CABEZADEJANO.pdf

320

Transcript of CABEZADEJANO.pdf

  • 2la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

  • La desigualdad social en Oaxaca

    LA CABEZA DE JANO

  • La cabeza de Jano. La desigualdad social en Oaxaca fue editado por el Programa Fondo Editorial de la Unidad de Proyectos Estratgicos del Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca

    Enlace del Programa Fondo EditorialMara del Carmen Castillejos Lpez

    Enlace de administracin: Olga Ivett Velasco Garca, Antonia Carolina Martnez Jimnez. Vinculacin: Nancy del Carmen Mariano Rojas. Difusin: Griselda Miriam Ortiz Lpez. Mesa de redaccin: Anel Flores Cruz, Noem Granados Malagn, Vladimir Mndez Jimnez. Entrega de materiales: Silvya Anglica Matas Alonso, Raquel Daz Garca

    Versin al espaol: Ximena Avellaneda

    En portada: Caritas de pan de muertos, leo de Ariel Mendoza, 1989

    Diseo original: Taller 13 / Hctor Carranza Meja, Manuel de Cisneros Soto

    Diseo y formacin: Axel Obed Alarzn Salmorn

    dr 2014 Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca, carretera Cristbal Coln km 5.5 s/n, Santa Mara Ixcotel, Santa Luca del Camino, Oaxaca de Jurez, Oax., cp 68100

    Programa Fondo Editorial de la Unidad de Proyectos Estratgicos del ieepo, sito en Dalias 1010 esq. con Naranjos, tercer piso, col. Reforma, Oaxaca de Jurez, Oax., cp 68050. Tel. (951) 513 34 46, ext. 105. Correo electrnico: [email protected], [email protected]

    dr 1991, edicin en ingls, Social inequality in Oaxaca. A history of resistanse and change, Temple University Press, PhiladelphiaPrimera edicin en espaol 2002Reimpresin 2014

    isbn: 970-18-7794-2Impreso en Oaxaca, Mxico

    La presente edicin fue autorizada por los autores, quienes poseen los derechos sobre esta obra

    972.74

    C112CLa cabeza de Jano. La desigualdad social en Oaxaca/ Arthur D. Murphy, Alex Stepick, et al. - - Oaxaca, Mxico : Programa Fondo Editorial, ieepo, 2014320 p.: il. maps. tbs. plns. otrs: 23 cm - - (Coleccin Voces del Fondo. Serie Molinos de viento)isbn: 970-18-7794-21. Clases sociales2. Igualdad social3. Sociologa4. Oaxaca - poltica y gobierno5. Oaxaca - condiciones sociales 6. Mxico - Oaxaca - Historia

    Publicacin financiada con recursos pblicos. Prohibido su uso para fines electorales, partidistas, de lucro y otros distintos a los establecidos. A quien lo haga se le deber denunciar ante las autoridades competentes

    Gabino Cu Monteagudo

    Javier de Jess Rendn Sosa

    Manuel Antonio Iturribarra Bolaos Cacho

    Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca

    Direccin General del Instituto Estatal de

    Educacin Pblica de Oaxaca

    Coordinacin General de la Unidad de Proyectos

    Estratgicos del IEEPO

  • LA CABEZA DE JANO

  • La desiguaLdad sociaL eN oaxaca

  • La desiguaLdad sociaL eN oaxaca

    Presentacin 9nOta PreVia 11PrLOGO 13PreFaciO 17

    CAPTULO ILa desiGuaLdad sOciaL en Oaxaca 21La ciudad 23La desigualdad social 24Mtodos de investigacin 27contenido de los captulos 29

    CAPTULO IIHistOria sOciaL de Oaxaca 33el perodo prehispnico 36el perodo colonial 42de la independencia al siglo xx 53conclusiones 67

    CAPTULO IIIGeOGraFa POLticO sOciaL de Oaxaca 73La ciudad 75La estructura de la poblacin 76condiciones de vida 81La vivienda y las colonias 88conclusiones 106

    CAPTULO IVLa ecOnOMa cOnteMPOrnea 111un bosquejo de la economa 113Principales actividades econmicas 115

    NDICE

  • el mercado de trabajo formal e informal 125Grupos por ingresos 135conclusiones 145

    CAPTULO VadaPtacin a Las cOndiciOnes de La cOMunidad 151acciones polticas basadas en intereses econmicos 154Organizaciones voluntarias 166conclusiones 180

    CAPTULO VILa FaMiLia Y eL HOGar: eL FirMaMentO sOciaL OaxaQueO 185estructura y organizacin de la unidad familiar 189Los hogares y los grupos de ingreso 204conclusiones 217

    CAPTULO VIIcuatrO FaMiLias 223Mara teresa y elodia: un hogar muy pobre 225alberto: una familia con salario mnimo 233Javier y Lupe: una familia emergente 243abel: una familia de clase media 251conclusiones 257

    CAPTULO VIIILa desiGuaLdad Y LOs MiLeniOs 263La estructura de la desigualdad socioeconmica 265respuestas oaxaqueas a la desigualdad 272

    acrniMOs 283BiBLiOGraFa 285ndice de nOMBres PrOPiOs Y de cOncePtOs 307

  • 9PRE SENTAC IN

    Oaxaca se ha convertido en un referente para cientficas y cientficos socia-les de varias partes del mundo que construyen e intercambian ideas sobre tiempos pasados y presentes. Por ello, el Gobierno constitucional del estado, a travs del instituto estatal de educacin Pblica de Oaxaca, ha puesto su em-peo para que lectoras y lectores, de hoy y de maana, conozcan las voces de especialistas que han desentraado realidades de una dinmica social compleja que rene la vasta diversidad cultural y tnica de nuestro estado por medio de la publicacin de dichos anlisis.

    Los libros son fiel resguardo de la condicin humana, son el alimento para la memoria y la conciencia. de ah nuestro inters para que uno de los ttulos que describe las races de la orientacin urbana de Oaxaca y su estructura social, desde tiempos prehispnicos hasta finales del siglo xx, vuelva a estar en manos de la poblacin oaxaquea luego de haberse publicado en 2002 en la coleccin Voces del Fondo, serie Molinos de viento. La presente reimpresin, con un diseo exterior renovado, mantiene tal cual el contenido original y las caracte-rsticas propias de la coleccin

    reafirmamos nuestro compromiso de producir y reproducir con cada ttulo un objeto de calidad; sin embargo, lo que termina por darle sentido a nuestras publicaciones es la indispensable lectura de ustedes, lectoras, lectores. ambos ejer-cicios, la escritura y la lectura, son el motivo humanstico que refrenda el acto de editar libros. Que sea esta entonces la consonancia mayor que nos una para bien de la presente y futura escuela en nuestro pas, particularmente de Oaxaca.

    Manuel antonio iturribarra Bolaos cacho direccin General

    instituto estatal de educacin Pblica de Oaxaca

  • 11

    Nota previa

    Quienes tengan la oportunidad de consultar este libro, estarn frente auna singularidad, por varias razones; destaca, por supuesto, la tem-tica que aborda: las condiciones socioeconmicas de la ciudad de Oaxacadurante las ltimas dcadas, principalmente de los aos 70 y 80, las cuales,como sabemos, han sido decisivas para la actual composicin social en elestado. Y si bien es cierto que las investigaciones de este tipo y su correspon-diente publicacin son cada vez ms frecuentes en nuestro medio, an no loes el hecho de que dichas publicaciones lleguen al contexto de donde surgierony menos a los propios sujetos investigados. Precisamente sa fue lacircunstancia inicial de este libro editado en ingls por Temple UniversityPress bajo el ttulo Social Inequality in Oaxaca. A history of resistanse and change,en el ao 1991; el cual, como es obvio pensar, se diriga a un pblico lectormuy especfico, ello nos permite, entonces, sealar otra peculiaridad de LaCabeza de Jano. La desigualdad social en Oaxaca, que es poner esta informacintrascendental al alcance de quienes viven o se interesan en nuestra entidadfederativa, asimismo de los profesores y alumnos de la escuela bsica,lectores fundamentales, sobre todo si consideramos el enfoque actual de laenseanza de la historia.

    Cabe agregar en esta breve nota, adems, que la presente edicin contcon una nueva revisin por parte de los autores con la finalidad de actualizaralgunos datos y adecuar su escritura, en atencin a este nuevo estrato delectores; desde luego, este libro tendr que leerse ms que como un informeo documento acadmico, como una obra de carcter histrico.

    El editor

  • 13

    Prlogo

    El inters tradicional de la antropologa en el estudio de las comunidadesprimitivas en Oaxaca tom una orientacin diferente con Malinowskiy De la Fuente en 1940, al proponer stos el mercado como el centro alre-dedor del cual gira la economa de varias comunidades interdependientes enuna regin (Malinowski y De la Fuente, 1982). Un nuevo locusde integracinsocial quedaba como objeto de estudio de los cientficos sociales. El conceptodel mercado local como parte de un sistema mayor de intercambio entrecomunidades campesinas abra as el horizonte para investigaciones en vastaszonas cuyos lmites hacan comprensibles las relaciones de las economas delas comunidades locales con los grandes sistemas nacionales e internaciona-les.

    Beals penetr ms en la naturaleza del sistema de mercados en Oaxaca alprincipio de la dcada de los 60 (Beals, 1975 y 1979). Beals e investigadoresasociados, en el proyecto Estudios de los Mercados en Oaxaca, trataron defijar los lmites del sistema de los Valles Centrales, y hallaron que lo inte-graban no menos de doscientos cincuenta y cinco municipios con ms demil pueblos involucrados, cuya poblacin rebasaba los setecientos cincuen-ta mil habitantes.

    Fue con las investigaciones de los estudiantes de Beals, cuando se deter-min cmo se articulaban las comunidades individuales con la sociedadregional y cmo se interrelacionaban los factores econmicos dentro delproceso del sistema general (Berg, 1974; Cook, 1982; Cook y Binford, 1990;Diskin y Cook, 1975; Waterbury, 1969).

    Han contribuido tambin, en las ltimas dcadas, el que otras ramas delas ciencias sociales hayan incursionado en unidades de estudio mayores queel sitio o la comunidad. As, la arqueologa, una vez que dej el sitio aisladocomo objeto de su inters y lo vio como una unidad dentro de un gran con-texto evolutivo en tiempo y espacio, logr tener una visin del desarrollo delas sociedades prehispnicas en los Valles Centrales que abarcan siglos deantigedad, y en sitios en donde el cerrado inters arqueolgico anteriorslo haba fantaseado con lagos para justificar su poco o nulo inters por losperodos formativos (1982, 1990, 1996). Es a partir de la dcada de los 60 quese cuenta con estudios regionales que dan referencia del marco de desarrollode sitios conocidos con anterioridad, como Monte Albn y Mitla; estudiosque relacionan a los valles con los procesos evolutivos de la Mixteca, laCaada y el Valle de Tehuacn (Blanton et al., 1981; Spencer, 1982). A los

  • 14

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    mapeos de cientos de kilmetros cuadrados de los reconocimientos superfi-ciales de los arquelogos en los valles y la Mixteca, se han de aadir losreconocimientos en la costa y en la cuenca del ro Verde (Kowaleswki et al.,1974; Joyce y Winter, 1989). Excepto por los estudios de reconocimientosuperficial en el Valle de Mxico, ninguna otra parte del pas ha sido tanextensa y fructuosamente estudiada por los arquelogos que las regionesmencionadas de Oaxaca.

