C5_Herramienta2010

download C5_Herramienta2010

of 278

Transcript of C5_Herramienta2010

  • 2.010

    GUA BSICA DEL FRIGORISTA

  • Catainfri S.L. www.catain.es 2

    PROLOGO

    La presente Gua Bsica del Frigorista (instalador, mantenedor reparador de instalaciones de Refrigeracin y Climatizacin), esta compuesta por las instrucciones de los equipos y componentes suministrados por los fabricantes, distribuidores de materiales y equipamiento de instalaciones frigorficas y nuestra experiencia en la actividad diaria de instalacin, mantenimiento y servicio tcnico, en instalaciones, industriales, comerciales y domesticas. No pretende ser un Manual de estudio, nos limitamos a recopilar la informacin suministrada de los componentes mas comunes (para tenerla a mano) que venimos instalando en muestras instalaciones y su funcionamiento, para evitar la enfermedad comn de olvidar dejar la documentacin de los componentes en la instalacin, su extravo o cambio de lugar inadecuado, sin entrar en clculos, diseos e informacin tcnica detallada, que se encuentra en los manuales tcnicos especficos. Las marcas mencionadas estn registradas y los artculos reproducidos son propiedad de los autores, es responsabilidad de la/s persona/s que descarguen el contenido, el uso que puedan hacer del mismo. No nos responsabilizamos de los resultados obtenidos de la incorrecta aplicacin u omisin de los datos aqu expuestos, asi como cualquier interpretacin no objetiva. La informacin aqu expuesta est reproducida con buena fe, no estando exenta de algn error tipogrfico o de interpretacin, con lo que aconsejamos se utilice como orientacin y en ningn caso para la elaboracin de estudios, proyectos o clculos, los cuales se realizaran siguiendo los mtodos contrastados y por tcnicos cualificados. Parte de la informacin aqu expuesta, es susceptible de revisin, cambio, sustitucin o eliminacin, por lo que recomendamos consultar con los fabricantes o distribuidores de material frigorfico y otros que mencionamos a continuacin, los cambios que se puedan producir. Pecomark: http://www.pecomark.com Danfoss: http://www.danfoss.es Emerson Climate Technologies: http://www.emersonclimate.com Evaporadores y condensadores: http://www.frimetal.es Copeland: http://www.copeland.com Salvador Escoda: http://www.salvadorescoda.com Aire acondicionado Clivet: www.Clivet.es Carrier Espaa: www.carrier.es Ako: http://www.ako.es Praxair: http://www.praxair.es Kimikal: http://www.kimikal.es Extinfrisa: http://www.extinfrisa.es Legionela: http://www.legionela.info/ NOTA: ver relacin ampliada al final en Bibliografia

    Agradecer a las marcas antes mencionadas su esfuerzo por poner al alcance de los instaladores, las informaciones de sus productos, sin las cuales no abra sido posible realizar esta Gua Bsica. Un agradecimiento especial a Roco Prellezo Garca, por su esfuerzo en la trascripcin de buena parte de la informacin contenida en esta Gua, y a Roberto Catal Murrawski por su motivacin e inspiracin en la elaboracin y contenido de la Gua. Casimiro Catal Gregori MADRID a 1 de julio de 2008

  • Catainfri S.L. www.catain.es 3

    INTRODUCCIN En la elaboracin de esta gua, se ha pretendido que dispongamos de la informacin de los componentes instalados y sirva de orientacin ante cualquier duda que se presente en el ejercicio de nuestra actividad diaria, as como tener claro, cual es el principio bsico de funcionamiento del circuito, sus componentes, con sus funciones, las definiciones y los trminos normalmente empleados, los conceptos bsicos de fsica, qumica, matemticas, conversin de unidades, electricidad, procedimientos de puesta en marcha, mantenimiento, carga de gas, cambio de aceite y cuadros de solucin de problemas y averas. Cualquier persona que manipule un sistema frigorfico, por muy pequeo que sea, tiene que conocer y entender lo que aqu se expone en conocimientos bsicos y normas de seguridad. Si se pretende tener una informacin ms amplia, se tiene que consultar con los manuales y libros tcnicos, especficos, publicados sobre esta materia que hay en el mercado. El desconocimiento de las normas, reglamentos y legislacin vigente que atae al ejercicio de nuestra actividad, NO EXIME DEL CUMPLIMIENTO DE LA MISMA, por esto, no vamos a reproducir aqu toda la legislacin que hay sobre la materia, solo por la incidencia directa que tiene, reproducimos el Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigorficas (R.S.F.) y el Reglamento de instalaciones Trmicas en Edificios (R.I.T.E.), en donde hace referencia, distinguindolo en cursiva y en color rojo del resto de la gua. As como la Reglamentacin Tcnico-sanitaria sobre condiciones generales de almacenamiento frigorfico. Si tenemos en cuenta que el R.S.F. dice lo siguiente: Real Decreto 3099/1977, de 8 de septiembre (Industria y Energa), por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigorficas. CAPTULO III mbito de aplicacin Art. 9. Los preceptos de este Reglamento sern de aplicacin para todas las instalaciones frigorficas, quedando excluidas las correspondientes a medios de transporte areos, martimos y terrestres, que se regirn por sus disposiciones especiales. Asimismo, quedan excluidas las instalaciones que a continuacin se detallan: a) Instalaciones frigorficas con potencia absorbida mxima de 1 Kw, que utilicen refrigerantes del primer grupo. b) Instalaciones de acondicionamiento de aire, hasta un mximo de potencia absorbida de 6 Kw, que utilicen refrigerantes del primer grupo. Art. 10. Los preceptos de este Reglamento se aplicarn obligatoriamente a las nuevas plantas e instalaciones frigorficas y a las ampliaciones y modificaciones que se realicen a partir de la fecha inicial de vigencia administrativa, as como a cualquier planta e instalacin frigorfica realizada con anterioridad, cuando su estado, situacin o caractersticas impliquen un riesgo para las personas o bienes, o cuando lo solicite el interesado. Con lo antes expuesto queda claro que todos los equipos, exceptuando los frigorficos domsticos (siempre que la suma de todos ellos instalados en un mismo local no exceda de 1 Kw) y todos los equipos domsticos de aire acondicionado (siempre que la suma de todos ellos instalados en un mismo local no exceda de 6 Kw), estarn sujetos a las indicaciones del presente Reglamento. Las instalaciones de aire acondicionado, de cualquier tipo, a partir de una potencia de 5 Kw, adems del presente reglamento, tambin estn sujetas al R.I.T.E. (Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios). En lo que respecta a la manipulacin de los gases refrigerantes hay que tener en cuenta las siguientes normativas: Reglamento europeo 2037/00 (deroga el Reglamento europeo 3093/94): En cumplimiento de los artculos 16 y 17 todas las empresas que manipulen gases refrigerantes se encuentran en la obligacin de recuperar mediante personal cualificado dichas sustancias reguladas (CFC, HCFC, HFC) utilizando los equipos apropiados para su destruccin, reciclado o regeneracin

  • Catainfri S.L. www.catain.es 4 durante las operaciones de revisin y mantenimiento de los aparatos y/o antes de su desmontaje y/o destruccin. Asimismo indica que se deben tomar las medidas adecuadas para prevenir los escapes de dichas sustancias. Ley 12/95 rgimen sancionador del reglamento europeo 2037/00: Las infracciones por incumplimiento de este reglamento estn catalogadas en Leves: multa inferior a 4.507,50 Graves: multa inferior a 13.522,77 Muy Grave: multa superior a 13.522,77 R.D 833/88 sobre residuos txicos y peligrosos: Obliga a todas las empresas que recuperen gases refrigerantes que tengan la consideracin de residuo por su contenido, forma de presentacin (mezclados con lubricantes...) u otras caractersticas como pueden ser en presencia de humedad, acidez, etc., a registrarse en su Comunidad Autnoma como PEQUEO PRODUCTOR DE RESIDUOS, obteniendo un cdigo como productor y a tener firmado un contrato de Servicio de Gestin de Residuos con un GESTOR AUTORIZADO cumpliendo con todas las autorizaciones administrativas y legislacin aplicable al respecto. Rgimen sancionador del R.D. 833/88: Las infracciones por incumplimiento de este Real Decreto estn catalogadas en Leves: multa de hasta 6.000 Graves: cese temporal o total de la actividad y multa de hasta 300.506,05 Muy Graves: cese temporal o total de la actividad y multa de hasta 601.012,10 Orden MAM/304/2002: Los productos susceptibles de recuperarse no solo son los agresivos para el medio ambiente (capa de ozono) que se enviaran a destruir (CFC) sino todos los catalogados en el Cdigo Europeo de Residuos (CER) como son los HCFC y HFC. Despus de lo anteriormente expuesto para el cumplimiento de la Legislacin aplicable es aconsejable: Disponer de un sistema de recuperacin de gases refrigerantes. Inscribirse en la Consejera de Medio Ambiente de la Comunidad Autnoma correspondiente como pequeo productor de residuos txicos. Tener un contrato de gestin de residuos con un Gestor Autorizado. El responsable de verificar el cumplimiento de la Legislacin anteriormente mencionada es el SEPRONA (Servicio de Proteccin de la Naturaleza) perteneciente a la Guardia Civil. Siguiendo con la normativa, el conocimiento de la Ley de Prevencin de riesgos laborales (L.P.R.L.) que atae a nuestra actividad, es de obligado cumplimiento. La empresa tiene la obligacin de instruir y formar a su personal y este de seguir todas las indicaciones. En el Capitulo 13.- Normas (PRL) y Fichas de Seguridad (FDS), se reproducen, acciones e instrucciones de prevencin de riesgos laborales a tener en cuenta y las hojas de seguridad de los refrigerantes ms comunes y productos de limpieza del circuito frigorfico. Estas fichas estn sujetas a modificaciones y actualizaciones peridicas, lo que nos aconseja consultar con los fabricantes las distintas actualizaciones que se produzcan. Actualizacin del Capitulo 5- Herramienta de la Gua Bsica del frigorista 2010 Herramientas manuales: Condiciones generales de uso y seguridad. Aparejos, cabrias y garruchas. Traspaletas manuales. Escaleras manuales. Equipos de proteccin individual (EPI): proteccin de ojos y cara, ropa de sealizacin, proteccin del odo, proteccin de pies y piernas, proteccin de la cabeza, proteccin contra cadas de altura, proteccin de vas respiratorias y proteccin de la piel. Maquina de soldadura por polifusin para plsticos. NOTA: los captulos independientes, se pueden consultar en nuestra pagina www.catain.es en la pestaa de Gua Bsica y seleccin del capitulo de inters. NOTA: todas las futuras actualizaciones, se realizaran en los captulos independientes, a excepcin del nuevo reglamneto de instalaciones frigorficas que se modificara en la Gua Bsica 2010 completa y en los captulos donde se hace referencia, cuando este se publique y entre en vigor.

