C1_G2_TP7

28
Consultora Comunicacional en Organizaciones Gestión G.C. O. Cárdenas, Cynthia Gaud, Ana Paula Ortiz, Roberto RAZÓN SOCIAL NOMBRE DE FANTASÍA 2. NOMBRE DE SOCIOS

description

educacion

Transcript of C1_G2_TP7

RAZN SOCIAL

Consultora Comunicacional en Organizaciones

NOMBRE DE FANTASA

Gestin Comunicacional en OrganizacionesG.C.O.

2. NOMBRE DE SOCIOS

Crdenas, Cynthia Gaud, Ana PaulaOrtiz, Roberto

Facultad de Periodismo y Comunicacin SocialAdministracin y gestin de proyectos comunicacionalesComisin 1/ Grupo 2

AYNI(Cooperativa de Consumo)

Alimentacin saludable en tus manos

Cynthia Crdenas - Ana Paula Gaud - Roberto Ortiz..

NDICE

1. Campo de inters..... Pg 32. Organizacin....Pg 32.2. Necesidad detectada...... Pg 43. Antecedentes del proyecto..Pg 53.2. Puntos en comn... Pg 54. Tcnica FODA del proyecto................ Pg 55. Desarrollo del Proyecto..... Pg 65.2. Descripcin......... Pg 75.3. Fundamentacin...... Pg 75.4. Objetivo general.... Pg 85.5. Objetivo especficos....... Pg 85.6. Misin. Pg 85.7. Visin........... Pg 85.8. Viabilidad.... Pg 85.9. Factibilidad.......... Pg 96. Marco conceptual y terico...Pg 97. Opciones de financiamientoPg 108. Resultados esperadosPg 149. Riesgos. Pg 1510. Presupuesto.... Pg 1611. Calendarizacin. Pg 1712. Anexos. Pg 19

1. CAMPO DE INTERS

Una alimentacin sana contribuye en gran medida a mantener la salud y el bienestar de una persona. Por un lado, seleccionar los alimentos y las cantidades correctas promueve la salud fsica; por otro, comer tambin puede suponer una experiencia placentera que repercute positivamente sobre el bienestar psicolgico y mental. A la hora de alimentarse de forma sana y contribuir de esa forma a preservar la salud, resulta de ayuda tener en cuenta algunos principios bsicos. Debemos alimentarnos en forma adecuada porque los alimentos son esenciales para la vida. Pero adems cada da son ms las personas que se enferman y mueren por problemas relacionados con una mala alimentacin. Las enfermedades del corazn, la obesidad el colesterol elevado y la diabetes, son solo algunas de estas enfermedades que estn afectando la salud de los adultos y tambin de muchos jvenes y nios en todo el mundo y desafortunadamente tambin en nuestro pas. Los nios y los adolescentes especialmente, se encuentran en un periodo de crecimiento importante por lo cual su cuerpo tiene necesidades muy elevadas de energa y nutrientes. La energa es el combustible para nuestro cuerpo y le permite realizar actividades como moverse, aprender, dormir, trabajar entre otras. Los nutrientes como las protenas, los carbohidratos, las grasas, las vitaminas, los minerales y el agua participan en muchos procesos del cuerpo formando nuestros tejidos, y realizando muchas tareas para el funcionamiento normal del mismo. Una Alimentacin Saludable es aquella que brinda una gran variedad de alimentos en cantidad suficiente para el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento del organismo.

2. ORGANIZACIN

AYNI (Cooperativa de Consumo)

