C1PATRIMONIOPUEBLA.pdf

42
 Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural de Puebla PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Transcript of C1PATRIMONIOPUEBLA.pdf

  • Educacin Bsica

    Secundaria

    Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural

    de Puebla

    PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

  • 2

    Educacin Bsica

    Secundaria

    Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural

    de Puebla

    PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

  • 3

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

    Luis Maldonado Venegas

    SUBSECRETARA DE PLANEACIN, EVALUACIN E INNOVACIN EDUCATIVA

    Francisco Figueroa Souquet

    SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA

    Vctor Manuel Barcel Rodrguez

    DIRECCIN DE EDUCACIN SECUNDARIA GENERAL FEDERAL Y ESTATAL

    Jos Ubaldo Jernimo

    DIRECCIN DE EDUCACIN SECUNDARIA TCNICA

    Librado Agustn Ramrez

    DIRECCIN DE EDUCACIN DE TELESECUNDARIA

    Rubn Hernndez Reyes

    DIRECTOR DE CENTROS ESCOLARES Y ESCUELAS PARTICULARES

    Jos Ramn Iglesias Garca

  • 4

    Programa de estudio 2011. Educacin Bsica. Secundaria. Asignatura Estatal. Patrimonio cultural y natural de Puebla, fue elaborado por el personal acadmico de la Subsecretara de Planeacin e Innovacin Educativa y de

    la Subsecretara de Educacin Bsica, de la Secretara de Educacin Pblica del estado de Puebla. La Secretara de Educacin Pblica del estado de Puebla agradece a los maestros y directivos de educacin secundaria su participacin en la elaboracin de este documento.

    PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

    COORDINACIN GENERAL

    Gema Ramrez Vzquez

    COORDINACIN ACADMICA

    Graciela Saldaa Sols

    RESPONSABLES DE CONTENIDOS Alfredo Axilote Ladino

    Jos Bolvar Ros de la Paz

    Jos Luis Arellano Rosales

    Graciela Saldaa Sols

    REVISIN TCNICO PEDAGGICA

    Alfredo Axilote Ladino

    Jos Bolvar Ros de la Paz

    Jos Luis Arellano Rosales

    Graciela Saldaa Sols

    DISEO DE INTERIORES

    Alejandro Baltazar Ziga

    PRIMERA EDICIN 2012

    D.R. Secretara de Educacin Pblica 2012, Jess Reyes Herles S/N. Col. Nueva Aurora, Puebla, Pue.

    ISBN: EN TRAMITE

    Impreso en Puebla

    MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

  • 5

    NDICE

    PRESENTACIN 6

    INTRODUCCIN 8

    ENFOQUE DIDCTICO 11

    Formacin del alumno 13

    Competencias a desarrollar 14

    Papel del docente 17

    Modalidad del trabajo 19

    Recursos didcticos 22

    ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES 27

    BLOQUE I. El estudio del patrimonio cultural y natural de Puebla 31

    BLOQUE II. Patrimonio natural de Puebla 32

    BLOQUE III. Patrimonio cultural, legado del pasado prehispnico 33

    BLOQUE IV. Patrimonio cultural, legado de la Colonia en Puebla 34

    BLOQUE V. Aportes del patrimonio de Puebla a Mxico y al mundo 35

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y DE CONSULTA 36

  • 6

    PRESENTACIN

    a Reforma Integral de la Educacin Bsica tiene como propsito promover y

    fortalecer la articulacin entre los niveles de preescolar, primaria y secundaria,

    su importancia radica en centrar la atencin en los alumnos y en sus procesos de

    aprendizaje. En este sentido la Secretara de Educacin Pblica del estado de

    Puebla tiene el compromiso de dotar de herramientas pedaggicas a los docentes

    para mejorar la prctica diaria, por lo que presenta a la comunidad educativa del

    nivel de Secundaria, el programa de estudio de la Asignatura Estatal Patrimonio

    cultural y natural de Puebla.

    Con este programa se da observancia a lo que establecen los propsitos del

    Sistema Educativo Nacional, que tienen como fundamento los artculos Primero y

    Tercero de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley

    General de Educacin, lo que se manifiesta en el Plan de estudios 2011 y en los

    Lineamientos para el diseo de los programas de estudio correspondientes a la

    Asignatura Estatal de secundaria, emitidos en 2012 por la SEP.

    En el estado de Puebla se tiene la confianza de que sta asignatura, sea un

    elemento primordial en el desempeo de situaciones culturales cotidianas a partir del

    contexto, donde los docentes moderen el aprendizaje y los alumnos tengan la

    libertad de construir y expresar ideas, sentimientos y valores en relacin con el

    patrimonio, a travs del trabajo colaborativo que contribuya al desarrollo de las

    competencias para la vida y a la formacin del perfil de egreso para la Educacin

    Bsica.

    La Asignatura Estatal integra un enfoque didctico centrado en el aprendizaje

    vivencial, lo que permite que los docentes de primer grado de la educacin

    secundaria, conozcan, desarrollen y apliquen los componentes esenciales del

    programa para articular acciones colegiadas, con la finalidad de intercambiar

    experiencias que conduzcan a mejorar la prctica docente, la planeacin didctica,

    el logro de los aprendizajes esperados y el apropio de los contenidos de cada

    L

  • 7

    bloque, para favorecer el desarrollo de la competencia establecida en el programa

    en beneficio del cuidado, respeto, valoracin, preservacin y responsabilidad por el

    aprecio y conservacin de los bienes patrimoniales que existen en la comunidad,

    regin y entidad.

    La Secretara de Educacin Pblica del estado, agradece de antemano a

    docentes y directivos los comentarios y aportes que fortalezcan este documento y

    valora los comentarios y participacin decidida de los padres de familia para mejorar

    el contenido general del programa de la Asignatura Estatal Patrimonio cultural y

    natural de Puebla.

    Secretara de Educacin Pblica del estado de Puebla.

  • 8

    INTRODUCCIN

    istricamente, el hombre aprende y se transforma a partir de su relacin con el

    entorno, a travs del intercambio interpersonal, esta propuesta educativa

    destaca la funcin social que cumple la Asignatura Estatal, al fortalecer el arraigo y el

    sentido de identidad en los alumnos de primero de secundaria a travs de la

    exploracin, del conocimiento, comprensin y promocin de las formas de vida que

    identifican a las personas en cada una de las regiones que conforman el estado de

    Puebla.

    En consecuencia la Secretara de Educacin Pblica del estado, a travs del

    Equipo Tcnico Estatal (ETE) de la asignatura, seleccionaron el Campo temtico 1,

    La historia, la geografa y/o el patrimonio cultural de la entidad y eligi el subcampo,

    Patrimonio cultural y natural de la entidad, que atiende las necesidades y

    caractersticas de formacin en los adolescentes que ingresan a secundaria por

    medio de un programa de este tipo.

    Con la publicacin del Acuerdo Secretarial 592 (en el Diario Oficial de la

    Federacin el 19 de agosto de 2011, se establece la Articulacin de la Educacin

    Bsica. En su Artculo Sexto transitorio cita la emisin de los Lineamientos para el

    diseo de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de

    secundaria, por lo que la Secretara de Educacin Pblica del estado de Puebla, en

    apego a ellos presenta el programa de la Asignatura Estatal Patrimonio cultural y

    natural de Puebla.

    Este programa toma en cuenta los resultados de las observaciones,

    sugerencias y aportaciones obtenidas en reuniones de academia sobre las

    experiencias anteriores en este subcampo, as como lo indagado en el seguimiento a

    las escuelas, lo constatado por los integrantes del Equipo Tcnico Estatal y los

    resultados obtenido en talleres, ferias, exposiciones y demostraciones sobre el

    patrimonio cultural y natural de la entidad. Por lo que el programa 2011 se establece

    con las bases de los saberes y experiencias anteriores y en el trabajo colaborativo

    H

  • 9

    que responden a la necesidad de mejorar e innovar la prctica docente ante las

    necesidades e intereses de los alumnos.

    La Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural de Puebla fomenta en los

    alumnos la comprensin de procesos naturales, econmicos, sociales, polticos y

    culturales que propician el desarrollo de la curiosidad y la reflexin, a travs de la

    aplicacin del enfoque vivencial, con visitas guiadas a lugares de riqueza patrimonial,

    lo que permite la apropiacin de contenidos conceptuales, procedimentales y

    actitudinales, encaminados a la exploracin de diversas fuentes de informacin para

    conocer, valorar, identificar y ubicar el patrimonio tangible e intangible a fin de

    compartir el conocimiento adquirido y actuar responsablemente en el cuidado,

    aprecio y conservacin del mismo, el respeto a la diversidad de los grupos humanos

    que lo crean, recrean y portan asentados en el espacio geogrfico dentro del

    territorio poblano.

    La estructura del programa Patrimonio cultural y natural de Puebla, ayuda a

    conocer y fortalecer en los alumnos la competencia establecida para apreciar la

    riqueza patrimonial de la localidad, regin y entidad, mediante la resignificacin del

    espacio vivido y socialmente construido, lo que implica, lograr desarrollar una

    conciencia del espacio que habitan y en el que conviven, que les permite adquirir un

    sentido de pertenencia e identidad; es decir, construir valores, obtener significados

    nuevos y asumir puntos de vista incluyentes dentro de la sociedad.