    ESTA GUA BSICA PERTENECE A:..

  • Catainfri S.L. www.catain.es 5 GUA RPIDA DE CONTENIDOS Y DE CONSULTA

    Este captulo es parte de la gua bsica que est compuesta por 15 Captulos que tratan los diversos temas que inciden en las instalaciones y conocimientos bsicos a tener en cuenta.

    Capitulo 1 GLOSARIO Este captulo es un mini diccionario de trminos tcnicos, que se divide en seis apartados. 1.1 Diccionario de trminos tcnicos usados en la refrigeracin y climatizacin. 1.2 Definiciones del Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones Frigorficas. 1.3 Definiciones del Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios. 1.4 Definiciones de los Documentos Bsicos del Cdigo Tcnico de la Edificacin. 1.5 Definiciones del RD 168/1985 (condiciones generales de almacenamiento frigorfico) 1.6 Definiciones del RD 842/ 2002 (Reglamento Electrotcnico para baja tensin).

    Capitulo 2 FACTORES DE CONVERSIN E INF. TCNICA En este captulo se tratan los conocimientos bsicos de matemticas, aritmtica, sistemas de unidades, conversin de unidades etc.

    Capitulo 3 CONEXIN DE COMPONENTES En este captulo tratamos el uso y manipulacin de los materiales usados en la interconexin de los componentes de una instalacin frigorfica o de aire acondicionado. Tanto en tubo de cobre como en tubera de agua fra o caliente para la instalacin de enfriadoras de agua con polipropileno. Se incluye la instalacin de Splits de aire acondicionado y redes de tuberas de cobre para refrigerante R-404A y R-134a, en instalaciones de centrales frigorficas.

    Capitulo 4 CONCEPTOS BSICOS DE ELECTRICIDAD En este captulo tratamos los conceptos bsicos de electricidad como son el magnetismo, la carga elctrica, circuito elctrico, motores, protecciones etc.

    Capitulo 5 HERRAMIENTA En este captulo tratamos de la herramienta necesaria para el ejercicio de nuestra actividad, uso de los manmetros, del equipo de recuperacin de refrigerantes y uso de diferentes tipos de detectores de fugas. En este captulo independiente se especifica el uso y normas de seguridad de la herramienta manual y Equipos de Proteccin Individual de Seguridad (EPIS).

    Capitulo 6 CIRCUITO FRIGORFICO En este captulo tratamos los conceptos bsicos del circuito frigorfico y sus componentes, como son los diversos tipos de compresores, evaporadores, condensadores y elemento de expansin (capilar). Se incluye el clculo y seleccin de evaporadores y condensadores de Frimetal. En el capiltulo independiente se incluyen rendimiento de evaporadores y condensadores de otros fabricantes.

    Capitulo 7 COMPRESORES En este captulo tratamos los compresores hermticos de Danfoss, compresores semihermticos de Copeland Discus y se incluyen tablas comparativas de diversos compresores hermticos y semihermticos. En el capiltulo independiente se incluyen rendimiento de compresores hermeticos, semihermeticos y abiertos de otros fabricantes.

    Capitulo 8 REGULACIN En este captulo tratamos de los elementos de regulacin del fluido refrigerante que componen la instalacin frigorfica como son las vlvulas de expansin, vlvulas reguladores de presin, vlvulas solenoide, vlvulas reguladores del caudal de agua y filtros deshidratadores de Danfoss.

  • Catainfri S.L. www.catain.es 6 En el capiltulo independiente se incluyen elementos de regulacin de otros fabricantes. NOTA: entendemos por regulacin todo componente de la instalacin que incide sobre la

    presin en el circuito frigorfico y no sobre el control.

    Capitulo 9 CONTROL En este captulo tratamos el control de la instalacin frigorfica, partiendo de la composicin y elaboracin de los cuadros elctricos y sus componentes externos como son los termostatos (electrnicos o de contacto), presostatos de control de presin de gas y aceite, registradores de temperatura y alarmas tanto en frio industrial como en aire acondicionado. En el capitulo independiente se incluyen los controles electrnicos usados en Refrigeracin y Aire Acondicionado de diversos fabricantes NOTA: entendemos por control, todo componente de la instalacin que incide sobre el

    funcionamiento del compresor, resistencias, ventiladores, ciclos de desescarches etc. y nos ofrecen una informacin sobre el estado de la instalacin.

    Capitulo 10 PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO En este captulo tratamos de los procedimientos de puesta en marcha a seguir segn el tipo de instalacin, as como la carga de gas, carga de aceite, protocolos de actuacin en averas y tablas gua.

    Capitulo 11 ACEITES En este captulo tratamos de los distintos tipos de aceites su aplicacin y caractersticas, con procedimientos para su sustitucin.

    Capitulo 12 GASES REFRIGERANTES En este captulo tratamos las instrucciones del Reglamento de Seguridad de Instalaciones frigorficas sobre la clasificacin de los refrigerantes, composicin y utilizacin.

    Capitulo 13 NORMAS (PRL) Y FICHAS DE SEGURIDAD En este captulo tratamos las normas de seguridad en prevencin de riesgos laborales en instalaciones frigorficas y fichas de seguridad de los gases empleados en la industria de la Refrigeracin y Climatizacin.

    Capitulo 14 TABLAS DE SATURACIN DE LOS GASES En este captulo disponemos de las tablas y diagramas de presin entalpia de los gases ms comunes.

    Capitulo 15 VARIOS (clculos y diseo) En este captulo nos introducimos en los conceptos bsicos para el clculo de cargas en cmaras frigorficas y condiciones de almacenamiento de los productos, cargas trmicas en aire acondicionado, clculo del coeficiente de trasmisin (K), seleccin de ventiladores, dimetros de conductos de aire, seleccin de rejillas y conducciones de tuberas de agua. Tambin se incluyen las indicaciones del reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios sobre el diseo y calculo de instalaciones trmicas. Se incluye el Real Decreto 168/1985 de 6 de febrero ALIMENTOS: Reglamentacin Tcnico-Sanitaria sobre condiciones generales de Almacenamiento Frigorfico.

    AL FINAL DEL NDICE POR CAPTULOS, PARA UNA LOCALIZACIN MS RPIDA, TENEMOS UN NDICE ALFABTICO DE: .- Cuadros de alarmas y de averas que se encuentran en la Gua Bsica .- Listado de materiales .- Tablas (listado de tablas de la Gua Bsica)

    NOTA: los captulos independientes se pueden consultar en nuestra pagina www.catain.es en la pestaa gua bsica y seleccionar el capitulo de inters.

