_CACICAZGOS

12
 ESPOL FICT CONAH Maestría en Arqueología del Neotrópico Modulo 4: Niveles de complejidad social: Banda, tribu y sociedad segmentaria, jefatura, estado (Periodización Histórica) Prof. Dr. Felipe Bate Alumnos: Eduardo Amén Palma, Manuel Andrade Palma, Gerardo Castro Espinoza,  José Chancay Vásquez Telmo López Muñoz.  Tema: CACICAZGOS Y AGRICULTURA INTENSIVA EN LA CUENCA DEL RIO GUAYAS EN EL PERIODO DE INTEGRACIÓN.

Transcript of _CACICAZGOS

Page 1: _CACICAZGOS

5/7/2018 _CACICAZGOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cacicazgos 1/12

 

 

ESPOL FICT CONAH

Maestría en Arqueología del Neotrópico

Modulo 4:

Niveles de complejidad social: Banda, tribu y sociedadsegmentaria, jefatura, estado (Periodización Histórica)

Prof. Dr. Felipe Bate

Alumnos:

Eduardo Amén Palma,Manuel Andrade Palma,

Gerardo Castro Espinoza, José Chancay Vásquez

Telmo López Muñoz.

 Tema:

CACICAZGOS Y AGRICULTURA INTENSIVA EN LA CUENCA DEL RIO

GUAYAS EN EL PERIODO DE INTEGRACIÓN.

Page 2: _CACICAZGOS

5/7/2018 _CACICAZGOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cacicazgos 2/12

 

INTRODUCCIÓN

Una de las sociedades que se desenvolvió en la cuenca del río Guayas,

fue Milagro Quevedo para el período de Integración (500 d.C. – 1534

d.C.), caracterizada por la presencia de campos de camellones o

caballones y montículos artificiales, arquitectura monumental quesobrevivió parcialmente hasta nuestros días. Esta asociación de

vestigios monumentales ha permitido proponer una relación íntima y

directamente proporcional entre estas y los cacicazgos.

A través de este trabajo revisaremos algunas de las propuestas teóricas

que se manejan alrededor de la probable formación económica social

desarrollada por esta sociedad, conocida etnohistóricamente como

Chonos. Para ello tomaremos como referentes directo los trabajos

realizados en esta parte de la geografía de nuestro país.

RELACIÓN ENTRE CACICAZGOS Y LA AGRICULTURA INTENSIVA ENLA CUENCA DEL GUAYAS

Varios investigadores han planteado una correlación entre formas

complejas de cacicazgos y los sistemas de agricultura intensiva, pero sin

develar ni comprender aún, cuales fueron los mecanismos en que se

daba esta correlación1.

Se ha bosquejado algunas estrategias que se deberían cumplirse para la

aparición de caciques y clases dominantes (élite), a mencionar2 :

1. Control de los bienes generados

2. Control de la producción y distribución de los bienes en general

3. Organización de guerras

4. Control del sistema ideológico

Usualmente el poder cacical y su élite está vinculado con el desarrollo

de bienes de intercambio pan regional (suntuarios, exóticos, etc.) y

alianzas extra regionales, como es el caso de la presencia de Spondylus,obsidiana, cobre y artefactos cerámicos foráneos distantes de su lugar

de origen3.

1 Earle 1977; Stemper 1993,2 Earle 1991.3 Cordero 1998, DeBoer 1996, Lumbreras 1982, Marcos 1986, Salomon 1980.

Page 3: _CACICAZGOS

5/7/2018 _CACICAZGOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cacicazgos 3/12

 

Las guerras figuran también como vías probables para la consolidación

de los cacicazgos, siendo esta actividad característica de las sociedades

suramericanas del norte, siendo descritas como sociedades guerreras4.

Algunos investigadores proponen que la formación de cacicazgos locales

está ligada a las guerras5. En esta propuesta, la guerra es la llave para

crear y mantener el poder cacical del individuo y del grupo (élite).

Estudios etnográficos postulan que el poder cacical en la floresta

tropical, descansa sobre el éxito en las guerras y la habilidad política al

interior6 .

El control ideológico en la región está ligado al comercio de larga

distancia, pues se considera que los bienes de negociación contienen

una fuerte carga simbólica e ideológica que potencian el poder de la

autoridad cacical7.