    Lograr la implementacin de un programa con las caractersticas

    mencionadas, implica conocer, analizar, interpretar, y desarrollar los aprendizajes

    esperados presentados a lo largo de los bloques de estudio para generar un

    encuentro con el patrimonio de la entidad.

    El conocimiento de la Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural de

    Puebla, conduce a los alumnos de primer grado a que se apropien de una visin

    contempornea de patrimonio, lo que les permitir vivenciar dentro y fuera de la

    escuela la riqueza patrimonial natural y cultural tangible e intangible, para establecer

    las bases para compartir responsablemente este legado con las futuras

    generaciones.

  • 10

    El patrimonio cultural y natural al ser un objeto de estudio requiere de diversas

    disciplinas que permitan estudiarlo por lo que el programa presenta un tratamiento

    interdisciplinario, ya que recurre a diversas disciplinas para abordar estudio del

    patrimonio tales como: Espaol, Ciencias, Artes, Historia, Geografa y Formacin

    Cvica y tica.

    La Asignatura Estatal se ubica en el Campo de formacin Exploracin y

    Comprensin del Mundo Natural y Social, compartiendo la misma lnea curricular

    directamente a las asignaturas de Geografa de Mxico y el Mundo e Historia I y II.

    Estas le dan soporte al desarrollo de las nociones de espaciales y temporales,

    bsicas para ubicar y diferenciar las caractersticas patrimoniales legadas de

    diferentes periodos histricos y provenientes de diferentes espacios geogrficos de

    la misma entidad.

    Este programa de estudio se organiza en dos apartados: enfoque didctico y

    organizacin de los aprendizajes. El enfoque didctico est integrado por los

    subapartados Formacin del alumno, Competencias que se favorecen, Papel del

    docente, Modalidades de trabajo y Recursos didcticos. En stos se especifica cmo

    contribuye el estudio de este subcampo a la formacin que reciben los alumnos de

    Educacin Bsica; se sealan las competencias que se favorecen y se brindan

    orientaciones para su concrecin; se enfatiza la importancia del papel del docente

    para el desarrollo del programa y se le orienta respecto al tipo de intervencin que

    se espera realice para favorecer los aprendizajes de los alumnos, sugirindole

    modalidades de trabajo y recursos didcticos acordes con la enseanza formativa

    que se pretende.

    El apartado Organizacin de los Aprendizajes expone la forma cmo se

    organizan los aprendizajes esperados en los bloques de estudio, explicando su

    vinculacin con las competencias a desarrollar, los mbitos de anlisis, los

    contenidos y las modalidades de trabajo.

  • 11

    ENFOQUE DIDCTICO

    l definir el objeto de estudio de la asignatura a partir de una visin integral del

    patrimonio de la entidad que permita abordar, de manera sistemtica, al

    patrimonio natural y cultural, considerando la importancia de ambos, con el propsito

    de evitar dar mayor peso al patrimonio cultural y dejar en segundo plano al

    patrimonio natural.

    En el programa Patrimonio cultural y natural de Puebla, se reconoce al

    patrimonio de una entidad como objeto de estudio en cuanto que:

    - Es construido y definido por sus habitantes a lo largo del tiempo en estrecha

    relacin con su espacio vivido y socialmente construido.

    - Se encuentra en constante cambio en funcin del contexto natural, social,

    cultural econmico y poltico.

    - Relaciona el pasado con el presente, y su conservacin puede ser parte del

    legado para las generaciones futuras y una oportunidad de incidir en su

    valoracin y en la construccin de la identidad local y estatal.

    - El patrimonio cultural se conceptualizarse como tangible o intangible.

    - El patrimonio cultural tangible lo constituyen las obras arquitectnicas,

    escultricas, pictricas y los objetos creados por los grupos que han habitado

    un territorio en diferentes pocas que se han preservado a lo largo del

    tiempo, a los que se les concede valor por su antigedad, belleza o

    constituirse en tema de estudio cientfico.

    - El patrimonio cultural intangible lo conforman las costumbres, expresiones,

    conocimientos y tcnicas heredados de generacin en generacin, la

    mayora de las veces por tradicin oral, a los que se les otorga valor por ser

    muestra de la diversidad cultural y expresin creativa de quienes los portan,

    crean y recrean.

    E

  • 12

    - El patrimonio natural lo conforman las reas naturales, valoradas por la

    belleza de sus paisajes, por sus formaciones fsicas, geolgicas y biolgicas,

    por constituirse en el hbitat de especies animales y vegetales, y por brindar

    los primeros satisfactores que los pobladores de un lugar requieren para

    desarrollarse e impulsar actividades productivas.

    Existe una relacin necesaria entre el patrimonio cultural (tangible e intangible) y

    el patrimonio natural, ya que toda creacin humana se genera a partir de una idea

    acerca del mundo que se concreta en un espacio geogrfico, requiere de los

    componentes naturales (relieve, agua, clima vegetacin y fauna) como materia prima

    para desarrollar un bien cultural, como todo bien cultural se expresa mediante

    representacin o manifestaciones naturales del espacio geogrfico que le es propio.

    Por ello, el patrimonio cultural y natural de la entidad forma parte de un espacio

    vivido y socialmente construido, y no puede concebirse su estudio sin considerar la

    participan de los componentes naturales, econmicos, polticos, sociales y culturales

    en la conformacin, desarrollo y difusin del patrimonio.

    Asimismo, el patrimonio es una construccin histrica, lo que no significa que se

    pondere el estudio de temas de la historia de la entidad como tal, sino que la historia

    servir como un referente para comprender el contexto y las condiciones en las que

    se conform el patrimonio de cada localidad, regin y entidad.

    En el programa Patrimonio cultural y natural de Puebla, se establecen las bases

    didcticas que permitan abordar el objeto de estudio de la asignatura tomando en

    cuenta los siguientes aspectos:

    Promueve el aprendizaje vivencial, privilegia en los alumnos el desarrollo de la

    competencia establecida para los programas de patrimonio mediante la

    promocin de experiencias sensoriales al tratar aprendizajes que conducen a

    descubrir el patrimonio cultural y natural que los rodea a los alumnos en su

    localidad.

  • 13

    Debe establecerse como aprendizajes situado, concretando lo que el alumno

    aprende en el aula en aspecto y prcticas de su vida cotidiana en la escuela y

    en la comunidad.

    Considera al alumno como el centro de los procesos del aprendizaje,

    favorece su autonoma en la construccin personal del conocimiento para

    apreciar los bienes patrimoniales propios y ajenos.

    Busca estudiar el patrimonio cultural y natural aprecindolo desde los distintos

    puntos de vista que tienen sobre l las diferentes asignaturas, donde se

    aprovechen sus funciones didcticas, estticas y sociales a fin de reafirmar la

    importancia del legado natural y cultural de la entidad y consolidar a identidad

    propia.

    FORMACIN DEL ALUMNO

    El centro y referente fundamental del programa es el aprendizaje del alumno para

    desarrollar la competencia que le permita manifestarse con apertura y disposicin al

    compartir sus conocimientos e intereses sobre los usos y significados del patrimonio

    cultural y natural de la entidad y asuma con responsabilidad su conservacin y difusin.

    Para ello se debe partir del reconocimiento de que los alumnos iniciaron

    desde preescolar una formacin que les permite conocer, valorar y preservar la

    diversidad natural, cultural, lingstica, y artstica, que continan en primaria y

    secundaria en diferentes asignaturas. La Asignatura Estatal al pertenecer al Campo

    de formacin: Exploracin y comprensin del mundo natural y social, contribuye con

    el fortalecimiento de la identidad estatal que han ido construyendo en su paso por la

    Educacin Bsica y el apropio de los aprendizajes dirigidos especficamente al

    patrimonio cultural y natural de la entidad que han trabajando en la asignatura de La

    entidad donde vivo en tercer grado de primaria y ahora en primero de secundaria

    tendr la oportunidad de profundizar en ellos.

    En esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen su pensamiento

    reflexivo, pongan en prctica la observacin y formulen preguntas acerca del origen,

  • 14

    usos, significados y diversidad del patrimonio que les ha sido legado para

    elaboracin de explicaciones sobre sus manifestaciones, su participacin en l, su

    recreacin, disfrute, conservacin y difusin.

    El estudio del patrimonio favorece la construccin de aprendizajes relevantes

    y significativos en relacin con el contexto donde viven los alumnos y contribuir a

    tener una perspectiva global del patrimonio a partir del reconocimiento, aprecio,

    valoracin, conservacin y difusin del patrimonio de la entidad, de manera

    informada y reflexiva que les permitas valorar lo propio, reconocer las diferencias del

    patrimonio que le es ajeno pero igual de valioso que el propio.

    Por lo anterior el enfoque didctico del programa propone un papel activo del

    alumno en relacin a sus aprendizajes, en su participacin con la comunidad de la

    que forma parte de la riqueza patrimonial que le es legada y de la que es portador, y

    en consecuencia asumir actitudes responsables en la conservacin y difusin del

    patrimonio de su entidad.

    La sensibilizacin en el estudio de los bienes culturales y naturales favorece

    la reflexin en los alumnos sobre la importancia de fortalecer valores y principios en

    torno a costumbres, tradiciones locales, regionales y estatales, para reafirmar su

    pertenencia y fortalecer su identidad estatal. El programa promueve en los

    estudiantes la apreciacin, responsabilidad y conservacin del patrimonio del

    entorno en el hacer cotidiano de la familia, escuela, y comunidad.