    La lingstica ha sido otra disciplina que ha hecho investigaciones regionalesal tratar de relacionar el origen y desarrollo de las lenguas otomangues conlos datos de la arqueologa. Si bien ha sido antiguo el inters de los lingistaspor el estudio de los idiomas de Oaxaca, se le debe al nuevo nfasis porrelacionar vastas zonas y fenmenos la hiptesis del origen en tiempo ylocalizacin del proto otomangue y del maz.

    La etnohistoria ha analizado la economa y la estructura social de laMixteca colonial y postindependentista, unindose as al acervo deinvestigaciones regionales (Pastor, 1987; Romero Frizzi, 1996; Spores, 1967)que se haban venido haciendo sobre el estudio del comercio en la pocacolonial, las haciendas en los Valles Centrales durante la Colonia y duranteel siglo XIX, los efectos de las leyes de desamortizacin en los valles y en elestado (C. Berry, 1981; Cassidy, 1981; Esparza, 1988; Hamnett, 1971; Taylor,1972). Es atribuible a este nfasis de carcter regional, la preocupacin de loshistoriadores por entender perodos ms recientes dentro de los lmites delestado. As para el Porfiriato y la Revolucin se cuenta con una visin mscomprensiva de la que se daba apenas hace una dcada (Chassen, 1987; MartnezMedina, 1985; Esparza, 1985; Ruiz Cervantes, 1986). Es valioso mencionartambin que una nueva forma de acercarse a la problemtica regional, y queno exista en los estudios histricos sobre Oaxaca, es la de seguir el desarrollode una institucin o conjunto de problemas a travs de largos perodos detiempo, por ejemplo, el desenvolvimiento desde tiempos prehispnicoshasta el presente de las distintas formas de apropiacin de la tierra y susefectos sociales; el desarrollo de las sociedades prehispnicas en el estado y lahistoria social de Oaxaca, desde la Colonia al primer tercio del siglo XX(Reina, 1988; Winter, 1990; Romero Frizzi, 1990d).

    Es dentro de esta caracterstica de los estudios modernos en Oaxaca quedebe situarse la obra de Murphy, Stepick, Morris, y Winter. Una vez ms,como en la mejor tradicin iniciada por Malinowski y De la Fuente, laciudad misma no es vista como un microcosmos independiente, sino comouna instancia del sistema regional y dentro de una dinmica histrica delarga duracin. La ciudad se examina a travs de la desigualdad social,fenmeno que ha caracterizado a las sociedades de los Valles Centrales

    durante ms de dos milenios y medio. Ese acceso diferencial a los bienesmateriales, es decir, esa estratificacin material jerarquizada, como llamanlos autores al objeto principal de su investigacin, les permite examinar,desde tiempos prehispnicos, las races de la orientacin urbana de Oaxacay las adaptaciones que fue haciendo la sociedad a travs del largo perodohistrico debido a las exigencias de la desigualdad.

    En esta perspectiva holstica, o de macroacercamiento a las causas dela desigualdad social, los autores van jaloneando, a travs de siglos, la his-toria social, por medio de cuatro aspectos estructurales: dos temas constantesy dos ciclos. El primer tema constante se refiere al carcter de centro urbanocomn de la ciudad de Oaxaca con los centros administrativos de los Valles,dos mil quinientos aos de vocacin urbana. El segundo, es el carcter socialcorrespondiente a esas sociedades, signado desde esa antigedad por unaestratificacin marcada. Los dos ciclos que se entremezclan, y aunquecambiantes en sus distintas modalidades, son, por un lado, la asociacin ydisociacin de los centros urbanos de un sistema mayor y; por otro, lacorrelacin entre un mayor grado de asociacin con un sistema central y elaumento de la desigualdad social dentro de las unidades menores; corre-lacin de signo contrario cuando, al revs, disminuye la dependencia delsistema totalizador para dar paso a mayor autonoma poltica y menordesigualdad social.

    Antropologa de la ciudad, le llaman los autores a ese macro acercamientodel estudio. Antropologa en la ciudad, en cambio, es el acercamiento a lasparticularidades de la ciudad con los mtodos de la antropologa que se haespecializado en los fenmenos urbanos, y que le dan carne y hueso al macroenfoque. Aqu lo que sobresale es el proceso adaptativo al fenmeno de ladesigualdad social. Las respuestas son colectivas o a nivel de la familia. Lasvariantes de las primeras y la manera de observarlas pueden ser dentro de laclase social, o entre clases sociales. Cuatro temas van acordonando este com-plejo conjunto de fenmenos y hacindolo inteligible: el conflicto entre loscomponentes sociales y el Estado central; los vaivenes estatales de toleranciay represin segn sea amenazada la estructura de la desigualdad; el crecientepapel del Estado como rbitro en los conflictos, y la pragmtica toma deconciencia de los afectados, por la cruda realidad de la desigualdad.

    La masa de la que est hecha la vida social de Oaxaca es la familia, no elindividuo. Es despus de analizar la composicin de las familias, sulocalizacin en las diferentes categoras socioeconmicas, que se entiende larespuesta diferenciada que stas dan a las condiciones socioeconmicas ypolticas actuales. As, corriendo sobre la mesa la carta de naipes de lasdistintas caras de la ciudad y de sus lejansimos antecedentes, se llegan a

  • 15

    PrLOGO

    durante ms de dos milenios y medio. Ese acceso diferencial a los bienesmateriales, es decir, esa estratificacin material jerarquizada, como llamanlos autores al objeto principal de su investigacin, les permite examinar,desde tiempos prehispnicos, las races de la orientacin urbana de Oaxacay las adaptaciones que fue haciendo la sociedad a travs del largo perodohistrico debido a las exigencias de la desigualdad.

    En esta perspectiva holstica, o de macroacercamiento a las causas dela desigualdad social, los autores van jaloneando, a travs de siglos, la his-toria social, por medio de cuatro aspectos estructurales: dos temas constantesy dos ciclos. El primer tema constante se refiere al carcter de centro urbanocomn de la ciudad de Oaxaca con los centros administrativos de los Valles,dos mil quinientos aos de vocacin urbana. El segundo, es el carcter socialcorrespondiente a esas sociedades, signado desde esa antigedad por unaestratificacin marcada. Los dos ciclos que se entremezclan, y aunquecambiantes en sus distintas modalidades, son, por un lado, la asociacin ydisociacin de los centros urbanos de un sistema mayor y; por otro, lacorrelacin entre un mayor grado de asociacin con un sistema central y elaumento de la desigualdad social dentro de las unidades menores; corre-lacin de signo contrario cuando, al revs, disminuye la dependencia delsistema totalizador para dar paso a mayor autonoma poltica y menordesigualdad social.

    Antropologa de la ciudad, le llaman los autores a ese macro acercamientodel estudio. Antropologa en la ciudad, en cambio, es el acercamiento a lasparticularidades de la ciudad con los mtodos de la antropologa que se haespecializado en los fenmenos urbanos, y que le dan carne y hueso al macroenfoque. Aqu lo que sobresale es el proceso adaptativo al fenmeno de ladesigualdad social. Las respuestas son colectivas o a nivel de la familia. Lasvariantes de las primeras y la manera de observarlas pueden ser dentro de laclase social, o entre clases sociales. Cuatro temas van acordonando este com-plejo conjunto de fenmenos y hacindolo inteligible: el conflicto entre loscomponentes sociales y el Estado central; los vaivenes estatales de toleranciay represin segn sea amenazada la estructura de la desigualdad; el crecientepapel del Estado como rbitro en los conflictos, y la pragmtica toma deconciencia de los afectados, por la cruda realidad de la desigualdad.

    La masa de la que est hecha la vida social de Oaxaca es la familia, no elindividuo. Es despus de analizar la composicin de las familias, sulocalizacin en las diferentes categoras socioeconmicas, que se entiende larespuesta diferenciada que stas dan a las condiciones socioeconmicas ypolticas actuales. As, corriendo sobre la mesa la carta de naipes de lasdistintas caras de la ciudad y de sus lejansimos antecedentes, se llegan a

    sonyResaltado

  • 16

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    entender los condicionamientos histricos que han afectado a la actualsociedad.

    Innovador y profundo a la vez, actual, pero respetuoso de la mejortradicin antropolgica, este trabajo de Murphy, Stepick, Morris, y Winteres, adems, la mejor vista de conjunto de la historia de la ciudad y un mag-nfico texto de iniciacin, tanto por su incursin histrica como por suextensa bibliografa.

    Manuel EsparzaSan Felipe del Agua

    Prefacio

    ste es ciertamente un trabajo de proporciones compartidas y aunquenuestros intereses primarios no eran del todo coincidentes, cada uno denosotros particip de forma significativa en la redaccin de cada captulo.Este texto es una nueva edicin de un libro escrito por Murphy, y Stepick(1991a) en ingls. Es una publicacin que tiene bastante ms informacinque la primera, en especial en los anlisis de los datos obtenidos en 1987 y1992. Por tal motivo, en realidad, es un nuevo libro. De la misma manera,estamos en deuda con tres editoras profesionales que no recibieron retribu-cin: Ginny Howard, nuestra editora y crtica inicial, Carol Dutton Stepicky Martha Rees, quienes revisaron el manuscrito en una etapa posterior.Ximena Avellaneda tradujo la primera versin del manuscrito. Este libronunca hubiera sido posible sin la dedicacin que tuvieron para completareste trabajo.

    A travs de los veinticinco aos de trabajo en Oaxaca, tenemos innume-rables deudas personales con distintas personas e instituciones, pero, porsobre todas, nada hubiera sido posible sin la fe y la ayuda de Henry Selby,quien nos introdujo por primera vez a Oaxaca. Asimismo, tenemos un reco-nocimiento particular con los equipos de investigacin que llevaron a cabolas encuestas en Oaxaca, as como con el Instituto Nacional para elDesarrollo de la Comunidad (INDECO), que permiti el uso de esta infor-macin en esta y en otras publicaciones; al ingeniero Jos Luis AcevesMartnez, que ayud y estimul siempre nuestro trabajo. Igualmente aIgnacio Ruiz Love, Ignacio Cabrera Fernndez y Ada Castaeda, por parti-cipar en la encuesta inicial y en las discusiones en donde muchas de las ideasexpuestas en este libro se desarrollaron. Como siempre, a Manuel EsparzaCamargo, primero como director del Centro Regional del Instituto Nacio-nal de Antropologa e Historia (INAH) en Oaxaca y ms tarde como directordel Archivo Estatal, por su ayuda invaluable. Su experiencia con la ciudad ycon el estado de Oaxaca, as como su disposicin para compartir sus conoci-mientos, lo hacen una fuente de informacin de gran valor para cualquiercientfico social que trabaje sobre algn tema de la ciudad de Oaxaca.

    Cecil Welte, de la Oficina de Estudios de Humanidad del Valle deOaxaca, abri su biblioteca y su mente a nuestras personas. Es imposibleenumerar la cantidad de veces en que nosotros y otros estudiosos socialesnos hemos encontrado con dudas y preguntas respecto a la historia, y nues-tra respuesta ha sido Preguntemos a Cecil. Poco tiempo despus estaramos

  • 17

    entender los condicionamientos histricos que han afectado a la actualsociedad.