  • Catainfri S.L. www.catain.es 7 NDICE

    5 HERRAMIENTA................................................................................................... 11 5.1 Herramienta General del frigorista ...................................................................................... 12 5.2 Relacin de materiales de repuesto........................................................................................ 16 5.3 Elementos de proteccin individual de seguridad (epis) ...................................................... 18 5.4 Instrucciones de seguridad y uso de los analizadores ....................................................... 262 5.4.1 Purgado de mangueras ....................................................................................................... 262 5.4.2 Lectura de las presiones de trabajo ................................................................................... 262 5.4.3 Vaco por toma de baja........................................................................................................ 262 5.4.4 Vaco por toma de alta ......................................................................................................... 262 5.4.5 Carga por baja ...................................................................................................................... 262 5.4.6 Esquemas de conexionado de los analizadores .............................................................. 263 5.5.1 Equipo recuperacin y trasvase de refrigerantes ............................................................ 265 5.5.2 Conexiones equipo recuperacin ....................................................................................... 266 5.6 Equipo de recuperacin ....................................................................................................... 267 5.6.1 El modo seguro es el nico modo. ..................................................................................... 267 5.6.2 Recuperacin y almacenamiento. ...................................................................................... 267 5.6.3 Importante informacin general .......................................................................................... 268 5.6.4 Procedimiento normal de recuperacin ............................................................................. 268 5.6.5 Auto purga. ............................................................................................................................ 269 5.6.6 Informacin adicional ........................................................................................................... 269 5.6.7 Purgado de los gases no condensables ........................................................................... 270 5.6.8 Diagrama de flujo del refrigerante. ..................................................................................... 270 5.6.9 Cuidado y mantenimiento de su equipo. ........................................................................... 270 5.6.10 Presostato de seguridad ................................................................................................... 270 5.7 Detector de fugas MINI-LEAK ............................................................................................. 271 5.8 Detector de fugas TEK-MATE ............................................................................................... 271 5.9 Detector de fugas (por contraste de luz ultravioleta, spectroline) ..................................... 272 5.10 Mquina de soldadura por polifusin para plsticos ................................................. 273 5.11 Herramientas manuales: condiciones generales de seguridad: ............................... 30 5.11.1 Riesgos y causas ................................................................................................................. 30 5.11.2 Medidas preventivas ............................................................................................................ 30 5.11.3 Diseo ergonmico de la herramienta .............................................................................. 30 5.11.4 Forma del mango ................................................................................................................. 31 5.11.5 Prcticas de seguridad ........................................................................................................ 31 5.11.6 Gestin de las herramientas ............................................................................................... 31 5.11.7 Adquisicin ............................................................................................................................ 32 5.11.8 Adiestramiento-Utilizacin................................................................................................... 32 5.11.9 Observaciones planeadas del trabajo ............................................................................... 32 5.11.10 Control y almacenamiento ................................................................................................ 32 5.11.11 Mantenimiento .................................................................................................................... 32 5.11.12 Transporte ........................................................................................................................... 33 5.12 Medidas preventivas especficas de las herramientas manuales de uso comn . 33 5.12.1 Alicates .................................................................................................................................. 33 5.12.2 Cinceles ................................................................................................................................. 34 5.12.3 Cuchillos ................................................................................................................................ 36 5.12.4 Destornilladores .................................................................................................................... 37 5.12.5 Escolpos y punzones ........................................................................................................... 39

  • Catainfri S.L. www.catain.es 8 5.12.6 Limas (Medidas preventivas especficas) ......................................................................... 40 5.12.7 Llaves (Boca fija y Boca ajustable) .................................................................................... 41 5.12.8 Martillos y mazos .................................................................................................................. 44 5.12.9 Picos ...................................................................................................................................... 46 5.12.10 Sierras ................................................................................................................................. 47 5.12.11 Tijeras .................................................................................................................................. 48 5.13 Orden y limpieza de lugares de trabajo ........................................................................... 20 5.13.1 Introduccin ........................................................................................................................... 20 5.13.2 Alcance y desarrollo ............................................................................................................. 20 5.13.3 Eliminar lo innecesario y clasificar lo til ........................................................................... 20 5.13.4 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fcilmente ..................... 21 5.13.5 Decisin de las localizaciones ms apropiadas............................................................... 21 5.13.6 Identificacin de localizaciones .......................................................................................... 21 5.13.7 Evitar ensuciar y limpiar enseguida ................................................................................... 22 5.13.8 Crear y consolidar hbitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza23 5.14 Manipulacin de cargas ....................................................................................................... 24 5.15 Dolor lumbar ........................................................................................................................... 26 5.16 Sndrome del Tnel Carpiano ............................................................................................. 28 5.17 Amoladoras angulares ......................................................................................................... 49 5.17.1 Identificacin de las mquinas ........................................................................................... 49 5.17.2 Riesgos especficos ............................................................................................................. 50 5.17.3 Medidas de prevencin ....................................................................................................... 50 5.17.4 Prendas de proteccin personal ........................................................................................ 52 5.18 Aparejos, cabrias y garruchas ........................................................................................... 53 5.18.1 Objetivo .................................................................................................................................. 53 5.18.2 Aparejo................................................................................................................................... 53 5.18.3 Cabria..................................................................................................................................... 54 5.18.4 Garrucha ................................................................................................................................ 54 5.18.5 Torno ...................................................................................................................................... 54 5.18.6 Mtodo de trabajo ................................................................................................................ 55 5.18.7 Mantenimiento y conservacin ........................................................................................... 55 5.18.8 Riesgos generales para todas las mquinas .................................................................. 56 5.18.9 Riesgos especficos Cabria ................................................................................................ 57 5.19 Carretillas manuales: transpaletas manuales ................................................................ 58 5.19.1 Objetivos ................................................................................................................................ 58 5.19.2 Definicin. Caractersticas. Aplicaciones .......................................................................... 58 5.19.3 Riesgos principales .............................................................................................................. 60 5.19.4 Condiciones de diseo ........................................................................................................ 61 5.19.5 Condiciones de utilizacin................................................................................................... 61 5.19.6 Condiciones de explotacin ................................................................................................ 62 5.19.7 Reglas en las operaciones de carga ................................................................................. 62 5.19.8 Reglas de conduccin y circulacin .................................................................................. 63 5.19.9 Reglas para descargar ........................................................................................................ 64 5.20 Escaleras manuales .............................................................................................................. 64 5.20.2 Definicin y caractersticas ................................................................................................. 64 5.20.3 Escalera extensible .............................................................................................................. 64 5.20.4 Escalera transformable........................................................................................................ 65 5.20.5 Escalera mixta con rtula .................................................................................................... 65 5.20.6 Riesgos .................................................................................................................................. 65

  • Catainfri S.L. www.catain.es 9 5.20.7 Normas de utilizacin .......................................................................................................... 66 5.20.8 Colocacin de escaleras para trabajo ............................................................................... 67 5.20.9 Levantamiento o abatimiento de una escalera ................................................................ 67 5.20.10 Inmovilizacin de la parte superior de la escalera ........................................................ 70 5.20.11 Utilizacin de escaleras .................................................................................................... 70 5.20.12 Cargas mximas de las escaleras ................................................................................... 71 5.20.13 Trabajo sobre una escalera .............................................................................................. 71 5.20.14 Mala utilizacin de las escaleras ..................................................................................... 71 5.20.15 Almacenamiento................................................................................................................. 71 5.20.17 Conservacin ...................................................................................................................... 72

    EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL DE SEGURIDAD (EPIS) 11. CAPITULO 1. Aspectos generales sobre su comercializacin .................................... 73 11.1.1 Los equipos de proteccin individual y su papel en la prevencin ............................... 73 11.1.2 Bases legislativas ................................................................................................................. 73 11.2. Comercializacin de los EPI ................................................................................................. 74 11.2.1 El proceso de certificacin .................................................................................................. 74 11.2.1.1 El concepto de certificacin ............................................................................................. 75 11.2.1.2 Elementos intervinientes en el proceso de certifi cacin. La normalizacin ............ 76 11.2.1.3 Desarrollo del proceso decertifi cacin: los mdulos de certifi cacin ...................... 79 11.2.2 La certifi cacin de los EPI .................................................................................................. 79 11.2.2.1 Aspectos generales .......................................................................................................... 79 11.2.2.2 El procedimiento de certifi cacin de los EPI ................................................................ 83 11.3 Seleccin y utilizacin de los EPI .......................................................................................... 86 11.3.1 Aspectos generales, legislacin, definicin y campo de aplicacin .............................. 86 11.3.2 Obligaciones del empresario .............................................................................................. 87 11.3.3 Obligaciones de los trabajadores ....................................................................................... 88 11.3.4 Metodologa de seleccin y utilizacin de los EPI ........................................................... 88 12. CAPITULO 2. Proteccin de ojos y cara ............................................................................ 97 12.1 Descripcin y clasificacinde los riesgos ............................................................................. 97 12.1.1 El ojo ...................................................................................................................................... 97 12.1.2 Clasifi cacin de los riesgos laborales ............................................................................... 97 12.1.3 Riesgos mecnicos .............................................................................................................. 98 12.1.4 Riesgos qumicos ................................................................................................................. 98 12.1.5 Radiaciones .......................................................................................................................... 99 12.2 Tipos y modelos de epi de la visin .................................................................................... 101 12.2.1 Pantallas .............................................................................................................................. 101 12.2.2 Gafas .................................................................................................................................... 102 12.2.3 Otros protectores ................................................................................................................ 103 12.3 Componentes bsicos de un epi de ojos y cara ............................................................... 103 12.4 Instrucciones para el usuario de epi de ojos y cara ......................................................... 106 12.4.1 Instrucciones para el usuario ............................................................................................ 106 12.4.2 Marcado ............................................................................................................................... 107 12.4.3 Mantenimiento de los EPI de ojos y cara ....................................................................... 110 12.5 Verificacin de las exigencias de salud .............................................................................. 110 12.5.1 Exigencias esenciales de salud y seguridad .................................................................. 110 12.5.2 Tcnicas de evaluacin de los requisitos esenciales.................................................... 112

