CADEITO Dia 1

5
1 Comité de Comunicaciones ¡Bienvenidos, cadeistas!

description

El Cadeito es una publicación oficial del CADE Universitario 2010. Es elaborado por el Comité de Comunicaciones bajo la dirección de la Presidencia del evento.

Transcript of CADEITO Dia 1

Page 1: CADEITO Dia 1

1Comité de Comunicaciones

¡Bienvenidos, cadeistas!

Page 2: CADEITO Dia 1

El Cadeito - 3 de junio de 20102 3Comité de Comunicaciones

EDITORIAL

Yo la hago por el Perú

El Cadeito es una publicación oficial del CADE Universitario 2010. Es ela-borado por el Comité de Comunica-ciones bajo la dirección de la Presi-dencia del evento.

Presidente CADE UniversitarioPatricia Gastelumendi

EditorJuan Romá[email protected]

Equipo editorialSergio BéjarLus Daniel CárdenasJosé Antonio ChilónCarlos DelgadoGuillermo PalaciosAdrián ReinalttGiancarlo Tori

Si deseas enviar y/o comentar infor-mación, comunícate con el editor.

CADE Universitario es un evento or-ganizado por el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE). El boletín “El Cadeito“ llega gracias al auspicio del Grupo ACP.

¡Hola! Soy Juan Román y mis amigos me dicen Juanjo. Formo parte de la RED de Acción (Comisión de segui-miento a las conclusiones del CADE U 2009) y durante este evento tengo la resposabilidad de editar “El Cadeito”: boletín informativo hecho de jóvenes para jóvenes.

Visitaba hace unos meses la oficina de una de las asociaciones de jóvenes avocadas a la educación cuando me encontré con una pizarra que conte-nía la palabra “preocuparse” con el prefijo “pre” tachado. Leer esto podía significar dos cosas en ese momento: “Ocúpate = ¡Hazlo!” o “deja de pre-ocuparte y comienza a hacer”. Yo me quedé con el segundo s. Y es que des-de muy chicos nos han acostumbra-do a preocuparnos y a pensar en un “deberían hacer”, “debería ser”, “se tendría que proponer” y muy pocas veces en realidad nos han inducido a hacer. ¿Por qué?

Cuando estaba en el colegio alguna vez un profesor me dijo que la frase “Los jóvenes son el futuro del país” ya era obsoleta. Tenía razón. Los jóve-nes del Perú hace tiempo que dejaron de ser el futuro. Somos el presente y estamos llamados a ser agentes de cambio positivo para nuestra comu-

nidad, nuestro país y el mundo.

Este año el CADE Universitario tiene un enfoque muy claro sintetizado en su lema “Yo la hago por el Perú”. Es hora de comenzar a hacer desde nuestros roles y posiciones. Y hacer con actitud emprendedora, ética e in-clusiva. Preocupados por el impacto que nuestras acciones en el día a día.

De parte del Comité de Comunica-ciones del CADE Universitario y de la RED de Acción les presento “El Cadei-to”, boletín informativo que durante los tres días del evento buscará man-tenernos conectados. Bienvenidos al CADE Universitario 2010.

¡Yo la hago por el Perú: Inclusivo, éti-co y emprendedor!

Juan RománEditor

PARA IR PENSANDO

Los ejes del CADE 2010

Según una consulta que se le hizo a un grupo de líderes de organizacio-nes juveniles, proponemos algunas ideas en base a los tres ejes del CADE Universitario 2010.

ÉticaTrabajar desde la ética supone asumir un compromiso social como ciudada-no. En ese sentido, la ética está rela-cionado directamente a nuestro ac-tuar dentro de la sociedad y no tanto a los valores “en abstracto”. Conside-rando lo investigado, consideramos tres propuestas “para ir pensando”:

Desde la ética podemos comprome-ternos a asumir un rol fiscalizador que denuncie activamente, desde el ám-bito laboral o desde organizaciones sin fines de lucro, cualquier actividad de corrupción. Esto debe llevarnos a organizar campañas concretas tanto de sensibilización como de protesta pacífica. Asimismo se debe exigir a nuestras entidades (laborales, ONG, estatales) una información transpa-rente de las acciones que toman.