    Innovador y profundo a la vez, actual, pero respetuoso de la mejortradicin antropolgica, este trabajo de Murphy, Stepick, Morris, y Winteres, adems, la mejor vista de conjunto de la historia de la ciudad y un mag-nfico texto de iniciacin, tanto por su incursin histrica como por suextensa bibliografa.

    Manuel EsparzaSan Felipe del Agua

    Prefacio

    ste es ciertamente un trabajo de proporciones compartidas y aunquenuestros intereses primarios no eran del todo coincidentes, cada uno denosotros particip de forma significativa en la redaccin de cada captulo.Este texto es una nueva edicin de un libro escrito por Murphy, y Stepick(1991a) en ingls. Es una publicacin que tiene bastante ms informacinque la primera, en especial en los anlisis de los datos obtenidos en 1987 y1992. Por tal motivo, en realidad, es un nuevo libro. De la misma manera,estamos en deuda con tres editoras profesionales que no recibieron retribu-cin: Ginny Howard, nuestra editora y crtica inicial, Carol Dutton Stepicky Martha Rees, quienes revisaron el manuscrito en una etapa posterior.Ximena Avellaneda tradujo la primera versin del manuscrito. Este libronunca hubiera sido posible sin la dedicacin que tuvieron para completareste trabajo.

    A travs de los veinticinco aos de trabajo en Oaxaca, tenemos innume-rables deudas personales con distintas personas e instituciones, pero, porsobre todas, nada hubiera sido posible sin la fe y la ayuda de Henry Selby,quien nos introdujo por primera vez a Oaxaca. Asimismo, tenemos un reco-nocimiento particular con los equipos de investigacin que llevaron a cabolas encuestas en Oaxaca, as como con el Instituto Nacional para elDesarrollo de la Comunidad (INDECO), que permiti el uso de esta infor-macin en esta y en otras publicaciones; al ingeniero Jos Luis AcevesMartnez, que ayud y estimul siempre nuestro trabajo. Igualmente aIgnacio Ruiz Love, Ignacio Cabrera Fernndez y Ada Castaeda, por parti-cipar en la encuesta inicial y en las discusiones en donde muchas de las ideasexpuestas en este libro se desarrollaron. Como siempre, a Manuel EsparzaCamargo, primero como director del Centro Regional del Instituto Nacio-nal de Antropologa e Historia (INAH) en Oaxaca y ms tarde como directordel Archivo Estatal, por su ayuda invaluable. Su experiencia con la ciudad ycon el estado de Oaxaca, as como su disposicin para compartir sus conoci-mientos, lo hacen una fuente de informacin de gran valor para cualquiercientfico social que trabaje sobre algn tema de la ciudad de Oaxaca.

    Cecil Welte, de la Oficina de Estudios de Humanidad del Valle deOaxaca, abri su biblioteca y su mente a nuestras personas. Es imposibleenumerar la cantidad de veces en que nosotros y otros estudiosos socialesnos hemos encontrado con dudas y preguntas respecto a la historia, y nues-tra respuesta ha sido Preguntemos a Cecil. Poco tiempo despus estaramos

  • 18

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    en su oficina, en donde l nos dara la respuesta o pacientemente nos lleva-ra a travs de su biblioteca en la bsqueda de la informacin requerida. Sugenerosidad y buen humor son legendarios. Es pertinente recordar que des-pus de la muerte del seor Welte un grupo de cientficos sociales organizaronel Instituto Welte para Estudios Oaxaqueos. Hoy, el Instituto mantiene labiblioteca que crece cada vez ms y presta servicios a los cientficos naciona-les e internacionales con intereses en estudios oaxaqueos. El Instituto subsistecon fondos donados por Patricia K. Welte, viuda de Cecil y por otros socios.

    Todos aquellos que nos brindaron hospitalidad ilimitada y una visininvaluable de sus vidas nunca podrn ser agradecidos de manera adecuada.De forma especial queremos agradecer a Adela Otero, Agustn Gallegos, a lafamilia Gutirrez, a Fermina Aquino Cruz, Isaas Lpez Antonio, ArturoSols, Gilberto Bolaos, Mara Fabin, a la familia Pacheco Vsquez, a lafamilia Solano, as como a los habitantes de las colonias San Juanito, BenitoJurez, Linda Vista y Riveras del Atoyac, cada uno de ellos fue benevolentey paciente cuando hicimos preguntas impertinentes sobre de su hogar, de suvecindario, de su ciudad y su estado. Un agradecimiento especial a las ms dedos mil quinientas familias de la ciudad de Oaxaca que participaron en lasencuestas de 1977, 1987 y 1992, y que nos permitieron entrar en sus hogaresy hablar francamente acerca de sus situaciones. Permanecen annimos peroen un sentido real son los sujetos directos de este libro.

    Steve Kowalewski, Laura Finsten, Mara Luisa Acevedo, Ada Castaeda,Celestino Alonso e Irma lvarez leyeron partes del manuscrito y nos dieronuna gua crtica. El aporte de Martha Rees fue en particular importante alintroducirnos a la literatura y la teora sobre Amrica Latina, gran parte dela coherencia terica de este trabajo se debe a su ayuda. Queremos tambinagradecer la contribucin intelectual de muchos estudiantes, amigos y cole-gas que participaron en clases, conferencias, seminarios y discusiones connosotros; muchos de ellos tambin leyeron partes del manuscrito e hicieroncomentarios valiosos.

    La investigacin tuvo un costo y nuestro trabajo de estos aos enOaxaca, ha contado con el apoyo econmico de la Fundacin Nacional paralas Ciencias, del Programa FulbrightHays, del Instituto Nacional para laSalud Mental, del Centro para Amrica Latina y el Caribe y la Escuela deArtes y Ciencias de la Universidad Internacional de Florida, del Instituto deEstudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas, del Departamentode Antropologa y del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Univer-sidad Estatal de Georgia, del Comit de Investigacin Universitaria y delCentro de Estudios Ambientales de la Universidad de Baylor, del Institutopara Investigaciones de Economa Domstica y del Departamento de

    Desarrollo Humano y Estudios Familiares de la Universidad Estatal deIowa, del Departamento de Diseo, Construccin de Viviendas y Vestido ydel Instituto de Programas y Estudios Internacionales de la Universidad deMinnesota.

    Gracias en especial a quienes nos ayudaron a obtener los datos en lasdiversas formas que usamos en este libro: Yvette Fletcher, Lisa M. Gregory,Marilyn Lewis, Pedro D. Pacheco Vzquez, Rebecca Peterson, Zack S. Prince,Brian Riley, Stewart Selman, Antonieta Solano Garcs, Elizabeth Weidner yElizabeth Wieling.

    Finalmente, como es costumbre, los autores agradecemos el apoyoincondicional de nuestras respectivas familias. Agradecemos a todos aque-llos que han estado a nuestro lado, en este esfuerzo prolongado por contar lahistoria de la gente de una ciudad muy querida; que sigamos siendo colegasy amigos se debe en parte a la solidaridad de aquellos que estn cerca denosotros.

    Las y los autores

  • 19

    PreFaciO

    en su oficina, en donde l nos dara la respuesta o pacientemente nos lleva-ra a travs de su biblioteca en la bsqueda de la informacin requerida. Sugenerosidad y buen humor son legendarios. Es pertinente recordar que des-pus de la muerte del seor Welte un grupo de cientficos sociales organizaronel Instituto Welte para Estudios Oaxaqueos. Hoy, el Instituto mantiene labiblioteca que crece cada vez ms y presta servicios a los cientficos naciona-les e internacionales con intereses en estudios oaxaqueos. El Instituto subsistecon fondos donados por Patricia K. Welte, viuda de Cecil y por otros socios.

    Todos aquellos que nos brindaron hospitalidad ilimitada y una visininvaluable de sus vidas nunca podrn ser agradecidos de manera adecuada.De forma especial queremos agradecer a Adela Otero, Agustn Gallegos, a lafamilia Gutirrez, a Fermina Aquino Cruz, Isaas Lpez Antonio, ArturoSols, Gilberto Bolaos, Mara Fabin, a la familia Pacheco Vsquez, a lafamilia Solano, as como a los habitantes de las colonias San Juanito, BenitoJurez, Linda Vista y Riveras del Atoyac, cada uno de ellos fue benevolentey paciente cuando hicimos preguntas impertinentes sobre de su hogar, de suvecindario, de su ciudad y su estado. Un agradecimiento especial a las ms dedos mil quinientas familias de la ciudad de Oaxaca que participaron en lasencuestas de 1977, 1987 y 1992, y que nos permitieron entrar en sus hogaresy hablar francamente acerca de sus situaciones. Permanecen annimos peroen un sentido real son los sujetos directos de este libro.

    Steve Kowalewski, Laura Finsten, Mara Luisa Acevedo, Ada Castaeda,Celestino Alonso e Irma lvarez leyeron partes del manuscrito y nos dieronuna gua crtica. El aporte de Martha Rees fue en particular importante alintroducirnos a la literatura y la teora sobre Amrica Latina, gran parte dela coherencia terica de este trabajo se debe a su ayuda. Queremos tambinagradecer la contribucin intelectual de muchos estudiantes, amigos y cole-gas que participaron en clases, conferencias, seminarios y discusiones connosotros; muchos de ellos tambin leyeron partes del manuscrito e hicieroncomentarios valiosos.

    La investigacin tuvo un costo y nuestro trabajo de estos aos enOaxaca, ha contado con el apoyo econmico de la Fundacin Nacional paralas Ciencias, del Programa FulbrightHays, del Instituto Nacional para laSalud Mental, del Centro para Amrica Latina y el Caribe y la Escuela deArtes y Ciencias de la Universidad Internacional de Florida, del Instituto deEstudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas, del Departamentode Antropologa y del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Univer-sidad Estatal de Georgia, del Comit de Investigacin Universitaria y delCentro de Estudios Ambientales de la Universidad de Baylor, del Institutopara Investigaciones de Economa Domstica y del Departamento de

    Desarrollo Humano y Estudios Familiares de la Universidad Estatal deIowa, del Departamento de Diseo, Construccin de Viviendas y Vestido ydel Instituto de Programas y Estudios Internacionales de la Universidad deMinnesota.

    Gracias en especial a quienes nos ayudaron a obtener los datos en lasdiversas formas que usamos en este libro: Yvette Fletcher, Lisa M. Gregory,Marilyn Lewis, Pedro D. Pacheco Vzquez, Rebecca Peterson, Zack S. Prince,Brian Riley, Stewart Selman, Antonieta Solano Garcs, Elizabeth Weidner yElizabeth Wieling.

    Finalmente, como es costumbre, los autores agradecemos el apoyoincondicional de nuestras respectivas familias. Agradecemos a todos aque-llos que han estado a nuestro lado, en este esfuerzo prolongado por contar lahistoria de la gente de una ciudad muy querida; que sigamos siendo colegasy amigos se debe en parte a la solidaridad de aquellos que estn cerca denosotros.

