, 30, 21, 32 Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la Uni-versidad Autónoma de Tamaulipas.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 37revista realidades 16x21_2017_2.indd 37 05/12/2017 12:55:38 p.m.05/12/2017 12:55:38 p.m.

Page 39: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

38

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

E. Rodríguez et al. afi rman que:

Existen sólidas evidencias de que la colaboración entre la escuela y el centro de salud, consiguiendo espacios comu-nes donde compar r conoci-mientos entre profesores, pe-diatras, enfermeras, psicólogos, pedagogos, médicos de familia, padres y los propios niños afec-tados, repercute favorablemen-te en su educación y su salud mental futuras (2006: 176).

Se considera que dado el perfi l de un trabajador social que se desempeña en el área educa- va, su presencia puede ser de

gran apoyo en la atención que se proporciona a los niños que presentan este problema. La escuela es el escenario donde se manifi estan con ma-yor relevancia conductas carac-terís cas del TDA, de tal manera que viene a superar en algunos casos al entorno familiar. El TDAH, como señalan David Sue, Derald Sue y Stanely Sue, “es un trastorno de la infancia y ado-lescencia caracterizado por un pe-riodo de atención corto, impulsi-vidad, ac vidad constante y falta de autocontrol” (1995: 515).

Para el tratamiento de esta problemá ca dentro del campo de trabajo social, se recomienda un estudio de caso. Richmond “defi ne el trabajo social de ca-sos como el conjunto de méto-dos que desarrollan la persona-lidad, reajustando consciente e individualmente al hombre a su medio social” (20; citado por García, P. et al., 2015). Es por ello que el trabajador so-cial debe revisar la interacción que ene el alumno, en tanto objeto de

estudio, con las personas con las que convive diariamente y cono-cer el medio ambiente en el cual se desenvuelve. Así, esta inves gación se reali-zó con el fi n de analizar la realidad social del usuario de educación bá-sica con TDAH, y detectar alterna- vas de atención a la familia, a los

docentes encargados de su apren-dizaje y a las autoridades de la ins- tución.

En el proceso, se diseñaron y aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos de inves gación para conocer los factores que estaban incidiendo en el fenómeno de es-tudio a través de los sistemas que lo conforman:

—Técnicas: entrevista no estructu-rada, observación y el genograma.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 38revista realidades 16x21_2017_2.indd 38 05/12/2017 12:55:38 p.m.05/12/2017 12:55:38 p.m.

Page 40: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

39

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

—Instrumentos: encuesta o cédula familiar, consen miento informado o contrato y diario de campo.

Lo anterior permi ó conocer los aspectos históricos, de salud, eco-lógicos, culturales, económicos, sociales y estructurales del usuario que sirvieron de base para realizar el diagnós co social a través de la jerarquización de necesidades, u -lizando el criterio de “inmediatez” de Pérez-Juste (citado por Pérez, G., 1993). Se elaboró, además, un diagrama de Ishikawa, iden fi can-do como principal la indisciplina/conducta del usuario. Se consideró importante rea-lizar un análisis de las posibles con ngencias suscep bles de pre-sentarse en la intervención, que de acuerdo con José María Agui-lar y Ezequiel Ander-Egg signifi ca que “una vez establecida la (o las) estrategia(s) de acción necesarias para enfrentar los problemas y ne-cesidades prioritarios, es preciso realizar un análisis de con ngen-cias que permita iden fi car posi-bles obstáculos y difi cultades en la implementación de dicha estrate-gia” (2001: 85). La intervención se realizó bajo el Modelo Socioconduc sta de Ri-cardo Hill (1986), para lo cual se u lizaron técnicas como: el ase-soramiento, la sensibilización, la

concien zación, la socialización; técnicas basadas en la teoría del aprendizaje instrumental u ope-rante como refuerzo posi vo, con-catenación, aproximación sucesiva, sistema de puntos, contratos entre clientes, descanso ( me-out); al igual que técnicas basadas en la teoría del aprendizaje social como moldeamiento, entrenamiento en habilidades sociales y capacitación comunica va, las cuales se plan-tearon en la programación del cro-nograma de ac vidades. Para cerrar la intervención se realizó la evaluación u lizando el Modelo No Experimental, con dise-ño Únicamente Después de Mario Espinoza (1983), aplicando como instrumento de evaluación el cues- onario tanto al usuario como al

profesor responsable de grupo y a la madre de familia. Se lograron resultados signifi ca vos en el usua-rio: en el contexto educa vo que le permi rán mejorar su proceso de enseñanza, en la interacción con sus compañeros de grupo y en el núcleo familiar.

Base teórica

La u lización del Modelo Sociocon-duc sta de Ricardo Hill (1986) tuvo como obje vo coadyuvar al mejo-ramiento del rendimiento escolar

revista realidades 16x21_2017_2.indd 39revista realidades 16x21_2017_2.indd 39 05/12/2017 12:55:38 p.m.05/12/2017 12:55:38 p.m.

Page 41: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

40

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

del usuario mediante la modifi ca-ción de su conducta dentro del en-torno educa vo. De acuerdo a Hill, este modelo:

Fue u lizado por primera vez en 1929 aplicado al estudio y control de problemas de com-portamiento infan l, y fue Edwin J. Thomas con su texto Socio-Behavioral Approach and Applica on to Social Work (N.Y. 1967), junto a sus colegas de la Universidad de Michigan, quién exploró y formuló la teoría de aprendizaje casi enteramente para propósitos de servicio so-cial (1986: 53).

El mismo “surge de la orienta-ción, procedimientos y ámbitos ins tucionales de lo que se llama indis ntamente, teoría del com-portamiento (behaviorismo) o con-duc smo, teoría del aprendizaje, o teoría del condicionamiento” (Hill, R., 1986: 54).

Los principios y procedimientos del condicionamiento pueden ser considerados dentro de la situación en la que el asisten-te social trata de ayudar a una persona por medio de interac-ciones personales y cambios en algunos aspectos del am-biente. El obje vo del método es alterar el comportamiento

del cliente en formas defi nidas para que sus problemas dismi-nuyan o desaparezcan (Hill, R., 1986: 57).

Por su parte, Jesús Viscarret abun-da:

Desde esta perspec va conduc- sta el trabajo social ene en

cuenta las situaciones especia-les que controlan la conducta del problema, más que los fac-tores que han contribuido a su desarrollo. Al igual que el mo-delo de intervención en crisis se ene en cuenta el “aquí y el ahora” más que las experien-cias del pasado (2007: 109).

Dicho autor se ex ende sobre la aplicación al trabajo social del mo-delo socioconduc sta:

El modelo se centra princi-palmente en la conducta, po-niendo especial énfasis en los aspectos que son aprendidos. Esta conducta, ya sea conside-rada como conducta normal o conducta problema, ha sido aprendida mediante un proce-so de condicionamiento, y es suscep ble de ser modifi cada por la aplicación de lo que se sabe sobre el aprendizaje y so-bre la modifi cación de conduc-ta (2007: 117).

revista realidades 16x21_2017_2.indd 40revista realidades 16x21_2017_2.indd 40 05/12/2017 12:55:38 p.m.05/12/2017 12:55:38 p.m.

Page 42: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

41

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

“Bajo esta óp ca, el trabajo social conduc sta fi ja los obje vos de su intervención básicamente en obte-ner, suprimir, disminuir o reforzar de forma duradera ciertas conduc-tas” (Viscarret, J., 2007: 117-118). De acuerdo a Jehu (119-120; citado en Viscarret, J., 2007), las fases de actuación del trabajo social conduc sta son:

a). Iden fi cación y especifi ca-ción de la conducta proble-ma. Es el momento en que se trata de reunir la infor-mación preliminar acerca de todos los aspectos de la con-ducta del paciente por parte del trabajador social.

b). Iden fi cación de las con-diciones que controlan los problemas de conducta. El segundo aspecto propio de la evaluación se relaciona con la manera de explicar los problemas de conducta. Los teóricos reconocen tres conjuntos de condiciones: las condiciones gené cas o biológicas, las condiciones históricas (la secuencia his-tórica de aprendizaje de una persona) y las condiciones actuales. Determinar cuáles son las condiciones causales de la conducta es determi-

nante para este enfoque de intervención.

c). Evaluación de los recursos terapéu cos. Este aspecto se refi ere a la evaluación de las potencialidades y limitacio-nes terapéu cas del cliente. Para ello es necesario consi-derar hasta qué grado el me-dio en que se desenvuelve el paciente puede facilitar o estorbar la implantación de cualquier procedimiento te-rapéu co. Hay que conocer qué cosa o evento cons tu-ye una recompensa para el cliente en su ambiente, así como la posibilidad de que se concedan estas recom-pensas para fortalecer la conducta deseada o re rar-las para reducir la conducta problema.

d). Selección y especifi cación de las metas terapéu cas. Es un modelo de intervención di-ferente al modelo “médico” de intervención, en el que más que trabajar sobre los aspectos internos y causas subyacentes en la determi-nación de la conducta del paciente, se trabaja sobre la modifi cación directa de las respuestas problemá -cas del paciente en relación

revista realidades 16x21_2017_2.indd 41revista realidades 16x21_2017_2.indd 41 05/12/2017 12:55:38 p.m.05/12/2017 12:55:38 p.m.

Page 43: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

42

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

con su situación actual. Por tanto, las metas terapéu cas son dis ntas. Las metas del trabajo social conduc sta se ven en términos de pre-vención y mantenimiento de respuestas apropiadas.

Según Jesús Viscarret, las téc-nicas basadas en la teoría del aprendizaje instrumental u ope-rante son:

Refuerzo posi vo: Este méto-do enseña a una persona a ac-tuar de determinada manera, recompensándola por la reali-zación de un comportamiento correcto. El refuerzo posi vo se u liza a menudo en inter-venciones del comportamiento posi vas y de apoyo. Es un sis-tema usado para desalentar el comportamiento desafi ante y aumentar el comportamiento conveniente.Concatenación: Signifi ca ense-ñar a la persona una parte de la cadena de su comportamiento, después otra, posteriormente otra, hasta que se completa la cadena. Ese método es par -cularmente ú l para enseñar nuevas capacidades, nuevas habilidades a personas que e-nen difi cultades para aprender y que necesitan aprender habi-lidades sociales.

Aproximación sucesiva: Signifi -ca reforzar inicialmente la parte más básica de la realización de un comportamiento deseado y después elevar el estándar para el refuerzo y así sucesivamente, paso a paso, hasta que la perso-na lleve a cabo a la perfección el comportamiento deseado. Es otro camino efec vo para enseñar habilidades, como por ejemplo habilidades sociales.Sistema de puntos: Se trata de acumular puntos como refuer-zos inmediatos, que luego se canjean por refuerzos que es imposible que puedan ser con-cedidos en el momento en que se produce el comportamiento deseado. También dispone de un sistema de refuerzo nega- vo en el momento en que se

pueden perder puntos por con-ductas incorrectas.Contratos entre clientes: Esta técnica consiste en que los clientes acuerdan escribir los comportamientos que van a cambiar. La exposición clara de los comportamientos deseados es a su vez un refuerzo para el cambio de comportamiento. Esta técnica se u liza sobre todo como parte de la terapia de comportamiento de una fa-milia, de un matrimonio o de un grupo.Descanso (Time-out): Es una variante de la ex nción que ha demostrado ser especial-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 42revista realidades 16x21_2017_2.indd 42 05/12/2017 12:55:39 p.m.05/12/2017 12:55:39 p.m.

Page 44: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

43

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

mente efec va en niños con problemas de conducta. Time-out implica sacar al niño de sus caminos de refuerzo posi vo. El niño es llevado a un lugar sin ruidos, sin distracciones y se le insta a estar callado durante un pequeño periodo de empo (2007: 122-123).

Las técnicas basadas en la teoría del aprendizaje social son:

Moldeamiento: Simplemente signifi ca demostrar cómo hacer algo. El moldeamiento es un elemento clave en el entrena-miento de habilidades sociales.Entrenamiento en habilidades sociales: Además de u lizar la técnica del moldeamiento, a la hora de aprender un de-terminado comportamiento o habilidad se puede refl exionar sobre los aspectos cogni vos implícitos en la misma, como el aprendizaje de reglas sociales, la interiorización del comporta-miento, pensamientos destruc- vos…

Capacitación comunica va: Es una variante de la formación en habilidades sociales, diseñada especialmente para tratar pro-blemas familiares. Algunos pro-gramas enen que hacer frente a graves problemas comunica -vos, como personas que no se hablan, falta de conocimiento de los sen mientos de otras

personas, personas que hablan excesivamente (Viscarret, J., 2007: 123).

Metodología

Para la realización de esta inves ga-ción fue necesario llevar a cabo el diseño y aplicación de técnicas e ins-trumentos adecuados, lo que permi- ó conocer e iden fi car el contexto y

la realidad social dentro de la que se encuentra inmerso el usuario. Las técnicas u lizadas en la in-ves gación fueron:

—La observación que, como señala Tomás Fernández (2008: 123), “va a permi r recopilar una informa-ción del usuario rica y variada”.

—La entrevista no estructurada que, como señala César Bernal (2010: 257), “se caracteriza por su fl exibilidad, ya que en ella solo se determinan previamente los temas que se van a tratar con el entrevis-tado. Durante la entrevista, el en-trevistador puede defi nir la profun-didad del contenido”.

—El genograma, un “instrumento para la organización y análisis de información sobre el sistema fami-liar [aplicado] a tres generaciones. Pretende la descripción gráfi ca y dinámica de la estructura, proceso

revista realidades 16x21_2017_2.indd 43revista realidades 16x21_2017_2.indd 43 05/12/2017 12:55:39 p.m.05/12/2017 12:55:39 p.m.

Page 45: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

44

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

de desarrollo y la delineación de las relaciones familiares” (Guinot, C., 2009: 213).Asimismo, los instrumentos que se u lizaron fueron:

—El consen miento informado o contrato, un “documento escrito en el que se escriben de manera explícita las acciones que el sujeto debe realizar y establece las conse-cuencias del citado cumplimiento” (Fernández, T., 2008: 134).

—Diario de campo, “uno de los instrumentos que día a día nos per-mite sistema zar nuestras prác- cas inves ga vas; además, nos

permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas” (Mar nez, L., 2007: 77).

—Encuesta a través de una cédu-la familiar que, para César Bernal (2010: 194), “se fundamenta en un cues onario o conjunto de pregun-tas que se preparan con el propó-sito de obtener información de las personas”, elaborado con base en cada uno de los rubros que se con-sideraron importantes como: datos personales del entrevistado, inte-gración familiar, egresos mensua-les, caracterís cas de la vivienda, ac vidades económicas, servicios públicos, educa vos y de salud, re-

creación, organización de la ins tu-ción educa va y apoyos ins tucio-nales o gubernamentales.En primer lugar, se aplicó la en-trevista no estructurada con las autoridades ins tucionales, con el personal de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y con el maestro de gru-po a fi n de recabar información del entorno educa vo del menor. Posteriormente, se hizo llegar un citatorio a la madre de familia del educando para dar a conocer el obje vo de la inves gación, pre-sentación y fi rma del consen mien-to informado o contrato, mediante el cual autorizaba la intervención con el menor y su familia, así como establecer un horario semanal de la visita domiciliaria. Se aplicó una entrevista o cé-dula familiar a la madre en su do-micilio par cular, empleando a la vez la observación, una entrevista no estructurada y la realización del genograma, con el obje vo de co-nocer el contexto familiar del usua-rio, así como las necesidades y/o problemas sociales que existen y obstaculizan su desarrollo integral, conformada por un total de 64 pre-guntas distribuidas en 11 aparta-dos señalados anteriormente. Durante los primeros días se realizó una entrevista no estruc-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 44revista realidades 16x21_2017_2.indd 44 05/12/2017 12:55:39 p.m.05/12/2017 12:55:39 p.m.

Page 46: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

45

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

turada al docente responsable del grupo; posteriormente se llevó a cabo la aplicación de un instru-mento al profesor, cons tuido por 20 preguntas entre las cuales se encuentran: datos personales, as-pectos familiares, sociales y aca-démicos del usuario y recomen-daciones, con el fi n de conocer la condición del usuario en su entor-no educa vo. También se le aplicó un instru-mento al menor con 87 preguntas, dividas en seis apartados: datos generales; familia; escuela; recrea-ción, deporte y ocio; salud y ali-mentación; y dimensiones, esto es, un apartado con ilustraciones para las respuestas. Previo a la aplica-ción del instrumento se realizó una breve entrevista no estructurada al usuario, así como la observación de este dentro del aula educa va. El diario de campo se u lizó en cada una de las visitas realizadas a la ins tución educa va y al domici-lio del usuario, registrando en él las ac vidades puestas en marcha con una breve descripción, así como las observaciones y anotaciones nece-sarias de acuerdo a la información obtenida en cada visita. Mediante la aplicación de téc-nicas e instrumentos de inves ga-ción en los principales contextos en donde se desarrolla el usuario,

se pudo recabar información fun-damental para comprender y ana-lizar su condición social, cogni va y familiar, la cual es presentada a con nuación.

Datos históricos

El usuario nació el 22 de marzo de 2007 en Ciudad Victoria, Tamauli-pas. La madre expresó que durante el embarazo tuvo una buena ali-mentación a base principalmente de frutas y verduras, así como su-ministro de vitaminas y ácido fólico únicamente en los úl mos dos me-ses de embarazo, debido a que no sabía que estaba embarazada. Fue hasta los seis o siete meses de em-barazo, después de sufrir una caída en las escaleras con su hijo mayor en brazos dentro de su domicilio, cuando al recibir atención médica se enteró de su embarazo. El par-to fue prolongado y se llevó a cabo en el Hospital Civil de Ciudad Vic-toria mediante cesárea; le tuvieron que provocar los dolores de parto y debido al tamaño del niño —co-mentó la madre del menor: “venía grande”— u lizaron fórceps para sacarlo. El menor nació aproxima-damente a los ocho meses y medio pesando 3.850 kilogramos y lloró al nacer. Su lactancia únicamente

revista realidades 16x21_2017_2.indd 45revista realidades 16x21_2017_2.indd 45 05/12/2017 12:55:39 p.m.05/12/2017 12:55:39 p.m.