Ayni es una cooperativa de consumo que se encuentra en el Centro Cultural y Social Olga Vzquez, ubicado en 60 entre 10 y 11 de la ciudad de La Plata. La Cooperativa existe desde mayo del 2012. El proyecto se empieza a gestionar a partir de las inquietudes de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Econmicas de la UNLP. Desde este lugar se cuestionan las lgicas instituidas de consumo como consumismo propio del Capitalismo tardo, y las formas de entender el trabajo y las relaciones laborales; se proponen una forma de organizacin horizontal y colectiva, donde las decisiones se toman de manera asamblearia. Y se cuestionan tambin las maneras de producir, pensndolas, de ahora en ms, desde una matriz solidaria de respeto con la tierra y con el cuerpo. La cooperativa es una asociacin autnoma, gestionadas democrticamente por sus asociados, formados en diferentes reas (economa, historia, cine, diseo y plstica.), quienes participan activamente en la fijacin de polticas y toma de decisiones. Brindan atencin al pblico todos los das de 19 a 22 horas y su clientela est compuesta por asociados y no asociados. A partir de la asociacin, sostienen el trabajo colectivo. Tienen a la venta elementos de almacn de primeras marcas y productos elaborados artesanalmente como dulces, miel, quesos, barritas de cereal, cerveza y conservas. Para difundir el trabajo de la cooperativa, utilizan la red social Facebook, compartiendo fotos de los productos. Cuentan tambin con folletos y carteles. Sin embargo, dicen que su mayor medio de difusin es el boca en boca. Al estar dentro del Olga Vzquez, cuenta con la participacin de toda la gente que concurre al centro cultural, ya sean militantes del Frente Popular Daro Santilln (que all se rene), como de las personas que se acercan a los talleres que se dictan en dicho espacio. Como grupo de trabajo se renen en asamblea cada 15 das, en un espacio de encuentro, discusin poltica, formacin y resolucin de cuestiones operativas. La misin de la cooperativa es generar una formacin colectiva en torno al consumo para mejorar las condiciones de vida de las mayoras (econmicas, polticas, culturales, sociales) y que sean pre-figurativos de un nuevo sistema de relaciones sociales. En sntesis, la propuesta de la Cooperativa es el trabajo en red, fomentando la solidaridad mutua y valorizando la produccin colectiva. Apuestan a que este tipo de espacios autogestivos sean una nueva opcin para que los trabajadores puedan elegir trabajar en ellos, desde una lgica y con una finalidad social.

*Facebook: [email protected]

22. Necesidad detectada

Falta de comunicacin externa: redes sociales (facebook), folletera y comunicacin visual. Falta de herramientas de trabajo. Inters por generar conciencia en cuanto a la alimentacin sana. Dificultades para adquirir una personera jurdica con capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurdica, frente a s mismos y frente a terceros.

3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Fundacin Vivo Sano

Es una plataforma Web de salud que ofrece recomendaciones para mejorar hbitos alimenticios, centrndose en la importancia de los alimentos y la necesidad de conocer el valor nutricional, como la composicin de los mismos. En sntesis, brinda informacin de alimentos ms saludables, consejos de cundo y cmo tomarlos, y adems informacin sobre cmo te ayudarn a mejorar tu salud

Comida Sana

Funciona como una alternativa fcil y saludable y sobre todo intentan que los precios sean asequibles a todos los bolsillos. Est destinado especficamente al pblico celaco. Diseado tambin para ayudar a desarrollar hbitos alimenticios saludables.

3.2. Puntos en comn

Estas plataformas Web existentes, tienen en comn con la que proyectamos desarrollar que buscan promover la alimentacin saludable. En el caso de Fundacin Vivo Sano, otra similitud que encontramos es que provee informacin nutricional y recetas para hacer comidas naturales, como as tambin un listado de lugares especficos para adquirir estos productos. Nuestro proyecto busca ser informativo en cuanto al consumo e ingesta de caloras diarias y por alimento. Para eso, se incluir una seccin con una lista de informacin nutricional por cantidad de alimentos consumidos. En cuanto a puntos para rescatar y agregarle a nuestro proyecto, tomaremos cosas de Comida Sana, la cual est dirigida especficamente al pblico celaco.

4. TCNICA FODA DEL PROYECTO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Brinda variedades de productos. Articulacin con otras organizaciones. Se puede visitar de manera Instantnea. Los precios de los productos son accesibles.

Queda por fuera un sector que no posee computadoras o celulares con acceso a Internet. Parte de la poblacin no est interesa en los productos que brinda la plataforma Web.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Un porcentaje de la poblacin poseen computadoras o celulares con acceso a Internet.

Que surja otra plataforma ms completa y genere competencia. Surgimiento de otra tendencia.