    Las y los autores

  • La desigualdad social en Oaxacacaptulo i

  • 233

    La desigualdad social en oaxaca

    La desigualdad social en Oaxaca

    La ciudad1

    Esta obra pretende mostrar a travs del estudio etnogrfico la situacin dedesigualdad social que en las ltimas dcadas ha imperado en la ciudad deOaxaca, capital del estado mexicano del mismo nombre. Cabe decir que estaciudad descansa en la convergencia de tres brazos que forman el Valle deOaxaca, aproximadamente a 500 km al sur de la ciudad de Mxico. Dentrode la Repblica mexicana, Oaxaca es conocida por su particular encantocolonial y la franja de pequeas comunidades que la rodean, muchas de lascuales todava mantienen sus idiomas y sus costumbres ancestrales. Fuera deMxico, se le identifica sobre todo, por sus esplendorosos sitios arqueolgicos,ejemplo de ello es la magnfica zona de Monte Albn, situada inmediata-mente arriba de lo que hoy es la ciudad (Blanton, 1978; Winter, 1989).

    Por otra parte, la altura de este valle es de 1550 msnm, hecho que moderaen gran parte lo que de otra manera sera un clima tropical clido. El clima esagradable, con un promedio de temperatura de 20 a 25 C y presenta bajahumedad. Las lluvias del verano coinciden con la poca ms clida del aolo que atena las altas temperaturas (Aceves, 1976; lvarez, 1983).

    Sin embargo, no son los factores fsicos de la ciudad de Oaxaca el objeto deeste estudio sino algunos aspectos sociales que lo conforman, el conjunto deparadojas aparentes; detrs de su imagen encantadora y tranquila se deba-ten fuerzas que estremecen al Mxico de hoy, de lucha y pacificacin, y loms importante, de una fluctuante alza y cada de los promedios de vidamaterial y, por consiguiente, del aumento de la desigualdad social, que secaracteriza por que una gran mayora recibe ingresos insuficientes, unapequea minora vive confortablemente y un cada vez mayor sector de lapoblacin se encuentra situado entre estos dos extremos. Y cuyas consecuen-cias ms visibles son: las protestas y la violencia manifestadas en repetidasocasiones y que han tomado a la ciudad como respuesta a los esfuerzos de laslites por mantenerla aislada de posibles cambios que las masas demandan.Todas estas fuerzas se mezclan en una de las regiones ms aisladas y menosdesarrolladas de todo Mxico. As, su caracterstica tranquilidad es meroreflejo de su aislamiento y del subdesarrollo en el que se encuentra.

    Despus de ser considerada por cerca de cuatrocientos aos como una delas veinte ciudades ms importantes de la Nueva Espaa, desde principiosde este siglo la ciudad de Oaxaca ha venido a ocupar un lugar secundario: no

    CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp:CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp 14/03/14 13:20 Pgina 3

  • 24

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    4

    Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca Fondo Editorial

    es una de las ciudades ms pobladas, su nivel de desarrollo econmico eindustrial est entre los ms bajos en el pas y en el siglo que recin terminninguna figura relevante se hizo presente en el ambiente poltico.

    Oaxaca es una ciudad en la cual cientos de miles de hogares tratan deadaptarse, de sobrevivir y de ensear algo a sus hijos. En este aspecto, comoantroplogos y socilogos, hemos sido testigos de su extraordinaria conti-nuidad y del mantenimiento de lo cotidiano en la vida de la gran mayorade las familias, de los hogares y de los vecindarios. Las comunidades urbanaspobres, llamadas colonias populares, siguen trabajando arduamente paraobtener agua potable, el servicio de transporte y el reconocimiento de suestatus legal frente a las autoridades municipales. Todos los domingos, en losrincones de la ciudad, se lleva a cabo el tequio (grupos de trabajo comunal),en el cual, armados de picos y palas, los vecinos construyen carreteras ycaminos por brechas y pasos en las montaas que pareceran imposibles acualquier observador. A pesar de esto, los cambios que se operan en las colo-nias son tan lentos que posiblemente no se tomen en cuenta. El augeeconmico de Mxico de finales de los 70 mejor la vida de muchos, mientrasque la crisis de los 80 perjudic a todos, en los primeros aos de los 90 huboun mejoramiento econmico para 20% de la clase Media Alta y en lamedida en que sta mejor, 20% de la clase ms baja empeor en variosaspectos. Las condiciones de vida de muchos parece no haber cambiadodesde que visitamos por primera vez Oaxaca, a finales de los 70.

    Estas condiciones y contradicciones forman el punto de arranque de estelibro. Nuestra intencin es describir y ayudar a comprender las condicionesque propician la desigualdad social en Oaxaca, as como los intentos de sushabitantes por adaptarse a sta. La razn por la que nos hemos detenido aobservar el aspecto de la desigualdad social es que ha sido una caracterstica dela sociedad oaxaquea por ms de dos milenios y de una u otra manera cons-tituye uno de los problemas fundamentales a que sus habitantes se enfrentandiariamente.

    La desigualdad social

    Definimos la desigualdad social como el acceso diferenciado en la posesinde bienes materiales, por ejemplo: la estratificacin material jerrquica. Segnesta definicin, un aumento en la desigualdad puede ocurrir al mismotiempo que la gente adquiere ms bienes materiales. Algunos puedenincrementar su posesin de bienes mucho ms rpido que otros, nosotros

    CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp:CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp 14/03/14 13:20 Pgina 4

    sonyResaltado

    sonyResaltado

  • 25

    La desiguaLdad sociaL eN oaxaca

    5

    La desigualdad social en oaxaca

    argumentamos que, en efecto, es esto lo que ha estado ocurriendo en Oaxaca.En algunas etapas de su historia, la regin y la ciudad han producido muchosbienes con el consecuente aumento en los modos de vida de sus habitantes,sin embargo algunos han acaparado la mayor parte de la riqueza.

    Si nos centramos en la desigualdad social, no queremos decir que laposesin de bienes materiales conforme la base principal para la existenciahumana o el anlisis social, las variables sociales, culturales, polticas yeconmicas tambin son importantes por s mismas y en su relacin con la desi-gualdad social. De hecho, muchas de ellas estn incluidas dentro de nuestroanlisis; en este captulo describiremos las relaciones familiares, el papel quejuegan los gneros, las luchas polticas y las huelgas, as como la historia delas relaciones de Oaxaca con la economa nacional e internacional.

    Nuestro enfoque en relacin con la desigualdad social est enormementeinfluenciado por nuestras experiencias en Oaxaca. Los autores hemos desa-rrollado fuertes lazos emocionales y personales con la ciudad, hemos visto anuestros propios ahijados crecer para ser actualmente padres de sus propioshijos. Hemos visto a las familias luchar para sobrevivir, amarse los unos a losotros y darnos hospitalidad y compartir sus vidas con nosotros genero-samente. Dada la naturaleza de nuestras carreras profesionales, algunoshemos pasado ms tiempo en Oaxaca, desde 1971, que en cualquier otraciudad, hemos desarrollado amistades con personas de diferentes clases enla zona urbana de la ciudad. Hemos vivido y trabajado dentro de las zonasms pobres de Oaxaca as como en reas de la clase media, trabajando yhaciendo amistad con miembros de las lites locales.

    Estas experiencias nos han enseado mucho y producen en nosotrosmultitud de sentimientos. Hemos llegado a conocer ntimamente las luchasde los habitantes de Oaxaca para sobrevivir y mejorar sus condiciones devida, a apreciar y entender las dificultades que enfrentan. Compartimos conmuchos las frustraciones para sobrellevar las privaciones materiales, nosmaravillamos y admiramos de su capacidad para continuar con la lucha apesar de los estragos de la inflacin o de tragedias ms particulares como eldesempleo, la enfermedad o la muerte. Pero sobre todo, desarrollamos unaprecio profundo por la dignidad y la sinceridad de los oaxaqueos queconocemos y que han persistido a pesar de la pobreza y los conflictos.

    Nuestro trabajo de campo nos llev a entender el profundo significadode un dicho comn en Oaxaca: uno tiene que aguantarse, as losoaxaqueos no ven la desigualdad, la pobreza o las tragedias personalescomo sus fracasos personales, ms bien son condiciones impuestas desde elexterior, que perduran y de las cuales son pocos los que escapan. Es cierto,algunos se sobreponen a la pobreza para disfrutar de una vida menos

    CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp:CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp 14/03/14 13:20 Pgina 5

  • 26

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    6

    Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca Fondo Editorial

    dolorosa, pero las personas tienen que trabajar muy duro si quierenconseguir algo. La pobreza en s no es vista como responsabilidad de unindividuo, ni la desigualdad social se percibe como un fenmeno superficialo pasajero.

    Para llevar a cabo nuestro anlisis acerca de la desigualdad social enOaxaca, intentaremos unir los dos principales enfoques de la antropologa ysociologa urbana: por un lado una amplia macro perspectiva y por otra lamicro perspectiva de la investigacin en detalle. La macro perspectiva nosofrecer una sociologa de la ciudad, la micro una antropologa de ella. Estosdos enfoques, debern ser complementarios en el estudio de una sociedadurbana, en particular la oaxaquea. El primer enfoque nos dar las condi-ciones y las fuerzas que ejercen influencia sobre la micro, mientras que estaltima le dar vida y esencia a la primera.

    El enfoque macro captura mucho mejor la perspectiva holstica, laciudad como unidad crtica que cumple funciones especficas dentro de unasociedad compleja ms amplia. Mientras tanto, dentro de un enfoque microde la antropologa urbana, la ciudad y sus gentes no son de tanto interscomo el reflejo regional de las fuerzas globales socioeconmicas de las socie-dades complejas de manera histrica y contempornea, el enfoque se dirigems bien al sistema urbano en particular y a aquellos que lo viven (Gulick,1989).

    Sin embargo, el enfoque macro de la sociologa urbana no se encuentrasuficientemente desarrollado como para entender algunos factores en par-ticular. Al examinar los enlaces de Oaxaca con sus alrededores y el efecto questos tienen en la ciudad, estamos partiendo de la economa poltica (Collins,1980; Eames y Goode, 1977; Fox, 1972, 1977; Press, 1979), la cual afirma quela estructura interna de una ciudad y los sucesos en las comunidades localesno pueden ser explicados en su totalidad a partir de variables particulares dela localidad.

    Usaremos el enfoque macro en la primera mitad del libro para establecerlos fundamentos histricos y la estructura actual de la desigualdad socioe-conmica de Oaxaca. Concebimos la historia y la estructura de la desigualdadsocioeconmica que aqu se describe como una fuerza creadora y limitantede los recursos y formas de adaptacin disponibles para los que viven enOaxaca y que Anthony Leeds (1968) llama la localidad (Portes y Walton,1976; 1981). Para explorar la naturaleza precisa de este empobrecimientopodemos orientarnos consultando los numerosos estudios sobre AmricaLatina urbana que se han enfocado principalmente en la movilizacinpoltica, los procesos de urbanizacin, los asentamientos ilegales y laeconoma informal (Alonso, 1980; Bueno Castellanos, 1990; 1994; Calleja,1981; Castells, 1977; Cornelius, 1975; Denman et al., 1993; Escobar Latap, 1986;

    CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp:CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp 14/03/14 13:20 Pgina 6

  • 27

    La desiguaLdad sociaL eN oaxaca

    7

    La desigualdad social en oaxaca

    Garca, y de Oliveira, 1982; Gonzlez de la Rocha, 1986; 1995; GuillermoAguilar et al., 1996; Lomnitz, 1977; Pearlman, 1976; Santamara, 1993; Selbyet al., 1994).