Page 47: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

46

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

consis ó en alimentación de pecho materno; nunca u lizó chupón ni biberón. Su primera palabra fue “mamá” y su primera frase, “quiero teta”. Presentó cabeza erguida al año de edad; intentó alcanzar un objeto a los tres años; logró sentarse a los dos años; balbuceó a los tres años; no gateó; intentó pararse a los tres años y medio; caminó con ayuda casi a los cuatro años; se bañó sin ayuda a los seis años; se vis ó sin ayuda a los siete años; y logró co-mer sin ayuda a los ocho años. Estuvo tres años en el Centro de Desarrollo Infan l (CENDI) y dos años en el jardín de niños, con buen desempeño en ambos; tam-bién estuvo dos años en la escuela primaria “Ma as S. Canales”, con desempeño regular, e ingresó a se-gundo año, grupo B, de la escuela primaria “Profr. Fidel Santana Ro-dríguez”, turno vesper no, en el año 2015.

Datos de salud

Entre las enfermedades más fre-cuentes en los antecedentes fa-miliares por parte de la madre del menor se pueden mencionar: hi-pertensión arterial —abuela—, dia-betes mellitus —bisabuela madre de la abuela—, alcoholismo —bis-

abuelo padre de la abuela—, cán-cer de garganta —bisabuela madre del abuelo— y problemas cardia-cos —bisabuelo padre del abue-lo—; expresan que en la familia no existen antecedentes de presentar TDAH en ninguno de los miembros, pero que en la familia que formó el abuelo materno del usuario con otra pareja el nieto de una de sus hijas manifi esta convulsiones, cuyo origen desconocen. Por parte del padre del usuario ambos abuelos sufren diabetes mellitus y también se hizo mención de que el padre del usuario sufre de alcoholismo. El usuario presenta TDAH, tras-torno de lectoescritura y dos años de atraso de maduración cerebral, según el diagnós co emi do por el Centro de Rehabilitación y Edu-cación Especial (CREE) de Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Datos ecológicos

La vivienda del usuario está cons- tuida por una instalación de dos

plantas, con muros de block y aca-bado de yeso, suelo con vitropiso, techo de concreto, barda de block y portón de metal. Cuenta con cuatro recámaras, sala, comedor, cocina, un baño y pa o trasero. La vialidad donde se localiza no está pavimentada, se encuentra a un

revista realidades 16x21_2017_2.indd 46revista realidades 16x21_2017_2.indd 46 05/12/2017 12:55:39 p.m.05/12/2017 12:55:39 p.m.

Page 48: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

47

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

costado de una sucursal de la cade-na comercial OXXO, en esquina con una avenida que cuenta con servi-cio de pavimentación.

Datos culturales

La religión que profesa la mayoría de la familia es católica, no asisten frecuentemente a misa como fami-lia, pero mencionan que al usuario le gusta ir a la Iglesia Adven sta del Sép mo Día los sábados de 12:00 a 2:30 de la tarde a la escuelita bí-blica, lugar donde se bau zó y al cual asiste semanalmente. Por otra parte, su hermano mayor par cipa en danzas y peregrinaciones de la Iglesia católica en fechas sobresa-lientes como el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe. La familia también celebra fes vida-des como el 10 de mayo —Día de la Madre—, Día del Niño, navidad, año nuevo y fes vidades cívicas como el 15 de sep embre —Grito de Independencia— y 20 de no-viembre —Aniversario de la Revo-lución Mexicana—.

Datos estructurales

Anteriormente, de acuerdo a su estructura, la familia del usuario era considerada extensa, debido a

que en su domicilio previo vivían con los bisabuelos del usuario; pero con el fallecimiento de aqué-llos se convir ó en monoparental, permaneciendo así por un periodo de empo. Actualmente vuelve a considerarse extensa, ya que com-parte domicilio con su abuela ma-terna en el lugar donde vive con su madre y su hermano mayor, pero también con su a, el esposo de su a y sus tres primos.

Datos económicos

De acuerdo a la información pro-porcionada, el ingreso mensual dentro del hogar actual del usuario es de 22 mil 800 pesos, de los cua-les la madre del menor aporta 4 mil 800; su abuela materna, 10 mil; su a, 4 mil; y el esposo de su a — o

polí co del menor—, otros 4 mil. La madre del usuario actual-mente trabaja como promotora de ventas de cambaceo de productos naturistas, por lo que diariamen-te se traslada a diferentes lugares como Santa Engracia, Gómez Fa-rías, entre otros, para promover y vender los productos de la empre-sa a la que pertenece. La abuela materna trabaja como enfermera y ambos os trabajan en una cafete-ría escolar que pertenece a la ma-dre del o polí co del usuario. Los

revista realidades 16x21_2017_2.indd 47revista realidades 16x21_2017_2.indd 47 05/12/2017 12:55:39 p.m.05/12/2017 12:55:39 p.m.

Page 49: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

48

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

miembros restantes de la familia —el usuario, su hermano mayor y sus primos— no son económicamente ac vos, únicamente son estudian-tes. Como egresos mensuales fami-liares enen: 300 pesos de agua; 1 mil 700 de luz; 500 de gas; 6 mil de alimentación; 800 de transporte; otros gastos como servicio de cable y teléfono 400; 1 mil 600 de salidas familiares de los os y sus tres hi-jos; 400 de abonos de ropa/zapa-tos para el usuario y su hermano; y 120 de recargas de saldo por parte de la madre del usuario. Se ob ene como diferencia entre los ingresos —22 mil 800 pesos— y egresos —11 mil 820 pesos— un total de 10 mil 980 mensuales pesos, distri-buido en gastos no especifi cados.

Datos sociales

El usuario presenta problemas de socialización en su entorno educa- vo con sus compañeros de grupo

a causa de las caracterís cas de su padecimiento, pero en especial e-ne diferencias con una compañera, la cual manifi esta problemas de conducta y demanda atención de manera nega va; también en una ocasión fue notorio que un alumno de otro grupo se acercó a molestar

al usuario mediante escarnio, lla-mando al usuario con el nombre de un personaje de televisión. En su comunidad el usuario con-vive en las tardes con otros niños, que viven cerca de su casa, para realizar ac vidades lúdicas como pequeños par dos de futbol. Su hermano mayor prefi ere pasar las tardes en casa de una a en segun-do grado y su familia, la cual vive en la misma colonia, debido a que creció cerca de ellos. Por el con-trario, la madre de familia casi no convive con los vecinos a causa de su horario de trabajo, mientras que la a materna y su abuela enen amistad con una de las vecinas, quien la mayor parte de los días va a visitarlas.

Datos funcionales

Existe falta de autoridad por parte de la madre de familia, por tanto, se muestran falta de normas y lími-tes en el subsistema paterno-fi lial debido a la falta de comunicación y atención al usuario a causa del horario de trabajo, así como por el carácter de la misma. La comunica-ción entre el subsistema fraternal es regular porque la diferencia de edades entre el usuario y su her-mano mayor los coloca en diferen-tes etapas de la vida.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 48revista realidades 16x21_2017_2.indd 48 05/12/2017 12:55:39 p.m.05/12/2017 12:55:39 p.m.

Page 50: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

49

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

De acuerdo a la pología de familia propuesta por Escar n (citado por Fernández, T., 2008), podemos clasifi car a la familia del usuario de acuerdo a su forma de resolver confl ictos como: una fa-milia disfuncional, distante por su po de encuentro, con una rela-

ción obje va-infan l de acuerdo a su po de contacto; no parental debido a que otra persona externa a la familia nuclear ocupa el poder; histérica-distante por su comunica-ción; y cerrada de acuerdo al nivel de equilibrio con el que funciona la familia.

Diagnós co social

Para José María Aguilar y Ezequiel Ander-Egg (2001: 31-32) el diag-nós co social:

Es un proceso de elaboración y sistema zación de información que implica conocer y com-prender los problemas y nece-sidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evo-lución a lo largo del empo, así como los factores condicionan-tes y de riesgo y sus tendencias previsibles; permi endo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al establecimiento de priorida-des y estrategias de interven-

ción, de manera que pueda determinarse de antemano su grado de viabilidad y fac bi-lidad, considerando tanto los medios disponibles como las fuerzas y actores sociales invo-lucrados en las mismas.

El usuario presenta una problemá- ca de bajo rendimiento escolar;

previamente ha sido diagnos cado clínicamente con TDAH y desfase —falta de maduración cerebral de dos años—, por lo cual es nece-saria su medicación, suspendida desde hace seis meses, aunado a una mala alimentación. A nivel per-sonal, el usuario presenta desor-ganización, indisciplina, exceso de men ras, falta de normas, valores y problemas de socialización, refl eja-do principalmente en la interacción con sus compañeros de grupo; a su vez, dentro de su entorno educa -vo el usuario presenta problemas de aprendizaje, trastorno de lec-toescritura, y padece e quetación por parte de algunos miembros del personal y de los alumnos de la ins tución debido a su condición cogni va y de salud. En el entorno familiar presenta desintegración y abandono familiar, falta de auto-ridad, comunicación, atención, in-teracción y compromiso por parte de su madre, así como problemas de comunicación. Respecto a la

revista realidades 16x21_2017_2.indd 49revista realidades 16x21_2017_2.indd 49 05/12/2017 12:55:39 p.m.05/12/2017 12:55:39 p.m.

Page 51: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

50

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

economía familiar, se perciben in-gresos insufi cientes por parte de la madre del usuario y mala admi-nistración en la distribución de los ingresos, difi cultando la compra del medicamento requerido por el usuario. Con base en la información recabada en la inves gación, se realizó la jerarquización de nece-sidades. Como señala Gloria Pérez Serrano (1993: 25), “las necesida-des son tantas y tan diversas que nunca podremos contar con el empo y dinero sufi ciente para po-

der solventarlas”. El criterio que se u lizó en la je-rarquización fue el de “inmediatez” de Pérez-Juste (46; citado en Pérez, G., 1993), que signifi ca “priorizar aquellos que enen un efecto in-mediato, capaz de romper un cír-culo vicioso, de mo var en situa-ciones de desaliento, desinterés”. Para cerrar la etapa del diag-nós co, se analizaron las posibles con ngencias en el desarrollo de la intervención, formulando las si-guientes:

—Aparición de enfermedad en el usuario.—Inasistencia del menor a la ins -tución educa va.

—Las condiciones climá cas.

—Inseguridad en la ciudad.

—Aplicación de evaluaciones bi-mestrales dentro de la ins tución educa va.

—Días de suspensión de labores en la ins tución académica.

—Realización de ac vidades cívicas o lúdicas por parte de la ins tución.

—Horario laboral de la madre del usuario.

Se planteó un obje vo general y tres obje vos específi cos centra-dos en la conducta del usuario de-bido a que es uno de los principales factores que inciden en el bajo ren-dimiento, ya que mediante la mo-difi cación de su conducta se pue-de contribuir a mejorar el aspecto cogni vo, social, familiar, de salud, cultural, entre otros que incidan en su desarrollo humano integral.

Obje vo general de intervención

Coadyuvar al mejoramiento del rendimiento escolar del usuario mediante la modifi cación de su conducta dentro del entorno edu-ca vo.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 50revista realidades 16x21_2017_2.indd 50 05/12/2017 12:55:39 p.m.05/12/2017 12:55:39 p.m.

Page 52: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

51

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Obje vos específi cos

—Concien zar al usuario sobre su situación clínica, su conducta y los puntos clave para su tratamiento.

—Concien zar y asesorar al maes-tro responsable de grupo sobre la condición del usuario.

—Incrementar la par cipación de la madre del usuario en el trata-miento y educación del usuario.

Técnicas e instrumentos de inter-vención

Para llevar a cabo la fase de la in-tervención se u lizaron técnicas como: el asesoramiento, la sensibi-lización, la concien zación, la socia-lización; también técnicas basadas en la teoría del aprendizaje instru-mental u operante como refuerzo posi vo, concatenación, aproxima-ción sucesiva, sistema de puntos, contratos entre clientes, descanso ( me-out); al igual que técnicas ba-sadas en la teoría del aprendizaje social como moldeamiento, entre-namiento en habilidades sociales y capacitación comunica va. Por otra parte, los instrumentos que se u lizaron fueron el diario de campo, el cronograma y el diagra-

ma Gan , en los cuales se organi-zaron, registraron y calendarizaron las ac vidades y visitas realizadas. Las estrategias que se imple-mentaron para lograr los obje vos de intervención fueron:

—Concien zar al usuario sobre su situación clínica, su conducta y los puntos clave para su tratamiento.

—Concien zar al maestro respon-sable de grupo sobre la condición del usuario.

—Concien zar y sensibilizar a la madre del usuario.

—Implementación de la economía de fi chas.

—Aplicación de técnicas, ejercicios y dinámicas para mejorar la con-centración, atención, organización y conducta del menor.

—Sensibilizar al educando acerca de la importancia de prac car valo-res y buenos modales.

—Asesorar al maestro responsable de grupo acerca de los métodos de enseñanza cogni va de Montes-sori.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 51revista realidades 16x21_2017_2.indd 51 05/12/2017 12:55:40 p.m.05/12/2017 12:55:40 p.m.

Page 53: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

52

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

—Asesorar a la madre, a la familia extensa que vive con el menor y al maestro responsable de grupo acerca de diversas técnicas que pueden implementar para mejorar la conducta del menor.

—Orientar a la madre y a la familia extensa acerca de la condición de salud del usuario, su tratamiento y los puntos clave para un mejor re-sultado.

La intervención con el usuario se llevó a cabo en el entorno educa- vo y en el hogar mediante visitas

a la ins tución educa va del me-nor y visitas domiciliaras, a través de las que se implementaron las acciones previstas de acuerdo al Modelo Socioconduc sta de Ricar-do Hill (1986), debido a que son los principales contextos que ejercen mayor infl uencia en el desarrollo del menor.

Cronograma de ac vidades

Fecha Ac vidad Obje vo Técnicas y/o Instrumentos

31 de Agosto

Asignación del caso. Conocer al usuario. •Diálogo•Observación

•Diario de campo

31 de Agosto

Realización de entrevista al maestro responsable de grupo y a las maestras de

U.S.A.E.R.

Recabar información personal del usuario y sobre su problema ca.

•Técnicas de inves gación:-Entrevista no estructurada-Observación

-Escucha ac va

•Instrumentos de la inves gación:

-Diario de campo

Realización de entrevista al maestro usuario durante la prueba

presentada, así como la orientación y obser-vación del usuario en su

entorno educa vo.

Recabar información personal del usuario durante la aplica-ción de pruebas cognitivas con el resto del grupo, así como orientarlo para mejorar su

concentración durante la duraciión de estas.

•Diálogo•Escucha ac va

5 de Octubre

Aplicación de ejerci-cios para mejorar la atención y dislexia.

Desarrollar la atención del usuario en sus ac vidades

co dianas y cogni vas.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo

11 de Octubre

Aplicación de ejerci-cio para mejorar

la memoria.

Desarrollar la capacidad de memoria que incide en la atención del usuario.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Técnicas de socialización

•Diario de campo

12 de Octubre “Los buenos

modales“.

Concien zar al usuario acerca de la importancia de tener buenos modales, así como su aplicación con su familia y dentro de la

sociedad.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Concatenación

•Aproximación sucesiva•Modelamiento

•Diario de campo

revista realidades 16x21_2017_2.indd 52revista realidades 16x21_2017_2.indd 52 05/12/2017 12:55:40 p.m.05/12/2017 12:55:40 p.m.

Page 54: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

53

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

12 de Octubre

Aplicación de dinámi-ca para concentración,

diseño e implementa-ción de estrategias.

Desarrollar en el usuario la capacidad de diseño y así como contribuir en su atención y concentración.

•Observación•Diálogo

•Técnicas de socialización

•Diario de campo

18 de Octubre

Implementación de la “caja de sal“ dentro

del aula de clase.

Mejorar el interes y aten-ción del usuario por su

aprendizaje.

•Técnica de Montessori

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo•Caja de sal

18 de Octubre

Elaboración de contrato de conductas

con el usuario

Concien zar al usuario so-bre las conductas

nega vas que presenta y lograr su par cipación en la resolución de las mismas.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Sensibilización

•Concien zación

•Diario de campo•Contrato de

conductas

18 de Octubre

Visita domiciliaria. Concien zar y sencibilizar a la madre de familia a cerca de la

condición del usuario.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Sensibilización

•Concien zación•Asesoramiento

•Diario de campo

18 de Octubre

Planeación y organización de la economía de fi chas

dentro del hogar.

Lograr que la madre de familia iden fi que y de-termine los aspectos de la conducta del usuario a

mejorar

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Concien zación

•Técnicas de par cipación

•Diario de campo

18 de Octubre

Elaboraciión de contrato entre

clientes.

Concien zar a la familia del usuario acerca de la importancia de modifi car las conductas nega vas y lograr supar cipación en

la mejora de estas.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo•Contrato entre clientes

21 de Octubre

Visita domiciliaria Concien zar y sencibilizar a la madre de familia a cerca de la condición del

usuario.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo

21 de Octubre

Horario de ac vida-des para elusuario.

Integrar en la vida co dia-na del usuario la organi-zación en sus ac vidades.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Concien zación

•Técnicas de par cipación

•Diario de campo•Formato de horario de ac-

vidades

21 de Octubre

Proyección de videos sobre el TDAH y

tratamiento.

Concien zar y sencibilizar a la familia a cerca de la

condición del usuario.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo•Videos

24 de Octubre al 18 de

Noviembre

“Mi buena conducta ene recompenza“.

Implementación de la técnica en el entorno educa vo y familiar para mejorar la conducta del

usuario.

•Economía de fi chas•Reforzadores•Observación

•Diálogo•Escucha ac va•Sensibilización

•Concien zación

•Diario de campo

revista realidades 16x21_2017_2.indd 53revista realidades 16x21_2017_2.indd 53 05/12/2017 12:55:40 p.m.05/12/2017 12:55:40 p.m.

Page 55: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

54

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

25 de Octubre

“Maravilloso es prac car valores“.

Fomentar en el usuario laprac ca de valores dentro de su familia y en

sociedad

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Loteria de valores

•Entrenamiento en habili-dades sociales

•Diario de campo

25 de Octubre

Dinámica “ me-out“

Desarrollar en el usuario la capacidad de autocon-

trol y refl exión.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Entrenamiento en habili-

dades sociales•Modelamiento

•Diario de campo

26 de Octubre

“Simón el famoso en mi escuela”

Implementar el tradicio-nal juego para enseñar al alumno a segui oredenes

y respetarlas.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo

26 de Octubre

Memorama ABC Coadyuvar en el desarro-llo de la memoria y con-centración del usuario.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo

1 de Noviembre

Entrega de reforzador al usuario dentro

de su contexto educa vo.

Recompensar al usuario por su

buena conducta.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Refuerzo posi vo

•Diario de campo

1 de Noviembre

“Reforzando lo buenos modales”

Fomentar y reafi rmar la prac ca de los valores en

el usuario

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo

2 de Noviembre

Técnica de mode-lamiento sobre los valores y buenos

modales.