    COMPETENCIA A DESARROLLAR

    El programa Patrimonio cultural y natural de Puebla propone el desarrollo de la

    siguiente competencia, la cual es la misma para todos los programas de este

    subcampo, con ella se busca dar continuidad a la formacin en este aspecto que los

    alumnos han venido construyendo de manera especfica en primaria con las

    asignaturas La Entidad donde vivo, Geografa, Historia y Educacin Artstica y en

    secundaria continuarn mediante las asignaturas de Geografa de Mxico y el

    mundo, Historia I y II y Artes:

  • 15

    Reconocimiento, valoracin, cuidado y preservacin del patrimonio cultural y

    natural de la entidad.

    Esta competencia busca desarrollar y fortalecer en los alumnos un sentido de

    identidad local, regional y nacional, a partir del reconocimiento del patrimonio de su

    entidad, a fin de resignificar la relacin con su entorno cultural y natural, donde las

    manifestaciones de la cultura y los elementos de la naturaleza sean identificados,

    apreciados, valorados, cuidados y conservados. Esta competencia favorece tambin

    en los alumnos la valoracin de la diversidad que caracteriza a su entidad, un

    sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado tangible e

    intangible y una actitud crtica sobre el presente y el futuro del patrimonio, a fin de

    participar en su ampliacin y preservacin.

    Esta competencia se desarrolla de modo gradual en el logro de los

    aprendizajes esperados que se presentan en los bloques de estudio. La

    competencia tiene su expresin y manifestacion mediante conceptos, habilidades y

    actitudes que se expresan de modo general en los siguientes:

    Conceptos: proveen a los alumnos de un marco de referencia para analizar el

    patrimonio de la entidad.

    Localizacin. Alude a la posicin en el espacio geogrfico estatal del

    patrimonio cultural o natural de la entidad, reconociendo que sta incide en

    sus caractersticas y desarrollo.

    Diversidad. Refiere a las diferencias y variedad en la naturaleza y la cultura

    que se desarrolla en el territorio estatal, a partir de su composicin,

    organizacin y dinmica.

    Herencia. Representa al mismo tiempo lo heredado y el acto propio de legar

    el patrimonio cultural y natural de la entidad.

    Cambio. Son las transformaciones que el patrimonio experimenta a lo largo

    del tiempo como resultado de la interaccin entre las culturas, su medio y el

    desarrollo de la sociedad.

  • 16

    Relacin. Considera el grado de correspondencia y vinculacin entre el

    patrimonio cultural (tangible e intangible) y natural, as como entre los tiempos

    pasado, presente y futuro.

    Habilidades: implican acciones que favorecen la formalizacin del conocimiento,

    mediante el manejo de la informacin y la participacin en diferentes situaciones.

    Manejo de informacin. Implica la bsqueda, seleccin, anlisis, evaluacin y

    utilizacin de informacin proveniente de diversas fuentes para la

    comprensin integral del patrimonio de la entidad.

    Anlisis. Es reflexionar mediante pensamiento crtico acerca de los procesos

    de conformacin del patrimonio cultural y natural de la entidad, en los

    problemas que enfrenta en la actualidad y la posible participacin en su

    solucin.

    Representacin. Son las diversas formas de representar el patrimonio cultural

    y natural de la entidad.

    Interpretacin. Comprende y formula explicaciones respecto al patrimonio

    cultural y natural de la entidad, a partir de la informacin obtenida en todo tipo

    de fuentes.

    Contextualizacin. Identifica y reflexiona a partir de la poca, condiciones,

    ubicacin y personajes se conform el patrimonio cultural y natural de la

    entidad.

    Actitudes: refieren a la disposicin del alumno para integrar los conocimientos, las

    habilidades y los valores que le permiten adquirir compromisos, colaborar y asumir

    responsabilidad en sus acciones sobre el patrimonio.

    Aprecio por la diversidad. Es el valor que se concede a la existencia de

    mltiples expresiones de la naturaleza y la sociedad en el espacio geogrfico

    estatal consideradas como patrimonio, as como a la promocin de prcticas

    de convivencia intercultural.

  • 17

    Reconocimiento de la identidad estatal. Es asumirse como integrante de una

    entidad con rasgos culturales identitarios y naturales que se reflejan en la vida

    cotidiana.

    Valoracin del patrimonio. Es el sentido identitario y de pertenencia que se le

    otorgan los integrantes de la entidad al patrimonio cultural y natural que les es

    propio, por su significado histrico, artstico y cultural.

    Respeto, cuidado y preservacin. Implica actuar de manera responsable e

    informada ante el patrimonio natural y cultural, aprovechndolo racionalmente

    ya que su alteracin o destruccin puede ser irreparable.

    Disfrute del patrimonio. Es apreciar las manifestaciones artsticas, culturales y

    naturales del patrimonio.

    Los conceptos, habilidades y actitudes se abordan con la profundidad necesaria

    de acuerdo al desarrollo dela competencia en los alumnos en el transcurso de los

    bloques, guardan una estrecha relacin con los aprendizajes esperados y se

    movilizan mediante el trabajo didctico en el aula.

    PAPEL DEL DOCENTE

    El programa requiere de docentes que se involucren con el apropio del conocimiento

    en el enfoque didctico, dominio del desarrollo de los aprendizajes esperados, con

    visin de futuro y manejo de los contenidos para el fortalecimiento de la competencia

    del subcampo Patrimonio cultural y natural de la entidad, lo que demanda un cambio

    en la prctica educativa hacia la innovacin que incluya:

    Definir con claridad que el papel del docente debe incluir la recuperacin y

    movilizacin de ideas y experiencias previas de los alumnos de su contexto

    familiar y local, en relacin con la diversidad natural, cultural, lingstica y

    artstica.

    Promover el desarrollo integrado de conocimientos, habilidades y actitudes

    que fomenten el reconocimiento y la valoracin de la diversidad natural y

  • 18

    cultural de la entidad, as como la participacin informada de los alumnos en

    el cuidado y conservacin del patrimonio cultural y natural.

    Desarrollar la habilidad docente de organizar ambientes de aprendizaje

    abiertos, flexibles, formativos e interesantes que posibiliten a los alumnos

    analizar la formacin del patrimonio cultural y natural en el espacio geogrfico

    de su entidad, para favorecer el fortalecimiento de la identidad local y estatal.

    Favorecer un ambiente de respeto y colaboracin donde los alumnos opinen

    con libertad, resuelvan problemas, propongan acciones y enriquezcan sus

    argumentaciones compartiendo sus experiencias de vida con sus

    compaeros.

    Para ello se requiere que los docentes conozcan a profundidad el programa de

    estudio, las caractersticas del enfoque didctico de la asignatura y la gradualidad de

    los aprendizajes esperados en cada bloque de estudio, en relacin con el desarrollo

    de la competencia que se busca desarrollar.

    Propicien el razonamiento complejo al facilitar la integracin y la participacin de

    los alumnos, a fin de que la reflexin y la toma de decisiones los involucre en

    acciones del bien colectivo.

    Reconozcan los intereses y necesidades de los alumnos para fomentar la

    prctica del respeto, tolerancia, responsabilidad y dilogo en beneficio de la

    preservacin de la interculturalidad; para ello se requiere, planificar las sesiones de

    clase con formas de trabajo que sean un desafo intelectual para los alumnos con

    actividades que los acerque a observar, percibir son sus sentidos y valorar el

    patrimonio cultural y natural de sus localidades.

    Para desarrollar la competencia establecida en el programa es fundamental la

    implementacin de actividades atractivas, creadoras, ldicas y reflexivas, que

    movilicen los saberes y el reconocimiento que los alumnos traen de su ambiente

    prximo, para que a partir de la sistematizacin de estos saberes previos lleguen a

    fortalecer su identidad local, regional y estatal a fin de valorar, cuidar y conservar su

    patrimonio, para establecer acciones que favorezcan la conservacin del mismo.

  • 19

    MODALIDAD DE TRABAJO

    El programa de la Asignatura Estatal propicia la interaccin e induccin de los

    alumnos hacia un aprendizaje colaborativo a travs del trabajo mediante la

    secuencia didctica y el trabajo con proyectos, en los que se fomente la articulacin

    con las asignaturas que se cursan en el mismo grado escolar. Asimismo, se

    constituye en un medio que facilita la integracin de los educandos con su contexto

    social mediante el dilogo, la discusin reflexiva y las actividades prcticas y

    creativas. Esto les permite desarrollar sus competencias; adquirir el gusto por

    aprender y saber ms; definir el sentido de sus aprendizajes previos, descubrir la

    utilidad de la informacin recabada para la elaboracin de los productos propuestos,

    orientados a la conservacin y difusin del patrimonio cultural y natural, y

    encaminadas a la comprensin sistemtica de hechos del pasado y sus efectos en

    situaciones actuales.

    Para el desarrollo del programa debe privilegiarse la investigacin como una

    herramienta pedaggica vivencial, indispensable para atender las necesidades

    graduales de los aprendizajes esperados en los alumnos, a travs de las estrategias

    didcticas, asentadas en la planeacin de los bloques que conduzcan al logro de las

    competencias.