Varios estudios realizados en sociedades que utilizaron sistemas deagricultura intensiva como los campos de caballones, han denotado la

relación estrecha entre su utilización y el auge y persistencia de las

 jerarquías políticas8. Muchos de los estudios concluyen que los caciques

ganan su acceso al excedente y por consiguiente para potencializar más

el poder cacical. Este excedente parece que fue el factor clave en el

desarrollo de las complejidades sociales9, aunque todavía no está claro

cuáles fueron los mecanismos que utilizaron las élites para la

apropiación de este excedente. Una probable respuesta a este

interrogante, sería la labor comunitaria organizada y manejada por laelite a través de fiestas y actividades rituales10.

Al respecto de la organización espacial de los caballones existen las

siguientes propuestas:

• que fueron controlados desde un poder cacical centralizado o una

elite

• que fueron controlados directamente por las unidades domésticas

extendidas, sin injerencia directa del poder cacical.

4 Steward & Faron 19595 Carneiro 1991, Redmond 1992.6 Redmond 1994.7 Helms M 1993.8 Arnold 1995, Steward J 19599 Earle 1997, Patterson 199110 Hayden 1995.

Page 4: _CACICAZGOS

5/7/2018 _CACICAZGOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cacicazgos 4/12

 

En este trabajo ventilaremos las dos grandes parcialidades que

florecieron en la cuenca del río Guayas, antes de la llegada de los

españoles.

El área de estudio tiene reportados una gran cantidad de sitios Chonos

asociados a unidades arquitectónicas de todo tipo (caballones,montículos elevados), pocas de las cuales han sido investigadas.

En el NE de Guayaquil en el sector de Peñón del Río se identificó un

patrón de asentamiento formado por tres niveles jerárquicos11 que

mencionaremos a continuación:

1. centros regionales

2. centros pequeños o subcentros

3. aldeas o caseríos pequeños.

En los denominados centros regionales se realizaban actividades

públicas y rituales; en los centros pequeños próximos a los campos de

camellones se almacenaba la producción, posiblemente de maíz y

también se efectuaba el comercio de los bienes; las aldeas las que se

hallaban aisladas de los centros mencionados inicialmente.

En lo referente a la diferenciación social esta ha sido propuesta desde la

evidencia hallada en las sepulturas. Estudios previos realizados en las

décadas del 50 – 6012

de la centuria pasada e investigaciones recientes13 

han permitido visualizar esta diferenciación a través de la parafernalia

asociada a los mismos. La presencia de trabajos especializados en

orfebrería y lítica también es evidente en los Chonos14.

El primer estudio regional del área en discusión, demostró que la élite

Daule estaba inmersa en la apropiación de los excedentes agrícolas

generados mayoritariamente en los campos de caballones, lo que les

permitía al mismo tiempo involucrarse en la producción de bienes y

redes de intercambio.

INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA

11 Buys & Muse 1987.12 Estrada E, 1954; Meggers B 196613 Chancay J 2002; López T 2010; Ubelaker D 198114 Suárez M 1992; Sutliff MJ 1989; Zevallos C 1995.

Page 5: _CACICAZGOS

5/7/2018 _CACICAZGOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cacicazgos 5/12

 

Nuestra área de investigación se encuentra en la Cuenca del Guayas,que es el sistema orográfico delimitado al occidente por la cordilleraandina y al oriente por la cordillera de la costa, fue dividido en 4

subregiones a lo largo del eje norte sur, denominadas Alta, Central, Bajay Sur y que incluyen parte del sector oriental del golfo de Guayaquil15.

Uno de los primeros investigadores que reportan la presencia dematerial cultural prehispánico en la región a finales del siglo 19, fue PaulRivet, insigne científico francés, quien documentó la presencia deartefactos líticos en los alrededores de las poblaciones de Ventanas yCatarama.

A inicios del siglo 20, el geólogo alemán Otto Von Buchwald16, mencionala existencia de montículos artificiales (tolas), esparcidos a lo largo de

los valles fluviales que están al interior de la cuenca.