Coadyuvar a que el usuario iden fi que en

que consiste cada valor y como ponerlo en prác ca

en diversas situaciones.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo

2 de Noviembre

Aplicación de diná-mica para mejorar la

concentración.

Contribuir en la mejora de

concentración del usuario.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Técnicas de sensibilización

•Formato de ejercicios para mejorar la concentración

•Diario de campo

8 de Noviembre

Aplicaión de ejerci-cios para iden fi acra el estado de ánimo.

Fomentar la iden fi cación de los estados para que el usuario pueda tener

mayor control.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo

8 de Noviembre

Aplicación de técnica “ me-out”

Desarrollar en el usuario la capacidad de autocon-

trol y refl exión

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Entretenimiento en habili-

dades sociales•Modelamiento

•Diario de campo

9 de Noviembre

Ejercicio para mejo-rar la autoes ma.

Reforzar la autoes ma del usuario

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo•Formato para

reforzar la autoes ma

9 de Noviembre

Ejercicio para mejorar la atención.

Contribuir en la mejora de la atención del

usuario.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Técnicas de socialización

•Formato de ejercicios para mejorarla atención•Diario de campo

revista realidades 16x21_2017_2.indd 54revista realidades 16x21_2017_2.indd 54 05/12/2017 12:55:40 p.m.05/12/2017 12:55:40 p.m.

Page 56: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

55

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

9 de Noviembre

Dínamica “Mis cualidades”

Coadyuvar a la buena autoes ma del menor y de sus compañeros

resaltando sus virtudes o cualidades.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Técnicas de socialización

•Formato de ejercicios para mejorarla atención•Diario de campo

11 de Noviembre

Visita domiciliaria. Concien zar y sensibilizar a la madre de familia

acerca de la condición del usuario.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Diario de campo

11 de Noviembre

Proyección de videos sobre el TDAH y

tratamiento.

Concien zar y sensibilizar a la madre de familia

acerca de la condición.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo•Videos

15 de Noviembre

“Reforzando los valores”

Fomentar y reafi rmar la prác ca y los valores en

el usuario.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo•Videos

•Imágenes

15 de Noviembre

Con nuación a dínamica

“Mis cualidades”

Coadyuvar a la buena autoes ma del menor y de sus compañeros

resaltando sus virtudes o cualidades.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Reforzador

posi vo

•Diario de campo

16 de Noviembre

Reforzamiento de habilidades

sociales.

Reafi rmar la prác ca de valores y buenos modales

en el usuario.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo•Videos

16 de Noviembre

Evaluación Medir el impacto de la intervención sobre la

problemá ca del usuario y su calidad.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo•Cues onarios de eva-

luación

16 de Noviembre

Asesoramiento y entrega de técnica

Montessori “caja de sal” al profesor res-ponsable de grupo.

Coadyuvar al mejoramiento de apren-

dizaje a través de un instrumento innovador,

llama vo y diver do para el usuario.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Asesoramiento

•Diario de campo•caja de sal

16 de Noviembre

Entrega de reconocimiento para elmenor al maestro

responsable de grupo

Reforzar la autoes ma del menor a través del reconocimiento de uno de sus logros y

cualidades.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Diario de campo

18 de Noviembre

Entrega de reforzador al usuario dentro de su contex-

to educa vo.

Entrega de reconoci-miento por el director de la ins tución al usuario por su destacada par -

ciapación en la dirección de hirnos durante los honores a la bandera

nacional, para reforzar su autoes ma.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Refuerzo posi vo

•Diario de campo

18 de Noviembre

Cierre de prác ca dentro de la ins tución.

Cerrar el proceso de intervención dentro de la

ins tución educa va.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Socialización

•Diario de campo

revista realidades 16x21_2017_2.indd 55revista realidades 16x21_2017_2.indd 55 05/12/2017 12:55:40 p.m.05/12/2017 12:55:40 p.m.

Page 57: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

56

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

18 de Noviembre

Visita Domiciliaria y cierre de prác ca.

Cerrar el proceso de intervención dentro del

contexto familiar del usuario.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Socialización

•Diario de campo

18 de Noviembre

Evaluación Medir el impacto de la intervención sobre la

problemá ca, el usuario y su calidad.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va

•Diario de campo•Cues onario de eva-

luación

18 de Noviembre

Entrega de reforzador al usuario dentro de su contexto familiar.

Recompensar al usuario por su

conducta.

•Observación•Diálogo

•Escucha ac va•Refuerzo posi vo

•Diario de campo

Fuente: elaboración propia.

Evaluación

Evaluar es “comparar en un instan-te determinado lo que se ha alcan-zado mediante una acción con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo a una programación pre-via” (Espinoza, M., 1983: 14). Ezequiel Ander-Egg (1984: 27) señala como obje vos de la eva-luación:

Escuela primaria “Profr. Fidel Santana Rodríguez”, 2016. Archivos de la prác -ca. Fotogra a de Nancy Jiménez.

1. “Medir el grado de per nen-cia, idoneidad, efec vidad y efi cacia.

2. Facilitar el proceso de toma de decisiones para mejorar y/o modifi car un programa o proyecto.

3. Establecer en qué grado se han producido otras conse-cuencias imprevistas”.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 56revista realidades 16x21_2017_2.indd 56 05/12/2017 12:55:40 p.m.05/12/2017 12:55:40 p.m.

Page 58: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

57

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

En esta fase se u lizó un Modelo de Evaluación No Experimental, con diseño Únicamente Después de Mario Espinoza (1983), aplican-do cues onarios de evaluación al usuario, al profesor responsable de grupo y a la madre del usuario con la fi nalidad de medir los efec-tos de las ac vidades y métodos u lizados durante la intervención sobre la problemá ca que presen-ta el usuario. A través del análisis de la información se pudo iden fi -car que el usuario muestra cambios posi vos y signifi ca vos en su con-ducta y rendimiento escolar.

Resultados

En 100 por ciento se manifestó que se comprende totalmente la condición de salud del usuario; en 100 por ciento que al menor casi siempre se le suministra el medi-camento correspondiente; en 50 por ciento que el menor consume alimentos con alto índice de azú-car —juicio que fue emi do por la apariencia sica del menor—, en contraparte con 50 por ciento que afi rma que el menor ya no consu-me ese po de alimentos; 50 por ciento que el menor prac ca valo-res la mayoría del empo y 50 por ciento que siempre los prac ca; 50

por ciento que no sabe si el menor prac ca buenos modales y 50 por ciento que el menor siempre los prac ca; en 100 por ciento que el menor casi siempre es obediente; 50 por ciento no pudo contestar si el menor cumple con sus deberes en el aula educa va y 50 por ciento menciona que siempre los cumple; 50 por ciento que está de acuerdo en que la madre de familia asiste a las reuniones de evaluación del usuario y 50 por ciento que está totalmente de acuerdo; en 100 por ciento que las medidas em-pleadas por la prac cante fueron adecuadas; en 100 por ciento que el menor presenta mejoría en su conducta y en 100 por ciento que el menor presenta mejoría en su desempeño académico.

Conclusiones

Los menores con TDAH pueden presentar una problemá ca de bajo rendimiento escolar debido a factores como su conducta a cau-sa de su difi cultad de atención y concentración, lo que ocasionará en ellos una frecuente repe ción de grados escolares, frenando su proceso de adquisición del conoci-miento.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 57revista realidades 16x21_2017_2.indd 57 05/12/2017 12:55:41 p.m.05/12/2017 12:55:41 p.m.

Page 59: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

58

Nancy Citlaly Jiménez Narváez / Julio Cesar González Vázquez / Lucia Cecilia Cano Mar nez / Jooselin Yulet Reyes Mar nez

El aprendizaje de un niño que presenta TDAH se puede ver obs-taculizado si el trastorno no se de-tecta y a ende oportunamente, ya que una vez que es detectado se pueden implementar diversas acciones a nivel mul disciplinario para mejorar su desarrollo como, por ejemplo, la modifi cación de su conducta, ya que a través de ella se puede coadyuvar en la recepción y adquisición de los conocimientos aportados dentro del aula de clases y de las diversas áreas educa vas, permi endo lograr una mejoría en su desempeño académico; sumado a la atención médica, psicológica, pedagógica y de la familia se pue-den lograr grandes resultados, los que se verán refl ejados tanto en la mejora del bienestar y desarrollo integral del educando como en el de su familia. Por el contrario, de no realizar-se la intervención per nente y no ser detectado a empo el trastor-no, el menor podría sufrir mucho daño —en aspectos de rechazo, incomprensión, discriminación, maltrato y baja autoes ma— en diversos ámbitos de su vida, a la vez que con nuar estancándose en su proceso educa vo y no adquirir los conocimientos necesarios para desarrollarse plenamente. Por ello, es necesario que se

tomen medidas preven vas en las ins tuciones educa vas a través de la detección temprana de los diversos trastornos y problemas de aprendizaje o desarrollo cogni vo que pueden presentar los alumnos para actuar oportunamente y re-ducir el índice de bajo rendimiento escolar y reprobación en los edu-candos, así como procurar que la mayoría tenga una mejor calidad de vida, un buen desarrollo y fun-cionamiento social.

Referencias bibliográfi cas

Aguilar, María José, y Ezequiel Ander-Egg, 2001, Diagnós co social: Conceptos y metodolo-gía, Buenos Aires, Editorial Hvmanitas.

Ander-Egg, Ezequiel, 1984, Evaluación de pro-gramas de trabajo social, Buenos Aires, Edi-torial Hvmanitas.

Bernal, César, 2010, Metodología de la inves -gación, Bogotá, Pearson.

Espinoza, Mario, 1983, Evaluación de proyectos sociales, Buenos Aires, Hvmanitas.

Fernández, Tomás (coord.), 2008, Trabajo social con casos, Madrid, Alianza Editorial.

García Pilar, Rosa García, María Teresa Esnao-la, Isi Curieses, Domi la Álvarez y Raquel Millán, 2015, “El trabajo social en Mary Richmond: Fundamentación de su teoría”, Trabajo Social Hoy, (74), pp.17-34. DOI: 10.12960/TSH.2015.0002

Guinot, Cinta, 2009, Métodos, técnicas y docu-mentos u lizados en trabajo social, San Se-bas án, España, Universidad de Deusto.

Hill, Ricardo, 1986, Caso individual: modelos ac-tuales de prác ca, Buenos Aires, Hvmanitas.

Mar nez, Luis, 2007, La observación y el diario de campo en la defi nición de un tema de in-ves gación.

Disponible en:

revista realidades 16x21_2017_2.indd 58revista realidades 16x21_2017_2.indd 58 05/12/2017 12:55:41 p.m.05/12/2017 12:55:41 p.m.

Page 60: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

59

El Trastorno de Défi cit de Atención e Hiperac vidad (TDAH) y sus efectos en el ámbito escolar. Análisis desde el enfoque del trabajo social a nivel caso en la escuela primaria

“Profr. Fidel Santana Rodríguez” de Ciudad Victoria, Tamaulipas

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-defi nicin-de-un-tema-de-inves gacin.pdf

Pérez Serrano, Gloria, 1993, Elaboración de pro-yectos sociales: casos prác cos, Madrid, Narcea.

Rodríguez, E., M. Navas, P. González, S. Fomi-naya y Marcos Duelo, 2006, “La escuela y el trastorno por défi cit de atención con/sin hiperac vidad (TDAH)”, Revista Pediatría de Atención Primaria. 8 (4), pp.175-198.

Disponible en: h p://pap.es/fi les/1116-598-pdf/623.pdf

Sue, David, Derald Sue y Stanley Sue, 1995, Com-portamiento anormal, México, McGraw-Hill.

Viscarret, Jesús, 2007, Modelos y métodos de in-tervención en trabajo social, Madrid, Alian-za Editorial.

Recibido: 2 de octubre de 2017

Aceptado: 23 de octubre de 2017

revista realidades 16x21_2017_2.indd 59revista realidades 16x21_2017_2.indd 59 05/12/2017 12:55:41 p.m.05/12/2017 12:55:41 p.m.

Page 61: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

60

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

revista realidades 16x21_2017_2.indd 60revista realidades 16x21_2017_2.indd 60 05/12/2017 12:55:41 p.m.05/12/2017 12:55:41 p.m.

Page 62: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

61

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Resumen

La maternidad se concibe como la procreación huma-na, buscando alterna vas

diversas para llegar a la concep-ción, es por ello que hoy en día se han acudido a las Técnicas de Reproducción Asis da (TRA) como alterna va, las cuales han remplazado a las adopciones y facilitado el proceso de integrar nuevas familias. La maternidad gestante su-brogada ene diversos factores que la integran, uno de ellos es lo que coloquialmente se cono-ce como “alquiler de vientres”; en este contexto, desde la pers-pec va psicosocial y sociocultu-ral se enfoca la situación en que se encuentran inmersas las mu-jeres.

Las leyes establecieron dis-posiciones para permi r la ges-tación sus tuta y subrogada en los estados de Tabasco y Sinaloa bajo el código civil interno, ge-nerando polémica en los secto-res públicos, privados y la socie-dad civil. Por tales razones, se busca indagar, analizar y presentar la maternidad gestante subrogada desde los aspectos sociocultu-rales a través de la intervención de los derechos reproduc vos, puesto que ya es algo visible que se debe plantear desde nuevas perspec vas y enfoques, creando nuevas redes de apoyo que mi guen la discriminación que socialmente se determina contra la mujer por su condición de género y vulnerabilidad.

Maternidad gestante subrogada: desde un enfoque sociocultural

Surrogate pregnant motherhood: from a sociocultural approach

Miriam del Carmen De La Cruz HernándezTimoteo Rivera Vicencio

revista realidades 16x21_2017_2.indd 61revista realidades 16x21_2017_2.indd 61 05/12/2017 12:55:41 p.m.05/12/2017 12:55:41 p.m.

Page 63: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

62

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

Palabras clave: maternidad, psicosocial-sociocultural e inter-vención.

Summary

Motherhood is conceived as human procrea on, looking for diff erent alterna ves to reach concep on, which is why today they have turned to Assisted Re-produc on Techniques (ART) as an alterna ve, which have re-placed adop ons and facilitated the process of integra ng new families. Pregnant surrogate moth-erhood has several factors that make it up, one of them is what is colloquially known as “rent of bellies”; In this context, from the psychosocial and sociocul-tural perspec ve, the situa on in which women are immersed is focused.

The laws established provisions to allow surrogate and surrogate pregnancy in the states of Tabasco and Sinaloa under the internal civil code, genera ng controversy in the public and private sectors and civil society. For these reasons, it is sought to inves gate, analyze and present surrogate pregnant motherhood from the sociocultural aspects through the interven on of repro-duc ve rights, since it is already something visible that must be raised from new perspec ves and approaches, crea ng new support networks that mi gate the discrim-ina on that is socially determined against women because of their gender and vulnerability.

Keywords: maternity, psychoso-cial-sociocultural and interven on.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 62revista realidades 16x21_2017_2.indd 62 05/12/2017 12:55:42 p.m.05/12/2017 12:55:42 p.m.

Page 64: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

63

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Antecedentes

La humanidad ha evoluciona-do en forma espectacular en el camino del control y la su-

peración de los llamados “estados naturales”, adaptados con fi nes humanos. En este sen do, existen nuevos campos de experiencia donde lo “natural” se establece por un criterio de “conducta bue-na” (Hierro, G., 1990). Es así como la función de la reproducción de la especie humana busca permane-cer en la historia con la procreación a través de los medios o alterna -vas que u licen para formar una familia. Su fi nalidad es pues crear nue-vas familias. Así, durante los úl -

mos 30 años, este concepto ha ido cambiando en todos los sectores sociales y culturales, pero se ha refl ejado en las clases medias y altas una nueva técnica en cuanto a la procreación Es por ello que la maternidad se ha ido conformando a través de la historia de la mujer, donde intervienen su estructura subje va y su entorno sociocultu-ral. El Derecho Civil construyó los conceptos de maternidad y pater-nidad con efectos específi cos en la protección de la familia como núcleo de la sociedad, con espe-cial incidencia en el concepto de la fi liación, determinado por el “prin-cipio, relación biológica entre pro-genitores y descendientes, la cual produce consecuencias jurídicas, después de su establecimiento en

Maternidad gestante subrogada: desde un enfoque sociocultural

Surrogate pregnant motherhood: from a sociocultural approach

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández33

Timoteo Rivera Vicencio34

33. Maestría en Trabajo Social incorporada al PNPC-CONACYT de la Universidad Veracruzana. [email protected]

34. Facultad de Trabajo Social de la Universidad Veracruzana.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 63revista realidades 16x21_2017_2.indd 63 05/12/2017 12:55:42 p.m.05/12/2017 12:55:42 p.m.

Page 65: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

64

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

los términos decretados por la ley” (Arámbula, A., 2008: 8). La maternidad es considerada como la procreación humana con reproducción biológica vinculada al proceso de la concepción y ges-tación, a su vez refl ejada social, cul-tural, simbólica y é ca por el nue-vo ser ante la naturaleza humana. La maternidad se ha determinado por una función construida como natural y necesaria por un orden cultural; el cuerpo materno es con-cebido como una realidad biológi-ca que carece de signifi cación fuera de los discursos conceptuales que se le han asignado; en cuanto a la madre, más allá de las diferencias entre sus innumerables represen-taciones, suele encarnar el miste-rio de los orígenes, de lo impen-sable, de lo que excede al discurso (Figueroa, J., 1998). En este tenor, la antropóloga Martha Lamas (2001) señala:

Culturalmente, la maternidad es la especifi cidad de la con-dición femenina. A pesar del deseo de las mujeres de poder regular su fecundidad, su iden- dad y valoración social radican

en la posibilidad de ser madres. Más allá de una verdadera elec-ción individual, las mujeres bus-can ser madres por cues ones psíquicas y cues ones sociales

(Lamas, M., 2001: 35, citado en: Winocur, 2012:46)

Dadas las caracterís cas del con-texto cultural patriarcal, existe la tendencia de “culpar” a las muje-res por las causas sicas, emocio-nales y psicológicas —depresión, aislamiento, sen mientos encon-trados—, de allí que desde la pers-pec va de género es de vital impor-tancia brindar atención orientada a los más altos estándares de calidad y con respeto a los derechos huma-nos. Ello implica desde luego los nuevos métodos de atención a los modelos de familia y la búsqueda de la procreación a través de los servicios de reproducción humana asis da (Hierro, G., 1990: 46).