    SECUENCIAS DIDCTICAS La secuencia didctica es el conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y

    jerarquizadas dentro de la planeacin que realiza el docente, favorece el desarrollo

    de los aprendizajes esperados de los bloques en un tiempo determinado y con un

    nivel de complejidad mayor segn se avanza en el desarrollo de los bloques. Esta

    modalidad de trabajo se desarrolla a travs de tres fases:

    Inicio: presentacin interactiva del tema con la participacin del maestro y alumnos,

    rescata los conocimientos previos del educando acerca del tema o bien se establece

    un dilogo en el que se ponen de manifiesto las impresiones de lo que se va a tratar.

  • 20

    Desarrollo: son actividades de aprendizaje en las cuales se fortalece el trabajo

    colaborativo entre pares e iguales, de tal manera que se analicen las fuentes de

    investigacin para su sistematizacin.

    Cierre: en esta fase se realiza la revisin de evidencias de las actividades, avance

    del manejo autnomo de procedimientos y el grado de desarrollo de las

    competencias de la asignatura, para aprender a conceptualizar, comprender,

    apreciar y reflexionar sobre la conservacin del patrimonio de la entidad.

    Al realizar la planeacin didctica de las actividades en la consecucin de los

    aprendizajes esperados y contenidos, se debe hacer desde la diversidad, base para

    mejorar la propuesta educativa y dar oportunidad al trabajo en colegiado, con el fin

    de intercambiar experiencias, generar oportunidades de aprendizaje, as como

    propiciar la participacin dinmica y constructiva de los alumnos por medio de

    actividades que fortalezcan el aprecio por el patrimonio cultural y natural del entorno.

    PROYECTO El programa Patrimonio cultural y natural de Puebla, requiere que los docentes

    conozcan el entorno, las necesidades e intereses de sus alumnos, logren los

    aprendizajes esperados, movilicen saberes y fortalezcan la identidad y el arraigo,

    durante el desarrollo de los aprendizajes esperados en cada bloque, por lo que se

    privilegia la investigacin como una herramienta pedaggica vivencial, indispensable

    en la elaboracin de un proyecto que se construir de manera gradual durante el

    desarrollo de los bloques. Se sugiere que lleve por titulo Qu rica es Puebla

    La modalidad de trabajar a travs de un proyecto favorece la aplicacin de lo

    aprendido sobre patrimonio cultural y natural, colaborar en forma grupal e individual,

    construir de manera conceptual, procedimental y actitudinal para comprender y

    profundizar en los contenidos de aprendizaje durante el desarrollo de cada bloque,

    esto permite a maestros y alumnos, sistematizar investigaciones, construir e integrar

    aprendizajes, expresar opiniones, hacer sugerencias y recomendaciones con la

    finalidad de consolidar acciones en beneficio del patrimonio cultural y natural de

    Puebla.

  • 21

    El proyecto de investigacin permite a los alumnos ser protagonistas activos,

    curiosos y creativos, permitiendo establecer una relacin activa con el contexto en el

    que interacta. Al conocer su contexto desarrollan una actitud responsable, crtica y

    reflexiva, que los orienta a promover y aplicar aprendizajes relevantes en situaciones

    que afectan al patrimonio cultural y natural de la entidad. En el trabajo por proyecto

    se emplean cuatro fases:

    Planeacin. El docente y los alumnos definen la situacin de inters o el problema

    que tenga relacin con los aprendizajes esperados de cada bloque y lo analizan a

    partir de preguntas que permitan reconocer las ideas previas e inquietudes de los

    alumnos, as como posibles soluciones. De manera conjunta definen el propsito del

    proyecto, las fuentes de informacin que conviene consultar, las actividades, los

    productos que hay que realizar y el tiempo necesario (cronograma de actividades).

    Es importante que el docente verifique la relacin del proyecto con los aprendizajes

    esperados del programa y con los de otras asignaturas.

    Desarrollo. Los alumnos, orientados por el docente, buscan en diversas fuentes de

    informacin (mapas, Internet, libros, artculos de revistas y peridicos). De ser

    posible, se pueden organizar salidas a diferentes lugares que los conduzcan a

    resolver las preguntas que se plantearon al inicio. Los alumnos deben realizar

    actividades para procesar informacin y obtener productos en los que presenten los

    resultados de la investigacin, como: mapas, tablas, grficos, carteles, folletos,

    maquetas, murales, dibujos, videos, lbumes fotogrficos y presentaciones.

    Comunicacin. Los alumnos presentan los resultados de la investigacin mediante

    actividades donde socialicen sus ideas, descubrimientos y posibles soluciones al

    problema: presentaciones orales, ensayos, debates, exposiciones, juegos teatrales,

    dramatizaciones, conferencias y mesas redondas.

    Evaluacin. El docente evala su planeacin considerando en qu medida el

    problema planteado, las actividades y los productos fueron adecuados o si es

    necesario hacer modificaciones y ajustes. En la etapa de desarrollo se valoran los

    avances en los conocimientos de los alumnos respecto al problema definido, los

    conceptos, las habilidades y las actitudes aplicadas, as como en sus productos. En

  • 22

    la etapa de comunicacin el docente valora si los alumnos son capaces de construir

    productos finales y comunicar sus resultados y conclusiones.

    RECURSOS DIDCTICOS

    Los recursos didcticos son el medio que emplea el docente y alumno para

    desarrollar sus competencias ante la necesidad de conceptualizar, comprender y

    reflexionar sobre el patrimonio, con la finalidad de consolidar acciones en favor de

    apreciarlo, cuidarlo y difundirlo.

    En la actualidad el empleo de recursos didcticos en los ambientes ulicos, es

    de gran relevancia para facilitar al alumno la comprensin y anlisis de documentos

    que simplifiquen las tareas en el desarrollo del trabajo colaborativo. Con el diseo,

    eleccin y uso creativo de los recursos didcticos en la prctica docente se puede

    motivar el inters de los alumnos y favorece la adquisicin de aprendizajes

    esperados.

    El espacio que habitan los alumnos se encuentra compuesto de elementos

    naturales y culturales caractersticos de la localidad y regin que los docentes

    pueden emplear didcticamente como recursos para promover el aprendizaje de los

    alumnos ayudndolos a resignificar su espacio vivido y su relacin con la vida

    cotidiana, a travs la observacin, el contacto directo con estos elementos y el

    dilogo en grupo.

    Los recursos didcticos que los docentes pueden utilizar dentro del saln de

    clase son: diagramas, mapas, maquetas, grficos, fotografas, revistas, libros,

    publicaciones peridicas, boletines de organizaciones e instituciones pblicas,

    materiales audiovisuales, grabaciones musicales, tecnologas de la informacin y

    comunicacin (TIC) para favorecer el sentido crtico y reflexivo de los alumnos en el

    acercamiento, conocimiento, comprensin y valoracin del patrimonio cultural y

    natural de su comunidad, la regin y de la entidad.

    Fuera del aula el docente cuenta con recursos didcticos que cobran

    importancia en el desarrollo de este programa, dentro de este abanico se

  • 23

    encuentran: sitios arqueolgicos y paleontolgicos; casonas, edificios

    gubernamentales, escuelas, museos; conventos, ex conventos y templos; haciendas

    y ex haciendas, presas, minas, grutas, cascadas, caminos, puentes, tneles, ferias,

    tradiciones, costumbres, juegos tradicionales y ms.

    Sitios arqueolgicos y paleontolgicos: como centros ceremoniales y

    asentamientos de culturas prehispnicas ubicados en Tepexi el Viejo y el museo

    paleontolgico de Pie de Vaca, en Tepexi de Rodrguez; el Hombre de la Cueva en

    Valsequillo; los murales de San Juan Ixcaquixtla; Yohualichan, en Cuetzalan;

    Cantona en Libres; la pirmide de Cholula donde se realiza el ritual de Quetzalcatl;

    y en Tlapanal la pirmide con dos cuerpos, slo por nombrar algunos.

    Casonas y sitios de inters: vinculadas con la tradicin oral y las leyendas que

    ah se originaron y que actualmente siguen vigentes como la casa del que mat el

    animal, la casa Colorada, casa Aguayo, casa del Mendrugo.de la Aduana Vieja y la

    de La China Poblana, Barrio del Artista, El Parin y los propias de cada localidad.

