Cables UTP

12
CATEGORIAS DE CABLE UTP Hay 5 categorías de cable UTP (1 a 5), cada una de ellas posee velocidades de transmisión y características propias. Cuanto mayor es el número de categoría, mayor es la velocidad de transmisión soportada por el cable. También cuanto mayor es el número de categoría, mayor es el número de vueltas de sus conductores a lo largo del cableado (están trenzados o retorcidos). La categoría de cable UTP que soporta mayores velocidades de transmisión, además de ser la más moderna y usada actualmente es la 5, esta categoría es la que conviene usar hoy en día, pues sus costos han descendido mucho y están al alcance de cualquier uso que se le quiera dar, inclusive los instaladores de cableado la usan para hacer las instalaciones telefónicas. Categoría 1: Se utiliza para transmitir voz en instalaciones telefónicas. Categoría 2: Es el cable UTP más económico que hay para la transmisión de datos en la red. Categoría 3: Es usado en antiguas redes Ethernet y Token Ring. Soporta velocidades de hasta 10 Mbps (Megabits por segundo) en redes Ethernet 10 BaseT. Categoría 4: Se usa en redes Ethernet y (Token Ring de 16 Mbps). La máxima velocidad de transmisión soportada es de 20 Mbps. Categoría 5: Es más moderno y costoso. El 50 % de las redes de área local “LAN” actuales lo utilizan. Puede usarse en el ámbito de las Categorías anteriores. Exige que la longitud máxima sin trenzar no supere los 13 milímetros. Soporta arquitecturas Ethernet, Fast Ethernet, Atm, Token Ring. La máxima velocidad de transmisión soportada es de 100 Mbps. Categoría 5, 6 ó 7: Cualquiera de estas tres Categorías constituyen una mejora de la categoría anterior (la 5) y pueden transmitir datos a 1 Gbps (Gigabits por segundo). Hay dos tipos de conectores RJ45, uno “plug” (macho) y otro “jack” (hembra). PATCH CORD: es un cable que ya viene de fabricación con los conectores incorporados en sus extremos. INFORMACIÓN TRANSMITIDA A TRAVÉS DE LOS PINES DE COLORES DEL CABLES TRENZADO El Par #2 (blanco/naranja, naranja) y el Par #3 (blanco/verde, verde) son los unicos usados para datos en 10/100 Base T. El par #2 con los pines blanco /verde – verde y el Par # 3 con los pines blanco/naranja – naranja: son los únicos transmiten datos. Los pines blanco/naranja y blanco/verde: reciben información.

Transcript of Cables UTP

Page 1: Cables UTP

CATEGORIAS DE CABLE UTP

Hay 5 categorías de cable UTP (1 a 5), cada una de ellas posee velocidades de

transmisión y características propias. Cuanto mayor es el número de categoría, mayor

es la velocidad de transmisión soportada por el cable. También cuanto mayor es el

número de categoría, mayor es el número de vueltas de sus conductores a lo largo del

cableado (están trenzados o retorcidos). La categoría de cable UTP que soporta

mayores velocidades de transmisión, además de ser la más moderna y usada

actualmente es la 5, esta categoría es la que conviene usar hoy en día, pues sus costos

han descendido mucho y están al alcance de cualquier uso que se le quiera dar,

inclusive los instaladores de cableado la usan para hacer las instalaciones telefónicas.

Categoría 1: Se utiliza para transmitir voz en instalaciones telefónicas.

Categoría 2: Es el cable UTP más económico que hay para la transmisión de datos en la

red.

Categoría 3: Es usado en antiguas redes Ethernet y Token Ring. Soporta velocidades de

hasta 10 Mbps (Megabits por segundo) en redes Ethernet 10 BaseT.

Categoría 4: Se usa en redes Ethernet y (Token Ring de 16 Mbps). La máxima velocidad

de transmisión soportada es de 20 Mbps.