  • Catainfri S.L. www.catain.es 10 12.6 Gua para la seleccin y uso de los epi de ojos y cara .................................................... 113 12.6.1 Introduccin ......................................................................................................................... 113 12.6.2 Infl uencia de las caractersticas del riesgo .................................................................... 113 12.6.3 Influencia del puesto de trabajo y su entorno ................................................................ 115 12.6.4 Infl uencia de las caractersticas visuales del trabajador ............................................. 116 13. CAPITULO 3. ROPA DE SEALIZACION ......................................................................... 127 13.1 Riesgo de atropello por mala visibilidad ............................................................................. 127 13.2 Ropa de sealizacin de alta visibilidad: materiales, clases y tipos .............................. 127 13.2.1 Materiales ............................................................................................................................ 128 13.2.2 Clases y tipos ...................................................................................................................... 131 13.3 Folleto informativo y marcado .............................................................................................. 134 13.3.1 Folleto informativo .............................................................................................................. 134 13.3.2 Marcado ............................................................................................................................... 135 13.4 Criterios de seleccin y uso ................................................................................................. 137 13.4.1 Uso ....................................................................................................................................... 139 14. CAPITULO 4. PROTECCION DEL OIDO ........................................................................... 140 14.1 Riesgos frente a los que debe proteger ............................................................................. 140 14.2 Clasificacin ........................................................................................................................... 140 14.2.1 Tipos de protectores auditivos ......................................................................................... 140 14.2.2 Elementos y caractersticas de los protectores auditivos ............................................. 142 14.3 Informacin del fabricante .................................................................................................... 143 14.4 Seleccin y uso ...................................................................................................................... 145 14.4.1 Criterios generales de seleccin ...................................................................................... 145 14.4.2 Procedimientos de clculo ................................................................................................ 146 14.4.3 Pautas de utilizacin .......................................................................................................... 150 15. CAPITULO 5. Proteccin de pies y piernas .................................................................... 151 15.1 Equipos de proteccin de pies y piernas: definiciones .................................................... 151 15.2 Riesgos contra los que deben proteger ............................................................................. 152 15.3 Caractersticas de los equipos de proteccin de pies y piernas ..................................... 155 15.4 Tipos y clases de equipos de proteccin de pies y piernas ............................................ 158 15.5 Informacin suministrada por el fabricante ........................................................................ 159 15.6 Pautas generales de seleccin y utilizacin ...................................................................... 159 16. CAPITULO 6. Proteccin de la cabeza ............................................................................. 161 16.1 Aspectos generales y caractersticas constructivas ......................................................... 161 16.2 Riesgos contra los que deben proteger los cascos de proteccin ................................. 163 16.3 Marcado ce y marcas adicionales ....................................................................................... 165 16.3.1 Marcado CE ........................................................................................................................ 165 16.3.2 Marcas adicionales (norma UNE-EN 397:1995) Marcas sobre el casco ................... 166 16.4 Informacin que debe suministrar el fabricante ................................................................ 167 16.5 Recomendaciones de seleccin y uso ............................................................................... 167 17. CAPITULO 7. Proteccin contra cadas de altura ......................................................... 170 17.1 El riesgo de cada de altura ................................................................................................. 170 17.2 Consideraciones generales previas .................................................................................... 170 17.3 Los sistemas anticadas ....................................................................................................... 171 17.4 Dinmica de la cada ............................................................................................................. 171 17.5 Componentes. Arns anticadas ......................................................................................... 172 17.6 Informacin suministrada por el fabricante ........................................................................ 176

  • Catainfri S.L. www.catain.es 11 18. CAPITULO 8. Proteccin de las vas respiratorias ....................................................... 178 18.1 Definicin y primeras actuaciones ...................................................................................... 178 18.2 Riesgos contra los que deben proteger ............................................................................. 178 18.3 Caractersticas ....................................................................................................................... 179 18.4 Tipos y clases ........................................................................................................................ 181 18.4.1 Dependientes del medio ambiente .................................................................................. 182 18.4.1.1 Contra partculas y agentes biolgicos ........................................................................ 182 18.4.1.2 Contra gases y vapores ................................................................................................. 183 18.4.1.3 Contra partculas, agentes biolgicos, gases y vapores ........................................... 185 18.4.2 Independientes del medio ambiente ................................................................................ 186 18.4.2.1 Semiautnomos .............................................................................................................. 186 18.4.2.2 Autnomos ....................................................................................................................... 189 18.5 Informacin del fabricante .................................................................................................... 190 18.6 Ensayos ms caractersticos ............................................................................................... 192 18.7 Recomendaciones sobre seleccin y utilizacin ............................................................... 193 19. CAPITULO 9 Proteccin de la piel ..................................................................................... 203 19.1 Agentes qumicos peligrosos por va drmica ................................................................... 203 19.2 Materiales de ropa y guantes............................................................................................... 206 19.2.1 Proteccin ofrecida por los materiales impermeables................................................ 208 19.2.2 Proteccin ofrecida por los materiales tejidos y los no tejidos ............................... 208 19.2.3 Normas europeas relativas a materiales de proteccin qumica ................................. 209 19.3 DISEOS DE ROPA Y GUANTES. .................................................................................... 210 19.4 Marcado y folleto informativo ............................................................................................... 213 19.4.1 Marcado ............................................................................................................................... 213 19.4.2 Folleto .................................................................................................................................. 215 19.5 Pautas de seleccin .............................................................................................................. 216 19.6 Guantes y ropa de proteccin contra agentes biolgicos ................................................ 217 19.6.1 Guantes de proteccin contra agentes biolgicos o microorganismos ...................... 217 19.6.2 Ropa de proteccin contra agentes biolgicos .............................................................. 217 20. CAPITULO 10. Otros equipos de proteccin individual .............................................. 222 20.1 Chalecos salvavidas ............................................................................................................. 222 20.2 Equipos de proteccin contra radiaciones ionizantes ...................................................... 224 20.3 Equipos de proteccin contra el fro y la lluvia .................................................................. 226 20.4 Equipos de proteccin contra el riesgo elctrico .............................................................. 227

  • Catainfri S.L. www.catain.es 12 5 HERRAMIENTA

    La herramienta es la prolongacin y ampliacin de nuestros sentidos, forman parte de nuestras habilidades para efectuar operaciones y trabajos precisos. Con el tacto sabremos si el recalentamiento es alto o bajo, con un termmetro lo sabremos con precisin, con el odo apreciaremos ruidos, con un sonmetro mediremos los decibelios y as cualquier cosa que hagamos con la herramienta adecuada obtendremos unos resultados satisfactorios. La diferencia entre un chapuzas y un aspirante a profesional, est en la habilidad de usar las herramientas adecuadas (y saber usarlas). Mantener las herramientas en perfectas condiciones o no, dice mucho a favor o en contra del que las utiliza. En este captulo independiente, explicaremos el uso correcto de las herramientas que se utilizan, y el uso de los Equipos de Proteccin Individual de Seguridad (EPIS), as como un listado de las herramientas, material de repuesto y EPIS, para llevar un control de las mismas antes de salir del taller y al terminar cualquier trabajo con el propsito de evitar prdidas o no llevar la herramienta necesaria. Los fabricantes tienen la obligacin de suministrar los manuales de uso y seguridad de los equipos y sus certificados de homologacin, los cuales se deben de tener en sitio accesible para su consulta y aprender su funcionamiento antes de usar cualquier equipo.

    5.1 Herramienta General del frigorista

    CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES

    Alicate Boca Redonda

    Alicate Corte

    Alicate Tenacilla

    Alicate Universal

    Alicate Boca Plana

    Alicate Mecnico Punta recta

    Alicate Tenacilla Usag

    Pela Cables

    Nivel de burbuja

    Nivel electrnico (laser)

    Marcador Laser

    Detector de metales

    Medidor de distancias Digital

    Flexo metro 3m.

    Flexo metro 5 m.

    Punteros 1

    Punteros 2

    Punteros 3

    Cinceles 1

    Cinceles 2

    Cinceles 3

    Llaves Inglesas 6 Llaves Inglesas 8 Llaves Inglesas 10 Llaves Inglesas 15

    Buriles 200

  • Catainfri S.L. www.catain.es 13 CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES

    Buriles 250

    Cortafros pequeo

    Cortafros mediano

    Cortafros grande

    Maceta

    Cinta Mtrica 10m.

    Cinta Mtrica 20 m.