5. DESARROLLO DEL PROYECTO

Nombre del proyecto:

ALIMENTACIN SALUDABLE EN TUS MANOS

Responsables:

Crdenas Cynthia

Gaud Ana Paula

Ortiz Roberto Jess

Coordinadores de Ayni(Cooperativa de Consumo)

5.2. Descripcin

Este proyecto consiste en el desarrollo de una plataforma Web que brinde informacin sobre venta, precios y recetas de alimentos sanos, y la realizacin de una jornada de difusin que se realizar el da diecisis de octubre en Plaza Moreno en el marco del da internacional de la alimentacin sana.Esta iniciativa surge a partir de la necesidad de generar mayor difusin y visibilidad sobre la alimentacin sana en la Ciudad de La Plata, la cual en estos aos viene desarrollando programas para mejorar la salud de los ciudadanos pero nicamente desde el mbito del deporte y el ejercicio fsico. Por esta razn se considera importante promover la concientizacin sobre la alimentacin sana.Para llevar a cabo el proyecto consideramos necesario la presencia del equipo de trabajo, coordinadores de Ayni, un especialista en informtica que se encargar de la creacin de la plataforma Web y coordinadores de otras organizaciones dispuestos a participar en la jornada, como Caracoles y hormigas y Puentes del sur. Actualmente, Ayni est como feriante de La tierra sabe y los lunes tienen el Mercado Popular, que trabaja con productores relacionados a la feria Manos de la tierra.

5.3. Fundamentacin

Una forma de poder llegar a la mayor cantidad de ciudadanos es por medio de nuevas tecnologas y una de ellas que est vigente en la actualidad son las pginas Web. Es por ello que se busca la creacin de una plataforma Web, la cual funcionar de forma clara y efectiva a la hora de buscar una opcin sana para comer en la ciudad de La Plata.Con la misma finalidad del proyecto, se realizar una jornada en la cual se buscar generar mayor concientizacin y sensibilizacin, teniendo contacto directo con clientes por medio de ventas y degustaciones de los productos que se brindar en dicha aplicacin.La jornada ofrecer a la comunidad stand informativos referidos a la promocin de alimentacin. Adems se brindar informacin sobre alimentacin segura contemplando diabetes, celiaqua y otras afecciones relacionadas con la alimentacin, a su vez se promocionarn productos de primera calidad y elaborados artesanalmente.Para mayor atraccin y concurrencia de los pobladores se realizar una caminata alrededor de la plaza Moreno con nios, jvenes, adultos y autoridades presentes.

5.4. Objetivo general

Crear una plataforma Web sobre venta, precios y recetas de alimentos sanos, que funcione como un servicio completo, rpido, accesible y eficaz para los usuariosa la hora de buscar una opcin sana para comprar productos saludables en la ciudad de La Plata.

5.5. Objetivos especficos

Promover mayor difusin y visibilidad sobre la alimentacin sana en la ciudad de La Plata. Formar hbitos y conductas alimentarias saludables. Promover una oferta asequible de productos alimentarios saludables. Aumentar la venta de productos saludables en la Cooperativa de Consumo Mejorar disponibilidad a alimentos sanos.

5.6. Misin

Ofrecer una herramienta de difusin que funcione como un servicio completo, rpido, accesible y eficaz para los usuarios, y as contribuir a la promocin y difusin de la alimentacin sana.

5.7. Visin

Posicionarnos como la plataforma Web de alimentacin saludable ms destacada y visitada de la ciudad de La Plata.

5.8. Viabilidad

El proyecto es viable fundamentalmente por la existencia de un equipo de trabajo dispuesto a gestionar acciones, as como tambin por la disponibilidad completa por parte de los coordinadores de la organizacin.Adems se tiene en cuenta el inters actual que existe por parte de la sociedad sobre la alimentacin sana.Por ltimo, se tiene en cuenta tambin la accesibilidad de la plataforma Web, puesto a que es gratuita.