Categoría 5: Es más moderno y costoso. El 50 % de las redes de área local “LAN”

actuales lo utilizan. Puede usarse en el ámbito de las Categorías anteriores. Exige que

la longitud máxima sin trenzar no supere los 13 milímetros. Soporta arquitecturas

Ethernet, Fast Ethernet, Atm, Token Ring. La máxima velocidad de transmisión

soportada es de 100 Mbps.

Categoría 5, 6 ó 7: Cualquiera de estas tres Categorías constituyen una mejora de la

categoría anterior (la 5) y pueden transmitir datos a 1 Gbps (Gigabits por segundo).

Hay dos tipos de conectores RJ45, uno “plug” (macho) y otro “jack” (hembra).

PATCH CORD: es un cable que ya viene de fabricación con los conectores incorporados

en sus extremos.

INFORMACIÓN TRANSMITIDA A TRAVÉS DE LOS PINES DE COLORES DEL CABLES TRENZADO El Par #2 (blanco/naranja, naranja) y el Par #3 (blanco/verde, verde) son los unicos

usados para datos en 10/100 Base T.

• El par #2 con los pines blanco /verde – verde y el Par # 3 con los pines

blanco/naranja – naranja: son los únicos transmiten datos.

• Los pines blanco/naranja y blanco/verde: reciben información.

Page 2: Cables UTP

1 Blanco – Naranja

2 Naranja

3 Blanco – verde

4 Verde

5 Blanco – Azul

6 Azul

7 Blanco – Marrón

8 Marrón

• Los pines azul y los blanco/azul: transmiten y reciben información.

• Los pines naranja y verde: reciben información.

• Los pines blanco/marrón y marrón: transmiten y reciben información

ARMADO DE CABLE DE RED: NORMAL Y / O CRUZADO.

Es el cable que se utiliza para conexiones de red. Puede ser de

varios tipos y categorías, siendo el mas empleado el de categoría

5 (C5), a ser posible blindado. Tiene en su interior 4 pares de

cables trenzados y diferenciados por colores (blanco naranja, naranja, blanco verde,

verde, blanco azul, azul y blanco marrón y marrón).

Lo podemos comprar por metros o en bobinas de 100 y 300 metros. Es importante

recordar que la longitud máxima de un cable de red no debe exceder de los 90 metros.

Vamos a numerar los hilos:

El orden estándar de colocación de los hilos, siempre con la

pestaña del conector hacia abajo, seria:

Estándar 568-B: 1-2-3-6-4-5-7-8, correspondiendo estos

números al orden indicado en cable de red.

Estándar 568-A: 3-4-1-6-5-2-7-8, correspondiendo estos

números al orden indicado en cable de red.

Es importante mantener este orden porque si necesitamos que en uno de los extremos

vaya una roseta pared RJ45 en vez de un terminal RJ45, estas rosetas vienen señaladas

siguiendo este orden.

TERMINALES RJ45

Imagen de terminales RJ45. El superior es normal y el inferior es

blindado.

Page 3: Cables UTP

Varios tipos de protectores de terminales.

Imagen de roseta de pared para dos salidas RJ45

Es un terminal similar a los de conexión telefónica (RJ11), pero de 11 mm de longitud

por 7 mm de grosor, con 8 hilos en vez de 4 ó 6 de los terminales de teléfono. Aunque

tanto los terminales RJ45 como los cables de red tienen 8 hilos, para las funciones de

red solo se utilizan los pares 1 – 2 y 3 - 6. Los terminales RJ45 pueden ser blindados o

sin blindar. Para longitudes mayores de 10 metros es aconsejable utilizar los blindados.

También venden protectores para los terminales, que darán un mejor aspecto a

nuestro trabajo y además, si tenemos varios cables, nos ayudaran a identificarlos.

También podemos poner en uno de los extremos una roseta RJ45. Estas rosetas

pueden ser de muy diferentes tipos (empotrables, de superficie, con un terminal o con

varios). Para un correcto funcionamiento, en el caso de que pongamos una roseta con

varios conectores deberemos tirar un cable para cada conector.