Durante tanto empo se ha con-cebido a la maternidad como una función de carácter ins n- vo, profundamente arraigada

en la estructura biológica de la mujer, independientemente de las circunstancias temporales y espaciales en las que ene lugar, que nos resulta di cil re-conocer que, en tanto fenóme-no humano, la maternidad es una construcción cultural (Tu-bert, 1991, citado en: Winocur, 2012:49,).

Las Técnicas de Reproducción Asis- da (TRA) son la fecundación in

revista realidades 16x21_2017_2.indd 64revista realidades 16x21_2017_2.indd 64 05/12/2017 12:55:42 p.m.05/12/2017 12:55:42 p.m.

Page 66: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

65

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

vitro y la transferencia de embrio-nes, remplazando a las adopcio-nes y facilitando el proceso para parejas heterosexuales, homo-sexuales y personas sin pareja que necesiten ayuda para tener hijas e hijos. Las personas con recursos económicos estables han optado en tanto medio prác co, accesible y fácil por la gestación subrogada sus tuta como método para tener una hija o hijo con vínculo gené -co, desplazando a las adopciones tanto nacionales como internacio-nales (Camacho, J., 2009). David Le Breton (1990: 231) señala que “la vida ya no comienza solamente en la profundidad del cuerpo sino en las probetas de la fecundación in-vitro, a través del proyecto de un equipo médico y de la voluntad de tener un hijo de una pareja”. En los años ochenta del siglo pa-sado, la infer lidad se consideraba un problema médico que podía ser resuelto a través de las TRA; se es- ma que en la “actualidad alrede-

dor de cinco millones de bebés han nacido con esta técnica, desde que naciera el primer bebé por fecun-dación in vitro en 1978”, es decir, el concepto de maternidad subro-gada, tal y como se conoce hoy, a par r del Informe Warnock (Mir, L., 2010: 180). Es primordial aclarar la diversi-dad de nombres con que se le de-

nomina a la maternidad subrogada o alquiler de vientres, manifesta-dos en el ar culo 92 del Código Ci-vil del estado de Tabasco (Mo a, L., 2015):

Madre gestante sus tuta.- Mu-jer que lleva el embarazo a tér-mino y proporciona el compo-nente para la gestación, mas no el componente gené co. Madre subrogada.- Mujer que lleva el embarazo a térmi-no y proporciona los compo-nentes para la gestación y el componente gené co. Madre contratante.- Mujer que convenga en u lizar los servicios de la madre gestante sus tuta o de la madre subro-gada. Presunción de maternidad.- En el caso de los hijos nacidos como resultado de la par ci-pación de una madre gestante sus tuta, se presumirá la ma-ternidad de la madre contra-tante que la presenta, ya que este hecho implica su acepta-ción. En los casos en que par -cipe una madre subrogada, de-berá estarse a lo ordenado para la adopción plena (Arámbula, A., 2008: 7; citado en Mo a, L., 2015: 234).

Con referencia a la inves gación parlamentaria de Alma Arámbu-la (2008), la gestación subrogada

revista realidades 16x21_2017_2.indd 65revista realidades 16x21_2017_2.indd 65 05/12/2017 12:55:42 p.m.05/12/2017 12:55:42 p.m.

Page 67: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

66

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

o subrogación de la maternidad, conocida coloquialmente como “alquiler de vientres” —término u lizado en diferentes partes del mundo, aunque ha llegado a con-fundir su término de alquilar o prestar su útero—, crea un nuevo concepto que une a la experiencia de ser madre, teniendo la contribu-ción de dos mujeres. Sin embargo, el alquiler de vientres fragmenta con el orden natural, convir éndo-se en plena incer dumbre social y moral; Arámbula (2008: 35) señala que “la maternidad subrogada… implica el alquiler de las funcio-nes reproduc vas o del organismo de la mujeres y la renuncia de sus propios derechos como madre bio-lógica a favor de una pareja contra-tante”, pero es una forma más ha-bitual para acceder a la maternidad y paternidad. Entre los factores psicosociales que se presentan en las mujeres subrogadas se pueden mencio-nar la vulnerabilidad económica y educa va, edad de embarazo bio-lógico, números de hijos, el estado civil, pues mayormente son jefas de familias; otro dato es la ubica-ción geográfi ca, que les afecta en los aspectos socioculturales, como la discriminación, falta de redes de apoyo, convivencia social y fa-miliar, debido a que existe desco-

nocimiento acerca del tema y por considerarse a la maternidad como la procreación y un regalo de Dios. Con ello se puede argumentar cómo la “imagen del cuerpo no es un dato obje vo, no es un hecho, es un valor que resulta, esencial-mente, de la infl uencia del medio y la historia personal del sujeto” (Le Breton, D., 1990: 149). Se sustenta en la teoría de Anthony Giddens (1995), con re-ferencia al estructuralismo, puesto que se considera que los sujetos están subordinados a estructuras establecidas y que se limitan a las acciones de lo propuesto, por lo que se puede mencionar cómo se concibe el estructuralismo dentro de la maternidad subrogada, la postura que toma la sociedad y las reglas que se establecen en las co-munidades.

El estructuralismo enfrenta la concepción cartesiana del su-jeto libre y racional y la tradi-ción judeo-cris ana del libre albedrío, concibiendo a los sujetos como posiciones dife-renciales en una estructura. La organización de los pueblos, por muy primi va que sea, corresponde a sistemas rigu-rosos. Cada uno de esos siste-mas ene una estructura, de la cual los individuos no pueden salir impunemente. Los lengua-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 66revista realidades 16x21_2017_2.indd 66 05/12/2017 12:55:42 p.m.05/12/2017 12:55:42 p.m.

Page 68: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

67

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

jes, las costumbres, los mitos cons tuyen órdenes cerrados y autónomos que nadie pue-de perturbar sin ofender a su comunidad. “Estoy persuadido —dice Lévi-Strauss— que esos sistemas no existen en forma ilimitada y que las sociedades humanas, como los individuos —en sus juegos, sus sueños, sus delirios—, jamás crean de modo absoluto, se limitan a escoger ciertas combinaciones dentro de un repertorio ideal” (Francovich, 1973: 16; citado en Etchegaray, R., 1999).

Marco jurídico

En cuanto a la legislación mun-dial, la subrogacía es variada y compleja. Puesto que en los paí-ses de “Francia, España y Alema-nia, queda prohibida y es san-cionada si se localiza un caso”, en algunos otros es permi da, pero con lineamientos estable-cidos que incluso dejan vulnera-bles a las partes que par cipen. En “Rusia, India y Ucrania, per-miten la gestación subrogada con fi nes comerciales”; dentro de las variantes comerciales se encuentra diferencias en cuanto a los acuerdos y accesos de las

diversas parejas que accedan a ello (Mo a, L., 2015: 232). En México, la infer lidad es un problema de salud pública de acuerdo al Sistema Nacional de Información en Salud (SI-NAIS). En un estudio se señala:

Niveles y las tendencias globa-les de infer lidad entre 1990-2010, es de 1.9% de las mujeres entre 20 y 44 años que desea-ban un hijo y no pudieron te-nerlo (infer lidad primaria), el 10.5% de las mujeres que ya tenían uno no pudieron tener otro (infer lidad secundaria). Se es ma que en 2010, 48.5 mi-llones de parejas en el mundo eran infér les (Mo a, L., 2015: 222). A con nuación se muestran los indicadores del Registro La noamericano de Reproduc-ción Asis da de 2012: El 66% de los tratamientos de reproducción asis da en América La na no concluyeron con un embarazo, 7% termina-ron en abortos involuntarios y tan solo 27% en embarazos exi-tosos, 22 en total. En todos los procedimientos mediante Téc-nica de Reproducción Asis da (TRA) reportados por parte de las 155 clínicas que conforman el estudio, 52% correspondió a tratamientos de inseminación ar fi cial, 22% a la transferen-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 67revista realidades 16x21_2017_2.indd 67 05/12/2017 12:55:42 p.m.05/12/2017 12:55:42 p.m.

Page 69: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

68

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

cia de embriones congelados y 10% a procedimientos de fer li-zación in vitro (Mo a, L., 2015, p. 223).

En México, la ausencia del marco ju-rídico federal con referencia a las TRA da la pauta para que no exista una verifi cación sanitaria que proteja los derechos, la seguridad y la integridad sica de los sujetos que se someten

a estos tratamientos, generando una regularización local (Mo a, L., 2015). De allí que se hayan

presentado inicia vas para re-conocer la prác ca en varias en dades federa vas como son el Estado de Coahuila, Tabasco y el Distrito Federal, aunque actualmente existen otros esta-dos como Quintana Roo y Pue-bla que sustentan con el código civil de la en dad federa va de Tabasco en lo cual no se cuen-ta aún con registro (Mo a, L., 2015: 233).

En Tabasco, la maternidad gestante sus tuta es regulada por su Códi-go Civil, ante la cual fue propuesta y aprobada “por el Congreso del Estado y publicado en el Periódico Ofi cial del 9 de abril de 1997”, en donde se establecieron disposicio-nes para permi r la gestación sus- tuta y subrogada, según lo señala-

do en el ar culo 92:

La inicia va plantea que la ma-ternidad subrogada sea una prác ca médica común, me-diante la cual, una mujer geste o lleve en su vientre el producto de la concepción de otra. Una especie de candado para que esta prác ca no sea reiterada y desde luego no sea lucra va, y posteriormente a ello la mu-jer alquile su fuente de vida, un notario público deberá registrar el número de maternidades su-brogadas para asegurarse que la mujer que se compromete a gestar no lo haya hecho en más de dos ocasiones, y el notario dará aviso a la Secretaría de Sa-lud (Arámbula, A., 2008: 38).

Con base legal, no se dejaba visible la regularización y a las mujeres se colocaban en un es-tado vulnerable, pero con ello permi an que se diera acceso a las personas que desearan ser padres, ya sea extranjeros o nacionales, convir éndose en un comercio o lo que podía de-fi nirse como “turismo médico”. Después de 16 años, Tabasco se coloca en una mirada histórica que da pauta a la u lización del útero subrogado, apoyando a las parejas a las que les ha sido imposible concebir. Otro efecto son las clínicas privadas que se

revista realidades 16x21_2017_2.indd 68revista realidades 16x21_2017_2.indd 68 05/12/2017 12:55:42 p.m.05/12/2017 12:55:42 p.m.

Page 70: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

69

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

han instaurado con la “repro-ducción o maternidad gestante sus tuta”, que pronto se convir- eron en mercados accesibles

en los medios de comunicación con el denominado “alquiler de vientres”, comenzando a gene-rar ingresos económicos en las zonas vulnerables y el derecho a ejercer a la reproducción. Asi-mismo, se puede sustentar en lo siguiente:

La mercan lización del cuerpo de la mujer que transforma la subrogación en un trabajo de sobrevivencia frente a la crisis económica y el desempleo, y la existencia de técnicas re-produc vas que lo posibilitan desa an a nuestra sociedad a repensar sus usos en tanto tras-cienden el deseo individual de una mujer de ser madre. (Mir, L., 2010: 186).

Tabasco coloca candados en la gestación asis da y subroga-da emi da por el Congreso del Estado y señalada en su Códi-go Civil, ar culo 92, el cual fue modifi cado con base en la pro-puesta de la diputada Liliana Ive e Madrigal, presentada el 8 de mayo del 2013: “la inicia va

ene como obje vo proteger los derechos de todas las partes y otorgar cer dumbre jurídica al proceso” (Mo a, L., 2015: 36). Dentro de las reformas se prohí-be que los extranjeros o los ho-mosexuales puedan acceder a la gestación asis da y subrogada; solo es permi do a nivel nacio-nal en parejas heterosexuales, casadas o concubinatos; asimis-mo, se debe de comprobar que estas personas son infér les mediante reglamentos jurídicos y, por úl mo, la maternidad su-brogada debe de prac carse de forma altruista, sin tener bene-fi cios económicos. La Secretaria de Salud debe de estar a cargo de supervisar de que se lleven a cabo las reformas establecidas. Claramente se nota la ausen-cia del marco jurídico federal donde pueda tenerse claro y certero el respeto del material gené co: hasta el momento en Tabasco la gestación subrogada da pie a abusos y desconoci-mientos de los derechos huma-nos de las partes involucradas, puesto que todo se establece mediante un contrato donde no quedan explícitas las garan as

revista realidades 16x21_2017_2.indd 69revista realidades 16x21_2017_2.indd 69 05/12/2017 12:55:42 p.m.05/12/2017 12:55:42 p.m.

Page 71: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

70

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

individuales de las personas, sino solo el benefi cio de los pa-dres biológicos o asis dos con el hijo subrogado, quedando en el limbo las mujeres; tampoco se cuenta con registros de las mu-jeres y sus hijos subrogados.

Método

Se busca interpretar la diversi-dad de vivencias, disposiciones y reacciones ante la reproduc-ción asis da desde la perspec- va de los derechos humanos

que contribuyan a disminuir las asimetrías y la desigualdad de las mujeres gestantes. Con los datos recabados se explican la percepción, ac tu-des y opiniones acerca de las relaciones con las ins tuciones, los factores psicosocial y socio-cultural que se presentan en las mujeres ante la maternidad su-brogada. Y, por úl mo, se analizaron las posibles estrategias que u -lizan las mujeres para formar parte del proceso asis do, la es-tructura social y patriarcal, don-de acatan, defi nen y negocian

su posición durante el proceso de gestación. Es importante señalar que solo se captaron a 12 sujetos de estudios, de los cuales han sido mujeres subrogadas o están en gestación, ello debido a que en el estado de Tabasco la gesta-ción subrogada o subrogación de la maternidad, conocida co-loquialmente como alquiler de vientres, está siendo regulada por el Código Civil es pulado en el ar culo 92. Tampoco se cuenta con datos estadís cos en el estado o registros por parte de las áreas involucradas en las ins tuciones privadas y públi-cas; dentro de las segundas se encuentran los hospitales de sa-lud pública que enen áreas de enseñanza e inves gación, mas no proporcionan información debido a que es una temá ca muy poco indagada y no se han involucrado; esto fue una limi-tante porque se han dado notas periodís cas o inves gaciones solo médicas. Además, por se-guridad de las madres subroga-das no permiten la información personal, sustentándose en las leyes, y solo se autoriza ejecu-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 70revista realidades 16x21_2017_2.indd 70 05/12/2017 12:55:42 p.m.05/12/2017 12:55:42 p.m.

Page 72: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

71

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

tar las TRA a clínicas que cum-plan con los requisitos legales, en tanto que las clínicas que habían ejecutado esta prác ca ya no existen por falta de va-cíos legales. Por tales razones, se recogieron estudios de caso que permiten la recaudación de información, conociendo las ap tudes del sujeto de estudio, su organización, su entorno y los puntos de donde puede llevarse a cabo la intervención. Tomando como referencia a Nelia Tello y Adriana Ornelas (2015: 19), se señala que “toda estrategia o potencial modelo de intervención de TS [trabajo social] se funda en el conoci-miento teórico-epistemológico que no solo enmarca, sino sus-tenta y permea todo el desarro-llo de la intervención que propo-ne”. Con ello no se hace alusión a toda la propuesta acerca del problema o las posturas que la soportan, pues su principal base es saber plantear lo que se ha elegido. Con base en las referidas Nelia Tello y Adriana Ornelas (2015), la metodología que se emplea hace énfasis en la apli-

cación del instrumento para medir las ac tudes de las ma-dres subrogadas, mostrándose que es un problema social que poco ha sido trastocado. Para la aplicación del instru-mento de campo se u lizaron las técnicas de la observación, registro de bitácoras, ofi cios, visita domiciliaria, visita a ins- tuciones públicas y privadas y

revisión de periódicos sobre el tema de maternidad subrogada desde sus inicios. El instrumento es la Escala de Ac tud de la Población Femenina hacia la Subrogacía (EAHS), que mide la ac tud de mujeres hacia este procedimiento que consis-te en “alquilar” el vientre de una mujer para que geste el bebé de una pareja infér l. El instrumento se adaptó al estado de Tabasco, puesto se elaboró para conocer la percepción de las mujeres en Costa Rica, y permite conocer el po de población a quien va dirigido, su edad, estudios, estado civil, entre otros aspectos que guiarán a la in-ves gación en la recaudación de in-formación. Se con núa con el apar-tado de los datos socioculturales, donde se enfa za sobre el entorno social, cultural, económico, creen-cias y la postura que se ene acer-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 71revista realidades 16x21_2017_2.indd 71 05/12/2017 12:55:42 p.m.05/12/2017 12:55:42 p.m.

Page 73: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

72

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

ca de la maternidad subrogada; los derechos reproduc vos hacen el parteaguas en la postura de cómo señalar la relevancia del tema y el conocimiento que tenga de ello, así como de los propios derechos de la mujer; y, por úl mo, los aspectos

psicosociales hacen referencia a la conducta de las decisiones femeni-nas hacia la subrogacía, así como las partes cogni vas que se trasto-can al poner el acento en pregun-tas de culpa, admiración o entorno familia.

El cuadro refl eja que las mujeres subrogadas consideran esta técni-ca como una alterna va contra la infer lidad, teniendo 100 por cien-

Resultados

1. Datos socioculturales

1.1. Escala de Ac tud de la Población Femenina hacia la Subrogacía (EAHS) Centro, Tabasco 2016.

to como resultado, puesto que las clínicas donde asisten se conciben y administran desde el altruismo.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 72revista realidades 16x21_2017_2.indd 72 05/12/2017 12:55:42 p.m.05/12/2017 12:55:42 p.m.

Page 74: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

73

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

1.2. EAHS Centro, Tabasco 2016.

Los resultados muestran que las mujeres han aceptado, en 100 por

ciento, ser madres subrogadas para alguien que no conocen.

1.3. EAHS Centro, Tabasco 2016.

Las mujeres subrogadas han acep-tado en 92 por ciento que consulta-rían con su pareja para ejercer esta

técnica, y ocho por ciento depende de ciertos aspectos.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 73revista realidades 16x21_2017_2.indd 73 05/12/2017 12:55:43 p.m.05/12/2017 12:55:43 p.m.

Page 75: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

74

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

El cuadro representa que las mu-jeres subrogadas no consideran como adulterio esta técnica, alcan-

zando 100 por ciento en total des-acuerdo.

1.4. EAHS Centro, Tabasco 2016.

1.5. EAHS Centro, Tabasco 2016.

Los datos manifi estan que 92 por ciento de las mujeres subrogadas recibió apoyo económico y ocho

por ciento comenta estar de acuer-do en ciertos aspectos.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 74revista realidades 16x21_2017_2.indd 74 05/12/2017 12:55:45 p.m.05/12/2017 12:55:45 p.m.