La ética es una oportunidad para ar-ticular nuestros objetivos personales con necesidades sociales. ¿Qué tanto nuestras empresas y organizaciones están participando en las reuniones

para definir el “Presupuesto partici-pativo” del distrito? ¿Podemos articu-lar nuestros proyectos con los planes de gobierno de nuestro municipio o gobierno regional? InclusiónLa inclusión no supone “incluir” a otros a un modelo nuevo de bienes-tar y desarrollo. No supone imponer un nuevo estilo de vida. La inclusión debe estar relacionada más bien al acceso de oportunidades y a la es-cucha atenta de las necesidades de otras personas menos favorecidas, pero siempre respetando sus valores culturales (lengua, tradiciones, etc.). Desde la inclusión estamos llamados a preocuparnos directamente por el proceso de descentralización inicia-do por el Estado. ¿Qué tanto esta-mos generando un impacto positivo y real fuera de nuestras ciudades? ¿Nuestras organizaciones y empresas pueden generar oportunidades de educación y trabajo en áreas rurales menos favorecidas?

La inclusión nos llama a mejorar nuestros mecanismos de comunica-ción y respeto entre nosotros. ¿Qué tanto desde nuestras empresas y or-ganizaciones estamos escuchando las verdaderas necesidades de la po-

blación? ¿Nuestras organizaciones y empresas sacan boletines, reportes, informes, revistas, publicaciones en general, que permitan dar a conocer nuestras actividades, oportunidades laborales, etc.?

¿Pueden organizarse campañas de voluntariado y/o de inserción para conocer por unos días la realidad de algunas de las comunidades más po-bres y alejadas de nuestra región? Habría que evitar el asistencialismo y priorizar el diálogo, el conocimien-to de nuevas experiencias. Se puede sensibilizar a las empresas, gobierno provincial y regional respecto a la cul-tura particular de este pueblo.

EmprendedurismoLa idea del emprendedurismo no se limita a poder facilitar el acceso para que cada joven forme su propia em-presa sino que va más allá. Hoy en día existen en nuestro país muchas personas emprendedoras que traba-jan no solo en las empresas. Tenemos emprendedores académicos como Rolando Arellano; emprendedores sociales como Albina Ruiz, empren-dedores ecológicos como Antonio Brack; emprendedores empresarios como Dionisio Romero entre otros. Emprender no se limita a crear una empresa. Es un estilo de vida que busca hallar caminos llevando al lími-te las ideas.

Creemos en la promoción del lideraz-go de las personas que los lleve a for-mular proyectos auto-sostenibles, in-dependientes y formales. Asimismo, consideramos importante apoyar a emprendedores sociales que no solo hagan empresa sino que sean educa-dores y motivadores en sus respecti-vas regiones o comunidades.

Hacer empresa es generar desarrollo. ¿Cuál es el rol de la empresa privada en la promoción del emprendimiento juvenil? La microempresa es la fuerza que mueve al Perú. Proponemos con-tinuar con ese movimiento.

Page 3: CADEITO Dia 1

El Cadeito - 3 de junio de 20104 5Comité de Comunicaciones

SOCIALES

Lo que vimos (y nos dejaron ver)SOCIALES

Lo que vimos (y nos dejaron ver)

Delegación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima

Participantes en el campus de IPAE prestos a abordar los buses hacia la Escuela Naval.

En los buses.

Raúl Polo Jesús de la Universidad del Callao. Facultad de Ingeniería Química.

Participantes en el registro en la Escuela Naval del Perú

Bernardo Burgos y Cinthya León Palacios de IPAE - Sede Piura.