Crimpadora mixta (RJ11 y RJ45) metálica.

Crimpadora mixta (RJ9, RJ11 y RJ45) de PVC.

Imprescindible para poder hacer un cable de red, se trata de una especie de tenaza

que utilizamos para cerrar los conectores y crimpar los cables correspondientes. La

que aparece en la foto superior es una crimpadora de tipo profesional, pero las hay

más económicas, fabricadas en PVC (foto inferior).

Las más recomendables son las que tienen para varios tipos de clavijas (RJ9, RJ11 y

RJ45), ya que en una sola herramienta tendremos la posibilidad de crispar tanto cables

de red como de teléfono.

Page 4: Cables UTP

Una vez que ya tenemos el material que necesitamos, vamos por la fabricación.

En primer lugar, y con mucho cuidado para no dañar los cables interiores, cortaremos

aproximadamente cuatro centímetros de la funda del cable y dejaremos al descubierto

los pares de hilos. A continuación procederemos a desenlazar los pares y a colocarlos

en el orden correspondiente al estándar que necesitemos (568-B o 568-A). Los

cortamos a una longitud aproximada de un centímetro manteniendo el orden de los

hilos y los introducimos en el terminal RJ45, manteniendo este con la uñeta de

sujeción hacia abajo.Una vez introducidos los hilos y comprobado que están en el

orden correcto, que llegan hasta el fondo del terminal y que el cuerpo del cable queda

en el interior del conector (tal como muestra la fotografía) lo introducimos en la

crimpadora y procedemos a crimparlo apretando con fuerza y comprobando que

queda perfectamente sujeto.

Imagen de terminal ya crimpado.

Repetimos esta operación en el otro extremo del cable y ya tenemos hecho nuestro

cable de red.

Imagen de cable de red ya terminado, con sus protectores.

Page 5: Cables UTP

TIPOS DE CABLES DE RED:

CABLE RECTO (NORMAL)

Utilizado en redes cuando existe un elemento de unión o distribución entre los

ordenadores, con puede ser un hub, switch o router, tienen el mismo orden en los dos

conectores, normalmente 1-2-3-5-6-4-7-8, correspondiendo estos números al orden

indicado en cable de red. (568-B)

CABLE CRUZADO

Este tipo de cable es el que debemos utilizar siempre que hagamos una red con solo

dos ordenadores conectados directamente uno al otro. También hay algunos router y

switch que utilizan indistintamente cable recto o cruzado, pero siempre el mismo tipo

para todos los ordenadores. El orden de los hilos en los dos conectores es el siguiente:

Conector A: 1-2-3-5-6-4-7-8, correspondiendo estos números al orden indicado en

cable de red. (568-B)

Conector B: 3-4-1-5-6-2-7-8, correspondiendo estos números al orden indicado en

cable de red. (568-A)

Debemos tener en cuenta que si queremos hacer una red a mas de 100 Mhz

tendremos que utilizar cable categoría 6 (C6) y terminales RJ45 también de categoría 6

blindados.

Es muy importante que tengamos en cuenta que los cables UTP

no deben unirse mediante empalmes (ni aunque estos sean

soldados). Debemos medir bien la longitud del cable para no

quedarnos cortos. No obstante, si fuera imprescindible alargar el

cable (recordando siempre que la longitud máxima no debe

exceder los 90 metros) podemos utilizar un conector hembra –

hembra como el mostrado en la siguiente imagen.