Page 76: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

75

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

La tabla señala que 83 por ciento de las mujeres está totalmente de acuerdo en ser madres subrogadas

para alguien de su familia, mien-tras que 17 por ciento dice estar de acuerdo parcialmente.

1.6. EAHS Centro, Tabasco 2016.

1.7. EAHS Centro, Tabasco 2016.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 75revista realidades 16x21_2017_2.indd 75 05/12/2017 12:55:47 p.m.05/12/2017 12:55:47 p.m.

Page 77: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

76

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

Los resultados refl ejan en la tabla que 83 por ciento de las mujeres subrogadas consideró estar total-mente de acuerdo en mantener

contacto con los padres biológicos durante la gestación; asimismo, 17 por ciento manifestó estar de acuerdo en ciertos aspectos.

1.8. EAHS Centro, Tabasco 2016.

Los datos refl ejan que las mujeres subrogadas se han sen do discri-minadas en su entorno social, te-niendo a 41 por ciento de acuerdo en ciertos aspectos, y 25 por ciento

en total desacuerdo. Los demás da-tos man enen el mismo porcentaje entre estar totalmente de acuerdo y en desacuerdo en ciertos aspec-tos.

1.9. EAHS Centro, Tabasco 2016.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 76revista realidades 16x21_2017_2.indd 76 05/12/2017 12:55:48 p.m.05/12/2017 12:55:48 p.m.

Page 78: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

77

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Los datos refl ejan que las mujeres subrogadas están totalmente de acuerdo, con 100 por ciento, en

que la subrogacía hace jus cia a aquéllas que no pueden procrear.

1.10. EAHS Centro, Tabasco 2016.

El cuadro representa que 92 por ciento está en desacuerdo total y un 8 por ciento en desacuerdo par-

cial en que a las mujeres les afec-ten sus creencias religiosas por ser madres subrogadas.

1.11. EAHS Centro, Tabasco 2016.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 77revista realidades 16x21_2017_2.indd 77 05/12/2017 12:55:50 p.m.05/12/2017 12:55:50 p.m.

Page 79: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

78

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

Los datos recaudados hacen énfa-sis en que las mujeres subrogadas están totalmente en desacuerdo, con 92 por ciento, de que exista una diferencia entre las familias

creadas a través de la subrogacía con respecto a las familias tradi-cionales; mientras que el ocho por ciento restante está en desacuerdo parcial.

1.12. EAHS Centro, Tabasco 2016.

En el cuadro se da una diferencia de opiniones en cuanto a los valores y cómo las mujeres subrogadas lo ven desde el punto moral, tenien-do con totalmente en desacuerdo a 33 por ciento; le sigue con 25 por ciento de estar totalmente de acuerdo. La intervención que se llevará a cabo en este apartado es dar un acompañamiento a las mujeres, conociendo la opinión de su entor-no social, así como la experiencia de las mismas, pero se debe de hacer hincapié que a las ins tucio-

nes involucradas les corresponde informar a la comunidad y apoyar a las mujeres, respetando los dere-chos humanos y reproduc vos; es una labor de ges ón y seguimiento constante. Y evitar que no sean víc- mas de la vulnerabilidad econó-

mica en que viven.

2. Derechos reproduc vos

Las mujeres subrogadas consideran estar totalmente en desacuerdo que en Tabasco sea ilegal la subro-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 78revista realidades 16x21_2017_2.indd 78 05/12/2017 12:55:51 p.m.05/12/2017 12:55:51 p.m.

Page 80: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

79

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

gacía, alcanzando 61 por ciento; sin embargo, 31 por ciento refl eja

estar en totalmente de acuerdo en que debería ser ilegal.

2.1. EAHS Centro, Tabasco 2016.

2.2. EAHS Centro, Tabasco 2016.

Asimismo, las mujeres subrogadas consideran que deben de crear-se leyes a favor de la subrogacía,

llegando a 100 por ciento en total acuerdo.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 79revista realidades 16x21_2017_2.indd 79 05/12/2017 12:55:52 p.m.05/12/2017 12:55:52 p.m.

Page 81: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

80

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

2.3. EAHS Centro, Tabasco 2016.

En el cuadro se refl eja el conoci-miento que tenían las mujeres an-tes de ejercer sus derechos a la re-producción, teniendo 50 por ciento en estar de acuerdo en ciertos as-pectos, y una similitud entre estar totalmente de acuerdo e indeciso con 17 por ciento en ambos casos. Se debe de realizar una inter-vención de análisis, búsquedas

y propuestas que permitan a las mujeres ejercer sus derechos libre-mente, pero que no sean cohesio-nadas a través de las propuestas establecidas en el Código Civil del estado de Tabasco, y en donde se proteja a la mujer subrogada con la existencia de un registro público y transparente.

3. Aspectos psicosociales

3.1 EAHS Centro, Tabasco 2016.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 80revista realidades 16x21_2017_2.indd 80 05/12/2017 12:55:53 p.m.05/12/2017 12:55:53 p.m.

Page 82: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

81

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Las mujeres subrogadas están to-talmente en desacuerdo en que la subrogación es una prác ca indebi-da, llegando a 67 por ciento en este

punto; asimismo, se da una mínima diferencia entre los demás resulta-dos.

3.2. EAHS Centro, Tabasco 2016.

La tabla refl eja que las madres su-brogadas deben de tener atención psicológica, con 80 por ciento en

total acuerdo y 20 por ciento en acuerdo parcial.

3.3. EAHS Centro, Tabasco 2016.

Los datos representan que 50 por ciento de las mujeres subrogadas no siente culpa al momento de en-

tregar el bebé, pero 17 por ciento de la otra parte dice estar indeciso y siente culpa.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 81revista realidades 16x21_2017_2.indd 81 05/12/2017 12:55:55 p.m.05/12/2017 12:55:55 p.m.

Page 83: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

82

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

3.4. EAHS Centro, Tabasco 2016.

Los datos representan que 67 por ciento de las mujeres subrogadas

está totalmente en desacuerdo en ser vendedoras de bebés.

3.5. EAHS Centro, Tabasco 2016.

Se refl eja que 92 por ciento de las mujeres está totalmente en des-acuerdo en que los niños nacidos a

través de la subrogacía suelan de-sarrollar problemas psicológicos.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 82revista realidades 16x21_2017_2.indd 82 05/12/2017 12:55:56 p.m.05/12/2017 12:55:56 p.m.

Page 84: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

83

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

3.6. EAHS Centro, Tabasco 2016.

Las mujeres subrogadas están to-talmente de acuerdo, con 100 por

ciento, en que son admirables por ejercer su derecho.

3.7. EAHS Centro, Tabasco 2016.

En la presente tabla se muestra cómo las mujeres subrogadas ex-perimentan sensaciones ante sus

embarazados subrogados y bioló-gicos: se ene a 50 por ciento to-talmente en desacuerdo en haber

revista realidades 16x21_2017_2.indd 83revista realidades 16x21_2017_2.indd 83 05/12/2017 12:55:57 p.m.05/12/2017 12:55:57 p.m.

Page 85: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

84

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

experimentado algo dis nto, mien-tras que 25 por ciento menciona estar en desacuerdo en ciertos

aspectos en haber experimentado sensaciones diferentes.

3.8. EAHS Centro, Tabasco 2016.

Los datos refl ejan que 33 por cien-to está indeciso en conocer que se den cambios en su entorno familiar por ser madre subrogada, y 25 por ciento menciona estar totalmente en desacuerdo de haber sen do cambios en su entorno. El instrumento que se aplicó es para conocer las ac tudes que e-nen las mujeres subrogadas hacia los aspectos sociodemográfi cos y conociendo la edad en que mayor-mente ejercen su derecho a la re-producción, además de cuántos hi-jos biológicos en promedio enen. Asimismo, las mujeres conocen

sus derechos antes de ser madres subrogadas, pero en su entorno social y familiar sufren cierta dis-criminación por ser un tema tabú, marcando las desigualdades ante sus derechos reproduc vos. Por otra parte, en la indagación de las ins tuciones públicas y pri-vadas se encontró la ins tución pri-vada que ene el programa Mater-nidad Gestante Sus tuta Reprogyn (MGS), es decir, el Centro de Ciru-gía Reproduc va y Ginecología, el único que cuenta con cer fi cación, ubicado en el Hospital Los Ángeles en Villahermosa, Tabasco, en don-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 84revista realidades 16x21_2017_2.indd 84 05/12/2017 12:55:58 p.m.05/12/2017 12:55:58 p.m.

Page 86: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

85

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

de las mujeres se someten a un proceso de evaluación psicológica y estudios de salud de su cuerpo para ser candidatas a mujeres su-brogadas. Allí se les informa de sus derechos y la atención que van a recibir para que estén de acuerdo, llegan voluntariamente y aceptan-do los lineamientos establecidos por las agencias de reproducción. Unos de los principales pasos es tener pareja, por eso se ene un alto porcentaje en los resultados de esta pregunta. Queda muy explícito con los re-sultados que las mujeres reciben apoyo económico al aceptar ser madres subrogadas para un desco-nocido; los aspectos emocionales quedan en un segundo término porque, pese a ello, regresan nue-vamente a ser subrogadas y con la mentalidad de apoyar a familias que no pueden procrear. La intervención del trabajador social debe enfocarse en revisar que la mujer gestante sus tuta se encuentre en un nivel económico medio para no caer en el comer-cio del alquiler de vientres; que los contratos estén establecidos con las normas jurídicas, local, estatal y federal que protejan a las mu-jeres de la vulnerabilidad social, cultural, discriminatoria y econó-mica; que haya involucramiento

de la Secretaria de Salud Pública o ins tuciones establecidas; que se brinde acompañamiento social durante y después de la gestación, como complemento adicional a las terapias psicológicas, analizando, observando y conociendo el medio en donde se desenvuelvan tanto la madre gestante sus tuta como sus familias para que no viven dis-criminación social; que exista un registro de las madres gestante su-brogadas, clínicas privadas, hijos, parejas que busquen tener formar una familia y que la maternidad su-brogada sea analizada desde los as-pectos de la salud, social, cultural y altruista; que se dé capacitación, información, legislación, leyes, re-gulación en el área involucrada en maternidad subrogada. Aunque en el Código Civil está establecido, en la prác ca se des-conocen estas acciones y se cae en violaciones de los derechos huma-nos y reproduc vos; y si bien las clínicas de reproducción se rigen bajo los estándares de altruismo en la reproducción asis da, la realidad es que no par cipan las ins tucio-nes involucradas: todo está deter-minado por un costo y el comercio humano, no hay seguimiento y se considera privado. Además de que las mujeres son e quetadas en su deseo por hacer válido su derecho

revista realidades 16x21_2017_2.indd 85revista realidades 16x21_2017_2.indd 85 05/12/2017 12:55:59 p.m.05/12/2017 12:55:59 p.m.

Page 87: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

86

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

a la reproducción, lo cierto es que la cultura en la que se encuentran inmersas rebasa todo el desconoci-miento y las medidas para estable-cer una ley que considere todo un contexto de las partes involucra-das.

Conclusión

La maternidad es un pilar funda-mental que ha permeado este tra-bajo, puesto que se ha indagado desde la historia de la humanidad la par cipación de la mujer, enfo-cado desde lo natural el ser madre. Sin embargo, el tema se ha visto infl uido por creencias culturales, polí cas y sociales, en donde ha in-fl uido el medio occidental. La maternidad subrogada se considera como ingreso familiar, puesto que ene como obje vo principal el bienestar de su familia y apoyar a aquellas parejas que no pueden procrear hijos. Sin embar-go, las mujeres enfrentan discrimi-nación en su entorno, de lo cual las terapias psicológicas y los derechos no las previenen y tampoco las pro-tegen; quedan muy marcadas las desigualdades en cuanto ejercer su derecho a la reproducción y su derecho como individuo; las comu-nidades y las grandes ciudades no

están abiertas a conocer esta técni-ca, pues no permiten tener conoci-miento de ello, solo se sustentan en los valores y lo es pulado sobre el concepto de maternidad; hay una lucha constante en torno a dichos tabús, lo cual se ve refl ejado en las mujeres, ya sea por su condición de vulnerabilidad o por su género. Los aspectos psicosociales que enfrentan las mujeres se perciben de diferentes etapas. La materni-dad es un etapa importante y di-ferente ante sus hijos biológicos, pues los cuidados son más espe-cífi cos y llevan una mejor atención psicológica, con la fi nalidad pre-venir problemas emocionales que afecten a ambas partes, pero aun teniendo el conocimiento, algunas mujeres han manifestado ape-go emocional al bebé subrogado, dejan pasar el empo estableci-do para recuperarse y, de nueva, cuenta vuelven a ser par cipes del programa, enfrentando nuevas ex-periencias donde incluso ya no se dan las mismas emociones. Las leyes no están establecidas claramente, con núan los vacíos legales y cuando se cumple con los requisitos surgen nuevas inquietu-des en dónde poner límites para evitarlo. Cabe mencionar que ni las autoridades correspondientes encargadas de mantener un

revista realidades 16x21_2017_2.indd 86revista realidades 16x21_2017_2.indd 86 05/12/2017 12:55:59 p.m.05/12/2017 12:55:59 p.m.

Page 88: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

87

Maternidad gestante subrogada: desde la perspec va psicosocial

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

equilibrio en lo estipulado dan un seguimiento, pues no cuentan con registros ni informes o se deslizan desde el momento en que se convierte en particular con altos costos; sin embargo, es una técnica que beneficia a aquellas personas que puedan acceder a ello. El trabajador social ene un amplio campo de inves gación e intervención ante tales aconteci-mientos. Su función principal es iden fi car la problemá ca, tener acceso a la información e interve-nir, dando resultados que permitan hacer válidos los derechos y el co-nocimiento de lo que se ha distor-sionado. Dicho conocimiento es ya es algo visible, pero se ha tergiver-sado sin actualizar perspec vas y enfoques que den pauta a nuevas polí cas públicas adaptadas a las necesidades de los vulnerables, es decir, las mujeres, donde estas resultan menos afectadas desde lo emocional —como se ha plantea-do—, que desde la discriminación que socialmente se determina por su condición de género.

Referencias bibliográfi cas

Arámbula Reyes, Alma, 2008, Maternidad subro-gada. Estudio Teórico Conceptual y de Dere-cho amparado, Centro de Documentación Información y Análisis, México, Cámara de Diputados, LX Legislatura.

Disponible en:h p://www.fundacionforo.com/pdfs/materni-

dadsubrogada.pdfCamacho Mar n, Javier, 2009, “Maternidad su-

brogada: una prác ca moralmente acepta-ble. Análisis crí co de las argumentaciones de sus detractores”, Revista Derecho de Fa-milia, 3(18), pp. 1-18.

Disponible en: h p://www.fundacionforo.com/pdfs/maternidadsubrogada.pdf.

Etchegaray, Ricardo, 1999, La racionalidad en las ciencias y la fi losofi ca, Buenos Aires, Tercer Milenio.

Disponible en:h t t p s : / / w w w. g o o g l e . c o m . m x / ? g f e _

rd=cr&ei=1M9hWdD_F47J8gexlp3ADg#q=El+estructuralismo+pretende+ser+%E2%80%9Cun+m%C3%A9todo+que+aspira+a+llevar+rigor+cient%C3%ADfi co+al+conocimiento+de+lo+humano%E2%80%9D+(Francovich,+G.:+1973,+p.+20)

Figueroa, Juan Guillermo, 1998, La condición de la mujer en el espacio de la salud. Programa de Salud Reproduc va y Sociedad del Centro de Estudios Demográfi cos y de Desarrollo Urbano, México, El Colegio de México.

Giddens, Anthony, 1995, “Introducción, Elemen-tos de la teoría de la estructuración, Estruc-tura, sistema, reproducción social, Teoría de la estructuración, inves gación empírica y crí ca social”, en Anthony Giddens, La cons tución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración, Buenos Aires, Amorrortu.

Hierro, Graciela, 1990, Ética y feminismo, Mé-xico, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lamas, Martha, 2001, Polí ca y Reproducción. Aborto: la frontera del derecho a decidir, México, Plaza & Janés editores.

Le Breton, David, 1990, Antropología del cuer-po y modernidad, Buenos Aires, Argen na, Nueva Visión.

Mo a, Lourdes, 2015, “Niñas y mujeres sin jus- cia. Derechos reproduc vos en México.

Reproducción asis da. Acceso a técnicas de reproducción asis da. Derechos reproduc- vos en México”, Grupo de información en

Reproducción Elegida (GIRE), pp. 209-243. Disponible en: h ps://gire.org.mx

revista realidades 16x21_2017_2.indd 87revista realidades 16x21_2017_2.indd 87 05/12/2017 12:55:59 p.m.05/12/2017 12:55:59 p.m.

Page 89: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

88

Miriam del Carmen De La Cruz Hernández / Timoteo Rivera Vicencio

Mir Candal, Leila, 2010, “La maternidad interve-nida. Refl exiones en torno a la maternidad subrogada”, REDBIOTICA/UNESCI, 1, pp. 174-188.

Tello, Nelia y Adriana Ornelas, 2015, Estrategias

y modelos de intervención de trabajo social. Aportes para su construcción, México.

Recibido: 3 de octubre de 2017

Aceptado: 23 de octubre de 2017

revista realidades 16x21_2017_2.indd 88revista realidades 16x21_2017_2.indd 88 05/12/2017 12:56:00 p.m.05/12/2017 12:56:00 p.m.

Page 90: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

89

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Resumen

El propósito de la inves gación es caracterizar la iden dad de género atribuida entre

hombres y mujeres sobre lo que es la masculinidad y la feminidad como aquellas caracterís cas que son consistentes en los individuos. El instrumento u lizado es el In-ventario para la Evaluación de las Dimensiones Atribu vas de Ins-trumentalidad y Expresividad. Está integrado por 65 atributos propios de ambos sexos que describen las caracterís cas de cómo se iden fi -can los jóvenes. Se eligieron de ma-nera intencional a 246 estudiantes universitarios de siete facultades de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC) ubicadas en Cam-po Redondo, de los cuales 68 por ciento de los entrevistados son

mujeres, con edades que oscilan entre los 17 a 24 años de edad. El procedimiento de aplicación fue de carácter sincrónico, lo cual implica la recolección de los datos en un solo momento con los sujetos par- cipantes de la inves gación, den-

tro de los salones de clase. El pro-cesamiento estadís co se ejecutó en el Sta s cal Package for the So-cial Sciences (SPSS) en su versión 24. Los resultados mostraron que los jóvenes poseen caracterís cas tanto instrumentales como de ex-presividad y se concluye la nueva dinámica de pareja que los jóvenes enen, teniendo mayor apertura

en la expresión de sen mientos por parte de los hombres, así como metas y obje vos claros en las mu-jeres.