5.9. Factibilidad

Es posible porque el proyecto dispone de un especialista en informtica que puede colaborar en la creacin de la plataforma WebPor otra parte, tambin cuenta con la predisposicin de la organizacin para la elaboracin de los alimentos y para realizar jornadas de degustacin en cualquier punto de la ciudad con el propsito de adquirir mayor visibilidad.Por ltimo, el uso de redes sociales, como Facebook, facilita la difusin del evento y, de esa forma, se lograr que ms gente asista.

6. MARCO CONCEPTUAL Y TERICO

El proyecto nace en principio como un emprendimiento personal a partir de la evaluacin de ciertas tendencias, y de la intencin de conformar y promover una plataforma que ofrezca un servicio y genere ganancias para sus administradores. Es decir, se pretende conformar y promover una nueva tecnologa con caractersticas distintivas, que brinden una ventaja competitiva para posicionarse en el mercado.

Para ser considerada una sociedad de hecho el proyecto debe constituirse sobre dimensiones con ciertos lmites ocupacionales y financieros, prefijados por las normas estatales financieras. Esto quiere decir que existen pautas que determinaran el nmero de usuarios y de ganancia permitida para ser, el proyecto, catalogado como tal.

El proyecto tiene como recurso capital primordial a las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TICs). stas agrupan los elementos y las tcnicas usados en el tratamiento y la transmisin de la informacin, principalmente la informtica, Internet y las telecomunicaciones.

A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con personas del otro lado del planeta, ver el vdeo de una cancin o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Las tecnologas de la informacin y comunicacin se han convertido, a una gran velocidad, en parte importante de las vidas de sus usuarios.

Es este nuevo hbito el que permite que la plataforma Web pueda alcanzar a un gran nmero de usuarios y responder a la diversidad de demandas, en cuanto a informacin nutricional y puntos de venta de los productos que ofrece la cooperativa de consumo Ayni. Sin embargo la mayor ventaja radica en que este vnculo, puede realizarse desde cualquier espacio al que lleguen las TICs.

Es clave la articulacin del proyecto con las redes: Facebook, Twitter, Blog, Mail, etc. Para ello es necesario el rol del Community Manager, que es la persona encargada de crear, gestionar y dinamizar una comunidad de usuarios en Internet con independencia de la plataforma que empleen. Crear, analizar, entender y direccionar la informacin producida para las redes sociales, monitorear acciones que se ejecutan, crear estrategias de comunicacin digital, entre otras tantas, son las funciones de un Community Manager.

Esta persona ser miembro de la organizacin (Ayni) y entre sus funciones, ser la encargada de actualizar la informacin dentro de las redes sociales para generar una comunicacin ms dinmica entre los usuarios y la cooperativa. Adems tendr a cargo la tarea de difundir la plataforma Web, que le permitir al pblico contar con toda la informacin disponible desde su computadore o celular con Internet.

El objetivo del Community Manager ser establecer una comunicacin que lejos de silenciar, censurar o ignorar a sus clientes, sea transparente, abierta y honesta, permitiendo apalancar las posibilidades de un nuevo modelo de innovacin abierta, ofreciendo as nuevas formas de comunicacin ms relevantes en las que en cliente se sienta parte activa de la organizacin.

Es importante mencionar que el proyecto est inserto en la economa de mercado, que se entiende por la organizacin y asignacin de la produccin, y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda, en una situacin de competencia perfecta. Claro est, dicha situacin es ideal, ya que la historia demostr que la competencia es imperfecta. Y por este motivo se requiere una determinada participacin del Estado, para regular algunos aspectos, mantener cierto orden y garantizar a las partes involucradas el respaldo que ofrece el marco legal.

7. OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

Creacin de una plataforma Web Plan Come Sano

Opcin A

DIRECCIN DE VINCULACIN TECNOLGICA

La Direccin de Vinculacin Tecnolgica de la Universidad Nacional de La Plata organiza durante el ao, distintas actividades con el objeto de vincular principalmente a los sectores productivos de la regin, con las reas cientficas y tecnolgicas universitarias.