Page 6: Cables UTP

ARMADO DE UN CABLE UTP "CRUZADO"

El cable cruzado, usa cable par trenzado "UTP" con conectores RJ45 (macho) en sus

dos extremos, similar al del cable común, con la diferencia que los cables tienen otra

disposición. En un cable cruzado, los cables de un conector RJ45 (macho) usado para la

TRANSMISION de señales, en un extremo, son asignados para la RECEPCION de señales

en los cables del conector de su otro extremo. También a la inversa, es decir, los cables

del conector usado para la RECEPCION de señales, en un extremo, son asignados para

la TRANSMISION de señales en los cables del conector de su otro extremo. El cable

cruzado se instala de igual modo tanto para velocidad 10 Base T (que usa sólo dos

pares del cable UTP), como así también para velocidad 100 Base TX (que usa los cuatro

pares del cable UTP).

Una particularidad que tiene el cable cruzado es que sirve para ser usado

indistintamente en cualquiera de las dos convenciones que estemos usando ("A" o

"B"). Por lo tanto, una vez que hayamos armado un cable cruzado, se podrá usar en

una red que use la convención "A" o llevarlo a otra que use la convención "B".

Al conectar un cable cruzado no debemos preocuparnos dónde va conectado cada

extremo, pues de lo mismo invertir el orden. Por ejemplo, supongamos que

conectamos las tarjetas de red de dos computadoras mediante el cable cruzado, dará

lo mismo que desenchufemos un conector RJ45 de la tarjeta de red y lo enchufemos

en la otra tarjeta de red y viceversa.

Una vez que el cable cruzado está armado podemos observar que en un extremo del

cable UTP el conector RJ45 (macho) queda armado de la misma forma que exige la

convención 568 "A" y en el otro extremo del cable el conector RJ45 (macho) queda

armado de la misma forma que exige la convención 568 "B". Por consiguiente, su

armado es bastante sencillo, sólo hay que respetar en un extremo la convención "A" y

en el otro extremo del cable UTP la convención "B" y olvidarnos de las cuestiones

teóricas de transmisión y recepción, si nos resulta complicado su entendimiento. La

diferencia con un cable común es que este último respeta, "en sus dos extremos", la

convención "A", o la convención "B", pero no usa ambas a la vez. La figura 1 muestra

cómo deberán ubicarse los conductores en los conectores plug RJ45 para armar un

cable cruzado.

Page 7: Cables UTP

¿CUANDO Y POR QUE "NO" SE REQUIERE DE LA UTILIZACION DE UN CABLE

CRUZADO?

Existen dos situaciones en las que se requiere de un cable común, es decir no se

requiere de la utilización de un cable cruzado, ellas son:

- Al conectar una PC al hub, no se requiere la utilizacón de un cable cruzado, pues el

mismo hub cruza las señales de transmisión y recepción, de tal forma que cuando una

computadora envía datos a través de los dos cables de transmisión, el hub desde el

puerto recibe la señal y la envía a todas las demás computadoras, pero a través de los

dos cables de recepción para que éstas lean el mensaje. Por lo tanto, el cruce se realiza

dentro del mismo hub. El siguiente gráfico muestra a dos computadoras que se

conectan a un hub, sin requerir la utilización de cables cruzados. Vea la figura 2.

Page 8: Cables UTP

También en el caso de los dos hubs conectados entre sí a través de un puerto UPLINK,

se puede usar un cable normal que respete la convención usada ("A" o "B"), pues

cuando una computadora efectúa una transmisión de datos, la señal llega al hub a

través de los cables de transmisión y este la reenvía a través de los demás puertos,

sobre los cables de recepción a las otras computadoras. Pero también la reenvía por su

perto UPLINK a través de los pines de transmisión, consecuentemente la señal lelga al

puerto común del otro hub como si fuera una computadora más que efectuó la

transmisión y este segundo hub la retransmite a sus demás puertos a través de los

cables de recepción, para que las demás computadoras reciban la señal.

La figura 3 muestra a dos hubs que se conectan entre sí, a través del puerto UPLINK de

uno de ellos, sin requerir la utilización del cable cruzado.

Page 9: Cables UTP

¿CUANDO Y POR QUE SE REQUIERE LA UTILIZACION DE UN CABLE CRUZADO?