En la década de los 30, Zevallos17 excava en las tolas de las haciendasMercedes a orilla del río Chilintomo y María Isabel cerca de YaguachiViejo, en donde encuentra material cultural que posteriormente Estrada(20 años después) resolvió denominarlo Milagro – Quevedo.

Zevallos (ibid) menciona que en los recorridos que efectuó por la Cuencadel Guayas avistó muchos montículos elevados, los que teníandiferentes alturas que fluctuaban de 1.5m a 28m y con diferentesformas (circulares, elípticas, rectangulares y algunas con representación

zoomorfa).

 Jijón18 caracteriza a la cerámica de esta sociedad como un conjunto derecipientes que incluyen ollas y platos trípodes, estos últimos decoradoscon grabados y desplazamiento de materia.

Posteriormente en la década de los 60, Estrada, Meggers y Evans19 

proponen en base de los materiales culturales recuperados en el caucefluvial del río Babahoyo, entre las ciudades de Quevedo y Milagro, unprimer cuadro de cronología relativa para la región, denominando a loscreadores de estos vestigios culturales como Milagro – Quevedo.

Los hallazgos realizados en Guayaquil20 en las localidades del antiguoGuayaquil Country Club, en el cerrito de Mapasingue, en el kilómetro 4.5

15 Zevallos C, “Nuestras Raíces Guancavilcas” ,1995.16 Von Buchwald O, 1918.17 Zevallos C, 1995.18 Jijón y Caamaño J, 1951.19 Estrada E, 1954a; 1957b; Meggers B & C Evans 1957; Meggers B 1966.20 Estarada E en Chancay 2002; Parducci R & I Parducci 1970; Zevallos C 1995.

Page 6: _CACICAZGOS

5/7/2018 _CACICAZGOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cacicazgos 6/12

 

de la vía a Daule, hacia el sur, suroeste, norte y centro de la ciudad sehallaron evidencias aborígenes que se inician desde el Formativo Tardíohasta llegar al período de Integración.

En la misma década Denevan & Mathewson21 reportan la existencia de

acumulaciones de tierra, pero de diferente configuración y función de lastolas, denominados camellones. Estos están asociados a un amplio ycomplejo sistema productivo que refleja el grado de jerarquización22 alque llegó esta sociedad.

A principios de los 80, en el sector de Peñón del Río ubicado detrás y alpie del Cerro Calentura, entre los esteros Hospital y Las Alforjas, en lamargen izquierda del río Babahoyo, en el cantón Durán, la Escuela deArqueología de la ESPOL excavó este yacimiento arqueológico complejo,de larga ocupación y multicomponente, dando a conocer elementos delas sociedades que poblaron esta área, que abarcan desde el Formativo

  Tardío hasta el período de Integración. De esta investigación23

seobtiene la primera caracterización de la cerámica Milagro – Quevedo.

Adicionalmente, en el nuevo Campus de la ESPOL, alumnos del Centrode Estudios Arqueológicos y Antropológicos (CEAA), realizaronexcavaciones hallando material cultural con filiación Guancavilca24.

En la misma década en el sector de la represa Daule – Peripa25 sereportó la presencia de sitios arqueológicos que comprenden desde elPeríodo Formativo hasta el de Integración.

En la década de los 90, tenemos varias investigaciones en la región,todas ellas aportando con información sobre costumbres rituales,funerarias y modo de vida de las sociedades pretéritas que se asentaronen la Cuenca del Guayas. En 1992 se realizó la prospección del poliductoLibertad – Pascuales26, reportándose 24 sitios en el tramo comprendidoentre Chongón y Pascuales.

Los trabajos realizados por Stemper en la región del río Daule27, endonde a través de 3 indicadores culturales (montículos elevados,Camellones y objetos metálicos) trata de probar la persistencia de loscacicazgos prehispánicos.

21 Denevan & K Mathewson, 1983.22 Parson & Schlemon 1982.23 Domínguez V, La cerámica Milagro de la baja Cuenca del Guayas: sitio Peñón del Río,1986.24 Chancay J, Informes sobre la Arqueología de Santiago de Guayaquil, 2002.25 Dixon , 1981.26 Chancay J, 2002.27 Stemper D, The persistente of prehispanic chiefdoms on the rio Daule, coastalEcuador, 1993.