Institucional

Una de las principales tareas que tiene la DVT, es profundizar la Vinculacin Tecnolgica entre el sector cientfico- tecnolgico universitario y los sectores productivo y empresarial, atendiendo tambin a las necesidades de orden municipal, provincial, nacional e internacional La Universidad Nacional de La Plata cuenta con alrededor de 180 centros, Institutos y Laboratorios pertenecientes a distintas Unidades Acadmicas, en condiciones de realizar servicios altamente especializados. Los mismos se hallan a disposicin de las empresas e instituciones que los requieran. La Direccin de Vinculacin Tecnolgica es un espacio de acceso y gestin. Desde este lugar proporcionamos, no solo la informacin que necesiten los distintos actores de la comunidad, sino tambin todos aquellos servicios dirigidos a mejorar la formacin de las personas, la creacin de conocimiento, la generacin de desarrollos tecnolgicos e innovaciones que demanden, tanto sectores productivos como organizaciones sociales.

Visin

La Universidad debe ampliar, indefectiblemente, su rol y participacin dentro de la sociedad. Por ello nuestra visin debe tener su eje en una Universidad que asuma un papel protagnico que contribuya al fortalecimiento del desarrollo local y regional, extendiendo su campo de accin, con una concepcin abarcadora que genere nuevos espacios orientados, no solo al desarrollo productivo, sino tambin al intercambio de conocimiento y tecnologa.

Misin

Conocer las necesidades y demandas de la sociedad, y a partir de all, buscar respuestas generando las condiciones para que el conocimiento creado y desarrollado dentro de la Universidad tenga una insercin sinrgica con la comunidad.

Objetivos

El objetivo de la Vinculacin Tecnolgica es profundizar la relacin e interaccin de la Universidad con los Sectores Productivo y Pblico, colaborando en la obtencin de nuevos desarrollos y tecnologas, as como la identificacin y adaptacin de tecnologas disponibles, promoviendo en las Ctedras, Grupos de Investigacin e Institutos la vocacin de participar y relacionarse con el medio.

Principales lineas de accin

Detectar las necesidades tecnolgicas, a nivel nacional, regional y local, atendiendo el contexto internacional. Relacionar a la Universidad con otras instituciones y organismos pblicos y privados, nacionales e internacionales, para generar proyectos conjuntos. Incentivar la formacin de Parques Cientficos Tecnolgicos y la incubacin de empresas de base tecnolgica en los municipios de la regin. Promover la transferencia de tecnologa producida por la universidad tanto a los sectores pblicos como a los productivos. Estimular la vinculacin acadmica y tecnolgica mediante la participacin activa de la universidad en redes, como la RTA (Red Tecnolgica Argentina), y la Red VITEC. (Red de Vinculacin Tecnolgica). Capacitar en la temtica de Vinculacin Tecnolgica a los diferentes sectores, universitarios, empresariales, ONG, entre otros. Favorecer el desarrollo de iniciativas a travs de programas para Emprendedores.

Tuvimos un primer acercamiento a la Direccin de Vinculacin Tecnolgica va mail con el licenciadoFlavio Iacopettiy en la semana coordinaremos, si es posible, una entrevista para dialogar con mayor profundidad los detalles de nuestro proyecto.

Opcin B

EMPRENDEDOR XXI

El Programa Emprendedor XXI est destinado a estudiantes avanzados o graduados recientes de universidades adheridas. Si tienes algn proyecto concreto para el cual necesites la financiacin de nuestro Banco lo debes cargar en la plataforma y ser analizado. Para poner en marcha tu idea, tienes que registrarte en el Portal y dar de alta tu idea en Mis Proyectos para cargar el Plan de Negocios. Si el resultado es viable (es decir, que el desarrollo del negocio permite el pago del prstamo), debers enviar el Formulario de Autorizacin de Lectura que aparece al final del Plan. Emprendedor XXI te conectar con el Responsable del Programa en tu Universidad, para que te nombren un tutor que revisar el Plan y emitir un Dictamen de Viabilidad Tcnica.

Programa de crditos para emprendedores

Hemos elaborado lneas de prstamos especficamente destinadas a financiar el desarrollo de proyectos promovidos por usuarios de EMPRENDEDOR XXI pertenecientes a Instituciones asociadas al Portal. Estos crditos estn sujetos a la aprobacin tcnica y comercial del Banco Credicoop C.L. y deben contar con dictamen de viabilidad tcnica favorable extendido por la Institucin a la que pertenece el emprendedor.