    Llaves Tubo 6-7

    Llaves Tubo 8-9

    Llaves Tubo 10-11

    Llaves Tubo 12-13

    Llaves Tubo 14-15

    Llaves Tubo 16-17

    Llaves Tubo 18-19

    Llaves Tubo 20-22

    Llaves Fijas 6-7

    Llaves Fijas 8-9

    Llaves Fijas 10-11

    Llaves Fijas 12-13

    Llaves Fijas 14-15

    Llaves Fijas 16-17

    Llaves Fijas 18-19

    Llaves Fijas 20-22

    Juego llaves ALLEN 11 piezas

    Juego Llaves Dinamomtricas

    Juego de llaves de vaso

    Llaves Grifas (12-14) Llaves Grifas (18-24) Radial grande

    Radial pequea

    Caladora

    Lijadora

    Juego de coronas

    Juego de brocas Acero rpido

    Juego de brocas vidria

    Maquina taladrar con percusin

    Maquina de Taladrar de mano

    Pasa muros

    Martillo de Bola

    Martillos B/Nailon

    Esptulas

    Arco Sierra

    Mordazas Gird 7 Mordazas Grid 10 Mordaza de Presin

    Sierra madera

    Sierra de escayola

  • Catainfri S.L. www.catain.es 14 CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES

    Corta ingletes

    Destornillador de clemas

    Destornillador plano pequeo

    Destornillador plano mediano

    Destornillador plano grande

    Destornillador estrella pequeo

    Destornillador estrella mediano

    Destornillador estrella grande

    Juego destornilladores (relojero)

    Destornillador de puo plano

    Destornillador de puo estrella

    Busca-Polos

    Pinza comprobacin Elctrica

    Analizador de aislamientos

    Arrancador Compr. Hermticos

    Analizador secuencia de fases

    Sonmetro

    Tijera Electricista

    Navaja Electricista

    Tijera C/Chapa Izquierda

    Tijera C/Chapa Derecha

    Tijera C/Chapa Modelo Madrid

    Formn

    Remachadora de mano

    Calibre

    Juego llaves vaso

    Prolongador elctrico

    Lima Plana

    Lima Media caa

    Limatn

    Porttil

    Linterna

    Polipasto

    Elevador

    Bomba trasvase de aceite

    Detector de Acidez de Aceite

    Detector de fugas electrnico

    Detector de fugas (lmpara)

    Detector de fugas Fluorescente

    Detector de fugas de espuma

    Anemmetro

    Termmetro digital con laser

    Termmetro de bolsillo digital

  • Catainfri S.L. www.catain.es 15 CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES

    Termmetro de bolsillo de alcohol

    Bomba de vaci

    Bascula electrnica de carga

    Bomba de limpieza circuitos

    Equipos de soldadura Oxi-Butano.

    Juego Soldadura grande

    Equipo soldadura elctrica

    Equipo recuperacin Refrig.

    Equipo de inspeccin

    Cortatubo grande

    Cortatubo mediano

    Cortatubo pequeo

    Juego de abocardar

    Juego de ensanchar

    Enderezador de aletas (peine)

    Juego de muelles

    Juego de curvadoras

    Maquina de curvar 3/8 Maquina de curvar 1/2 Maquina de curva 5/8 Maquina de curvar 3/4 Juego de latiguillos normales

    Juego de latiguillos R-410A

    Puente de manmetros normales

    Puente de manmetros con Vacio

    Puente de manmetros Digitales

    Puente manmetros Dig. +Vacio

    Manorreductores Oxigeno

    Manorreductores Acetileno

    Manorreductores Nitrgeno

    Manorreductores Butano/Propano

    Extractor poleas mediano

    Extractor poleas pequeo

    Extractor poleas grande

    Extractor invertido mediano

    Extractor de Obuses

    Juego de tarrajas

    Juego de sacabocados

    Juego de machones

    Carraca de Vlvulas de servicio

    Soplador limpieza condensadores

    Envase R-134 a Capacidad:

    Envase R-404 A Capacidad:

    Envase R-407 C Capacidad:

    Envase R-410 A Capacidad:

    Envase R-427 A Capacidad:

    Envase R- Capacidad:

    Envase R- Capacidad:

    Envase Nitrgeno Seco Capacidad:

    Envase Oxigeno Capacidad:

  • Catainfri S.L. www.catain.es 16 CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES

    Envase Acetileno Capacidad:

    Envase Butano Capacidad:

    Escalera plegable

    Soldador elctrico de estao

    Hilo de estao

    Decapante para estao

    Soplete de mano de butano

    Soplete de mano de propano

    Botella de repuesto de propano

    Bote de espuma de poliuretano

    Cinta aislante

    Cinta Americana

    Cinta de aluminio

    Tefln (liquido, cinta o hilo)

    Bridas

    Terminales (Planos, Redondos )

    Juego de clemas de conexin

    Fungicida Bactericida Lubrificante (afloja todo)

    Laca protectora conexiones elctr.

    Retrctil (diferentes tamaos)

    Cartn para juntas

    Adhesivo (sper glu, otros)

    Blocante para tornillos

    Tacos qumicos

    Juego tacos diversas medidas

    Tacos expansivos (Pladur)

    Varilla de soldar cobre-cobre

    Varilla de soldar cobre-plata

    Decapante

  • Catainfri S.L. www.catain.es 17

    5.2 Relacin de materiales de repuesto

    CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES

    Filtro Deshidratador anticido 1/4"

    Filtro Deshidratador anticido 3/8 Filtro Deshidratador anticido 1/2"

    Filtro Deshidratador anticido 5/8 Filtro deshidratador 1/4" - capilar

    Vlvula Expansin Termosttica

    Vlvula Expans. Termost. con igualador

    Orificio Vlvula expansin

    Vlvula solenoide completa 1/4"

    Vlvula solenoide completa 3/8"

    Vlvula solenoide completa 1/2"

    Vlvula solenoide completa 5/8"

    Bobina repuesto Vlvula solenoide

    Presostato Diferencial de aceite

    Presostato Baja presin

    Presostato Alta presin

    Presostato combinado Baja-Alta presin

    Presostatos miniatura (especificar)

    Manguito de presin 1/4 500 mm Manguito de presin 1/4 700 mm Tubo compensacin Capilar con tuercas

    Juego de tuercas 1/4-3/8-5/8

    Acoplamientos 1/4 y 3/8 Gas - Sae

    Termostato mecnico superficie

    Termostato mecnico empotrar

    Termostato electrnico superficie

    Termostato electrnico empotrar 1 Sond.

    Termostato electrnico empotrar 2 Sond

    Termostato electrnico empotrar 3 Sond

    Sonda repuesto Termostato electrnico

    Reloj desescarche sin retardo ventilador

    Reloj desescarche con retardo ventilador

  • Catainfri S.L. www.catain.es 18 CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES

    Rel trmico motor

    Contactor motor

    Contactos auxiliares

    Automtico (magneto trmico)

    Fusibles repuesto

    Modulo proteccin Termistores

    Ventilador multi-anclaje 5 w.

    Ventilador multi-anclaje 10 w

    Ventilador multi-anclaje 16 w

    Ventilador multi-anclaje 25 w

    Aceite anticongelante ESTER (Poliolster)

    Aceite anticongelante sinttico

    Aceite anticongelante semisinttico

    Aceite anticongelante mineral (Naftnicos)

    Tubera cobre recocido 1/4 Tubera cobre recocido 3/8 Tubera cobre recocido 1/2 Tubera cobre recocido 5/8 Tubera cobre recocido 3/4

    Manguera cable 3x1,5 mm

    Manguera cable 4x1,5 mm

    Manguera cable 3x2,5 mm

    Manguera cable 4x2,5 mm

    Manguera cable 3x4 mm

    Manguera cable 4x4 mm

    Manguera cable apantallado de x mm

    Manta de filtro de aire acondicionado

  • Catainfri S.L. www.catain.es 19 5.3 Elementos de proteccin individual de seguridad (EPIS)

    CONCEPTO MARCA CANT OBSERVACIONES

    Botiqun primeros auxilios

    Casco

    Guantes de proteccin mecnica

    Guantes especficos electricidad

    Guantes ignfugos (contra quemaduras)

    Manguitos proteccin antebrazo

    Auriculares contra el ruido (tapones, orejeras)

    Pantalla proteccin facial

    Gafas proteccin partculas suspensin

    Gafas proteccin radial

    Gafas proteccin soldadura autgena

    Gafas proteccin soldadura de arco

    Chaleco reflectante

    Cinturn de sujecin

    Arns

    Elemento amarre con amortiguador de cada

    Faja proteccin lumbar

    Cinturn de cada completo Arns, Faja y Amortiguador

    Calzado de seguridad (botas prot. mecnica)

    Botas proteccin impermeables

    Polainas de soldador

    Delantal Soldador

    Chubasquero (chaqueta-pantaln)

    Proteccin rodillas, codos etc.