Page 7: _CACICAZGOS

5/7/2018 _CACICAZGOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cacicazgos 7/12

 

Ese mismo año en la prospección que se realizó en el Canal del Trasvasehacia la Península de Santa Elena28 se reportaron 22 yacimientosarqueológicos asociados a los períodos de Desarrollo Regional y deIntegración. Uno de los asentamientos ubicados presenta la

particularidad de contener remanentes cerámicos de sociedadescoetáneas como Milagro y Manteño.

En la investigación realizada en Bermejo del Frente29, fueron excavadosdos montículos, que aportaron básicamente con información sobre ritosefectuados por la sociedad Milagro – Quevedo.

La necrópolis de Las Iguanas30 ubicado próximo al actual botadero con elmismo nombre hacia el NW de Guayaquil, en donde se pudo establecerdiferenciación social mediante la presencia - ausencia de ajuar funerario,la mayoría del cual fue modesto. El investigador pudo caracterizar tres

tipos de urnas las cuales contenían osamentas de grupos familiares dela sociedad Milagro.

En el año 1995 se inició la primera etapa del Proyecto Gran Guayaquil31 

en donde se pudieron ubicar 140 sitios arqueológicos con una tradicióncultural que abarca desde el Formativo hasta el período de Integración.

En los predios de la urbanización Los Samanes 1 al noreste deGuayaquil32, se rescataron evidencias culturales que abarcan desde elperíodo Formativo Tardío (Chorrera) hasta el período de Integración(Milagro), lo que demostró una larga secuencia ocupacional del área.

En el sitio La Cadena, al Norte y Este de Quevedo, los trabajos realizadospor el Proyecto La Maná33, permiten precisar la etapa de construcción delas tolas (Desarrollo Regional) así como la documentación relativa con elintercambio de bienes desde y hacia la sierra.

Suárez34 inicia las investigaciones del componente arqueológico delcentro histórico de Guayaquil en donde de acuerdo con el investigador,éstas han “permitido establecer un componente arqueológico muy biendefinido” que arranca desde el Formativo Tardío (Chorrera) hasta llegaral período de Integración (Guancavilca y Milagro). Igualmente se pudo

determinar componentes de la etapa Histórica de la ciudad. En otra

28 López T, 1994.29 Acuña F, 1994.30 Chancay J, Rescate arqueológico en el sitio Las Igunas,1994.31 Sánchez A, 1995.32 Chancay J, 2002.33 Guillaume Gentil N, 1999.34 Suárez M, 2000, 2001.

Page 8: _CACICAZGOS

5/7/2018 _CACICAZGOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cacicazgos 8/12

 

investigación, el mencionado investigador reportó 18 nuevos sitios enlas proximidades de Pascuales.

Aunque conocemos ciertos aspectos de las sociedades aborígenes quehabitaron el área de estudio, es innegable que todavía falta mucho por

investigar sobre su modo de vida, costumbres, etc., variablesrelacionadas con el orden social y político que detentaban estassociedades prehispánicas.

INFORMACIÓN ETNOHISTÓRICA

Para el siglo XVI la región en estudio está habitada por dos macro

etnias35 diferenciadas fenotípicamente, cada una dominando diversos

parajes: Los Guancavilcas y Los Chonos (Espinoza Soriano 1981).

En el siglo 18, Francisco Requena36 describe la excavación de un

montículo funerario:

“..depositaban los cadáveres en grandes tinajas en las que

  ponían también vestidos, armas y comida; sobre ellas

formaban con la tierra inmediata unos montecillos por 

monumentos, tan altos cuanto no los cubriese la mayor 

inundación; de los que todavía hay muchos, y en los cuales

cavando se halla al nivel del terreno el tinajón, alto de 4 a 5

 pies, de barro duro, y su canto o grueso de dos pulgadas, conalgo de lo que se ha dicho y que pudo conservar el tiempo.