    Museos: Museo Amparo, el Regional del estado Casa del Alfeique, Capilla

    de Arte de la UDLAP, Universitario Interactivo Casa de los Muecos, Biblioteca

    Gral. Ignacio Zaragoza, San Pedro Museo de Arte, Museo Jos Luis Bello y

    Zetina, Jos Luis Bello y Gonzlez, Galera del Palacio, Instituto municipal de Arte y

    Cultura, Galera de Arte Contemporneo ngeles Espinoza Yglesias, Taller Erasto

    Corts Jurez, Fototeca Juan Crisstomo Mndez, Instituto Cultural Poblano,

    Biblioteca Palafoxiana, Centro Cultural Ex convento de Santa Rosa, de Arte

    Religioso Ex convento de Santa Mnica, de la Revolucin Mexicana Casa de los

    Hermanos Serdn, Sala Histrica de la Biblioteca Jos Mara Lafragua, de la

    Memoria Histrica Universitaria BUAP, Casa del Dean, Nacional de los Ferrocarriles

    Mexicanos, de Sitio Fuerte de Guadalupe, Museo Regional del estado de Puebla, de

    la No Intervencin en el Fuerte de Loreto, Sala de Exposiciones Temporales Jos

    Luis Rodrguez Alconedo del Barrio del Artista, Interactivo Imagina, Interactivo de

    Talavera, Interactivo de la Batalla del 5 de Mayo, Museo Viviente, Galera de Arte del

    Complejo Cultural Universitario BUAP, Sitio Zona Arqueolgica en Cholula, Museo

    de la Sidra Copa de Oro, de Talavera Alarca, Casa del Caballero guila, Museo

    de Sitio de Cholula, Galera de Arte Sacro, Biblioteca Franciscana, Antigua Estacin

  • 24

    del Ferrocarril en Atlixco, Centro Cultural el Carmen, Museo Comunitario Senen

    Mexic en Acatln, Museo Regional de Cuetzalan, Centro de Estudios Histricos de

    la Sierra Norte, Museo de Arte Religioso Ex convento de San Martn Huaquechula,

    Museo de Arte Religioso Ex Convento Franciscano de Huejotzingo, en Hueyapan

    Museo Comunitario Xolalpan Calli, en Ixtacamaxtitlan Museo Comunitario de

    Xolalpan, en Palmar de Bravo, Museo de Monseor Ramn Ibarra y Gonzlez,

    Museo de las Miniaturas Poblanas, Museo Casa del Maestro Jos Mrquez

    Figueroa, Museo Casa de Agustn Arrieta, Museo Comunitario de Tlalancaleca en

    San Matas Tlalancaleca, Museo Comunitario Hicupa en Tehuacn, Museo del Valle

    de Tehuacn, en Xiutetelco, Museo Comunitario de Xiutetelco, en Zacapoaxtla,

    Museo Comunitario de Xolalpancalli (casa de Puebla), en Zacatln, Museo

    Comunitario Regional Lic. Luciano Mrquez en Zapotitln y el Museo Comunitario

    de San Juan Raya.

    Conventos, ex conventos y templos: como manifestaciones del patrimonio

    cultural poblano se encuentra la presencia de las ordenes religiosas que se

    asentaron en el territorio -franciscana, dominica y agustina- que dejaron rutas de ex

    conventos ubicados en Huejotzingo, San Andrs Calpan, San Pedro Cholula,

    Tochimilco, Acatzingo, Tecamachalco, Tepeaca, Zacatln, Atlixco, Izcar de

    Matamoros, Huaquechula, Tecali de Herrera, as como, sus expresiones en la

    arquitectura, escultura y pintura que se conservan en el Templo de la Compaa,

    Templo de Santo Domingo, Capilla del Rosario, Templo y Ex convento Franciscano

    de Huejotzingo.Seor de la Maravillas, San Idelfonso, San Juan de Dios, De la

    Merced, Del Carmen, San Pablo, La Santsima Trinidad, San Pedro, Santa Mnica,

    San Cristbal, San Jos, De la Soledad, Nuestra Seora de Guadalupe, San

    Marcos, Santiago, Santa Ins, De la Pursima Concepcin, Santa Catalina, Santa

    Teresa, Santa Clara, Ecce Homo, Santa Cruz, La Asuncin, De la Luz, San

    Francisco en Acatepec; el Barroco en la iglesia de Tonantzintla y los existentes en

    cada localidad. Haciendas y ex haciendas: en Puebla se destaca la construccin de las

    haciendas, algunas se conservan, otras se han convertido en ex haciendas, museos

    y/o hoteles, que contaban con la casa principal, tenan troje, caballerizas, corrales,

  • 25

    capilla, viviendas para peones y empleados; con sistemas hidrulicos, tales como

    aljibes, bebederos y jageyes, ejemplo de ellas son: la Hacienda Guadalupe,

    Hacienda San Pedro Coxtocan, Hacienda de Chautla, Hacienda Amalucan,

    Hacienda San Jernimo Amparo. Adems las propias de cada localidad.

    Escultura: en Puebla se apreciar grandes obras como son El ngel Custodio

    de la fuente del Zcalo de la ciudad, la fuente de los Frailes, la de San Miguel,

    estatua de Don Benito Jurez, columna de la Independencia, estatua de Don

    Esteban de Antuano, de la Colonia Espaola; de los Hermanos Serdn, la fuente

    de los Muecos, monumento a la Madre, estatua ecuestre de Don Ignacio Zaragoza,

    fuente de la China Poblana, el reloj del Gallito, estatua del Nio, de Nicols Bravo,

    estatua de Motolina, estatua de Don Francisco I. Madero, Monumento a la Bandera

    y todas, as como las que se ubican en cada localidad.

    Ferias: muestra de ellas son: la Feria Internacional de Puebla para

    conmemorar la Batalla del 5 de mayo, la de la Virgen del Carmen, la fiesta de San

    Agustn, que da origen a la leyenda de los chiles en nogada, feria de Atlixco del

    Huey- Atlixcyotl y de la Flor de Noche Buena, el carnaval de Huejotzingo, del Huipil

    en Cuetzalan, la feria de Huauchinango, de la Manzana en Zacatln, del Durazno en

    Tetela de Ocampo, feria de la esfera en Chignahuapan y de la cambia en Chietla. En

    las ferias es conjugar msica, danzas, bailes, poesa, tradiciones, costumbres y

    gastronoma.

    Tradiciones y costumbres: la prctica social del trueque o cambia que emplea

    la lengua originaria; en este encuentro con el patrimonio cultural destaca la vasta

    artesana poblana (talavera, palma, barro, nix, piel, plata, madera, chaquira, papel

    amate, semillas, algodn, tela y pintura extrada de insectos y plantas). La

    transmisin oral de los mitos y leyendas como: la fundacin de Puebla, la China

    Poblana, el idilio de los volcanes, la del cerro del Tenso y la invencin del mole.

    Leyenda que induce al rescate patrimonial de las recetas sobre la abundante y rica

    gastronoma poblana que comprende: el mole en sus distintas variedades, chiles en

    nogada, pipin verde y rojo, cemitas, chalupas, molotes, chileatole, mole de caderas,

    adems de la gran diversidad de dulces, el rompope, la sidra y los vinos elaborados

    con frutas y hierbas en las diferentes regiones de la entidad.

  • 26

    Presas y puentes: se cuenta con grandes presas y puentes que le benefician

    principalmente en las actividades econmicas, muestra de ello son la Presa de

    Necaxa y la Presa Manuel vila Camacho.

    Diversidad natural: el Valle de Piedras Encimadas en Zacatln, los parajes de

    la Sierra Norte del estado, los manantiales de agua mineral de Tehuacn; los

    manantiales de Agua Verde y Axocopan en Atlixco, La Canoa, Las Fajanas, el Cerro

    de San Miguel donde tiene lugar el Atlixcayotl, en Acatln, la cascada de Acatzintla,

    grutas de Cuetzalan, Puente de Dios en Molcajac; en Izucar de Matamoros, lagunas

    de Epatln y San Bernardino otros lugares que se encuentren en cada localidad.

  • 27

    ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES

    El programa Patrimonio cultural y natural de Puebla, presenta una estrecha relacin

    entre los aprendizajes esperados y el desarrollo de la competencia para el

    conocimiento, reconocimiento y valoracin del patrimonio cultural y natural,

    considerando que los aprendizajes esperados indican el desarrollo gradual de los

    conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se desprenden de la

    competencia para que los alumnos la construyan ntegramente.

    Para los docentes, los aprendizajes esperados son referentes para el diseo

    de las estrategias didcticas, para su intervencin docente y para la evaluacin de

    los alumnos, ya que manifiestan lo que se espera que logren al finalizar su proceso

    de aprendizaje en el transcurso de los bloques de estudio.

    Los aprendizajes esperados al ser referentes para la planeacin y evaluacin

    manifiestan lo qu se espera que logren los alumnos con el estudio de los

    contenidos. Aluden a lo que cada alumno ser capaz de ser, saber y saber hacer al

    finalizar cada bloque; por lo que muestran el desarrollo gradual y continuo de los

    conocimientos, habilidades, actitudes y valores, vinculados con la competencia

    establecida.

    Los aprendizajes esperados y los contenidos temticos estn se vinculan

    estrechamente con el desarrollo de la competencia Reconocimiento, valoracin,

    cuidado y preservacin del patrimonio cultural y natural de la entidad y se

    encuentran organizados mediante cuatro mbitos de anlisis que permiten abordar

    el patrimonio cultural tangible e intangible, as como, el patrimonio natural de una

    manera integral, facilitando su comprensin y apropiacin, al abordar su estudio

    desde diversos factores que han incidido en su desarrollo a travs del tiempo y en

    su apropiacin por las sociedades de la entidad. Dichos mbitos de anlisis son:

  • 28

    Natural. Alude a las relaciones entre los componentes naturales (relieve,

    agua, clima, vegetacin y fauna), su diversidad e interaccin con el

    patrimonio cultural y natural.

    Social. Se refiere a los diversos actores sociales que en la entidad definen,

    participan, interactan y hacen propio el patrimonio que los caracteriza.

    Cultural. Se refiere a las expresiones culturales que confieren identidad a los

    habitantes de la entidad vinculadas con el patrimonio cultural y natural de la

    entidad.

    Econmico. Considera la funcin que se le da al patrimonio de la entidad y

    las formas de favorecer su uso racional y sustentable.

    Poltico. Alude a los organismos federales, estatales e internacionales que

    constituyen el marco normativo para el estudio, difusin, conservacin y

    disfrute del patrimonio de la entidad.