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Rela onship between instrumentality and expressiveness in university students

Rosa Isabel Garza SánchezJosé Gonzalez Tovar

Laura Fabiola Nuñez UdaveMariela Fernanda Acosta Ramirez

revista realidades 16x21_2017_2.indd 89revista realidades 16x21_2017_2.indd 89 05/12/2017 12:56:00 p.m.05/12/2017 12:56:00 p.m.

Page 91: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

90

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

Palabras clave: jóvenes, identidad, roles.

Summary The purpose of the re-search is to characterize the gen-der iden ty a ributed between men and women about what mas-culinity and femininity are as those characteris cs that are consistent in individuals. The instrument used is the Inventory for the Evalua on of the A ribu ve Dimensions of In-strumentality and Expressiveness. It is composed of 65 a ributes of both sexes that describe the char-acteris cs of how young people are iden fi ed. They were inten onally chosen 246 university students from seven facul es of the Au-tonomous University of Coahuila (UAC) located in Campo Redondo, of which 68 percent of those in-

terviewed are women, with ages ranging from 17 to 24 years of age . The applica on procedure was of a synchronic nature, which implies the collec on of the data in a single moment with the subjects par ci-pa ng in the research, within the classrooms. The sta s cal process-ing was carried out in the Sta s -cal Package for the Social Sciences (SPSS) in its version 24. The results showed that young people have both instrumental and expressive characteris cs and concludes the new couple dynamics that young people have, having greater open-ness in the expression of feelings on the part of men, as well as clear goals and objec ves in women.

Keywords: young people, iden ty, roles.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 90revista realidades 16x21_2017_2.indd 90 05/12/2017 12:56:00 p.m.05/12/2017 12:56:00 p.m.

Page 92: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

91

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Introducción

Las creencias sobre lo que sig-nifi ca ser hombre o mujer, o sobre lo que es masculino o

femenino, no son elecciones per-sonales conscientes que se puedan aceptar o desechar de manera in-dividual. Las creencias surgen del

espacio colec vo, de la herencia fa-miliar, de todos los espacios en los que el individuo par cipa al cons-truir la historia personal. Debido a las creencias sobre lo que debe ser cada persona según su sexo, aqué-llas se potencian mediante la edu-cación, y a lo largo de toda la vida se adquieren ciertas caracterís cas

35 Universidad Autónoma de Coahuila, [email protected] Universidad Autónoma de Coahuila, [email protected] Universidad Autónoma de Coahuila, [email protected] Universidad Autónoma de Coahuila, [email protected]

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Rela onship between instrumentality and expressiveness in university students

Rosa Isabel Garza Sánchez35

José Gonzalez Tovar36

Laura Fabiola Nuñez Udave37

Mariela Fernanda Acosta Ramirez38

revista realidades 16x21_2017_2.indd 91revista realidades 16x21_2017_2.indd 91 05/12/2017 12:56:00 p.m.05/12/2017 12:56:00 p.m.

Page 93: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

92

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

y habilidades, en tanto que otras son inhibidas y hasta atrofi adas (Díaz-Loving, R., 2007). El funcionamiento de la socie-dad requiere de ciertas reglas y normas que deben ser cumplidas por todas las personas que la in-tegran. En nuestra sociedad, que está organizada sobre la base de las diferencias sexuales, es decir, como un sistema de género, exis-ten reglas y lineamientos de lo que se considera una conducta adecua-da para mujeres y hombres. Esos lineamientos y reglas sobre las conductas que se espera de unos y otras son las normas sexuales. Sin embargo, no están escritas en algún manual o en algún código de conducta que se pueda consultar. Tampoco aparecen escritas en nin-gún libro o guía las sanciones o cas- gos para las conductas desviadas

de las normas. La idea de separar a hombres y a mujeres emana de una ideo-logía enraizada en la poco susten-tada, pero fi rme creencia de que los sexos son en esencia y forma diferentes entre sí. De hecho, en la especie humana esta premisa no fundamentada ha extendido las su-puestas diferencias detalladas solo en los aspectos biológicos y fi sio-lógicos, para incorporar incluso el ámbito de las dimensiones socia-les, de personalidad y de compor-

tamiento (Díaz-Loving, R., 2007). Par endo de que los estereo- pos de género están ligados a la

masculinidad y feminidad, al me-nos en la cultura mexicana se en-cuentra que la visión del hombre está ligada al proto po de rol ins-trumental, que se traduce en las ac vidades produc vas encamina-das a la manutención y provisión de la familia, caracterizándose por ser autónomo, orientado al logro, fuerte, exitoso y proveedor; en tan-to que la visión de la mujer se vin-cula a las ac vidades afec vas en-caminadas al cuidado de los hijos, del hogar y de la pareja, así como a la posesión de caracterís cas como la sumisión, la abnegación y la de-pendencia. Alicia Puleo (2013) mencio-na que el concepto de género se defi ne en el mundo anglosajón a mediados del siglo XX para desig-nar las ac tudes, caracterís cas y roles esperados por el entorno en un niño o niña a par r de la iden- fi cación de su sexo según sus ca-

racteres anatómicos externos. Así, mientras sexo se refi ere a los ele-mentos biológicos, genero aludirá a lo adquirido, a lo proveniente de la educación, entendida esta en un sen do muy amplio. Los estudios que han revisado los temas de estereo pos de géne-ro abordan temas relacionados con

revista realidades 16x21_2017_2.indd 92revista realidades 16x21_2017_2.indd 92 05/12/2017 12:56:00 p.m.05/12/2017 12:56:00 p.m.

Page 94: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

93

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

la violencia, como el de María Car-men Delgado, María Cruz Sánchez y Paula Fernández-Dávila (2012), quienes examinaron la relación entre la construcción social de atri-butos y estereo pos de género y la prevalencia de violencia domes -ca contra la mujer. Marta Mar n y Marián Navarro (2013) valoraron, a través de los anuncios publicitarios de cuatro países —Argen na, Espa-ña, Estados Unidos y México—, el impacto de las normas sobre vio-lencia de género en la incidencia del sexismo y los sesgos de género en la publicidad. Victoria Ferrer y Esperanza Bosch (2015) trabajaron la exposición de la violencia de gé-nero y su repercusión en la adapta-ción escolar de los menores; dichas autoras estudiaron también los casos de violencia desde un mode-lo mul causal con maltratadores (Ferrer, B. y E. Bosch, 2016). Vanda Palmarella, Juliana Costa, Washing-ton da Silva, María de Fá ma de Souza y Normélia Freire (2016) dis-cu eron la relación entre las repre-sentaciones sociales de familia y de violencia en las relaciones familia-res. Mientras que Juan Fernández, María Ángeles Quiroga, Sergio Es-corial y Jesús Privado (2014) rea-lizaron una evaluación explicita e implícita de los roles de género. María Ángeles Olivares y Car-men Olivares (2013) midieron el

impacto de los estereo pos de género en la construcción de la iden dad profesional de estudian-tes universitarios, iden fi cando la infl uencia de determinados facto-res de desigualdad de género en el empleo, centrados especialmente en los procesos de socialización de género y la sobrecarga de respon-sabilidad domés ca y familiar en el caso de las mujeres. Por su parte, Soledad Mar nez y Bruno Bivort (2013) realizaron un análisis teóri-co sobre el valor de los estereo -pos como constructos psicológicos para la comprensión y abordaje de las inequidades de género en la educación. Por otro lado, María Rosario Cas llo Mayén y Beatriz Montes Berges (2014) retomaron el térmi-no de estereo pos y construyeron una escala con 258 caracterís cas estereo picas con dos versiones para conocer por separado cómo se percibe actualmente cada gé-nero, pudiendo iden fi car los este-reo pos de género vigentes, ade-más de otros nuevos, concluyendo que si bien parte de los resultados suponen un avance en el logro de la igualdad, aún se atribuyen carac-terís cas estereo picas tradiciona-les a cada género que perpetúan la discriminación. Francisco Ganga, María Angéli-ca Piñones, Liliana Rejas y Claudia

revista realidades 16x21_2017_2.indd 93revista realidades 16x21_2017_2.indd 93 05/12/2017 12:56:00 p.m.05/12/2017 12:56:00 p.m.

Page 95: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

94

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

Valderrama (2014) mencionan que una de las maneras de abordar el concepto de género debería supo-ner un exhaus vo manejo de la lite-ratura, lo que implicará reconocer que las desigualdades de género emergen cuando los sujetos care-cen de ciertas posibilidades socia-les, a diferencia de otros individuos a los que sí se les ha reconocido un determinado género. La úl ma mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI se han visto marcados por procesos de reivindicación del sexo y el género, principalmente infl ui-dos por los movimientos de dere-chos civiles y feministas de Europa y Estados Unidos. Par endo de la teoría del cam-po social desarrollada por Pierre Bourdieu (1977; citado en Larra-ñaga, M., J. Valencia y G. Or z, 2012) —donde el espacio social se encuentra organizado por po-siciones sociales determinadas en función de tres dimensiones: el ca-pital económico, el capital cultural y el género—, los individuos están inmersos en posicionamientos asi-métricos diferentes en los que se refl ejan las luchas, retos y relacio-nes de poder que estructuran la so-ciedad. El principio organizador de la asimetría de género se basa en la relación de dominación que los hombres enen sobre las mujeres

(Daune-Richard y Hur g, 1995; ci-tado en Larrañaga, M., J. Valencia y G. Or z, 2012). Esta relación de poder existente entre las dos cate-gorías de género se expresa tanto a nivel social como individual. Por su parte, María Carmen Delgado, Ma-ría Cruz Sánchez y Paula Fernán-dez-Dávila (2012) mencionan que el sexo actuaría como un sistema de categorización social que defi ne posiciones separadas para ambos sexos y, por tanto, está vinculado integralmente a los papeles asigna-dos y a las suposiciones asociadas sobre los rasgos y comportamien-tos atribuidos a mujeres y hombres en una sociedad concreta. Un estudio realizado en Mé-xico sobre el consumo de tabaco y alcohol en jóvenes y su relación con el rol de genero encontró que el hombre es el principal consumi-dor de estas sustancias y que las orientaciones de genero aumentan o disminuyen diferencialmente la probabilidad de consumo; sin em-bargo, comportamientos machis-tas y de masculinidad con fuerte arraigo cultural son adoptadas también por las jóvenes como ex-presiones de rebeldía (Chávez, R. et al., 2013). Asimismo, Vanessa Moreira y Lourdes Mirón (2013) estudiaron el papel de la iden dad de género en la conducta an social

revista realidades 16x21_2017_2.indd 94revista realidades 16x21_2017_2.indd 94 05/12/2017 12:56:00 p.m.05/12/2017 12:56:00 p.m.

Page 96: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

95

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

de los adolescentes encontran-do que: una débil vinculación con contextos convencionales y la per-tenencia a un grupo desviado son antecedentes de la desviación de ambos sexos; estos contextos con-tribuyen al desarrollo de la iden- dad de género; y la iden dad de

género incide sobre la probabilidad de desviación: la feminidad ende a reducirla, mientras la masculi-nidad —en especial los aspectos socialmente no deseables de la masculinidad— contribuye a incre-mentarla. En otra línea de inves gación se ha encontrado que las diferencias de género en los niveles de orien-tación a la dominación social se explican por la iden fi cación con caracterís cas tradicionalmente asignadas a hombres y a muje-res, más que por la pertenencia a uno u otro grupo. De esta forma, la tendencia de las mujeres a au-toasignarse rasgos estereo picos vinculados con roles de reproduc-ción, emocionalidad, preocupa-ción por los demás y sociabilidad, las alejaría de cualquier postura relacionada con la dominación o la desigualdad. En contraposición, los hombres, más iden fi cados con roles de producción, compe - vidad, liderazgo y orientación al

logro, verían con más simpa a las

ideas que en enden la sociedad como una organización jerárqui-ca (Foels y Pappas, 2004; Schmi y Wirth, 2009; citados en Aranda, M, B. Montes y M. Cas llo, 2015). Lewin (1984; citado en Díaz-Loving, R., 2007) propone que la masculini-dad y la feminidad deben ser consi-deradas como aspectos relevantes del autoconcepto o la autoimagen de las personas, dando lugar a la posibilidad de concebir la variabi-lidad individual vinculada al con-tenido específi co del género en el autoconcepto de las personas. Es decir, que la masculinidad y la femi-nidad en tanto aspectos de la au-topercepción estarán vinculadas a los signifi cados que culturalmente se asocien a los géneros. Por tanto, el campo de la masculinidad y la fe-minidad abre una nueva ver ente ante la posibilidad de considerar el estudio de las diferencias cultu-rales y sociales en la construcción de dichas autopercepciones. Ello debido a que en un contexto histó-rico de la evolución del fenómeno llevó a la convicción de que entre los sexos exis an mas diferencias que similitudes.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 95revista realidades 16x21_2017_2.indd 95 05/12/2017 12:56:00 p.m.05/12/2017 12:56:00 p.m.

Page 97: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

96

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

La instrumentalidad y la expresivi-dad en hombres y mujeres

Tomando como antecedente la ne-cesidad de generar una medida de instrumentalidad y expresividad representa va culturalmente para México, Rolando Diaz-Loving, Tania Rocha y So a Rivera (2004, citados en Diaz-Loving, R., 2007) elabora-ron un instrumento conformado originalmente por 117 adje vos, eligiendo a aquellos que puntua-ron con las medias más elevadas y eran representa vos de cada una de las dimensiones encontradas. Instrumentalidad posi va:

—Instrumentalidad coopera va.

—Instrumentalidad orientada al logro.

—Instrumentalidad egocéntrica.

Instrumentalidad nega va:

—Instrumentalidad machista.

—Instrumentalidad autoritarismo.

—Instrumentalidad rebeldía social.

Expresividad posi va:

—Expresividad afi lia va.

—Expresividad román ca-soñado-ra.

Expresividad nega va:

—Expresividad emo vo-nega vo-egocéntrico.

—Expresividad vulnerabilidad-emocional.

—Expresividad control-externo-pasivo-nega vo.

La expresividad y la instrumenta-lidad cons tuyen la caracterís ca central de la iden dad de género (Erikson, 1950; citado en Díaz-Loving, R., 2007); muchas personas son masculinas o son femeninas, no obstante, existen muchas per-sonas que son tanto masculinas como femeninas, y existe otro gru-po de personas que en realidad se encuentra alejado de estos pará-metros socioculturales y que, por lo tanto, permanece al margen de la instrumentalidad o la expresivi-dad.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 96revista realidades 16x21_2017_2.indd 96 05/12/2017 12:56:00 p.m.05/12/2017 12:56:00 p.m.

Page 98: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

97

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Método

El total de la muestra intencional correspondió a 246 alumnos ins-critos en la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC), Unidad Sal llo, en Campo Redondo. Los planteles par cipantes fueron las facultades de Arquitectura, Ingeniería, Cien-cia Físico-Matemá cas, Economía, Mercadotecnia, Ciencia, Educación y Humanidades y Psicología. El pro-ceso de selección de los par cipan-tes se llevó a cabo u lizando como criterio de inclusión que fueran alumnos inscritos de nivel licencia-tura; para ello se hizo uso de gru-pos ya conformados dentro de la UAC con el propósito de tener una tasa de respuesta del instrumento de 100 por ciento. La aplicación de los instrumentos fue en la Unidad Sal llo de la mencionada ins tu-

ción.

Procedimiento

Mediante la aplicación de una prueba piloto se exploraron en 30 sujetos, dentro de las propiedades psicométricas de los instrumentos, los índices de consistencia inter-na a través del método alpha de Cronbach y el método de mitades par das, de donde se obtuvo un coefi ciente total del instrumen-to de .855. El comportamiento de cada una de las subescalas que componen el instrumento se dio de la siguiente manera. Tabla 1. Resumen del análisis de consistencia interna de los ins-trumentos de la inves gación por cuatro métodos

Escala α CronbachSplit-Half Spearman-Brown

Guttman1 2 Longitud Igual Longitud desigual

IIE .875 .805 .797 .760 .760 .759

IRVE .879 .785 .880 .698 .698 .686

IIE: Inventario de Instrumentalidad y Expresividad, IRVN: Inventario de Relaciones de Noviazgo. El procedimiento de aplicación fue de carácter sincrónico, que im-plica la recolección de los datos en un solo momento con los sujetos

par cipantes de la inves gación, esto posterior al análisis de consis-tencia presentado anteriormente. El procesamiento estadís co se ejecutó en el Sta s cal Package for the Social Sciences (SPSS) versión 24.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 97revista realidades 16x21_2017_2.indd 97 05/12/2017 12:56:01 p.m.05/12/2017 12:56:01 p.m.

Page 99: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

98

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

y diferenciados por sexo; y en las parejas jóvenes, ya sea que tengan un vínculo formal o informal, se asocian los mismos rasgos tanto a hombres como a mujeres. Por el contrario, los par cipan-tes obtuvieron una puntuación baja en el atributo trabajador, lo que muestra que los sujetos enen un comportamiento individualista de-bido a que dicho atributo pertene-ce al eje instrumental coopera vo que se refi ere a las caracterís cas encaminadas al bienestar común, la prosperidad y el compromiso en-caminado hacia la responsabilidad social.

Resultados

En el análisis de medias se encon-tró que las caracterís cas princi-pales atribuidas tanto a hombres y mujeres en el eje instrumental posi vo (tabla 2) hacen referencia a comportamientos como ser arro-jado y oportunista: esto indica que se atribuyen rasgos orientados al logro, es decir, que los sujetos pre-sentan caracterís cas por la com-petencia personal encaminada al desarrollo y progreso del individuo, lo que muestra que en las genera-ciones pasadas presentaban rasgos de comportamiento específi cos

Atributo N Min Max μCumplido 254 0 3 1.129

Responsable 254 0 3 0.960Ordenado 254 0 4 1.271

Organizado 254 0 4 1.228Cumplidor 254 0 4 0.850

Seguro 254 0 4 1.129Trabajador 254 0 3 0.881

Determinado 254 0 4 1.244Competente 254 0 3 1.015

Tenaz 254 0 4 1.094Cabal 254 0 4 1.409

Tabla 2. Resumen de medias de rasgos de instrumentalidad posi va para hombres y mujeres

revista realidades 16x21_2017_2.indd 98revista realidades 16x21_2017_2.indd 98 05/12/2017 12:56:01 p.m.05/12/2017 12:56:01 p.m.