    Mtodos de investigacin

    Este libro est basado en tres tipos de informacin: 1) Informacin publicada,2) Encuestas con muestras de probabilidad de hogares realizadas por elINDECO en 1977; Murphy, Morris y Winter en 1987 y 1992, y 3) Una extensaobservacin participativa, as como una amplia gama de entrevistas y obser-vaciones llevadas a cabo por los autores.

    En cuanto a la primera, la riqueza de trabajos en el rea de las cienciassociales nos permiti consultar principalmente fuentes primarias. Exami-namos el trabajo de innumerables cientficos sociales que han estudiado lariqueza social de la regin desde 1929, cuando se abri la carretera a la cimade Monte Albn y Alfonso Caso inici sus trabajos en este magnfico sitioarqueolgico. Posteriormente, en 1940, los resultados de los antroplogosBronislaw Malinowski y Julio de la Fuente, quienes estudiaron el sistema demercados indgenas de Oaxaca. Las actividades realizadas por varias ins-tituciones, del Stanford Field School, de la Universidad de Texas en Austiny del Museo de la Universidad de Michigan e integradas, durante treintaaos, por John Paddock de la Universidad de las Amricas y el InstitutoNacional de Antropologa e Historia (INAH). Asimismo las colaboracionesde investigadores del INAH, la Escuela de Sociologa de la UniversidadBenito Jurez de Oaxaca (UABJO), el Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropologa Social (CIESAS), la Direccin de CulturasPopulares, y el Instituto Tecnolgico de Oaxaca (ITO). De igual forma, elgobierno mexicano difundi una cantidad considerable de informacinestadstica que nos fue til en la discusin de la estructura econmica deOaxaca.

    Oaxaca se ha convertido en uno de los pocos lugares del mundo endonde los cientficos sociales de las diferentes disciplinas han intercambiadoideas por mucho tiempo. Estn entre ellos arquelogos, antroplogos cul-turales, socilogos, economistas, demgrafos y otros. Una de las preocupacionesque comparten las personas que han estudiado a Oaxaca es la desigualdad enel valle desde antao hasta el tiempo actual.

    Para el segundo tipo de informacin, la encuesta realizada en 1977 sehizo bajo los auspicios del INDECO y estuvo dividida en dos fases, la primera

    CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp:CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp 14/03/14 13:20 Pgina 7

  • 28

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    8

    Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca Fondo Editorial

    se bas en la informacin recogida de informantes expertos (empleados delgobierno, cientficos sociales locales y polticos que conocan la ciudad), apartir de esta informacin el equipo de investigacin desarroll una ideageneral de la ciudad con respecto a variables como: clima, crecimiento de la po-blacin, configuracin espacial del crecimiento de la ciudad, tipos de tenenciade la tierra, patrones de uso de la tierra, etctera. Con esta informacin, losarquitectos del equipo de investigacin desarrollaron un mapa de las reassociales de la ciudad tomando en cuenta tenencia de la tierra, historia de las co-lonias, ocupacin presumible y niveles de ingreso de las personas que lashabitaban. Esta informacin fue complementada con recorridos por la ciu-dad para confirmarla con los residentes de las colonias y ajustar la divisinde la ciudad en varias reas. Se tom una muestra al azar de estas reas y seaplic una encuesta a cerca de mil quinientos hogares. Estos datos dieron labase para el trabajo estadstico que se reporta en este libro.

    El propsito de la encuesta del ao 1987 A decade of change in Oaxaca1977-1987 fue analizar los efectos de los cambios macroeconmicos enMxico y Oaxaca, especficamente durante un perodo de diez aos. Lamuestra de 1987 fue levantada por el mtodo probabilstico y se estructuren dos etapas: la primera era una muestra de las manzanas de toda la ciudad.La segunda etapa fue una muestra sistemtica de los hogares de las manzanasescogidas. Durante los primeros cinco meses del ao se efectuaron entre-vistas de un promedio de una hora en unos seiscientos hogares.

    En 1992 se realiz una segunda encuesta que se bas en la muestra de1987, en ella entrevistamos a los actuales habitantes. Este mtodo se adaptdel usado por la Oficina de Censos de los Estados Unidos de Amrica en laencuesta bienal de vivienda. En slo esta ocasin se realizaron 482entrevistas, de 600 que se hicieron en 1987, debido a que algunas viviendasdesaparecieron, otras se transformaron y algunas estaban vacantes.

    Respecto al tercer tipo de informacin, nuestra investigacin etnogrficaacerca de la ciudad de Oaxaca se inici en 1971, con la llegada de Stepick yMurphy como estudiantes de antropologa. A partir de entonces uno o msde los autores (incluyendo a Morris y Winter) hemos regresado a Oaxacacada ao. As, acumulamos ms de diez aos de trabajo de campo en laciudad y en las colonias populares que la circundan. Nuestros papelesdurante estos perodos de tiempo variaron de ser estudiantes en trabajo decampo a directores de proyectos de investigacin, asesores en investigacinurbana, directores en Oaxaca de escuelas para trabajo de campo de nuestraspropias instituciones, as como continuos visitantes de amigos y parientes,ahijados y compadres. Por lo menos uno de nosotros fue testigo o inclusoparticipante de muchas de las actividades polticas presentadas y discutidas

    CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp:CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp 14/03/14 13:20 Pgina 8

  • 29

    La desiguaLdad sociaL eN oaxaca

    9

    La desigualdad social en oaxaca

    en este libro, y conocemos personalmente a todos los individuos y familiasque nos brindaron los ejemplos aqu ilustrados.

    Contenido de los captulos

    Iniciamos nuestro anlisis macro sobre Oaxaca en el captulo dos con lahistoria social de la ciudad. Encontramos dos temas constantes y dos ciclosque han condicionado el sistema actual de Oaxaca. Los temas constantes,que se refieren a la urbanizacin y la estratificacin, son:1) Los centros urbanos en Oaxaca han perdurado por ms de dos milenios,

    y2) Una marcada estratificacin ha caracterizado a estas sociedades desde el

    principio.Los dos ciclos se refieren a la estratificacin y su relacin con el mundo

    exterior:1) Los centros urbanos han estado cclicamente comprometidos con otros

    sistemas ms amplios, y2) Durante los perodos de compromiso, la desigualdad social ha aumen-

    tado a la par que los esfuerzos externos inducidos (usualmente pocoexitosos) han tratado de reducir la autonoma poltica de Oaxaca.Cuando las relaciones disminuyeron, la igualdad social y la autonoma

    poltica aumentaron. De esta manera concluimos que en la era contempo-rnea, los patrones y la estructura de la desigualdad socioeconmica hancambiado muy poco desde el final de la Colonia.

    En el captulo tres analizamos, desde 1950 hasta nuestros das, la estructuray las diferencias entre los distintos sectores de la ciudad. A partir de 1950 laciudad se ha conglomerado geogrficamente sobre todo en las llamadascolonias populares, las cuales estn conformadas de manera primordialpor la clase trabajadora. Sus orgenes son en general de dudosa legalidad,pero siempre llenos de historias de lucha por la sobrevivencia para obtenerel reconocimiento poltico y los servicios bsicos. Tambin encontramosuna cierta tendencia en la cual los asentamientos irregulares han evolu-cionado gradualmente a ser asentamientos estables no diferentes de aqulloscon orgenes legales. Otra tendencia an ms importante es que en la pocaactual el Estado central, es decir, el gobierno federal, ha asumido un papelde creciente importancia en la definicin de la geografa social de Oaxaca.

    El captulo cuatro trata sobre el ambiente econmico de Oaxaca. Seexamina la transformacin actual y parcial de la estructura de la desigualdad

    CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp:CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp 14/03/14 13:20 Pgina 9

    sonyResaltado

    sonyResaltado

    sonyResaltado

  • 30

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    10

    Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca Fondo Editorial

    socioeconmica de Oaxaca. Estudiamos la economa de Oaxaca a partir detres perspectivas complementarias: las diferentes actividades econmicaspresentes; las condiciones de trabajo de estas actividades; y la influencia enlos individuos y en los hogares de este trabajo. Encontramos una constantey una tendencia que tienen consecuencias significativas: una constante esque la ciudad Oaxaca, base de la economa, se ha mantenido como un centroadministrativo y de servicios para la regin durante los ltimos dos milaos. La tendencia que pudimos observar se refiere al creciente papel eco-nmico del Estado central. ste ha incrementado el empleo dentro delsector pblico y el de la construccin, as como la creacin de una diferenciano completamente desarrollada todava, entre los sectores formal einformal. Ms an, ha establecido una diferencia en el fondo de la jerarquasocial entre aqullos a quienes categorizamos como Muy Pobres y losgrupos que reciben Salario Mnimo. Tambin ha aumentado el tamaodel grupo que llamamos Emergentes y que est situado entre los deSalario Mnimo y los del grupo Media Alta que dependen directamentede la presencia cada vez mayor del gobierno federal. Este captulo finalizacon una discusin acerca de las implicaciones de estas condiciones para laestructura de las clases sociales en Oaxaca.

    El enfoque micro caracteriza la segunda parte del libro e inicia en elcaptulo cinco, es una gua para la descripcin y el anlisis de las reaccionesy adaptaciones que los oaxaqueos han hecho a las estructuras contem-porneas de la desigualdad. El enfoque micro en la antropologa urbanaexamina en detalle a un individuo, una familia, una subpoblacin biendefinida, un grupo de redes, o un problema, como, por ejemplo, la migracin;asimismo permite transmitir los detalles ntimos y el sabor de la etnografade una sociedad en pequea escala. Este enfoque proviene directamente dela rica tradicin etnogrfica de la antropologa, en la cual los detalles repre-sentativos de la vida cotidiana constituyen el eje primordial, las circunstanciasparticulares inmediatas, como en la invasin de tierras o la decisin de enviaro no a un hijo a la escuela secundaria. Nuestra tarea durante esta segundaparte consisti en delinear los rangos de estas actividades especficas y lascondiciones particulares que provocan.

    En este captulo cinco titulado Adaptacin a las condiciones de lacomunidad, iniciamos el enfoque micro al examinar las respuestas colec-tivas respecto a la desigualdad social en Oaxaca. En primer lugar, nosconcentramos en las actividades polticas basadas en la clase social, la cualconstituye una de las formas ms impactantes de adaptacin; de esta maneraidentificamos dos diferentes tipos de actividades: 1) Respuestas intra-clase,

    CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp:CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp 14/03/14 13:20 Pgina 10

    sonyResaltado

    sonyResaltado

    sonyResaltado

    sonyResaltado

  • 31

    La desiguaLdad sociaL eN oaxaca

    11

    La desigualdad social en oaxaca

    particularmente aquellos esfuerzos de las lites locales para resistir las presionespor parte del Estado central, y 2) Los conflictos inter-clase principalmenteenfocados a las condiciones de vida de los trabajadores. Ms adelante nosreferimos a las organizaciones voluntarias, en donde nos concentramos enuna forma menos llamativa pero igualmente importante como forma deorganizacin de las masas, nos referimos a las organizaciones polticas de lascolonias.