    Los contenidos que se abordan en los bloques de estudio inician por centrar su

    atencin en una mirada panormica sobre la riqueza patrimonial de la entidad para

    hacer un recorrido por sus extensas manifestaciones naturales y culturales.

    El bloque I. Introduccin al estudio del patrimonio cultural y natural, desarrolla la

    nocin fundamental de los conceptos de patrimonio, presenta las caractersticas de

    la herencia cultural tangible e intangible. En el caso del patrimonio cultural tangible

    se mencionan costumbres familiares y sociales en sus diferentes manifestaciones.

    Con lo que respecta al patrimonio intangible se abordan las tradiciones y las

    prcticas de convivencia. Asimismo se presentan las acciones de organismos

    gubernamentales y no gubernamentales que protegen, norman y regula las reas y

    lugares naturales de la entidad.

    En este bloque, los estudiantes buscan la aplicacin prctica del concepto de

    patrimonio como sinnimo de riqueza o legado y fortalezcan el sentido de identidad

    como poblanos, concretndose con la primera fase de un proyecto, la planeacin y

    continuar su desarrollo en los siguientes cuatro bloques. El proyecto, puede titularse

    Que Rica es Puebla.

  • 29

    El bloque II. Presenta el patrimonio natural de Puebla, centrando la atencin en su

    aprecio partiendo de su ubicacin, identificacin y caracterizacin de sus

    componentes naturales (relieve, agua, clima vegetacin y fauna) con sus

    interacciones en el paisaje que motivaron los primeros asentamientos humanos en la

    entidad. En este sentido, es importante dirigir la mirada hacia las reservas de la

    biosfera, las reas de proteccin de la flora y fauna, que son parte del patrimonio

    natural de la entidad, por lo cual los estudiantes podrn plasmar sus propuestas de

    conservacin del patrimonio dentro de la segunda fase del proyecto en su desarrollo.

    El bloque III. Se enfoca a indagar sobre las caractersticas naturales que

    favorecieron el asentamiento de las diferentes culturas prehispnicas, lo que

    permiti el desarrollo de grandes culturas de las cuales se conservan vestigios

    arqueolgicos como parte del patrimonio cultural tangible de la entidad. As como el

    descubrimiento y desarrollo agrcola del maz el estado en la regin de Tehuacn,

    que se convirti en la base de la alimenticia de los mexicanos desde entonces. En

    este bloque se realiza la tercera fase del proyecto, mediante su comunicacin.

    El bloque IV. Estudia los componentes del mestizaje cultural como resultado del

    encuentro de dos culturas, identifica los elementos culturales que se conservan en la

    familia, comunidad y regin, aportados por los naturales y espaoles, con esto los

    alumnos integran una visin general de las manifestaciones arquitectnica, artstica

    y gastronmica de la poca colonial que estn presentes en la actualidad y reconoce

    la obra de hombres y mujeres ilustres en su comunidad, municipio y estado para

    fortalecer su sentido de pertenencia y fortalecer su identidad poblana. Se espera que

    reconozca las aportaciones novohispanas al patrimonio cultural poblano, los

    monumentos histricos de la poca y el grado de deterioro que presentan. En este

    bloque se realiza la cuarta fase del proyecto, mediante la evaluacin.

    El bloque V. Reconoce las aportaciones del patrimonio cultural y natural de

    Puebla a Mxico y al mundo mediante muestras representativas de las siete

    regiones que conforman el estado, tales como, los que resultaron de la defensa de la

    soberana nacional en la Batalla del 5 de mayo de 1862; el patrimonio cultural

    tangible muebles e inmuebles del Centro Histrico de Puebla, como ciudad-museo,

    por lo que la UNESCO lo declara Patrimonio Cultural de la Humanidad, as como,

  • 30

    ciudades como Cuetzalan del Progreso, Zacatln y Pahuatln designadas Pueblos

    Mgicos. Esto fortalece, la identidad regional y nacional de los estudiantes, para

    reforzar valores como el respeto, la convivencia, la equidad y la solidaridad, que

    plasmarn en una demostracin de lo aprendido mediante una feria vivencial con lo

    que se cierra el proyecto Que rica es Puebla.

  • 31

    BLOQUE I. EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE PUEBLA

    COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: RECONOCIMIENTO, VALORACIN, CUIDADO Y PRESERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD

    MBITOS: NATURAL, ECONMICO, SOCIAL, POLTICO Y CULTURAL

    APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

    Identifica fuentes de informacin que le

    permitan sistematizar el concepto de patrimonio.

    Reconoce las diferencias de los elementos

    de patrimonio cultural y natural relacionados con los procesos de identidad individual y social del entorno.

    PATRIMONIO Concepto de patrimonio cultural y natural. Clasificacin del patrimonio cultural y natural.

    Distingue hbitos en la prctica cotidiana de integracin familiar y social para su comprensin y ubicacin en el patrimonio cultural y natural.

    Aprecia el patrimonio cultural y natural de Puebla como elemento esencial de su identidad individual y social.

    PATRIMONIO TANGIBLE O MATERIAL Costumbres familiares: formas de alimentacin, vestido, vivienda, bienes muebles e inmuebles y producciones en el contexto y artesanas como los juguetes tradicionales.

    Costumbres sociales: elaboracin y consumo de productos regionales agrcolas, ganadero, artesanales, industrial, gastronmico, hortofrutcola, flora y fauna.

    Describe formas de convivencia, basadas

    en el respeto a la multiculturalidad de su localidad, regin y entidad, para valorar su identidad.

    PATRIMONIO INTANGIBLE O INMATERIAL Tradiciones: prctica de juegos, expresiones artsticas, lingsticas, ritos y creencias, tcnicas artesanales, tcnicas de cultivo, valores, actitudes, escenarios paisajsticos y uso de la naturaleza.

    Reconoce las acciones de organismos nacionales e internacionales que protegen y preservan la riqueza cultural y natural de la localidad, del municipio y de la entidad.

    PROTECCIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL Principios organismos nacional e internacionales de proteccin del patrimonio: INAH y SEMARNAT, UNESCO. Acciones, normas y reglamentos para el cuidado y preservacin del patrimonio cultural y natural en la localidad, municipio y entidad..

    PROYECTO: QU RICA ES PUEBLA Para su realizacin se inicia en este bloque con la planeacin, donde el docente y los alumnos definen el tema de inters y los problemas que se abarcarn.

  • 32

    BLOQUE II. PATRIMONIO NATURAL DE PUEBLA

    COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: RECONOCIMIENTO, VALORACIN, CUIDADO Y PRESERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD.

    MBITOS: NATURAL, ECONMICO, SOCIAL, POLTICO Y CULTURAL

    APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

    Identifica el uso que hicieron los primeros pobladores de Puebla de los componentes naturales de la regin para la produccin de manifestaciones culturales.

    Reconoce las aportaciones al patrimonio cultural de Puebla de los primeros pobladores.

    INTERACCIN DE LOS PRIMEROS POBLADORES CON EL PATRIMONIO NATURAL

    Componentes del patrimonio natural que determinaron el establecimiento de los primeros pobladores en el territorio de Puebla: relieve, clima, agua, vegetacin y fauna.

    Aprovechamiento del patrimonio natural para la produccin de manifestaciones culturales de los primeros pobladores que hoy se conservan como patrimonio cultural.

    Reconoce las caractersticas y la

    ubicacin del patrimonio natural de Puebla por regiones

    Valora la situacin actual y su grado de evaluacin de los lugares naturales que conforman al patrimonio natural de Puebla.

    PATRIMONIO NATURAL Caractersticas del patrimonio natural de Puebla por regiones.

    Situacin actual de lugares naturales, sitios paleontolgicos, reservas protegidas y no protegidas, reservas de la biosfera, parques estatales y nacionales.

    Valora los usos alimenticios y gatronmicos que en Puebla se le da a la vegetacin, flora y fauna.

    Valora el uso de la herbolaria como aportacin del conocimiento de los pueblos indgenas como medida preventiva en la conservacin de la salud.

    APORTACIONES DEL PATRIMONIO NATURAL A LA VIDA COTIDIANA DE LOS POBLANOS

    Propiedades curativas y alimenticias de la vegetacin, flora y fauna de la localidad, regin y entidad.

    Aportaciones de la herbolaria como medicina alternativa para la salud.

    PROYECTO: En este bloque se realiza el desarrollo la fase del proyecto donde el docente orienta a los alumnos en la bsqueda de la informacin en diferentes fuentes con el apoyo de fuentes escritas, fuentes orales, las TIC y visitas guiadas.

  • 33

    BLOQUE III. PATRIMONIO CULTURAL, LEGADO DEL PASADO PREHISPNICO

    MBITOS: ECONMICO, SOCIAL, POLTICO, CULTURAL, GEOGRFICO, JURDICO Y MEDIO AMBIENTE.

    COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: RECONOCIMIENTO, VALORACIN, CUIDADO Y PRESERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD.

    APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

    Reconoce la importancia del maz como

    un legado al patrimonio natural y cultural del periodo prehispnico y sus manifestaciones en la vida cotidiana en Puebla.

    Identifica las manifestaciones culturales poblanas originarias del mestizaje indgena y espaol como patrimonio cultural tangible o intangible segn sea el caso

    PRESENCIA PREHISPNICA EN PUEBLA El origen del maz como elemento cultural y base de la alimentacin precolombina hasta la actualidad en Puebla.

    Las manifestaciones del mestizaje indgena y espaol en el patrimonio cultural tangible e intangible de Puebla.