Para financiar hasta $ 30.000, a sola firma

Monto mximo $ 30.000.-

Beneficiarios: Universitarios de grado con carrera avanzada o recientemente recibidos. Plazo mximo: hasta 5 aos, incluyendo hasta 12 meses de gracia para el pago de capital e intereses.

Forma de amortizacin del capital: por sistema francs, en cuotas mensuales y/o trimestrales de capital e inters, de acuerdo al Plan de Negocios presentado.

Tasa de inters: Variable.

Rgimen de variabilidad de tasa: ajustable por tasa Encuesta para depsitos a PF en pesos a 30 das, de bancos Privados que publica el BCRA, corregida.

PLAZO TASA NOMINAL ANUAL (1) TASA EFECTIVA ANUAL COSTO FINANCIERO TOTAL *

Hasta 12 meses 9,50 9,93 11,29

De 13 a 24 meses 9,50 9,93 11,41

De 25 a 36 meses 9,50 9,93 11,84

De 37 a 48 meses 9,50 9,93 12,08

* Ejemplo para un crdito de $ 30.000.-, sin plazo de gracia. Incluye seguro de vida (0,12% sobre saldos) y comisiones (de corresponder). No incluye IVA.

Plazo de gracia: Operaciones hasta 36 cuotas: 6 meses (plazo mximo: 42 meses). Operaciones de 37 a 48 cuotas: 12 meses (plazo mximo: 60 meses).

Comisiones: Por operaciones hasta 24 cuotas: sin comisiones. Por operaciones de 25 a 36 cuotas: 0,5% sobre monto otorgado. Por operaciones de 37 a 48 cuotas: 1% sobre monto otorgado.

Rgimen de desembolsos: de acuerdo a necesidades aprobadas del Plan de Negocios (puede ser desembolsos parciales acumulativos durante el periodo de gracia similares al esquema de "avance de obra" o desembolso nico).

Monto a financiar del proyecto aprobado: hasta el 100% del mismo.

Jornada Alimentacin Saludable para todos

Opcin A

El proyecto ser presentado en la Municipalidad de La Plata con la finalidad de promover una ciudad saludable y brindar productos saludables con precios accesibles, en el marco del da Internacional de la alimentacin sana. A su vez, se buscar concientizar a la poblacin sobre la importancia de implementar cambios en los hbitos alimenticios e incrementar el consumo de alimentos saludables.Los encargados de la venta y degustacin de los productos sern distintas organizaciones dispuestos a participar en la jornada.

Opcin B

En caso de no ser aprobado el proyecto, se realizar una jornada similar en el Centro Cultural Olga Vzquez, teniendo en cuenta la accesibilidad del lugar. En ese sentido, el enfoque ser distinto por la llegada a los ciudadanos. Se buscar realizar una degustacin popular, teniendo en cuenta la existencia de voluntarios con la cual disponen los coordinadores y la cantidad de talleres que se realizan en el lugar. Esta alternativa ser similar a la propuesta en un principio, slo que se reforzar ms la divulgacin del evento a travs de redes sociales y folletos, para que la misma no quede restringido solamente al pblico habitual del Olga Vzquez.

8. RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados que esperamos con estos proyectos es, en primer lugar, fomentar la iniciativa a que la gente elija una alimentacin sana y tome conciencia de los alimentos que ingiere.Otro de los puntos principales que buscamos a travs de la jornada de degustacin es que aquellas personas que se acerquen puedan probar los alimentos y productos que encontrarn en Ayni y una vez all dar a conocer la plataforma para que a la hora de comer elijan otra opcin ms sana. Una de las ventajas es que el punto de ventas es en un lugar estratgicamente cntrico por donde transita mucha gente, que es el centro cultural Olga Vzquez, ubicado en la calle 60 entre 10 y 11. Adems, otra punto a favor es que los precios de sus productos se mantienen como el ao pasado, lo cual representa una ventaja tanto para celacos como para veganos, a los primeros porque les resultara ms accesible que en otros lugares y a los segundos porque los productos veganos no suelen ser econmicos.Por medio de la plataforma Web queremos que los productos alternativos que esta organizaciones ofrece sean conocidos dentro de la comunidad platense y pueda difundirse el concepto de alimentacin saludable que propone.