Hallándome por estos sitios me manifestó un hacendado entre

el Palmar y Babahoyo, una de dichas sepulturas: contenía la

tinaja los osamentos de un racional, cubiertos de un polvo en

el cual los trazos o lineaciones demostraban los produjo alguna

manta o gruesa tela; hallóse también una pequeña taza de

 plata, jarros de barro con mal olor todavía demasiado fuerte,

algunos, zarcillos y planchitas de cobre sin ningún cuño, de

media pulgada en cuadro y bastante delgadas, las que dejan

discurrir si les servirían de monedas; por no hallarse ninguna

cosa de valor no se toman el trabajo de deshacer mas de estos

montecillos” 

35 Espinoza Soriano W, El reino de los Chono, al este de Guayaquil (Siglos XV-XVII),1981.36 Requena F. en L. Cuetos 1984.

Page 9: _CACICAZGOS

5/7/2018 _CACICAZGOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cacicazgos 9/12

 

 También las fuentes etnohistóricas y las arqueológicas37 certifican las

numerosas rutas que articulaban a los tributarios del río Babahoyo y del

golfo de Guayaquil con las regiones occidental y sur del norte de los

Andes (Muse 1991).

A varios cronistas debemos la información de su ubicación y las diversasactividades que realizaban:

• De su ubicación:“Viven en esta ciudad y su distrito dos naciones de indios:

unos, llamados guancavilcas.......Los otros se llaman chonos,

morenos no tan políticos...”(Reginaldo de Lizárraga en Szaszdi

& León Borja, 1980)

• De sus guerras:

“los Chonos eran enemigos tradicionales de los habitantes de

la gran isla de La Puná, con quienes sostenían en el mar 

escaramuzas y guerras constantes Entre Chonos y Punaneños

se libraban verdaderas batallas navales, ya que los de La Puná

contaban con una muy respetable flota de balsas” (Cieza de

León, 1553)

• En sus ceremonias fúnebres:

“las tumbas de los señores Chonos eran similares a las de los

Huancavilcas y Punaneños: sepulcros abovedados con la

entrada hacia el este. Usaban urnas funerarias , unas veces

sencillas y otras dobles o múltiples, o una combinación de

ellas…” (León Borja, 1964)

• De su indumentaria:

“van desnudos en cueros, solo con sus pañetes” (Salazar de

Villasante en Szaszdi & León Borja, 1980)

• De su vida cotidiana:

“En sus incursiones de pesca los Chonos iban en balsas

llevando alimentos. También conducían canoas y muchas

veces se acompañaban con su familia entera. Solían amarrar 

las balsas en las bocas de los esteros, para pronto adentrarse

37 Muse M, 1991.

Page 10: _CACICAZGOS

5/7/2018 _CACICAZGOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cacicazgos 10/12

 

en sus canoas y acorralar a los peces. En seguida regresaban a

sus viviendas conduciendo, además cañas, bejucos y hojas de

bijao para la rehabilitación de sus chozas” (Ulloa 1748 en

Espinoza Soriano, 1981)

• De sus casas:

“Sus centros habitacionales estaban por lo general en las

  playas costeñas y a orillas de los ríos, que los Chonos

utilizaban como vías de comunicación. Las casas y aldeas

estaban edificadas en unas lomas de tierra suficientemente

altas que emergían como islas, alrededor de las cuales tenían

abundancia de chacras y huertos donde cultivaban sus

mantenimientos. Muchas de sus viviendas estaban levantadas

al estilo barbacoa, las que sólo soportaba una persona” 

(Lizárraga 1605 en Szaszdi & León Borja, 1980)

• De su sistema político:

“este testigo oyó decir a los indios viejos y antiguos del dicho

 partido de Daule y otras partes desta tierra , de que Chaune el

Viejo e doña Costanza, su mujer, padre del dicho Don Alonso

Chaume y agüelos de la dicha doña María Cayche, fueron

señores y caciques ellos y sus antepasados de tiempo

inmemorial atrás de toda esta tierra y provincia del Daule” 

(Fco. de Tovar, 1600 en Espinoza Soriano, 1981)

CONCLUSIONES

Se han bosquejado algunas estrategias que se deberían cumplir para la

aparición de caciques y clases dominantes (élite), a mencionar38 :

38 Earle 1991.

Page 11: _CACICAZGOS

5/7/2018 _CACICAZGOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cacicazgos 11/12

 

1. Control de los bienes generados

2. Control de la producción y distribución de los bienes en general

3. Organización de guerras

4. Control del sistema ideológico

Las interpretaciones de la evidencia recolectada por Stemper en laregión del río Daule39, en donde a través de 3 indicadores culturales(montículos elevados, Camellones y objetos metálicos) trata de probar lapersistencia de los cacicazgos prehispánicos, y también sugiere la bajaimportancia de las guerras y más bien plantea la importancia de lasactividades shamanicas para la consolidación del poder cacical junto conla practica ritual de la generosidad calculada que se expresaba en lasfiestas rituales de las familias extendidas que consolidaron la figura deun “big man” étnico.