    Reconoce los principales sitios

    arqueolgicos prehispnicos, sus usos y significados, ubicados en las siete regiones de Puebla como un legado al patrimonio cultural.

    Valora las manifestaciones culturales del patrimonio intangible prehispnico como un legado a las generaciones poblanas actuales.

    LEGADO AL PATRIMONIO CULTURAL POBLANO DEL PERIODO PREHISPNICO

    Vestigios de la arquitectura prehispnica en cada una de las siete regiones de Puebla: principales sitios arqueolgicos, sus usos y significados.

    Manifestaciones culturales del patrimonio intangible legado de las principales culturas prehispnicas que se asentaron en el territorio poblano.

    Identifica las principales caractersticas

    culturales de los pueblos originarios de Puebla.

    Valora las aportaciones al patrimonio cultural tangible e intangible de los pueblos originarios de Puebla.

    PATRIMONIO CULTURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE PUEBLA

    Caractersticas culturales de los pueblos originarios: Hahus, Mazatecos, Totonacos, Nahuas, Popolocas, Mixtecos y Tepehuas. Ubicacin geogrfica, lengua originaria, costumbres y tradiciones, vestido, alimentacin, y artes populares.

    Patrimonio cultural tangible e intangible que aportan los pueblos originarios de Puebla.

    PROYECTO: La Comunicacin en el desarrollo del proyecto es de vital importancia porque los alumnos presentan los resultados de la investigacin a travs de la socializacin de sus avances a sus compaeros, maestros, directivos y padres de familia.

  • 34

    BLOQUE IV. PATRIMONIO CULTURAL LEGADO DE LA COLONIA EN PUEBLA

    COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: RECONOCIMIENTO, VALORACIN, CUIDADO Y PRESERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD.

    MBITOS: NATURAL, ECONMICO, SOCIAL, POLTICO Y CULTURAL.

    APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

    Reconoce las transformaciones en el

    paisaje del espacio geogrfico al fundarse Puebla al inicio de la poca Colonial.

    Identifica las caractersticas del patrimonio cultural tangible poblano originado de la fisin entre la cultura prehispnica y espaola durante la poca Colonial.

    Valora la repercusin del patrimonio cultural tangible novohispano en los mbitos econmico, poltico, cultural y social en Puebla actualmente

    PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE Ubicacin geogrfica del Valle de

    Cuetlaxcoapan y las transformaciones en el paisaje con la fundacin de Puebla.

    Caractersticas del patrimonio cultural tangible originado de la fusin entre la cultura prehispnica y espaola en Puebla durante la Colonia.

    El patrimonio cultural tangible novohispano poblano en sus mbitos: econmico, poltico, cultural y social.

    Anlisis sobre el legado cultural intangible

    novohispano en Puebla y el desarrollo en las artes y usos y costumbres actuales.

    Reconoce el legado gastronmico poblano y sus procedimientos tradicionales de elaboracin.

    PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE El sincretismo cultural indgena y espaol en la arte novohispano y sus aportacin a la literatura, a la msica, a la danza, a los usos y costumbres, a la religiosidad, a la tradicin oral y festividades, como base de la identidad estatal

    Patrimonio gastronmico poblano resultado de dos culturas y sus procesos tradicionales de elaboracin.

    Valora las aportaciones de hombres y

    mujeres ilustres de este periodo al patrimonio cultural de Mxico.

    Valora la Biblioteca Palafoxiana como archivo histrico de la poca y su contribucin a la sociedad novohispana y a la actual.

    APORTES CULTURALES DE PUEBLA AL PATRIMONIO NOVOHISPANO DE MXICO

    Contribuciones de hombres y mujeres ilustres de esta poca

    La Biblioteca Palafoxiana como centro cultural y archivo histrico.

    PROYECTO: en este bloque se realiza la evaluacin del proyecto considerando en que medida el tema fue desarrollado y los problemas planteados fueron resueltos y si es necesario realizar modificaciones para terminar de elaborar el producto final.

  • 35

    BLOQUE V. APORTES DEL PATRIMONIO DE PUEBLA A MXICO Y AL MUNDO

    COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: RECONOCIMIENTO, VALORACIN, CUIDADO Y PRESERVACIN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD.

    MBITOS: NATURAL, ECONMICO, SOCIAL, POLTICO, CULTURAL.

    APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

    Reconoce el patrimonio cultural legado del

    proceso histrico de la Intervencin Francesa de 1862 y de la defensa de la soberana nacional realizada en Puebla.

    Describe las transformaciones de la cultura y la vida cotidiana de las regiones del estado, durante la segunda mitad del siglo XIX.

    LEGADO CULTURAL DE LA INTERVENCIN FRANCESA Intercambio cultural, resultado de la Intervencin Francesa de 1862 y su repercusin en los habitantes de la entidad.

    Patrimonio cultural y natural de las regiones de Puebla legado de la segunda mitad del siglo XIX.

    Reconoce el patrimonio cultural legado del

    proceso histrico de la Revolucin Mexicana vivido en Puebla.

    Describe las transformaciones de la

    cultura y la vida cotidiana durante la primera mitad del siglo XX.

    PATRIMONIO CULTURAL LEGADO DE LA ETAPA REVOLUCIONARIA

    Puebla como cuna de la Revolucin Mexicana y el impacto cultural en las familias poblanas.

    Transformaciones culturales y naturales durante la primera mitad del siglo XX.

    Valora al Centro histrico y a los pueblos

    mgicos de Puebla como Patrimonio cultural de la humanidad.

    Contribuye a la preservacin de la riqueza patrimonial cultural y natural de su comunidad y entidad mediante acciones individuales y colectivas.

    RIQUEZA PATRIMONIAL DEL ESTADO El Centro histrico de Puebla como Patrimonio cultural de la humanidad.

    Los pueblos mgicos poblanos como ejemplos de interculturalidad.

    Patrimonio natural poblano, base de rutas tursticas y desarrollo actual de las comunidades, regiones y de la entidad.

    PROYECTO: En este bloque se consolidan los aprendizajes esperados y contenidos del proyecto a travs de la

    conclusin de los productos que se planearon realizar a lo largo de los bloques, as como con la demostracin

    de lo aprendido mediante una feria vivencial que lleve implcita la participacin activa, responsable y

    comprometida delos directivos, maestros, alumnos y padres de familia.

  • 36

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y DE CONSULTA

    BLOQUE I

    Alfarera Poblana. (1968), Instituto Mexicano de la Cultura, Academia Mexicana de Arte Popular.

    Mxico D. F. Organizacin Editorial Novaro S. A.

    Escobar Araujo, Ana Milena (2004), Somos Patrimonio. 391 experiencias de apropiacin social del

    patrimonio cultural y natural, Bogot Colombia, Convenio Andrs Bello, pp. 12-34.

    Garca Tllez, Rosa Ma. (2006), Polticas de intervencin en los centros histricos: caso Puebla.

    BUAP. Mxico, Ed. DFE. pp. 101-154.

    Gil Meja, Ral (2008), Patrimonio Cultural-Natural del Estado de Puebla, compendio fotogrfico,

    Gobierno del Estado de Puebla, Secretara de Cultura.

    Gonzlez Leal, Alicia, Guadalupe Casteln Garduo et al. (2008), Puebla Patrimonio Cultural y

    Natural, Editorial Santillana, p. 215.

    Gonzlez Leal, Alicia, Guadalupe Casteln Garduo, et al. (2009), Puebla: orgullo de nuestro

    patrimonio natural y patrimonio cultural. 2. Ed. Editorial Santillana. p. 192.

    BLOQUE II

    Arellano, Montien (2000), Volcanes de Chalchicolmula, Citlaltepetl, tumba del dios Quetzalcoatl.

    Ciudad Serdn, Puebla, Mxico, 2000. p. 83.

    Caminos de Pahuatln, Puebla (2006), Consejo Municipal de Turismo.

    Centro Nacional de Estudios Municipales (1988), Los municipios de Puebla, Mxico, Gobierno del

    Estado de Puebla (Enciclopedia de los Municipios de Mxico).

    Direccin de Turismo de Atlixco (2005), Ecoturismo y aventura, Puebla.

    G. Lara Luis (1972), Estado de Puebla, Resumen histrico y geogrfico. Mxico. RAF S. A. Deana

    Salmern, Antonio. (1986), Cosas de Puebla I, II, III. Puebla, Mxico.

    La Flora en la Cultura del Estado de Puebla. (2010), UPAEP, SIZA, PUPPUE, p. 203.

    Mendoza, E. Manuel. et al. (2009), Anlisis de la Aptitud Territorial. Una perspectiva biofsica,

    Mxico, INE, pp. 59-102.

    Secretara de Comunicaciones y Transportes (2003), Por los caminos de Puebla, Puebla. SEP, Puebla, Historia y Geografa, Tercer grado. SEP-CONALITEG.

  • 37

    BLOQUE III

    Cocina indgena y popular (2000), Mxico, Conaculta/Direccin General de Culturas Populares.

    (Recetarios regionales).

    De aqu somos: La Huasteca (2004), Mxico, Direccin de Vinculacin Cultural-Direccin General

    de Culturas Populares e Indgenas-Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca,

    CONACULTA.

    Mitos del maz. Artes de Mxico N. 79. p. 120.

    Mont Maraet, Enrique (2007), Orgenes de Tehuacn, El Riego. Editorial Dit, Tehuacn.