Page 100: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

99

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Nota: Límite inferior = 0.946, Límite superior = 1.362, μ= 1.362, DE=0.4162

Las caracterís cas principales atri-buidas tanto a hombres y mujeres en el eje instrumental nega vo (tabla 3) hacen referencia a com-portamientos como ser patán, des-cortés y desagradecido: esto indica que el conjunto total de la mues-tra se atribuye rasgos de rebeldía social, y hace referencia a que los par cipantes presentan caracte-rís cas que engloban la falta de fl exibilidad para el cambio, poca tolerancia y desinterés social, lo que representa que los jóvenes se

Insistente 253 0 4 1.213Cauto 254 0 4 1.704

Atrevido 253 0 4 1.596Arriesgado 254 0 4 1.728

Valiente 254 0 3 1.334Arrojado(a) 254 0 4 2.311Ambicioso 254 0 4 1.488Oportunista 254 0 4 2.299

muestren apá cos en su relación de noviazgo, generando conductas de indiferencia hacia su pareja.Por el contrario, los par cipantes obtuvieron una puntuación baja en el atributo orgulloso y terco: esto indica que los sujetos enen un comportamiento poco fl exible debido a que dicho atributo per-tenece al eje de instrumentalidad autoritarismo que representa com-portamientos vinculados al control y poder sobre otros.

Tabla 3. Resumen de medias de rasgos de instrumentalidad nega va para hombres y mujeres

Atributo n Min Max μRudo 254 0 4 2.657

Agresivo 254 0 4 2.791Tosco 254 0 4 2.350Patán 254 0 4 3.574

revista realidades 16x21_2017_2.indd 99revista realidades 16x21_2017_2.indd 99 05/12/2017 12:56:01 p.m.05/12/2017 12:56:01 p.m.

Page 101: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

100

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

Nota: Límite inferior = 1.987, Límite superior = 3.291, μ = 2.639, DE =0.651

Por otra parte, tanto a hombres y mujeres en el eje expresivo posi -vo (tabla 4) hace referencia a com-portamientos como erno y dulce, lo que señala que el conjunto total de la muestra se atribuyen a rasgos de expresividad afi lia va, ya que se poseen caracterís cas que refl ejan la idea tradicional de la feminidad en el ámbito afec vo, favoreciendo el intercambio e interacción social y están encaminados al cuidado y bienestar común, haciendo refe-rencia a los roles tradicionales ca-racterizados exclusivamente de las mujeres y donde los varones tenían poca o nula par cipación; y en el

Mandón 254 0 4 2,106Orgulloso 253 0 4 1.252Dominante 254 0 4 2.074

Manipulador 254 0 4 2.492Violento 254 0 4 3.003

Problemático 254 0 4 3.070Vengativo 254 0 4 2.275

Terco 254 0 4 1.669Descortés 254 0 4 3.338

Desagradecido 254 0 4 3.377Desatento 254 0 4 3.133Irrefl exivo 254 0 4 3.059

análisis refl ejo se asocian los mis-mos rasgos tanto a hombres como a mujeres. Los sujetos obtuvieron una pun-tuación baja en los atributos de comprensivo y fi el, indicando que son irrelevantes para describir su comportamiento. Dichos atributos pertenecen al eje de expresividad román ca-soñadora que son ras-gos encaminados a la sensibilidad y roman cismo que ma za las re-laciones interpersonales en una forma idealizada y soñadora, con una ac tud de tolerancia y enten-dimiento de los sen mientos de la pareja.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 100revista realidades 16x21_2017_2.indd 100 05/12/2017 12:56:01 p.m.05/12/2017 12:56:01 p.m.

Page 102: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

101

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Tabla 4. Resumen de medias de rasgos expresivos posi vos en hombres y mujeres

Atributo n Min Max μAmoroso 254 0 4 1.003Cariñoso 253 0 4 0.956Tierno 254 0 4 1.326Dulce 254 0 4 1.405Fiel 254 0 4 0.649

Comprensivo 254 0 4 0.783Soñador 254 0 4 0.814Sensible 254 0 4 1.078

Sentimental 254 0 4 1.078Emocional 254 0 4 1.177Idealista 254 0 4 1.031Curioso 254 0 4 0.964

Nota: límite inferior = 0.805, límite superior = 1.239, μ = 1.022, DE=0.216

Se encontró que las caracterís cas principales en el eje expresivo ne-ga vo (tabla 5) hacen referencia a comportamientos como ser con-formista y sumiso: esto indica que el conjunto total de la muestra se atribuyen a rasgos de expresividad emo vo-nega vo-egocéntrico, ya que poseen caracterís cas que re-cogen la carga nega va de la emo- vidad, caracterizándose por la

inmadurez y la mediocridad que se describe por acciones provenientes de individuos que atentan constan-temente sobre su propia capacidad

de mejora y se conforman con lo bueno porque se está acostumbra-do a eso sin buscar lo mejor; en las relaciones de pareja se prefi ere la estabilidad alcanzada y un compor-tamiento dócil y pasivo. En contraste, los par cipantes obtuvieron una puntuación baja en los atributos maternal y preocu-pón, manifestando la poca notabili-dad que enen para representar su comportamiento. Dichos atributos se engloban en el eje de expresivi-dad control-externo-pasivo-nega- vo, ya que manifi estan un patrón

revista realidades 16x21_2017_2.indd 101revista realidades 16x21_2017_2.indd 101 05/12/2017 12:56:01 p.m.05/12/2017 12:56:01 p.m.

Page 103: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

102

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

de la feminidad tradicional en tér-minos de su abnegación y sumi-sión, siendo que se prefi era man-tener una postura de sacrifi cio, de sus afectos o de sus intereses, con

la intención de tener y/o mantener una relación sen mental y pasan-do por alto cualquier expresión de agresividad por parte de la pareja.

Tabla 5. Resumen de medias de rasgos expresivos nega vos en hombres y mujeres

Atributo n Min Max μBurlón 253 0 4 1.968

Mentiroso 254 0 4 2.838Metiche 254 0 4 2.846

Chismoso 254 0 4 2.933Latoso 254 0 4 2.370

Quejumbroso 254 0 4 2.330Infantil 254 0 4 2.763

Preocupón 254 0 4 1.362Chillón 254 0 4 2.318Miedoso 254 0 4 2.208Maternal 254 0 4 1.826Llorón 253 0 4 2.150

Conformista 254 0 4 3.062Indeciso 254 0 4 2.122Sumiso 254 0 4 3.074Penoso 254 0 4 1.948Débil 254 0 4 2.748

Ingenuo 254 0 4 2.629Nota: límite inferior= 1.940, límite superior= 2.893, μ= 2.416, DE= 0.476

Las caracterís cas principales atri-buidas a hombres en el eje instru-

mental posi vo (tabla 6) hacen re-ferencia a comportamientos como

revista realidades 16x21_2017_2.indd 102revista realidades 16x21_2017_2.indd 102 05/12/2017 12:56:01 p.m.05/12/2017 12:56:01 p.m.

Page 104: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

103

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Contrario a lo anterior, los par- cipantes obtuvieron una puntua-

ción baja en atributos como ser cumplidos, seguros, competentes y tenaces, lo que muestra que los sujetos enen un comportamiento autónomo e independiente debido a que dichos atributos pertenecen al eje de instrumentalidad egocén-trica, ya que enfa zan un patrón de individualidad centrada en la sa sfacción personal, generando un ambiente en donde la crí ca y el rechazo son signifi ca vos en la conceptualización que se ene de su conducta.

el ser cauto, arrojado y oportunis-ta, lo que indica que los par ci-pantes varones se atribuyen rasgos orientados al logro, buscan supe-rarse y ser más compe vos en los ámbitos en los que se desarrollan, obteniendo una mayor confi an-za en la realización y ejecución de acciones y traduciéndose en ac -vidades produc vas encaminadas a la manutención y provisor de la familia, siendo fuertes y exitosos, lo que retoma las acciones esta-blecidas para el sexo masculino e infundidas por el espacio colec vo, la herencia familiar y reforzadas por la cultura, fortaleciendo así los estereo pos de género de lo que espera de un varón.

Tabla 6. Resumen de medias de rasgos de instrumentalidad posi va en hombres

Atributo n Min Max μCumplido 85 0 3 1.176

Responsable 85 0 3 1.047Ordenado 85 0 4 1.364

Organizado 85 0 4 1.317Cumplidor 85 0 4 0.823

Seguro 85 0 3 0.941Trabajador 85 0 3 0.964

Determinado 85 0 3 1.035Competente 85 0 2 0.894

Tenaz 85 0 3 0.882Cabal 85 0 4 1.305

revista realidades 16x21_2017_2.indd 103revista realidades 16x21_2017_2.indd 103 05/12/2017 12:56:01 p.m.05/12/2017 12:56:01 p.m.

Page 105: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

104

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

Insistente 84 0 4 1.190Cauto 85 0 4 1.611

Arriesgado 85 0 4 1.411Atrevido 84 0 4 1.440Valiente 85 0 3 1.270

Arrojado(a) 85 0 4 1.941Ambicioso 85 0 4 1.129Oportunista 85 0 4 2.035

Nota: límite inferior = 0.915, límite superior = 1.588, μ= 1.251, DE= 0.336

Se encontró que las caracterís cas principales atribuidas a mujeres en el eje instrumental posi vo (tabla 7) hacen referencia a comporta-mientos como ser arrojada y opor-tunista: esto indica que se atribu-yen rasgos orientados al logro; al igual que los hombres, las mujeres manifi estan un estado interno que provoca la voluntad o disposición en la ejecución de ac vidades como un proceso que conduce a la sa sfacción de necesidades; auna-do a esto, los sujetos muestran una diferencia signifi ca va de lo que la sociedad esperaría del comporta-miento de una mujer, como ser su-misa y abnegada; por el contrario, manifi estan caracterís cas orienta-das a la superación personal, per-sistencia y encaminadas hacia me-tas específi cas.

En contraste, los par cipantes obtuvieron una puntuación baja en los atributos como trabajador, cumplidor y responsable, indican-do caracterís cas ausentes que ha-cen referencia a su comportamien-to debido a que dichos atributos pertenecen al eje de instrumenta-lidad coopera va, es decir, rasgos vinculados a una alta responsabili-dad social que enfa za el bienestar social; a diferencia de los hombres que obtuvieron puntuación baja en el eje de instrumentalidad egocén-trica, las mujeres incluyen acciones que inciden de manera posi va en la calidad de vida, es decir, la im-portancia de las diferencias perso-nales que se encuentran infl uidas directamente por la cultura y la his-toria del sujeto.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 104revista realidades 16x21_2017_2.indd 104 05/12/2017 12:56:02 p.m.05/12/2017 12:56:02 p.m.

Page 106: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

105

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Tabla 7. Resumen de medias de rasgos de instrumentalidad posi va en mujeres

Atributo n Min Max μCumplido 169 0 3 1.106

Responsable 169 0 3 0.917Ordenado 169 0 4 1.224

Organizado 169 0 3 1.183Cumplidor 169 0 4 0.863

Seguro 169 0 4 1.224Trabajador 169 0 3 0.840

Determinado 169 0 4 1.349Competente 169 0 3 1.076

Tenaz 169 0 4 1.201Cabal 169 0 4 1.461

Insistente 169 0 4 1.224Cauto 169 0 4 1.751

Arriesgado 169 0 4 1.887Atrevido 169 0 4 1.674Valiente 169 0 3 1.366

Arrojado(a) 169 0 4 2.497Ambicioso 169 0 4 1.668Oportunista 169 0 4 2.431

Nota: límite inferior = 0.948, límite superior = 1.888, μ = 1.418, DE = 0.470

Las caracterís cas principales atri-buidas a hombres en el eje instru-mental nega vo (tabla 8) hacen re-ferencia a comportamientos como ser patán y desagradecido y se atri-buyen a rasgos de rebeldía social,

caracterís cas propias de los ado-lescentes que se manifi estan en sus ac tudes como oponiéndose a las normas o a lo establecido, y teniendo enfrentamientos con sus padres o compañeros por la bús-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 105revista realidades 16x21_2017_2.indd 105 05/12/2017 12:56:02 p.m.05/12/2017 12:56:02 p.m.

Page 107: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

106

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

queda de independencia para así encontrar su iden dad personal; las relaciones interpersonales ge-neran cambios en su forma de pen-sar y actuar y encaminan acciones socialmente aceptadas para este sexo, reforzando ciertas caracterís- cas y habilidades, en tanto otras

son inhibidas y disminuidas. En contraste, los par cipantes obtuvieron una puntuación baja

en el atributo orgulloso y terco, in-dicando que son irrelevantes para describir su comportamiento. Di-chos atributos pertenecen al eje de instrumentalidad autoritarismo, teniendo rasgos orientados a la manipulación y el poder; los suje-tos man enen un ejercicio desigual y abusivo y se presenta en cual-quier relación social.

Tabla 8. Resumen de medias de rasgos de instrumentalidad nega va en hombres

Atributo n Min Max μViolento 85 0 4 2.8

Rudo 85 0 4 2.117Agresivo 85 0 4 2.588

Patán 85 1 4 3.341Tosco 85 0 4 2.035

Problemático 85 0 4 2.8Mandón 85 0 4 2.152

Orgulloso 85 0 4 1.223Dominante 85 0 4 2.023

Manipulador 85 0 4 2.435Vengativo 85 0 4 2.117

Terco 85 0 4 1.658Descortés 85 0 4 3.176

Desagradecido 85 0 4 3.305Desatento 85 0 4 3Irrefl exivo 85 0 4 3.035

Nota: límite inferior = 1.869, límite superior = 3,106, μ = 2.488, DE = 0.618,

revista realidades 16x21_2017_2.indd 106revista realidades 16x21_2017_2.indd 106 05/12/2017 12:56:02 p.m.05/12/2017 12:56:02 p.m.

Page 108: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

107

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Se encontró que las caracterís cas principales atribuidas a mujeres en el eje instrumental nega vo (tabla 9) hacen referencia a comporta-mientos como ser patán, descortés y desagradecido, y se atribuyen a rasgos de rebeldía social, en com-paración con los hombres, que son comportamientos esperados y aceptados socialmente, mostrando su independencia y control sobre las situaciones: las mujeres pre-sentan las mismas caracterís cas de ac tudes que no demuestran atención, respeto o afecto hacia los demás y que son conductas que no se espera que realicen, haciendo

evidente el cambio en los estereo- pos de género.

Por el contrario, lo sujetos tu-vieron una puntuación baja en atributos como orgulloso y terco, mostrando que no son notables para describir su manera de ser. Dichos atributos pertenecen al eje de instrumentalidad autoritarismo, describiendo rasgos equita va-mente semejantes para hombres y mujeres, lo que representa una parecida forma de pensar y, como consecuencia, una similitud en ca-racterís cas y en la manera de ac-tuar.

Tabla 9. Resumen de medias de rasgos de instrumentalidad nega va en mujeres

Atributo n Min Max μViolento 169 0 4 3.106

Rudo 169 0 4 2.928Agresivo 169 0 4 2.893

Patán 169 0 4 3.692Tosco 169 0 4 2.508

Problemático 169 0 4 3.207Mandón 169 0 4 2.082

Orgulloso 168 0 4 1.267Dominante 169 0 4 2.100

Manipulador 169 0 4 2.520Vengativo 169 0 4 2.355

Terco 169 0 4 1.674

revista realidades 16x21_2017_2.indd 107revista realidades 16x21_2017_2.indd 107 05/12/2017 12:56:02 p.m.05/12/2017 12:56:02 p.m.

Page 109: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

108

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

Descortés 169 1 4 3.420Desagradecido 169 0 4 3.414

Desatento 169 1 4 3.201Irrefl exivo 169 0 4 3.071

Nota: límite inferior = 2.035, límite superior = 3.395, μ= 2.715, DE = 0.680,

En el análisis de medias se encon-tró que las caracterís cas principa-les a hombres en el eje expresivo posi vo (tabla 10) hace referencia a comportamientos como dulce, sensible y emocional, lo que señala que se atribuyen rasgos de expresi-vidad afi lia va debido a que posee caracterís cas que favorecen el in-tercambio y están encaminados al cuidado y bienestar común, todo lo contrario a lo que se espera so-cialmente de un varón, como cua-lidades asociadas con la fuerza, la violencia y la idea de que es nece-sario estar probando y probándose que se es hombre, no permi éndo-se tener expresiones emocionales

que pongan en duda su masculini-dad; y se apoya la idea de que los sujetos pueden poseer caracterís- cas andróginas, ya que poseen

niveles balanceados de ambas ca-racterís cas. Por el contrario, los sujetos ob-tuvieron una puntuación baja en el atributo fi el y soñador, indicando que son irrelevantes para describir su comportamiento. Dichos atri-butos pertenecen al eje de expre-sividad román ca-soñadora, ras-gos encaminados a la sensibilidad y roman cismo, dejándose llevar por sen mientos de compasión y amor, siendo más centrados en las cosas que desean.

Tabla 10. Resumen de medias de rasgos expresivos posi vos en hombresAtributo n Min Max μAmoroso 85 0 4 1.023Cariñoso 85 0 3 1.023Tierno 85 0 4 1.4Dulce 85 0 4 1.494Fiel 85 0 4 0.811

revista realidades 16x21_2017_2.indd 108revista realidades 16x21_2017_2.indd 108 05/12/2017 12:56:02 p.m.05/12/2017 12:56:02 p.m.

Page 110: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

109

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Comprensivo 85 0 3 0.941Soñador 85 0 4 0.847Sensible 85 0 4 1.505

Sentimental 85 0 4 1.411Emocional 85 0 4 1.494Idealista 85 0 4 0.941Curioso 85 0 3 1.047

Nota: límite inferior = 0.887, límite superior = 1.436, μ= 1.161, DE = 0.274

En cuanto a las caracterís cas prin-cipales atribuidas a mujeres en el eje expresivo posi vo (tabla 11), los sujetos hicieron referencia a comportamientos como erno y dulce, y se atribuyen rasgos de expresividad afi lia va, ya que po-seen caracterís cas que refl ejan la idea tradicional de la feminidad en el ámbito afec vo, siendo que las mujeres cumplen cabalmente con el rol de cuidado y protección de la pareja, renuncia a sí mismo y, en cierta manera, sería la base de la violencia de género al sen rse res-ponsable del buen funcionamiento de la relación.