Ya se mencionó antes, que existen dos situaciones en las que se requiere de la

utilización de un cable cruzado, pero ahora analizaremos qué ocurre con las señales de

envío y recepción:

- Al conectarse sólo dos computadoras entre sí, mediante un cable UTP que conecta

directamente sus tarjetas de red, no se está usando el hub, consecuentemente si no se

utiliza un cable cruzado, las señales de transmisión salidas de los dos cables de la

tarjeta de red a través del cable UTP van directamente a los cables asignados también

para transmisión de la otra tarjeta de red y las señales chocarían entre sí. Mientras

tanto, los dos pines asignados para recepción de datos de ambas tarjetas de red

estarían esperando recibir una señal que nunca llega. La figura 4 muestra cómo dos

computadoras que se conectan directamente entre sí, cruzan sus señales mediante un

cable cruzado.

Page 10: Cables UTP

En el caso de los dos hubs conectados entre sí a través de un puerto normal (pues en

este ejemplo ninguno de los dos dispone de un puerto UPLINK), si no se usa un cable

cruzado se genera el siguiente problema, cuando una computadora envía datos, la

señal llega al hub a través de los cables de transmisión y éste la reenvía a través de los

demás puertos, pero sobre los cables de recepción, como el otro hub está conectado a

uno de estos puertos comunes, recibe la señal a través de los dos cables de recepción,

consecuentemente no la reenvía a las demás computadoras conectadas a él, porque la

debería recibir a través de los cables de transmisión. El cable cruzado viene a suplir

este defecto, pasando las señales recibidas en los cables de recepción a los cables de

transmisión.

La figura 5 muestra a dos hubs que se conectan entre sí, a través de puertos comunes,

mediante un cable cruzado que cruza las señales de recepción del primer hub, hacia

emisión del segundo hub, de este modo el segundo hub interpreta las señales como si

hubieran llegado directamente desde una PC de la red y luego las reenvía a todas las

PC, conectadas a él por los cables de recepción.

Page 11: Cables UTP

NUEVAS TECNOLOGIAS DE CABLEADO

Aparte de las modalidades de cableado ya mencionadas (coaxil y par trenzado),

últimamente han aparecido nuevas variantes. Estas tecnologías todavía no están muy

difundidas, pero son prometedoras, pues aprovechan el cableado telefónico o

eléctrico ya existente en el edificio. De este modo podemos armar rápidamente una

red y obviar las tareas de cableado. Además evitamos que nuestro medio se llene de

cables innecesarios. Existen dos tecnologías, ellas son:

- Las PC aprovechan el cableado telefónico ya existente en el edificio para vincularse

entre sí. Para que esto sea posible, las PC poseen tarjetas de red especiales que se

conectan directamente a la línea telefónica usando cable y ficha RJ11, similar al usado

con los teléfonos. Al cambiar de ubicación una PC, tendremos la libertad de poder

enchufarla en cualqueira de las rosetas (enchufes) de teléfono que se encuentre en las

habitaciones. Si bien las PC de la red comparten la línea con el teléfono, ello no implica

que pueda haber interferencias. La siguiente figura nos muestra una red que

aprovecha el cableado de la línea telefónica para interconectar las PC. Vea la figura 6.

Page 12: Cables UTP

Las PC aprovechan el cableado ya existente de la línea eléctrica para vincularse entre

sí. Para que esto sea posible, las PC poseen tarjetas de red especiales que se conectan

directamente a la línea 110/220V. Al cambiar de ubicación una PC, tendremos la

libertad de poder conectarla en cualquiera de los enchufes de toma corriente quehaya

en las habitaciones. Si bien las PC de la red comparten la línea con los

electrodomésticos, ello no implica que haya interferencias, pues trabajan en diferentes

frecuecnias. La figura 7 nues muestra una red que aprovecha el cableado de la línea

eléctrica para interconectar las PC.