9. RIESGOS

Uno de los riesgos es que el especialista en informtica no pueda colaborar gratuitamente en la creacin de la pgina web. Por otra parte, otro riesgo es que la Municipalidad no nos otorgue los permisos o se demore en gestionarlos. Tambin una tentativa negativa a tener en cuenta es que el saldo recaudado por el variet cultural en el Olga Vzquez no sea suficiente para cubrir los gastos. Otro problema sera que no se genere una buena articulacin con las otras organizaciones y se genera una desorganizacin a la hora de presentar los productos a la gente. Por ltimo, que no haya mucha convocatoria en el evento a realizar en el Olga Vzquez.

10. PRESUPUESTO

Recursos MaterialesCantidadCosto en $

Folletos para la actividad de difusin500$ 300

Stand de degustacin4$320 ($80 cada uno)

Productos a degustar8 $250

Fletes2 horas$ 320 (160 por hora)

TOTAL $ 1190

Recursos HumanosCantidadCosto en $

Desarrollador de plataforma Web Pablo Alemn1$20.000

Dominio Web Anual1$160

Registro de marca de la Consultora1$ 600 (incluye logo que no supere los 6 cm x 6cm)

Trabajo de equipo de planificacin3$900 ($300 cada uno)

TOTAL $ 21.060

11. CALENDARIZACIN

2015Proyecto Alimentacin saludable en tus manos

Meses /Semanas

Abril

MayoJunioJulio

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

Actividades

Eleccin del proyecto

Evaluacin de tendencias

Bsqueda de antecedentes

Anlisis del contexto

Primera reunin con la organizacin Ayni

Bsqueda de contactos

Primer contacto con los diseadores

Delimitacin del proyecto

Segunda reunin con la organizacin

Definicin de los objetivos del proyecto

Anlisis de los destinatarios y el pblico al que nos dirigimos

Definicin del marco terico

Tercera reunin con la organizacin

Bsqueda de posibles lneas de financiamiento

Cuarta reunin con la organizacin

Primeros contactos con el Licenciado Flavio Iacopetti de la Direccin de Vinculacin Tecnolgica de la UNLP

Quinta reunin con la organizacin

Descripcin y planificacin de la plataforma (boceto)

Planificacin de la actividad de difusin para el mes de octubre (16, da mundial de la alimentacin saludable)

Bsqueda de presupuestos

Puesta en comn del diseo de la plataforma web con la organizacin

Realizacin el resumen ejecutivo

Realizacin del video para la presentacin en clase

Sptima visita a la organizacin

Presentacin del trabajo final

12. ANEXOS

Actividades:

Eleccin de primera organizacin (Ciudad Frutal) Bsqueda de antecedentes Primer encuentro con el coordinador del proyecto Encuentro con el equipo de trabajo del proyecto Segundo encuentro con el coordinador Cambio de organizacin Bsqueda de contactos de organizaciones Eleccin de una nueva organizacin Pautar entrevistas con los miembros de la organizacin Ayni Primer encuentro con uno de los organizadores de Ayni Evaluacin de tendencias Anlisis del contexto Detectar necesidades dentro de la organizacin Esbozar juntos un proyecto comunicacional Bsqueda de antecedentes del proyecto Anlisis de los destinatarios y el pblico al que nos dirigimos Segundo encuentro con la organizacin Realizacin de un esquema que contenga las actividades de la jornada de difusin Tercera visita a la organizacin Bsqueda de contactos en la facultad de Bellas Artes e Informtica para el desarrollo de la plataforma Web Cuarta visita a la organizacin Coordinacin con el especialista en informtica Quinta visita a la organizacin Bsqueda de posibles lneas de financiamientos Primeros contactos con el Licenciado Flavio Iacopetti de la Direccin de Vinculacin Tecnolgica de la UNLP Descripcin y planificacin de la plataforma (boceto) Planificacin de la actividad de difusin para el mes de octubre (16, da mundial de la alimentacin saludable)20