Por el contrario, los par ci-pantes obtuvieron una puntua-ción baja en los atributos de com-prensivo y fi el, denotando que son irrelevantes para describir su comportamiento. Dichos atributos pertenecen al eje de expresividad román ca-soñadora que son ras-gos encaminados a la sensibilidad y roman cismo, caracterís cas en-caminadas a ser sen mental, gene-roso y que la mujer ha interiorizado en un rol social compa ble con la felicidad, lo que lleva a sen mien-tos de some miento en las relacio-nes de pareja.

Tabla 11. Resumen de medias de rasgos expresivos posi vos en mujeresAtributo N Min Max μAmoroso 169 0 4 0.994Cariñoso 168 0 4 0.922Tierno 169 0 4 1.289

revista realidades 16x21_2017_2.indd 109revista realidades 16x21_2017_2.indd 109 05/12/2017 12:56:02 p.m.05/12/2017 12:56:02 p.m.

Page 111: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

110

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

Dulce 169 0 4 1.360Fiel 169 0 4 0.568

Comprensivo 169 0 4 0.704Soñador 169 0 4 0.798Sensible 169 0 4 0.863

Sentimental 169 0 4 0.911Emocional 169 0 4 1.017Idealista 169 0 4 1.076Curioso 169 0 4 0.923

Nota: límite inferior = 0.729, límite superior = 1.175, μ = 0.952, DE = 0.222

Las caracterís cas principales atri-buidas a hombres en el eje expre-sivo nega vo (tabla 12) hacen re-ferencia a comportamientos como ser chillón y sumiso: esto indica que se atribuyen rasgos de ex-presividad vulnerabilidad-emo-cional, ya que poseen caracte-rís cas que recogen la debilidad afec va y la inestabilidad emo-cional; en la relación de pareja se presenta en comportamien-tos encaminados a la tranquili-dad y la comprensión, evitando confl ictos y resolviendo pro-blemas pacífi camente; suelen tener caracterís cas de depen-dencia e inseguridad, además de expresar sen mientos histó-ricamente reprimidos. Por el contrario, los par ci-pantes obtuvieron una puntua-

ción baja en los atributos burlón y preocupón, englobados en el eje de expresividad emo vo-ne-ga vo-egocéntrico debido a que son rasgos que recogen la parte nega va, caracterizándose por la inmadurez y la mediocridad, con un bajo umbral de toleran-cia a las frustraciones y pocos recursos internos; es frecuente que pongan a prueba a los de-más y esto denote dudas en sus relaciones de noviazgo.

revista realidades 16x21_2017_2.indd 110revista realidades 16x21_2017_2.indd 110 05/12/2017 12:56:02 p.m.05/12/2017 12:56:02 p.m.

Page 112: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

111

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Tabla 12. Resumen de medias de rasgos expresivos nega vos en hom-bres

Atributo N Min Max μBurlón 85 0 4 1.517

Mentiroso 85 0 4 2.741Metiche 85 0 4 2.882

Chismoso 85 0 4 3.094Latoso 85 0 4 2.235

Quejumbroso 85 0 4 2.541Infantil 85 0 4 2.670

Preocupón 85 0 4 1.6Chillón 85 0 4 3.141Miedoso 85 0 4 2.776Maternal 85 0 4 2.258Llorón 84 0 4 3.047

Conformista 85 0 4 2.976Indeciso 85 0 4 2.552Sumiso 85 0 4 3.176Penoso 85 0 4 2.2Débil 85 1 4 3.105

Ingenuo 85 0 4 2.905Nota: límite inferior = 2.133, límite superior = 3.135, μ = 2.634, DE = 0.500

Asimismo, se encontró que las caracterís cas principales atribui-das a mujeres en el eje expresivo nega vo (tabla 13) hacen referen-cia a comportamientos como ser men roso, conformista y sumiso y se atribuyen a rasgos de emo vo-nega vo-egocéntrico, ya que po-seen caracterís cas o rasgos que

recogen la parte nega va de la emo vidad, es decir, que los par -cipantes toman un papel pasivo en la relación, siendo estas ac tudes reforzadas por el rol de género fe-menino y las normas sexuales.Por el contrario, los par cipan-tes obtuvieron una puntuación baja en los atributos de preocu-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 111revista realidades 16x21_2017_2.indd 111 05/12/2017 12:56:02 p.m.05/12/2017 12:56:02 p.m.

Page 113: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

112

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

pón y maternal, denotando que son irrelevantes para describir su comportamiento. Dichos atributos pertenecen al eje de expresividad control-externo-pasivo-negativo, ya que poseen rasgos o atributos que manifi estan un patrón de la feminidad tradicional en términos

de su abnegación y sumisión, evi-denciando la tendencia de los par- cipantes a cumplir con reglas de

conductas específi cas para el sexo femenino y centrarse en el cuidado de los demás, estar al pendiente y preocuparse por la estabilidad de la relación.

Tabla 13. Resumen de medias de rasgos expresivos nega vos en mujeres

Atributo n Min Max μBurlón 168 0 4 2.196

Mentiroso 169 0 4 2.887Metiche 169 0 4 2.828

Chismoso 169 0 4 2.852Latoso 169 0 4 2.437

Quejumbroso 169 0 4 2.224Infantil 169 0 4 2.810

Preocupón 169 0 4 1.242Chillón 169 0 4 1.905Miedoso 169 0 4 1.923Maternal 169 0 4 1.609Llorón 169 0 4 1.704

Conformista 169 0 4 3.106Indeciso 169 0 4 1.905Sumiso 169 0 4 3.023Penoso 169 0 4 1.822Débil 169 0 4 2.568

Ingenuo 169 0 4 2.491Nota: límite inferior = 1.757, límite superior = 2.857, μ = 2.307, DE = 0.549

revista realidades 16x21_2017_2.indd 112revista realidades 16x21_2017_2.indd 112 05/12/2017 12:56:03 p.m.05/12/2017 12:56:03 p.m.

Page 114: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

113

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

Conclusiones

La instrumentalidad y la expresivi-dad —a pesar de ser considerados rasgos específi cos para cada uno de los sexos, par endo de la pre-misa de los roles y estereo pos de género— en la actualidad se han desarrollado y modifi cado en tanto constructos por las nuevas genera-ciones, ofreciendo la oportunidad de tener una dinámica de pareja diferente a la vista hace algunos años. Los jóvenes presentan tanto rasgos de instrumentalidad como de expresividad en diferentes nive-les, lo que ha contribuido a tener relaciones más sanas en un am-biente de respeto donde ambos se-xos pueden mostrar sen mientos sin ser juzgados y tener obje vos y metas claras. Esto se traduce en ser compe-tentes y estar orientados al logro; sin embargo, prefi eren realizar ac- vidades como tareas y trabajos

individualmente, lo que está pro-vocando en las nuevas generacio-nes poca tolerancia para trabajar en equipo; asimismo, enen rasgos orientados a la falta de fl exibilidad para el cambio y desinterés social. Dentro del eje de expresivo po-si vo, ambos sexos mostraron ca-racterís cas de ser ernos y dulces, lo que se ha venido dando a través

de los años con la mayor par cipa-ción del hombre en ac vidades del hogar y con la apertura de mostrar sen mientos por parte de los varo-nes, lo que favorece las interaccio-nes sociales encaminadas al cuida-do. Por su parte, en el eje expresivo nega vo los comportamientos se-ñalados por los universitarios están orientados a ser conformistas y su-misos, acciones que emanan de la individualización, buscando solo lo necesario y no teniendo el impulso para tratar de siempre dar lo me-jor, atribuyéndose a un comporta-miento pasivo. Al realizar el análisis por sexo se encontró que los jóvenes varones entrevistados en el eje instrumen-tal posi vo presentan rasgos orien-tados al logro, a buscar superarse y ser más compe vos, mientras que en las mujeres las caracterís- cas están orientadas a la supe-

ración personal, la persistencia de metas específi cas, lo que se tradu-ce en que las jóvenes, a par r de la toma de decisiones que han tenido y la par cipación en espacios esco-lares y sociales, han podido fi jarse metas a mediano y largo plazo, vi-sualizando su futuro de una mane-ra más clara que la de los hombres. Para el caso del análisis del eje de instrumental nega vo, se en-contró que las mujeres presenta-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 113revista realidades 16x21_2017_2.indd 113 05/12/2017 12:56:03 p.m.05/12/2017 12:56:03 p.m.

Page 115: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

114

Rosa Isabel Garza Sánchez / José González Tovar / Laura Fabiola Núñez Udave / Mariela Fernanda Acosta Ramíreza

ban comportamientos de rebeldía social, los cuales están caracteri-zados hacia los hombres, siendo esperados y aceptados por este grupo, y haciendo evidente el cam-bio en los estereo pos de género donde se espera que la mujer sea pasiva y sumisa. Un aspecto im-portante a considerar en el eje ex-presivo posi vo son los rasgos que los hombres se atribuyen como ser dulces, sensibles y emocionales, caracterís cas que en generacio-nes pasadas no se observaba, ya que se asocia a los hombres con la fuerza y la violencia, lo que indica la apertura a expresar sen mien-tos hacia la pareja; por su parte, las mujeres presentan comportamien-tos encaminados al cuidado y bien-estar común. Finalmente, en el eje expresi-vidad nega va los varones enen comportamientos orientados a la vulnerabilidad emocional que recoge cierta debilidad afec va e inestabilidad emocional, mientras que las mujeres se atribuyen ras-gos emo vo-nega vo-egocéntrico, lo que se traduce en que las par -cipantes toman un papel pasivo en la relación, caracterís ca reforzada por el rol de género.

Referencias bibliográfi cas

Aranda, María, Beatriz Montes Berges y María Rosario Cas llo Mayén, 2015, “La orienta-ción a la dominancia social en la adolescen-cia: El papel de la iden dad de género y los rasgos estereo picos femeninos y masculi-nos”, Revista de Psicología Social, 30(2), pp. 241-263. DOI:10.1080/21711976.2015.1016752

Cas llo Mayén, María Rosario y Beatriz Montes Berges, 2014, “Análisis de los estereo pos de género actuales”, Anales de Psicología, 30(3), pp. 1044-1060. DOI:10.6018/anale-sps.30.2.138981

Chávez Ayala, Rubén, Leonor Rivera, Ahideé Le-yva, Marcela Sánchez y Eduardo Lazcano, 2013, “Orientación al rol de género y uso de tabaco y alcohol en jóvenes de Morelos, Mé-xico”, Salud Publica de México, 55(1), 43-56. DOI: 10.1590/S0036-36342013000100008

Delgado, María Carmen, María Cruz Sánchez y Paula Fernández-Dávila, 2012, “Atributos y estereo pos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer”, Universitas Psychologica, 11(3), pp. 769-777.

Diaz-Loving Rolando, 2007, La instrumentalidad y la expresividad desde una perspec va psico-socio-cultural, México, Miguel Ángel Porrúa.

Fernández, Juan, María Ángeles Quiroga, Ser-gio Escorial y Jesús Privado, 2014, “Eva-luación explícita e implícita de los roles de género”, Psicothema, 26(2), pp. 244-251. DOI:10.7334/psicothema2013.219

Ferrer, Victoria y Esperanza Bosch, 2016, “Las masculinidades y los programas de Inter-vención para Maltratadores en Casos de Violencia de Género en España”, Mascu-lini es and Social Change, 5(1), pp. 28-51. DOI:10.17583/MCS.2016.1827

Ganga, Francisco, María Angélica Piñones, Li-liana Rejas y Claudia Valderrama, 2014, “Igualdad de género: Un gran desa o para la gerencia de La noamérica”, Prisma Social (13), pp. 852-882.

Larrañaga, Maider, José Valencia y Garbiñe Or- z, 2012, “Efectos de la asimetría de género

en la representación social del desempleo

revista realidades 16x21_2017_2.indd 114revista realidades 16x21_2017_2.indd 114 05/12/2017 12:56:03 p.m.05/12/2017 12:56:03 p.m.

Page 116: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

115

Relación entre instrumentalidad y expresividad en jóvenes universitarios

Año 7, Núm. 2, noviembre 2017 - abril, 2018, ISSN: 2007-3100

femenino”, Psykhe, 21(1), pp. 83-98. DOI: 10.4067/S0718-22282012000100006

Mar n, Marta y Marián Navarro, 2013, “Leyes de violencia de género y sexismo publicita-rio: Análisis compara vo de Argen na, Es-paña, Estados Unidos y México”, Revista Pa-namericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health, 33(4), pp. 280-286. DOI: 10.1590/S1020-49892013000400007

Mar nez, Soledad y Bruno Bivort, 2013, “Los estereo pos en la comprensión de las des-igualdades de género en educación, desde la psicología feminista”, Psicologia e Socie-dade, 25(3), pp. 549-558. DOI: 10.1590/S0102-71822013000300009

Moreira, Vanessa y Lourdes Mirón, 2013, “El pa-pel de la iden dad de género en la conducta an social de los adolescentes”, Psicothema, 25(4), pp. 507-513. DOI:10.7334/psicothe-ma2013.8

Olivares, María Ángeles y Carmen Olivares, 2013, “Impacto de los estereo pos de gé-nero en la construcción de la iden dad profesional de estudiantes universitarios”,

Revista Española de Orientación y Psicope-dagogía, 24(1), pp. 121-131.

Palmarella, Vanda, Juliana Costa, Washington da Silva, María de Fá ma de Souza y Nor-mélia Freire, 2016, “Violência de gênero: Representações sociais de familiares”, Texto e Contexto Enfermagem, 25(4). DOI: 10.1590/0104-07072016002770015

Puleo, Alicia, 2013, “El concepto de géne-ro como hermenéu ca de la sospecha: De la biología a la fi loso a moral y po-lí ca”, Arbor, 189(763). DOI:10.3989/arbor.2013.763n5007

Rosser, Ana, Raquel Suría y Esther Villegas, 2015, “La exposición a violencia de género y su repercusión en la adaptación escolar de los menores”, Bordón, 67(2), pp. 117-129. DOI:10.13042/Bordon.2015.67208

Recibido: 3 de octubre de 2017

Aceptado: 20 de octubre de 2017

revista realidades 16x21_2017_2.indd 115revista realidades 16x21_2017_2.indd 115 05/12/2017 12:56:03 p.m.05/12/2017 12:56:03 p.m.

Page 117: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

revista realidades 16x21_2017_2.indd 116revista realidades 16x21_2017_2.indd 116 05/12/2017 12:56:03 p.m.05/12/2017 12:56:03 p.m.

Page 118: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

117

CRIT

ERIO

S ED

ITO

RIAL

ES

Pueden presentar contribuciones todos los acadé-micos de cualquier país interesados en difundir sus trabajos sobre temas rela vos a: desarro-

llo social, desarrollo humano, familia, género, salud, educación, vivienda, comunidad, desarrollo urbano y rural, pobreza, bienestar social y, en general, temas sociales y de polí cas, programas y proyectos sociales, mediante ar culos de inves gación, ensayos, reseñas, informes o cualquier otro género semejante.

Para garan zar la originalidad y la calidad de los ar cu-los a publicar, éstos consis rán en trabajos inéditos y serán some dos a revisión externa mediante el siste-ma de doble ciego a cargo de un Consejo Editorial y un Comité Cien fi co cons tuidos al efecto para cada una de las ediciones de la Revista.

Para que una contribución sea publicada, el o los au-tores de la misma deberá(n) fi rmar el documento de reserva de los derechos de autor o difusión y de cesión de los derechos de la distribución y reproducción de los materiales correspondientes (Crea ve Commons).

Los trabajos deberán ser de una extensión mínima de 10 y máxima de 30 cuar llas, escritas en español, por una sola cara, en Word (incluyendo, en su caso, cua-dros, fi guras y tablas, y, en todo caso, introducción y bibliogra a) y con márgenes estándar, escritas a espa-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 117revista realidades 16x21_2017_2.indd 117 05/12/2017 12:56:03 p.m.05/12/2017 12:56:03 p.m.

Page 119: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

118

CRIT

ERIO

S ED

ITO

RIAL

EScio y medio con letra Times New Roman de 12 puntos; debiendo cumplir, además, con la secuencia y requisi-tos detallados a con nuación:

1.- Portada, conteniendo el tulo del trabajo, el nom-bre completo del autor o autores (en el orden de-seado), el grado académico de cada uno y el nombre completo y sus siglas de la ins tución de educación superior en la que laboren;

2.- En idioma español y en idioma inglés, un resumen de no más de 200 palabras y, en seguida, también en los dos idiomas, de 3 a 5 palabras clave que iden fi -quen el tema; EDITES3.- El escrito se divide en el número de apartados que correspondan, de acuerdo a la naturaleza del género editorial elegido;

4.- Los cuadros, tablas y gráfi cas contarán con un -tulo en la parte superior de los mismos y, al pie, con la fuente rela va; las fi guras se tulan en la parte de abajo (las fotogra as, además, añadirán el nombre de su autor y una descripción corta). Cada una de estas clases de ilustraciones debe ubicarse en la parte del texto que corresponda, ordenarse numéricamente y acompañarse de la explicación que convenga. Ade-más, estas ilustraciones deberán presentarse por se-parado, en el mismo orden, en archivo electrónico en formato .jpg.;

5.- Todo lo rela vo a citas y referencias debe ajustarse a los criterios de la American Psychology Associa on (APA), 6ª edición;

6.- Deberá acompañarse un escrito con los siguientes datos del autor o autores (en este úl mo caso, de cada uno): Nombre completo; úl mo grado académico ob-

revista realidades 16x21_2017_2.indd 118revista realidades 16x21_2017_2.indd 118 05/12/2017 12:56:03 p.m.05/12/2017 12:56:03 p.m.

Page 120: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

119

CRIT

ERIO

S ED

ITO

RIAL

EStenido; nombre completo de la ins tución que otorgó éste; líneas de inves gación y/o trabajo del autor; ins- tución donde labora, una dirección de correo electró-

nico, y, en su caso, los tulos completos, con los datos editoriales rela vos, de no más de cinco publicaciones de cualquier género, de cada autor, y

7.- Enviar originales, y el documento de reserva de los derechos de autor o difusión y de cesión de los dere-chos de la distribución y reproducción correspondien-tes, a: [email protected]

revista realidades 16x21_2017_2.indd 119revista realidades 16x21_2017_2.indd 119 05/12/2017 12:56:03 p.m.05/12/2017 12:56:03 p.m.

Page 121: C O N T E N I D O - realidades.ftsydh.uanl.mxrealidades.ftsydh.uanl.mx/wp-content/ejemplares-realidades/A7-N2.pdfC O N T E N I D O Autoridades universitarias 3 Directorio de la revista

120

revista realidades 16x21_2017_2.indd 120revista realidades 16x21_2017_2.indd 120 05/12/2017 12:56:04 p.m.05/12/2017 12:56:04 p.m.