    A travs de todo este tratamiento, hacemos nfasis en cuatro temas: 1)Ciclos de conflictos entre el ncleo y la periferia, primero entre las liteslocales y el gobierno central y, luego, entre las masas y el Estado central; 2)Ciclos de tolerancia y represin por parte del rgimen ante los desafos a laestructura de desigualdad; 3) La tendencia a maximizar la importancia delpapel del Estado como controlador de los conflictos y el tratamiento de suscausas; y 4) Una constante mediacin pragmtica de los participantes enlas actividades polticas, por ejemplo: la manera en que en sus actividadestienen en cuenta la realidad estructural de la desigualdad local (Plattner,1974; Stepick, 1974). Esta conciencia de la realidad estructural incluyeprincipalmente la evaluacin sobre el poder real de un Estado centralizadory su intolerancia a los cambios.

    El captulo seis est dedicado al papel de la familia, el hogar y laadaptacin de los habitantes a la desigualdad social. Este captulo trata deestablecer, en primer lugar, qu son el hogar y la familia, y no el individuo,las piedras angulares de la vida social de Oaxaca. Trata igualmente lanaturaleza dinmica de los hogares, cmo cambian a medida que los hijosnacen, crecen y luego abandonan el hogar, tal como sucede en las familiasextensas; y cmo, cuando los ms viejos se retiran de trabajar son cuidados porlos miembros ms jvenes de la familia. Asimismo, discutimos los diferentespapeles que juegan los gneros en Oaxaca, haciendo una mencin especial ala evolucin que ha tenido el machismo. Tambin discutimos la incorporacinde otros a la familia y al hogar a travs de una red de derechos y obligacionesrecprocas. Finalmente, se analizan las similitudes y diferencias de los hoga-res en cada uno de los cuatro grupos diferentes por ingresos que se identificaronen Oaxaca.

    El captulo siete presenta la vida de cuatro familias pertenecientes a cadauno de los grupos clasificados con anterioridad, el propsito es el de com-pletar el cuadro presentado a travs de los captulos precedentes. Incluye ladescripcin de las condiciones materiales de cada grupo, su historia migra-toria, el empleo, la dinmica de la estructura familiar y del hogar, las relacionesgenricas y su implicacin poltica. De igual forma, revela las luchas y los

    CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp:CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp 14/03/14 13:20 Pgina 11

  • 32

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    12

    Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca Fondo Editorial

    logros de las cuatro familias, los obstculos y las oportunidades que cada unaha enfrentado y sus respuestas y esfuerzos de adaptacin a la desigualdadsocioeconmica de Oaxaca.

    En el captulo ocho volvemos a examinar y reflexionar acerca de ladesigualdad socioeconmica y su importancia para comprender losfenmenos urbanos en Amrica Latina. Nuestras intenciones tericas sonmodestas, por un lado presentamos un panorama descriptivo amplio, perono intentamos ni crear ni poner a prueba teoras nuevas o ya existentes.Nuestra meta es etnogrfica, descriptiva y concreta, de tal manera que se lepuedan transmitir al lector las realidades ms importantes que se dan en laciudad de Oaxaca.

    NOTAS

    1 No usamos una definicin muy estricta para la ciudad de Oaxaca. En las estadsticasoficiales, para el INEGI el municipio de Oaxaca no incluye las reas urbanizadas cir-cundantes. Hay otras definiciones oficiales en que se incluyen pueblos conurbados usadosen las leyes sobre planificacin y urbanizacin. Estas definiciones incluyen 18 municipioscircundantes de la ciudad en el rea metropolitana conurbada.

    Por lo general incluimos en nuestras discusiones la definicin ms tcita, ycuandotratamos de estadsticas censales oficiales usamos las ms estrictas del municipio.

    CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp:CAP-1 CABEZA DE JANO.qxp 14/03/14 13:20 Pgina 12

  • Historia social de Oaxacacaptulo ii

  • 34

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

  • 35

    15

    Historia social de oaxaca

    Historia social de Oaxaca

    Los paisajes imponentes, los monumentos arqueolgicos y la artesanaindgena caracterizan a la Oaxaca de hoy. Las numerosas edificacionesdejadas por las culturas prehispnicas y despus por los conquistadoresespaoles atraen a miles de turistas que desean contemplar su pasadoimpresionante y su pintoresco presente. Estos elementos estn relacionadosde manera ms que casual; el Valle de Oaxaca, rea en donde est situada laciudad que lleva el mismo nombre, ha sido el ncleo cultural por ms de dosmil aos; un legado que ha condicionado y de alguna manera creado surealidad social y econmica actual. Una alta desigualdad estratificada, ciclosde expansin y de contraccin econmica y continuas luchas entre losintereses locales y extralocales, han caracterizado a Oaxaca por ms de milaos. Estos ciclos, las races y los efectos de la desigualdad se ven reflejadosen el entorno fsico y social; todos ellos estn arraigados al ambiente y a lahistoria profunda de la regin.

    La estratificacin ha caracterizado a cada una de las distintas sociedadespredominantes en el rea a travs del tiempo; desde Monte Albn, durantela era prehispnica, al colonialismo espaol, y hasta la moderna integracincon el sistema nacional mexicano, aunque con sus particularidades.

    Como indicamos en el captulo uno, definimos desigualdad socialcomo el diferente acceso a la obtencin de bienes materiales, es decir, laestratificacin jerarquizada de los bienes. Segn esta definicin, unaumento en la desigualdad relativa puede ocurrir al mismo tiempo que lagente obtiene ms bienes materiales. Durante algunos perodos de lahistoria urbana de Oaxaca (cuando Oaxaca estaba ms comprometida con elextenso sistema mundial, en especial de 1750 a 1810), la produccin debienes aument y el nivel de vida comn pareci haber mejorado. No obs-tante, al mismo tiempo, el nivel de vida de algunas personas mejor muchoms rpido que el de otras, permitiendo a algunas obtener y consumirconsiderablemente ms bienes materiales. As, cuando el bienestar materialabsoluto mejor para la vasta mayora, la desigualdad social relativa (basadoen esta medida) aument. Durante otros perodos (en general en aqullosde separacin del sistema mundial extenso) la produccin de artculos de laregin en apariencia disminuy y el nivel de vida comn declin. A la par,la desigualdad relativa parece haber declinado tambin. As, la vastamayora estuvo peor durante esos perodos en trminos absolutos, pero tal

    CAP-2 CABEZA DE JANO:CAP-2 CABEZA DE JANO 14/03/14 13:34 Pgina 15

  • 36

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    16

    Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca Fondo Editorial

    vez mejor en trminos de desigualdad social relativa, al menos de acuerdo alas medidas de la produccin y consumo de bienes materiales.

    En este estudio usamos la acumulacin y consumo de bienes materialescomo nuestra medida de desigualdad social por dos razones. Primero,porque es la ms importante, expone las tendencias y ciclos fundamentalesen Oaxaca. Segundo, el amplio alcance de nuestro anlisis limita el campode datos comparativos, por lo que la nica definicin operativa viable es laconcerniente a los bienes materiales. Restos materiales son los nicos quequedan de los dos mil aos de historia prehispnica en Oaxaca, y de losquinientos aos subsiguientes a la llegada de los europeos, la mejor docu-mentacin disponible que hay se refiere a bienes materiales. Las disparidadesmateriales no son la nica dimensin significante de la desigualdad social,hay otros aspectos de estratificacin, tales como el prestigio, que pueden serfundamentalmente importantes y sobre los cuales desearamos tener msinformacin disponible de los dos mil quinientos aos de la historia urbanade Oaxaca. Sin embargo, nuestra documentacin sobre estratificacin ma-terial revela conclusiones importantes a pesar de sus limitaciones tericas yempricas.

    Para nuestro estudio dividimos la historia de Oaxaca en tres perodos: elprehispnico, el colonial y el perodo que va de la Independencia al sigloXX. Sobre cada uno de estos perodos describiremos su economa poltica,geografa y estructura social.

    El perodo prehispnico

    Las races de la desigualdad social en Oaxaca se remontan a los orgenes dela civilizacin prehispnica, mucho antes de la llegada de los europeos, cuan-do los zapotecos desarrollaron una civilizacin alrededor de un centroceremonial construido en la cima de Monte Albn. Aunque el tamao de laciudad y su dominacin sobre el rea que la rodea floreci y declin, sudominio dur ms de mil aos. An despus de su cada, otros quinientosaos de civilizacin urbana se sucedieron en el Valle de Oaxaca antes de lallegada de los espaoles en 1519.

    El sitio de esta civilizacin urbana de ms de dos milenios es el Valle deOaxaca. Bordeado por las cordilleras centrales de Mxico, el estado deOaxaca carece de una superficie plana extensa (mapa 1), est formado porun conjunto de montaas con pequeos valles y una tambin breve planiciecostera. La mayor caracterstica topogrfica del estado es su verticalidad, por

    CAP-2 CABEZA DE JANO:CAP-2 CABEZA DE JANO 14/03/14 13:34 Pgina 16

    sonyResaltado

  • 37

    historia social DE oaxaca

    17

    Historia social de oaxaca

    el oeste y el sur del estado domina la Sierra Madre Occidental y la SierraMadre del Sur respectivamente, las cuales se unen en la Mixteca Alta,formando all una de las regiones ms accidentadas de una nacin famosapor sus montaas (Spores, 1967; 1984). La porcin norte est conformada porla sierra de Oaxaca, tambin llamada Sierra Jurez en honor al presidenteindgena de Mxico nacido all (lvarez, 1983).

    Enmarcado por estos tres sistemas montaosos el Valle de Oaxaca, conuna forma de Y, constituye la superficie plana ms extensa de tierra arableen todo el sur de Mxico (mapa 2). Las heladas son raras, lo que hace posibleque hacia el sur del valle, en las superficies con sistemas de riego, se siem-bren hasta tres cosechas al ao. Estas condiciones favorables para el cultivo(principalmente de maz, frijol y calabaza) han hecho que la agriculturahaya sido la base de la economa de Oaxaca por ms de tres mil aos.

    Hacia el ao 500 a. C., en la unin de los tres brazos del Valle de Oaxaca,surgieron los inicios de la gran ciudad de Monte Albn, que llegara adominar el rea y se transformara en la Oaxaca de hoy. Desde su comienzo,la sociedad urbana local experiment numerosos ciclos de expansin y con-traccin (cuadro 1). Nuevos monumentos fueron construidos, aumentados,refinados y posteriormente abandonados. Durante los perodos de aumentode los bienes materiales, la calidad de los mismos decreci y aunado a estos

    CAP-2 CABEZA DE JANO:CAP-2 CABEZA DE JANO 14/03/14 13:34 Pgina 17

  • 38

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    18

    Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca Fondo Editorial

    ciclos econmicos la sociedad pas a ser relativamente estratificada. Se creeque la poblacin oscil de forma inversa a la estratificacin social en el valle.En suma, cuando la poblacin del centro urbano principal aument, laigualdad socioeconmica disminuy.

    Tratar de medir la desigualdad es siempre problemtico, pero esespecialmente difcil hacerlo para los perodos sobre los cuales hay pocos oningn documento existente. Las rsticas medidas en el cuadro 1 estntomadas de arquelogos que confan en la distribucin de restos materiales.Cuando Monte Albn se estableci, dos tipos de desigualdad surgieron: una,entre diferentes poblados y otra, dentro de un mismo poblado. Al compararlos poblados, las medidas reflejan diferencias en estructuras pblicas yprivadas, tamao de los edificios y calidad de los materiales usados. Pobla-dos como Monte Albn tenan numerosos edificios grandes e imponentes,ms opulentos que los de los pueblos dedicados a la agricultura que sesupone se usaban con fines ceremoniales.