    Mascarilla proteccin polvo

    Mascarilla proteccin gases

    Cartucho repuesto mascarilla gases n1

    Cartucho repuesto mascarilla gases n2

    Cartucho repuesto mascarilla gases n3

    Equipo autnomo de respiracin

    Elementos de sealizacin (especificar)

  • Catainfri S.L. www.catain.es 20

    5.13 NTP 481: Orden y limpieza de lugares de trabajo 5.13.1 Introduccin En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y cadas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulacin de material sobrante o de desperdicio. Ello puede constituir, a su vez, cuando se trata de productos combustibles o inflamables, un factor importante de riesgo de incendio que ponga en peligro los bienes patrimoniales de la empresa e incluso poner en peligro la vida de los ocupantes si los materiales dificultan y/u obstruyen las vas de evacuacin. El R.D. 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, en su Anexo II regula la obligatoriedad de mantener los locales de trabajos limpios y ordenados, con el siguiente tenor literal: .-Las zonas de paso, salidas y vas de circulacin de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vas de circulacin previstas para la evacuacin en casos de emergencia, debern permanecer libres de obstculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento. .-Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarn peridicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higinicas adecuadas. A tal fin, las caractersticas de los suelos, techos y paredes sern tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarn con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y dems productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. .-Las operaciones de limpieza no debern constituir por s mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efecten o para terceros, realizndose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios ms adecuados. Esta NTP pretende establecer unas normas bsicas de actuacin en la empresa para facilitar no solo la aplicacin de las exigencias legales, sino tambin su operatividad. 5.13.2 Alcance y desarrollo Si bien el alcance de las normas que se implanten para garantizar el orden y la limpieza afecta a todas las dependencias de la empresa y los destinatarios de las mismas son todos los trabajadores de la misma con independencia de su categora u ocupacin, la implantacin operativa y eficaz slo se lograr si parte de un compromiso expreso de la Direccin en tal sentido, seguido de una difusin de tal compromiso asumido, de modo que todo trabajador sea conocedor de los objetivos que en esta materia se ha marcado la Direccin y, de la necesidad y obligatoriedad de participar y los medios con que participar para colaborar en la consecucin de tales objetivos. Lo anterior implica elaborar un plan de accin que defina de manera inequvoca los objetivos a conseguir y acciones para llevarlos a trmino y establezca los mecanismos de vigilancia y control necesarios para garantizar su cumplimiento. Con el fin de gestionar correctamente lo relacionado con el orden y la limpieza es imprescindible facilitar la comunicacin y la participacin de los trabajadores para mejorar la forma de hacer las cosas, fomentar la creacin de nuevos hbitos de trabajo, implantar rigor en lo establecido y responsabilizar individualmente a mandos intermedios y a trabajadores sobre el tema. Actuaciones Las actuaciones a realizar para la consecucin de los objetivos de mantener una empresa ordenada y limpia se estructuran en distintas etapas: eliminar lo innecesario y clasificar lo til; acondicionar los medios para guardar y localizar el material fcilmente; evitar ensuciar y limpiar enseguida; crear y consolidar hbitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza. 5.13.3 Eliminar lo innecesario y clasificar lo til El punto de arranque en el que soportar una correcta poltica empresarial encaminada a conseguir y mantener ordenados y limpios los espacios de trabajo debe partir de una estimacin objetiva de todos los elementos que son necesarios para las operaciones de produccin a realizar, lo que correlativamente va a permitir retirar del entorno de trabajo y en su caso eliminar todos aquellos elementos innecesarios.

  • Catainfri S.L. www.catain.es 21 Al principio, ser difcil distinguir entre lo que es necesario y lo que no lo es y ser ms difcil todava eliminar aquellos elementos que tradicionalmente han formado parte del paisaje del puesto de trabajo o de su entorno. Debe establecerse una campaa inicial de seleccin y discriminacin de los elementos en funcin de su utilidad para realizar el trabajo previsto, disponiendo de contenedores o espacios especiales para la recogida de lo innecesario. Una vez realizada esta primera e importante criba, el paso siguiente es clasificar lo til segn su grado de necesidad. Dos parmetros importantes para determinar el grado de necesidad de los elementos tiles para el trabajo previsto son: .-La frecuencia con que se necesita el elemento. Ello permitir almacenar fuera del rea de trabajo aquello que se utilice espordicamente. .-La cantidad de elemento necesaria para el trabajo. Ello permitir retirar del entorno de trabajo y almacenar fuera del rea de trabajo el exceso o sobrante de material. Finalizada esta etapa, se habr conseguido lo ms difcil, cual es romper con unos hbitos de trabajo incorrectos adquiridos y consolidados. El paso siguiente consistir en adquirir nuevos hbitos que garanticen el control y eliminacin de las causas que generan la acumulacin de elementos innecesarios. Llegados a este punto, se ha conseguido una organizacin importante del espacio de trabajo que redundar positivamente en el trabajo, pero an no se ha logrado el objetivo; tan slo se ha cubierto la primera, difcil e importante etapa. 5.13.4 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fcilmente Una vez que se ha conseguido eliminar lo superfluo e innecesario, el paso siguiente es ordenar lo til de manera que se consiga cumplir con el aforismo: cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa. Debe establecerse claramente donde tiene que estar cada cosa de modo que todo trabajador que vaya a necesitarla sepa de manera indudable donde va a encontrarla y donde debe devolverla. La falta de orden en el espacio de trabajo genera una serie de problemas que redundan en un menoscabo de la productividad (prdidas de tiempo en bsquedas de elementos y en movimientos para localizarlos) y en un incremento de la inseguridad (golpes y contusiones con objetos depositados en cualquier parte, vas de evacuacin obstruidas, elementos de proteccin ilocalizables,...). Es pues importante, implantar un procedimiento de ordenacin de los elementos tiles para el trabajo, para lo cual se deben considerar dos fases: decisin de las localizaciones ms apropiadas e identificacin de localizaciones. 5.13.5 Decisin de las localizaciones ms apropiadas Cada emplazamiento estar concebido en base a su funcionalidad, rapidez de localizacin y rapidez de devolucin a su posicin de procedencia. Para una correcta eleccin de la localizacin ms apropiada de los distintos elementos de trabajo, se tendr en cuenta aspectos como la frecuencia y la secuencia de uso de los mismos, lo que evitar movimientos y/o desplazamientos innecesarios. As, a ttulo orientativo, los principios a aplicar para encontrar las mejores localizaciones para plantillas, herramientas y tiles debe considerar: .-Su frecuencia de uso, colocando cerca del lugar de uso los elementos ms usados y, ms alejados del lugar de uso, los de uso infrecuente u ocasional. .-Almacenar juntos los elementos que se usan juntos y, en su caso, depositados en la secuencia con la que se usan. Disear un mecanismo de almacenaje del tipo soltar con vuelta a posicin para herramientas que se usan de modo repetitivo (ej.: en una cadena de montaje). Consiste en colocar las herramientas suspendidas de un resorte en posicin al alcance de la mano. Al soltar la herramienta vuelve sin ms a la posicin de partida. .-Los lugares de almacenamiento de herramientas deben ser mayores que stas de modo que sea fcil y cmodo retirarlas y colocarlas. -Almacenar las herramientas de acuerdo con su funcin (almacenar juntas aquellas que sirven funciones similares) o producto (almacenar juntas aquellas que se usan en el mismo producto). .-Utilizar soportes para el almacenamiento en los que se hayan dibujado los contornos de tiles y herramientas que faciliten su identificacin y localizacin. 5.13.6 Identificacin de localizaciones Una vez que se han decidido las mejores localizaciones, se precisa tenerlas identificadas de forma que cada uno sepa donde estn las cosas, que cosas hay y, en su caso, cuantas hay.

  • Catainfri S.L. www.catain.es 22 La identificacin de las distintas localizaciones permitir la delimitacin de los espacios de trabajo de las vas de trnsito y de las reas de almacenamiento. Especial atencin requiere prever la ubicacin de materiales y productos en curso de fabricacin o manipulacin. La citada delimitacin, siempre necesaria, es en algunos supuestos obligatoria. As, el mencionado R.D. 486/1997, establece en su Anexo I, A).5; lo siguiente respecto a las vas de circulacin: .-Las vas de circulacin de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior de los edificios y locales como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escalas fijas, rampas y muelles de carga, debern poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fcil y con total seguridad para los peatones o vehculos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en su proximidades. .-Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado de las vas de circulacin deber estar claramente sealizado. Para concretar cmo debe realizarse tal sealizacin, el R.D. 485/1997 establece en su Anexo VII. 3 lo siguiente: .-Cuando sea necesario para la proteccin de los trabajadores, las vas de circulacin de vehculos debern estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La delimitacin, deber respetar las necesarias distancias de seguridad entre vehculos y objetos prximos, y entre peatones y vehculos. .-Las vas exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de zonas edificadas debern estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que dispongan de barreras o que el propio tipo de pavimento sirva como delimitacin. Asimismo, el citado Anexo VII del R.D. 485/1997 establece en su punto 2 los criterios de sealizacin de reas peligrosas fundamentalmente para evitar o minimizar el riesgo de cadas, choques y golpes. .-Para la sealizacin de desniveles, obstculos u otros elementos que originen riesgos de cada de personas, choques o golpes podr optarse, a igualdad de eficacia, por el panel que corresponda segn lo dispuesto en el apartado anterior o por un color de seguridad, o bien podrn utilizarse ambos complementariamente. .-La delimitacin de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga acceso con ocasin de ste, en las que se presenten riesgos de cada de personas, cada de objetos, choques o golpes, se realizar mediante un color de seguridad. .-La sealizacin por color referida en los dos apartados anteriores se efectuar mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas debern tener una inclinacin aproximada de 45 con el siguiente modelo:

    La sealizacin de superficies dedicadas a funciones especficas tales como almacenamientos intermedios, ubicacin de equipos mviles y zonas de libre acceso a medios de extincin y vas de evacuacin, no debera efectuarse con bandas amarillas y negras sino utilizando un cdigo especfico de sealizacin. A ttulo de ejemplo, los almacenamientos intermedios podran sealizarse contornendolos perimetralmente con bandas iguales a las utilizadas para las vas de circulacin y su zona interior con color o bandas identificativas de tal funcin; en tanto que las zonas de acceso a los medios de extincin deberan marcarse en el suelo contornendolas perimetralmente con bandas rojas. 5.13.7 Evitar ensuciar y limpiar enseguida La limpieza tiene como propsito clave el de mantener todo en condicin ptima, de modo que cuando alguien necesite utilizar algo lo encuentre listo para su uso. La limpieza no debe considerarse como una tarea ocasional que tradicionalmente se ejecuta en verano o a final de ao o cuando se programa o se produce un paro de proceso. Por supuesto que determinadas fechas o situaciones de proceso pueden considerarse y habilitarse como idneas para la ejecucin de tareas especiales de limpieza o para aprovechar y realizar una limpieza a fondo; pero la limpieza no debe realizarse solo en esas ocasiones sino que debe estar profundamente enraizada en los hbitos diarios de trabajo e integrarse en las tareas diarias de mantenimiento, combinando los puntos de chequeo de limpieza y mantenimiento.

  • Catainfri S.L. www.catain.es 23 La planificacin de la limpieza diaria debe formar parte de un procedimiento de actuacin que los empleados deben conocer y aplicar. El citado procedimiento debe estructurarse de manera que contenga: .-Un objetivo claro: el de mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados con el fin de conseguir un mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y seguridad del trabajo y en general un entorno ms cmodo y agradable. .-Un alcance definido, que afectar a todas las unidades funcionales de la empresa. .-Unos destinatarios que con carcter general sern todos los trabajadores de la empresa ya que debiera ser responsabilidad de cada trabajador el mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo. El mando directo de cada rea o unidad funcional ser responsable de transmitir a sus trabajadores las normas de orden y limpieza que deben cumplir y fomentar hbitos de trabajo en tal sentido. Debern asimismo realizar las inspecciones peridicas de orden y limpieza de sus reas correspondientes. A ttulo orientativo, en el cuadro 1 se presenta un cuestionario de chequeo para realizar una inspeccin de orden y limpieza. .-Unos medios materiales necesarios y puestos a disposicin de los trabajadores o ubicados en lugares estratgicos a fin de facilitar las tareas encomendadas. Esos medios materiales comprenden tanto materiales y productos a utilizar, como contenedores o recipientes donde depositar los desechos residuales y, en su caso, recipientes especiales para residuos que generen riesgos especficos: txicos, inflamables, etc... .-Unos mtodos de limpieza encaminados a garantizar que las operaciones de limpieza nunca generarn peligros ni para el operario que la realiza ni para terceros. Se crearn normas de actuacin especficas para realizar operaciones de limpieza sometidas a peligros concretos, (ej.: limpieza de mquinas, limpieza de derrames de productos peligrosos, operaciones de limpieza en espacios confinados, etc...) Complementariamente a la limpieza programada, cuando se genera una situacin accidental, por ejemplo un derrame, hay que ser estricto e inflexible en su inmediata eliminacin. Es un momento clave que pone en evidencia el compromiso asumido en este tema. 5.13.8 Crear y consolidar hbitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza Las tres etapas hasta ahora descritas pueden considerarse como actividades, como algo que se hace. En contraste, el crear y consolidar hbitos de trabajo correctos dentro de una disciplina de trabajo como objetivo ltimo a alcanzar no se puede considerar como una actividad sino como un estado o condicin que existe cuando se mantienen las tres etapas anteriores. Si tal disciplina de trabajo no se mantiene y los hbitos correctos de trabajo no se consolidan, las condiciones vuelven a los viejos e indeseables niveles de partida e incluso la realizacin de campaas ocasionales no alcanzarn los resultados previstos. Para convertir en hbitos la organizacin, el orden y la limpieza e implantar una disciplina de trabajo es necesario: .-el apoyo firme de una direccin visiblemente involucrada y explcitamente comprometida en la consecucin de tales objetivos, .-la asignacin clara de las tareas a realizar y de los involucrados en la ejecucin de las mismas. Se debe decidir quin es responsable de que actividades se deben realizar para mantener la organizacin, orden y limpieza, .-integrar en las actividades regulares de trabajo las tareas de organizacin, orden y limpieza, de modo que las mismas no sean consideradas como tareas extraordinarias sino como tareas ordinarias integradas en el flujo de trabajo normal, .-responsabilizar a una persona, preferentemente el mando directo de cada unidad funcional, de la bondad de cumplimiento de los procedimientos establecidos sin admitir ni tolerar incumplimientos, ni tan siquiera excepcionalmente. Tal tarea de verificacin y control debe hacerse con una periodicidad establecida, como mnimo semanalmente y hacer uso de cuestionarios de chequeo elaborados para tal efecto. (Ver cuadro 1).

  • Catainfri S.L. www.catain.es 24

    5.14 Manipulacin de cargas Atencin a la columna Ojo! Una mala postura puede ocasionar lesiones en la columna. nicamente con una correcta posicin de tu columna podrs levantar adecuadamente una carga. LOS TRABAJADORES TIENEN DERECHO A UNA PROTECCIN EFICAZ EN MATERIA DE SEGURIDAD y SALUD EN EL TRABAJO.

    ARTICULO 14. Ley de prevencin de riesgos laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre)

    La manipulacin y el trasporte de cargas constituyen un

    problema especfico que puede provocar molestias o lesiones,

    sobre todo en la espalda, siendo un factor importante de

    sobrecarga muscular.

    Por ello, en las operaciones de manipulacin de cargas

    manuales, los trabajadores/as deben emplear una tcnica de

    levantamiento adecuada a este tipo de esfuerzos. Las tcnicas

    de levantamiento, tienen como principio bsico mantener la

    espalda recta y hacer el esfuerzo con las piernas.

    1.- Apoya los pies firmemente

    2.- Separa los pies a una distancia aproximada uno de otro de 50 cntrs

    3.- Dobla la cadera y las rodillas para coger la carga

    4.- Mantn la espalda recta

    5.- Nunca gires el cuerpo mientras sostienes una carga pesada

    7.- No hay cosa que lesione ms rpidamente una espalda que una carga excesiva

    8.- Mantn la carga tan cerca del cuerpo como sea posible, pues aumenta mucho la capacidad de

    levantamiento

    9.- Aprovecha el peso del cuerpo de manera efectiva para empujar los objetos y tirar de ellos

    10.- No levantes una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento

    11.- Mantn los brazos pegados al cuerpo y lo ms tensos posible

  • Catainfri S.L. www.catain.es 25

    12.- Cuando las dimensiones de la carga lo aconsejen, no dudes en

    pedir ayuda a tu compaero

    RECOMENDACIONES

    EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR

    1.- Salta arriba y abajo con los brazos y piernas abiertos

    2.- Apoyado en la pared, contraiga los msculos abdominales y glteos, e intente deslizar lentamente la

    espalda hacia abajo

    3.- Apoye las manos, estire los brazos y con la espalda recta suba y baje el cuerpo

    4.- Apyese en la punta del pie, con la mano en la pared e intente flexionar la rodilla alternando las dos

    piernas

    5.- Separe los pies, mire al frente y flexione la pierna derecha, hasta tocar el pie derecho con la mano

    izquierda. Despus, hgalo a la inversa.

    AUTOVALORACIN

    1.- En tu jornada de trabajo levantas manualmente pesos de 0-5 Kg ( ), 6-15 Kg ( ), mas de 15 Kg ( )

    Durante: menos de 2 h ( ), 2-6 h ( ), mas de 6 h ( )

    2.- Has tenido algn problema de columna? SI ( ), NO ( )

    3.- Aplicas las medidas aqu mencionadas para el cuidado de la columna en el manejo de las cargas?

    SI ( ), NO ( ).

    4.- En caso negativo Crees que podrs poner en prctica los consejos que aqu te mencionamos

    SI ( ), NO ( )

    5.- Es posible para ti realizar todos los das los ejercicios para la espalda que aqu te sugerimos

    SI ( ), NO ( )

  • Catainfri S.L. www.catain.es 26 5.15 DOLOR LUMBAR Criterios para su prevencin en el mbito laboral

    QUE ES LUMBALGIA?