Los puntos 1, 2 y 4 planteados por Earle40  se cumplen con lasparcialidades de los Chonos (Daulis y Yaguachis) que ocuparon lacuenca del río Guayas. Uno de los hallazgos más representativo fue elreportado en la antigua hacienda La Compañía, en donde se hallo elajuar de un personaje Chono41, que por la cantidad de elementossuntuarios y exóticos presentes en su sepultura se presume que fue uncacique de respetable poder de esta sociedad. A nuestro criterio elpunto 342 no se cumple con las parcialidades de los Daulis y los  Yaguachis, pues la evidencia al respecto es muy exigua, hallándosepoquísimos artefactos vinculados a la actividad guerrera.

La consolidación de la organización cacical según Stemper está marcadapor la aparición progresiva de campos elevados y diques en los mejoresterrenos agrícolas, que se asocian a la presencia de túmulos funerariosque podían servir de marcadores a modo de emblemas territoriales delos clanes principales, además serian estos puntos estratégicos deacceso a los puertos fluviales las únicas áreas de conflicto bélico, comoera la entrada al Golfo de Guayaquil un espacio de disputa con losPunáes.

Los montículos elevados o tolas, el reemplazo de los figurines por laaparición de la cerámica shamánica (cocinas de brujo), como lapresencia masiva de hachas monedas y placas metálicas (algunas conemblemas), son indicadores tardíos de la persistencia en el periodo de

39 Stemper D, The persistente of prehispanic chiefdoms on the rio Daule, coastalEcuador, 1993.40 Earle 199141 Meggers, Estrada y Evans, 1954.42 ibid

Page 12: _CACICAZGOS

5/7/2018 _CACICAZGOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cacicazgos 12/12

 

integración de organizaciones cacicales que se consolidaron desde elperiodo de Desarrollo Regional.Muse43 ha señalado la importancia de la transformación de las relacionessociales de producción para las unidades domesticas quemanufacturaban metales que se obtenían a través de las redes de

intercambio a media y larga distancia; sin embargo Stemper44

sugiereque antes de la llegada de los europeos la integración económica de loscacicazgos en la cuenca del Guayas era mayor que la integraciónpolítica.

Otro tema a considerar son las sólidas relaciones económicas y socialesentre los cacicazgos de la cuenca del Guayas y los Señoríos Manteñosque han sido propuestos por Marcos45 como un estado en formación,esta relación visible por la presencia continua de hachas monedas ensitios emblemáticos de territorio étnico Manteño plantea su análisis paraentender el funcionamiento de las redes de intercambio y la evolución

política; mientras los Manteños consolidaban un área nuclearsustentada en el trafico de la spondylus aparentemente los MilagroQuevedo mantenían un modelo político más vertical, sustentado en laamplitud del territorio apto para la producción de alimentos y laabundancia del recurso agua a diferencia de la costa seca del Perú y enalguna medida la costa del Ecuador. Los chonos establecen redes deintercambio tanto hacia el eje costanero como hacia el Austro. Con losmanteños mantienen intercambios de bienes de origen marítimo localesy mesoamericanos, mientras que el sector austral a través de los gruposcañaris se potencia la obtención del cobre procedente de Batán Grandey con el área norandina se proveen de obsidiana y demás productos. La

red de vías de comunicación que se establecieron fue tan grande que suutilización fue notoria en la época colonial y aun hoy en día siguensiendo usadas.46

43 Muse, Michael, Products and politics of a Milagro entrepot: Peñón del Río, Guayas basin, Ecuador. Research in

 Economic Anbtropology 13: 269-323. 1991.44 Ibid45 Comunicación personal46 INPC proyecto Antigua Ruta de Comercio y Comunicació, 2010.