    CAP-2 CABEZA DE JANO:CAP-2 CABEZA DE JANO 14/03/14 13:34 Pgina 18

  • 39

    historia social DE oaxaca

    19

    Historia social de oaxaca

    Monte Albn, como el principal centro urbano de la mayor parte delperodo precolombino, revela grados vacilantes de desigualdad socialrelacionados con el tamao de la poblacin.

    As, durante la era prehispnica, la desigualdad social exista entre lasreas urbanas recin creadas y las poblaciones rurales circunvecinas, y entrelos hogares, dentro de las reas urbanas (Blanton et al., 1981).

    Los documentos histricos tambin nos ofrecen evidencias de la na-turaleza de la desigualdad social hacia el final del perodo prehispnico. Ladesigualdad de las sociedades indgenas estaba basada en la herencia; en lacima se encontraba la aristocracia hereditaria con un cacique o mximogobernante que provena de un linaje real diferente y ejerca un poder abso-luto. Exista as mismo una numerosa clase de terratenientes que eranpropietarios privados de las tierras; gran parte de la tierra, sin embargo, eracultivada comunalmente por plebeyos (macehualtin), esclavos y jornaleros(tlaimaitl) (grfica 1).

    Monte Albn alcanz un auge temporal de 17 mil habitantes en el ao200 a.C. aproximadamente (cuadro 1), despus del cual, entre el ao 200 a.C. y 300 d. C. su poblacin declin 50%. A partir del ao 300 d. C. MonteAlbn mostr un crecimiento constante hasta alcanzar una poblacinmxima de 25 mil habitantes (un tamao que la ciudad de Oaxaca no

    CAP-2 CABEZA DE JANO:CAP-2 CABEZA DE JANO 14/03/14 13:34 Pgina 19

  • 40

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    20

    Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca Fondo Editorial

    alcanz sino hasta finales del siglo XIX). De manera simultnea, durante elperodo 300 a 500 d. C. nuevos centros administrativos crecieron ms rpidoque el mismo Monte Albn; Jalieza y la regin a su alrededor creci de 0 a 12mil habitantes, y la parte del valle llamada Valle Grande, lleg a tener unapoblacin mucho mayor a la que tiene en la actualidad. Luego de que MonteAlbn alcanz 25 mil habitantes fue abandonada casi en su totalidad yJalieza lleg a alcanzar una posicin prominente. Nunca lleg a tener lagrandeza de Monte Albn, su poblacin mxima fue de 16 mil habitantes,que no se puede comparar con la de sta, adems de que su poblacin estabadispersa en los lomeros cercanos y nunca tuvo una gran plaza central, sinembargo fue la ciudad ms importante por 250 aos. Despus de la cada deJalieza, surgi Cuibn con una poblacin mxima de 13 mil 500 habitantes,mucho menor que Jalieza, una arquitectura lujosa y un poder algo msdescentralizado; su liderazgo domin los quinientos aos antes de la llegadade los espaoles.

    El crecimiento y disminucin de la poblacin de las ciudades no estabanrelacionados con su tamao en la regin del valle. Cuando Monte Albnlleg a su esplendor, entre los aos 500 a. C. y 750 d. C., la poblacin delvalle era slo un tercio menor de lo que haba sido entre los aos 300 y 500d. C. Cuando Cuibn se convirti en la ciudad ms importante del valle conuna poblacin relativamente pequea de 13 mil 500 habitantes, la poblacindel valle fue la ms alta de todo el perodo prehispnico con 163 mil 500habitantes. As, el crecimiento de la ciudad no se reflej de manera directaen el aumento global de la poblacin; ms bien, un incremento en laurbanizacin marc la redistribucin y concentracin de la misma.

    En el siglo XV, los aztecas, provenientes de las planicies centrales deMxico, comenzaron a penetrar en el valle con misiones comerciales, y apesar de que stos nunca conquistaron militarmente la regin, s, de formaeventual, exigieron tributo y muchas poblaciones fueron forzadas a pagarlo.En 1486 los aztecas establecieron una guarnicin en la unin de los tresbrazos del valle al que llamaron Huaxycac o lugar de los guajes y cuandolos espaoles llegaron, unos treinta y cinco aos despus, la poblacin deHuaxycac era de entre 4 mil y 5 mil habitantes. Los espaoles a su llegadaexpulsaron a los aztecas y establecieron en el lugar de los guajes laAntequera de Oaxaca.

    Dado que la naturaleza y las bases de la desigualdad durante el perodoprehispnico son difciles de establecer debido a la ausencia de registrosescritos, parece, a partir de los restos materiales localizados, que el tamaode una ciudad y el grado de desigualdad estaban relacionados directamente;entre ms grande e importante una ciudad, mayor el grado de desigualdad.

    CAP-2 CABEZA DE JANO:CAP-2 CABEZA DE JANO 14/03/14 13:34 Pgina 20

  • 41

    historia social DE oaxaca

    21

    Historia social de oaxaca

    Al florecer Monte Albn, surgieron dos tipos de desigualdad, una entre losdiferentes asentamientos y otra dentro de un mismo asentamiento.

    Sitios como el de Monte Albn fueron considerablemente ms ricos quelos poblados de agricultores, lo que se refleja en su arquitectura y en los nu-merosos edificios de uso ceremonial. Adems, las excavaciones de sitioshabitados an revelan que algunos hogares consuman ms productostrados de fuera y ms venado que otros. Principalmente de protenaanimal; y tambin que la cermica estaba relativamente bien hecha ydecorada. Estas diferencias son ms evidentes para el perodo en el cual lapoblacin de Monte Albn alcanz su mxima cifra, en los aos 500 a 750 d.C., durante este perodo los bienes materiales, en especial la cermica,estaban concentrados sobre todo en Monte Albn y otros sitios adminis-trativos, mientras que en algunas comunidades agrcolas la cantidad decermica declin de forma notable. Ms an, muchas residencias de diseoselaborados se construyeron en Monte Albn y edificios de monumental ar-quitectura encerraron por completo la plaza principal, de la misma manerahay evidencias de un sistema de acueductos que abasteca de agua desde lasfaldas de la montaa.

    La divisin del trabajo y la produccin de bienes se incrementaron, secontaba por lo menos con quince subdivisiones de trabajo especializado enla produccin manual, como era la fabricacin de metates, manos, cer-mica, productos de conchas y obsidiana, as como herramientas de cuarzo.Mientras la produccin aumentaba, la calidad fue siendo cada vez menorque cuando la poblacin de Monte Albn era ms pequea. La cermica y laarquitectura se uniformaron y se hicieron menos refinadas que en perodosanteriores y, pronto, tazones y jarros grises sin decoracin reemplazaron a lacermica anterior de diseos nicos y finos grabados.

    En general, cuando la poblacin de Monte Albn declin (tal comosucedi en el perodo que sigui a su fundacin en los aos 200 a. C. a 300 d.C. y despus del 750 d. C.) la desigualdad disminuy y la calidad de losproductos producidos de manera local aument. En el perodo inmediato ala fundacin de Monte Albn los artculos de comercio estaban distribuidosmucho ms equitativamente, al mismo tiempo que la cermica de hermosadecoracin reapareci. En el perodo que sigui a la cada de Monte Albnen el ao 750 d. C. la desigualdad entre los asentamientos disminuy y la ce-rmica se vio distribuida de una manera ms uniforme. Sin embargo, lacalidad de la cermica no mejor entre los aos 750 a 1000 d. C. como habasucedido entre los aos 200 a. C. y 300 d. C.

    En resumen, en vsperas de la conquista espaola, el Valle de Oaxaca yacontaba con dos mil aos de crecimiento y decadencia urbanstica as como

    CAP-2 CABEZA DE JANO:CAP-2 CABEZA DE JANO 14/03/14 13:34 Pgina 21

  • 42

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    22

    Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca Fondo Editorial

    pocas de compleja desigualdad social creciente y decreciente basadas en laherencia. Los centros urbanos eran fundamentalmente dependientes de lospoblados agrcolas que los rodeaban, realizaban labores administrativas ycon frecuencia concentraban grupos de artesanos. En esto parece haber unafuerte, aunque no perfecta, confirmacin acerca de la relacin existenteentre urbanizacin y desigualdad: a mayor tamao de la ciudad central, msdesigualdad dentro de y entre los diferentes asentamientos. Esta hiptesisno se aplica al tamao de la sociedad regional, ya que en el Valle de Oaxacahubo perodos de mxima poblacin con menor desigualdad social.

    El perodo colonial

    El perodo colonial de Oaxaca puede ser dividido en tres momentos: 1) Deintegracin con el sistema colonial entre 1521 y 1575, 2) De separacin de1575 a 1750, y 3) En uno corto pero intensivo de integracin de 1750 a 1810.Al igual que en el perodo prehispnico, el ciclo de integracin-separacin-integracin estaba asociado a pocas de aumento, decremento y aumento enla desigualdad social; sin embargo, a travs del ciclo completo la subestructurafundamental de la ciudad y de las regiones adyacentes se conserv constante,la agricultura campesina se mantuvo dirigida a una ciudad que concentrabalos servicios y el mercado. Los espaoles peninsulares asumieron papelessimilares a aquellos que desempeaba la aristocracia del perodo prehis-pnico, mientras que los criollos se parecan ms a los terratenientes, losmestizos asumieron una posicin intermedia y los indgenas nativos (conexcepcin de los nobles) fueron relegados a lo ms bajo de la estructura.Durante los trescientos aos del perodo colonial la jerarqua se mantuvo rela-tivamente constante, pero las bases para la estratificacin social evolucionarondesde estar basadas en lo individual y en la herencia familiar a lo econmico.

    Breve integracin 1521-1575 y larga separacin 1575-1750.

    Cuando los espaoles llegaron a Oaxaca en 1521, conquistaron fcilmentesu territorio, sin embargo se dieron cuenta de que era mucho ms com-plicado tratar de extraer sus recursos naturales. En consecuencia, Oaxaca seconvirti en un remanso colonial con poca poblacin y escasa diversidadeconmica. Este subapartado discute en detalle los numerosos errorescometidos por los espaoles en la reorganizacin de la economa local, talcomo haba sucedido en el centro de Mxico, enseguida se discute la evo-

    CAP-2 CABEZA DE JANO:CAP-2 CABEZA DE JANO 14/03/14 13:34 Pgina 22

    sonyResaltado

    sonyResaltado

    sonyResaltado

  • 43

    historia social DE oaxaca

    23

    Historia social de oaxaca

    lucin demogrfica de la poblacin durante este perodo y la evolucin de suestructura social.