    Recetario del maz (2000), Mxico, Conaculta/Direccin General de Culturas Populares, Repertorio

    de tamales, Conaculta/Direccin General de Culturas Populares.

    SEP (2006), Educacin bsica. Secundaria. Artes. Artes Visuales. Programas de Estudio 2006,

    Mxico.

    Siruguet Daz, Cristian (2002), Historia prehispnica de Huejotzingo. Esplendor de un reino

    olvidado, Puebla, Programa de Desarrollo Cultural del Municipio de Huejotzingo.

    Tepexi de Rodrguez. Un pueblo con historia (2004), Mxico, H. Ayuntamiento de Tepexi de

    Rodrguez 2002-2005, Editorial Imagen Metropolitana, S. A. de C. V., p. 203.

    Cholula, mtica y legendaria, Donato Cordero Vzquez, SEP Indautor.

    Leyendas de Cholula, Conaculta.

    Sierra Mgica Poblana. Misticismo, color y tradiciones ancestrales en la sierra norte. Gobierno del

    Estado de Puebla.

    Tehuacn. Cimientos de la Civilizacin, (2010), Calmecac, Tehuacn. Universidad del Valle de

    Puebla. Maestro Herrera Garca, pp. 6-10.

    BLOQUE IV

    Castillo Hernndez, Mario Alberto (2007), Mismo mexicano pero diferente idioma: identidades y

    actitudes lingsticas, Mxico, Ed. INAHUNAM, p. 223.

    Cordero y Torres, Enrique (2007), Leyendas de la Puebla de los ngeles, Mxico, Editorial Cor y

    Ver, 2007, p. 78.

    Cordero Vzquez Donato (2010), Bicentenario Puebla en la independencia, Editorial VectorES

    Divergente.

    La Batalla del 5 de mayo en la conciencia Nacional. (1998) Sria. de la Defensa Nacional.

    Mitos, Leyendas y Tradiciones de Puebla (2002), Asociacin de mujeres periodistas y escritoras de

    Puebla, Universidad Madero. p.187.

    Palou Prez, Pedro ngel (2010), 5 de Mayo, Secretara de Cultura del Estado de Puebla. Palou, Puebla: los obreros textiles en la revolucin 1911-1918, Cuadernos de la Casas fresno.

  • 38

    Quintana, Patricia, Puebla la cocina de los ngeles, Promotores voluntarios del Hospital del Nio

    Poblano, p. 271.

    Gonzlez y Gonzlez, Luis (2010), Viaje por la Historia de Mxico, Mxico, 5. Ed. Editorial Clo,

    Libros y videos, S. A. de C. V.

    Pacheco Pulido, Rodolfo (2010), Juguemos a Conocer La Revolucin Mexicana, Secretara de

    Cultura del Estado de Puebla, p. 163.

    Garca Barragan, Elisa (1992), Jos Luis Rodrguez Alconedo, Artista y Patriota Poblano, Mxico,

    Gobierno del Estado de Puebla, p. 95.

    Capilla Real, Donato Cordero Vzquez, SEP Indautor.

    Chapulamatl. Bulevar. La cultura de Puebla y Tlaxcala en una revista, director Jos Luis Naval Cid

    de Len, privada de la 15 sur 1501, Barrio de Santiago, CP. 72000, Puebla, Puebla.

    Puebla a travs de sus Leyendas II, Donato Cordero Vzquez, SEP Indautor.

    BLOQUE V

    Garca Marchante, J. Sal et al. (2002), La funcin social del patrimonio histrico: el turismo

    cultural, Espaa, Ed. De la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 9-104.

    Garca Tllez, Rosa Ma. (2006), Polticas de intervencin en los centros histricos: caso Puebla.

    BUAP. Mxico, Ed. DFE. pp. 101-154.

    Magaa, Orestes (2008), Los tneles de Puebla, Puebla, Ediciones Puebla. p. 75.

    Magaa, Orestes (2010), Otras casas y lugares malditos, Puebla, Ediciones Puebla. p. 70.

    Magaa, Orestes (2010), Puebla hace 100 aos, Puebla, Ediciones Puebla.

    Magaa, Orestes (2010), Puebla 13 casas y lugares malditos, Puebla, 3. Edicin, Ediciones

    Puebla. p. 66.

    Mel, Patrice (2006), La produccin del patrimonio urbano, Ed. Centro de Estudios Superiores en

    Antropologa Social, p. 419.

    Municipio de Puebla pasado y presente una visin para el futuro, H. Ayuntamiento del Municipio de

    Puebla, 1999-2002.

    Noyola Polo (2010), Cien Aos de Recuerdos Poblanos. BUAP, Mxico.

    Prez Pedro ngel, Protagonistas de la historia de Puebla, Editorial Planeta, Coleccin.

    Puebla, Gua de vecinos, avecindados y forasteros (2010), Red Nacional de Investigacin, Editorial

    Ducere, S. A. de C. V.

    Secretara de Turismo (2005), Ruta turstica cultural y artesanal del nix y las espuelas, Puebla.

    Secretara de Turismo de San Pedro Cholula (2007), Ritual a Quetzalcatl, Mxico.

    Templos y rincones poblanos (2008), Asociacin de mujeres periodistas y escritoras de Puebla.

    Universidad Madero, p.268.

    Gil Meja, Ral (2008), Iglesias de Puebla, compendio fotogrfico, Gobierno del Estado de Puebla,

    Secretara de Cultura.

  • 39

    Pacheco Pulido, Rodolfo (2007), Juguemos a Conocer Puebla-2, Secretara de Cultura del Estado

    de Puebla. p. 125.

    SEP (1988), Puebla de miniatura artesanal a grandes volcanes. Monografa estatal, Secretara de

    Educacin Pblica, p. 267.

    SEP (1997), Puebla monografa estatal, Subsecretara de Educacin bsica y Normal de la

    Secretara de Educacin Pblica, p. 267.

    10 rutas inolvidables de Mxico (2010), National Geographic Traveler, ejemplar de julio.

    Dilogos de Puebla (2008), El Patrimonio Poblano se derrumba, Ao 2, nmero 25, agosto.

    VIDEOS

    Arrncame la vida (2008), Mxico, Roberto Sneider, Altavista Films, La Banda Films. CONACULTA (2004), Danzas tradicionales de la Huasteca Poblana, Puebla, Gobierno del Estado

    de Puebla.

    La Danza de los Tecuanis, Turismo Municipal del H. Ayuntamiento de Acatln de Osorio, Puebla.

    La Leyanda de la nahuala (2007), Ricardo Arnaiz, Mxico, Animex/Fidecine y gobierno del estado

    de Puebla.

    AUDIO

    Barrios de la ciudad de Puebla, Juan Arturo Ortega, H. Ayuntamiento de Puebla.

    Barrios de Puebla ciudad monumento, Juan Arturo Ortega, H. Ayuntamiento del Municipio de

    Puebla.

    Historia de Puebla, Audio libros educativos culturales, H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla.

    PGINAS WEB

    http://es.wikipedia.org/wiki/Puebla

    http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/pue/imgs21/puebl.pdf

    http://www.aregional.com/doc/pdf/puebla.pdf

    http://www.atlixco.gob.mx/

    http://www.cuetzalan.gob.mx/cuetzalan/

    http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/index.html

    http://www.google.com.mx/images?hl=es&q=ESTADO+DE+PUEBLA&um=1&ie=UTF-

  • 40

    &source=univ&ei=hplATO2cKcL38Aa2zoWTBw&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resn

    um=7&ved=0CE8QsAQwBg

    http://www.google.com.mx/webhp?tab=mw#q=ESTADO+DE+PUEBLA&hl=es&prmd=nivm&source

    =univ&tbs=vid:1&tbo=u&ei=hplATO2cKcL38Aa2zoWTBw&sa=X&oi=video_result_grup&ct=t

    itle&resnum=21&ved=0CH4QqwQwFA&fp=f30b2ccc155318a

    http://www.mexicodesconocido.com.mx/interior/index.php?p=nota&idNota=13895

    http://www.mexicodesconocido.com.mx/interior/index.php?p=nota&idNota=15089

    http://www.mexicodesconocido.com.mx/interior/index.php?p=nota&idNota=84749

    http://www.mexicodesconocido.com.mx/interior/index.php?p=nota&idNota=1379

    http://www.mexicodesconocido.com.mx/interior/index.php?p=nota&idNota=11669

    http://www.mexicodesconocido.com.mx/interior/index.php?p=nota&idNota=1446

    http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1429-La-Capilla-y-Fuerte-de-Loreto-en-la-ciudad-de-

    Puebla.

    http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4189-Sabes-quin-fue-Ignacio-Zaragoza?

    http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4574-La-ciudad-fortificada-de-Cantona,-en-Puebla

    http://www.poblanerias.com/the-news/cultura.html

    http://www.poblanerias.com/wikipuebla/gastronomia.html

    http://www.puebla.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=337&Itemid=3

    http://www.puebla.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=407&Ite

    mid=579

    http://www.pueblaturistica.mx

    http://www.pueblaviva.org/productos.html

    http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Pueblos_Magicos http://www.turista.com.mx/puebla/

    http://www.visitpuebla.travel

    http://www.youtube.com/watch?v=wvF9PRomWmM http://www.zacatlan.com.mx/

  • 41

    ISBN

    Cdigo de barras