Page 4: CADEITO Dia 1

El Cadeito - 3 de junio de 20106 7Comité de Comunicaciones

Gonzalo Begazo, profesional peruano que ocupa un alto cargo en la casa ma-triz de Google en Silicon Valley, viene a Lima para participar como expositor en CADE Universitario 2010, que organiza IPAE, donde ofrecerá una conferencia titulada “Lograr lo que nos propone-mos”, que tendrá lugar el sábado 5 de junio, a la 1:00 pm.

“El Peruano” Gonzalo Begazo, como así es conocido en la tierra del Tío Sam, ha vivido en Arequipa, Lima y la Oroya y fi-gura entre los hispanos más influyentes en el mundo de la Tecnología de Esta-dos Unidos, según la lista de HITEC (His-panic IT Ejecutivo del Consejo), institu-ción que agrupa a ejecutivos hispanos de alto nivel profesional y que ocupan importantes posiciones gerenciales, incluso participación en directorios de empresas.Begazo es egresado de la Universidad del Pacífico en Administración y Conta-bilidad respectivamente, además MBA de la Universidad de Cornell en Nueva York. Actualmente ocupa el cargo de Controller US, vale decir el responsa-ble de los estados financieros de la re-gión. Notemos que Google considera a Estados Unidos como una región en el mundo ya que concentra la mayor can-tidad de ingenieros, las mayores inver-siones y por tanto genera los más altos ingresos.

También existen Controller en Europa, Asia y Latinoamérica, que reportan jun-to a Gonzalo Begazo al Controller Cor-porativo de Google en todo el mundo. Hoy nuestro compatriota reside en Sili-con Valley – California y es reconocido por todos sus compañeros.

Breve reseña profesional de Gonzalo Begazo

Arribó a Nueva York en el 2001 con la firme idea de hacer una maestría en la Universidad de Cornell. En Lima ya se había graduado como administrador y contador por la Universidad del Pacífi-co. Después, su ímpetu y ganas de com-probarse asímismo que podía lograr un empleo calificado en Estados Unidos, hizo que lograse un puesto en Micro-soft en Saettle – Georgia.Este trabajo no le cayó del cielo, Gon-zalo Begazo, ya tenía una experiencia importante en IBM, empresa que lo había llevado a laborar por toda la Co-munidad Andina de Naciones, México y otros países de Latinoamérica.

Después de un tiempo, Google empezó a reclutar a personal exitoso que labo-raba en el área de informática previa evaluación exhaustiva. Gonzalo pasó cada una de ellas. Es así que logró el alto puesto que hoy ocupa en esta im-portante corporación internacional.

Begazo está orgulloso de trabajar en Google porque sabe que escogen a la mejor gente. Ellos no piensan en ape-llidos, razas o nombres. Asimismo, está contento de trabajar en una empresa lí-der en velocidad de innovación, por su gran capacidad de entrar al mercado, y su poder de lanzar un producto nuevo cada mes.

Tiene claro que en algún momento de su vida volverá al Perú a volcar sus co-nocimientos en bien de nuestro país.

ÉL LA HACE POR EL PERÚ

Gonzalo Begazo, un pe-ruano en Google

¡SÍGUENOS!

El CADE en las Redes SocialesDesde hace unos años, las redes socia-les han revolucionado la forma en que nosotros -los jóvenes- nos comunica-mos. El CADE no podía estar fuera de esta nueva vía de comunicación directa y ràpida.

El equipo de Comunicación los invita a seguir todo el CADE Universitario on line. Encuéntranos en:

www.facebook.com/CADEUniversitario

www.twitter.com/cadeunitag oficial: #cadeu2010

De ti depende que el CADE Universita-rio llegue a más estudiantes. Difunde los contenidos y comenta tu experien-cia en el evento. (No te olvides de ir col-gando fotografías)

Yo la hago por el Perú

Page 5: CADEITO Dia 1