    Los espaoles enfrentaron dos tipos de obstculos en sus esfuerzos porlograr un auge econmico. En primer lugar se enfrentaron a las rivalidadessurgidas entre los espaoles residentes en Oaxaca y los que vivan en la ciu-dad de Mxico; en segundo lugar, al conflicto entre la poblacin hispana yla poblacin indgena nativa. Los espaoles residentes en Oaxaca iniciaronsus conflictos desde poco antes de instalarse all, durante los primeros mesesde la conquista del Valle de Mxico. En 1521 Corts envi a Francisco deOrozco acompaado de treinta soldados a caballo, ochenta a pie y cuatro milindgenas a explorar y conquistar Oaxaca; esta guerra dur una semana, enla cual se derram relativamente poca sangre. Los zapotecos capitularon sinluchar, mientras que los mixtecos y los aztecas ofrecieron poca resistencia.Para convencer a las poblaciones indgenas de ceder a la lucha, los espaolesofrecieron un tratado de paz que inclua el reconocimiento de los derechosde los nobles y caciques, concesin que de forma adicional ayud para aislara los indgenas de Oaxaca de los estragos de la Colonia (Chevalier, 1963).

    Corts deseaba que la riqueza agrcola de Oaxaca fuera canalizada a l ya su familia, por lo que desde un comienzo trat de desanimar a otros espa-oles de asentarse en esta rea. De esta manera se inici la primera contiendaentre las lites locales oaxaqueas y las del poder central. Luego de queOrozco conquist el Valle de Oaxaca y fund la poblacin de Huaxycac,Corts le orden a l y a sus soldados abandonar la recin fundada localidady proceder hacia el sur, hacia la costa del Pacfico, en donde deban fundarnuevas poblaciones. No obstante, los soldados prefirieron el clima templadode Oaxaca al calor trrido de la costa, as que se regresaron en la primeraoportunidad que tuvieron. stos se establecieron al lado de lo que haba sidola guarnicin azteca y nombraron a esta poblacin Tepeaca. Sin embargo, nila incomunicacin geogrfica de Oaxaca permiti a Corts alcanzar su deseoy para 1526 este asentamiento contaba con una poblacin de cerca decincuenta familias y fue oficialmente designada como villa por la Corona.

    Corts no se dio por vencido y en 1529, mientras se encontraba enEspaa, recibi del Rey el control de la mayora de lo que hoy es el estado deOaxaca. Al mismo tiempo, el gobierno colonial de la ciudad de Mxico, apeticin de los residentes espaoles en Oaxaca, nombr un alcalde mayor(el funcionario espaol de ms alto rango en un distrito local indgena) parala ciudad. Ms adelante redistribuyeron algunas de las encomiendas deCorts en Oaxaca, lo cual dio inicio a una serie de conflictos ante las Cortesentre el antes mencionado y sus descendientes en contra de los residentesespaoles en Oaxaca (Simpson, 1966; Whitecotton, 1977).

    CAP-2 CABEZA DE JANO:CAP-2 CABEZA DE JANO 14/03/14 13:34 Pgina 23

    sonyResaltado

    sonyResaltado

    sonyResaltado

    sonyResaltado

    sonyResaltado

  • 44

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    24

    Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca Fondo Editorial

    De nuevo, el aislamiento geogrfico de Oaxaca garantiz el control a losresidentes locales a pesar del fallo de la Corte. El nombramiento del alcaldemayor inici otra tendencia que ha persistido: fuera de los cargos menores,los cargos siempre fueron dados a espaoles provenientes de la ciudad deMxico que contaban con las conexiones polticas apropiadas. Despus de laIndependencia a principios del siglo XIX y hasta el siglo XX, los funcionariosno eran ya espaoles, pero s tenan ligas ms fuertes con la ciudad de Mxicoque con Oaxaca.

    Por un perodo muy breve, Antequera de Oaxaca fue un puntointermedio de importancia, el ms importante al sur de la ciudad de Mxicoen la ruta terrestre hacia Guatemala, y por un corto tiempo en la rutaultramarina hacia Sudamrica. Los comerciantes de vino y cacao la usaron,con frecuencia, como su ciudad base. Productos locales como las pieles y eltrigo eran enviados a Guatemala, Puebla y la ciudad de Mxico. Telas dealgodn de las poblaciones de la sierra, como Villa Alta o Jamiltepec, eranllevadas a la ciudad de Mxico, Puebla y a lugares tan lejanos como lospueblos mineros de Taxco, Guanajuato y Zacatecas. A finales del siglo XVI,la ruta principal para Sudamrica pasaba por Antequera de Oaxaca y de allal puerto oaxaqueo de Santa Cruz Huatulco, lo que permiti que Oaxacaabasteciera de trigo a la flota mercantil de la costa del Pacfico (mapa 1).

    El puerto de Santa Cruz Huatulco y un astillero cercano fueronestablecidos por Corts, quien no se distingui en la navegacin as como enla conquista (Gerhard, 1960). El primer barco que zarp de Santa CruzHuatulco en 1526 desapareci, un segundo navo enviado a buscar al pri-mero naufrag; muerto el capitn, los tripulantes sobrevivientes navegaroncon el viento hasta llegar a la India, de donde regresaron a Espaa. Dos aosms tarde la atencin de Corts se centr en la navegacin hacia Cen-troamrica, su suerte esta vez no fue mucho mejor; se las arregl paraorganizar un intercambio mercantil bastante incipiente; sin embargo,escogi la carga equivocada: alimentos. Lo largo del viaje y la carencia detcnicas para la preservacin de los alimentos hizo que los productos sepudrieran, la empresa fracas dos aos ms tarde. El puerto siguifuncionando durante un tiempo y dada la posicin intermedia de Oaxacaentre el puerto y la ciudad de Mxico, Oaxaca se convirti en la segundaciudad ms importante de la Nueva Espaa.

    Los conflictos que se sucedieron entre Corts y los colonizadores espa-oles aseguraron el lento desarrollo de Antequera de Oaxaca. En los primerosdiez aos no hubo un crecimiento aparente y quince aos despus de habersido fundada se poda notar un claro descenso de la poblacin; de los ochentaespaoles que llegaron inicialmente slo quedaban treinta. Sin embargo,

    CAP-2 CABEZA DE JANO:CAP-2 CABEZA DE JANO 14/03/14 13:34 Pgina 24

    sonyResaltado

    sonyResaltado

    sonyResaltado

  • 45

    historia social DE oaxaca

    25

    Historia social de oaxaca

    esta situacin no fue exclusiva de Antequera, en 1540 la mayor parte de laslocalidades colonizadas haban disminuido su poblacin, en la medida enque los conquistadores y los colonizadores regresaban a Espaa, Las Antillaso continuaban la aventura hacia el Per.

    A finales del siglo XVI el puerto de Acapulco, mucho ms cercano a laciudad de Mxico, se convirti en el principal puerto de la costa del Pacfico.El auge de Acapulco y la lejana comparativa de Santa Cruz Huatulco hizoque Oaxaca cayera en un perodo de relativo aislamiento. A su vez, Oaxacafue rpidamente eclipsada por Puebla, el punto intermedio entre la ciudadde Mxico y Veracruz, el puerto de embarque hacia Espaa.

    Los intentos de los espaoles por establecer una industria manufactureraen Oaxaca fueron pocos y muy desafortunados; la minera y la produccinde la seda duraron muy poco tiempo. De estos intentos tempranos de losespaoles por industrializar el Valle de Oaxaca slo quedaron las industriastextiles del algodn y la lana (se discuten en el captulo cuatro); que existenen la actualidad; y que se iniciaron como parte de la industria de la fabricacinde la seda en el siglo XVI.

    A medida que los espaoles abandonaban Oaxaca, la poblacin nativatambin fue disminuyendo. En Oaxaca, al igual que en el resto de la NuevaEspaa, la poblacin indgena fue aniquilada por agentes espaoles invi-sibles: las nuevas enfermedades contagiosas como el sarampin, la viruela,la tifoidea, la varicela y las paperas, para las cuales los habitantes del NuevoMundo no tenan inmunidad. Hacia el ao 1600 las epidemias arrasaron lapoblacin de Oaxaca cada quince aos y en los siguientes dos siglos estasenfermedades disminuyeron un poco. Oaxaca experiment temporadas deepidemias muy graves en 1642, 1643, 1648 y una de 1692 a 1695. El sigloXVIII experiment asimismo cinco. A la llegada de los conquistadores, lapoblacin del valle era de aproximadamente 350 mil habitantes, para 1568(cuarenta y siete aos despus) la poblacin se haba reducido a 150 mil; en1630 alcanz su punto ms bajo con alrededor de 40 mil habitantes, con unadisminucin de cerca de 90% en slo cien aos (Borah y Cook, 1960, 1963).

    La disminucin general de la poblacin mostr las mismas conse-cuencias que ya haba mostrado durante la poca prehispnica. La catstrofedemogrfica indgena llev a elevar los ndices de urbanizacin a medidaque ms y ms indgenas vean a la ciudad y a las poblaciones vecinas comorefugio a los problemas que se daban en el campo. Venan a la ciudad con laesperanza de establecer una relacin de patrn trabajador con algn espaolque les permitiera recibir un mejor tratamiento y de escapar de los estragosdemogrficos del campo. All laboraban como artesanos, trabajadores agr-colas en granjas cercanas, sirvientes domsticos o trabajadores en proyectos

    CAP-2 CABEZA DE JANO:CAP-2 CABEZA DE JANO 14/03/14 13:34 Pgina 25

    sonyResaltado

    sonyResaltado

  • 46

    la cabeza de Jano. la desigualdad social en oaxaca

    26

    Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca Fondo Editorial

    pblicos. Sin embargo, estos inmigrantes no llegaron a adquirir una iden-tidad comn, los zapotecos siguieron siendo zapotecos, los mixtecos lo mismoy as cada grupo sigui hablando su propia lengua y manteniendo su propiaidentidad tnica.

    Mxico y Espaa experimentaron una fuerte recesin desde 1630 y hastala primera mitad del siglo XVIII, sta fue causada por la falta deautosuficiencia agrcola por parte de las colonias espaolas, la disminucinen los rendimientos de las minas, el fuerte descenso de la poblacin en todaAmrica Latina, la crisis agrcola y la disminucin de la poblacin en Espaa(Wolf y Mintz, 1957). Toda esta adversidad econmica se reflej con rapidezen Oaxaca, el comercio decay y se convirti en un comercio local de formapreferente, la actividad minera virtualmente desapareci despus de 1650, yla nica actividad restante fue la del tejido de textiles de algodn en laspoblaciones indgenas y en algunas pequeas fbricas de la ciudad de Oa-xaca.

    Sin duda uno de los obstculos principales para el xito de la economade los peninsulares en Oaxaca se debi a la habilidad por parte de lassociedades indgenas para mantener el control sobre sus tierras. A diferenciade lo que suceda en Centroamrica y el centro de Mxico, los primerosespaoles que llegaron a Oaxaca controlaron y reorganizaron a lassociedades nativas de una manera ms indirecta. Hacia el final del perodocolonial, la poblacin indgena de Oaxaca todava mantena el control decerca de dos tercios del total de la tierra cultivable del Valle de Oaxaca; slotres o cuatro poblaciones estaban bajo el control de las haciendas espaolas.Como resultado, la funcin primordial de la ciudad de Oaxaca fue la debrindar servicios y ser un punto importante para el comercio local de losproductos agrcolas, una funcin que Monte Albn haba desarrollado antesy que Oaxaca ha conservado hasta el presente (Dennis, 1973; 1979; 1987).

    Los indgenas mantuvieron el control de las tier