    La lumbalgia es el dolor que se produce en la regin inferior de la espalda. Esta regin inferior o lumbar

    se compone de 5 vrtebras con sus discos, races nerviosas, msculos y ligamentos. Las vrtebras de

    esta regin son las ms grandes y soportan un mayor peso.

    SNTOMAS

    AGUDOS

    Dolor de comienzo brusco que aparece normalmente durante un esfuerzo pudiendo extenderse hacia las nalgas. Empeora con los movimientos y con la tos mejorando con el reposo. Existe cierta limitacin de los movimientos de la columna y de la elevacin de la pierna. El episodio suele afectar a un solo lado (unilateral). CRNICOS

    Dolor constante o progresivo, bilateral o alterno. Empeora por la noche y en reposo. Rigidez lumbar matutina. Limitacin de los movimientos de la espalda y de la elevacin de la pierna. Atrofia muscular (en casos avanzados).

    ACTIVIDADES LABORALES QUE PUEDEN PRODUCIR LUMBALGIA

    Se pude dar una o varias de las situaciones siguientes:

    1.- Trabajos que se realizan de forma repetitiva 2.- Levantamiento y manejos de pesos 3.- Realizacin de trabajos forzados con el tronco inclinado o en rotacin y posturas mantenidas largo tiempo sentado o de pie.

  • Catainfri S.L. www.catain.es 27

    4.- Exposicin a vibraciones (Vehculos o maquinarias) 5.- Condiciones ambientales de trabajo adversas (Climticas, psicolgicas, organizacionales etc.)

    PREVENCIN Lo ms importante es actuar ergonmicamente sobre el puesto de trabajo: evitando la manipulacin directa de cargas, promoviendo la utilizacin de ayudas mecnicas; estableciendo un buen diseo de las tareas y actividades; informando y entrenando al trabajador para que evite las posturas o movimientos peligrosos. Todo ello contribuir, sin duda, a una reduccin del riesgo.

    No flexionar la columna con las piernas rectas. Doblar las rodillas sosteniendo el peso junto al cuerpo.

    Evitar la flexin de tronco hacia un lado o esfuerzos con una mano al intentar mover algn objeto.

    No levantar objetos por encima de los hombros; si fuera preciso, utilizar un taburete.

    Cuando tenga que estar de pie durante mucho tiempo utilizar un soporte para mantener un pie ms elevado que el otro (alternativamente).

    No usar zapatos de tacn alto

    Una vez que se ha tenido un ataque de lumbago, es probable que se vuelva a repetir en el futuro

    Cuando se haya superado el ataque agudo (disminucin del dolor y el espasmo muscular) mediante la aplicacin local de calor, es importante: Aprender una buena postura mecnica corporal. En casos de obesidad, intentar reducir el peso.

  • Catainfri S.L. www.catain.es 28 Iniciar, aconsejado por un especialista; un programa progresivo de ejercicios teraputicos y rehabilitadores si es necesario.

    Controlar el peso y hacer ejercicio regularmente

    5.16 SNDROME DEL TNEL CARPIANO Relacin con el puesto de trabajo Encontramos relacin laboral con una o ms de las siguientes actividades:

    1.- Movimientos repetitivos de la mano y la mueca 2.- Tareas habituales que requieren del empleo de gran fuerza con la mano afectada 3.- Tareas que precisen posiciones o movimientos forzados de la mano (hiperflexin o hiperextensin) 4.- Realizacin de movimiento de pinza con los dedos de forma repetitiva 5.- Uso regular y continuado de herramientas de mano vibrtiles 6.- Presin sobre la mueca o sobre la palma de la mano de forma frecuente o prolongada QUE ES EL SNDROME DEL TNEL CARPIANO El tnel carpiano es un canal o espacio situado en la mueca, por el cual pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano. Este espacio est limitado por el ligamento anular del carpo y por los huesos de la mueca Este sndrome se produce por la compresin del nervio mediano a su paso por el tnel del carpo, siendo sus causas muchas y variadas. En relacin con el trabajo, una de las ms frecuentes es la compresin del nervio por los tendones flexores de los dedos

  • Catainfri S.L. www.catain.es 29 Manifestaciones clnicas Sensacin penosa de entorpecimiento e hinchazn de las manos. Hormigueo que va hacindose insoportable llegando incluso al dolor. Entumecimiento en la mano afectada

    Todas estas manifestaciones slo suelen afectar a los dedos pulgar, ndice, medio y parte del anular, haciendo que la persona afectada tenga que sacudir la mano, colocarla en declive o en elevacin Normalmente esta sintomatologa aparece o aumenta durante la noche, o bien se presenta al despertar PREVENCIN Actuacin sobre el individuo informndole y entrenndole para que aquellas posturas o movimientos peligrosos sean evitados durante el desarrollo de su labor

    Buen diseo de las herramientas, .utensilios y del puesto de trabajo, para conseguir una buena adaptacin al trabajador. De esta forma se obtiene la relajacin de la mano y de la mueca

    Acortar la duracin de los procesos que requieran movimientos repetitivos. Si estos fueran largos, intercalar periodos de descanso Cuando aparezcan los primeros sntomas habr que consultar con el mdico, dado que la buena evolucin del sndrome depender, en gran parte, de un diagnstico precoz y de un tratamiento correcto Aparte del tratamiento, es aconsejable una organizacin adecuada del trabajo, evitando la sobrecarga funcional. Para ello es imprescindible un diseo ergonmico del puesto de trabajo.

  • Catainfri S.L. www.catain.es 30

    5.11 Herramientas manuales: condiciones generales de

    seguridad: Introduccin Las herramientas manuales son unos utensilios de trabajo utilizados generalmente de forma individual que nicamente requieren para su accionamiento la fuerza motriz humana; su utilizacin en una infinidad de actividades laborales les dan una gran importancia. Adems los accidentes producidos por las herramientas manuales constituyen una parte importante del nmero total de accidentes de trabajo y en particular los de carcter leve. El objetivo de esta NTP es dar a conocer los principales riesgos derivados de las herramientas de uso comn, causas que los motivan y medidas preventivas bsicas. Generalmente, los accidentes que originan suelen tener menor consideracin en las tcnicas de prevencin por la idea muy extendida de la escasa gravedad de las lesiones que producen, as como por la influencia del factor humano, que tcnicamente es ms difcil de abordar. En contra de esta poca atencin podemos afirmar que:

    El empleo de estas herramientas abarca la generalidad de todos los sectores de actividad industrial por lo que el nmero de trabajadores expuestos es muy elevado. La gravedad de los accidentes que provocan incapacidades permanentes parciales es importante.

    Segn se recoge en las ESTADSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO que anualmente publica el de Trabajo y Seguridad Social se puede afirmar que aproximadamente el 9 % del total de accidentes de trabajo los han producido las herramientas, constituyendo el 4 % de los accidentes graves. Adems, el 85 % de los accidentes de trabajo con herramientas, lo han sido con las manuales. 5.11.1 Riesgos y causas Se describen a continuacin y de forma general los principales riesgos derivados del uso, transporte y mantenimiento de las herramientas manuales y las causas que los motivan. Riesgos Los principales riesgos asociados a la utilizacin de las herramientas manuales son:

    Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias herramientas durante el trabajo normal con las mismas. Lesiones oculares por partculas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la propia herramienta. Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta o del material trabajado. Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.

    Causas Las principales causas genricas que originan los riesgos indicados son:

    Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operacin. Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o mal diseadas. Uso de herramientas de forma incorrecta. Herramientas abandonadas en lugares peligrosos. Herramientas transportadas de forma peligrosa. Herramientas mal conservadas.

    5.11.2 Medidas preventivas Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro grupos que empiezan en la fase de diseo de la herramienta, las prcticas de seguridad asociadas a su uso, las medidas preventivas especficas para cada herramienta en particular y finalmente la implantacin de un adecuado programa de seguridad que gestione la herramienta en su adquisicin, utilizacin, mantenimiento y control, almacenamiento y eliminacin. 5.11.3 Diseo ergonmico de la herramienta Desde un punto de vista ergonmico las herramientas manuales deben cumplir una serie de requisitos bsicos para que sean eficaces, a saber:

    Desempear con eficacia la funcin que se pretende de ella.

  • Catainfri S.L. www.catain.es 31 Proporcionada a las dimensiones del usuario. Apropiada a la fuerza y resistencia del usuario. Reducir al mnimo la fatiga del usuario.

    Criterios de diseo Al disear una herramienta, hay que asegurarse de que se adapte a la mayora de la poblacin. En cualquier caso el diseo ser tal que permita a la mueca permanecer recta durante la realizacin del trabajo. Es, sin embargo, el mango la parte ms importante de la interaccin con el ser humano y por ello hacemos hincapi de forma particular en esta parte de toda herramienta manual. 5.11.4 Forma del mango Debe adaptarse a la postura natural de asimiento de la mano. Debe tener forma de un cilindro o un cono truncado e invertido, o eventualmente una seccin de una esfera. La tr